Wuolah Free Literatura Del XX Hasta 1939(1) Gulag Free
Wuolah Free Literatura Del XX Hasta 1939(1) Gulag Free
Wuolah Free Literatura Del XX Hasta 1939(1) Gulag Free
hasta 1939
- Generación del 98
- Generación del 14
- Generación del 27
- Generación del 36
Surge como mímesis de la Edad de Oro por Ernesto Giménez Caballero. Lo estable en claro paralelismo,
pero, a la vez, estableciendo una comparación en grado de inferioridad.
José Carlos Mainer lo usa porque en 1902 aparecen una serie de novelas completamente diferentes
Voluntad de Azorín, Sonata de otoño de Valle-Inclán, Camino de perfección de Baroja y Amor y
pedagogía de Unamuno. Globaliza su estudio desde 1902 a 1936 antes de la Guerra Civil,
posteriormente aparecen otros cánones. Esto nos lleva a superar conceptos como generaciones o
dicotomías entre ellos.
No se puede entender la literatura de este periodo si no se parte de que en 1868 hay una revolución
que determina el concepto de Modernidad. España estaba mal en educación, ideas, conocimiento…
Esta generación a través del krausismo y el regeneracionismo pone los pilares para enfocar el término
de “Modernidad” en España. Se puede justificar los cambios si se echa la vista a atrás. En el siglo XX
encontramos dos grandes movimientos: Modernidad y Postmodernidad. Desde el desastre del 98 a
primo de Rivera (1928) se dan: el modernismo, la generación del 98, el novecentismo, la generación
del 14, las vanguardias y la generación del 27.
1. Históricas
En 1868 (sexenio liberal) aparece la revolución de La Gloriosa fuerzas que querían la república y otras
que representaban el conservadurismo de la monarquía. Da lugar a la constitución de 1869 sobre la
que se asienta la constitución de la República (esto viene de la revolución francesa quienes instauran
democracia y república) todas las naciones buscan su identidad nacional.
1
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Aparecen nuevos presidentes como: Pi-Margal, Salmerón, Figueras…; y movimientos cantonales que
son fuerzas que buscan su propia identidad nacional fruto de la democracia y de la libertad instaurada
en la R.F.
La I República tiene muchos problemas debido a que no tiene la suficiente fuerza y liderazgo que se
adapte a las circunstancias y en 1874 el General Martínez Campos da un golpe a favor de la monarquía
de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Instauran la nueva monarquía en su favor y aparece tensiones entre el
gobierno de Cánovas del Catillo, conservador, y Sagasta que era liberal.
El sufragio de la constitución de 1869 es solo masculino e incluye la libertad de prensa (no hay tanta
censura en el siglo XX gracias a esta constitución). Con Alfonso XII (Constitución de 1876) el sufragio
vuelve a ser restringido solo a las clases más poderosas, progresivamente al masculino, el de la mujer
no llegará hasta la II República. Posteriormente se produce la Regencia de María Cristina y Alfonso XIII
se incorpora a gobernar en 1902 hasta 1931.
En 1936 vuelve a ver elecciones por el frente popular se intenta retomar las reformas que han ido
empezando, pero se produce una conspiración militar que da lugar a un Golpe de Estado que terminará
con la Guerra Civil.
2. Sociales
- Revolución industrial hace que en el siglo XIX aparezcan dos grandes masas sociales nuevas
adscritas:
o La burguesía de índole liberal y que quiere heredar los privilegios de la aristocracia.
Fruto de la burguesía surge el capitalismo quieren más y liberalismo económico.
o El proletariado que con el paso del tiempo asocia y reclama beneficios para su propia
clase progresivo desde el XVIII-XIX y actualidad en Europa. Tiene una vertiente urbana
con asociaciones que aparecen en las ciudades.
2
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Carrero Blanco un total de 5 jefes del gobierno han sido matado en atentados realizados por
anarquistas, republicanos o etarras. Esto nos muestra la situación social.
Es importante que aparece un nuevo fenómeno con gran repercusión: el asociacionismo. Beneficia a
los proletarios y a las mujeres. Se dan cuenta de qu no tienen poder político ni económico, pero son
una fuerza activa económicamente si se unen. En 1864 se produce la primera asociación (La I
Internacional) de socialistas y anarquistas. La II Internacional (1889) los socialistas y anarquistas se
separan. Los anarquistas son expulsados.
El anarquismo tiene una vertiente obrera muy fuerte entre los trabajadores catalanes y andaluces.
Dos vertientes:
- pacifistas que quiere transformar el mundo con unos ideales muy renovadores.
- violenta lo que denominan La propaganda por el hecho para que se hable de ellos.
Tanto el idealista/federalista como el violento son reprimidos por el régimen sin distinción entre ellos.
Los socialistas por otro lado en España se unen por el PSOE en 1879 con Pablo Iglesias. Esta fuerza que
quiere transformar la sociedad a través del trabajo obrero en 1888 crea la Asociación Internacional de
los Trabajadores.
Son reflejo de lo que estaba ocurriendo a nivel internacional. El concepto de servidumbre es común a
proletarios y mujeres.
EL KRAUSISMO
Krause es discípulo de Kant, Fichte y Selling. Hereda de Kant el concepto de idealismo. El idealismo
supone que no puede conocer el mundo tal y como es, sino que se conoce el mundo a través de las
ideas que yo tengo sobre el mundo.
El krausismo entra en España gracias a Sanz del Río, de padres labradores pero que consigue estudiar
filosofía. Recibe una beca en 1843 y se va a Alemania donde conoce a los discípulos de Krause. Observa
que si España quiere renovarse y prosperar necesita una ética laica, la religión ha tirado hacia atrás la
prosperidad de todo el país. Traduce y anota en 1857 El ideal de la humanidad para la vida.
3
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
f. Cree en las instituciones porque organizan a los grupos. Somos más fuertes si nos unimos.
g. Transformación del pueblo a través de la renovación de la enseñanza nacional. La sociedad se
cambia si se cambia a los individuos.
h. El krausismo no es una filosofía ni una doctrina, sino un movimiento humanista que derivó en
España a una pedagogía.
i. Reconoce la libertad frente al dogmatismo del pensamiento. La libertad de la revolución
francesa llega a España. El ser humano nace libre y tiene que ser responsable de su libertad.
j. El arte literario es una fuente de posibilidades de enriquecimiento y formación de los hombres.
k. La novela es la manifestación más propia para revelar la historia interna de un pueblo. Se
considera novela lírica donde el ˋyo´ quiere transformar la sociedad.
Ideales:
Fue un movimiento en el tiempo con distintos representantes. El primero de ellos Fernando de Castro
(1814-1874) que enseñaba a las mujeres después de misa. Un segundo grupo representado por Giner
de Los Ríos (texto).
En 1870 Giner de los Ríos asume su dirección que inició las reformas de enseñanza primeria de la
política.
Giner de los Ríos funda la Institución Libre de Enseñanza en 1876. Dedicará sus esfuerzos el resto de
sus vidas.
En el libro Estudios de la literatura y arte 1876 tenemos algunas de las ideas sobre el arte:
- Define el arte como un trabajo (una profesión igual que el carpintero) que el artista realiza
hasta lograr qu e la obra coincida con su idea.
- La vida toda es como una obra artística
- La razón debe ser cultura artísticamente, como elemento del destino y obra de la humanidad.
- El input del arte no es cultivar hermosura, sino elevar el espíritu humano.
- El arte debe hacer bien.
4
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Posterior a la GC encontramos pocas cosas porque hubo una limpia de todos los ideales.
Se produce, además, la creación de instituciones fruto de este deseo de asociarse para articular la
cultura española de la época.
En otros momentos hay personas que intentan regeneracionar como Feijoo, Cadalso, Jovellanos o
Larra. Los escritores reaccionan contra la descomposición del turnismo de partidos. Denuncian el
caciquismo, proponen una renovación política y social del país… El regeneracionismo se utiliza como
opuesto a “corrupción”.
JOAQUÍN COSTA es el líder vinculado con los krausistas y la asociación libre de enseñanza. Defensor de
la escuela para todo el mundo. Lemas “escuela y despensa” y “Doble llave al sepulcro del Cid”. Obras:
Colectivismo agrario en España
RICARDO MACÍAS PICAVEA. Obra El problema nacional: hechos causas y remedios. España debe
superar el problema de entrenamiento ideológico del tuno de partidos de la restauración. La educación
como base para la superación económica. Arremete contra el caciquismo.
CONCEPCIÓN ARENAL asiste a clases como oyente vestida de hombre. Asistía a las tertulias. Su padre
era militar liberal que se opone a la monarquía absoluta de Fernando VII.
Defiende que la mujer no debe someterse al hombre. En 1863 se convierte también en la primera
mujer que recibe el título de Visitadora de cárceles de mujeres con el fin de enseñarles un trabajo para
cuando salgan (higiene, formación…). Con ella nace la idea feminista en España.
5
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
LUCAS MALLADA- Los males de la patria y la futura revolución española. Ejerció una notable influencia
en los componentes de la generación del 98. Critica la situación del país y propone como remedios la
educación y el trabajo.
4. Religiosas
El conflicto religioso está latente como uno de los temas prioritarios en la literatura sobre todo en la
narrativa de Unamuno porque cuestiona la veracidad del dogma heredado desde el catolicismo.
Propone que los autores rompan con ello y busquen la libertad de ideas religiosas. Es importante que
en 1857 se propugna la Ley de Moyano: la primera ley que regula la educación pública
(SECULARIZACIÓN DE LA RELIGIÓN)
Mi religión y otros ensayos (1910) es un texto muy heterogéneo – En el contexto publica muchos
artículos en periódicos - tenía muchos hijos, tenía que alimentarlos – Son ensayos previos en periódicos
para dar a conocer sus ideas y además ganar dinero. Lo publica por primera vez en 1907 en Helios y lo
recoge todo en una obra completa en 1910. El contexto en el que se escribe:
El texto se presenta como una respuesta a qué entiende él como la religión. Se dice que es Luis Ross
Múgica chileno que había perdido un hijo. Unamuno también había perdido un hijo y sufre una crisis
existencial cristiana.
En este texto su religión está planteada desde el ámbito de la duda, pero también alejándose del
dogmatismo y acercándose a lo que uno siente por Dios. La vida para Unamuno es una lucha. Le
interesa el que investiga, el que quiere buscar a Dios pese a todo. Huye de las soluciones dadas “Dios
es esto, creételo”.
“Mi religión es la verdad en la vida y la vida en la verdad […] mi religión es luchar incesante e
incansablemente con el misterio” – modernismo de vertiente intimista (de búsqueda).
5. Naciones dinámicas
Movimientos culturales que también vienen del XIX y que tienen sus brotes en su lengua propia durante
el siglo XX:
- La renaixenca (Cataluña)
- Rexurdimiento (Galicia) – Rosalía de Castro
- El carlismo: hay distintas guerras carlistas durante el XIX que dan lugar a un movimiento
conservador, una España anclada en el pasado. Se deja ver cuando aparece el conflicto de
identidad tras la pérdida de las colonias. Valle Inclán empezó siendo carlistas (su obra no se
entiende sin esta adhesión) y termina teniendo puesto de responsabilidad durante la República
y con ideas más progresistas.
6
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Estos nacionalismos son paralelos a nivel europeo como en Italia. La lengua determina el territorio y el
concepto de nación.
6. Científicas y filosóficas
En los avances técnicos. En esta época aparece la literatura relacionada con la ciencia ficción. Este es
un proceso de modernización relacionado con nuevas fuentes de energía, transporte… heredado del
XIX con la Revolución Industrial y en la modernidad reacción a todo este progreso. Hay dos vertientes:
En cuanto al pensamiento filosófico aparece esta dinámica. Por un lado, nuestros escritores de
principio de siglo siguen a autores como:
Esta vertiente de autores está más relacionada con la literatura sensacional, existencial, de
vanguardia.
Por otra parte, Marx y Engels una literatura social y comprometida. Estos autores entendían que el
mundo material solo cambia mediante el trabajo, no hay una transformación sin una lucha de clases.
Son ideas que están latentes y que van a aparecer y estar relacionadas con la ciencia.
7
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
7. De género
El marxismo contempla el trabajo como algo alienante. El feminismo defiende el trabajo como algo
liberador trabajar =independencia económica.
El feminismo burgués defiende la mejora de la educación en el sentido de que este nivela a hombres y
mujeres y da acceso al trabajo libertad social y económica.
Van a ir convergiendo. En España el Código civil de 1889 se dispone que la mujer está sometida al
marido y este administra los bienes. Son unos primeros pasos muy difíciles.
La tasa de la población analfabeta en 1868 era casi de un 70%, a finales del periodo (1939) había solo
35%. Por supuesto había variantes geográficas – J.F Botrel (2008) Libros y lectores en la España del siglo
XX.
Este periodo tiene un proceso de escolarización muy fuerte que permite que jóvenes lean literatura.
Esto implica nuevas formas de escribir y necesidad de nuevos escritores. El impulso que tiene en España
la cultura es gracias a las misiones pedagógicas que tenían la necesidad de llevar al pueblo la cultura.
- Colecciones literarias: El cuento semanal, La novela de hoy. Eran novelas que se vendían en el
quiosco muy breves.
- El folletín era una sección del periódico donde se publicaba partes de una narración. Novela de
folletín. La clase obrera podía acceder más fácilmente.
Frente a la censura del siglo XIX con Sagasta en 1881 la libertad de presa se amplía y se permite un
mayor desarrollo en publicaciones periodísticas. Durante la restauración la censura es porosa, no se
puede hablar de “libertad de prensa”
La situación de los escritores. El concepto de derecho de autor empieza en 1847, no podían vivir de su
obra hasta la ley de propiedad intelectual en1879. La Sociedad de autores de España (1899) ya empieza
a funcionar. Los autores tienen un contrato con un porcentaje de las ventas. El escritor se ve más como:
Baroja, Unamuno, Carmen de Burgos, Pardo Bazán, Azorín… Felipe trigo (novela erótica)1.
1
Eran una edición más pequeña.
8
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El público lector y la industria editorial. Aparece una nueva forma de impresión (ya no hay tipos, sino
que se puede hacer d forma más rápida. Toda la industria editorial se desarrolla en torno a la imprenta
de Madrid, Barcelona, Cádiz y Alicante que importan literatura a Latinoamérica.
F. ABAD – su artículo sirve de marco de referencia para quien estudie esta época. Introduce el término
de “Siglo liberal español” (1868-1936). El término de “Edad de Plata” lo propone José María Jover.
Existe muy poca conciencia social de la grandioso que fue. En cuanto a generaciones estas las entiende
como unicidad histórica, como para hablar por separado de cada generación. Nos articula a
comprender los distintos brotes que surgen y cómo van progresando, pero se puede denominar la
“llamada generación…” Sirve para articular pedagógicamente, pero el periodo vale en sí mismo en su
conjunto.
Propone una nómina de las generaciones (6) desde Galdós hasta la generación de 1936 con Blas de
Otero o Miguel Hernández.
(Texto que el autor extrae de Ángel del Río, La historia de la literatura española – este texto pone en
valor el valor del krausismo)
URRUTIA – Propone que existen ciertas incongruencias con señalar la fecha desde 1868 porque incluye,
por ejemplo, a Galdós. Escritor que le sirve a estos autores: Bécquer. Tanto Galdós como él sí querían
una renovación algo nuevo, una idea de progreso sin olvidar el pasado “su afán de progreso intenta
conciliar lo viejo y lo nuevo”. Cita de una de las cartas “yo tengo fe en el porvenir…” Bécquer no
pertenece, pero ese latir de renovación sí aparece.
9
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
En la democracia se vuelve la vista a lo que había antes de la dictadura. Los intelectuales se leen en
estos del pasado con deseos de democracia “hace falta leer a Miguel de Unamuno” leer el pasado nos
ayuda a entender nuestro presente.
D.ROMERO- Propone que el concepto de Edad de Plata lo acuña José Carlos Mainer. Romero entiende
que existen tres vías para los estudios literarios:
- Coloniales
- Las nuevas tecnologías
- La transdisciplinaridad- sociología, antropología, periodismo… “El archivo infinito”
El problema actual es que hay mucho desorden digital. Mucho acceso a muchos textos pero sin
articular.
10
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Francisco Abad: 2007- habla de generaciones diferentes. Es curioso que entre generaciones hay 15 años
de diferencia. La historia de la literatura ha necesitado en el siglo XX el concepto de generación.
Hay un planteamiento que dice que es el concepto de “generación” y el porqué de él. Petersen, Julius
aplica el concepto de generación a la historia (1930): en la década de los 30 en Alemania surge la
necesidad de hablar de generaciones desde un ámbito elitista. El concepto de “generación” es una
configuración prefascista. Julius Petersen es importante porque dice que una generación literaria tiene
que cumplir diferentes presupuestos:
- Proximidad en el nacimiento
- Coincidencia o comunidad de formación
- Relaciones personales entre los hombres
- Circunstancias vitales similares
- Existencia de caudillaje
- Anquilosamiento de la generación anterior.
