parte 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

1.

Análisis de políticas económicas implementadas

 Análisis del comportamiento del consumo en Perú desde el año 2001 al

2023.

% CONSUMO
15.00 NACIONAL
% 10.97
8
7.98 %.37 8.40% 7.73% %
%
10.00 6.42% 7.11%
6.06%
% 4.15% 4 .45% 4.56% 64%.95% 3.60% % 2.92%
0 % 4.2 3.412%.68%
3.5 2.71%
3.41
0.00%
0.73%
2
-5.00%
- 02000 200
05 201
10 201
15 202
20
-6.98%
10.00
%
% Consumo
Nacional

 Análisis del comportamiento del ahorro en Perú desde el año 2001 al

2023.

% AHORRO
30.00 NACIONAL
% 23.64
%
20.00
%
9.598%.5311
9%.
10.00 11.2140% %.33 % 5.78 5.20
% 9 .831%0.95% 4.25 5.24
%
1.80 % 1.99% 1.79
0.26 %
% - % - %
% -3.07
1.54%
0.00% 200 200 200 - 201 2 .05%
201 % 201 201 202 -
2001 3 72.00 2019 1 6 . 1
5 7 1 3 5 7 20

-10.00%

- -
20.00 24.11

-
30.00

 Análisis del comportamiento de la inversión en Perú desde el año 2001 al

2023.
% INVERSIÓN
25.00 NACIONAL 21.95
% %
20.00 16.76%
% 14.414517.39%
% 13.47%
15.00 .26%
% 9.38%
10.68% 7.37
10.00 6.23
% 5.16 %
% % 3.414.41
5.00 % %
% 0.11 0.740%.7 -0.33%
- 6% 1.19%
0.00% - % - -
1.15%
2.87% 2.36% 2.52%
-
6.67%
-5.00%
-
10.00

 Identificar las políticas económicas (fiscales y monetarias)

implementadas por cada gobierno.

. Periodo: 2001-2006

Políticas fiscales:

* Aumento del gasto público: Creció 69,6 millones, un 0,59%, hasta un total de

11.928,2 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2001 alcanzó el

20,93% del PIB, una caída de solo 0,81 puntos respecto a 2000, cuando el gasto fue el

21,74% del PIB. Se incrementó el gasto en infraestructura en 25% (Redalyc),

educación en 14.8% (UNESDOC) y salud 20% (CEPAL) para estimular la demanda

agregada y generar empleo.

* Reducción de impuestos: Entre 2001 y 2006, Perú implementó una serie de

medidas significativas en su política fiscal, incluyendo la reducción del Impuesto

Extraordinario de Solidaridad del 5% al 2% en agosto de 2001. Esta acción, que

representó un impacto de 0,2 punto porcentual del PBI anual, se enmarcó en un

contexto económico de crecimiento robusto que también impulsó la reducción de la

pobreza y mejoró las condiciones fiscales. La sostenida disminución del déficit fiscal y

la reducción de la deuda pública fueron indicativos de la efectividad de estas políticas

fiscales. Estos ajustes contribuyeron al fortalecimiento de la economía peruana,

fomentando un entorno
propicio para la inversión y mejorando el perfil crediticio del país. Asimismo, el

Impuesto General a las Ventas (IGV) en 2004 que tenía una tasa del 19% al 18% para

incentivar el consumo y la inversión.

Políticas monetarias:

* Aumento de la tasa de interés de referencia: El BCRP aumentó gradualmente la

tasa de interés de referencia en 150 puntos básicos entre diciembre de 2005 y mayo

de 2006. Esta medida buscaba equilibrar la política monetaria después de un período

de estímulo para apoyar la recuperación económica tras la recesión. Cada incremento

mensual de 25 puntos básicos reflejaba la confianza en la mejora de la actividad

económica, al tiempo que mitigaba riesgos de inflación y volatilidad en el tipo de

cambio, especialmente ante la incertidumbre electoral.

* Flexibilización del encaje legal: Esto implicó la reducción de los porcentajes de

encaje hasta un máximo del 9% para depósitos en moneda extranjera y del 6% para

depósitos en moneda nacional. Esta medida buscaba incrementar la liquidez del

sistema financiero, estimular el crédito y fomentar la inversión. La flexibilización del

encaje fue parte de un conjunto de políticas monetarias destinadas a promover el

crecimiento económico, controlar la inflación y mantener la estabilidad financiera.

Facilitó el acceso al crédito para empresas y consumidores, contribuyendo al

desarrollo del sector financiero y productivo durante ese periodo en Perú.

