Tema 4. Las Artes Escénicas_la Dramatización

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

EXPRESIÓN CORPORAL

TEMA 4. LAS ARTES ESCÉNICAS: LA


DRAMATIZACIÓN

1
ÍNDICE

4.1. LAS ARTES ESCÉNICAS.............................................................................. 3

4.2. CONCEPTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA DRAMATIZACIÓN .... 3

4.3. TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN ............................................................ 7

4.4. LOS GÉNEROS TEATRALES .................................................................... 10

4.5. COMPONENTES DE UNA OBRA TEATRAL ......................................... 12

2
4.1. LAS ARTES ESCÉNICAS

Las artes escénicas son las artes destinadas al estudio y/o práctica de cualquier
tipo de obra escénica o escenificación. Es decir, toda forma de expresión capaz de
inscribirse en la escena: el teatro, la danza, la música (especialmente la ópera, la
zarzuela, el teatro musical, el cabaret, los conciertos o recitales, etc.). En general,
cualquier manifestación del denominado mundo del espectáculo o que se lleve a cabo
en algún tipo de espacio escénico, habitualmente en las salas de espectáculos, pero
también en cualquier espacio arquitectónico o urbanístico construido especialmente o
habilitado ocasionalmente para realizar cualquier tipo de espectáculo en vivo (como
el circo, el guiñol, los tradicionales cómicos de la lengua y comedia del arte o el
actual teatro callejero).

Dentro del mundo de la expresión corporal, los dos contenidos principales son
la dramatización (y el teatro) y la danza. El tema 5 tratará sobre el ritmo, danza y
coreografía, por lo que este tema 4 se centrará principalmente en la dramatización y
más especialmente en el teatro.

4.2. CONCEPTUALIZACIÓN HISTÓRICA DE LA DRAMATIZACIÓN

El término teatro viene de la raíz griega thea- que significa contemplación. Por
lo tanto, teatro es algo que se ve, que se contempla, un espectáculo. Su característica
principal es que es una farsa, no sucede en la vida real. El ser humano, al actuar,
intentará con su imaginación expresiva rebelarse contra la realidad dominante que le
empobrece. Drama proviene también del griego, y significa acción. A ambos los
caracteriza el conflicto, entendido como el intento de evadirse contra una realidad
que nos es impuesta. Y el medio más eficaz, a través de los siglos, de lucha contra la
rutina, lo impuesto, lo obligado, ha sido la expresión libre de nosotros mismos por el
juego dramático y teatral. Démonos cuenta de que la acción dramática es realizada
por los niños y niñas desde edades muy tempranas, cuando juegan a ser
“médicos/as”, “dependientes”, “bomberos/as”, “el toro y el torero”, etc. Pero si bien
el drama no requiere de un público, el teatro sí. El teatro queda pues, para la
representación o espectáculo que otros ven. La dramatización sería, pues, parte del
proceso teatral.

En este sentido Cervera (2006) define la dramatización como el proceso de dar


forma y condiciones dramáticas, es decir, representables. Dicho de otro modo, sería
la conversión en materia dramática algo que en su origen no lo es.
3
En la dramatización las cosas –objetos, hechos, personas, historias- dejan de ser
lo que realmente son, para convertirse en otras a las que representan. Por ejemplo, un
general es y se comporta como tal, pero un actor, sin vocación ni formación militar,
se convierte en tal mediante una serie de transformaciones en la forma de hablar, de
moverse, de vestir, de gesticular… lo mismo ocurre con las historias, que de ser
reales, pasan a ser dramáticas (representadas).

Miravalles (1984) hace un amplio repaso de la evolución del teatro desde la


Antigüedad hasta nuestros días:

La prehistoria del teatro

Al comienzo, los hombres se vestían de pieles de animales y utilizaban


elementos como las cabezas para acercarse a las presas en la caza. Eso evolucionó en
la creación de las primeras danzas y rituales en las que bailaban vistiéndose con
dichas pieles y utilizando máscaras.

