UPS-CT005131
UPS-CT005131
UPS-CT005131
SALESIANA
TEMA:
PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL VIDEOGRÁFICO:
“LA MUERTE COMO INSPIRACIÓN ARTISTICA”
AUTORES:
CRISTIAN AGUILAR
EDWIN TAPIA
DIRECTOR:
CUENCA, 2014
CERTIFICACIÓN
………………………………
Mgs. Jorge Galán
DIRECTOR DE TESIS
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Cuenca, 2014
Cristian Aguilar
0103888673
Edwin Tapia
0104251798
DEDICATORIA
Este proyecto de graduación lo dedico a mis padres: Nicolás y Teresa, mis principales
referentes, quienes me brindaron su total y absoluto apoyo para poder realizar mis
estudios y cumplirlos.
Cristian Aguilar
AGRADECIMIENTO
A mis queridos padres y familia por ser incondicionales con mi persona, ¡muchas
gracias!
Cristian Aguilar
DEDICATORIA
El desarrollo de esta tesis está vinculado directamente a mi familia, quienes han sido
ese aporte fundamental para que esto se cristalice, a cada uno de mis compañeros y
docentes de la universidad y además a todas aquellas personas quienes permitieron
adentrarnos en su espacio para dar a conocer corrientes diferentes de creación donde la
creatividad es su mejor apuesta.
Edwin Tapia
AGRADECIMIENTO
Durante todo este proceso de estudiante se han allegado a mi vida excelentes seres
humanos los cuales han aportado a mi desarrollo académico y personal, a los docentes
de la universidad quienes han ido más allá de entregar sus conocimientos, su amistad ha
sido crucial para sacar adelante no solo este proyecto, sino también para desarrollarnos
como mejores seres humanos. Gracias.
Edwin Tapia
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
CAPITULO 1............................................................................................................................... 3
EL DOCUMENTAL ................................................................................................................... 3
1.1 Historia del Cine Documental ....................................................................................... 3
1.1.2 Cine documental: Principales creadores y producciones ................................................. 4
1.1.2.1 John Grierson ............................................................................................................ 4
1.1.2.2 Dziga Vertov ............................................................................................................ 5
1.1.2.3 Ricardo Alonso......................................................................................................... 5
1.1.3 El documental social ........................................................................................................ 5
1.1.4 Cine experimental ............................................................................................................ 6
1.1.5 Cine documental bélico .................................................................................................... 7
1.1.6 Documental moderno ....................................................................................................... 7
1.1.7 Breve recorrido histórico del documental en Sudamérica ................................................ 8
1.1.7.1 Argentina ................................................................................................................. 8
1.1.7.2 Brasil ......................................................................................................................... 8
1.1.7.3 Otros países .............................................................................................................. 9
1.1.8 Inicios del cine documental en Ecuador ......................................................................... 9
1.2 Definición de documental ................................................................................................. 10
1.2.1 El punto de vista ......................................................................................................... 11
1.2.2 Aspectos a tomar en cuenta al momento de definir un documental ........................... 12
1.2.3 Parte técnica y humana ............................................................................................... 12
1.3 Características del documental .......................................................................................... 12
1.4 Tipos de documental ......................................................................................................... 13
1.4.1 Clasificación de acuerdo a su interés: ........................................................................ 14
1.4.2 Clasificación de acuerdo a la manera de abordar el tema .......................................... 14
1.4.3 Sub géneros del documental ....................................................................................... 14
1.4.4 El documental contemporáneo del nuevo siglo .......................................................... 15
1.4.5 El documental hypermontaje ..................................................................................... 16
CAPITULO 2............................................................................................................................. 18
PRODUCCIÓN DOCUMENTAL ........................................................................................... 18
2.1 Elementos de la producción documental ........................................................................... 18
2.2 Pre-producción .................................................................................................................. 19
2.2.1 Objetivos de la pre-producción .................................................................................. 19
2.2.2 Etapas de la pre-producción ....................................................................................... 20
2.2.3 Guion técnico ............................................................................................................ 20
2.2.3.3 La sinopsis ............................................................................................................... 21
2.2.4 Preparación del rodaje ................................................................................................ 23
2.2.5 El guion final se establece sobre la mesa del montaje................................................ 23
2.2.6 El tema ....................................................................................................................... 24
2.2.7 ¿Cómo determinar un tema? ...................................................................................... 24
2.2.8 Documental a partir de un banco de imágenes ........................................................... 25
2.3 Producción......................................................................................................................... 26
2.3.1 El director de producción ........................................................................................... 27
2.3.2 Ayudante de dirección ................................................................................................ 27
2.3.3 Director artístico ......................................................................................................... 28
2.3.4 Director de fotografía................................................................................................. 28
2.3.5 El operador o camarógrafo ......................................................................................... 29
2.3.6 El montador ................................................................................................................ 29
2.3.7 Aspectos técnicos - Equipo video de base.................................................................. 29
2.3.8 Equipo de video conexo ............................................................................................. 30
2.3.9 Equipo audio de base.................................................................................................. 30
2.3.10 Material de iluminación de base ............................................................................... 30
2.4 Post-producción................................................................................................................. 31
2.4.1 La edición ................................................................................................................... 31
2.4.2 Montaje ...................................................................................................................... 32
2.4.3 Las transiciones .......................................................................................................... 33
2.4.4 El significado implícito .............................................................................................. 33
2.4.5 Deficiencias en edición .............................................................................................. 33
2.4.6 El sonido..................................................................................................................... 34
2.4.7 Los títulos de crédito .................................................................................................. 34
CAPITULO 3............................................................................................................................. 35
EL DOCUMENTAL COMO MEDIO DE COMUNICACIÓN............................................ 35
3.1 Cine y comunicación ......................................................................................................... 35
3.1.1 El cine y las masas ..................................................................................................... 36
3.2 El valor testimonial del cine .............................................................................................. 37
3.2.1 La fuente testimonial .................................................................................................. 37
3.2.2 Definición de fuente de información .......................................................................... 37
3.3 El lenguaje cinematográfico .............................................................................................. 39
3.3.1 La actitud estética ....................................................................................................... 40
3.3.2 El cine como arte ........................................................................................................ 40
3.3.3 La función creadora de la cámara............................................................................... 42
3.3.4 Los distintos tipos de planos ...................................................................................... 42
3.3.5 Los movimientos de cámara ....................................................................................... 43
3.4 La imagen cinematográfica ............................................................................................... 46
3.4.1 Significación de la imagen ......................................................................................... 46
3.4.2 El concepto artístico ................................................................................................... 47
3.4.3 La composición .......................................................................................................... 47
3.4.4 La luz y color.............................................................................................................. 48
3.4.5 El periodo histórico .................................................................................................... 48
3.4.6 El proceso de creación - Los bocetos ......................................................................... 48
3.4.7 Efectos especiales ....................................................................................................... 49
3.4.8 Delimitación de la imagen .......................................................................................... 49
3.4.9 El encuadre ................................................................................................................. 50
3.4.10 El color en el cine ..................................................................................................... 51
3.4.11 La distancia focal ..................................................................................................... 52
3.4.12 Profundidad de campo .............................................................................................. 52
CAPITULO 4............................................................................................................................. 54
LA MUERTE COMO ARTE ................................................................................................... 54
4.1 Música Extrema - Metal .................................................................................................... 54
4.1.2 Bandas iniciadoras...................................................................................................... 54
4.1.3 Death Metal (Metal Muerte)....................................................................................... 55
4.1.4 Tratamiento de sus líricas ........................................................................................... 55
4.1.5 Banda Decapitados ..................................................................................................... 56
4.2 Cultura Gótica ................................................................................................................... 57
4.2.1 Diseño Textil Gótico .................................................................................................. 57
4.2.2 Moda y personalidad .................................................................................................. 58
4.2.3 El concepto detrás de los trajes de color oscuro ......................................................... 59
4.3. La literatura oscura ........................................................................................................... 60
4.3.1 Orígenes ..................................................................................................................... 60
4.3.2 Características ............................................................................................................ 61
4.3.3 Relación con la literatura gótica ................................................................................. 61
4.3.4 Autores importantes ................................................................................................... 61
4.4 La poesía oscura en el Ecuador ......................................................................................... 62
4.4.1 Antecedente poético ................................................................................................... 63
4.4.2 Palabras con el ojo roto .............................................................................................. 63
4.5 La muerte en la cultura occidental .................................................................................... 65
4.5.1 Abordaje antropológico de la muerte ......................................................................... 66
4.5.2 La muerte en la época prehispánica ........................................................................... 66
4.5.3 La muerte en la sociedad actual ................................................................................. 66
4.5.4 Rituales en torno a la muerte ...................................................................................... 67
4.5.5 Festividades entorno a la muerte en la cultura mexicana - CATRINAS .................... 67
4.6 Generaciones que conviven con el rock ............................................................................ 68
4.7 Símbolos........................................................................................................................... 70
4.7.1 Símbolos de muerte: .................................................................................................. 70
CAPITULO 5............................................................................................................................. 74
PRODUCCIÓN DEL DOCUMENTAL “LA MUERTE COMO INSPIRACIÓN ARTISTICA”
..................................................................................................................................................... 74
5.1 Preproducción ................................................................................................................... 74
5.1.2 La idea ........................................................................................................................ 74
5.1.3 Preparativos ................................................................................................................ 74
5.1.4 Tratamiento ................................................................................................................ 75
5.1.5 Presupuesto................................................................................................................. 75
5.1.6 Escaleta ...................................................................................................................... 77
5.1.7 Guion Literario ........................................................................................................... 78
5.1.8 Guion técnico ............................................................................................................. 82
5.2 Producción......................................................................................................................... 90
5.2.1 El diseño de fotografía ............................................................................................... 90
5.2.2 El sonido..................................................................................................................... 91
5.2.3 Atrezzo ....................................................................................................................... 91
5.2.4 Informe de Rodaje ...................................................................................................... 92
5.3 Post Producción ................................................................................................................. 97
5.3.1 Plan de difusión .......................................................................................................... 98
CONCLUSIONES ................................................................................................................... 100
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 101
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 102
INTRODUCCIÓN
Los procesos artísticos tienen diferentes formas de ser representada, siendo el arte
extremo una manifestación atípica que basa sus creaciones en ambientes lúgubres llenos
de oscuridad, simbología y fantasía demoniaca. Este tipo de representación no es nada
nuevo, históricamente se conocen que desde la Edad Media, una época de oscuridad, ya
existían inclinaciones por ovacionar la figura de la oscuridad, la muerte y el infierno
1
Para alcanzar este objetivo hemos desarrollado algunos puntos dentro de nuestra tesis.
2
CAPITULO 1
EL DOCUMENTAL
Hay indicios que en el año de 1832 comienza los trabajos de creación de Peter Mark
Roget, inglés, quien emprende el camino que condujo al cinematógrafo. Inspirado en
dichos trabajos un Británico ilustre, Michael Faraday, construye la rueda de faraday que
describen los tratados de física, al mismo tiempo John Herschel, imaginando una nueva
experiencia de física, dio origen al primer juego óptico llamado Taumatropo que se
basaba en utilizar dibujos.
Los hermanos Lumiére serían los encargados de crear el cinematógrafo que supone en
efecto, lo instantáneo. Hoy en día esta noción se ha universalizado por la fotografía y en
1893 el Gobierno Francés obsequia al mundo uno de los inventos más maravillosos de
la época moderna. La fotografía para todos era una nueva forma del dibujo, el medio de
fijar químicamente las imágenes de estas cámaras oscuras empleadas por los artistas
desde principios del renacimiento. (Cousin, 2008)
La primera fotografía de Niepce, hacia 1823 “la mesa servida” necesitó 14 horas de
exposición, desde 1814, el tiempo de exposición se redujo a 20 minutos, al poco tiempo
bastaron 2 minutos, y luego a pocos segundo, dando paso a una nueva profesión
artesanal, la de fotógrafo.
En la misma época, Edison hizo cumplir al cine una etapa decisiva al crear el film
moderno de 35 milímetros con cuatro pares de perforaciones por imagen. Edison no
quiso proyectar sus películas en público sobre pantallas, juzgando que así se mataría a la
gallina de los huevos de oro.
A finales del siglo XVIII las primeras presentaciones se multiplicaron. Sus realizadores
casi siempre se ignoraban el uno al otro, lo cual provocó innumerables controversias
sobre la invención del cine. Ninguno de estos espectáculos fue recibido con un éxito tan
3
enorme como el que experimentó el cinematógrafo Lumière, con su primer film “La
salida de la fábrica”, la cual fue casi una película publicitaria, para luego crear las dos
de sus películas más célebres e imitadas: “La llegada de un tren” y “El regador
regado”.
Posteriormente aparece Meliés, quien lleva el espectáculo al cine. “La primera prueba
del genio de Meliés es la de haber sido, según su propia expresión, el primero en lanzar
al cine por la senda teatral espectacular”. (Sadoul, 2004)
Se dice que uno de los iniciadores del cine-documental fue Flaherty, este personaje es
reconocido por su obra titulada “Nanook el esquimal”, la producción de este film se
centró en mostrar situaciones distintas de la vida y el entorno de los nativos inuit de la
bahía de Hudson en Canadá; obtiene gran éxito con un documento antropológico donde
el retrato realista de una vida cotidiana llena de suspense y emoción, que se combina
con un impecable esfuerzo estético, se habló por primera vez de una película narrada,
teniendo como protagonista a Nanook. Flaherty aportaría significativamente a
determinar la esencia del cine de realidad.