- Lenguaje generacional – deja atrás a las generaciones anteriores.
Vamos a deconstruir este planteamiento. Esta idea tuvo éxito cuando Franco llegó al poder y tuvo que
reconstruir la historia.
Cuando empieza la literatura del XX observamos que en 1899 se comienzan a ver revistas con aire
nuevo (Helios, Alma española, Renacimiento) de la época. Es estas revistas se comienza a observar la
idea de una nueva generación de intelectuales y escritores nacida a raíz de la crisis del 98.
- Emilia Pardo Bazán en 1904 escribe en Helios: “la nueva generación de novelistas y cuentistas
de España” en la que ancla a Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Felipe Trigo… que refleja un nuevo
estado de alma.
- Andrés González Blanco en su Historia de la novela en España desde el Romanticismo hasta
nuestros días (1909) habla de “generación del desastre” e incluye Azorín, Baroja y Unamuno.
- En 1910 Ramiro de Maeztu pronuncia una conferencia titulada “La revolución y los
intelectuales" en el Ateneo. Se da cuenta de que hay un hecho histórico que llevó a que los
intelectuales españoles se posicionaran críticamente contra la decadencia de España. 1889 fue
un grito contra los engaños de España. Se consagran como progresistas y como poetas que
refinan sus medios expresivos.
- Azorín en 1905-07 empieza a publicar artículos y habla de una nueva generación de escritorios,
pero en 1913 cuando publica el artículo en ABC.
11
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Remarca de ellos:
• Además, lo que les toca vivir no es solo fruto del desastre, sino que con el devenir de España
ha tenido otros intelectuales con las mismas ideas como Larra, Jovellanos o Cadalso.
• Habla del concepto de modernidad vinculada con el amor a la vida y la aguda e insaciable
curiosidad mental. La modernidad es una disposición del ˋyo´ ante el mundo.
• Para que exista algo nuevo en un país necesita algo foráneo y él pone su foco en Francia.
Entiende la generación del 98 como un renacimiento.
• Distingue entre viejo que es un paradigma obsoleto y antiguo que sigue sirviendo en la
actualidad.
“La generación del 98 ama los viejos pueblos y el paisaje; intenta resucitar los poetas primitivos
(Berceo, Juan Ruiz y Santillana)”
Azorín destaca la figura de Góngora porque estaba en la mentalidad de que se estaba creando un nuevo
lenguaje. Lo más importante del artículo es la idea de que Azorín quiere poner orden.
Ortega y Gasset aporta ideas desde el punto de vista filosófico. Va a evolucionar sus ideas. Estas ideas
son tomadas por Ortega en 1913 en un artículo publicado titulado “Vieja y nueva política” y las
desarrollará plenamente desde el punto de vista filosófico hacia 1923 en su libro El tema de nuestro
tiempo y más tarde En tono a Galileo (1923)
Ortega es el creador español del concepto de generación y es en España donde más se ha utilizado el
mismo.
Conviene recordar tres nociones básicas para la aplicación del concepto biológico de las generaciones
en su visión de la historia:
12
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Toma la biología como base para asentar y disponer el conocimiento histórico. Todo individuo por serlo
pertenece a una generación; cada una presenta algo esencial en su época que es intransferible.
Es el tiempo histórico el que influye en las ideas que están viviendo en ese momento.
El concepto de generación expresa la efectiva articulación de la historia.
El hombre joven siempre quiere diferenciarse de los anteriores, no crea cosas o se preocupa por lo
colectivo, sino que JUEGA. La realidad histórica está construida por la vida de los hombres entre los 30
y 60 años. Entre estos años, además, existen otros dos periodos:
- De 30-45 años: son los que tienen voluntad de estación, creación, polémica
- De 45-60 años predominio de mando.
- Los que tienen más de 60 dentro de la historia no les concede importancia.
Otra idea es que se da cuenta que desde que existe democracia cada generación tenía que ver sus
problemas desde una altura distinta. Es decir, el ser humano libre cuando la comparte con otros iguales
ve la vida de manera diferente a como la veían sus predecesores si todo está marcado estamentalmente
saben lo que tienen que hacer. Cuando desaparecen los estamentos la libertad da baza libre.
Cierra la idea de que las generaciones históricas se centran en la biología, como se ha señalado
anteriormente:
Salinas era escritor de la generación el 98 y profesor por lo que tiene poder para articular sus ideas. En
1934 aparece el concepto de Generación literaria en una conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras
titulado “el concepto de generación literaria aplicado a la del 98”. Coge las categorías de Petersen y las
aplica a la generación del 98. Es un pensamiento fascista: la generación es una élite en el país. En 1943
(durante el franquismo) Jeschke publica en español La generación del 98 donde ratifica el deseo de
hablar de generación para definir a estos escritores
Salinas señala que hay que tomar distancia para poder hablar del tema. Coteja lo preceptos de Petersen
en la generación del 98:
13
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Salinas, en otro artículo, habla del modernismo “El problema del modernismo en Espala o el conflicto
entre dos espíritus” (1938)
Ahí dice que hay una problemática entre el 98 y el modernismo (Idea de compromiso vs. Algo lúdico).
Esta idea de enfrentamiento se alarga hasta Ricardo Gullón en 1969 en su libro La invención del 98 y
otros ensayos. Él dice que el concepto de generación es útil para estudios históricos
En esta época que conviven los autores no se puede determinar, sino que hay una circunstancia epocal
que los une.
El planteamiento del 98 lo hace una teoría literaria nacionalista. España tiene una cultura
suficientemente alta como para que los intelectuales de la época estén a nivel europeo. Rompe con la
idea historicista-nacionalista a un planteamiento cosmopolita y estético. Hay que desmitificar el
nacionalismo de la literatura española. Además, es urgente rectificar en la critica que llevaría a un
cambio muy necesario.
Defiende el modernismo como lenguaje generacional y dice que el error de llamarlo generación se
basa en:
A partir de estas ideas José Mainer habla de la Edad de Plata en dos sentidos. Lo entiende como una
renovación estética debido al acceso a nuevos textos, a una ideología más bien de izquierdas.
Un impulso educativo conocido como krausismo que es el Institución Libre de Enseñanza (ILE). Azorín
y Baroja confirman que hacia 1919 inicia otra generación más sistemática y científica finisecular.
En 1914 Ortega junto a Manuel Azaña y Fernando de los Ríos lanzaron un manifiesto convocando una
liga de Educación política con el ánimo de una mentalidad cientifista.
A partir de 1914 los problemas que aparecen en La Guerra suponen una doble visión de los autores en
el país:
14
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- El liberalismo económico fue tomando cuerpo entre los burgueses industriales, profesionales
y comerciales.
- Ambiente activo en las ciudades.
- Aparece el concepto de masas. Ortega defiende una masa intelectual que dirija las masas a
través de su concepción vitalista de la cultura con otras. Trata estos temas en La España
invertebrada (1921) o La rebelión de las masas (1930)
- Los movimientos artísticos de vanguardia se hacen cada vez más elitistas “a la inmensa
minoría”.
- Intelectuales2 al servicio de la República. En 1914 aparecen pronunciamientos de intelectuales.
Es un año de inflexión en publicación de textos que traen ideas nuevas que necesita España
para avanzar.
Quien utiliza el término de Generación del 14 es Lorenzo Luzuriaga en 1947 que hace una reseña de las
obras completas de Ortega y Gasset. Señala que el núcleo está constituido por Ortega, Gabriel Miró,
Marañón…
3. Generación del 27
Dámaso se fija en las categorías de Petersen y dice que hay una generación poética entre los años 20-
36 con autores como Guillén, Lorca, Salinas... pero no habla de Generación del 27, sino que:
Rozas dirá que en 1921 no es una generación aún porque están empezando. 1925 será un año
importante porque le dan el premio nacional a Alberti y a Gerardo Diego, pero muchos autores no han
publicado aún. No es un año con ningún hito.
2
El concepto de intelectual se viene utilizando en España desde 1900 como sinónimo de abanderado de la verdad
frente a la frivolidad. Unamuno destaca.
15
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Baudelaire (1863) “El pintor de la vida moderna” Es un texto fundacional. “La modernidad es lo
transitorio, lo fugitivo lo contingente” el artista modero no solo tiene que pintar lo observable, sino
también lo circunstancial. Habla de la importancia de la observación. Es pintor de la vida. La sensibilidad
es la base de la conciencia.
- Habla del dandi: hombre rico y ocioso. La necesidad de aparentar socialmente. La imagen del
moderno como paseantes (flâneur) por las ciudades para observar.
- La modernidad tiene que servir como fuente de inspiración. La vida moderna, los cambios,
deben quedar reflejados en el arte.
Baudelaire dirá que “La modernidad es el separar de la moda lo que puede contener de poético en lo
histórico, de extraer lo eterno de lo transitorio.”
Hay que releer la historia porque no es posible como dice George Gadamer4 un objetivismo histórico.
Comprender el pasado es un proceso de acomodación que implica acercamiento a nuestro presente
(Verdad y método, 1977). Es decir, hay que abrir el sistema textual de los años 1868-1939 a un nuevo
repertorio de textos no canonizados y demostrar las intrarrelaciones culturales, lingüísticas,
económicas, políticas, ideológicas, etc. Y sus interrelaciones con otras identidades (sexuales,
nacionales, raciales).
- A principios del siglo XXI aparecen los estudios culturales, mientras en el canon teníamos la
filología y la historia en el XX. Estos estudios culturales van unidos al poscolonialismo donde
interesan temas como los géneros y la sexualidad, el nacionalismo y la identidad nacional, el
colonialismo, la raza, la etnia; la cultura popular y sus audiencias; la ciencia y la ecología; la
pedagogía, la politiza de los estudios estéticos… No nos interesa el texto y el autor en sí, sino
la interpretación. Aquí aparece la literatura de mujeres y la literatura de masas.
- Posteriormente aparecen estudios relacionados con la historia digital. Esto nos permite el
acceso a fondos infinitos de datos. Por lo cual aparece un desorden digital (demasiada
3
El 17 de diciembre de 1927 se reunía una generación de jóvenes poetas en el Ateneo de Sevilla, con
motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora.
4
Filósofo alemán.
16
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
17
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
No se entiende el modernismo sin explicar que para ellos eran muy importantes los postrománticos5 .
El modernismo supone un nuevo estilo. Reaccionan contra los ideales burgueses y la literatura realista:
bohemia, dandismo, arte moral, escándalo, público minoritario.
El arte no debe imitar la naturaleza, debe superarla. El arte no deber ser útil , debe ser bello. El arte
deber ser independiente de la moral. Los artistas buscan la originalidad:
- lenguaje sorprendente,
- simbolismo,
- hermetismo
Por ello les interesa Góngora, el proceso de búsqueda para ellos ya es valioso.
5
Bécquer y Rosalía de Castro.
18
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
En esta rebeldía del romanticismo aparece el PARNASIANISMO6. En la segunda mitad del siglo XIX. Es
una reacción frente al subjetivismo romántico y contra el sentimiento en el arte. Es una reacción contra
el realismo y el naturalismo. Algunos representantes son Gautier y Leconte.
Quieren el arte por el arte: arte puro, desinteresado. NO hay conexión entre arte y moralidad.
- el bien supremo,
- la perfección formal,
- lo exótico oriental (árabe e hindú)
- el rechazo de los sentimientos románticos
- cosmopolitismo,
- el centro es París
- Aristocracia en el arte.
SIMBOLISMO. Mientras que el parnasianismo se queda con la belleza formal (“El arte por el arte”). Los
simbolistas reaccionan igualmente contra el romanticismo y el realismo7 en París. Dan un paso más allá
de los parnasianos exaltan la música y lo sublime frente a la pintura y la escultura. Lo que quieren captar
es la belleza intima, de lo sensible. Belleza de las sensaciones. Buscan los estados del alma.
El simbolismo arranca con la obra de Baudelaire con Las flores del mal (1857). El manifiesto publicado
en 1886 por Jean Moreas dirá que el simbolismo se caracteriza por:
Dentro de los simbolistas destacan: Baudelaire (Las flores del mal), Rimbaud (Iluminaciones), Mallarmé
(Divagaciones)
6
Theophile Gautier “El arte” Esmaltes y camafeos (1852)
7
Del realismo podemos destacar a Ramón de Campoamor “El tren expreso”. Será el punto de partida
para entender el simbolismo.
19
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El símbolo es capaz de aunar lo material y lo inmaterial (cuerpo y alma) el símbolo necesita un estado
de conciencia, experiencia que nos lleva a buscar esas sensaciones que nos trasladan de un lado a otro
de la existencia. En los poemas de Baudelaire los perfumes, olores y colores se mezclan8
En este contexto aparece el concepto de “poeta maldito”. Los poetas malditos franceses es publicado
por Verlaine entre 1884-88 donde señalará autores como: Rimbaud, Mallarmé, Verlaine…
- Vida bohemia
- No buscan el éxito
- Arte provocativo: iconoclastia
- Son excluidos, son extraídos.
Rubén Darío publicará también Los raros (1896-1905) y siguiendo a su maestro Verlaine hace una lista
de autores como Verlaine, Ibsen, Poe…
Para entender cómo surge el modernismo en España hay que partir de la idea de que París es el eje de
pensamiento democrático-liberal del XIX. En este siglo aparece la independencia en los diferentes
países hispanoamericanos y estos se quieren independizar de la “madre patria” de forma que durante
el XIX los intelectuales americanos se fijan en París y van a obviar lo que está pasando en España. En
este contexto surge el modernismo, como voz de empoderamiento de la libertad humana,
hispanoamericano.
Rubén Darío llega como delegado de la nación de los efectos que tiene en
España el centenario de la conquista de América (1892). Vuelve a finales de
1898 efectos de las pérdidas de las colonias.
Cuando llega a España lleva consigo toda la influencia de París (el simbolismo)
llega a España a través de Latinoamérica.
Manuel Machado, 1913, dirá que es de notar que esta influencia europea y
francesa llegó a España desde Americalatina (p.113)
(Los poetas de hoy, Manuel Machado, 1913) – Las primeras dos décadas del siglo XX se desarrolló el
modernismo. Señala a los románticos como desconocidos y sin público. Por otro lado, durante el
modernismo muchos poetas rechazan todas estas ideas. Habla de Rubén Darío y Alejandro Sawa que
son los premodernistas. Desde este punto se desarrolla todo el movimiento. No es una escuela porque
no tiene reglas, dogmas… al contrario es el movimiento “anárquico” porque cada poeta puede expresar
su personalidad de manera auténtica sin someterse a una forma o dogma poético.
- El ritmo,
- la musicalidad, sirven para expresar sensaciones y
- la prosodia etc. el público tiene que interpretarlo.
8
La sinestesia es uno de los principios estéticos propios del simbolismo
20
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Cómo la política puede influenciar el arte, los poetas no tienen que someterse a la política, sino intentar
ser libres. En contra de los que lo critican dice: “lo mejor que puede hacer para ser político es hacer
una poesía sublime”. “Ser un buen poeta”.
Busca vestir la idea de una forma sensible. La idea no debe dejarse privar de las suntuosas togas de las
analogías exteriores; pues el carácter esencial del arte simbólico consiste en no llegar jamás hasta la
concepción de Idea en sí. En este arte con solo simples apariencias sensibles destinadas a representar
sus afinidades esotéricas con Ideas primordiales. Para la traducción exacta de su síntesis, el simbolismo
necesita un estilo arquetípico y complejo: limpios vocablos el periodo que se apuntala alternando con
el periodo de los desfallecimientos ondulantes, los pleonasmos significativos, las misteriosas elipses, el
anacoluto sin suspenso y multiforme.
Todo esto viene de Emmanuel Swedenborg antecedente de Baudelaire sueco que ya habla de la
correspondencia entre el mundo y el plano espiritual.
Las flores del mal es el primer libro de poesía moderno, Baudelaire. El autor dedica el libro al parnasiano
Teophile Gautier.
Durante el modernismo el libro de poesía está concebido como un todo completo (principio y fin), pero
hasta el momento era una yuxtaposición de poemas. La poesía es el único recurso que ayuda al estío
humano.
EL MODERNISMO ESPAÑOL
Rubén Darío dirá que no es un matiz despectivo de anticonformista, sino con orgullo.
9
fue un poeta simbolista griego de expresión francesa, ensayista y crítico de arte.
10
“El pintor de la vida moderna”, 1863
21
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Es posterior al reinado de Alfonso XII por lo que habla del modernismo como la Nueva España (reinado
de Alfonso XIII). El modernismo era entonces un dicterio complejo de toda clase de desprecios. En
literatura cuando aparece algo nuevo aparecen críticas. Se hicieron fuertes por esto mismo los jóvenes
que querían mover estas ideas, en estas condiciones la lucha se imponía.