Así, el arte escénico surgió como ceremonia ritual de carácter sagrado, en la


que las tribus invocaban y exaltaban lo incomprensible (los elementos, la fertilidad,
las estaciones, etc.). El uso de ropajes y máscaras dio un carácter de transformación,
de emulación a la actividad normal: taparse para revelar el ser.

Teatro Clásico: de Grecia a Roma

Al comienzo, se celebran fiestas ligadas al ciclo de la agricultura en el Imperio


Griego (alrededor del 800 a.C.). Estas fiestas van derivando en celebraciones en
torno al dios Dionisios, donde los participantes se pintan la cara, bailan y cantan.
Tespis, al adelantarse al grupo para recitar él sólo, se convierte en el primer actor de
la historia. Las fiestas ditirámbicas celebradas en el teatro van evolucionando y
comienzan a prepararse escenas y actores.

En torno al siglo V la producción de obras de teatro comienza a ser


considerable (autores con más de 100 obras escritas). Cuando aumenta la
participación de actores y de público, se empieza a hacer necesario el establecimiento
de un escenario y de una barraca (o vestuarios para los actores). Nace así el teatro
propiamente dicho. La temática de las actuaciones es mitológica o bien dramática,
donde los hombres se ponen en situaciones difíciles ante la vida: el conflicto.

En Roma, los primeros cultos mágicos empleando máscaras y coros se hicieron


en honor de Fauno Baco, constituyendo el origen de los juegos escénicos. En cambio

4
en Roma, los teatros dramáticos no tenían mucho éxito. En los primeros siglos se
utilizaba el arte escénico en forma de juglares, comedias y pantomimas, en muchas
ocasiones imitando a los propios teatros griegos.

Teatro medieval

Con la caída del imperio romano, la práctica del teatro como tal (escenarios,
actores, etc.) decae casi hasta desaparecer. Entonces surgen dos corrientes teatrales
que mantienen o continúan lo que hasta entonces era un arte bien establecido:

1) El teatro litúrgico. Al amparo de la iglesia católica surgen estas


representaciones religiosas, primero en la calle y más tarde en los propios
templos:

a) Los milagros representaban milagros que obraba la Virgen o los


Santos.
b) Los misterios: Complejos dramas sagrados de más de 100 actores
en los que se representaban escenas de la biblia como el nacimiento o
la muerte de Jesús.
c) Las moralidades: Trataban argumentos alegóricos y simbólicos con
fines puramente edificantes.

2) El espectáculo cómico: Obras de menor importancia de juglares, farsas,


juegos satíricos y bufones de corte.

El teatro renacentista

Corresponde con una era brillante en el desarrollo de la escena europea:

La comedia española

Aunque el escenario no está todavía desarrollado (apenas unas telas de fondo),


las obras de teatro ganan mucha fama al amparo de grandes escritores de teatro como
Lope de Vega o Calderón de la Barca. Nacen los corrales de comedias, se crean las
primeras compañías de teatro y el teatro causa furor ente la población. La temática,
era tachada de instrumento político, ya que alaba la obediencia del vasallo, se
centraba en la fe, el honor o la fama y el amor hacia el rey o la patria.

El drama isabelino

Se desarrolla en Inglaterra en torno al S. XVI. A pesar de la sencillez del


escenario, crean y desarrollan elementos hoy en día fundamentales como la

5
iluminación o el telón. El autor más destacado es Shakespeare, que conjuga
perfectamente tanto el drama popular como la tragedia antigua.

La comedia del arte

Al mismo tiempo en Italia (S. XVI) se desarrolla el género de la comedia del


arte. En cada plaza, los actores escondidos tras la máscara toman textos literarios y
los modifican, los apropian e incluso improvisan texto. Lo importante en este caso es
la acción y la intriga, los juegos que enredan y desenredan, peleas, duelos, etc.

Romanticismo, Realismo y Naturalismo

A lo largo de finales del XVIII y comienzos del XIX la sumisión al clasicismo


francés (obras en verso, reyes en grandes jardines, etc.) llega a su fin.

