Primer Parcial
Primer Parcial
Primer Parcial
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
Concursos y Quiebras
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
Primer Parcial
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
Cátedra: Alejandro Fontes
U.B.A.
Año 2017
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
BESOMI, Brian; FIAMENGO, Luciano
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
0
Concursos y Quiebras.
Tabla de contenido
Concurso preventivo. 2
Requisitos y efectos del concurso preventivo. 3
Verificación de créditos. 5
Informes individual y general. Categorización. 7
Período de exclusividad. Acuerdos. 8
Salvataje y APE. 10
Quiebra 11
Liquidación y extinción de la quiebra. 14
Clausura 16
Conclusión de la quiebra. 16
Privilegios 17
1
Concurso preventivo.
2
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo efectuado por el deudor.
REQUISITOS.
Para solicitar el concurso preventivo, el deudor debe cumplir requisitos sustanciales y
formales.
En cuanto a los primeros, se debe diferenciar entre qué tipo de deudor se trate.
3
Para las personas físicas, el concurso debe ser solicitado por el mismo deudor o por su
apoderado.
Para las personas jurídicas, debe solicitarlo el representante legal previa resolución de
órgano de administración, y dentro de los 30 días, adjuntar resolución que autorice la
continuación del trámite, emitida por el órgano de gobierno.
En cuanto a los formales se requiere,
1. Acreditar la inscripción en los registros respectivos, si el deudor se tratase de
un comerciante matriculado
2. Asistencia letrada, constituyendo domicilio en la jurisdicción en la cual se
presenta el concurso.
3. Balances de los últimos 3 ejercicios.
4. Detalle de activo y pasivo, junto a su causa o título, quien es el sujeto
acreedor, su domicilio, privilegios, y si existen codeudores.
5. Enumerar los libros de comercio.
6. Mencionar la causa de su situación patrimonial, la fecha estimada de cesación
de pagos y los hechos reveladores de la misma.
7. En los casos de sociedades con responsabilidad limitada, se deberá indicar los
datos de los demás socios.
8. Acompañar nómina de empleados, y detallar su condición laboral.
En el caso que no se cumplan los requisitos el juez podrá rechazar el pedido y tenerlo
por desistido, en cuyo caso, comienza a darse el plazo de inhibición de un año para
volver a presentarse en concurso.
El art. 14 establece qué deberá contener el auto de apertura de concurso, que tiene
fuerza de sentencia:
1. La declaración de apertura de concurso, detallado la persona del deudor y el de los
socios con responsabilidad ilimitada.
2. La inscripción en el Registro Universal.
3. Designación de audiencia para sorteo de síndico.
4. La orden de publicar edictos por 5 días en un diario local de amplia circulación y en
el Boletín Oficial.
5. Establece la fecha límite, que va de 15 a 20 días a partir de la última publicación de
edictos, para que los acreedores se presenten a verificar su crédito.
6. Inhibición para disponer y gravar bienes.
7. Determinación de un plazo de 3 días para que el deudor presente los libros
comerciales para colocar nota datada.
8. Determinación de un plazo de 3 días para que el deudor haga el depósito del valor
de las cartas certificadas. Estas cartas son enviadas por el síndico a los acreedores
9. Las fechas en las que el síndico deberá presentar los informes individual y general.
10. Fijación de una audiencia informativa, hasta 5 días antes del vencimiento del
período de exclusividad.
11. Fijación de la fecha del período de exclusividad.
12. Constitución de un comité provisorio de control.
13. La orden de correr vista al síndico para que informe sobre los créditos laborales.
14. La orden de que el síndico emite mensualmente un informe sobre el estado
patrimonial de la empresa.
EFECTOS.
En cuanto a los efectos que produce la apertura del concurso preventivo, debemos
diferenciar entre aquellos que afectan al concursado, al acreedor, a los contratos y
a los juicios del concursado.
4
En primer lugar, el concursado continúa la administración de la empresa, pero
controlado por el síndico. Existen actos permitidos, actos sujetos a aprobación judicial
y actos prohibidos.
Verificación de créditos.
PERÍODO INFORMATIVO.