Manuel Machado habla de las poses y sus propias formas de manifestarse por las calles. El primero fue
Valle-Inclán. Aparece en este momento un nuevo tipo de literatura que, además, está paseando por las
calles de Madrid.
Buscan la poesía por la poesía misma11. En la generación del 27 buscan la poesía pura, una poesía
válida como tal sin hacer referencia al mundo.
Alejandro Sawa, como Rubén Darío, se marcha a París y trabaja en una editorial
donde conoce a Verlaine que es bohemio y será admirado por los primeros
modernistas como Rubén Darío, Antonio Machado, Valle-Inclán…
- generación,
- manifiesto,
- revista – Las principales como: El Manicómico, Helios…
El modernismo es lo que cada uno interprete. A los artistas no se les pide que hablen estéticamente de
su obra, sino que escriban. “Puede significar para cada uno una cosa distinta”, “El artista debe ser
individual, debe tener una voz individual” – lo vincula con la anarquía. Para ser artista basta con ser
uno mismo. Habla del verso libre para tener voz propia. Los primeros versos libres empiezan en Rosalía
de Castro a quien se le va la silva y no cumple las reglas. De ahí poco a poco los autores observan que
sus poesías no caben en formas.
Diario de un poeta recién casado de J.R.J es el primer libro que tiene el verso libre como eje de su
estética. Deja de leer para experimentar en su vida. La primera vez que siente que vive, que se enamora
y empieza a observa que no le caben todas sus ideas dentro de las formas.
Cronología amplia y dura que iría desde aprox. 1880-1940. Esta forma de escribir de los modernistas
después es una voz poética para las mujeres del 2712. El primer libro de poemas de Lorca es modernista
Libro de poemas (1921).
11
Siguen la idea del “Arte por el arte” del simbolismo.
12
Comienzan con una voz romántica (yo, sentimientos…) > modernismo
22
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Influido por la cronología americana del modernismo se dará en España gracias a Rubén Darío y que
abarcaría desde la publicación de Azul... 1888 hasta la muerte del autor en 1916
El estilo modernista se reconoce en poetas en algunos poetas de la Democracia. Véase por ejemplo, el
libro de Andrés Trapiello: El mismo libro (1989) o Las tradiciones (1992). Al llegar la Democracia quieren
olvidar el periodo de dictadura e indagar qué había antes de Franco por lo que es normal que rebrote
una corriente en la que el objetivo principal es la búsqueda y el deseo de libertad.
➢ De Latinoamérica a España.
En “Palabras liminares”, Prosas Profanas, Rubén Darío dirá que “Hay que mirar a lo de fuera y a lo
antiguo (Verlaine, Góngora…), además, “Mi esposa es de mi tierra, mi querida de París”.
A Rubén Darío le atrae de Verlaine su vida problemática. Ambos beben y buscan el misterio de la vida
Admira su bohemia, la doble vida (pagana y creyente).
- 1-6 invocación al poeta muerto. Pan/Dios de todo. Dios que está en todas partes y que supone
la alegría. Es un canto a la vida.
- 7-30 oraciones y ruegos a los triunfos del poeta.
- 31-42 anhelo visionario del poeta Lo pánico (dios Pan) se convierte en espiritual. Hay una
transformación de la naturaleza en lo espiritual
23
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
EL PREMODERNISMO
- Mismo culto a la belleza sensorial: la luz, el color y los efectos sensoriales. El crítico Richard
Cardwell habla de un colorismo andaluz.
- Gusto por la estrofa pulcra y cuidada.
- Pretenden que sus poemas tengan musicalidad y recurren a ampliar ritmos y las formas
métricas.
- Expresión a su vez lo subjetivo: el mundo de lo sentimiento de lo íntimo.
- Buscan el arte por el arte.
Los premodernistas se encuentran desde 1877 con Manuel Reina que publica Andantes y alegros hasta
Caja de música, de Ricardo Gil en 1900 y el Modernismo español 1900-1907 con diferentes autores.
13
Es una hipálage – Atribución de un complemento a una palabra distinta de aquella a la que debería
referirse lógicamente.
24
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
También se piensa que estos poemas publicados en 1903 son debido a que
Antonio viaja a París, donde los modernistas iban a ganar dinero porque la editorial Garnier publicaba
muchos libros simbolistas y en otros idiomas por lo que se piensa que fue entre 1898 y 1902. Su
hermano Manuel Machado publica Alma que era más modernista. Soledades es un libro juvenil donde
el poeta intentaba buscar su voz, es un tanteo diferente a los demás.
La reedición de 1907 tiene menos poemas parece que es un tránsito en el que se ha establecido en la
vida (ha opositado, quiere ser poeta…)
Una edición crítica es la fijación de un texto que se edita por primera vez para ello se necesita un
conocimiento previo del contexto de la obra.
Símbolos en su poesía:
- El agua: inexorable fluir del tiempo. Agua de la fuente- ilusión y también monotonía del vivir,
el río – fluir de la vida; el mar o al agua quieta – la muerte, donde desemboca “el río” símbolo
de raíz manriqueña (“Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar”)
- La fuente: el agua que brota, símbolo de anhelos, de ilusiones.
- El camino: la vida en su devenir (transcurso),como peregrinaje y búsqueda.
- El aire: libertad del hombre
- El fuego: la poesía amorosa
- La tierra (Arena): la realidad solitaria
- La tarde: momento propicio para la meditación; decaimiento, apagamiento, melancolía,
nostalgia, expresión de lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte.
- La cripta, el laberinto o las galerías: la búsqueda del mundo interno, del alma.
- El espejo: el lugar donde se proyectan los recuerdos y los sueños.
- La colmena: la creación poética
- El jardín: la intimidad
Poeta vate = sacerdote. El modernismo acusa a la Iglesia de no traer la palabra de Dios al mundo, sino
hacer lo que quiere con esa palabra.
25
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
➢ Yo vs mundo
➢ Campo vs ciudad
➢ Tiempo cronológico vs psicológico
➢ Amo vs deseo
➢ Belleza vs fealdad
➢ Vida vs muerte
Destaca la idea de que lo que importa no es hablar del pasado sino la percepción de uno mismo que
tiene del pasado. Como una experiencia vital. Los sentidos y las sensaciones son muy importantes para
mostrar esto.
➢ Los modernistas
Rubén Darío
Bajo un aparente esteticismo hay una profunda reflexión sobre los seres humanos.
- 1905 Cantos de vida y esperanza empieza a depurar el modernismo. Es una estética ya manida
y busca sus propias inquietudes. Libro de madurez. Reflexiona sobre el placer, el amor, la
muerte y la religión.
Manuel machado
- Alma es su primer gran libro de poemas. Es un poeta en el que se hace eco de ese prototipo
de “poeta maldito” Coquetea con las prostitutas, la bohemia y la feme fatale. Tiene otros libros
de poemas entre los que destaca Apolo basándose en inspiraciones artísticas.
26
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Destaca su obra Arias tristes. Es un autor que se abre a la vertiente krausista porque sabe evolucionar
hacia la estética pura de la generación del 27. Sabe transicionar y crecer con el tiempo, hacerse
necesario en la generación siguiente. El cambio fundamental en su poesía es el matrimonio con Zenobia
Camprubí ya que deja de hacer una poesía de inspiración libresca para pasar a ser una poesía del `yo
maduro´, de lo que realmente le preocupa.
En 1936, de manera indirecta, apoya la República y tienen que salir al exilio. Se hace grande en este
exilio. Le invitan a dar conferencias, pero no sabía inglés, nunca se adapta al ámbito anglosajón. Viaja
a Puerto Rico que es donde fallecerá. Recibe el nobel dos años antes de su muerte.
Sus últimos libros de poesía: Animal de fondo, En el otro costado, Dios deseado y deseante. Diario de
un poeta recién casado.
ETAPAS:
Antonio Machado
Su crecimiento como poeta llega con su viaje a Soria como profesor de francés. Su gran obra es en 1903
Soledades. Gracias al título de Campos de Castilla este poeta que fue republicano fue tomado como
representante de la generación del 98. Como poeta no creció más.
Francisco Villaespesa. Es un mal poeta que solo escribe de oídas. Busca tópicos y los pone en el poema
pero no transmite sensaciones. Realiza un modernismo superficial.
Miguel de Unamuno
Escribía poesía de forma natural cuando le preocupaba algo. No es un poeta de la forma. Unamuno se
deleita, se confiesa, se abre, nos muestra su amor familiar y religioso sincero, su profunda angustia
ante el ser, ante dios, ante la muerte y ante la inmortalidad del alma. Es un debatir y debatirse continuo
consigo mismo.
27
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Obras como:
− Poesías (1907)
− Rosario de sonetos líricos (1911)
− El Cristo de Velázquez (1920)
− Teresa (1923)
− Rimas a un poeta desconocido (1924)
Valle-Inclán
Josefina Vidal
Jaime Ferri dirá que es una poeta modernista olvidada entre dos siglos. Escribe Vibraciones y Lira
andaluza que son obras en las que busca su voz como poeta.
28
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Desde la filosofía se considera que es un momento de una literatura más comprometida socialmente y
una literatura sensorial, existencial y de vanguardia. En esta rama nace la “novela lírica”. Está
relacionada con la literatura del modernist literature14 y por lo tanto a la altura de autores como Virginia
Wolf, Kafka, Joyce…
La novela a fin de siglo está sujeta a tópicos fosilizados, prejuicios y parcialidad interpretada derivada
del estudio del concepto de generación del 98 con autores como Azorín, Baroja, Valle-Inclán, Ganivet
o Unamuno.
El principal crítico de la novela lírica es Ralph Freedman (1963) La novela lírica – es leído por críticos
como Darío Villanueva y Germán Gullón quienes escribirán sobre ello.
Dice: “Las noveles líricas modernas son hijas del romanticismo (yo narrativo muy
introvertido)… “novela de la sensibilidad”… “Es el héroe de lo romántico quien las hace
factibles” (introspección sensorial de la realidad).
Habla de que existe un nuevo tipo de novela: Capitulo I “Hacia el concepto de novela lírica” propone
muchos nombres para este nuevo tipo entre ellos nivola lo que usará Unamuno próximamente.
14
Literatura vanguardista, principalmente en lengua inglesa, que tuvo su apogeo más o menos entre los
años 1900 y 1940.
29
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
“Lo destacable, lo en verdad memorable en ellas no es la acción sino la emoción” Pág. 268
Germán Gullón - (artículo) “Del locus de la novela tradicional, al punctum de la novela moderna”
Habla de novela moderna (=lírica) en contraposición con la novela realista y anterior. Acentúa la
ficcionalidad de este tipo de novelas. Describe con ejemplos este tipo de novelas. Habla de autores
como Valle y Azorín, sobre todo. Se les acusó a los modernistas porque no tenían una sensibilidad
humana. Apunta el concepto de fragmentación: combinación textual de conjuntos diversos o nódulos
temáticos distintos al compaginarse chocan, pero ninguno sobre pasa a otro, se combinan.
Punctum: es ese elemento de la imagen que rompe o desgarra su unidad, ese puntazo que ocurre
cuando un detalle de la imagen afecta a la sensibilidad y revela el sentido del retrato, donde la obra
sale de la escena como un “pinchazo” que moviliza al observador.
Características:
Destaca a autores como Azorín, Gabriel Miró, Pérez de Ayala, Benjamín Jarnés…
“los modernos autores de novelas, influidos por la fuerte preocupación filosófica y moral,
característica de una época de desorientación de la moral y en la filosofía, no aciertan a ver la
realidad en su artística pureza. El novelista moderno parte casi siempre de un concepto”
“Las novelas son documentos exactos y útiles para fijar y definir el estado del alma de tantos
intelectuales españoles al albor del siglo XX , después de la vergüenza y dolor de nuevos
desastres”// “Sobreexcitación nerviosa”//” Ráfagas de misticismo católico a la moderna”.
Dirá que las características de estas novelas son: el uso de la elipsis, escena sobre la trama, tendencias
psicológicas…
30
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
José Carlos Mainer en La Edad de Plata de la literatura española (1975) dirá que las novelas de 1902
empiezan una nueva época hasta 1936 que se extiende la Edad de Plata.
- Azorín, La voluntad;
- Baroja, El Camino de perfección;
- Unamuno, Amor y Pedagogía;
- Valle, Sonata de otoño.
Como precursor de este grupo estará Ángel Genivet tiene un texto seminal
ensayo Idearum español (1898). Como hito en la evolución del XIX al XX plantea
el problema de España desde un ideario krausista. Es un nihilista que supera el
concepto de religión, patria y materia. Anticatólico, pero tiene una concepción
espiritualista y moral de la existencia. Tiene un texto visionario donde da
ejemplos sobre cómo la moderna civilización ha entrado y conquistado el Congo
(Conquista del reino Maya) por el último conquistador Pío Cid. Visión, de nuevo,
krausista del momento histórico.
Como Unamuno, entiende que el ser humano necesita anclarse en el ámbito más inmaterial aunque
rechace la idea de la institución católica.
Azorín (1873-1967)
En La voluntad se observa el conflicto del maestro con su discípulo. Se
observa el tedio por vivir. Se viene a Madrid y trata de buscar la fama a
través de la literatura escribiendo en un periódico. Esa vida urbanita no le
satisface porque quizá tiene una visión demasiado intelectual de la vida.
Al final de la novela el propio Azorín se casa con una mujer de pueblo y
pierde su deseo de esta intelectualidad. Conflicto entre yo y el mundo.
Hombres que piensan pero no hacen. No son protagonistas de acción, si
no de reflexión (está en todas las novelas)
Tiene una evolución estética e ideológica. Parte de ideas anarquistas y pasa a ser más conservador. En
novelas como Doña Inés (1925) o Superrealismo se muestra el propio Azorín, pero ya comprometido
con la vanguardia. Trata de irse adaptando a las ideas de renovación.
31
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Aventuras, Inventos y mixtificaciones de Silvestre Paradox aparece el ámbito más bohemio del autor.
Destaca el protagonista que cree en el progreso, de ciencia (va calando en las novelas), pero descree
en el progreso moral (=Unamuno ¿el progreso científico supone una mejora para el ser humano?). Otro
hombre de acción será Avelino Díaz de la Iglesia que es un inventor de artilugios - manifiesta el fracaso
de España como nación moderna, inventar artilugios, pero no saben cómo pueden ser útiles en la
sociedad no lo saben implementar.
Trilogía: La lucha por la vida – Es un reflejo de cómo era Madrid hacia 1900. El ambiente bohemio, la
pequeña burguesía… Vemos pinceladas autobiográficas. El protagonista es Manuel Alcázar, que tiene
una sensación confusa de la vida. En esta obra aparece el personaje femenino la Salvadora.
El árbol de la ciencia repite los mismos parámetros – espacio: Madrid, facultad de Medicina; el tiempo
es finales del XIX.
Este grupo de escritores por tanto se relacionaban, por ello, las características se repiten en las
diferentes novelas de los diferentes autores.
32
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Ensayo: En torno al casticismo. En ese ámbito más progresista dice que España tiene que estar en un
ámbito más europeo. Aparece la idea de intrahistoria: no hay que estudiar las hazañas bélicas, sino
analizar la labor callada y cotidiana de sus gentes cuyos resultados son perceptibles en la actualidad.
La tradición es la entrega que hacen unas generaciones a otras.
“Para conocer esta tradición y esta intrahistoria Unamuno explora la lengua, literatura, paisaje,
los códigos de valores y los sentimientos religiosos” (Manuel Padilla, pg. 29)
Fruto de esta aproximación al casticismo (tradición viva y cotidiana) empiezan sus viajes y sus libros de
viajes Por tierras de España y Portugal – es la vivencia de su concepto de intrahistoria.
Vida de don Quijote y Sancho (1905) apunta que la relación entre ambos personajes cervantinos crean
una dicotomía de ficción y realidad, locura y razón que constituye la unidad de la vida y la común
aspiración de la inmortalidad. Son los dos personajes que encarnan la vida que es inmortal realmente.
Renuncia a lo “europeo” y ve en Cervantes el germen de la identidad española.
Del sentimiento trágico de la vida (1913) fruto de la contradicción vital entre creer y no creer. Quiere
vivir para así alcanzar su ser inmoral cuando muera.
1. Paz en la guerra (1896) en la que cuenta la experiencia de Unamuno durante la segunda Guerra
Carlista (1872-73). Cuenta la vida cotidiana y describe las actitudes políticas. La novela crítica
y comprende ambos bandos: carlistas e isabelinos. Lucha por la paz en mitad de la guerra. Se
forja un estado espiritual antagónico, agónico hasta su muerte. Es una novela heterogénea
(característica del autor)
2. Amor y pedagogía (1902) trabaja un mito del momento la eugenesia. Conflicto entre ciencia y
religión. Es una crítica a la pedagogía y la eugenesia basada en la selección natural y en la teoría
de la evolución de Darwin. Publicó El genio hereditario 1869. La eugenesia es el camino a la
perfección genética (caso real de Hildegart Rodríguez Carballeira)
3. Niebla (1914) conflicto entre el autor y el personaje Augusto que decide suicidarse para criticar
al autor para rebelarse contra el autor. Tiene capacidad propia de decisión.