“Moana” fue la segunda película creada por Flaherty en el año 1926, en la cual
aportaría con dos nuevas innovaciones tecnológicas: la aplicación de los tele-objetivos,
contribuyendo a preservar la naturalidad de las acciones; y el empleo de la emulsión
pancromática, que captaba con mayor fidelidad y profundidad los colores de la
naturaleza, incluso de la piel humana. (Memba, 2008)
John Grierson fue el cineasta que daría forma al modelo de lo que hoy en día llamamos
documental tradicional. Su reconocimiento se debe al recurrir a esta expresión para
adjetivar a su película drifters. Cabe destacar que los documentales de Grierson
referían a procesos sociales de diferente índole; el estilo de su producción era realizar
cortometrajes en los que incluía comentarios de los actores que daban su punto de vista.
El documental, según Grierson, tiene una gran capacidad para dar testimonios y
evidenciar los problemas e injusticias sociales y a la vez ser la plataforma de expresión
para personas a las que nunca se les dio la palabra, y que la realidad se expresa no a
través del individuo sino de las fuerzas sociales que la conforman.
4
1.1.2.2 Dziga Vertov
Dziga Vertov inicia su carrera como redactor en el primer periódico soviético con
temática cinematográfica, donde realizaba un noticiario de reportajes que constituye el
punto de partida de su teoría del “cine-ojo” y consiste en que la cámara es un
instrumento igual que el ojo humano, que es el más utilizado para explorar los
acontecimientos reales de la vida real, tuvo un impacto internacional en el desarrollo de
documentales y cine de realismo durante la década de 1920. Él intentó crear un lenguaje
único del cine, libre de la influencia teatral y puesta en escena de estudio artificial.
Vertov, más tarde, se convirtió en director del centro de Estudio de Cine Documental de
la Unión Soviética. Su trabajo y sus teorías fueron la base del redescubrimiento, de lo
que se llamó realismo documental, en la década de 1960. (Caparros, 2009)
5
De lo que se tiene registro, el documental social más antiguo pertenece al año 1895,
cuando el antropólogo francés Felix Regnaul decide hacer un estudio comparado del
comportamiento humano y filma en París a una mujer que fabrica cerámica en la
Exposición Etnográfica del África Occidental.
El cine experimental es conocido por algunos como " avant- garde " y por otros como
"underground". Hay un género distinto de la película conocida como "experimental "
que existe solamente para desarrollar y explorar el proceso de hacer cine. Por lo general,
hecha por artistas que operan fuera de la corriente comercial, películas experimentales
que son generalmente con presupuestos muy bajos. Con frecuencia contienen enfoques
no lineales e historias, técnicas cinematográficas radicales y un evidente desprecio por
la situación actual del cine. El mundo del cine experimental es tan vasto y único, que
puede ser casi imposible precisar qué películas califican como parte del género.
Como la palabra "experimental " indica, este tipo de películas está intentando algo
nuevo, diferente..., tan diferente que, al principio, causa confusión, si no molestia en el
espectador.
En términos simples, las películas experimentales, en algunos casos, pueden ser fáciles
de definir, pero muy difíciles de entender, porque la mayoría de la gente no tiene idea
preconcebida de lo que son. Una amalgama de ideas forzadas entre sí por el cineasta, sin
relación de personajes, estructura o tema. Por citar algunos de los creadores de este tipo
de cine:
6
1.1.5 Cine documental bélico
Se puede decir que la Segunda Guerra Mundial causó una especie de fenómeno en la
realización de películas en el Reino Unido. Las películas británicas comenzaron a hacer
mayor uso de las técnicas documentales para hacer películas más realistas, como
“Sangre, sudor y lágrimas” (1942), “¿Fue el día bien?” (1942). La naturalidad en las
imágenes de guerra le dio un nuevo aspecto a las películas británicas.
Inicialmente, muchos cines cerraron por temor a los ataques aéreos, pero el público
necesitaba una manera de escapar de la realidad de la guerra y se volvió a las versiones
disponibles en el cine. La mayoría estaba relacionada con la guerra, tales como: “Las
estrellas miran hacia abajo”, “Paralelo 49”, “Convoy” y “La vida manda”.
Algunos de los mejores trabajos británicos salieron de este período, incluyendo “Brief
Encounter”, “The Wicked Lady”, “El Hombre de Gris”, Enrique V. Nuevos directores,
artistas y escritores salieron a la luz , David Lean como director, Frank Launder y
Sidney Gilliat como escritores y Richard Attenborough , Michael Redgrave , David
Niven y Stewart Granger fueron elevados al estrellato.
Hoy en día es posible realizar grandes producciones gracias a los avances tecnológicos
que permiten optimizar tiempo, recursos y obtener una mayor calidad en las
producciones. Con la aparición de las handy-cams (cámaras de mano) y el DVD, se
incursiona en los sistemas de grabación digital de alta definición y del montaje,
mediante programas informáticos.
7
1.1.7 Breve recorrido histórico del documental en Sudamérica
Al igual que en muchas otras partes de Europa y Norteamérica, las primeras tendencias
cinematográficas se comienzan a desarrollar en Sudamérica en 1896, sin tener claro si
su influencia mayor fue del documentalismo europeo o norteamericano. El cine de esta
parte del continente encontró en el documental las mejores condiciones de expresión y
fue siempre marcadamente social.
Entre los principales países productores que comenzaron a realizar cine documental en
aquellos años se encuentran Argentina, Brasil, Colombia, Venezuela y Cuba.
1.1.7.1 Argentina
En Argentina se puede citar a Fernando Birri como el precursor del género documental,
autor de la obra llamada “Tire Die”-1959 con una temática basada en los niños
mendigos, otra de sus obras principales fue el documental la “Pampa Gringa”-1963,
creado con fotos fijas. Su clara influencia del cinema francés y su teoría del testimonio,
inspiró a documentalistas de toda Latinoamérica.
Por la misma línea documental se produjo “La hora de los hornos” (1968), obra que
sería considerada como una de las más influyente en toda Latinoamérica y que daría
inicio al cine social y político.
1.1.7.2 Brasil
8
1.1.7.3 Otros países
Aparecieron otros productores que basaron sus creaciones en temas de otras índoles
sociales, abordando temas de fugas, rituales, de psicología, entre otros. Un claro
ejemplo de esto es la película “La Caja de Pandora” (1981), que mostraba los métodos
psiquiátricos de la Colonia de Anare, en el cual se reflexiona sobre el universo mental
de los pacientes.
El documental cubano estuvo muy influenciado por el cine testimonial europeo y ruso,
que dio como resultado la creación de un documentalismo muy particular. La obra
precursora de este nuevo cine fue “El Mégano” (1955), de Julio García Espinosa y
Tomás Gutiérrez Alea, una denuncia de las condiciones infrahumanas de trabajo y vida
a la que eran sometidos los carboneros de la Ciénaga de Zapata en Cuba. Las
producciones posteriores se fundamentaron en la revolución cubana mostrando
diferentes puntos de vista y perspectivas personales de sus creadores, algunas de sus
obras fueron: “Esta tierra nuestra” (1960), “La Habana. Sexto aniversario” (1959),
“Patria o Muerte” (1960) (Ruffinelli, 2010)
9
década de los 20, período en el que se crearían más de 50 filmes. Durante estos años se
estrenan más de 50 filmes, se perfeccionan los noticieros, aparece el género documental
y surgen los primeros largometrajes de ficción; este período es calificado como una
pequeña edad de oro del cine ecuatoriano. (León, 2010)
El primer documental de autor fue realizado por Carlos Crespi, italiano residente en la
ciudad de Cuenca, con su obra “Los invencibles shuaras del Alto Amazonas”, que
mediante un registro fílmico fundamentado en investigación y testimonios de los
pueblos indígenas originarios del Ecuador, obtiene un resultado muy importante e
influyente para los cineastas del país, esta película llegaría a ser una de las más
transcendentales dentro de la historia cinematográfica ecuatoriana.
Entrada la década de los 70 y 80, el cine nacional vive su etapa de mayor crecimiento,
siendo su principal temática la indígena y la identidad nacional, surgen nuevos
directores como: Freddy Ehlers; Camilo Luzuriaga con “Don Eloy” (1981); Mónica
Vázquez con “Éxodo sin ausencias” (1985); Ulises Estrella con su cinta “Cartas al
Ecuador” 1980, entre otros. (Noboa, 1987)
La era de los años 1990 fue una época marcada por una expansión considerable de
temáticas, que se las pudo abordar gracias a la aparición del formato digital que
permitió abaratar costos, reducir tiempo y obtener resultados de calidad. Una década
donde aparecen nuevos directores ecuatorianos que obtendrían merecidos
reconocimientos por sus producciones entre los que se encuentran: Tania Hermida,
Sebastián Cordero, Fernando Mieles, Miguel Alvear, entre otros. Varias películas
creadas por estos cineastas se han exhibido en diferentes festivales del exterior,
obteniendo muy buenas críticas y reconocimientos para el cine ecuatoriano.
La palabra "documental " se aplicó por primera vez a las películas de este tipo en una
revisión de la película “Moana”, de Robert Flaherty (1925), una película que obtuvo
gran éxito y fue estrenada en el New York Sun el 8 de febrero 1926, cuyo guion fue
escrito por "El Moviegoer", un seudónimo que utilizaba el documentalista John
Grierson.
10
El pionero de la Escuela Documental Británica, Jhon Grierson, fue el primero en
emplear el término inglés “documntary” dentro del campo cinematográfico, quien, en
una crítica del film “Moana”, escribió: “Existiendo una compilación de hechos sobre la
vida diaria de un joven polinesio y su familia... tiene valor documental”. La definición
del documental como "tratamiento creativo de la actualidad” de Grierson ha ganado
cierta aceptación, a pesar de que presenta las preguntas filosóficas sobre documentales
que contienen escenificaciones y representaciones. (Andrea, 2012)
“En los documentales, la historia cuenta alguien con conocimiento de causa sobre la
manera en que se representa las ideas, los sucesos y los personajes” (Barnwell, 2008)
El punto de vista de los documentales se puede definir como: objetivo, que son aquellos
que están apenas influenciados por las opiniones y sentimientos personales de los
personajes que están siendo parte de la película, más bien se trata de recabar el criterio
personal del director. Subjetivo, este se encuentra influenciado por opiniones o
pensamientos de diferentes partes que se encuentran en la producción. Polémico, un
ataque contra algo o contra alguien, busca la controversia y el debate entre los
espectadores. Propagandístico, partidista o engañoso, cuyo objetivo principal es
promover una causa política o un determinado punto de vista. (Barnwell, 2008)
11
1.2.2 Aspectos a tomar en cuenta al momento de definir un documental
Un documental está interesado en los valores y las opciones que la gente hace, y las
consecuencias que se derivan de ellas, profundiza en la causa y el efecto y nos invita a
reflexionar y cuestionarnos sobre ideales.
12
Entre otras características que podemos percibir es que los documentales, no solo son
modelos de pasión al arte escénico, sino que nos muestran nuevos mundos o mundos
conocidos en formas no familiares y elevan nuestro nivel de conciencia. (Amo, 1969)
Todas las historias documentales exitosas nos dejan con la esperanza y el optimismo.
Cuando los protagonistas, aprenden, cambian o se desarrollan de alguna manera, una
historia parecerá útil. (Amo, 1969)
Huye de la ficción
Los personajes no son actores profesionales
Su longitud suele ser más corta que la de una película ordinaria
Se presenta como un complemento de los géneros del cine
Tiene gran variedad en su contenido
La objetividad es uno de los requisitos fundamentales dentro del género
documental
Buscar la realidad y filmarla para presentarla al espectador
Al realizar el rodaje en el mismo momento en el que suceden los hechos, realza
la expresión del lenguaje cinematográfico
13
1.4.1 Clasificación de acuerdo a su interés:
Entre algunos éxitos de este género tenemos “La máquina increíble”, en 1977.
14
Algunos autores prefieren calificarlo en torno a la virtud de su función: documental
científico, educativo, informativo y creativo además cada uno de estos grupos pueden
calificarse en diferentes temáticas como historia, tecnología, artes, ciencia, etc.
Entre los años 2000 a 2011, un grupo de documentales han aplicado una serie de
herramientas de software específicos, que han potencializado ciertas características
visuales.
Estas nuevas tendencias de presentación visual del género documental vienen ayudados
con la utilización de software como: After Effects, Avid Media Composer, Adobe Flash
15
y Auto Desk Maya. Estas herramientas poseen potencialidades que influyen en la
presentación de las imágenes en movimiento. (Zavala, 2010)
Un ejemplo concreto de eso es “No maps for these territories” (2000, Mark Neale). Este
documental recrea una entrevista con William Gibson, escritor de ciencia ficción quien
reflexiona de la evolución de la cultura occidental en el nuevo milenio y la influencia de
la tecnología en la vida diaria. Para el rodaje del documental, se instalaron varias
cámaras dentro del auto para la entrevista y luego el material es procesado y
segmentado la imagen en capas para crear diversos efectos a partir de una composición
digital.
Las herramientas para la manipulación digital están cada día más cerca de los creadores
del cine documental, con lo cual se va perdiendo el sentido de un concepto como
presentación objetiva de la realidad. El video grabado ahora es solo un ingrediente más
16
a lo cual se suman otros elementos gráficos generados digitalmente. (Iberoamericano,
2007)
Otros documentales contemporáneos que han aplicado este software u otros de opciones
similares, y que presentan una tendencia al hypermontaje son:
http://www.youtube.com/watch?v=SnnAUJlNwyU.
(Iberoamericano, 2007)
17
CAPITULO 2
PRODUCCIÓN DOCUMENTAL
La producción documental, al igual que la del cine de ficción, tiene tres etapas
importantes: la preproducción, la producción y la post producción.
Con los datos preliminares, el realizador comienza a planificar su producto, para ello
tiene que estructurar un esquema del contenido que quiere presentar, ese esquema es la
escaleta, que no es precisamente un guion, sino una especie de libreto donde constarán
las partes fundamentales del documental. De igual manera, se debe decidir el concepto
artístico, el tipo de montaje, el ritmo y otros elementos conceptuales; además, se debe
planificar los recursos, tiempos y personas necesarios para la realización.