El romanticismo glorifica al individuo y exalta la emoción contra el


racionalismo. Se proscriben todos los asuntos grecorromanos y se sustituyen por
temas caballerescos o legendarios. Víctor Hugo sería el mayor representante de esta
corriente.

A mediados del XIX irrumpe en Europa un nuevo género teatral denominado


realismo o teatro de costumbres caracterizado por unas decoraciones y unas temáticas
más normales y alejadas de las fantasiosas historias románticas, con una decoración
minuciosa y exacta (escenario de medio cajón), un diálogo vivo, natural y cotidiano y
unos personajes con caracteres reales. Las últimas derivaciones realistas orientarán
hacia el Naturalismo, donde ningún ser humano puede alcanzar la felicidad. Tanto en
narrativa como en teatro, la obra naturalista no es sino el intento de presentar una
parte de la realidad, observada con frialdad y distancia y transmitida fielmente.

El S. XX nuevo teatro y teatro experimental

El mundo en esta época cambia a un ritmo frenético y así lo hace el teatro.


Nacen nuevas corrientes como el Teatro Libre, Teatro del Arte, el Teatro Proletario,
o el Teatro Épico. En España, el alejamiento del naturalismo está vinculado al teatro
esperpéntico de Valle-Inclán y al poético-simbolista de Lorca.

En los años 50 nace en Nueva York el “Living Theatre” una nueva forma de
teatro que crea sus propios textos, experimentando, creando colectivamente e
involucrando al público como una forma de provocación. En España, nacen
compañías de teatro experimental como Els Joglars o más recientemente La Fura dels
Baus, que se caracterizan por la utilización de espacios no convencionales, música,
6
movimiento, aplicación de materiales orgánicos e industriales, incorporación de las
nuevas tecnologías y la interacción con el público durante el espectáculo.

4.3. TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN

Según Motos (1999), conviene precisar los diferentes elementos o


procedimientos que se encuadran dentro de la dramatización.

La dramatización

Requiere la creación de una estructura teatral a partir de un texto (poema,


relato, ensayo, novela, etc.) modificando la forma originaria de los textos y
adaptándolos a las peculiaridades del esquema dramático. En este sentido, la
dramatización sería una parte del proceso de teatralización. Si bien conviene
distinguir dos aspectos que lo diferencian. En primer lugar, la dramatización persigue
objetivos pedagógicos (aprender a interpretar) o lúdicos (disfrutar con la actuación),
mientras que la teatralización persigue un resultado de actuación (efectividad del
espectáculo, acabado artístico). La segunda diferencia es que en la dramatización la
relación con el público es más abierta a la interacción, no hay tanta diferencia entre el
actor y el espectador, pudiendo llegar a intercambiar roles, mientras que en el teatro
hay un claro distanciamiento entre el actor y el espectador.

Elementos del esquema dramático

a) El personaje. Es cada uno de los seres humanos, sobrenaturales,


simbólicos, incluso animales, que participan en una obra. En realidad, es el
elemento que presenta las mayores dificultades teóricas. Viene definido
por su acción dentro de la trama (lo que hace), la forma en que lo lleva a
cabo (cómo lo hace) y sus atributos (características físicas, edad, sexo,
clase social, código de valores, etc.). Es la parte que más se relaciona con
los contenidos de Expresión Corporal en cuatro aspectos principales:
- La expresión corporal: La forma en la que el personaje se mueve, sus
gestos, su expresión facial, las posturas que adopta. Por ejemplo, para
caracterizar un personaje tímido se adoptan posturas y gestos de
sumisión (mirada baja, hombros caídos, brazos extendidos a lo largo
del cuerpo, etc.).
- La expresión plástica: Se refiere a su aspecto personal, la forma de
vestir, de peinarse, los complementos, el maquillaje…