Valle-Inclán (1867-1936)
Nació en Galicia, de familia noble. Fue una figura central en la
literatura española de la época. Conocido especialmente por su
innovación estilística y su capacidad para retratar la realidad
española de manera única y a menudo visionaria.
33
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
En su juventud comenzó a frecuentar los círculos literarios de Galicia y tras abandonar sus estudios de
Derecho se trasladó a México por un año para ejercer de periodista. A finales de 1890 se asienta en
Madrid y se convierte en asiduo en los cafés literarios de la ciudad, donde se relaciona con los escritores
importantes de la época como Azorín o Pío Baroja y fueron decisivos Sawa y Rubén Darío.
Lleva una vida bohemia, rechazando los ideales burgueses y enfrentando también dificultades
económicas.
En 1907, tras el matrimonio con Josefina Blanco Galicia vuelve a ser el escenario principal de sus obas.
En cuando En cuanto a sus convicciones políticas, Valle-Inclán mostró simpatía por el carlismo, una
corriente ideológica tradicionalista. A partir de 1908, comenzó una serie de novelas titulada La guerra
carlista. Aunque después de haber estado en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, se acercará
más a un sentimiento anarquista. Escribió “La media noche” en 1917, inspirado a su experiencia en
guerra.
La década de 1920 lo consagra definitivamente como escritor. En 1924 publica la obra teatral “Luces de
Bohemia”, con la cual inaugura el género antirealista y grotesco del esperpento.
LAS SONATAS
Valle llega a esta visión estética y heterodoxa partiendo de que tuvo una estancia en México. Manuel
Murguia destaca su modernismo a través de “nota de olor viva”. Le interesa retratar las relaciones entre
hombres y mujeres ya desde Femeninas. Seis historias de amor (1895). En la “Sonata de estío” habla
de “la niña chole” y aparece ya la figura de Juan Manuel de Montenegro en el que se basan todas las
novelas del boom hispanoamericano (dictador).
En la gestación de “Sonata de otoño” hay otras narraciones anteriores. ¿Cuento de amor? – fragmento
ya aparece la relación de Bradomín con su prima Concha. (1901, La correspondencia). En 1901 también
aparece el cuento de Don Juan Manuel en el que ya aparece la figura de don Juan Manuel de
Montenegro que será un personaje secundario en “La sonata de otoño”. Se va fraguando la idea
característica de estío de Valle.
Los espacios van variando: Roma con palacios decadentistas, México ambiente tropical, Galicia,
Navarra…
- Seducción de una monja – el marqués se enamora de la monja y ella lo toma por un diablo.
- Incesto y lujuria – La niña mantiene relaciones sexuales con su padre que es un bandolera.
Ella también tiene relaciones con el Marqués
34
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- Seducción de una muerta – Mantuvo una relación con Concha siendo joven y acude a verla
cuando está gravemente enferma
- Seducción de una monja que resulta ser su hija – El marqués regresa de una guerra carlista lo
cuida una monja que resulta ser su hija
→ Influencia portuguesa
- Eça de Queiroz – representa el realismo portugués. En El crimen del padre Amaro – relación de
un sacerdote y Amelia hija de la familia donde está viviendo. Ella se queda embarazada y él
huye sin arrepentimiento.
SONATA DE OTOÑO
Tema:
Título:
- Gusto por lo musical que se plasma en el paisaje. Oído + vista = muy modernista.
- Sonatas: pieza musical barroca
- Otoño: decadencia de la vida, ciclo vital
- Las memorias se presentan como verdad, pero son recuerdos imparciales:
o Recuerdos agradables
o Incompletos
o Distanciamiento en el tiempo: vejez
o Contexto geográfico igual al del autor: Galicia
Bradomín es como ellos un hombre de biblioteca, un libertino erudito que nos hace participar del goce
de sus lecturas. ES víctima de sus lecturas. Parte de otras memorias como Jacobo Casanova (XVIII, Italia)
o el Marqués de Sade
Narrador autobiográfico: marqués de Bradomín: don Juan, feo, católico y sentimental. Cronista
nostálgico, cínico e irónico. Es el alter ego del autor tal y como lo expresa en su texto “Juventud
militante. Autobiografías”
35
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
observar que el concepto de novela ha variado: novelas con capítulos largo vs secuencias donde no es
tan fácil ver una estructura.
Contrapunto de la trama desde un punto de vista externo por parte de los personajes.
Personajes
Este personaje se reconoce en obras como Ovidio Ars Amandi, Tirso de Molina El burlador de Sevilla o
Zorrilla Don Juan Tenorio. Trata a las mujeres como pieza de colección. Tiene una visión narcisista de
las conquistas. Es incapaz de amar de verdad. Representa el papel que él mismo se ha asignado para
seducir. Fetichista.
➢ Xavier
➢ Concha – Es una mujer enferma cuyo único consuelo es el tiempo que pasa con el marqués.
Por eso a pesar de su cristianismo se entrega con lujuria a su amante.
➢ Florisel – paje enamorado de la dama (platónico)
➢ Don Juan Manuel de Montenegro – personaje de alcurnia español representante de quien
domina la tierra. En realidad no se sabe hasta que punto refleja o parodia la figura ya que
caricaturiza los rasgos.
La relación entre los personajes es múltiple ya que se produce en el físico, la psicología y las acciones.
El tiempo:
Espacios:
- Interiores: 3 palacios cada uno vinculado a un personaje que demuestra de nuevo la alcurnia
y aristocracia.
- Exterior: jardines, camino, laberinto…
Simbolismos:
36
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- El sueño: un arcángel sin espada y extiende sobre ella su luz diciéndoles que a pesar de sus
amores Concha no será condenada. Es un sueño revelador salva su amor instintivo.
- El amor cortés y el erotismo.
- Las supersticiones – hierbas debajo de la almohada.
- Estilo modernista – decadente, lleno de color, sonidos… Es una reacción frente al naturalismo
que reflejaba todo lo feo de la sociedad.
Valle dice que se puede hablar de cosas amorales con un estilo pulcro.
- Autobiografía
- Trama sencilla
- Lector co-creador
- El tratamiento del tiempo
- Intimismo (amor) que lleva a la reflexión a través de la acción de la trama…
37
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Es importante de dónde viene el teatro del siglo XX para saber cuál es el teatro de éxito del momento.
Hay dos tipos de teatro:
- Teatro de éxito
- Teatro más renovador.
A través de estas vertientes de la transformación que causa el simbolismo europeo. Es el teatro que
llega a Lorca posteriormente.
El teatro de finales del siglo XIX se limita a poner en escena obras que complacían el gusto burgués:
comedias de costumbres, enredos amorosos, dramas domésticos y la reposición de los clásicos (Lope,
Calderón, Tirso de Molina, Cervantes…) Esto se seguirá representando y dará lugar al teatro de éxito.
El siglo XIX tiene un modelo teatral basado en la rentabilidad creativa y económica: el teatro tenía más
valor comercial que cultural (no tenía por qué ser buen teatro).
El modelo creativo de finales del XIX, decía Galdós en Observaciones sobre la novela española
contemporánea, es la clase media, la más olvidada por nuestros novelistas y dramaturgos, es el gran
modelo.
Del romanticismo al realismo lo que se va heredando es el drama romántico que tiene una gran
aceptación por el público y aparece el teatro realista que aporta cierta labor didáctica y un lenguaje
menos exaltado que en la etapa anterior.
Galdós pone en escena sus obras con desigual éxito. Se conoce Electra (1901) por ser un alegato contra
la iglesia y sus órdenes religiosas que se aprovechan de las jóvenes casaderas. La iglesia se opone a que
le otorguen el Nobel de literatura.
José Echegaray gana el Nobel de literatura en 1904 . Sus temas preferidos fueron el honor y la verdad.
Obras como El gran galeoto gozaron de mucho éxito.
Aunque en los programas universitarios se focaliza la atención en unos cuantos, Madrid estaba lleno
de teatros y por tanto de dramaturgos que escribían para ser representados.
Un momento de inflexión que aparece en el drama romántico es una tendencia que viene de París a
través de Eugène Scribe. Es importante para observar el paso del teatro burgués en verso a la prosa.
Este escribe las reglas del juego en la escena europea posromántica:
- Se habla en prosa
- Personajes de clase media
38
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
EL TEATRO RENOVADOR surge por evolución del simbolismo. Hasta el momento se seguían gustos
burgueses, pero Mallarmé reclama, siguiendo a Wagner, reverie d´un poeta français, en 1886 un teatro
más irracional, con argumentos no naturalistas y critica la forma de interpretar de los autores
(demasiado retórica en su dicción). Este tipo de teatro no gozará del favor el púbico y se representará
muy poco. Para Mallarmé el teatro consistía en un “espectáculo supremo que consistiría en la
expansión de algo espiritual y simbólico”.
Un ejemplo de esto es Maurice Maeterlinck que muestra en sus obras estados del alma, mundo irreal
y simbólico. Su obra maestra es La intrusa, sobre la vida de una familia en la que los personajes
reflexionan sobre su miedos.
Hay 5 pasos que justifican la transformación del teatro del siglo XIX hasta el teatro de posguerra
(teatro renovador en todos los sentidos):
1. Empieza en París (André Antonine) con el teatro libre con obras cortas en algunos casos
solamente las van a ver los abonados. Obras cortas porque aparece un nuevo espectador que
empieza a ser el que no tiene dinero para pagar grandes comedias, pero sí le gusta ir al teatro.
(menos dinero, más gente)
2. El teatro del arte. Aparece en Moscú de la mano de Stalinavski (1897) aporta una nueva forma
de interpretación. Se busca en el actor que transmita una verdad interior, el sentimiento y la
experiencia. EL actor debía identificarse con el personaje.
3. Max Reinhardt en Alemania introduce máquinas giratorias en los escenarios para dar más
profundidad y altura a los decorados.
4. Erwin Piscator, alemán, incorpora decorados expresionistas en las “puestas en escena”. Cómo
es el escenario empieza a ser importante. Emilievich Meyerhold que será el discípulo de este
es el primer director de teatro vanguardista: actores como marionetas, abolición del telón, el
espectáculo ve como se hace el escenario, escenarios sombríos… (Lorca, Valle…)
5. Bertold Brecht director del Berline Ensamble defiende que el espectador debe tener distancia
de la escena para comprender los hechos desde el distanciamiento y no desde la emoción. Vas
al teatro por diversión, por la historia.. lo que dice este es que el espectador necesita una
distancia emocional de los hechos para poder pensar por uno mismo. En esta época está el
surgimiento del escritor como intelectual (máximo exponente en España: Unamuno). Permite
juzgar los hechos desde un punto de vista crítico15
Desde Ubú Rey de Alfred Jarry (1893) comedia satírica que mezcla lirismo, comicidad, escándalo; se
empieza a romper con el mimetismo de la comedia burguesa hasta llegar por esta vía a justificar cómo
empieza Samuel Beckett, Eugène Ionesco y Fernando Arrabal en el teatro del absurdo.
15
Qué está pasando en su mundo, que sea capaz de posicionarse ante hechos como puede ser una
guerra.
39
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Bibliografía:
El número de teatros en Madrid era inmenso. Había una inflación de teatros y obras representadas. En
algunos teatros lo que pasaba es que se adaptaban a un determinado género teatral:
− Real: lírico
− Príncipe: dramático
Mucha afluencia de público. El único teatro de estado (gobierno) era el Teatro Real. Casi todos eran
dependientes de un particular. Esto va a general lo que se denomina “doble circuito teatral”:
1. El comercial
2. El no profesional. Había teatro de aficionados. En 1900 había 123 sociedades dramáticas, 159
sociedades de música y 575 casinos en Madrid. El teatro se representaba incluso en algunas
casa de autores como Valle.
Tipos de representaciones:
− Teatro ĺírico
− Teatro musical
− Ópera
− Zarzuela y todas las variante del género chico (ocurre en la misma circunstancia anterior, por
necesidades de los usuarios quiere ir al teatro por lo que se disminuía el dinero e iba más gente)
TEATRO DECLAMADO
El teatro por horas se crea a partir de 1867 se impone en todo Madrid y se representa en cafés teatro
y cuando tienen éxito se llevan a teatros como el Apolo.
Nació por iniciativa de un colectivo de empresarios muy populares en Madrid. Se identificó también
con el género chico qu se desgaja de la zarzuela.
Las clases sociales acostumbran a ir al mismo teatro. El Español era el punto de cita de la alta
aristocracia generalmente se representaba teatro clásico. Al Apolo para el género chico.
40
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
LOS EMPRESARIOS
Los clientes, los espectadores, imponen el gusto a los empresarios. Ponen dinero porque quieren
ganarlo. Ponen su dinero para montar el espectáculo. No era fácil serlo porque los costes del alquiler,
impuestos, actores publicidad… era muy altos. Por eso debían obedecer al gusto el público. Además,
selecciona y da el visto bueno para estrenar una pieza.
Manuel Bueno (crítico teatral) motivó a los empresarios para que creen un comité de lectura que de
un visto bueno para la calidad de las obras. Manuel Bueno dirá que al público le gusta lo cómico, la
diversión.
Generalmente estaban formadas por dos actores de éxito que solían ser los protagonistas de las obras.
Destacan algunas parejas como:
Había al menos 20 compañías en Madrid. Los actores en el momento en el que destacaban ya querían
crear su propia compañía. Estas se disolvían y se creaba para hacer la campaña de provincias o en el
extranjero.
La compañía de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza es la más destacada. Hacen las primeras
giras por América.
EL ACTOR
Solía gozar de cierto “divismo” en la época. Su formación era muy deficiente basado en lo intuitivo lo
que buscaban era la interpretación del personaje. Según avanza el siglo llegan nuevas enseñanzas, pero
no se llevarán a la práctica como las de Reinhart o Meyerhold
Había una cátedra de declamación, dependiente del Real Conservatorio de Madrid. La cátedra solía ser
ocupada por actores reconocidos como Vico, Fernando Díaz de Mendoza.
41
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El actor solía vivir al día, así que hizo falta crear la “función del beneficio”: función especial, cuyos
beneficios económicos pasan directamente al bolsillo del cómico. También se crean las fundaciones de
autores para defender sus intereses, para producir beneficios en su vejez.
DIRECTOR:
- La función del director de la obra la ejercía el primera actor de la compañía, que dirigía al resto
de sus compañeros.
- La escenografía tena un carácter secundario
- El director era el responsable de la puesta en escena (gestos, entonación, pausas y
movimientos escénicos) que generalmente era una reconstrucción naturalista del ambiente de
la obra.
- Gregorio Martínez Sierra y el teatro del arte dio mucha importancia a la escenografía y a las
enseñanzas de Stanislavsky
- Cipriano Rivas y la escuela nueva fueron movimientos renovadores en 1900
EL AUTOR TEATRAL
- Goza de un gran privilegio gracias a la Sociedad de Autores que defendió los derechos de
representación y edición y que posibilitó que el escritor llegase a poder subsistir única y
exclusivamente de su oficio.
- Destacan Arniches y Pedro Muñoz Seca que tenían coches, criados, chófer, vacaciones estivales
en San Sebastián… Lo que mostraba su nivel económico gracias a este trabajo.
- La sociedad General de Autores se creó en 1899, que nace para defender los derechos comunes
de músicos y escritores contra los abusos de cualquier editor.
- Sinesio Delgado impulso la sociedad. Por este motivo es importante la existencia de las
instituciones y su buen funcionamiento.
El teatro tuvo tanto éxito que se crearon colecciones literarios de teatro. Las obras de teatro también
se leían. Las tres colecciones dramáticas más importantes de esta época son:
- La Novela Teatral (1916-1925) Aparecían obas publicadas de Arniches, Villaespesa, Los heranos
Quintero. Esto aportaba dinero tmb a los autores.
- El teatro moderno (1924-1931)
- La farsa (1927-1936)
EL PÚBLICO - Había un precio por localidades en pesetas. De diario había 2 sesiones y los fines de
semana había tres. La entrada general era asequible a todos.
EL CRÍTICO tenía mucha importancia en las representaciones porque de ellos depende el éxito o el
fracaso de las obras. Pérez de Ayala encumbra la figura de Arniches antes solo era uno más de los que
cultivaban el género chico. Algunos otros que destacaban:
AMBIENTE Y COSTUMBRES
Se daban dos funciones entre semana y los domingos tres: tarde (16), vermut (18:30) y noche (22)
42
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- Sinfonía
- Una pieza de un acto generalmente cómica
- Una pieza larga en tres actos.
VESTUARIO
- Hay una clara tendencia al lujo, ya que las tablas suponen un mundo mítico que les sirve de
evasión del espectador.
- Especialmente cuidada está la creación de ambientes, generalmente de estética realista.