La segunda etapa es la denominada producción que, en el caso del documental, tiene sus
particularidades, porque demanda la presencia del equipo en el sitio donde se recogerá
los datos y tomas que van a constituir el tema de la historia que se contará con imágenes
y sonidos.
18
En la parte final se encuentra la postproducción, etapa que corresponde a la edición,
montaje y divulgación del documental.
2.2 Pre-producción
-En esta etapa el equipo que se forma incluyen productor, director, diseñador de
imagen, director de fotografía, editor y sonidista. El productor es el responsable de la
organización general de la producción, incluyendo el trabajo con el director y diseñador
de producción para llegar a lugares y actores que representan contar la historia en el
guion.
Por lo tanto, es absolutamente normal que exista una diferencia entre la ficción y la
realidad que se desea demostrar. (Barroso, 2009)
19
2.2.2 Etapas de la pre-producción
Normalmente las primeras etapas deben comenzar semanas y hasta meses antes, es la
etapa más larga de una producción, todo dependerá del proyecto planteado.
En esta primera instancia es donde se define el tema del video, no obstante, definir un
proyecto sin tener en cuenta a los espectadores a quienes se dirigirá, ni los objetivos que
se persiguen no lo conducirá a nada. Es por ello que muchos proyectos no llegan a
ninguna parte o no se concretan porque su tema no ha sido claramente definido desde el
comienzo.
Los objetivos que se persigue y el tipo de producción que se desea, es según el público
que se orienta la obra, por lo tanto es primordial definir el tema con la mayor precisión
posible, antes de pasar a la etapa siguiente. (Barroso, 2009)
Es preciso recopilar información que se relacione con el tema, al fin de captar todas las
facetas y todos los matices para su aportación. No se puede realizar las investigaciones
en toda dirección a la vez, previamente se debe determinar limites dentro de los cuales
tiene que contener su investigación, de lo contrario puede prolongarse demasiado y no
llegar al objetivo inicial. (Barroso, 2009)
Se establece que el guion documental no existe, que es una escaleta momentánea que se
hace sobre la marcha del rodaje, porque no tiene el mismo peso que el género de
ficción.
20
El guion es un documento transitorio que al final pasa al bote de la basura muy pocos de
ellos se conservan o encuadernan pero una película documental necesita un guion.
La idea es el punto de partida, una buena idea debe proponerse narrar una historia que
contenga profundidad y no un simple enunciado temático que no tiene sentido para el
espectador, la historia debe ser lo mejor articulado posible, construida con elementos de
la realidad, para ello puede utilizar el esquema de narrativo tradicional (exposición,
desarrollo y desenlace) (Field, 2007)
2.2.3.3 La sinopsis
Elegir un personaje
Hacer un viaje
En esta parte del guion el realizador se debe convertir en un especialista amateur del
tema elegido leyendo, analizando, estudiando todos los pormenores esto permite que a
una mayor investigación exista una mayor posibilidad de improvisación al momento del
rodaje permitirá al realizador obtener una mayor capacidad de decisión creativa.
Sin embargo tenemos que recordar que una película documental no es un ensayo
literario para cumplir con los requisitos exigidos por tanto no nos basaremos demasiado
en la (exposición, análisis y conclusión) por que el guion se vuelve un mundo de letras
acompañado de un conjunto de impresiones, notas, apuntes, reflexiones que están por
debajo del valor teórico de un ensayo científico pero sí por encima del reportaje
periodístico (Guzmàn, 2009)
22
2.2.4 Preparación del rodaje
Con los papeles en mano empieza el rodaje más o menos controlado pero sin perder
atención a la sorpresa, actuar en torno al guion primitivo es un riesgo porque se pierde
demasiada energía y no se asume los hechos inesperados con entusiasmo.
El abrirse paso a la realidad no debe justificar por ningún motivo la calidad técnica del
video, no se pueden aceptar fallos artesanales.
Respetar la frontera económica es otro puto a tomar en cuenta, debemos jugar con los
números intercambiar ideas originales por nuevas sin que ellas pierdan el mismo valor
de importancia.
La última versión del guion se establece sobre la mesa del montaje. Es allí donde se
pone a prueba los métodos técnicos del rodaje y las ideas esbozadas del guion.
La obra sigue abierta en la sala de montaje por una sola razón, el resultado de filmación
es distinto al marcado por el guion. Siempre el resultado será distinto, porque nunca lo
establecido en el guion puede trasladarse intacto al plano del rodaje.
Tenemos algunos ejemplos para que su idea original cambie: Los personajes claves se
convirtieron en secundarios y viceversas algunos escenarios resultan mejores que otros
y alguna explicación aclaratoria para el documental resultó siendo confusa.
23
que el montaje sucumbe, porque se haya ante la fuerza competitiva de las imágenes,
llega un momento en que estás no admiten más manipulación, la energía de los planos,
la captura de la vida real, se sitúa por encima del ritmo convencional llegando a
establecer que “La realidad supera la ficción”
2.2.6 El tema
Todo guion tiene un tema y este utiliza elementos dramáticos como la acción y el
personaje para contar por medio de ello lo que sucede en la película, el observador
necesita saber desde el principio de que se trata el filme y que sucede con el
protagonista.
Al momento de contar una historia debemos hacerlo de manera dramática, por ejemplo
si tres tipos asaltan un banco debemos concentrarnos en los personajes y en la acción
que es el atraco, todo se desarrolla en un orden establecido como el planteamiento,
confrontación y resolución.
Es responsabilidad del escritor saber de qué se trata su historia. ¿Sí no sabe quién va a
saberlo? ¿Lector? ¿Espectador?.... el desarrollador de la historia tiene toda elección y
responsabilidad para determinar el desarrollo dramático de la historia, toda decisión
creativa debe ser por elección y no por necesidad. (Field, 2007)
Muchos ya tienen ideas para iniciar un guion otras no. ¿Cómo desarrollar un tema?
Los periódicos, las noticias, incidentes familiares pueden ser el inicio de un buen tema
por ejemplo China Town surge de un escándalo de agua generado por los moradores de
Los Ángeles. Cuando uno está en búsqueda de un tema el tema también lo busca a uno,
puede presentarse en cualquier lugar, cuando menos se lo espere y uno decide sí lo toma
o lo deja en ese momento. Debemos confiar en nosotros, limitarnos a buscar una acción
y un personaje porque tema terminará encontrándonos. (Field, 2007)
24
2.2.8 Documental a partir de un banco de imágenes
Inventario de imágenes
Estructura
Luego del inventario se traza la estructura del documental, puede ser a partir de datos
cronológicos, tema o acontecimientos relevantes, en caso que se necesite se filmara
tomas de apoyo.
Ejemplo
25
SALE TEMA MUSICAL UNO
NARRADOR: Lo que 30 años más tarde haría de la filmoteca de la UNAM una de las
más importantes de mundo.
2.3 Producción
26
En esta etapa el plan de rodaje se concreta, aquí se integran todos los elementos que son
de importancia para la realización del proyecto: debe estar meticulosamente programado
y coordinado para de esta manera obtener resultados óptimos y así no prolongar las
horas de trabajo ya que eso resultaría perjudicial, tanto en lo económico como humano,
para la producción. El director hace realidad el proyecto, es el responsable de reunir al
equipo técnico y actoral. El proceso de producción se inicia siempre con una
planificación. (Camino, 1997)
La duración del rodaje está en función del ritmo de trabajo que impone el realizador. Al
respecto podemos citar las principales funciones del director.
Los malos directores, son aquellos que ruedan (graban) deprisa, sin preocuparse
de dar un término digno a su trabajo. Solo les importa economizar el dinero y
acabar en las fechas límites.
Directores que les gusta trabajar de una forma minuciosa, que repiten media
docena de veces una toma y buscan un resultado lo más perfecto posible.
27
día de rodaje, incorporando las necesidades del director con los elementos de
producción, y será quien vele para que el trabajo se cumpla según lo previsto.
Algunas de las tareas del ayudante de producción son: Citar al equipo y actores del
modo más conveniente para el inicio de rodaje, supervisar trabajos de maquillaje,
vestuario, decoración, etc, exigir en todo momento a producción los elementos que
requiera el rodaje.
Es aquel quien idea, planea y elige el espacio en que va a desarrollarse la acción del film
y los elementos contenidos en ese espacio, trabaja en colaboración con el director, entre
los dos eligen los interiores y exteriores naturales, dibujara los decorados que deba
construirse, diseñará vestuarios, y controlará en general todos los aspectos visuales del
film.
Facilitan la visión creativa del diseñador de producción para todos los lugares y
conjuntos que eventualmente dan a la película su identidad visual única. Directores de
Arte son responsables del presupuesto del departamento de arte y el horario de trabajo,
y ayudan al diseñador de producción para maximizar los fondos asignados al
departamento.
Como directores de arte deben encontrar soluciones prácticas a los problemas creativos
mientras se monitoriza simultáneamente el presupuesto. (Camino, 1997)
28
2.3.5 El operador o camarógrafo
Prácticamente este es el ojo del director, quien graba todo lo que está registrado en el
fotograma, por lo general esta función la desempeña el propio director de fotografía, lo
que implica grandes ventajas, pero también inconvenientes. El trabajo del operante de
cámara es muy valioso al momento de planificar una escena, pues interpreta los deseos
del director. La experiencia del operador puede expresarse en sugerencias y
posibilidades de planificación que enriquezcan la concepción del director o le haga ver
los inconvenientes de sus planteamientos iniciales.
“Un buen operador y un buen ayudante de dirección son piezas clave para el trabajo de
un director novel”. (Agel, 1958)
2.3.6 El montador
El éxito de las películas empieza en el rodaje, ya que de esta manera se pueden arreglar
las diferentes escenas en el montaje. Al concluir por completo el rodaje, el director va a
entrar en la sala de montaje. En lugar de todo el equipo de producción, el director va a
encontrase con un solo colaborador, el montador, con quien pasara varias semanas
juntos, haciendo que del material filmado surja una película lo más hermosa posible.
-Un adaptador de sector que permite adaptar la cámara y la grabadora por corriente
sectorial y cargar baterías.
-Una cámara de video color, compatible con la videograbadora y que puede poner en
marcha la videograbadora.
-Un trípode solido dotado de una cabeza que permite movimientos suaves y fluidos, de
preferencia el trípode debería incluir un nivel que pueda facilitar el ajuste.
-Un monitor de control a color portátil que funcione con baterías; de pequeña
dimensión, este tipo de monitor es primordial para verificar la calidad de la imagen y
del sonido en el momento del rodaje, así como para volver a ver inmediatamente los
planos registrados.
29
-Valijas de transporte sólidas y provistas de compartimientos protectores en polyuretano
para proteger el equipo contra golpes. (Abruzzes, 1978)
-Carrito porta equipaje para facilitar el transporte de la videograbadora, sobre todo los
que se alimentan de batería de automóvil.
-Cinturón de baterías para ser llevado por el camarógrafo: útil para aumentar la duración
de la autonomía de la cámara y de la grabadora en corriente eléctrica.
-Baterías suplementarias para ser cargadas, mientras la batería en uso este dentro de la
cámara.
-Multímetro portátil, para medir la corriente del sector, la continuidad de la señal en los
cables la corriente AC/DC (alternativa y continua) y la tensión de pilas. (Abruzzes,
1978)
-Micrófonos suplementarios de tipos diferente, que deben ser compatibles con las
entradas del micro de la videograbadora.
-Una percha extensible que permita efectuar la toma de sonido cerca de la fuente.
-Proyectores de cuarzo-alógeno que dan iluminación directa con una variante entre
650Watts y 1.000 Watts.
-Focos de tipo foto “flood” (de uno a dos) que dan una luz general menos potente que
los cuarzos.
30
-Reflectores de cartón blanco (o recubiertos de papel aluminio) de gran dimensión
-Extensiones eléctricas.
-Focos de repuesto.
2.4 Post-producción
El director selecciona y ordena los planos en la sala de edición para crear un todo
coherente a partir del trabajo colectivo. Ya sea un documental, un corto o un
largometraje, el editor trabaja estrechamente con el director para encontrar un ritmo
adecuado para el estilo y el contenido de la película. (Arnheim, 1986)
2.4.1 La edición
Editar la película es unir los planos escogidos por el director en un orden determinado
en el que se combinan y establece el espacio y tiempo de la historia y guían la atención
del espectador.
Se puede conseguir suspenso mediante el uso de planos cortos editados con un ritmo
rápido, o crear expectación al pasar de un plano a otro, varias veces, hasta que, de
repente, se cambia uno de los planos por uno nuevo.
Durante los primeros años de vida, el cine fue un medio sin sonido, lo que significa que
la edición solo tenía que ver con la imagen. D.W. Griffith fue pionero del montaje de
continuidad en Estados Unidos, mientras que los cineastas soviéticos experimentaron
con técnicas de montaje expresivo. Son los primeros cineastas en descubrir el potencial
del montaje para provocar ciertas respuestas intelectuales y emocionales en los
espectadores. (Arnheim, 1986)
31
2.4.2 Montaje
Al momento de editar las imágenes registradas se puede hacer el uso de diferentes tipos
de montajes creados, como referentes tenemos:
En la mayoría de los casos de ediciones encontramos que los editores respetan las
convenciones del montaje de continuidad, este consiste en ordenar los planos de
acuerdo con el orden cronológico de la narración.
Una secuencia típica puede incluir planos de situación, planos cortos que dirigen la
atención del espectador hacia los aspectos fundamentales de la narración, seguidos por
planos más abiertos que vuelven a mostrar el lugar o escenario. El cambio de un plano
general a un plano medio, y luego un inserto o un plano de reacción, es interpretado por
el público como una acción continúa.