* Intervenciones en el mercado cambiario: Entre inicios de 2003 y mediados de

2005, el tipo de cambio nominal mostró una tendencia decreciente. Las compras de

dólares en el mercado cambiario entre 2003 y octubre 2005 ascendieron a alrededor

de US$ 6,5 mil millones; US$ 2,1 mil millones se vendieron al Tesoro Público,

principalmente para el pago de la deuda externa, y el resto pasó a formar parte de la

posición de cambio del Banco Central; las reservas internacionales aumentaron de

US$ 9,6 mil millones a fines de diciembre de 2002 a US$ 15,3 mil millones en julio

de 2005, en tanto que la


posición de cambio pasó de US$ 3,3 mil millones a US$ 8,0 mil millones. Así, las

reservas internacionales se situaron a fines de 2005 en un nivel equivalente a 2,6

veces el monto a pagar en los próximos doce meses por deuda con no residentes.

Adicionalmente, cubren más del 70 por ciento de la liquidez total del sistema bancario,

lo que permite hacer frente a eventuales situaciones de volatilidad al alza del tipo de

cambio o de desconfianza en el sistema financiero.

Impacto: Las políticas implementadas durante este periodo generaron un crecimiento

económico sostenido, una reducción de la pobreza y una mejora en los indicadores

sociales. Las medidas para mejorar la recaudación fiscal fortalecieron las finanzas

públicas. Sin embargo, también se observó un aumento del déficit fiscal y de la deuda

pública.

Periodo: 2006-2011

Políticas fiscales:

* Continuación del aumento del gasto público: Se continuó con la política de

aumento del gasto público, especialmente en los sectores de educación, salud e

infraestructura. A partir de mediados de 2010, se empezó a retirar el estímulo fiscal y,

hacia fines de ese año, con un manejo riguroso, se empezó a desacelerar el

crecimiento del gasto público, lo que —juntamente con la recuperación de la economía

y los precios internacionales de los commodities— permitió generar mayores ingresos

tributarios y reducir el déficit previsto inicialmente en el presupuesto (de 1,5% del PBI a

0,5%). Con el objetivo de reducir el ritmo de crecimiento del gasto público y cumplir

con las reglas fiscales, en mayo se aprobó el Decreto de Urgencia N.º 037-2010.

* Incremento del salario mínimo: experimentó varios ajustes significativos: comenzó

en S/500 a principios de 2006, subiendo a S/530 en octubre de 2007 y luego a S/550

en enero de 2008 durante el gobierno de Alan García. Posteriormente, el salario

mínimo aumentó a S/580 en diciembre de 2010 y a S/600 en febrero de 2011,

ambos
incrementos durante el segundo mandato de Alan García. En agosto de 2011, bajo la

presidencia de Ollanta Humala, el salario mínimo se elevó a S/675, marcando el mayor

aumento en ese período con un incremento del 12,5%.

Políticas monetarias:

* Mantenimiento de una tasa de interés de referencia relativamente baja: El BCR

mantuvo una tasa de interés de referencia relativamente baja para estimular el crédito

y la inversión, se redujo su tasa de interés a su mínimo histórico, 1,25 por ciento, lo

que se reflejó en tasas de interés en el sistema financiero por debajo de sus

promedios históricos, incentivando el gasto agregado y el crédito al sector privado.

* Acumulación de reservas internacionales: el BCRP incrementó sus reservas

internacionales como medida preventiva ante shocks externos, reflejando la tendencia

global con reservas alcanzando $3.8 billones. Para manejar la entrada de capitales de

corto plazo, se elevaron encajes en moneda local y extranjera. También se desalentó

la tenencia de CDBCRP por no residentes con medidas de registro y comisiones.

Gestionar estas reservas minimizó riesgos como apreciación cambiaria y posibles

pérdidas en balances bancarios, asegurando estabilidad económica y financiera.

Impacto: Las políticas implementadas durante este periodo generaron un alto

crecimiento económico, una reducción de la pobreza y una mejora en los indicadores

sociales. Sin embargo, también se observó un aumento del déficit fiscal y de la deuda

pública.

Periodo: 2011-2016

Políticas fiscales:

* Programa Qali Warma: Se creó el programa Qali Warma en el 2012, que brinda

desayunos y almuerzos gratuitos a estudiantes de escuelas públicas en zonas de

pobreza y pobreza extrema. Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e


Inclusión Social (Midis) que brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de

nivel de educación inicial y primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además

del nivel secundario en poblaciones indígenas de la Amazonía peruana.

De ese modo, el Midis busca mejorar sus hábitos alimenticios, atención en las clases,

asistencia y permanencia escolar.

Qali Warma ofrece dos principales servicios:

 Componente Alimentario: brinda los recursos para un servicio alimentario de

calidad, en base a los hábitos de consumo locales y a la nutrición adecuada

para los distintos grupos de edades de los niños y las zonas donde residen.

 Componente Educativo: promueve mejores hábitos de alimentación en los

niños del programa, así como en los actores involucrados con la

implementación del servicio de alimentación escolar.