Con el concepto de alta comedia o comedia burguesa destacan algunos nombres como:
Gregorio Martínez Sierra junto a María de la O Lejárraga - la mujer era maestra y mayor que el marido.
María era la mano de obra de Gregorio Martínez, ella escribía y él ponía su nombre a las obras. Esto se
ha sabido posteriormente desde finales del siglo XX. Hicieron un buen equipo, pero por las
circunstancias de la época ella escribe con el apellido del marido. Ella enseguida entendió que si quería
que sus ideas salieran tenía que tomar su apellido.
Destaca de ese tándem Canción de cuna (1911). Se tiene un testimonio de cuando el marido
muere, María escribe a su marido pidiéndole que reconozca públicamente que había escrito
las obras puesto que sino no recibiría los derechos de autor (Gregorio y yo)
Jacinto Benavente, Premio Nobel de la literatura de 1922. Empieza siendo un dramaturgo muy
regeneracionista.
Destacan: Señora ama y La Malquerida son un antecedente del drama rural de Lorca. Se le
identificó como republicano pero se quedó en España. Pudo reponer su obras, pero sin poner su
nombre.
a. Teatro en verso romántico al estilo de Zorrilla donde destaca José Echegaray y Eduardo
Marquina. Es una escuela de declamación romántica, versos sonoros y efecto coloristas.
Entronca con el gusto con el Siglo de Oro y lo clásico.
43
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Destaca Manuel Machado con La lola se va a los puertos que es una mujer fuerte que lucha por su
libertad; o Eduardo Marquina.
c. Género chico. Es una fragmentación de la zarzuela que parte del siglo XVII en representaciones
de una hora. Se caracteriza por:
− Una hora o menos
− Escasa trascendencia en su contenido y la sencillez de su argumento con pocos personajes y
un solo decorado. Su temática: costumbrista.
− El tratamiento de cualquier tema suele ser ligero
Arniches es un autor que tiene una visión en escena bastante regeneracionista, de compromiso con el
público en la que en el fondo salva el carácter humano detrás del conflicto. Su compromiso político se
obliga al exilio a Buenos Aires regresa en 1940. Pretende cambiar la sociedad a través de los
sentimientos individuales. Uso de personajes populares para elevar la calidez humana de los
espectadores aleccionando.
La palabra es el decorado más importante en este teatro. Aparece la renovación en escena con
decorados destacan Salvador Bartolozzi, Manuel Fontanals, Santiago Ontañón y Sigfredo Bürman. Son
buenos ejemplos para entender como el teatro tiene una tendencia más renovadora que llegará hasta
Lorca
Cherif le llega la idea del teatro total. Viaja a Bolonia y Florencia y escucha
ópera, es ahí donde le llegan las ideas de Edward Craig donde aprende el
concepto de “teatro total” : no solamente un teatro de dicción y actores
(escuela tradicional) sino que busca acompañar las ideas con la escena, la luz,
los ensayos para que la obra quede perfecta… Es el teatro que introduce la
música.
44
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Este movimiento se centró en la creación de obras que reflejaran los problemas sociales y político de
la época, y que fomentaran el pensamiento crítico y la reflexión en el espectador. La Escuela Nueva
propuso un teatro más cercano al pueblo, más accesible y comprensible, que se alejara de la retórica y
del artificio.
Dirigió otras iniciativas de renovación teatral, como el Teatro Pinocho para niños en los años 30.
2- Teatro del Arte que María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra dirigieron desde 1917 a 1925
en el teatro Eslava, en Madrid.
“Esperamos hacer pensar a ustedes casi siempre, sin aburrirles casi nunca. Pueden ustedes
asistir a una escuelo, donde los mejores ingenios del mundo pasado y presente irán
desenvolviendo para ustedes su personal – tantas veces genial – interpretación de la vida;
porque, lo mismo que en los géneros, no ha de haber exclusión ni prejuicio en la elección de
los autores. Todos los modernos de España, a quienes ya ustees acostumbrados a admirar;
algunos a quienes aún no han tenido ustedes ocasión de aplaudir; varios de los antiguos; no
pocos de los de otras tierras…”
Programa de mano de El reino de Dios de Gregorio Martínez Sierra estrenada en 1916 en el
Teatro Eslava.
+ Habla de cómo su teatro rescata. La idea de hacer pensar. Busca al espectador y formar un juicio
propio.
La obra gira en torno a la lucha entre la tradición y la modernidad, la religión y la libertad individual, y
la moralidad y el deseo.
- Lo artístico y lo comercial.
- Se buscan nuevas formas, nuevos lenguajes.
- Periodo de aprendizaje a los actores y exposición de los jóvenes al trabajo de los mayores
45
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- Dramas de ideas
- Diálogos muy densos
- No son representables. Escenarios desnudos
Algunas obras:
→ Fedra (1911) sobre el ser que se siente impar y que busca en el amor su media naranja.
→ El otro (1926-1932 (estrenada)) sobre su otro yo, problema de la personalidad
→ El hermano Juan 1929-1934 (estrenada). La obra retoma el mito de Don Juan, pero desde otra
perspectiva
A Unamuno le gusta escribir sobre mitos clásicos porque son una representación de la historia que
perviven en el presente.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA. Escribe teatro para el que no quiere ir al teatro… teatro de vanguardia…
antiteatro.
46
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Carmen Baroja pone en marcha el teatro de cámara – “El mirlo Blanco” en el salón de su casa familiar.
Allí estrenaron El amor de D. Perlimplín en una adaptación que hizo Federico García Lorca.
Pilar Valderrama y su marido siguen la misma idea con “Pantasio” que es otro espacio privado donde
representan El sueño de las tres princesas.
Autoras:
El sainete de Arniches tiene éxito porque eran unas piezas que podía pagar la sociedad, nace el teatro
por horas. Es una escritura que retroalimenta la sociedad, es bidireccional; su escritura corta, deforma
y escribe la realidad. Los hechos literarios transforman la realidad. Existe una gran influencia de los
entremeses del siglo XVII.
47
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Arniches opta por una visión krausista y de ideales de compromiso con el trabajo.
El estilo: la literatura condiciona el hablar – coloquialismos, vulgarismos (*haiga) la pérdida de
la -o final… (notas a pie de página de la obra).
Humor textual, las segundas intenciones de algunas expresiones.
- Los neutrales. Idea de cómo reciben la IGM estos personajes de Madrid. Intentan defender,
pero son neutrales. Este enfrentamiento entre un bando y otro era un enfrentamiento de calle.
La trama gira en torno a un debate ideológico, de nuevo, vertebrado por una idea (anterior el
progreso) y este sería el conflicto bélico.
El espacio y el tiempo están muy precisados en las acotaciones.
- La pareja científica. La preocupación del cientifismo de nuevo en otro tipo de género
(Cosmopolitismo, Unamuno). Critica las ideas de progreso que no tienen un sentido moral y
una utilidad, la sociedad hace al delincuente (no es predecible). Crítica krausista y de
compromiso para que el país salga adelante.
Tiene tres títulos: hermano Juan o el mundo es teatro. Vieja comedia nueva.
En el título parece que hay una paradoja. Algo nuevo de lo viejo. Escrita en 1929, publicada en 1934 y
estrenada en 1954. Ahonda en su misteriosa relación con la muerte y en su oscuro sentido de la
paternidad, Conciencia de ser existencial, como representación teatral – existencialismo de ver hasta
qué punto la vida es teatro.
ESTRUCTURA
1. Dedicatoria:
“¡Mi querido lector! ¡Lee, si es posible, en voz alta!¡Y si lo haces, gracias por ello! Y si no lo
haces tú, mueve a otros a ello, y gracias a cada uno de ellos, y a ti de nuevo. Al leer en voz alta
recibirás la más fuerte impresión, la de que tienes que habértelas contigo mismo y no conmigo,
que carezco de autoridad, ni con otros, que te serían distracción” Soeren Kierkegaard: Prólogo
a Para examen de conciencia, dedicado a sus contemporáneos (1 de agosto de 1851)
+ Idea de leer en voz alta por la necesidad de escucharse a uno mismo. La idea de que la literatura
perdura si se lee en voz alta, si se escucha.
48
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
3. Partes
• D. Juan - Conflito de
frente a Inés, D. Juan con
todos los •Arrepentimiento y
Benito y
PRESENTACIÓN NUDO personajes DESENLACE perdón
Elvira
•Muerte del mito
•Lucha por el - Crisis de D.
amor Juan
PERSONAJES
Juan – Trata de desengañar a Inés, sin éxito. Va vestido al estilo romántico del Don Juan Tenorio. Es
consciente de estar representando un papel. Temeroso de Dios y de la muerte.
ESPACIO
49
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Mujer moderna no significa que estas mujeres sean progresistas, sino que “modernas” engloba todos
los ideales de la época. Estas mujeres escribirán atendiendo a un pasado y un presente buscando un
futuro. Buscaban su espacio en el espacio público.
Hay que sacar el concepto de moderna desde el ámbito español hacia el ámbito internacional. Un
paradigma que trae sobre todo Europa hacia España. Como antecedentes europeas tendremos a
mujeres como: Olympe de Gouges, en Francia. Publica Derecho de la mujer y de la ciudadana (1791)
buscando los derechos igualitarios de hombres y mujeres; Mary Wollstonecraft, en Inglaterra. Es la
madre de Mary Shelley que publicará Vindicación de los derechos de la mujer (1793) se presenta el
derecho de la mujer como una LUCHA, una “reivindicación”; en Norteamérica el feminismo coincide
con la lucha por la abolición de la esclavitud de los negros.
“Muchas mujeres brillarían si no se alzase el hombre a cada paso, diciéndoles que al tomar la
pluma usurpan un derecho que sólo a ellos está concedido” (Concepción Jimeno Flaquer: 1877,
211)
Era una feminista conservadora, pero de predicamento en burguesía. Escribió novelas sobre
infidelidades: Madres de hombres célebres y Mujeres de regia estirpe.
Si tuviésemos que elegir un texto que abre el feminismo y la escritora moderna sería “Las literatas:
carta a Eduarda” de Rosalía de Castro (1965). Es una carta inventada. Hay que atender a qué tienen en
las cabezas las mujeres que quien las lea las va a fustigar. Ella publica una carta que supuestamente se
ha encontrado (técnica del “manuscrito encontrado”) y que versa sobre el feminismo. Le plantea cómo
puede ella (Eduarda) vencer la tentación de publicar. Crea una estructura ficcional para hablar de la
posición de la mujer en la sociedad.
El feminismo (1899) 16 es el punto de vista del hombre que ve cómo las mujeres están saliendo y
teniendo su propia voz dentro de la sociedad.
La mujer moderna bebe de la libertad de vox poética que impera en la época del romanticismo. La
libertad de sentimientos da la libertada a la mujer para tomar la pluma y plasmar lo que siente y lo qu
quiere. El primer paso que da la mujer es que se le permite leer por distracción y de ahí se le da acceso
a la prensa. Comienzan a colaborar con notas anónimas, artículo, poemas y cuentos.
El Seminario Pintoresco Español 1839 describía a las mujeres lectoras como almas sensibles,
apasionadas, destinada para el amor y la poesía romántica, llenas de melancolía y sensibilidad. Carmen
de Burgos, entre otras, romperá este mito de la mujer. La mujer podía ser poeta, pero nada más.
16
Nuevo mundo, 25 enero 1899, p.6. Hemeroteca Digital, Biblioteca Nacional de España.
50
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
a. Causas educativas
La mujer se consideraba que estaba excluida de la genialidad artística que era una característica
masculina. Si escribía era algo anómalo. Las mujeres entre 1869 y 1939 despega definitivamente la
educación femenina y la incorporación de la mujer al mercado laboral. En 1870 solo el 7,8% de las
mujeres podían leer y escribir. Desde 1910 las mujeres no necesitaban permito expreso para
matricularse en las universidades. En 1915 a imitación de la Residencia de Estudiantes, creada en 1910
aparece la Residencia de Señoritas dirigida por María Maeztu → les permite ir entrando en la sociedad.
b. Causas sociológicas
En la época estaba mal visto que las mujeres escribieran y airearan sus ideales. Algunas de ellas
utilizaron el seudónimo para dar a conocer su obra literaria. Unas quieren entrar a formar parte del
mundo de las letras porque buscan un reconocimiento social, propio de sus estatus burgués y se cuben
con un seudónimo.
Los seudónimos podían ser con nombres masculinos o través del apellido del marido.
c. Causas estéticas
Las ideas liberales del romanticismo proporcionan una liberta y autonomía a la mujer que poco a poco
irán calando en su educación. Durante el siglo XX la mujer escribe de una forma romántica y realista.
Están fuera del canon y por tanto en una clase se sigue a los autores masculinos porque la estética de
las mujeres en este momento está retrasada al canon. Tal y como afirma Susan Kirkpatrick (1989) los
ideales románticos legitimaron la escritura de las mujeres y les otorgó voz propia.
d. Causas ideológicas
Muchas de ellas eran marcadamente feministas y republicanas. Algunas mujeres tuvieron que exiliarse
para que no las mataran, por temor. Algunas de ellas serán Ernestina de Champourcin, Concha Méndez,
Rosa Chacel, Margarita Nelken.
Los discursos que rompen con esta idea de que la mujer está en el mundo para tener hijos y cuidados
son:
51
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- El matrimonio: son sujetos pasivos, sometidos a la tutela del marido. Pedían el divorcio.
Carmen de Burgos escribe el Divorcio en España (1904). EL divorcio se consiguió en 1931,
durante la II República.
- Derechos políticos: Concepción Arenal pensaba que el régimen político de la Restauración era
tan corrupto que no serviría de nada que las mujeres votasen. El voto femenino se consigue en
1931, en la II República. La primera votación en la que participan mujeres es en 1933. Debate
entre Clara Campoamor (sí) y Victoria Kent (esperar a que la mujer tuviera más formación).
- Educación:
o Faustina Sáez de Melgar y Pilar Sinués la considera un complemento, no un elemento
esencial de su formación según.
o Emilia Pardo Bazán defendía la educación igualitaria. La mujer española (1890) su
padre creía en la igualdad de la mujer.
Estas mujeres tienen mucha fuerza a través de la educación, las asociaciones y las publicaciones.
Las primeras asociaciones son importantes porque nos ha demostrado que las empoderaba se sentían
apoyadas y arropadas. Las primeras fueron:
- El Ateneo artístico y Literario de Señoras presidido por Faustina Sáez de Melgar fundado por
un krausista.
- 1870 Asociación para la Enseñanza de la mujer.
- Conferencia dominicales.
52
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Están a través de esto educando a otras mujeres con el fin de que dejen de ser marionetas de la
sociedad.
FEMINISMO DEL XX
De nuevo resaltan las revistas de mujeres como El hogar y la moda, Lecturas (es un suplemento literario
de la anterior. En ella aparecen textos de autores masculinos como Valle, Unamuno… junto a mujeres
como Concha Espina, Carmen de Burgos, Sofía Casanova, Carmen Conde… Lo interesante es comprobar
que las mujeres estaban activas al mismo tiempo y en el mismo espacio que los hombres considerados
como canónicos), La Voz de la mujer (fundada y dirigida como Celsia Regis, seudónimo de Consuelo
González Ramos) y Mundo femenino (Hay revistas que pertenecen a asociaciones como esta, el mundo
de la revista literaria de mujeres es muy amplio y abarca todo).
Los temas de las mujeres se funden con otros de mucho interés para la mentalidad moderna los
deportes, los viajes, el cine… Se ha propuesto hablar de las jóvenes modernas porque son ellas las que
llevan a cabo los cambios en la nueva modernidad.
La intención de esta introducción es que observemos que el engranaje en el que se asentaban las ideas
feministas de progreso, igualdad entre hombres y mujeres era tupido, resistente para que la evolución
de su pensamiento tomase alza .
Otro factor interesante es que hay mujeres que tienen SECCIONES en periódicos y expresan sus ideas.
Destacan Carmen de Burgos colabora en dos:
- En Diario Universal le dan el apartado “Lecturas para la mujer” donde alienta y abre brecha en
favor de las mujeres (1903)
- En Heraldo de Madrid (1906) titula su sección como “Femeninas” hace campaña sobre el voto
femenino. En 1909 cuando se va a la guerra de Marruecos habla en la sección sobre la situación
de los militares. Gracias a esta sección es considerada la primera mujer corresponsal de
guerras.
53
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- María de Lejárraga mantiene la columna “La mujer moderna” en Blanco y Negro – revista del
ABC (1915-1916)
- Margarita Nelken firmaba “la vida y las mujeres” en el Día (1916-1918)
- Violeta (Consuelo Álvarez Pool) publica su columna “Carnet Femenino” en el País (1904-1919)
- Magda Donato sus “Femeninas” en El Imparcial (1917) “Vida femenina” en la Tribuna 1919,
“Crónicas femeninas” en Heraldo de Madrid (1926)
− Carmen de Burgos La mujer de España (1906) , La mujer moderna y sus derechos (1927)
− Margarita Nelken : La condición social de la mujer en España (1919) cuestiona los valores de la
mujer burguesa y demanda la libertad de elección or parte de estas mujeres.