En la gran mayoría de películas, las imágenes parecen fluir de forma continua dando la
perspectiva de una edición invisible. La continuidad de un plano a otro debe mantenerse
para que el espectador tenga la sensación de que está viendo un periodo de tiempo
continuo, por tanto,las imágenes y el sonido tienen que concordar para poder crear esa
impresión.
Una regla muy importante y que debe ser respetada durante la edición es la de los 180º,
ya que es aquella que permite dar la ilusión de continuidad del tiempo y el espacio.
(Agel, 1958)
Consiste en unir a dos planos para conseguir un tercer significado más completo que el
de los planos por separado. Esta forma resulta más expresiva que limitarse a poner un
plano detrás de otro en una secuencia, puesto que se añade profundidad al contenido
intencionadamente. El objetivo no es copiar la realidad, sino más bien llamar la atención
hacia ciertas ideas al contraponer planos para obtener un significado más profundo.
Einsenstein, Pudovkin y Kuleshov fueron los primeros que ensayaron con las técnicas
de montaje en la década de los 20.
Kuleshov hizo un montaje en el que se veía un cuenco con sopa, una niña que jugaba
con su osito y una mujer en un ataúd. Combinó los tres planos en montaje con diferente
orden y preguntó al público que impresión les causaba, el público interpretó que el
plano expresaba ensimismamiento (la sopa), alegría (la niña) y pena (el ataúd), cuando
en realidad siempre se trataba del mismo tema.
32
Sergei Einsentein combinó planos que no tenía una relación aparente entre sí para crear
lo que denominó “atracciones o asociaciones”. En algunas ocasiones un acto se puede
sugerir a través del montaje porque, aunque la acción no lo muestre explícitamente, la
asociación de ideas hace que parezca completo.
El fundido a negro, más conocido como fade out, que es la difuminación de la imagen
hasta llegar al negro. El fundido de entrada o fade in, consiste en la aparición paulatina
de la imagen a partir del negro u otro color. Estas transiciones suelen utilizarse al inicio
o al final de una escena o película para representar que empieza o acaba. (Seger, 2000)
Una idea que no se desee comunicar de forma explícita se la puede dar a conocer desde
otra perspectiva al momento que se realiza la edición.
Cada plano contiene información visual y cada cambio de plano debería aportar
información adicional que ayude a construir la historia. Las decisiones sobre cuando
cortar un plano, o sobre lo largo que debe ser, puede verse condicionadas por el tipo de
obra cinematográfica.
En todo rodaje de película cuando se van grabando las escenas siempre existirá tomas
con defectos, los editores tiene que trabajar a partir del materia que reciben y eso supone
que en algunos casos se sientan decepcionados por la ausencia de ciertos planos clave,
de igual manera tienen que trabajar con imágenes mal grabadas incluyendo planos
33
temblorosos y de composición pobre que se cortan antes de tiempo. Sin embargo es
justamente aquí donde entra a relucir todo el talento del editor para saber encontrar
soluciones para la mayoría de planos. (Seger, 2000)
2.4.6 El sonido
El sonido ayuda a recrear la ilusión de continuidad. Los diálogos, el ruido de fondo, los
efectos sonoros y la música dan apoyo a la historia y mejoran el producto final. La
música y el sonido cambian las imágenes y la percepción que el público tiene de la
historia por que aportan información extra.
El sonido se emplea para hacer las imágenes más creíbles dentro del espacio fílmico;
por ejemplo, el ruido de gente y tráfico en una calle de Nueva York puede hacer que una
escena parezca muy real, incluso si se ha filmado a miles de kilómetros de allí.
Los créditos al inicio de una película crean expectativas sobre qué tipo de película será.
Normalmente, los créditos van acompañados por la música, para añadir emoción o
anticipar la secuencia inicial de la película. El tipo de fuente, la iluminación, los colores
y el ritmo de montaje contribuyen conjuntamente a crear un ambiente. Por ejemplo las
películas de James Bond, siempre comienzan con una secuencia de créditos
acompañada por la música del tema principal de la película, que crean expectación.
Los créditos al final de la película suelen ser menos imaginativos; sin embargo hay
muchos ejemplos de créditos finales que continúan en la misma línea de la película
hasta el último fotograma. Las comedias, por ejemplo, a menudo incluyen tomas falsas
en los créditos. (Seger, 2000)
34
CAPITULO 3
La lengua es el instrumento que realiza las operaciones para que nos comuniquemos
entre sí, esto permite que se pueda aprender y comprender la realidad que nos rodea. El
desarrollo de la escritura amplio aún más su mundo, permitió conservar las señales,
mensajes a través del tiempo y llegar a lugares distantes donde la voz no alcanza.
A fines del siglo pasado y principios de este se han inventado algunos instrumentos
mecánicos, mecánico eléctrico para servir de medio de comunicación como el cine, la
radio, el teléfono, la televisión que han aportado como medios de comunicación.
Todos los instrumentos son extensiones del hombre que amplía el alcance de sus
sentidos y establece nuevas categorías de entender a la sociedad. Estos instrumentos se
convierten en canales de transmisión sea mediante sonidos o imágenes.
Por un lado tenemos al emisor que emite señales con el propósito de transmitir un
mensaje y del otro los perceptores. Entre ambos existe un canal, que mediante ondas,
señales visuales o sonoras permite que el mensaje llegue, llevando consigo un
contenido.
Mc Luhan recalcaba que el medio es el mensaje pero con un ejemplo diremos que esto
no es así.
La luz eléctrica como tal no es un mensaje pero si cumple algunas funciones como:
cambiar el ritmo de producción, ganar horas al día, estas son operaciones que sin duda
modifican el ritmo de vida y la organización de las personas. En cambio, las señales de
un semáforo, sí transmiten un mensaje y emplean la luz eléctrica como medio. Otro
ejemplo: Si una chica dice a su novio sí la luz se prende y se apaga subes, el hecho de
prender y apagar la luz es una señal que transmite un mensaje. (Poloniato, 2001) Para
algunos estudiosos, las películas son sólo expresiones y no comunicación, porque
expresan la individualidad de un director, un estilo algo difícil de encasillar porque no
tendría un código universal que sea fácilmente identificable por la mayoría del público.
Sin embargo la mayoría opina que son comunicación y expresión. (Breschand, 2002)
35
En las señales orales cuya utilidad es comunicar está sobrepuesto tres planos: el
representativo (lo que se dice), el expresivo (cómo se dice), y el apelativo (para qué se
dice). Las señales cinematográficas abarcan estos aspectos de la comunicación en un
mayor campo mientras que otros códigos no.
El plano apelativo busca provocar una reacción en el espectador pudiendo ser pasividad
o poco interés, o lo contrario, despertar la conciencia del público.
Cualquier medio sea frío (televisión) o caliente (radio, libro, cine) en cualquier medida
se torna peligroso desde punto de vista ideológico que se utilice. Cuando estos ejercen
fascinación que impide la actitud crítica para valorar los mensajes que a través de él se
transmiten. La palabra impresa goza de un arduo prestigio por tanto resulta difícil
revocar lo que está escrito para juzgarla. El cine, la televisión por ser medios de carácter
masivos y por la ilusión que levantan en el espectador acentúan una tendencia a la
pasividad y a la aceptación. Sin embargo en todas las épocas se reaccionó contra
influencia pasiva y la lucidez crítica ha sido posible.
36
De manera lenta, la actitud hacia el cine apunta también a esta actitud de pasividad. Los
intereses que están en juego detrás de este son demasiado grandes como para permitir
que la sociedad evalué de manera rápida y eficaz los mensajes, porque este es un medio
óptimo para transmitir mensajes ideológicos e influir en el pensamiento y conducta de
las personas. (Breschand, 2002)
Dicho de esta manera podemos decir que el soporte del documental está basado en las
distintas fuentes que existen para la investigación como son:
La fuente de información son los expedientes que podemos encontrar en revistas, libros,
grabaciones de audio, de video, fotos, que nos permitan obtener información
fundamentada sobre un hecho o acontecimientos que se pretendan documentar. Es un
recurso que se lo aprovecha para satisfacer una demanda en la cual se pueda conseguir
datos sobre una persona, institución o asunto, con la finalidad de que se pueda obtener
testimonios más específicos y de manera eficaz que puedan aportar a la realización
documental.
Es de suma ayuda para que el público logre entender a los personajes, gracias a los
aspectos visuales, como el vestuario y los escenarios, teniendo en cuenta su sexo, raza, y
clase social, ya que son rasgos que representan un significado. (OEA, 1976)
37
3.2.2.1 Fuentes primarias
Las fuentes primarias ayudan a demostrar la historia, la cultura, los hechos, de forma
clara y coherente, básicamente se la puede definir como la evidencia directa de un
tiempo y lugar que se esté estudiando, y que son narrados por testigos presenciales o
participantes de un evento o momento histórico que se pretende difundir, son esenciales
para dar credibilidad al tema elegido por el investigador.
Las fuentes primarias son los materiales originales en los que se basa la investigación,
son la primera aparición formal y puede ser en formato impreso, digital o físico. Estas
fuentes se las busca con el fin de que represente el pensamiento original, reporten un
descubrimiento, o para compartir una nueva información.
Debemos de partir diciendo que las fuentes secundarias por lo general se basan en las
fuentes primarias, carecen de inmediatez de un registro principal, como puede ser
material producido en algún momento luego de los hechos o eventos ocurridos y su
información ya ha sido analizada, interpretada, comentado de manera que ya no
transmite la frescura de la original.
Las fuentes secundarias son de mucha ayuda pero tienen que ser utilizadas con
precaución, ya que su desconfianza y validez están abiertas a la pregunta, y con
frecuencia no proporcionan información exacta requerida en la investigación. (Alsina,
1989)
38
3.2.2.3 Fuentes terciarias
Podemos decir que por sí solo la cámara muy pocas veces toma una actitud objetiva
ante el espectador, sin embargo esta se vuelve solo un aparato fílmico que está a las
órdenes del director quien implementará su visión personal y aún más cuando decide
crear una obra que influya determinante mente en el espectador.
Luego de integrar varios elementos fílmicos el espectador tiene como resultado, una
visión subjetiva del realizador, el cine se convierte en una imagen artística no realista
que involucra una intención llevada por los planos, la música, etc.
La capacidad sensorial que puede transmitir el cine obedece a una serie de procesos
fílmicos que es capaz de ubicarnos en la intensidad, intimidad y ubicuidad. Intensidad
porque a través de un primer plano podemos transmitir una fuerza mágica que
acompañado con la música refuerza la penetración en la imagen. Intimidad porque nos
hace penetrar en los seres y las cosas, y por último la ubicuidad porque a través del
espacio tiempo hace que el filme transcurra sin tropiezos en nuestras conciencias.
La imagen va más allá que la simple representación “La percepción del espectador se va
haciendo afectiva a medida en que el cine le proporciona una imagen subjetiva,
39
densificada y pasional de la realidad” Uno se emociona con la representación que nos da
el film sobre los acontecimientos, más que por los acontecimientos mismos. (Marcel,
2002)
Para que haya una actitud estética de la imagen es menester que el espectador no se deje
llevar por la realidad material y objetiva de lo que observa en la pantalla y que sea
consciente que esta frente a una imagen, reflejo, espectáculo. No debe dejarse llevar por
el hechizo que ejerce la imagen y solo así el cine es se vuelve un arte ante sus ojos y no
un aburrimiento. (Marcel, 2002)
El cine como arte ha tenido una característica particular, mientras que cada una de las
artes anteriores han tenido características diferenciadoras desde sus inicios. El cine ha
ido evolucionando hasta que se lo denominó el séptimo arte, luego de pocos años que se
inventara la máquina que permite la continuidad de los fotogramas.
Hay que establecer una diferencia entre instrumento y obra porque nada tiene que ver la
una con la otra, y también se puede confundir entre obra y obra de arte, la creación de
una obra de arte lleva consigo una nueva tendencia narrativa.
Esta idea de ver el cine como arte lleva a unir instrumento y arte y en los actuales
tiempos es difícil separar técnica y proceso artístico. Hay que tener claro que los
Lumiere no inventaron un arte si no un instrumento con el que luego se podría realizar
arte y el cine nace como una nueva forma contemplativa de admirar las artes, Méliés,
Griffith, Chaplin, Eisenstein y muchos más contribuyeron a establecer nuevas
posibilidades con las que cuenta hoy el cine.
Para establecer una diferencia entre obra y obra de arte se tendría que desarrollar un
cine con una lógica narrativa única, que sería lo ideal para catalogarlo como una obra de
arte.
Teóricos del cine como Ricotto Canudo dijo: “El cine no es fotografía, sino un nuevo
sistema de expresión”, y, desde allí, algunos teóricos han ido aportando características
narrativas basadas en imágenes para ir desarrollando un lenguaje cinematográfico.
40
Con una continuidad tomas que se logran gracias a la cámara y a través del montaje
permite una alteración a nuestra forma de observar tanto en el tiempo y el espacio.
Desde ahora debemos distinguir dos clases de movimientos fílmicos, uno, el de las
imágenes captadas en sí y otro originado por el desplazamiento de la cámara: el primero
nace con la invención de los hermanos Lumiere, y el segundo es el resultado de la forma
expresiva del cine. (Caro, 1976)
El verdadero nacimiento del cine como fórmula artística hay que situarlo con el
nacimiento del manejo mecánico de la fotografía, de esta manera nace una nueva
herramienta narrativa. Esta nueva técnica tiene la virtud de colocar al hombre en lugares
que nunca había estado, en ángulos y rincones que no estaban dentro de su posición
normal y vendrán a cambiar el sentido narrativo lógico, sin encontrar ningún tipo de
impedimento físico para ello. Creando así una nueva forma de observación. El teatro se
diferenciaba de las artes plásticas por poseer movimiento, pero solo los personajes
poseían esa facultad y el ángulo visual del espectador siempre se mantenía a una misma
distancia, algo que cine vino para cambiar con los cambios de planos, lentes y montaje.