El periodo informativo abarca desde el proceso de verificación de créditos hasta el
informe general inclusive. El proceso de verificación de créditos comienza con lo
dispuesto por el art. 32 de la LCQ, se trata de un proceso de carácter administrativo, y
por este motivo es llevado a cabo en el domicilio del Síndico y no en el juzgado
propiamente dicho. El objeto de este proceso es comprobar la existencia, el monto de
los créditos y determinar los privilegios que corresponden a cada uno. Se pueden
diferencias 4 etapas marcadas:
1. Solicitud de verificación de créditos en cabeza de los acreedores.
5
2. Observación de los créditos realizada por el deudor y los acreedores
presentados.
Dentro del plazo establecido por el juez en la resolución de apertura del concurso,
todos los acreedores de causa o título anterior a la presentación deben solicitar al
síndico la verificación de sus créditos, indicando: causa, monto y privilegio.
La causa, es el negocio jurídico que dio origen al crédito. Debe ser anterior a la fecha
de presentación en concurso. El acreedor además de la causa debe probar su
existencia, es decir, presentar contrato, la factura, etc. Los “títulos abstractos” tales
como los pagarés y los cheques, se ha determinado por medio de fallos plenarios
(Translinea y Difry), que aun tratándose de titulas abstractos se debe invocar y probar
la causa por la que se recibió el título, es decir, la causa inmediata. Se trata así de
evitar que el concursado y un tercero simulen fraudulentamente créditos inexistentes.
El monto es el total reclamado, compuesto por el capital, los intereses y los gastos. El
capital debe ser nominal, en pesos argentinos. Los intereses (resarcitorios y punitorios)
se devengaran hasta la fecha de presentación en concurso. La tasa aplicable a los
intereses resarcitorios será la pactada, y en su defecto, se aplica la tasa activa del
BCRA.
En cuanto al privilegio, se debe indicar si su crédito es quirografario (común, sin
privilegios) o bien, privilegiado (los que presentan preferencia en el cobro, por ejemplo
acreedor hipotecario).
Dentro de las formalidades, el síndico armará un legajo individual de cada acreedor.
Se deben adjuntar y presentar ante el síndico los títulos (cheque, pagaré, sentencias,
etc.) que justifiquen el crédito, debe presentarse el original junto a 2 juegos de copias
firmadas. El síndico sellará y certificará un juego de copias y devolverá los títulos
originales dejando constancia en ellos del pedido de verificación y su fecha. Si el
acreedor no presenta los títulos su crédito no podrá ser verificado. El pedido de
verificación de créditos interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y
de la instancia.
Por cada solicitud de verificación que presente, el acreedor deberá abonar al síndico un
arancel equivalente al 10 % del salario MVM que se agregará a su crédito. Si hay un
remanente se aplicará como pago a cuenta de honorarios del síndico. Quedan
excluidos de este arancel los créditos laborales y los equivalentes a menos de 3
salarios MVM.
VERIFICACIÓN TARDÍA.
Una vez que se produce el vencimiento del plazo de verificación de créditos, si algún
acreedor no se presentó al mismo, podrá hacerlo luego en un plazo de 2 años desde la
presentación en concurso.
Si el concurso no ha finalizado, se realiza por vía judicial mediante incidente, y una vez
que se solicita, se produce el traslado por 5 días al deudor y al síndico. Caso contrario,
se deberá llevar a cabo mediante una acción individual. Las costas que se generan por
la verificación tardía corren a cargo del insinuante.
En cualquier instancia, quienes verifiquen tardíamente un acuerdo no tendrán derecho
a exigir a sus coacreedores aquello que se hubiese percibido en arreglo al acuerdo.
6
Hay ciertas diferencias entre la verificación temporánea y la tardía, a saber:
Vencido el plazo para solicitar la verificación del crédito, el concursado y los acreedores
que se hayan presentado a verificar, tienen 10 días para revisar el legajo de cada
acreedor e impugnar u observar las solicitudes presentadas, se lo conoce como
periodo de observación de créditos. Las impugnaciones u observaciones de los
créditos deberán cumplir ciertas formalidades:
- Presentarse en el domicilio del síndico.
- Hacerse por escrito y con 2 copias.
El original será agregado por el síndico al legajo del acreedor cuyo crédito haya sido
observado, una copia deberá entregarla al interesado colocando fecha y hora de la
recepción como constancia de la impugnación presentada, y la otra copia deberá
presentarla en el juzgado dentro de las 48 hs de vencido el plazo de observación.