− María de Lejárraga: La mujer española ante la República donde recoge las cinco conferencias
pronunciadas en El Ateneo (mayo 1931)
− Clara Campoamor: El derecho de la mujer (1936)
El hecho de que las mujeres publicaran en revistas y secciones ha hecho que no se vea la figura
completa, el proceso de recabar la información ha sido más larga.
Llama la atención en que muchas de las ilustraciones que se muestran en las revistas es de las mujeres
leyendo, instruyéndose.
NO era solo un movimiento de escritoras sino de mujeres que se están formando y ganando su propio
dinero. Las profesiones que fueron abarcando fueron: maestra XIX, periodismo (mano de obra barata)
XX, derecho, medicina, traducción…
En 1909 se crean las primeras Escuelas Superiores de Magisterio. Hay que tener en cuenta que estas
mujeres que conseguían estudiar eran BURGUESAS.
54
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
La residencia de señoritas nace en 1915 espacio en el que vivián estas universitarias: laboratorio, clases
complementarias, cursos de idiomas, intercambios, biblioteca… La dirigía María Maeztu.
Instituto – Escuela (1918) se potencia la enseñanza secundaria para aquellos que no podían alcanzar
los estudios universitarios. Eran métodos pedagógicos europeos (educación práctica no de memoria).
Otro centro que destaca es el Lyceum Club es un centro aconfesional y apolítico (1926-1939) tenían
fines culturas con distintas secciones (música, literatura…). Surge en apoyo de la defensa de los
intereses de la mujer (centro de culminación). A partir del 39 el archivo de este Liceo está desaparecido
se interpreta como una idea progresista de la España de preguerra y se convierte en el Club Medina
regido por la Sección Fémina a partir de 1939.
Socias que posteriormente serán apoyo de la república: Clara Campoamor, Carmen Baroja, Elena
Fortún, Concha Méndez… Lo llamaban el “Club de las maridas” las esposas de la élite de la época:
Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala, Ortega y Gasset.
En el ámbito más nacional existen las asociaciones Asociación nacional de la Mujer Española (ANME)
progresistas pero no radical, feminismo moderado y la Acción Católica de la mujer (1919). Otros
movimientos que intentaba aunar los feminismos que se estaban creando (Conservadoras,
progresistas) en un solo feminismo Unión del Feminismo Español (1924). La diversidad hace que existan
varios feminismos y que se enfrenten unas con otras lo cual hace aminorar el movimiento feminista en
sí.
Mujer y la política
Durante la Dictadura de Primo de Rivera en 1924 en virtud del Estatuto Municipal de Primo de Rivera
por lo que las mujeres (solteras y viudas) pueden ser elegidas para cargos municipales y provinciales,
se nombraron las cuatro primeras concejalas del Ayuntamiento de Madrid. También a iniciativa de
Primo de Rivera, y nombradas por él mismo, trece mujeres – de clase alta e ideología conservadora - ,
en 1927 entran en Asamblea Nacional , entre ellas la escritora Blanca de los Ríos.
El 1 de octubre de 1931 las Cortes españolas aprobaron el derecho a voto de la mujer, aunque no pudo
ejercerlo hasta las elecciones de 1933.
El 25 de febrero de 1932 se aprueba la Ley el Divorcio, tantas veces defendida por nuestras escritoras
e intelectuales progresistas desde principios del siglo XX.
Hay muchas mujeres unidas a la literatura en esta época. Ángeles Vicente es la primera mujer que
escribe la primera novela lésbica Zezé (1909). Luisa Carnés mujer obrera que escribía y reflejaba su
mujer moderna (la proletaria)
55
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Este período está atravesado por un fenómeno de aumento de publicaciones por el concepto de
Modernidad dejando atrás el canon establecido. Hay una pluralidad de tendencias estéticas. Dentro de
lo plural se puede hablar de otros escritores, la mujer moderna y la literatura de quioscos. La literatura
de masas es más del periodo de posguerra con la radio por ejemplo. Aún es difícil llamarlo así en esta
época. Es gente que quiere leer por divertirse y no solo por conocimiento.
- Apegadas al modernismo
- De vanguardia
Colecciones literarias
Son conjunto de libros o fascículos que se publican periódicamente por una editorial. Se están
rescatando actualmente en diferentes tesis. Algunas de las colecciones son: La Novela Rosa, La Novela
de hoy, La Novela cómica… Había tanta literatura en los quioscos que las tenían que aunar.
Otro factor interesante es cómo aparece la fotografía y las ilustraciones en este tipo de literatura.
- Colecciones de aventuras
- Colecciones sentimentales
- Novela erótica
- Novelas de inspiración cinematográfica – el cine pasa y la gente quería tenerlo en su casa. Los
editores cogían fotogramas y se publicaba junto a lo que se iba contando en la película. Gracias
a esto sabemos de algunas películas que no han quedado.
- Cuentos infantiles
56
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
1907 es una fecha importante porque es el inicio de la vanguardia cuando Picasso pinta el cuadro de
“Las Señoritas de Avignon”. Las figuras se deshumanizan, es una
síntesis/abstracción de lo que es la figura humana. Influencias africanas
con las máscaras y las dobles visiones del mundo estudio de la materia
artística desde distintos puntos de
vista. Hasta llegar a “El gran
masturbador”, de Dalí (1929) que sería
la culminación. Freud y su salida del
subconsciente, la libido… La obsesión
con la ameba, el saltamontes, las
larvas, una pareja que parece estar bailando…
Empiezan con EL FUTURISMO y “El manifiesto futurista” de Filippo MarinetÝ. Exalta el movimiento, la
máquina, la velocidad, proclama la guerra como higiene del mundo, demolición de museos y
bibliotecas… Las bibliotecas y museos nacen en el siglo XVIII y esto es pasado, son elementos
anacrónicos.
57
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
¡Bajo el cangrejo18 de estrellas se extasiarán las Todo el misterio de Eleusis24 ondula en los
llanuras! amarillos
Hacen fecundas promesas a las campiñas los soles; campos humildes al son de albogues25 y
en los sidéreos19 trigales lucen espigas maduras caramillos26;
y en el agro hay una roja constelación de árboles. modulaciones gozosas de un hierofante27 jocundo28
El guadañil20 que hace siega en matemáticas Una oración balbucean los tartamudos cuclillos29
puras, y anaxagóricamente30 la glosan múltiples grillos...
como Copérnico o Newton igual que dos girasoles ¡Pasa un deleite de ciencia por la vagina del
dirigirá sus pupilas hacia algebraicas21 lecturas mundo!
en los cielos recamados22 que giran cual facistoles23
En las vanguardias españolas no encontramos purismo, sino eclecticismo de diferentes corrientes que
posteriormente se deriva en el Ultraísmo.
18 Cáncer 26
flauta
19
de astros 27
[sacerdote de Eleusis]
20
segador 28
[plácido].
21
matemática 29
ave
30 Filósofo presocrático que reflexiona sobre la
22
bordado
23
atril diversidad de las cosas del mundo a partir de
24
ciudad griega de culto agrario semillas.
25
flauta
58
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
EL CUBISMO
1907 en Francia con Picasso o Georges Braque. Es una descomposición del objeto en planos
reorganizándolos posteriormente.
EXPRESIONISMO
1910 Se desarrolla en Alemania, Escandinavia y Austria. Reacción contra
el realismo y el impresionismo. Pintura Edvard Munch. Música Gustav
Mahler. Literatura Frank Kafka. En españa no tenemos esta corriente
aunque se han considerado expresionistas los esperpentos de Valle.
DADAÍSMO
Se produce en 1916 durante la I Guerra Mundial. Se reunían en el cabaret Voltaire de Zurich (Suiza) y
hacían conciertos, declamaciones de poesía y reuniones políticas. Creadores como el alemán Hugo Ball
y los rumanos Tristan Tzara y Marcel Janco. “Manifiesto inaugural de la primera velada Dadá” (1916)
- Querían destruir el arte porque es producto de la sociedad burguesa. Hacen gala del juego, de
la sacralización de los objetos.
- Actividades panfletarias en cuanto a que no pretendían que durasen en el tiempo.
59
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Poema de Pedro Salinas, Presagio, 1923– diseminatio recolectio – lanza ideas en los dos cuartetos y en
los tercetos lo recoge y cierra la idea.
En la sensación que entra a través de la literatura pero que no es parte de la experiencia, es algo nuevo.
60
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Tuvo una relación sentimental con Carmen de Burgos. Las primeras greguerías fueron publicadas en
1912 en la Tribuna. Contribuye en Prometeo entre 1908-1912.
En 1909 publica “El concepto de la nueva literatura”, en la revista Prometeo donde arremete contra
toda la literatura previa.
Otros textos programáticos son Morbideces 1908, Mis siete palabras y el Libro mudo.
En este contexto encontramos el concepto de greguería – ley cubita arbitraria en la que se gesta un
mundo nuevo que librera toda atadura lógica.
- No suplanta la identidad aparente por otra más llamativa, sino que confronta las dos.
- Busca la sorpresa del lector.
- Juega con lo imprevisible con el caos inquietante y el placer del descubrimiento.
- Se complace con lo fragmentario, en el aforismo y en el chiste y en el calambur.
- Aparecen en Prometo, en Greguerías 1914, Novísimas Greguerías 1929. ES UNA EXPRESIÓN DE
VANGUARDIA.
61
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- Es un género. Hay uniones arbitrarias entre distintos conceptos que no responden a una
realidad lógica.
EJEMPLOS
En Prometeo, 1909 hace “Traducción del Manifiesto de MarinetÝ” publicado dos meses antes.
Proclama en España el Futurismo y define el arte efímero.
Autores:
El problema de la vanguardia en España estriba en que sus poetas no habían sido difundidos en
ediciones ni en antologías. Se han ido encontrando en diferentes revistas y de manera dispersa.
Otros poetas de vanguardias que se conocen menos debido a esta razón son:
a. Guillermo de la Torre
b. César A. Comet
c. José de Ciria y Escalante
d. Lucía Sánchez Saornil – las mujeres empiezan a juntarse a los hombres para hacer literatura a
partir de la generación del 27.
Además encontramos este ambiente literario alrededor de las revistas: Cervantes, Grecia, Cosmópolis…
62
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Entre el modernismo y lo que será posteriormente el grupo del 27. Hay una serie de nombres que
podrían considerarse grupo de transición como Juan José Domenchina, Enrique Díez-Canedo, Ramón
Basterra, Mauricio Bacarisse, Fernando Villalón, José Moreno Villa, Valentín Andrés Álvarez o Antonio
Espina.
EL ULTRAÍSMO
Características del Arte Nuevo según Ortega y Gasset (texto La deshumanización del arte)
31
Ironía con la que se definen ellos mismo. Analfabetos en cuanto a que no siguen las reglas
establecidas.
63
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Empieza con fuerza tras el Manifieste du surrealismo de André Bretón “Es un veneno soluble”. Está
relacionado con el simbolismo porque se disuelve y llega a todas las zonas de Europa.
A partir de esta fecha hay que hablar de estética surrealista como movimiento de vanguardia.
La obra de Freud la manda traducir Ortega y Gasset en Revista de Occidente. Ya se le conoce, pero no
llega como obra traducida hasta este momento.
- Automatismo psíquico con que quieren demostrar el funcionamiento del pensamiento real.
- Marx: liberación social del hombre
- Freud: liberación mental y sexual.
- Les interesa lo que escapa a los límites de la razón (lógica, realidad): la locura, la infancia, la
imaginación, lo onírico, el azar, el subconsciente, los deseos, las frustraciones.
- Técnica: collage, frases recortadas de periódicos, asociaciones libres e insólitas de palabras.
64
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Vincula el concepto de imaginación: niñez, libertad, locura, sueño (vincula a Freud) como algo continuo
que tiene trazas de estructuración, la vigilia que es el momento en el que el ser es consciente de lo que
sueña.
C. Pintura:
a. Salvador Dalí c. Juan Miró
b. Marx Ernst d. Arp
El movimiento es duradero y se da la fecha de 1969 para su final con la muerte de André Bretón. Se
extiende por Europa y América.
El guion de la película es de Buñuel y Dalí. Se realiza en 1929 y la grabación dura 15 días. Su significado
está en la influencia de Freud (inconsciente) y tienen como objetivo provocar la mentalidad burguesa
del movimiento y subvertir los esquemas creativos basados en el legado aristotélico: Convertir el sueño
en arte, la libido…
Proceso de creación:
- Dalí tiene un sueño en el que unas hormigas pululan por sus manos.
- Buñuel sueña que una navaja le seccionaba el ojo.
Tenían que buscar un argumento y en 6 días escribieron el guion con sus sueños con las primeras
imágenes que venían del pensamiento y rechazando lo que venía de la cultura. → representaciones
irracionales sin ninguna explicación.
Está dedicado a Lorca que le habían dicho que se pasase al surrealismo y que en un principio se negaba.
65
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El éxito de esta película fue inmediato en París se grabó del 2 al 17 de abril de 1929 y fue estrenada en
París el 6 de junio. Dalí fue con piedras en los bolsillos por si le abucheaban y recibió un gran aplauso,
por ello tuvo que dejar las piedras en el suelo con discreción.
Tras la imagen del burro putrefacto mandan una carta a Juan Ramón Jiménez –
En 1930 comienza a haber un cansancio de las vanguardias y José Díaz Fernández publicará El nuevo
romanticismo (polémica de arte, política y literatura). Las poéticas del grupo del 27 tendrán por tanto
temas vanguardistas, neorromanticismo (por este cansancio) y social.
66
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Tema 9. EL 27 EN CONSTRUCCIÓN
POESÍA
Durante muchos años la nómina de autores del grupo poético del 27 estuvo constituida por diez
autores:
- En Andalucía encontramos revistas como Litoral, Ambos o Gallo con autores malagueños como
Emilio prados, Hinojosa; granadinos como Lorca o sevillanos como Villalón o Cernuda y
Aleixandre.
- De Santander se publicaron revistas importantes como Carmen, Lola y revista de Santander
impulsadas por José María Cossío y Gerardo Diego.
- En Madrid Pedro Salinas funda Índice literario y colabora en los Cuatro Vientos donde también
colabora Dámaso Alonso.
- En Murcia encontramos Verso y Prosa de Jorge Guillén.
Existen dificultades de articulación del grupo. Los 6 primeros pioneros fueron Salinas, Guillén, Gerardo
Diego, Lorca y Alberti porque:
+ Fernando Hinojosa quedó al margen de esta nómina debido sobre todo a su temprana muerte
(fusilado por los republicanos).
+ Pedro Garfias era un gran poeta, pero su aislamiento y total deseo de no figurar hicieron que la crítica
lo alejara del grupo.
67
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
+ Juan Chabás también quedó al margen por haber cultivado por igual todos los géneros y ser un autor
de difícil categorización.
El concepto de ˋgeneración ´ aplicado al 27 lo crea Dámaso Alonso “Una generación poética” (1920-
1936). Dámaso dirá que es una generación que va del 1920 al 1936. Dirá que 1927 es un año bisagra
que:
Dirá que la generación existe y tiene interés por la historia de la cultura, pero la historia de la literatura
no existe mas que el poeta, el poema.
Guillermo de la Torre, aunque exiliado, dirá La aventura estética de nuestra edad – El crítico cuestiona
la nómina de Dámaso Alonso y la amplia con autores de la vanguardia como Mauricio Bacarisse o Juan
José Domenchina. Incluso afirma que a la Generación deberían pertenecer poetas ultraístas y
creacionistas como Guillermo de la Torre o Pedro Garfias. Insiste que se extiende entre 1920-935
Juan Manuel Rozas: El 27 como generación, 1978 – Apuesta definitivamente por la fecha de 1927.
Discute y rechaza diferentes fechas:
1) 1921 por considerarla excesivamente prematura al igual que 1923, año en el que se publican
obras importantes como Presagios de Salinas o Soria de Diego.
2) 1925 año en el que se concede el Premio Nacional de Literatura a Marinero de Tierra de Alberti
y a Versos Humanos de Gerardo Diego, y aparece la obra de Guillermo de la Torre Literaturas
Europeas de Vanguardia. Esto hace que algunos críticos la adopten como fecha clave, pero
Rozas aduce tres hechos en contra:
a. Aún no han publicado Guillén, Aleixandre, Cernuda y Antolaguirre
b. No hay revistas que les sirvan de manifiesto
c. No es un año en el que suceda nada especial para tomarlo como fecha clave.
3) 1931 que la había acuñado Juan Marichal.
68
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
1928 es interesante porque aparece la ola de la poesía pura. El limite está en 1929 donde empezará la
politización y socialización de la literatura.
En su estudio ubica como pertenecientes a 110 literatos nacidos entre 1891 y 1905 aunque incluye
algunos nombres de poetas anteriores (Isaac de Vando Villar) y posteriores a estas fechas como Juan
Gil-Albert.