Lo absurdo ha sido que cuando el cine y el teatro han tratado de compararse lo han
hecho desde sus capacidades de representación y no se han basado en sus estructuras
expresivas. (Caro, 1976)
El cine en sus comienzos tenía la misma rigidez visual estática ligada a un tiempo de
contemplación normal, era como un tercer espectador que observaba desde una butaca
la función desde un mismo lente. El cine tuvo que romper este tiempo de reproducción
para que verdaderamente naciera una nueva forma de expresión artística. (Caro, 1976)
41
3.3.3 La función creadora de la cámara
La cámara pronto pasó de ser un objeto pasivo a un elemento activo. El filme de (La
dama del Lago) (1946) de principio a fin utilizó la cámara “subjetiva” es decir se
identifica como el ojo del espectador, y el realizador no hace más que sistematizar un
conjunto de elementos visuales en un efecto psicológico.
El tamaño del plano está determinado por la distancia entre la cámara y sujeto y por la
longitud focal del objetivo.
La elección del plano está determinado por el contenido del relato, debe de haber una
relación entre tamaño del plano y contenido material. El plano no es más amplio o
cercano en cuanto más o menos cosas haya que mostrar, (el plano es más cercano
cuanto más dramático es su aporte o su significado ideológico)
El tamaño del plano está determinado por su duración y esta está condicionada por el
tiempo que le damos al espectador para percibir el contenido del plano, de tal manera un
plano general suele ser más largo que un primer plano y un primer plano pueden ser
largos o muy largos dependiendo de lo que el realizador desee expresar.
El plano general hace del personaje una minúscula silueta lo reintegra a este mundo lo
hace víctima de las cosas y desde ese punto que tenga un aporte psicológico es bastante
pesimista.
42
Este plano expresará la soledad. Ejemplo (Robinson Cruce grita su desesperación frente
al océano), la integración de un hombre aún paisaje que los protege.
El primer plano constituye uno de los aportes específicos más prestigiosos del cine
Jean Epstein lo caracterizo de una manera admirable.
El primer plano constituye uno de los aportes más prestigiosos del cine Jean Epstein lo
caracterizo de la siguiente manera “Entre el espectáculo y el espectador no hay ninguna
baranda. No se conserva la vida se penetra en ella. Esta penetración permite todas la
intimidades”. (Marcel, 2002)
El primer plano que nos parece natural, en su momento fue considerado una audacia
expresiva, en cierto modo podía no ser comprendido por el espectador.
43
amenaza o peligro mediante un movimiento de cámara que va de un personaje
amenazante a un personaje amenazado.
Alejamiento en el espacio, el marino visto por sus dos compañeros desde el taxi
que los lleva después que lo dejaron frente a su casa.
Es el más interesante, tal vez porque es el más natural, corresponde al punto de vista del
personaje que avanza hacia la proyección de la mirada hacia un centro de interés.
Algunas funciones del travelling hacia delante.
44
Relieve de un elemento dramático importante a lo largo del travelling que
encuadra, ejemplo: el trineo echado en la caldera, la palabra “Rosebud”,
cuyo significado se ha buscado en vano a lo largo de toda la película en
(Ciudadano Kane).
3.3.5.3 La panorámica
45
3.3.5.4 La trayectoria
La imagen por si misma solo se encarga de reproducir un hecho con fidelidad, no aporta
ninguna indicación al hecho, es por ello que las imágenes nos pueden hacer ver las
cosas más contradictorias. Por si misma una imagen puede ser muy ambigua y no
permiten una ubicación en el tiempo.
46
Lo que a simple vista es una reproducción de la realidad, un cineasta puede construir un
contenido sensorial. Ejemplo: Un boxeador, visto entre las piernas de su adversario,
aparece claramente en situación de inferioridad.
Dentro del significado de la imagen existe tomas que supera la simple representación.
Dialéctica de la imagen
Sí el sentido de la imagen depende del contexto fílmico, también depende del contexto
mental del espectador, cada uno reacciona según sus opiniones culturales, políticas,
sociales, etc.
Todo esto nos demuestra que la imagen a pesar de su valor figurativo es maleable y
ambigua en el campo de la interpretación. (Caro, 1976)
Por lo general los directores artísticos deben estudiar diferentes fuentes que
enriquecerán su trabajo, de esta manera ayudara a representar y embellecer la historia
del guion, dando coherencia e identidad visual a la película.
Es así como se define los lugares donde se rodara la historia, ya sean estos en estudios o
en locaciones, ambos tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo Trabajar en un
estudio supone que el ambiente se lo puede adaptar al guion y el clima no afectará o
entorpecerá el proceso de grabación. Pero por el otro lado hacer el uso de locaciones
reales aporta más autenticidad al producto. (Aumont & Bergala, 1983)
3.4.3 La composición
47
3.4.4 La luz y color
Los colores se deben elegir con cuidado, ya que los efectos de color añaden profundidad
a la historia y a los personajes. Así como el rojo puede sugerir peligro o pasión, el negro
puede relacionarse con la muerte.
Normalmente, los directores evitan utilizar colores llamativos y prefieren una gama en
la que predominen los colores neutrales, los cuales se los emplea de una manera
evidente o también puede ser sutil.
Cabe destacar que el director artístico deberá tener muy claro y definida la idea que se
quiere transmitir, se tiene que decidir si la puesta en escena desea representar el espíritu
de la época o será fiel a la historia. (Stanislans, 1971)
48
hacer un collage con los bocetos, recortes de revistas, fotografías, o cualquier imagen
que ayude a ilustrar el concepto general que prefiere pala película. (Stanislans, 1971)
Se tiene conocimiento que los efectos especiales se han utilizado desde los inicios del
cine, son imágenes creadas por medios técnicos. Existen dos tipos importantes de
efectos especiales: los visuales, que se obtienen mediante un proceso fotográfico
especial (se crean con la cámara), también tenemos los efectos ópticos o mecánicos (se
crean delante de la cámara) y son los más tradicionales que pueden incluir telones de
fondo, maquetas a escala, uso de placas de vidrio pintadas, máscaras, proyecciones
frontales.
Para la creación de efectos visuales los creadores han desarrollado diferentes técnicas
que puedan ahorrar tiempo y dinero, por ejemplo la creación de una maqueta puede
suplantar la construcción de un enorme decorado. Otra técnica muy útil es cuando se
construye con el uso de dibujos y pinturas que dan la idea de paisajes natural o urbano.
Hoy en día los medios digitales que existen permiten manipular imágenes y escenas
durante la posproducción, lo cual amplia enormemente las posibilidades de dar efectos
visuales a una película. (Abruzzes, 1978)
El marco de la imagen consta de dos líneas verticales y dos horizontales, esto permite
exhibir las cualidades decorativas de una imagen, las líneas y direcciones mantiene una
relación bien equilibrada entre sí y con los márgenes. (Caro, 1976)
49
3.4.9 El encuadre
Constituye el primer aspecto creador de la cámara, captar la realidad exterior para luego
transformarla en materia artística. Se trata de componer u organizar el contenido de la
imagen, capturar ese fragmento de la realidad que se presentará idéntico en pantalla
grande. Elegir el material a ser filmado es elemental y luego organizar el contenido del
encuadre.
Al principio cuando la cámara era fija se limitaba a filmar el punto de vista del “señor
de la platea” el encuadre no tenía ninguna similitud con la realidad más bien se
asemejaba a la visión de una escena de un teatro italiano.
Dejar de fuera ciertas acciones fuera del cuadro (se descubría el concepto de
elipsis)
Jugar con la tercera dimensión del espacio (la profundidad de campo) para lograr
efectos dramáticos. Ejemplo: Un gánster al acecho avanza lentamente hacia la
cámara hasta que su rostro queda en un primerísimo primer plano.
Con estos pocos ejemplos vemos hacia qué nivel de interpretación nos lleva el cine a
través de un factor tan elemental como el encuadre. Desde ahora, es el más inmediato y
necesario medio que emplea la cámara para captar la realidad. (Marcel, 2002)
50
Según las conveniencias estilísticas y narrativas, el director de fotografía toma
decisiones sobre lo que se debe incluir en el cuadro, púes cada plano se lo hace con la
intención de transmitir al público sensaciones y alcanzar una reacción determinada. En
este sentido tanto lo que se deja fuera, como lo que se deja dentro del cuadro es muy
importante.
La regla de los tercios es una técnica muy utilizada para que el film no sea monótono
porque resta el interés visual. Se puede obtener una composición interesante si se divide
al cuadro vertical y horizontal en tres partes y se coloca a los sujetos en estas líneas
imaginarias o en sus intersecciones.
Las texturas, líneas, formas, volúmenes, y los motivos se utilizan para expresar un
significado en el plano.
Las texturas aumentan más profundidad a la composición, las superficies suaves, lisas y
sedosas, resulta más agradable que las rugosas, irregulares y duras. Las líneas
compositivas pueden ser encontradas en la naturaleza, o pueden ser creadas por el ser
humano, cuanto más gruesa es la línea, más contundente es el mensaje. El volumen se
crea mediante la luz y la sombra que sirve para dar sensación de profundidad, de esta
manera un círculo se convierte en una esfera y el cuadro en un cubo. Cuando las líneas,
formas, contornos o texturas se repiten en momentos iguales, crean un motivo y
representa la idea del creador audiovisual. (Marcel, 2002)
El necesario utilizar los diferentes matices de color ya que este contribuye en dar una
mayor adecuación a la realidad, y se lo puede obtener de diferentes tonos poniendo
filtros delante de las luces, en base a esto el director de fotografía puede hacer uso de
cualquier color de luz para conseguir un efecto artificial o natural.
Colores Primarios
Los colores primarios se obtienen de la mescla del rojo, el verde y el azul, entre si crean
otros colores del espectro.
Colores complementarios
Si son colores, materia, pigmento, crean el negro, y al contrario, al combinarse crean luz
blanca, amarilla y el azul.
51
Luminosidad
Consiste en dar la cantidad adecuada de luz que refleja un color, para alcanzar un tono
deseado al color se lo aclara u obscurece con blanco o negro.
Tono
Saturación
Se la define por la variación e intensidad que desee dar al color, es la pureza del tono. Si
a un color se le añade blanco o negro pierde la fuerza.
Balance de blancos
Es una táctica que se la utiliza para asegurarse de que la cámara digital combine
correctamente los tres colores primarios en las proporciones correctas para conseguir
una imagen equilibrada. Un punto muy importante y que se debe tomar en cuenta es que
se lo debe hacer en las mismas condiciones de luz que habrá durante la grabación.
(Stanislans, 1971)
En esta fase la distancia focal hace referencia a una búsqueda adecuada de que parte de
la imagen tiene que estar enfocada, y el objetivo de la distancia focal puede ser fijo o
variable, es decir, con o sin zoom.
El objetivo gran angular, tiene una distancia focal corta, por el contrario el teleobjetivo
es de distancia focal larga, lo que permite ver a objetos lejanos como si estuvieran a
corta distancia.
Los objetivos de gran angular y los normales se los utilizan con frecuencia en el ámbito
profesional, ya que sus aperturas son mayores y necesita de menos luz. (Barnwell,
2008)
52
más capas se pueden crear desde el primer término hasta el fondo, produciendo un
efecto de superficie plana, para conseguir una máxima profundidad se tiene que emplear
una apertura pequeña del diafragma, mientras que una apertura grande disminuye la
zona enfocada. Los objetivos de distancia focal larga tienen poca profundidad de
campo, mientras que los de distancia focal corta tienen bastante profundidad de campo.
(Barnwell, 2008)
53
CAPITULO 4
La música extrema es más conocida como música metal, que se desarrolla desde finales
de la década de los años 60 y principios de los años 70, los países donde se crearon los
primeros grupos fueron en Inglaterra y Estados Unidos de Norteamérica.
El metal se identifica por ser potente y fuerte; el bajo, la batería y la guitarra eléctrica
evocan un sonido que es agresivo.
En 1970 Black Sabbath hizo lo que muchos consideran como el verdadero primer álbum
de heavy metal con su homónimo Black Sabbath, seguido de otros álbumes como
Paranoid y Master of Reality. El guitarrista Tony Iommi, el vocalista Ozzy Osbourne, el
baterista Bill Ward, y el bajista Geezer Butler producían en serie riffs pesados y
sombríos ritmos acompañados por el estilo vocal misterioso de Ozzy. Esta banda de
Birmingham definió la esencia del género heavy metal que combina la fascinación por
temas mitológicos y religiosos, la materia oscura arraigada a la realidad de vida de la
clase obrera del Birmingham industrial durante la década de los 70.
Nuevas bandas como Judas Priest, Queen y Blue Oyster Cult tomaron el manto de estas
bandas de más edad y han añadido su voz a una revolución cada vez mayor en la música
rock, eso llevó el género a un nivel superior utilizando elementos clásicos del teatro
como el fuego y la sangre falsa para mantener a la audiencia interesada. El heavy metal,
a finales de los 70, pasó por un declive y los gigantes de la década de los 70
comenzaron a perder influencia debido a las muertes y los cambios de personal. AC /
54
DC, Judas Priest, Queen, y Rush mantuvieron el género de vida, pero por muy poco.
(Aldis, 2006)
La década de 1980 vio un renacimiento del metal con bandas como Ronie James Dio y
Motley Crue entre otros. Alrededor de 1990 el metal evoluciona hacia otros géneros
más pesados, oscuros y densos como el death metal, rock gótico, gothic metal, power
metal, doom metal y ñu metal. (Aldis, 2006)
El nombre death metal nace por la necesidad de buscar un término que describa con
acierto la intención extrema del género musical.