7
- La expresión oral o (para)lingüística: Es el modo en el que habla el
personaje: La forma de pronunciar, la entonación, el acento, el deje.
- La expresión rítmico-espacial: Componentes esenciales que sirven
para la integración de la caracterización del personaje, su ritmo
anímico o fisiológico, la manera de moverse y utilizar el espacio…
Con el conjunto de todo ello se extrae el aspecto psicológico: Es el
carácter o forma de ser del personaje. Puede ser serio, divertido,
bromista, huraño, etc.

b) El conflicto. El conflicto dramático es lo característico de la acción. Se


entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo, oposición, o
lucha entre personas, situaciones, sentimientos o cosas. La motivación es la
razón por la que se produce el enfrentamiento. Por ejemplo, dos personas
pueden luchar por el amor de una tercera. La motivación en este caso sería
conseguir el amor de esa persona, el motivo de la lucha entre las otras dos
pretendientes.

c) El espacio. Debemos distinguir varios aspectos relacionados con el


espacio. El espacio dramático es el espacio escénico, teatral, dónde se
realiza la actuación, es visible y se concreta en la escena (por ejemplo, el
salón de actos de la facultad). El espacio real, en cambio, es un espacio
construido por el espectador para fijar el marco de la evolución de la
acción y de los personajes, el espacio representado en el texto (por
ejemplo, un castillo).

d) El tiempo. Hay tres elementos relacionados con el tiempo. El tiempo


dramático es el tiempo que dura la representación, el tiempo de duración
de una obra. El tiempo de ficción es el tiempo que duraría la acción
representada correspondiente al suceso si ocurriese en realidad. Y la época,
que hace referencia al periodo o momento histórico en el que sucede la
acción.

e) El argumento. Son las tramas (principal y secundaria) que se desarrollan en


escena. Generalmente las acciones que se suceden en el argumento están
colocadas linealmente en el tiempo, creando sucesos de causa-efecto. De
esta cadena de hechos se deducen las fuerzas y la motivación del conflicto,
así como susconsecuencias y desencadenamiento final.

8
f) El tema. Es la idea central sobre la que gira todo. El tema sintetiza la
intención del autor. Una obra dramática puede contener varios temas, por
ejemplo, tema de amor y tema caballeresco. Tema policiaco, tema
histórico, etc.

Juego dramático

Las cualidades del juego dramático son el carácter de gratuidad y


espontaneidad. Los actores, que previamente han aceptado unos papeles, juegan a
improvisar colectivamente. No hay diferencia entre los espectadores y los actores, ya
que se intercambian los papeles. El objetivo no es la creación colectiva ni la farsa,
sino provocar una toma de conciencia de los participantes de los mecanismos
fundamentales del teatro y provocar cierta liberación corporal a través del juego.

Expresión Libre y Juego de Expresión

Son propuestas que se engloban dentro de los ejercicios de sensibilización,


técnica y creatividad corporal.

Expresión Libre:

Entendemos por ello los movimientos, palabras, gestos o acciones que expresan
la resonancia interior de un estímulo exterior. Los estímulos pueden ser sonidos,
palabras, textos, hechos visuales, etc. Las respuestas de expresión libre son
proyectivas, ya que reflejan la personalidad de quien las da, y pueden ser una
respuesta lírica, simbólica, etc.

Juego de Expresión:

Aquí el elemento imaginativo es básico. El juego de expresión se rige por el


principio de actuación como si: actúa como si…fueras un gato, tuvieses miedo,
volases, etc. El elemento imaginativo hace transformar la realidad, desbordando las
capacidades técnicas del individuo y la funcionalidad de los objetos (p.ej., la mesa se
convierte en barco).

La improvisación

Improvisar es hacer algo de manera imprevista, sin preparación previa alguna,


generalmente inventado al calor de la acción. La improvisación es una técnica de
formación actoral que persigue traspasar la actuación hasta llegar a la creación. Hay
varios grados de improvisación, desde mover una coma del texto en la oratoria,

9
pasando por inventar o modificar el texto, hasta llegar a inventar gestos y acciones de
la escena.