Ha habido otras generaciones de críticos como Gullón o Debicki “Generación de 1925” o Joaquín
González Muela “Generación Guillén - Lorca”.
¿Cuál es el interés de que Góngora esté en el tejido de la modernidad en España?. Víctor Lama en una
nota a pie de pagina de su Antología poética dirá que el culto a Góngora lo trae Rubén Darío de los
simbolistas32
Dámaso Alonso dirá que en Góngora encontramos la lejanía de todo lo que huía la modernidad y la
vanguardia española: estéticas antihumanistas y antirrealistas.
Gerardo Diego en 1926 propondrá que se le haga un Centenario a Góngora y presenta un doble plan:
- Publicaciones de Góngora.
- Homenaje a Góngora: redactan una carta para invitar a diferentes autores. No contestaron
Ortega, Pérez de Ayala, Manuel Machado; Unamuno adujo razonas de incompatibilidad
estética y Valle contestó insolentemente.
El homenaje en Madrid
Se trata de un acto de provocación vanguardista. Se celebró el 23 de mayo de 1927, día del aniversario
celebran un acto de fe simbólica de fe:
- Quemaron las palabras de Luis Astrana María, un crítico literario que no veía con buenos ojos
a los sedicentes secuaces de Góngora, junto a obras de Lope y Góngora, considerados
enemigos de Góngora
- “hubo juegos de agua contra las paredes de la Academia” – Alberti
32
Verlaine admiraba a Góngora.
69
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
La vuelta de Góngora supone la vuelta al Barroco. Es el reencuentro con una literatura que encierra
unas profundas razones estéticas, nada anecdóticas que se concentran en tres caracteres:
Supone, además:
En la antología de lectura solo hay dos mujeres y las añaden en la edición de 1934 ya que en 1932 no
aparecen.
1. POESÍA DE VANGUARDIA
2. POESÍA PURA su antecedente inmediato es la segunda etapa de JRJ su poesía pierde los
oropeles modernistas y a partir de Diario de un Poeta recién casado. ES el enlace poético entre
el modernismo y estos vanguardistas.
La diferencia con la vanguardia es que sí tiene un aspecto real que describir, pero quita todo aquello
que considera que no es poético. Adelgaza la realidad, se centra en la esencia. Es una evolución de la
vanguardia, pero en este momento la poesía se entiende.
Poetas como Jorge Guillén en Cántico, Pedro Salinas que en sus primeros libros mezcla vanguardia y
trascendencia Presagios, Seguro Azar, Fábula ysigno; Vicente Aleixandre; Cernuda.
Estos poetas comienzan a sentir cierto cansancio de las teorías vanguardistas. Autores:
70
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
4. SURREALISMO
• Emilio Prados es un pionero – La tierra que no alienta
• Alberti – Sobre los Ángeles
• Lorca – Poeta en Nueva York
• Aleixandre – La destrucción o el amor
• Cernuda - Los placeres prohibidos
EL TEATRO
El teatro de las décadas del 20 y 30 se produce todo el teatro de la generación del 27 y la llamada “la
otra generación del 27” donde habrá poetas de ideas muy opuestas escribiendo teatro. A finales del
XIX se va a hacer muy popular la idea del “Arte por el Arte” por las ideas parnasianas. Un arte que no
va a la sociedad sino un arte artístico. Este arte que viene con el arte burgués de Kant, es contestado
por otra serie de poetas, teóricos y literatos. Sobre todo, después de las vanguardias que supusieron
un arte deshumanizado donde se puso al ser humano en el centro.
Un texto interesante sobre esto es ¿Qué es el arte? ¿Qué debemos hacer? de Antonio Machado (1920).
Ataca contra esta idea. 5 años después La deshumanización del arte de Ortega que intenta describir el
arte vanguardista. Habla de la impopularidad del “Arte nuevo” porque las clases populares no pueden
acceder, es muy elitista. Se opone al arte naturalista y realista del siglo XIX sobre todo en la novela. El
motivo de la popularidad del realismo y naturalismo es que en un primer plano están los problemas
humanos; y Ortega dirá que este a arte se le opone un arte artístico y deshumanizado heredero del
arte por el arte parnasiano33.
- “Invitación a comprender” quiere hacer llegar que es un arte que tiene que llegar a todos.
- “Unas gotas de fenomenología” intenta explicar lo que él entiende acerca de este arte. El artista
está en un punto de vista tan alejado que no puede sentirlo como la vida misma.
Esto tiene como consecuencia la intrascendencia del arte – habla de que el arte es algo humilde porque
no pretende trascender a la sociedad sino quedarse en su propio arte. Un arte artístico o para sí.
33
Cuando en un poema se describe una pintura o escultura solo se da cabida al propio arte.
71
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
2. José Díaz Fernández, El Nuevo Romanticismo (1930): distingue entre la literatura antes y
después de la guerra y la literatura de avanzada. Distingue el arte para la vida y la vida para el
arte
“Saludemos al nuevo romanticismo del hombre y la máquina que harán un arte para la vida,
no una vida para el arte”
Se van a dar muchos tipos de teatro a causa precisamente de esta lucha entre arte trascedente o de
juego y experimentación.
En 1931 es la proclamación de la segunda República que traerá consigo las misiones pedagógicas
fundadas por el gobierno de esta república se hicieron con la intención de hacer llegar a los pueblos la
cultura:
- Obras de arte,
- charlas por parte de autores
- poetas como Cernuda fundaron bibliotecas para que se leyese…
- Cultura, novela, libros, conferencias…
72
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El teatro que se llamó Teatro del Pueblo o Teatro ambulante fue llevado a cabo, sobre todo, por
Alejandro Casona que tenía la intención de erradicar el analfabetismo. En estos años hay otro tipo de
teatro ambulante.
La intención de este teatro era que no todo quedase en las grandes ciudades
o en el círculo burgués. Por otra parte, en los teatros: Español o santa Isabel
se seguían representando obras burguesas.
Son llamados en muchos casos “La otra generación del 27” o “Los humoristas del 27”
“Todos ellos practican ese humor de vanguardia, todos ellos escriben teatro continuamente,
todos ellos acceden al naciente mundo cinematográfico, todos ellos aceptan – de una manera
o de otra- la dictadura franquista…; lo suficiente como para que a través de su teatro pueda
hablarse de un grupo generacional definido”
(L. Alemany, “Introducción” a Enrique Jardiel Poncela, Pero… ¿hubo alguna vez once mil
vírgenes?, Madrid, Cátedra, 198, p.32)
En 1932 tiene gran éxito sobre todo a raíz del estreno de Usted tiene ojos de mujer fatal, versión teatral
de la novela, Pero... ¿hubo alguna vez once mil vírgenes? (1931) y la publicación de La tournee de Dios.
Hace su primer viaje a Estados Unidos para trabajar en Hollywood, con José López Rubio y Gregorio
Martínez Sierra, como guionista en las versiones españolas de las películas de la Fox. Se compró un
coche con el dinero que ganó y en sus obras fardaba de tenerlo.
Otra fecha clave será el período entre 1936-39 por su apoyo al Franquismo.
“Me río de todo, porque todo es risible. Me río de mí mismo, porque formo parte de ese todo
[…] mI posición es, pues, la de ayer, la de mañana, la de siempre: risa frente a la verdad. ¿Qué
73
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
el fondo del corazón humano es negro? ¡RISA! ¿Qué no hay nada en el mundo, ni lo más puro,
que no se doblegue al dinero? Risa, risa. ¿Que todo está edificado sobre mentiras asquerosas,
y manteniendo por injusticias eternas? ¿Que lo inmutable se ciñe sobre nuestros actos? ¿Que
la mujer es… y el hombre es? Risa, risa”
Un ejemplo para ver este humor es en sus aforismos, publicados en la prensa y en el libro de aforismos
Máximas mínimas (1937)
- “La salud es algo demasiado grave para ponerlo en mano de los médicos”
- “Si queréis los mayores elogios, moríos”
- “Comúnmente se piensa en la muerte como una exposición de escultura: suponiendo que va
a ir a ella todo el mundo menos uno mismo”
- “El espiritismo se inventó para que los médicos pudieran hablar con su clientela”
- “El médico de cabecera siempre está a los pies de la cama”
Existe en su obra una gran presencia y relación entre el humor y la muerte. La muerte está muy
presente en los títulos de sus obras.
- Su obra más conocida es Cuatro corazones con freno y marcha atrás que se estrenó en 1936
Como morir es un error.
- Lo que le ocurrió a Pepe después de muerto – posteriormente se cambió el título a Un marido
de ida y vuelta. (1939)
El cambio de estos títulos se debe a que son obras publicadas durante la Guerra Civil y por tanto es
para evitar la lectura burlesca sobre los muertos en el conflicto. La muerte está presente en sus títulos
y obras teatrales para reírse de la propia muerte.
En la Obra inédita (1967) defiende lo que la crítica ha considerado teatro inverosímil. En una obra de
humor se hace un pacto con el autor. Lo que hace que no riamos es lo inverosímil. Lo hace funcionar.
“Lo que aquí dentro ocurra tiene que ser lo más diferente posible a lo que pueda ocurrir fuera.
Y cuanto más diferente, más inverosímil, más se acercará a lo que debe ser el teatro. Y no soy
el primero en afirmar que el marco del escenario es una inmensa ventana a la que el público
se asoma. Pero nadie se asoma a una ventana para ver por ella lo que en su propia casa está
ocurriendo. Sería una molestia demasiado idiota. Esa inmensa ventana que es el marco de
escenario tiene que abrirse sobre horizontes inesperados, sobre paisajes inéditos, sobre
panoramas sorprendentes; en esa especie de alféizar que es la batería el público tiene que
apoyarse para contemplar siempre un inusitado espectáculo; esta valla de luz debe ser la
frontera que separe dos mundos no solo diferentes, sino distintitos, opuestos, antagónicos: ahí
en la penumbra, la vida cotidiana, los problemas domésticos, lo corriente, lo normal; aquí,
abajo, mil juegos de luz, lo puramente imaginario, lo imposible, lo absurdo, lo fantástico; ahí la
realidad; aquí el sueño; ahí lo natural; aquí lo inverosímil; ahí las preocupaciones, las
pesadumbres, la tristeza repetida; aquí – como compensación divina ofrecida por el arte –, la
despreocupación, las alegrías, la risa renovada”
(Obra Inédita, Barcelona: AHR, 1967, pp. 400-401)
74
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
+ Dos mundos
- Ricardo y Valentina el matrimonio más joven esperan para casarse una herencia con la
condición de que la cobre dentro de 60 años cuando asiente la cabeza (muertos)
- El otro matrimonio: Hortensia está casada y su marido es un náufrago que ha desaparecido y
existe una ley de que no se puede casar con nadie si su marido ha desaparecido hasta que
pasen 30 años. Ambos deben esperar para casarse entonces al doctor Bremón se le ocurre que
para poder casarse y llegar a esa edad si las complicaciones de la vejez, inventar un elixir que
les da la inmortalidad. Cuando lo beben posteriormente beben otros y retroceden a hacerse
jóvenes.
Son inmortales y por tanto se aburren y se van a una isla desierta donde quieren morirse. De nuevo un
elixir que les invierte el proceso vital (si para morir hay que envejecer, se van a morir de niños). En la
escena final se plantean situaciones muy risibles porque los hijos van a ser mayores y ellos
adolescentes.
Un elemento importante de este tipo de teatro escenarios excéntricos y absurdos en este caso la isla
desierta.
“Se ama la vida porque se sabe que va a concluir; pero cuando se sabe que no va a concluir se
la odia. Por eso la odiamos nosotros. La vida que es movimiento, contraste, para nosotros se
ha parado indefinidamente y en lugar de correr como un rapo se ha estancado como un chaco:
somos corazones con freno, a fuerza de saber que ellos latirán siempre, tenemos la impresión
de que no late ya. En realidad es como si no tuviéramos corazón…
75
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Dos piezas:
Entiende la relación entre pueblo y teatro. Ya en 1957 habla sobre su experiencia en el teatro del pueblo
en Pueblo y teatro (El Universal, Caracas 1957)
“Tratando de devolver al pueblo el teatro, las canciones y las danzas del pueblo” – nace ahí y
hay que devolvérselo”. “Si de alguna obra puedo enorgullecerme de hacer en mi vida es de
aquella. Si algo serio he aprendido sobre el pueblo y teatro fue allí”
En 1935 en Barcelona publica Nuestra Natacha. Preocupación pedagógica. A propósito de esta obra en
una entrevista que le hacen en 1935 dirá que:
“cada vez se hace más urgente llevar el teatro las inquietudes, los problemas del mundo. “[...]
grande es ser artista; pero necesario es servir… y el pueblo puede, debe prestar espiritual
servicio”.
Sin embargo, es crítico sobre la idea de servir en momentos del Franquismo. En 1964 en una entrevista
hablando de su teatro del pueblo establece una independencia del teatro.
“Yo creo que cada cual cumplía una función; la mía era el teatro; la del otro, decirle al
campesino la mejor época de siembra. Y, con decir esto, no desprecio el teatro político-social,
que, al contrario respecto. Simplemente yo hago mi teatro”. “Nunca he escrito sirviendo ideas
o afectos ajenos”
34
La gran actriz teatral del momento.
76
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
- Daniel: pintor que se ha vendado los ojos para no ver. Quiere vendarse los ojos para que cuando
se quite la venda los colores y el paisaje los vea de otra forma. Deseducar los ojos. Cuando le
quitan la venda no es que no quiera ver, sino que está ciego. La huida hacia lo fantástico de esa
situación.
- Sirena/María: en esta casa de locos llega una mujer que dice ser una sirena. Y Ricardo,
alimentado la locura de estos locos, le sigue el juego e incluso se enamora de este personaje.
Cuando toda la locura va cayendo y la racionalidad aparece como en el caso de don Joaquín o
el ciego. Esta sirena es María que era una artista circense que había huido de Pipo y Samy (jefe
del circo y padre) es violada y embarazada de Pipo. Para evadirse de la cruda realidad de su
vida.
- Pedrote: criado de Ricardo. El parlamento de Ricardo se apoya en este.
- EL personaje que hace que esto no sea locura por locura es el médico don Florín. Personaje no
ridiculizado que trae a la razón a María y al resto de personajes.
Don Florín vs don Ricardo. Hay que estar en la realidad para superarla.
Es una lucha entre lo irracional y lo racional.
Sirena/María
Locura / razón
Fantasía / realidad
Alegría / dolor
En el acto tercero se observa esta lucha entre la racionalidad y la razón. – Es el compromiso con la vida
la que le hace volver a la racionalidad.
- Prohibido suicidarse en primavera (1937) Estrenada en México. Un médico que hace un asilo
para recoger a suicidas y ayudarlos a ello.
Luis Araquistain, La batalla teatral (1930) – el público del teatro “lo forman las clases burguesas, con
exclusión casi total del verdadero pueblo”. El público popular ha sido condenado por las clases
burguesas y la clase burguesa es conservadora y no permite que el teatro se renueve frente al público
menos ilustrado. El problema del teatro es que es un espectáculo burgués.
Frente a esta escena burguesa no renovadora propone un teatro de minorías que es el que traería la
renovación teatral.
“Pero junto a estos teatros ya organizados en forma de gran industria coexisten los teatros de
minorías, de poco costo y de público reducido(…). La particularidad de estos teatros minoristas
(…) es su modesta organización económica (…) que permite el ensayo de toda clase de obras
sin necesidad de que sean grandes éxitos. La única consideración del ostén que prestan será la
solvencia intelectual de los organizadores y la renovación frecuente del cartel (…).
Naturalmente, estos teatros experimentales requieren una buena dosis de espíritu de sacrificio
a sus directores, autores y comediantes; el negocio rara vez es brillante y la gloria de lo popular,
si llega, tampoco suele ser inmediata. Pero de estos teatros de minorías salen a la larga los
directores, autores y comediantes que han de renovar los teatros de muchedumbres”.
77
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
“El principal elemento del teatro: el público, la masa, la multitud, necesarios para formar un
juicio amplio y aproximado”.
El teatro si quiere renovarse tiene que atender a la masa y a su clase social, a la realidad, a lo que está
ocurriendo.
- El pastor – protagonista,
- Retama - la mujer,
- los mineros - coro que hace que avance la acción sin que aparezcan los personajes o que se
cuenten aspectos de estos sin la propia voz
- y el Señor que es el jefe de los mineros explotados.
78
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
La temática será la explotación de los mineros y su posterior rebelión. Retama es violada y es el pastor
a partir de este momento quien dice que hay que tomar conciencia.
Hay que atender la fecha de 1934 porque es el momento en el que se produce la Revolución de
Asturias. La acción de los mineros y que tuvo una gran represión militar.
Esto es lo que va a hacer que Miguel Hernández escriba esta obra para denunciar esta situación social
histórica.