Es uno de los subgéneros del heavy metal, como derivado musical se puede decir que
es uno de los más fuertes y técnicos, junto con el black metal en la línea del heavy
metal y de la música en general.
El death metal se identifica por su extrema brutalidad. Las voces guturales, agudas,
ásperas, incluyendo gritos y gemidos que con frecuencia son incomprensibles. El
subgénero más fuerte dentro de esta línea musical es el brutal death metal, caracterizado
por un tiempo demasiado abrupto, baterías rápidas, la letra de sus canciones están
relacionadas desde el odio hasta la religión, incluyendo temas políticos, medio ambiente
y violencia.
El género comenzó con bandas como Venom y Possessed, quienes tocaron rápido,
machacante y acompañados de ambientes oscuros. Muchos de los fans sitúan el
nacimiento del death metal en el año 1983 a 1984, debido al trabajo creado por la banda
de Death que anteriormente se llamaba Mantas. Este grupo saco varios demos que se
pueden dominar death metal, caracterizada su típica velocidad y la voz gutural.
(Netherton, 2002)
Primero que nada, se debe advertir que las letras del death metal no están destinadas a
ser tomadas literalmente, por lo general son producto de la imaginación, ficticias, en
otros casos inspirados en: mitologías, términos patológicos, sociales, crímenes, abuso de
poder, la adicción, la anarquía, la ira, la apatía, el canibalismo, la oscuridad, la muerte,
la depresión, fantasía, sangre derramada, odio, humor, la locura, el cristianismo, el anti-
cristianismo, la vida y la muerte, la misantropía, el asesinato, el misticismo, el
nihilismo, el espacio exterior, la política, la psicosis, los asesinos en serie, la alienación
social, comentario social, el satanismo, la sociedad, el suicidio, el ocultismo, la tortura y
la guerra son los temas que se exploran en sus letras.
55
Documentan los extremos exteriores de la experiencia humana que otros géneros no se
atreven explorarlo, como las motivaciones de los asesinos en serie, las actividades de
los muertos vivientes, la muerte misma, y el aislamiento. Además, muchas bandas
cubrirán otros temas que no suelen asociarse con la muerte, como la mitología. Otras
bandas exploran temas políticos y religiosos, y escriben acerca de los acontecimientos
históricos. (Netherton, 2002)
La banda norteamericana Death fue muy conocida gracias a su líder Chuk Shuldiner
que, aparte de ser un músico virtuoso, en sus liricas impregnaba mucha filosofía
motivacional en favor de la vida.
Para el año 2001 dejan la banda parte de sus integrantes, continuando al frente su líder y
fundador Juan C. Hurtado junto a Mayarí Granda, deciden continuar con el proyecto
musical, dando un giro de 360º, con la llegada de nuevos músicos, su estilo se vuelve
más pesado, denso y extremo. Con esta formación bien establecida, dan giras alrededor
de varias ciudades y provincias del país, conciertos que les abrirían puertas para llegar a
otras latitudes como una gira por el interior de Colombia.
Decapitados ha visitado varias veces la ciudad de Cuenca como parte de sus giras
promocionales, teniendo varios conciertos memorables como el encuentro subterráneo
en el prohibido C.C. en 1999, Cuenca metal fest I, rock en tu cerebro, festivales por el
día de los difuntos, conciertos por el día de la música, etc.
El término "gótico" ha evolucionado a partir de las tribus Goth de origen germánico del
este, que vivían alrededor de Crimea. Esto se convirtió gradualmente en un término
genérico para las formas de arte y arquitectura, así como la moda en toda Europa. Reino
Unido ha contribuido mucho en la evolución de la subcultura gótica y también el arte
convencional, la arquitectura y la literatura. El romanticismo gótico se desarrolló en
Gran Bretaña como una importante forma de arte literario. (Baddley, 2007)
La ropa gótica toma prestado del punk, de la época victoriana, estilos de vestir
renacentista y los mezcla con estilos de ropa contemporánea. En general, quien viste
esos atuendos da la impresión de ser una persona que trata de romper el sentido
tradicional de la organización social y tiende a crear una percepción de aislado. El uso
de colores oscuros, sobre todo negro, es característico de la moda gótica. Los hombres y
mujeres que siguen este género, se tiñen el pelo de gris, usan esmalte de uñas y lápiz
labial negro, también maquillan sus rostros con tonalidades blancas, dando la sensación
de estar pálidos.
57
limita a ciertos clientes con influencias dark, también llama a la admiración del común
de las personas, hay algunas piezas de ropa gótica que combina los tonos oscuros con
toques de otros colores más brillantes como el amarillo, marrón, verde y beige. Este tipo
de conjunto puede ser atractivo para incluso para los que no son seguidores de la
subcultura gótica.
Este diseño textil basa sus creaciones en una gama de olores oscuros. La inclinación
hacia los rasgos ocultos de la humanidad parece ser la razón principal detrás de esto. La
cultura gótica moderna floreció cerca de la época victoriana, cuando la
industrialización estaba en la cima. Según algunos escritores, los góticos se encuentran
muy influenciados en novelas con representación de fantasmas, vampiros, demonios,
acontecimientos sobrenaturales. (Rodríguez, 2007)
Fuente:
www.ropagotica.es
Se puede identificar fácilmente a las personas góticas por sus vestidos negros rígidos,
además, de esta manera incluye el pelo teñido de gris o violeta. Muchas de las damas de
esta cultura también se renegrean sus labios, que se supone es la moda de acuerdo a los
estándares del gótico. La mayoría da el color a su cabello con independencia de su
origen étnico. Este tipo de moda era muy frecuente en la década de 1980 en los
escenarios de la música rock gótico.
Prendas de vestir de cuero, camisa de color oscuro, cabello pintado, sombreros de copa,
collares de perro claveteado y joyas ocultas, todo esto es parte de la moda gótica. Estos
adornos se pueden ver en los pendientes de hueso, rosarios, pentáculos y piercing, etc.
Botas altas de cuero y medias de malla son otros tipos de corsés góticos. Muchos
investigadores también piensan que la moda gótica estableció una revolución contra las
modas del palillo de la época disco de 1970 y los coloridos vestidos de la década de
1980.
58
agrado de la gente en una serie de eventos temáticos, como el festival del renacimiento,
los espectáculos y las fiestas de piratas steampunk. (Rodríguez, 2007)
Los trajes góticos se están volviendo más y más populares en los últimos tiempos,
incluso entre el común de la gente. Sus estilos de vanguardia atraen a los individuos en
gran medida. Se puede fundamentar dos conceptos, que son considerados como la base
de estas vestimentas, estos son:
La era victoriana fue una época donde se masifico los diferentes comportamientos
sociales y las creaciones textiles fueron reflejo de estos comportamientos, la era
victoriana se ve marcado una variedad de rasgos positivos y negativos, sin embargo por
la coyuntura el gótico empezó a identificarse con esa parte negativa, la tristeza, el dolor,
la oscuridad, lo prohibido. Estos comportamientos humanos se vieron reflejados en la
moda y el maquillaje que utilizan tanto hombres como mujeres predominando los
colores pálidos y oscuros. (Baddeley, 2007)
59
3.2.3.2 Fantasmas, vampiros, eventos sobrenaturales y capacidad horrífica de la
ciencia y tecnología
4.3.1 Orígenes
Sus inicios se dan a partir del siglo XIX a partir del trascendentalismo. Este género se
origina en Nueva Inglaterra a cargo de algunos intelectuales como Ralph Waldo, Henry
David, Thoreau y Margareth Fuller, cosecho prestigio desde 1836 y finales de 1884, el
movimiento tuvo gran influencia, mientras que otros autores como Poe, Hawthorme, y
Melville, encontraron las ideas trascendentalitas demasiado optimistas o egoístas y
reaccionarían en contra de ellas a través de sus obras poéticas con una tendencia que
daría origen al “Dark Romanticism”.
60
4.3.2 Características
Los románticos oscuros confían muy poco en la perfección como cualidad innata del ser
humano, idea clave de los trascendentalitas. Sus personajes son propensos al pecado y a
la autodestrucción ya que no poseen ni la gracia divina ni la sabiduría, mientras los
trascendentalitas conciben un mundo en que la divinidad es inseparable, los románticos
oscuros adoptan imágenes del mal en forma de demonios, vampiros, fantasmas o
monstruos
Tanto los trascendentalistas cuanto los románticos oscuros coinciden que la naturaleza
es una fuerza profundamente espiritual sin embargo los oscuros lo contemplan bajo una
luz siniestra, mientras que el trascendentalista lo ve como un mediador orgánico y
universal, para el romanticismo oscuro el mundo natural es sombrío oscuro decadente y
misterioso, los trascendatalistas abogan por una reforma social, sus contrarios por lo
general proponen personajes que fracasan una y otra vez en sus intentos de mejorar sus
vidas. (Ramírez, 2010)
La novela gótica, muy popular en Inglaterra a finales del siglo XVIII y principios del
XIX, es conocida por la incorporación de elementos comunes al romanticismo oscuro.
Las obras góticas comúnmente inspiran terror a través de elementos macabros y sobre
naturales, casas encantadas, en general son elementos comunes la oscuridad y lo sobre
natural y los personajes perturbados o vampiros, la novela gótica tiende más al terror
mientras que el romanticismo oscuro se fija en el misterio sombrío y escepticismo sobre
la condición humana. (VV.AA., 2006)
Desde tiempos muy lejanos, principalmente, alrededor del siglo XVII, podemos
encontrar a grandes exponentes, escritores de este género literario que han logrado su
reconocimiento por ser los precursores de relatos fantásticos, basados en el terror,
algunos producto de la imaginación y otros basados en vivencias propias o reales, entre
los que sobresalen tenemos a:
Horace Walpole fue un escritor inglés, se le considera uno de los principales autores que
originaron la narrativa gótica de terror. Su primera obra se llama “El castillo de otranto”
de 1764, considerada como la primera novela gótica, la trama puede no parecer
particularmente alarmante, pero la presencia de fantasmas y lo sobrenatural ofrece una
61
premonición de lo que está por venir. Teniendo en cuenta que la historia es tan vieja, no
está escrito de una manera particularmente difícil de razonar. Si bien algunas de las
frases pueden parecer arcaicas, todavía se entienden fácilmente. (Womack, 2012)
Nacido en París, poeta, periodista y novelista, Gaston Leroux es conocido por sus
historias de horror, incluyendo "Rouilable", "El Presidente Haunted" y "La máscara de
cera", pero es probablemente mejor conocido por su trabajo "El fantasma de la Opera".
Él escribió la novela en 1908, acerca de un hombre desfigurado que viste con máscaras
y capas y aterroriza la Ópera de París. (Womack, 2012)
Edgar Allan Poe nació en 1809, en Boston, fue un escritor estadounidense, poeta, editor
y literario. Mejor conocido por sus cuentos de misterio y lo macabro, Poe fue uno de los
practicantes americanos más tempranos de la narración breve y se considera el inventor
del género de la novela policíaca. Se le atribuye además al género de la ciencia ficción.
Él era el primer escritor americano conocido por intentar ganar una vida con la escritura
solamente.
62
4.4.1 Antecedente poético
Mayarí Granda Luna nació en Quito, 1977 hija de los poetas Euler Granda y Violeta
Luna, referentes de la lírica ecuatoriana del siglo XX. El ambiente familiar influenció a
Mayarí (no hay texto que confirme, pero la poesía de sus primeros trabajos así lo
descubre) la línea literaria y el ambiente cultural, derribó en una creación poética, y a
partir de esa doble influencia logró un estilo propio. Vocalista y tecladista de la banda
Decapitados es la que se adentra con composiciones literarias, resalta su pasión por la
música y la literatura, cuenta con varias obras que sigue teniendo adeptos, entre sus
obras desatacamos: Con una gillete en la lengua, sangre en las manos, antología poética
de Mayari Granda, Clavos en la almohada y su más reciente obra, poema para lunáticos
que contiene el primer discos de poesía oscura en el país. (Hora, 2001)
Su primer poemario Palabras con el eje roto, publicado en (1995, SINAB) donde la voz
lírica denota preocupación por situaciones sociales, deja entre ver uno de los escenarios
que se volverán recurrentes en su obra posterior: la ciudad, donde los conflictos partirán
de la observación y vivencialidad, a veces con un tono de impotencia y otras reforzadas
de ira.
Círculovicioso
Estamos acostumbrados
y volvemos a caminar
y cristales abarrotados
y tú tras tu artificio.
63
Estamos acostumbrados a la regresión,
Y a vivir nuestra irreal historia de telenovela. (Granda, Palabras Con el Eje Roto, 1995)
4.4.2.1 Noctívago
En Noctívago (1998, CCE) hallamos una Mayarí más madura, una poesía más agresiva
y comprometida con la denuncia social, la problemática urbana que la agobia y que es
motivo poético. La urbe vuelve a ser el escenario en el que el personaje poético transita
y contempla con estupor y rabia la irracionalidad humana desde distintos escenarios.
Ciudad II
Ciudad de muerte:
tu basura, tu silencio.
Tu sollozo entrecortado
tu gemido incesante
64
4.4.2.2 Desvaríos de ciudad
Deben transcurrir siete años para su nuevo trabajo poético: Desvaríos de ciudad (2005)
aparece con el sello independiente Decapitados como un nexo entre metal y literatura
que promueve su banda. La urbe es el espacio alucinado y caótico en el que la voz lírica
denota múltiples historias donde el desencanto se torna puño enfurecido
la incisiva burla.
Existencialista por demás, la poeta revela su desencanto por lo que muchos llaman
Dios:
La muerte tiene un concepto diferente para cada individuo, viene dado según la
formación de cada persona, y el contexto social en el que se halla desenvuelto, además
la muerte tiene concepción buena o mala y estilo particular al momento del entierro con
una mezcla cultural y social.