Una vez vencido el plazo para impugnar y observar los créditos, el síndico tendrá 20
días para presentar un informe en el que dará su opinión fundada aconsejando la
verificación o rechazo de cada uno de los créditos y privilegios reclamados. Hay que
aclarar que el síndico solo informa y aconseja, el juez será quien tiene la decisión final.
INFORME INDIVIDUAL.
Una vez que se produce el vencimiento del plazo de verificación de créditos, el síndico
deberá emitir dentro de los próximos 20 días el llamado informe individual de
créditos del art. 35.
En este informe, el síndico otorga su opinión fundada acerca de la admisibilidad o no
de cada crédito presentado a verificar. Dicho informe debe contener los datos
personales del acreedor, el monto de su crédito, el privilegio, la causa y cualquier tipo
de información u observación recibida.
7
Una vez emitido el informe, el juez deberá expedirse al respecto dentro de los 10 días
confirmando, rechazando o modificando el dictamen presentado por el síndico. Los
acreedores con créditos no verificados, admitidos y no admitidos pueden recurrir la
decisión por recurso de revisión dentro de los 20 días y por vía de incidente, pero ello
no suspense el curso del juicio. A los fines de celebrar acuerdos, hasta tanto no se
resuelva el incidente, se tendrá el crédito en el carácter en el que fue resuelto. La
resolución del recurso puede ser apelada dentro de los 5 días de notificada.
Existe un plazo posterior a la presentación del informe general de 10 días para realizar
observaciones. Vencido el plazo, el juez tiene 10 días para emitirse al respecto de la
categorización y el pasivo que incluirá cada categoría. Es decir, el concursado propone
una categoría, el síndico la analiza, y el juez la acepta o rechaza.
PERÍODO DE EXCLUSIVIDAD.
8
Asimismo, los acreedores pueden renunciar a su privilegio de forma parcial o total y
quedar incluidos dentro de otra categoría. El mínimo de renuncia debe ser del 30% del
crédito. Esto le permite a los acreedores especular con la posibilidad de tener mayor
capacidad de marcar el rumbo de los acuerdos. Para los laborales, la renuncia mínima
es del 20% y en el caso de que no exista acuerdo, su privilegio renace.
9
de causa o título anterior a la presentación, a los acreedores privilegiados que hayan
renunciado a su privilegio, y a quienes hayan deducido incidente de verificación tardía
una vez que sus créditos hayan sido verificados.
Concluido el concurso, el deudor debe cumplir el acuerdo. Una vez cumplido, el juez
dicta una resolución de declaración de cumplimiento. A partir de esa fecha comienza el
“periodo de inhibición”: Periodo de 1 año durante el cual el deudor no podrá solicitar
nuevamente su concurso preventivo. Ante el incumplimiento del acuerdo, se
produce la quiebra indirecta.
La nulidad del acuerdo solo pueden plantearla los acreedores comprendidos en el
acuerdo, dentro de los 6 meses desde la homologación del acuerdo. La sentencia que
decrete la nulidad debe contener la declaración de quiebra del deudor, y no se
permite el salvataje. Las causales de nulidad pueden ser: Dolo por parte del deudor
para exagerar su pasivo, para ocultar o exagerar su activo, o bien, para aparentar
privilegios inexistentes o constituidos ilícitamente. Es requisito fundamental para que
proceda alguna de estas causales, que la conducta del deudor sea dolosa.
Salvataje y APE.
SALVATAJE.
El salvataje consiste en darle la posibilidad a terceros, de que ofrezcan propuestas de
acuerdo a los acreedores y en caso de que éstos acepten alguna propuesta, el tercero
que la formuló adquiera las acciones o cuotas sociales de la empresa, salvándola de la
quiebra, es una instancia previa a ella. El salvataje tiene lugar cuando la concursada no
llega a un acuerdo con sus acreedores.
Para poder iniciar un salvataje, es requisito que la concursada sea alguna de las
siguientes personas jurídicas:
a. SRL
b. S.A.
c. Sociedades cooperativas
10
había formulado o a la nueva que formulase, compitiendo sin ninguna preferencia con
el resto de los oferentes.
Todos los oferentes, incluido el deudor, tienen un plazo para obtener las
conformidades, que será de 20 días contados desde la resolución que fijo el valor de
las acciones o cuotas sociales. El primer oferente que presente en el expediente las
conformidades suficientes, adquirirá el derecho a que se le transfieran las acciones o
cuotas sociales de la concursada. Rigen las mismas mayorías y requisitos que para el
acuerdo preventivo. Si ningún oferente lograra las conformidades necesarias para el
acuerdo, se decreta la quiebra sin más trámite.