* Programa Beca 18: La creación de Beca 18 en diciembre de 2011, bajo el Decreto

Supremo N° 017-2011, con el objetivo de mejorar la equidad en el acceso a la

educación superior mediante financiamiento de becas integrales a jóvenes peruanos

de escasos recursos económicos en carreras técnicas y profesionales vinculadas a la

ciencia y tecnología (PRONABEC, 2014).

Políticas monetarias:

* Flexibilización del encaje legal: Se flexibilizó el encaje legal en algunos periodos

para aumentar la liquidez del sistema financiero. Durante el período 2011-2016, la

flexibilización del encaje legal en Perú redujo reservas obligatorias, aumentando la

liquidez bancaria. Esto facilitó más préstamos a empresas y familias, estimulando la

economía con mayor inversión y consumo. Sin embargo, este incremento de crédito

también planteó riesgos de inflación y burbujas financieras. El Banco Central de

Reserva del Perú tuvo que equilibrar la estabilidad monetaria con el crecimiento

económico, ajustando políticas según necesidades económicas. En resumen, la

medida incrementó
la liquidez y el crédito, beneficiando sectores como vivienda e inversión, pero requirió

vigilancia para evitar desequilibrios económicos y financieros a largo plazo.

* Intervenciones en el mercado cambiario: El Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP) interviene en el mercado cambiario con el objetivo principal de reducir la

volatilidad del tipo de cambio. Su intervención no busca establecer un nivel específico

para la divisa, sino más bien corregir desalineamientos, mantener el orden en el

mercado cambiario, acumular reservas internacionales y proveer de moneda

extranjera según sea necesario. Estas intervenciones impactan el tipo de cambio a

través de tres canales principales: la señalización, donde las acciones del BCRP

pueden anticipar políticas monetarias futuras, la recomposición de portafolio, que

afecta la oferta relativa de activos en moneda local y extranjera, alterando precios

relativos y el tipo de cambio, y la microestructura del mercado, que modifica la liquidez

y dinámica del mercado cambiario, influenciando las decisiones de los agentes

económicos. Esta estrategia busca estabilizar el mercado cambiario y facilitar

condiciones económicas predecibles, ajustándose a factores macroeconómicos

locales e internacionales relevantes para la economía peruana.

Impacto: Las políticas implementadas durante este periodo generaron un crecimiento

económico moderado, una reducción de la pobreza y una mejora en los indicadores

sociales. Sin embargo, el déficit fiscal y la deuda pública se estabilizaron en niveles

relativamente bajos.

Periodo 2016-2021:

Políticas Fiscales:

* Reconstrucción tras el Fenómeno del Niño: Se implementó un plan de


reconstrucción para reparar los daños causados por el Fenómeno del Niño del 2017, lo
que generó un aumento del gasto público. En el año 2017, la zona norte del Perú
experimentó el fenómeno del Niño Costero, un fenómeno climático relacionado con la
presencia de aguas anómalamente cálidas en forma persistente durante varios meses.
Esta situación produjo inundaciones y desbordes que causaron un millón 782 mil 316
personas damnificadas y afectadas, 413 mil 983 viviendas destruidas y afectadas, y
miles de kilómetros de carreteras devastadas. Ante la magnitud de los daños y la
urgente necesidad de reconstruir las áreas impactadas, en abril del 2017, mediante la
Ley N.º 30556, se creó la Autoridad para la Reconstrucción Con Cambios (en adelante
ARCC o la Autoridad), una entidad que nace para liderar e implementar el Plan
Integral de Reconstrucción con Cambios (en adelante el Plan) en las zonas afectadas
por las inundaciones y desbordes provocados por el Niño Costero. Una entidad que,
según la web de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (en
adelante MEF), durante sus primeros años, ha tenido una ejecución presupuestal muy
baja: 66% en 2018 y solo de 15,8% en 2019.

* Política social de emergencia: Se establecieron programas como el Bono Universal


Familiar, Bono Independiente, Bono Rural y Bono Electricidad, dirigidos a brindar
asistencia económica a los hogares afectados por la emergencia sanitaria. El gobierno
incrementó el gasto social en un promedio anual del 23%, priorizando áreas como la
salud, educación y programas sociales.

Políticas Monetarias:

* Tasa de interés baja: frente al impacto negativo de El Niño costero sobre la

demanda agregada en 2017, que redujo el nivel de gasto agregado por debajo del

nivel del producto potencial. Frente a ello, el BCRP redujo su tasa de política

monetaria desde 4,25 por ciento en abril 2017 a 2,75 por ciento en marzo de 2018, con

el objetivo de aminorar la probabilidad de que la inflación se ubique en el tramo inferior

del rango meta. Con este nivel para la tasa de interés de política monetaria, la tasa de

interés real es 0,25 por ciento, una de las más bajas desde inicios de este siglo y que

está por debajo del nivel de la tasa de interés real neutral, estimada en 1,75 por ciento,

lo que denota una posición expansiva de política monetaria.