Algunos pueblos miran el final de los días con miedo como es el caso de Occidente un
pueblo que se rehúsa hablar de los muertos, mientras que otros lo viven con fiesta y
algarabía, como es el caso del pueblo mexicano que ha hecho de ello una fiesta
nacional. (Caycedo, 2007)
65
En español es común utilizar el término parca para referirnos a la muerte, a partir del
siglo XV empezó a ser representada con una figura esquelética que lleva una capucha
también denominada el ángel de la muerte, en algunos casos esta imagen ha dado origen
a una serie de mitos y leyendas que tratan de burlar a la muerte. (Rimpoché, 1992)
La connotación cristiana establece que con la segunda venida de Cristo hay un lugar de
salvación para la humanidad, pero para ello la humanidad debe seguir un recorrido de
salvación, pues Jesús murió para redimir a la humanidad y por medio de su muerte
tenga acceso a la salvación y disfrute de la vida eterna.
Dentro del contexto prehispánico mucho viene dado por su entorno y aspecto que lo
rodea dentro de esto lo cotejan los estudios en arqueología, historia del arte, tanatología,
etc.
Los estudios ayudan a perfilar la cosmovisión tal y como podían concebir los indígenas
anterior a la conquista (Johansson, 2012)
El cuento al cuerpo ha llevado a que mantengamos una juventud a toda costa, como lo
encasilla Antonio Macado cuando escribió "juventud, divino tesoro que te vas para no
volver”
El viejo recuerda al hombre que la vida se acaba por tanto se lo busca aislar en
geriátricos, residencias, para no reconocer la vejez como un fin, mediante la ciencia se
busca alargar la vida por medio de aparatos médicos que prolongan su existencia,
alargando así de esta manera el estado de sufrimiento del paciente y su familia.
(Johansson, 2012)
La vida tiene un sentido efímero, por lo tanto los rituales permiten un reconocimiento
social y recordarnos que tenemos un inicio y un fin, estos rituales cobran importancia
porque el individuo deja de desempeñar sus actividades en la comunidad.
El ritual tiene como objetivo superar el estado de angustia, después del cadáver el deudo
es la persona que recibe mayor atención. (Juárez, 2012)
El pueblo Michoacán ha logrado mantener sus festividad de los muertos con un tinte
tradicional dentro de ello se elaboran artesanías, gastronomía todo con un notable toque
de herencia prehispánica.
La calavera no tiene ropa solo un sombrero, desde el punto de vista de su autor es una
crítica a una parte de pueblo que es pobre y quieren aparentar un estilo de vida europeo.
67
La catrina en el folclore mexicano puede ser representada de muchas maneras alegre,
vestida, solo huesos lista para llevar a los mortales cuando menos se lo esperen, y es la
invitada especial del día de muertos, ella junto al legado prehispánico han logrado
fomentar en la industria turística de esta imagen que ha traspasado sus fronteras.
(Bazarte, 2006)
Dentro del documental hemos optado por presentar la historia de una familia en la que
todos sus integrantes están inmiscuidos alrededor del rock, esto ha permitido un mejor
desarrollo social entre ellos.
Joselito Arias es un joven que tiene una enfermedad que lo ha dejado discapacitado y
sujeto a una silla de ruedas, sin embargo eso no ha sido un impedimento para su
progreso personal y profesional, siempre ha destacado entre los mejores estudiantes así
lo reconocen sus familiares, amigos y profesores.
Entre sus logros cabe destacar distinciones como mejor estudiante, la realización de dos
documentales que hablan sobre su vida y su pasión, entre sus objetivos está el estudiar
en la universidad de las artes musicología.
José Luis es un fanático amante de los géneros del rock, desde temprana edad destaco su
gusto por esta música influenciada por el ambiente familiar. Dentro de su entorno tiene
una gran colección de CDs, Long Plays, videos, camisetas, libros, fotos que los ha ido
acumulando durante su vida.
Entre sus anécdotas personales nos cuentan con pasión su familia, que tuvo la
oportunidad de viajar a Perú para ver a su banda favorita “KISS” con la que compartió
momentos emotivos, tomándose fotos junto a ellos, recibiendo autógrafos de parte de
sus ídolos y un trato especial por parte de los músicos, esto atrajo la atención de la
prensa peruana y su historia se extendió más allá de sus fronteras.
Padre de Joselito amante de los diferentes géneros del rock, fanático melómano de la
música desde los 70s, ha sido el soporte de su hijo para desarrollar los diferentes gustos
por esta música, además siempre ha luchado para que su hijo pueda disfrutar de los
conciertos y tenga un trato preferencial dentro de la sociedad, preocupándose por su
68
bienestar, implementando todas las comodidades posibles en los conciertos, auto y
casa.
“En este caso todo fue natural, a mí me gustaba la música rock, el metal y los diferentes
géneros del rock, y al José también le atrajo, nada ha sido impuesto, que suerte no le
guste el reggaetón, la bachata, sino hubiese sido gravísimo para mi tener que irme a un
concierto de esos ( … ) el papel de mis suegros ha sido fundamental en el cuidado de
José Luis, han aprendido a entenderle mejor y le ayudan en el desarrollo de sus tareas,
como fueron profesores, por medio de juegos y cuentos amplio su capacidad de
retentiva y memoria”
“Para nosotros no ha sido una limitante ir a un concierto de rock con José Luis, por el
mismo hecho de que este en silla de ruedas, si es un inconveniente movilizarse pero no
ha sido un impedimento para irnos a un evento ( … ) metallica, el de los kiss, ozzy
osbourne, fueron los tres puntuales donde si nos armaron una plataforma para las
personas en silla de ruedas, normalmente no se piensa en ese tipo de problemas, a los
conciertos que hemos ido no es el único que va en una silla de ruedas o con muletas o
alguna dificultad para movilizarse, sino que hay más personas que necesitan un espacio
seguro para ellos” Fuente especificada no válida.
Abuelos de José Luis y se encargan del cuidado diario de su nieto, permanece junto a él
mientras sus padres van a trabajar. Se encargan de su alimentación, movilización, van
de paseo, comparten y disfrutan juntos de la música, desde sus primeros años de vida
han permanecido junto a él, compartiendo juntos el gusto por la música rock ,
volviéndose partícipes de los gustos musicales de su nieto, a través de compartir la
música ha desarrollado fuertes lazos entre ellos.
“ Ya tengo 71 años, y bueno alguien que diga y a este viejo de donde le nació el gusto
por el rock?, es que a mí me gusta toda clase de música, tengo una gran cantidad de
discos, tengo una gran cantidad de música, y entre esa música el rock es una de mis
preferidas, aunque ustedes no lo crean a la edad de 71 años que tengo (…) Joselito para
mi es mi vida, es mi todo, es mi razón de vivir, yo vivo por él y daría no solamente mi
vida, que no daría para estar solamente junto a él”. Fuente especificada no válida.
“Me llamo Elsa Moncayo, pero generalmente me conocen por maría, mi edad es 73
años y en realidad nos hemos relacionado muchísimo desde el nacimiento de José
Luisito porque ha vivido con nosotros prácticamente, entonces lo hemos visto crecer
(…) cuando vivía mi papacito decía le vamos a dar espacio para la música de luchito, le
trataba así, para que el también disfrute su música porque es un niño muy talentoso y a
ciertas horas de las fiestas familiares terminaban todos participando con la música de
rock, cantando todos en coro, como le digo muchos miembros de mi familia participan
69
de esta música, entonces de cierta manera todos no involucramos y respetamos la
afición de mi hijo por este género de música. Fuente especificada no válida.
4.7 Símbolos
Existe un sin número de imágenes que se han utilizado a lo largo de la historia para
representar a la muerte. El cráneo humano es un símbolo evidente y frecuente de
muerte, que se encuentra en muchas culturas y tradiciones religiosas. Esqueletos
humanos y a veces esqueletos de animales y calaveras también se pueden utilizar como
imágenes contundentes de la muerte, las figuras tradicionales de la Parca - un esqueleto
encapuchado negro con una guadaña - es uno de los usos de ese simbolismo. (Eliade,
1999)
Fuente: www.Wallpoper.com
70
Reloj de arena.- Simboliza el paso del tiempo, la partida del ser humano.
Fuente: http://taba-re.blogspot.com
Fuente:www.defondos.com/wallpaper/Craneos
Fuente: patag0n.blogspot.com/2010/04/orígenes
71
El pavo real.- Se cree que tienen el poder de resurrección, así como también se
pensaban que la sangre del pavo real podría disipar los malos espíritus.
Fuente: http://taniavisual.tv/Pavo-Real-Peacock
El cuervo.- Considerado un pájaro negativo, considerado un símbolo del mal, ronda los
cementerios y son presagio de muerte y desgracia.
Fuente:www.defondos.com/wallpaper/Cuervos
Fuente: http://lamula.pe/2009/07/08/bandera-a-
media-asta
72
El árbol de la vida.- El árbol es un símbolo de resurrección, en el edén, la
conformidad después de la muerte.
Fuente: www.elalmanaque.com/semanasanta
Fuente: www.taringa.net/posts/imagenes/del-Ave-
Fenix.html
73
CAPITULO 5
5.1 Preproducción
Cuenca es en gran mayoría una sociedad conservadora que se resiste aceptar otras
manifestaciones artísticas, culturales, musicales, etc. Y mucho más cuando estas tocan
a fondo un tema con total libertad sin ninguna clase de censura.
Por ello gran parte de la comunidad Rockera que entre sus filas tiene algunas tendencias
como dark, heavy, gótico, undergraund, etc, son vistos de manera indiferente ante la
sociedad por que utiliza una simbología llena de gráficos tétricos, exageraciones
corporales, colores obscuros que el común de las personas lo asocian con el satanismo y
la muerte.
5.1.2 La idea
La idea de realizar este documental nace a partir de un reportaje que se realizó para
Diario El Tiempo por el día de los difuntos o muertos, abordando el tema de la muerte
como manifestación cultural dentro de diferentes comunidades, sea esta la mexicana con
sus tradicionales Catrinas que son su culto a la muerte o dentro del mismo catolicismo
con sus tradicionales misas y gastronomía entre ellas la guagua de pan y colada morada.
5.1.3 Preparativos
74
bagaje cultural amplio para poder en algunas obras interpretarlas y en otras solo dejarse
llevar por la imaginación que se recrea al momento de observar, leer o escuchar alguna
obra.
La investigación previa al rodaje del documental nos permitió orientarnos hacia los
actores directos que aportarían desde sus diferentes manifestaciones artísticas su propia
visión sobre el arte obscuro y la simbología que manifiestan en sus obras a cada uno de
los espectadores.
5.1.4 Tratamiento
Una persona principal para encontrar a cada uno de estos personajes ha sido Eduardo
Moscoso, director del Centro Cultural Prohibido, un artista reconocido dentro de las
tendencias del arte extremo él nos ha dado las pautas y una orientación de hacía que
exponentes debemos apuntar y entrevistar.
5.1.5 Presupuesto
COSTOS LOGISTICOS
Contingencias 35.00
TOTAL 375
75
REQUERIMIENTOS TECNICOS
TOTAL 1.235,00
EDICION Y POSTPRODUCCION
TOTAL 987.50
COSTOS TOTALES
TOTAL 2.597,50
76
5.1.6 Escaleta
Entrevista a Julio Nos apoyamos con tomas de sus obras y su 3:00 minutos
Mosquera decano singular manera de vestir que aporta mucho
de la facultad de como elemento estético.
artes de Cuenca.
77
Obra Teatral Tomas en fotografías con luces de 2:00 minutos
interpretada por un ambientación y música que complemente a
grupo proveniente la obra.
de Buenos Aires.
GUION LITERARIO
Pregunta
INSERT: Fotos
¿Qué es Decapitados? del Grupo
Decapitados en
78
¿Cuándo nació el grupo? el concierto
2-B
2-C
2-D
2-E
79
4-A INSERT: extractos de video
4-B
4-C
5-A
5-B
5-C
5-D
80
¿Cómo vez a la muerte? INSERT:
Fotografías de
¿Qué te motivó a participar es este catrinas
evento?
5-E
6-A
6-B
6-C
PC
6-D
81
la gente que usa la simbología
oscura?