ACUERDO PREVENTIVO EXTRAJUDICIAL.
El APE, es un contrato por el cual el deudor ofrece a sus acreedores diferentes
propuestas, tales como: quita, espera, entrega de bienes, emisión de obligaciones
negociables, etc., para poder superar el estado de cesación de pagos o las dificultades
económicas o financieras de carácter general, evitando la apertura de un proceso
concursal. El aspecto fundamental de este acuerdo es que puede someterse a
homologación judicial logrando los mismos efectos que el acuerdo preventivo. Para que
el APE proceda se requiere alguna de estas 2 situaciones:
Quiebra
11
Ambas quiebras tienen el mismo procedimiento, la única diferencia es que en la
quiebra directa solicitada por el acreedor, éste deberá probar por sumarísimo la
existencia de su crédito, que el deudor es un sujeto concursable y, por último, algún
hecho revelador de la cesación de pagos.
Para ambas quiebras, se requiere el estado de cesación de pagos, para ello la ley exige
hechos reveladores que presumen la cesación de pagos, salvo prueba en contrario.
Estos hechos reveladores indicados por la ley son los mismos que vimos para el
concurso preventivo (art.79)
El pedido de quiebra debe ser presentado ante un juez competente. Cumplidos los
requisitos mencionados anteriormente, el juez debe notificar al deudor y citarlo para
que invoque y pruebe lo que estime conveniente para que el pedido sea rechazado,
ejerciendo se derecho de defensa. Puede probar que no es un sujeto concursable o
bien que no está en cesación de pagos. El deudor puede desmentir la cesación de
pagos de diferentes formas:
- Pagando
12
CONVERSIÓN EN CONCURSO. RECURSOS DE REPOSICIÓN E
INCOMPETENCIA.
13
4. El fallido asimismo pierde la legitimación procesal, y no puede repudiar
herencias ni donaciones.
Existen actos ineficaces de pleno derecho (los actos a título gratuito, el pago anticipado
de deudas), y actos ineficaces por conocimiento de la cesación de pagos (acción
revocatoria concursal). En este último supuesto entran aquellos que al momento de
celebrarse, la persona con la cual contrató el fallido sabía de su estado de cesación de
pagos. El efecto de tal acción es reingresar los bienes al patrimonio del fallido,
quedando desapoderados.
En cuanto a los efectos sobre las relaciones jurídicas preexistentes, los más
notables son el sometimiento de todos los acreedores a la quiebra (ya no pueden
iniciar acciones individuales para el cobro de su crédito), la suspensión de intereses
(con excepción de los créditos con garantía hipotecaria o prendaria) y el fuero de
atracción.
LOS OTROS EFECTOS SON SOBRE CONTRATOS PARTICULARES, DUDO MUCHO QUE
LOS HAYAMOS VISTO
PERÍODO INFORMATIVO.
El período informativo de la quiebra, al igual que en el CP, abarca desde la verificación
de créditos hasta el informe general del síndico.
Este período es igual que en el Concurso Preventivo. Cuando se trate de una quiebra
indirecta, se tomarán como válidos la verificación y los informes emitidos en tal etapa.
En este caso, los únicos que pueden verificar sus créditos son los acreedores post
concursales y previos a la quiebra
14
2. Enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del
fallido.
El síndico tiene el deber de hacer reserva y separar fondos suficientes para los gastos
de conservación y justicia, para honorarios, para los créditos sujetos a condición
suspensiva y, para los pendientes de resolución judicial. Luego de presentado el
informe, el juez regulará los honorarios. En cuanto a la publicidad, se publican
edictos por 2 días, haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de
distribución final y la regulación de honorarios. Y, dentro de los 10 días siguientes, el
fallido y los acreedores podrán formular observaciones al informe por omisiones,
errores o falsedades.
Una vez aprobado el proyecto de distribución, se pagará el dividendo que
corresponda a cada acreedor, a través del banco de depósitos judiciales o mediante
transferencias a sus cuentas bancarias. El derecho del acreedor a cobrar el dividendo
concursal caduca al año contando desde la fecha de su aprobación. La caducidad se
15
produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose dichos importes al
patrimonio estatal para fomento de la educación común.