4.4. LOS GÉNEROS TEATRALES

La tragedia

En la tragedia hay personajes ilustres, cuya finalidad es producir una crisis, es


decir, una purificación del receptor (lector o espectador) y que culmina en muchas
ocasiones con la destrucción social o física del protagonista.

La comedia

La comedia es un tipo de teatro que se caracteriza porque sus personajes


protagonistas se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana y por eso ellos
enfrentan las mismas haciendo reír a las personas, movidos por sus propios defectos
hacia desenlaces felices donde se hace mofa de la naturaleza humana.

El teatro cómico popular:

En la tradición del teatro cómico popular abundan las obras dramáticas de corta
duración y de autor culto, destinadas al público en general con el fin de entretenerlo
mediante la utilización de burlas y caricaturas. Se trata de obras cortas, sin demasiado
desarrollo argumental, que se suelen representar en los entreactos de obras extensas
(o en su inicio). Los personajes, temas y ambientes reflejan preocupaciones y
costumbres del momento, dentro de una tradición conocida por todos, y corresponden
a la clase social más humilde. Sin perjuicio de su finalidad cómica, a veces, aparece
una intención de crítica social.

El monólogo cómico:

El monólogo cómico es una técnica teatral interpretada siempre por una sola
persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial.
Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va
haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la
intención de provocar la risa.

La tragicomedia

El personaje protagonista, generalmente un arquetipo, está en busca de un ideal:


el amor, la amistad, la fraternidad, etc. La anécdota es compleja. Se trata de una
mezcla entre los elementos trágicos y cómicos, aunque destaca el sarcasmo, la

10
ironía y la parodia.

El melodrama

Las anécdotas complejas donde los personajes son simples es la característica


fundamental de este género. Busca que el espectador tenga una respuesta emocional
superficial ante los sucesos de la escena. Los personajes tienen reacciones
emocionales exacerbadas ante las acciones de los otros personajes. Hay un conflicto
de valores opuestos que pueden estar en cualquier ámbito: moral, estético.

La obra didáctica

Caracterizada por presentarse en forma de razonamiento deductivo que invita a


la reflexión del espectador y que a partir de ella tenga un aprendizaje. Los personajes
son simples y la anécdota compleja.

Teatro infantil

Dentro del teatro infantil podemos distinguir varios tipos de teatro.


Dependiendo de quién lo realice, puede ser para niños/as, de los/as niños/as o mixto.
Dentro de los realizados por ellos mismos/as, y en función de diferentes técnicas
específicas, tenemos entre otros:

Teatro infantil básico:

Este es el tipo de teatro más realizado con los niños. Se trata de que ellos
mismos interpreten con sus voces y su cuerpo un papel dentro de la obra. Se suele
hacer más este tipo de teatro infantil porque los niños hablan delante del público (no
se esconden detrás de un biombo), ayudando a eliminar su timidez y fomentando la
comunicación de manera eficaz.

Teatro de sombras:

La obra de teatro se realiza a través de sombras proyectadas en un biombo


blanco y gracias a la luz que incide directamente sobre él. Las sombras normalmente
se realizan haciendo distintas formas con las manos, especialmente animales.

Teatro de títeres:

En este tipo de teatro se utilizan títeres o marionetas de diversos tipos (de


mano, de dedo, de hilo manejados desde arriba, etc.) para representar la obra.

11
Teatro con máscara

Los niños, al igual que en el teatro básico, son los protagonistas de la


representación. La única diferencia es que éstos aparecen ataviados con máscaras
(que pueden ser realizadas por ellos mismos). Estas máscaras pueden ir atadas a la
cabeza o bien ser máscaras que deben ser sujetadas por el niño (con un palito de
madera).