7-A
8-A
8-B
82
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
1 1-A P. M.L Int Noche Entrevista a modelo “Para mí la muerte es Plano de perfil Prohibido
(Catrinas) Carina Ponce que muy seductora, es una izquierdo sin Centro
participa en un concurso forma de llamarte, yo mirar a cámara Cultural
de catrinas. ya conocía sobre las
catrinas […] en fin no
hay nada más que eso”
1-B P.G. Int Noche Catrina modelando Fondo musical. Canción Tomas en Prohibido
de Enrique bunbury contrapicado Centro
“200 huesos y un collar desde el perfil Cultural
de calaveras” derecho
1-C P.D. Int Noche Preparación de catrinas y Música y sonido Se realiza tomas Prohibido
modelos para el desfile, ambiental desde la espalda, Centro
proceso de pintura, de frente, Cultural
maquillaje y vestimenta travelling
1 2-A P. P Int Noche Entrevista a catrina “ La motivación la De frente a la Prohibido
Emilia Zegarra encontré en el personaje cámara Centro
[…] se va muriendo un Cultural
aspecto per siempre hay
algo nuevo”
2-B P.G. Int Noche Catrina modela por la Fondo musical. Música Movimiento Prohibido
P.D. pasarela de tipo siniestra. Panorámico Centro
Cultural
1 3-A P. M. C Int Noche Entrevista Catrina Es interesante porque es Viendo a la Prohibido
Karina Senpertegui todo lo contrario a un cámara Centro
concurso de belleza […] Cultural
es como que al fin eres
libre del cuerpo
3-B P.M. Int Noche Modelo sale a la pasarela Música de fondo de tipo Desde su perfil Prohibido
con una paloma en sus popular izquierdo hacia Centro
manos el frente Cultural
83
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
2 4-A P. G Int Noche Grupo de Música Metal Decapitados es una Contrapicado, Prohibido
(Banda y Poesía. Banda de Quito banda de metal extremo habla el Centro
Musical) Habla Juan Carlos y poesía […] vocalista de la Cultural
Hurtado-vocalista de cambiamos el nombre banda Juan
banda en honor a los poetas Hurtado
modernistas
Ecuatorianos
2 4-B P.D Ext Noche Los vocalistas de la Música Metal De frente, zoom Prohibido
P.G banda compartiendo de Decapitados “ La pus de óptico Centro
fotografías y autógrafos la mentira” Cultural
con sus fanático
2 5-A P.M.C Int Noche Presentación de Mayarí Mi nombre es Mayarí Perfil izquierdo Prohibido
Granda Granda soy voz y sin mirar a la Centro
sintetizadores de la cámara Cultural
banda […] acabo de
hacer el lanzamiento del
libro poemas para
lunáticos
2 5-B P.C Int Noche Declamación de poesía “Poema bajo cero, Parte lateral Prohibido
P.M oscura escojo el insomnio al desde una parte centro
dulce letargo del sueño inferior Cultural
[…] a los barrotes
cristaceos de este día sin
salida
2 5-C P.M. Int Noche Entrevista Mayarí Como un síntoma Perfil izquierdo Prohibido
Granda extraño, como una Centro
sensación imprecisa Cultual
[…]en cuanto a la forma
de textos elaborados
84
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
2 5-D P.D Int Noche Músicos preparando sus Música afinación de Cámara en Prohibido
instrumentos para guitarra, batería, mano, sin Centro
brindar su concierto teclados trípode, en Cultural
movimiento
desde el frente y
lateral
2 5-E P.M.C. Int Noche Mayarí Granda Creo que el decir todo lo De frente a la Prohibido
que siento, porque cámara con la Centro
pienso que escribir es mirada en el Cultural
desnudarse […] lees y entrevistador
enseguida vas a conocer
el perfil psicológico de
quien lo escribió
2 5-F P.G Int Noche Concierto en vivo Círculos de fuego me Paneos, Prohibido
PM.L rodean, dragones de alas barridos, desde Centro
violetas […]me crecen el frente, zoom Cultural
las alas, libélulas,
mariposas
2 5-G P.M. Int Noche Mayarí Granda No nos interesa que la Plano lateral, a Prohibido
sociedad entienda o un lado de la Centro
desentienda por […] entrevistada Cultural
estudie dos carreras van
a pensar que es mentira
2 6 P.M.C. Int Noche Entrevista a Juan Bueno es difícil, desde La cámara está a Prohibido
Hurtado, Líder de la muy joven cuando una altura media Centro
banda Musical disfrute del metal por de frente, el Cultural
primera vez […] tener la entrevistado no
pinta ésta a llevado mira a la cámara
mucho esfuerzo
85
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
3 7-A P.A. Int Día Entrevista a Penélope Yo siempre me he El lente de la Boutique
(Moda Dark) Cordero. Propietaria de vestido con la ropa que cámara está Desafío
Moda Gótica y Extrema me diseña mi mami, ligeramente Letal
antes de conocer el rock orientado hacia
[…]cada vez que asistía el techo
a un concierto me iba
haciendo la ropa porque
yo quería vestirme así
7-B P.G Int Día Modelos lucen diseños Música electro dark Paneos de Vanva
P.M.C creados por Maribel frente, laterales Bristo
Mejía en la pasarela y contrapicado Lounge
86
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
3 10 P.M.C. Int Día Entrevista Penélope Con el lanzamiento de la La cámara se Boutique
Cordero moda quisimos hacer sitúa en frente, Desafío
algo a la altura de las su mirada en los Letal
pasarelas Europeas, eso diseños
es definitivamente […] INSERT:
lucir los modelos no es Modelos
solo moda para luciendo diseños
rockeros, sino para
todos que les guste este
tipo de tendencias
3 11 P.P. Int Día Entrevista Diseñadora El hecho de decir cómo Plano realizado Boutique
Maribel Mejía ve la gente a este tipo, es desde el perfil Desafío
como que se le satanista. izquierdo, el Letal
Es una palabra muy ángulo de la
fuerte […] elegantes y cámara es
aquí no hay eso, por eso paralelo a la
yo hago de todo eso silueta
4 12-A P.M Int Día Entrevista a María José Soy María José, estudie Revote de luz, Cu gallery
(Cu.gallery) Machado. Dueña de Cu Artes Plásticas en la U. micrófono
tienda de gallery. Mgs en Artes de Cueca, continúe mis ambiental.
accesorios Visuales […] al regresar a Toma desde el
góticos Cuenca plantee y frente sin mirar
canalice muchas obras a la cámara
4 12-B P.D Int Día Demostración de Música Gótica de la Paneos laterales Cu Gallery
artículos, objetos, banda Tristania Canción de frente,
accesorios, ropa, “Equilibrium” Movimientos
bisutería que posee panorámicos de
la cámara
87
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
4 12-C P.C Int Día Entrevista María José Mi obra el yahuarlocro Perfil izquierdo, Cu gallery
Machado fue un proyecto cámara a la
académico que causo altura de sus
gran polémica entre la ojos, zoom
población […] ciertos INSERT:
sectores todavía no están extractos de
preparados video
4 12-D P.G. Ext Día Obra Artística El cuerpo de cristo, ten Video Facilitado Iglesia las
P.D “Yahuarlocro” piedad de nosotros, por Franco conceptas
señor ten piedad de Moscoso
nosotros […] Cristo INSERT:
escúchanos, dios padre extractos de
celestial ruega por video
nosotros
4 12-E P.P Int Día María José Machado A la muerte no la tengo Cámara lateral Cu Gallery
miedo porque es algo izquierda,
que está ligado a cámara
nuestras vidas […] más orientada
bien sería una reflexión ligeramente al
profunda suelo INSERT:
Fotos, imágenes,
etc
5 13 P.M Int Noche Opinión de Olmedo El Arte es un camino Toma de frente Casa de
Olmedo especialista y estudioso creativo para manifestar no mira la Olmedo
Docente de Artes nuestra inconformidad cámara, rebote Alvarado
Facultad de ante la sociedad […] la de luz INSERT:
Artes. simbología oscura es un Imágenes,
lenguaje diferente para fotografías,
las expresiones artísticas gráficos
88
SECUENCIA ESCENA TIPO INT/EXT DÍA/NOCHE DESCRIPCIÓN DIÁLOGO OBSERVACIÓN LUGAR
PLANO
6 14 P.A Int Día Testimonio del Sr. Tengo 71 años llevo Música de fondo Su Casa
Testimonio escuchando rock desde tenue, cámara en
de Belisario finales de los 60, la contrapicado de
Arias banda que me impacto perfil derecho
[…] mi cuñado ya tenía INSERT:
Lps de los Beatles, Archivos
Rolling Stones, Pink musicales, fotos,
Floyd extractos de
videos
15-A P.M.C Int Noche José Luis preparándose Música de Kiss. Paneos, luz Su Casa
P.G para asistir a un Canción Detroit Rock ambiente, zoom
concierto con sus City
abuelos
15-B P.C Ext Traslado al concierto: Música de Thin Lizzy. Cámara desde Calles de la
P.G Salida de su casa, Canción whiskey in the atrás, de perfil, ciudad
P.D llegada al lugar del jar panorámica de
concierto frente
15-C P.A Int Noche José Luis disfrutando del Música en vivo de la Tomas en
P.M.L concierto junto a sus banda … contrapicado de
abuelos Canción frente, planos
laterales a una
altura media
89
5.2 Producción
Se logró obtener archivos que aportaron en la edición del video, tales como fotografías,
audios, videos, periódicos, etc.
Al ser un documental que busca demostrar y transmitir una historia clara y convincente,
se planteó, desde un principio, la utilización de los recursos básicos de fotografía, el
cual nos permitió emplear ángulos, encuadres, tomas y movimientos que busca causar
una emoción en el espectador.
Entre los planos que más se empleó para la grabación de las tomas podemos citar,
principalmente a, planos generales, ya que se desea demostrar la amplitud de los
escenarios, locales, talleres en donde se realizan sus creaciones, con lo que se busca
demostrar de una forma detalla el espacio en que se desenvuelve el artista.
Para lograr una secuencia narrativa nos valimos de planos más cortos y detalles que
puedan especificar en su totalidad la idea.
Para la recopilación de las tomas fue necesario apoyarnos en un trípode que nos dio la
seguridad de obtener una imagen estable y nítida, algunas tomas también fueron
90
captadas con la cámara en el hombre, dependiendo el contexto, en el que se desenvolvía
el protagonista.
Para lograr el objetivo que nos planteamos debíamos estar atentos que las tomas
guarden su composición y encuadre lógico, para obtener planos que recojan la estética
que se manejó para este documental.
5.2.2 El sonido
5.2.3 Atrezzo
Para darle vida a esta película no fue necesario recurrir a algún tipo de objeto o enceres
para que aparezcan en las tomas, ya que no se buscó realizar alguna escena
preestablecida, más bien todo lo contrario, pues siempre se buscó la espontaneidad y
naturalidad de los personajes y sus profesiones para transmitir la realidad de este tipo de
arte. Es por ello que se incluyó la estética pura de esta corriente artística en la cual
incluimos su simbología, vestimenta, maquillaje y ciertos rasgos estéticos propios de
este estilo.
91
5.2.4 Informe de Rodaje
Plan de rodaje
Plan de rodaje
92
Plan de rodaje
Entrevistados:
Equipo de
producción: Presentación del Grupo de
Dirección: Cristian teatro independiente
Aguilar
Cámara: Flavio Desfile de vestimenta gótica de
Sarmiento Karina Estrada
Sonidista: Edwin
Tapia Desfile de catrinas por:
Carina Ponce
Emiliana Segarra
Karina Sempertegui
Daniela Idrovo
93
Plan de rodaje
Plan de rodaje
94
Plan de rodaje
Plan de rodaje
95
Plan de rodaje
Plan de rodaje
Dirección: Cristian
Aguilar
Cámara: Chiquis
Sonidista: Edwin
Tapia
96
Plan de rodaje
Dirección: Cristian
Aguilar
Cámara: Flavio
Sarmiento
Sonidista: Edwin
Tapia
Hemos considerado al sonido como una parte muy importante de nuestra producción
porque es el complemento perfecto que ayudo a dar un realce a la estética ideada para
esta producción.
97
5.3.1 Plan de difusión
Entre las estrategias que se utilizaran para promocionar el documental tenemos las
siguientes:
Este documental se lo difundirá por EcuadorTV, ya que al ser un canal estatal brinda el
apoyo y difusión de productos comunicacionales que son de interés para la sociedad.
Fecha Actividad
10-01-2014 Revisión y selección del material más adecuado, con el cual pretendemos
darle vida al documental
25-01-2014 Registro de material en bruto
98
27-03-201 Preparar sonidos para su posterior mezcla (sonido ambiente, efectos, música)
99
CONCLUSIONES
Existe mucho talento y calidad artística entre los ciudadanos cuencanos que
aportan significativamente al engrandecimiento de la cultura, la cual es conocida con
sobra de méritos a nivel nacional e internacional.
100
RECOMENDACIONES
Los altos costos de producción que se nos inculcan en las aulas universitarias no es la
única manera de financiar un proyecto documental los accesorios y plataformas
digitales permiten que los costos se abaraten, por lo tanto las universidades deben
presentar maneras creativas para realización, no solo regirse a los altos parámetros de
producción.
La materia de investigación debe ser tratada de manera más didáctica, con salidas al
campo investigativo, para que de esta manera los estudiantes se involucren de mejor
manera en el tema de investigación, pues es necesario al momento de un rodaje, conocer
sobre el tema planteado, esto ayudará a realizar una mejor planificación.
El género documental dentro de la universidad debe ser impartido con un mayor número
de materias para un mejor proceso de aprendizaje, a fin de esta manera fortalecer el área
técnica y de producción.
101
REFERENCIAS
Aldis, J. S.-N. (2006). Heavy metal Thunder. San Francisco: Chronicle books.
Amo, A. d. (1969). El cine en la crìtica del mètodo. Madrid: Cuadernos para el dialogo.
Aumont, J., & Bergala, A. (1983). Estética del cine. Barcelona: Paidos comunicaciones.
Baddley, G. (2007). Cultura Gótica. "Una Guía para la Cultura Oscura". Barcelona: Editorial
Robin Book.
Breschand, J. (2002). El documental la otra cara del cine. Barcelona: Paidos Iberoamerica.
Caro, P. (1976). Las estructuras fundamentales del Cine. Distrito f. Mèxico: Patria.
Delius, P. (1995). Historia de la pintura. Hong Kong: Sing Cheong Printing Co, Ltd.
102
Eliade, M. (1999). Imagenes y sìmbolos. Madrid: Taurus Humanidades.
Ganda, M. (2005). Desvaríos de ciudad. Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de
Pichincha.
Granda, M. (1995). Palabras Con el Eje Roto. Quito: Sector Público Gubernamental.
103
Netherton, J. (2002). Notes from the death metal undergraund. Maryland: century .
Rivadeneira, E. (1987). Teoria del arte en el Ecuador. Quito: Corporacion editora nacional-
Porvenir.
Sadoul, G. (2004). Historia del cine mundial. Buenos Aires: Siglo XXI.
104
Womack, M. (2012). Paseando con fantasmas ". Madrid: Páginas de espuma.
105