* Política de acumulación preventiva de reservas internacionales: ha sido

fundamental para poder implementar de manera efectiva una respuesta contra cíclica,

no solo frente a la crisis financiera internacional, sino también frente a las salidas de
capital que generó el proceso de reversión del estímulo monetario de la Reserva

Federal de los EE. UU. Esto permitió que el BCRP mantuviera una de las tasas de

interés más bajas durante el periodo de la crisis financiera global. Frente a un choque

externo negativo, en el que la demanda agregada se reduce, y también la oferta

agregada, asociada a la menor capacidad de dar créditos de la banca, la reducción de

la tasa de interés y la venta de moneda extranjera por parte del BCRP son

complementarios. El primer instrumento tiene por objetivo estimular la demanda

agregada, mientas que el segundo, limitar la contracción de la oferta agregada y el

impacto de las salidas de capital sobre la inflación.

Impacto: El consumo creció moderadamente durante este periodo, impulsado por la

reconstrucción tras el Fenómeno del Niño y el mayor gasto público. El impacto en el

ahorro fue mixto. Por un lado, la baja tasa de interés pudo haber desincentivado el

ahorro. Por otro lado, el mayor crecimiento económico y el aumento del empleo

pudieron haber generado un mayor ahorro. La inversión privada se recuperó tras el

Fenómeno del Niño y las reformas fiscales, pero aún se encontraba por debajo de los

niveles prepandemia.

Periodo 2021-2023:

Políticas Fiscales:

* Plan de Reactivación Económica "Con Punche Perú": Este plan incluía medidas
como el aumento del gasto público en infraestructura, la ampliación de programas
sociales y la reducción de impuestos para algunos sectores. Comprende 19 medidas
con un alto componente social y productivo, enfocado en la reactivación económica a
nivel nacional y regional. Son medidas, en su mayoría de rápida implementación, por
lo tanto, de rápido impacto, a fin de lograr la recuperación de los sectores afectados
por temas de la coyuntura internacional y local, como el turismo, el comercio, la
agricultura, entre otros.

*Reducción del déficit fiscal: El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) modula la


reducción del déficit fiscal entre el 2021 y el 2023, para tener espacio para invertir más
en infraestructura y manejar mejor los activos del país, lo que permitirá reducir el pago
de intereses por la deuda. De esta manera, el déficit fiscal del 2021 sería de 1.8% del
producto bruto interno (PBI); el 2022, de 1.6%; el 2023, de 1.3% y para el 2024 se
llegaría a 1% del PBI. Con esta acción se ampliaría el déficit fiscal durante el período
2021-2023 en 1.7 puntos porcentuales del PBI (parte de los 2.3 puntos porcentuales
que no se utilizaron durante el 2018 y el 2019).

* Programa Obras por Impuestos: El mecanismo de Obras por Impuestos es una


oportunidad para que el sector público y el sector privado trabajen de la mano para
reducir la brecha de infraestructura existente en el país. Mediante este mecanismo, las
empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para financiar y
ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública que
los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan. Una
vez finalizada la ejecución o avance del proyecto, el Tesoro Público devuelve el monto
invertido a la Empresa Privada mediante Certificados (CIPRL O CIPGN) que podrán
ser utilizados para el pago del impuesto a la renta. Posteriormente, las entidades
públicas devuelven al Tesoro Público, el monto financiado para la ejecución de sus
proyectos.

Monetarias:

* Política monetaria restrictiva: Debido a los precios de las importaciones de


alimentos y energía y a la depreciación del tipo de cambio, el nivel general de inflación
empezó a aumentar a finales del primer semestre de 2021, superando rápidamente el
rango fijado como meta, e incidiendo también en la inflación subyacente y las
expectativas inflacionarias. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) empezó
adoptar una política monetaria más restrictiva en agosto de 2021 y ha elevado
ininterrumpidamente la tasa de política monetaria hasta 3,5% en febrero. Si bien las
presiones inflacionarias son menos agudas que en el resto de la región, la orientación
de la política monetaria sigue siendo levemente expansiva y conviene tornarla más
restrictiva para estabilizar las expectativas. El retorno de la inflación y las expectativas
inflacionarias al rango fijado como meta contribuirá a crear condiciones más propicias
para el crecimiento económico.

Impacto: El consumo creció moderadamente en 2021, impulsado por la recuperación


económica y el plan de reactivación económica. El ahorro se vio afectado por la alta
inflación, que erosionó el poder adquisitivo de los hogares. La inversión privada se
mantuvo cautelosa debido a la incertidumbre política y la alta inflación. El consumo se
ha desacelerado en 2023 debido a la alta inflación y la desaceleración económica.

También podría gustarte