4.5. COMPONENTES DE UNA OBRA TEATRAL

El texto

En el texto, el autor habla a través de los personajes. Se diferencian dos


estructuras: La estructura externa del texto consiste en separar los elementos textuales
(las palabras que se dicen en escena) de los no textuales. Las acotaciones escénicas
suelen presentarse (en cursiva entre paréntesis). Más que de una estructura interna,
se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático:
Acotaciones (guía de escenificación), coordenadas espacio-temporales y el diálogo.
En una obra teatral se suelen identificar tres partes: Planteamiento, nudo y
desenlace. En la primera se presenta la acción que se va a desarrollar y los
personajes, en la segunda se enlazan los sucesos y se despliega la acción principal, y
en la tercera se solucionan o resuelven las situaciones planteadas.

Los roles

1. Autor: Es el dramaturgo, el creador de la idea original. Esta idea se plasma


en el texto para ser representada mediante el género literario del teatro.
2. Director: Es el que interpreta el texto y decide cómo se va a representar. Se
ocupa del montaje general de la representación, como, por ejemplo, la
selección de los actores y actrices y la organización de todo el trabajo.
3. Ayudante de dirección: Se encarga de que los actores estén preparados y
que todo el material esté en orden.
4. Escenógrafo: Bajo la dirección también del director, se encarga de
organizar los decorados y la escenografía con los elementos necesarios
para la dramatización.
5. Actores y actrices: Interpretan los personajes asignados.
6. Actor narrador: Informa al público sobre los personajes y, en su caso,
puede leer un texto que acompaña a la representación.
7. Público: Los espectadores que asisten a las representaciones.
12
8. Crítico: Conjunto de críticos y críticas que se dedican profesionalmente a
evaluar técnicamente la dramatización. Proponen y argumentan ideas para
mejorar la obra.

La coreografía

En el caso de que sea una dramatización que incorpora una danza, como, por
ejemplo, el cabaret, los musicales, la zarzuela o incluso el circo, la coreografía
es parte esencial de la representación. La coreografía es el conjunto de pasos y
figuras realizadas por una persona o un grupo de personas que componen una danza o
baile. Para ello, se estudia la estructura espacial, la interacción con los demás
miembros, las trayectorias, los pasos, etc. El tipo de movimientos debe ir en
congruencia con el tipo de música empleada y específicamente con la estructura
musical sonora.

Elementos enriquecedores

a) El vestuario: Es la indumentaria que llevan los actores de la obra. Es


conveniente que tenga cierta uniformidad o coherencia con el personaje y
que esté acorde con el contenido que expresa.

b) El sonido: En función de las características del auditorio (tamaño, aforo,


sonoridad), se requerirá un sistema de transmisión de sonido (micrófonos y
altavoces) para que las voces de los actores se oigan con claridad y
suficiente volumen. Además, durante la representación de una obra pueden
darse situaciones donde sea recomendable la utilización de música de
fondo para ambientar (comienzo de una escena, en los cambios de acto, al
final de una obra) o acompañar al actor (por ejemplo, sonido de piano si
representan que tocan el piano).

c) La iluminación: La combinación de tonos (diferentes colores), intensidades


y dirección de las luces se utilizan para ambientar la escena y para dirigir
la atención del público.

d) La escenografía: Es el conjunto de elementos que se disponen en el


escenario para ambientar la acción. Abarca desde la estructura del
decorado hasta el mobiliario o los elementos decorativos típicos de un
espacio determinado.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alatorre, C. (1999). Análisis del drama. México: Neal Morales.

Carballo, C. (1995). Teatro y dramatización. Málaga: Ediciones Aljibe.

Cervera, J. (2006). Cómo trabajar la dramatización con niños de 4 a 14 años.


Biblioteca Virtual Universal.

Estébanez, D. (1996). Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza Editorial.

Miravalles, L. (1984). Teoría y práctica de la dramatización en E.G.B. Salamanca:


ICE Universidad de Salamanca.

Motos, T. y Tejedo, F. (1999). Prácticas de dramatización. Madrid: La Avispa.

Shinca, M. (2002). Expresión Corporal. Técnica y expresión del movimiento.


Barcelona: Praxis.

Valín, A. (20106). Expresión Corporal. Teoría y Práctica. Madrid: Antonio Valín


López.

14

También podría gustarte