Clausura
En cuanto a la clausura por falta de activo, se trata de una situación en la que el activo
es marcadamente insuficiente para cubrir el pasivo, ni siquiera los gastos de justicia. Es
solicitado por el síndico. En este caso, frente a la completa disparidad entre activo y
pasivo, la ley presupone la existencia de fraude, por lo que se debe derivar a la justicia
penal para que la misma se expida al respecto.
Conclusión de la quiebra.
La conclusión pone fin a la quiebra y a todos sus efectos. La quiebra finaliza y no hay
posibilidad de reapertura. Hay distintos modos de conclusión de la quiebra:
1. Por conversión de la quiebra en concurso preventivo.
2. Revocación de la sentencia de quiebra pro recurso de reposición.
3. Desistimiento de la quiebra por el deudor en la quiebra solicitada por él.
4. Por vencimiento del plazo de dos años desde la clausura del procedimiento de
quiebra sin su reapertura.
5. Avenimiento
6. Pago total.
16
7. Otorgamiento de cartas de pago de todos los acreedores.
Privilegios
17
El primer crédito es aquel que se origina como consecuencia de la quiebra. Son los
gastos que erogan los bienes, y los gastos que se genera por la consecución del juicio.
No requieren ser verificados, pero sí autorizados por el juez. Es un privilegio general,
que se cobra sobre todo el activo. A la hora de ejecutar un bien, se debe realizar una
reservar porcentual para cubrir los gastos que dicho bien ha generado.
Los gastos generados para la conservación de una cosa, siempre que hayan sido
erogados por el fallido. El privilegio recae sobre la cosa mejorada o conservada.
Los privilegios especiales, como se ha dicho, son aquellos que recaen sobre un
determinado bien, por lo que tienen prioridad de cobro por lo producido de la
ejecución del mismo.
Son privilegios especiales:
1. Los créditos laborales por remuneraciones debidas por los últimos 6 meses e
indemnizaciones y multas. Recaen sobre la materia prima, mercadería,
maquinaria, etc., del fallido. La particularidad de los créditos laborales es que
pueden ser cobrados sin necesidad de que exista un proyecto de distribución. El
pronto pago recae sólo sobre los créditos laborales de naturaleza remunerativa
por los últimos 6 meses. Deben ser no litigiosos. Se pide por vía de incidencia,
y se encuentra sujeto a la existencia de fondos líquidos.
2. Los créditos fiscales que se aplican sobre determinados bienes. El privilegio
recae justamente sobre esos bienes.
3. Los créditos garantizados por hipoteca o prenda, sobre el bien hipotecado o
prendado. Estos tienen la particularidad de seguir generando intereses durante
2 años de haberse iniciado la quiebra, además de que pueden ser ejecutados
por el procedimiento de concurso especial.
4. El crédito del retenedor, que recae sobre la cosa retenida.
En el caso de que sobre un bien recaiga más de un privilegio especial, primero se
pagará el hipotecario o prendario (luego de la reserva por gastos), luego tendrá
prioridad el retenedor y luego se abonarán de acuerdo al orden de los incisos. Si sobre
el mismo bien recaen dos privilegios especiales de igual jerarquía, se pagan a prorrata,
o por el grado de la hipoteca o prenda.
Una vez pagados los privilegios especiales, el sobrante integrará la masa de activo para
seguir abonando al resto. Se abonarán en primer lugar los gastos de conservación y
justicia (si quedasen impagos)
Con posterioridad, se abonan los créditos con privilegio general.
Son privilegios generales aquellos que no recaen sobre ningún bien, sino sobre la masa
excedente de bienes una vez liquidados los especiales.
Son créditos con privilegio general:
18
Primero se abonan los créditos con privilegios especiales (con la reserva), luego los
gastos de justicia y conservación. Con el sobrante, se pagan los créditos laborales con
privilegio general. Lo que resulte de ello se divide a la mitad. Con una mitad se pagan
los créditos con privilegio general. Si no se alcanza a cubrir la totalidad, se divide a
prorrata (no hay prioridad entre ellos), y por el faltante ingresan a la masa de
acreedores quirografarios. Con la otra mitad, se pagan los créditos quirografarios, y si
no alcanzase, se hace a prorrata. Es decir, un acreedor con privilegio general podrá
cobrar una parte como acreedor de tal crédito, y otra parte como quirografario.
19