El tema clave de la obra es la toma de conciencia política. Unos mineros que quieren seguir viviendo
tal y como están. Estos toman la conciencia política y el despertar de las masas gracias al pastor que
aviva su espíritu de lucha.
Miguel Hernández se identifica con el pastor37 al igual que pretende que los mineros reales se sientan
identificados. Se observa en la obra una lírica propia del autor casi pareciendo una poesía en prosa.
En una conferencia con motivo de homenaje a Lope de Vega en la Universidad Popular de Cartagena,
el 27 de agosto de 1935 dirá:
“Hemos de darnos cuenta los poetas, como Lope se dio, de que es el pueblo la única fuente de
donde pueden sustentarse”
El poeta es el viento del pueblo. El pueblo no tiene voz pública y esa es la responsabilidad del poeta.
Denunciar los problemas del pueblo que es analfabeto. Esta es la idea que repetirá en su poesía de
guerra.
35
En 1933 Lorca representó Fuenteovejuna en La Barraca
36
Miguel Hernández interpretó el papel protagonista de Juan José, de Dicenta, en Orihuela.
37
Se dedicó al pastoreo de joven.
79
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Llevaba obras que evidentemente no habían sido leídas por el pueblo y las dan a conocer para que
tengan ideas letradas. Es una misión pedagógica.
Es un autor que se puede dividir en obras representadas en vida y otras representadas tras su muerte
gracias a críticos que retomaron sus manuscritos para poder representarlo.
OBRAS EN VIDA
La mujer en sus obras está sujeta a las normas sociales que la maltratan por el hecho de ser soltera, de
no tener hijos… Por tanto, son obras donde la mujer está muy presente y el dolor en ellas.
80
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
El tema fundamental en el teatro de García Lorca es el amor imposible. Algo que es fundamental y que
atraviesa el tema del amor y con lo que dialoga es con la muerte Eros y Thánatos- El amor es imposible
porque va a aparecer la muerte. Esto se va a observar claramente en Bodas de Sangre.
- En doña Rosita ella confiesa vivir en el engaño porque sabe que su prometido, migrado
América, estaba casado:
“Yo lo sabía todo. Sabía que se había casado; ya se encargó un alma caritativa de decírmelo, y he
estado recibiendo sus cartas con una ilusión llena de sollozos que aun a mí misma me asombra. Si
la gente no hubiera hablado; si vosotras no lo hubierais sabido; si no lo hubiera sabido nadie más
que yo, sus cartas y su mentira hubieran alimentado mi ilusión como el primer año de su ausencia.
Pero lo sabían todos y yo me encontraba señalada por un dedo que hacía ridícula mi modestia de
comprometida y daba aire grotesco a mi abanico de soltera”.
- En Mariana Pineda va a morir en el cadalso por bordar una bandera liberar para Pedro de
Sotomayor de quien está enamorada y a quien ayuda a escapar de las autoridades. María
espera que su amado venga a liberarla, pero eso no ocurre:
“¡Morir! ¡Qué largo sueño sin ensueños ni sombras! Pedro, quiero morir por lo que tú mueres, por
el puro ideal que iluminó tus ojos: ¡¡Libertad!! Porque nunca se apague tu alta lumbre, me ofrezco
toda entera. ¡¡Arriba, corazón!! ¡Pedro, mira tu amor a lo que me ha llevado! Me querrás, muerta,
tanto, que no podrás vivir.”
- Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. El viejo Perlimplín, engañado por su esposa, se
disfraza para convertirse en el amante de su mujer. Y Perlimplín mata al amante de su mujer (a
él mismo).
El tema del viejo y la joven. Tragicomedia que se burla del casamiento. Dicen que su mujer ha estado
con hombres de todas las nacionalidades y lenguas.
“Perlimplín, - Ya muerto, lo podrás acariciar siempre en tu cama tan lindo y peripuesto sin que
tengas el temor de que deje de amarte. Él te querrá con el amor infinito de los difuntos y yo
quedaré libre de esta oscura pesadilla de tu cuerpo grandioso”
Lorca estiliza la escena. Rompe con la escena realista y naturalista. Nos lleva por el sueño, la
imaginación lo sugerente… No solo ofrece una escena realista con casas rurales, sino que va a haber
juego con los colores, las luces que van a significar cosas.
81
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
1. Bodas de sangre
2. Yerma
3. La casa de Bernarda Alba – la separación entre lo social y la vida privada.
Margarita Xirgu también es la actriz que representa a Yerma por primera vez.
- Simbolismo en Yerma
➢ Yerma/ María
➢ Arena/ agua
➢ Leche= maternidad = mujer/ yerma: “Ojalá fuera yo una mujer”.
Se ha estudiado la idea de que Lorca se sienta identificado con Yerma porque al ser homosexual no
puede ser padre. Es una cuestión subjetiva, por supuesto. Se ha entendido que la muerte, la
imposibilidad del amor es la muerte de su amor homosexual.
No se conforma con cuidar los hijos de otras mujeres como en La tía Tula de Unamuno, quiere ser
madre biológica. Además, el drama de la honra de que tiene que ser madre y de Juan.
LA NARRATIVA
Cuando se habla del 27 se relaciona con la poesía y se tiende a decir que es una generación de poetas.
La realidad es que muchos de esos poetas escribieron teatro y narrativa. Otros muchos que no están
en la nómina del grupo participaron en encuentros comunes. Cuando se habla de narrativa del 27 y
relacionado con la vanguardia y con la narrativa experimental, rompe con la novela decimonónica
basándose en la Teoría de la novela de Ortega y en la Deshumanización del arte. Si nos centramos en
narradores que sigan esta corriente estética podríamos citar a:
Empiezan escribiendo novela siguiendo la idea del arte como juego alejados del carácter realista que
tiene que ver con entrar en el sueño y recurrir al surrealismo. Posteriormente intentarán alejarse de
esta corriente deshumanizadora.
La colección “Nova Novorum” (1924-1935) de Revista de Occidente – es una revista que dirige Ortega
y Gasset. Las novelas que se publican en esta colección van a seguir los postulados sobre la novela de
Ortega de la deshumanización del arte y la huida del artista del arte puro, elitista y abstracto. Se
publican:
Era una colección que huía de la narrativa decimonónica y abrazaba los postulados orteguianos:
82
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Este discurso anti realista que practican muchos novelistas y narradores no tendrá tanto recorrido
muchos de ellos se alejarán de esta corriente y por tanto de ahí que se vuelva a una rehumanización
que el ser humano ocupe el espacio central.
“Será preciso que volvamos a enamorarnos del mundo […] El arte tiene miedo, porque ha
olvidado ese camino donde se juntan el mundo y el espíritu […] solo ese amor puede hacer que
de nuevo volvamos pintar aluna cosa en el muro en blanco”
Benjamín Jarnés, “Nota preliminar”, en Paula Y Paulita, Revista de Occidente, Madrid, 1929,
pp. 13-19
NOVELA SOCIAL DE PREGUERRA – El concepto está acuñado por Eugenio G. de Nora, La novela
española contemporánea (1927-1960), Gredos, Madrid, 1962, II, pp.7-53.
Habría que destacar a Antonio Espina y su obra El metal de los muertos que es marcada como una de
las primeras novelas sociales que se adelantarían a esta novela de los 30-40.
En Indagación del cinema (1929) va a haber una asociación entre el cine y la vanguardia. El cine es
aquello que representa la modernidad y la sociedad moderna. Reflexiona del cine como un símbolo de
la sociedad moderna - un lugar que no tiene lugar para la calma que no para. Estudia el significado
ideológico de la aparición del cine: movimiento, velocidad, inestabilidad social… Además admira al
cine:
“Yo he pensado el cine, mi coetáneo, con amor, con encanto, y hasta con cierto desenfreno. El
cine – no el circo – es el espectáculo que primero me sobrecogió con maravilla, al ofrecerme
el único paisaje posible en que los frutos son globos infantiles y en cuyos lagos pueden florecer
los gramófonos […] el cine era la nueva cosa estupenda”.
83
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Pero este discurso vanguardista va a tener un fin en 1929 cuando viaja a Berlín para completar sus
estudios en derecho y asiste a la llegada de Hitler al poder y es muy significante para él. A partir de este
momento decide abandonar el discurso de las vanguardias, la exaltación de lo juvenil y de la tecnología
(algo que estaba en la base de los totalitarismos). Y él reivindica el pensamiento.
En “Anotaciones al margen del calendario” (La Gaceta literaria, 1 de mayo de 1931) anuncia que va a
abandonar la literatura de vanguardia y se va a dedicar al ensayo.
En el prólogo para su novela La cabeza del cordero (1949) define sus relatos vanguardistas como:
84
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
La mujer como símbolo de la lucha antifascista mientras que en el cartel nacional es un hombre fuerte
dando un paso.
- La voz dormida es una novel a que habla sobre el dolor soportado de las mujeres en las cárceles
fascistas.
- Las trece rosas (pertenecientes al PCE y a las Juventudes Socialistas Unificadas) fusiladas por la
Dictadura de Franco 4 meses después del fin de la Guerra.
85
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
En esta lucha antifascista por parte de la mujer hay que detenerse en la figura de María Zambrano su
libro Los intelectuales en el drama de España (1937) habla de la labor, el compromiso y la
responsabilidad de los intelectuales en la Guerra de España.
La primera edición se publica en el exilio en Santiago de Chile. Segunda edición ampliada con algunas
notas ya en Madrid 1977/1986/1998/2021
1936-1939
“Y si algo hoy no se nos parece claro, con claridad hecha de dolor, es que la inteligencia no
funciona incondicionalmente, sino que es sobre unas circunstancias sociales, políticas y
económicas como se mueve. Que hay en el Universo otras realidades no racionales, siquiera
sea por el momento, realidades que en tormenta de la que no se ve el fin. Y unas realidades
86
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
concretas, unas necesidades que el hombre tiene y que son las que en realidad mueven su
instrumento racional, le dirigen y le orientan hacia na finalidad a veces enmascarada. El
idealismo: la altísima idea del hombre que el europeo se formó a través del cristianismo y del
renacentismo, no le ha permitido contemplar la imagen clara del funcional de su vida; una
repugnancia infinita le defendía de esa realidad. El hombre se evitaba a sí mismo y eludía su
propia imagen.
- España viva sería la de la generación del 98, la regeneracionista, la que piensa en España y
quiere mejorarla. Zambrano hablará de ello en “La interrogación sobre España”
- España oficial:
“Los oficialmente españoles, los que habían establecido el estanco del patriotismo y poseían título
oficial de defensor de la patria, la nombraban y la deshacía. De ellos descienden lo que hoy, al grito
de ¡Arriba España!, la entregaron a los ejércitos del fascismo hambriento que quiere riqueza de
nuestro sol y de nuestras minas”
+ Son los inmersos en esa gloria imperial que quieren rescatarla. Esos son los padres de los que hoy
gritan Arriba España. Si hay algo que tiene que alzarse es porque algún día cayó.
Define el fascismo como una “enemistad con la vida” es matar la inteligencia y el pensamiento que es
lo que nos hace estar vivos.
“Esta ausencia de intuición, esta falta de sentir la realidad, llega a transformarse, en el fascismo,
en un evadir la intuición y la realidad, en una huida sistemática y encubierta de la realidad. Pero
como la realidad está ahí sigue existiendo, hay que aplastarla y aniquilarla. Todo fascismo acaba
en matar, en querer matar aquello que no quiere reconocer. La inteligencia en su infierno delira,
y delirando, en el ápice del resentimiento desesperad, se niega; el intelectual fascista se pisotea
a sí mismo al ponerse a los pies de la violencia, al renunciar sine die a toda especie de razón”.
Toma también a Antonio Macha para hablar del concepto de pueblo alejándose de las masas de
Ortega38.
Antonio Machado al hablar de pueblo tiene que ver con el pensamiento republicano, el
regeneracionismo. En Juan de Mairena cuando habla de literatura popular no distingue entre literatura
alta y para el pueblo sino “esta expresión es impropia (…) el arte y la belleza es una para uno y para
otros (…) la cuestión estriba en sentirla o no sentirla”. Pueblo somos todos.
Lo toma María Zambrano y hablará de la inteligencia militante en el Mono Azul (metáfora del escritor
para combatir a través de la pluma)
38
Difería entre minoría/masas (no cualificados y obreros)
87
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Introduce este concepto suyo entendiendo la poiesis como la razón creadora. La razón no debe ir sola,
sino que tiene que ir acompañada del sentimiento. Para explicar esta idea se basa en el libro de La
guerra de Antonio Machado. Se dirige a los guerrilleros, a los milicianos y a los más jóvenes.
MIGUEL DE UNAMUNO39 – en un primer momento abraza al bando sublevado viendo como ciertos
grupos republicanos atacaban iglesias esto no le convenció mucho. Cambia el día de la Hispanidad el
12 de octubre de 1936 cuando se está inaugurando el curso de Salamanca donde era director y le toca
hablar para inaugurar está hablando de un poeta filipino como él consigue representar muy bien la
mezcla de tradiciones y culturas (era vasco) y no gustó mucho a los que estaban escuchando lo que
decía (Carmen Franco y Manuel Astrai). Se produce la frase de “venceréis, pero no convenceréis” vive
los últimos días arrestado en su casa. Símbolo que se opuso a la voz de Astrai: “viva la muerte, muera
la inteligencia”
Federico García Lorca cuando empieza la guerra marcha a Granada pensando que ahí estaría a salvo.
“En granada, su granada”)
Miguel Hernández no sería asesinado, pero sí le dejaron morir de tuberculosis en la cárcel. Franco dirá
“otro Federico García Lorca no” le cambiaron la muerte por cadena perpetua de 30 años.
Los exiliados y los que tuvieron que quedarse y tuvieron que sufrir la depuración ideológica como
Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
39
(Película: Mientras dure la guerra// documental RTVE )
88
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
“Vencida la Revolución por los ejércitos de Franco, hay que fortificar la familia y dignificar a la
mujer, tornándola a su sede propia, específica: el hogar.
Novela franquista, publicó Mariquilla, barre, barre… (1939) una mujer barriendo porque esta mujer no
va a estar en la lucha de las trincheras, sino desde su casa. Una novela protagonizada por una mujer
heroína que guía al ejército franquista en retirada y, finalmente, es abatida por las tropas republicanas.
Castro pone en pie un personaje femenino cuya lucha no va a ser precisamente la de la emancipación
de la mujer.
Vuelve a intentarlo en 1934 y en 1935 publica Los hijos de la Piedra. Aquí llegan amistades muy
importantes como Vicente Aleixandre y Pablo Neruda que lo alejan de las ideas católicas y abrace el
Partido comunista al que se inscribirá “El rayo que nos cesa” y el poema a la muerte de Lorca.
Sus últimos días en Madrid cayendo tendrá una lucha tensa con María Teresa de León y Alberti cuando
se encuentra con que en Madrid se están haciendo fiestas “en Madrid solo hay putas e hijos de puta”.
Aleixandre le regaló un reloj muy caro por su boda y cuando va a exiliarse a Portugal lo apresan por ello
y finalmente tras tantos traslados de una cárcel a otra hará que enferme de tuberculosis que, aunque
intentaron interceder por él amigos suyos como José María de Cosio y Luis Almarcha intentando que
cambiase de opinión, este resiste y no termina saliendo de la cárcel donde muere.
El cancionero y romancero de ausencia. Poeta de pluma y fusil. JRJ dirá que es el único poeta de guerra
porque los otros escritores iban con su fusil y su mono azul “muy bien planchados”
- Viento del pueblo (1937), Ediciones Socorro Rojo, Valencia – que la imagen sea un trigo movido
por el viento. El viento va a ser la voz del pueblo.
“Los poetas somos viento del pueblo: nacemos para pasar soplando a través de sus poros si
conducir sus ojos y sus sentimientos hacia las cumbres más hermosas”.
Dolor compartido, denuncia contra la injusticia capitalista, defensa de las clases explotadas “El niño
yuntero”, “Aceituneros” (himno de la provincia de Jaén)
89
Literatura del siglo XX hasta 1939 II Cuatri. 3º Español: Lengua y Literatura
Amor por lo más íntimo por la esposa y los hijos por lo que va a morir. Es una estrofa que combina los
alejandrinos y que rompe con un verso de 7 sílabas. Tiene y se ve la primera señal de esperanza “nacerá
nuestro hijo con el puño cerrado …” – “La canción del esposo soldado”
Poemario que mueve a la lucha donde está la valentía muy presente, el ataque. Esto se va apagando
en los siguientes poemarios:
El hombre acecha al hombre “Homo homini lupus”, sentencia de Plauto que hizo suya Thomas Hobbes.
La guerra animaliza al hombre. Tono más apagado y menos combativo. Ha vivido la guerra y ve lo
desastrosa que es.
Antonio Machado y Manuel Machado son el ejemplo de la literatura ideológica y enfrentada. Manuel
Machado con una tendencia sublevada y que cantará a los
que orquestaron el Golpe militar.
90