El Apogeo De Chavín Y Paracas
El Apogeo De Chavín Y Paracas
El Apogeo De Chavín Y Paracas
LA CULTURA CHAVÍN
El origen y decadencia de la cultura Chavín abarcó el periodo conocido como Horizonte
Temprano (1200 a. C .- 300 a.C.), fase que representó un largo proceso cultural en los
Andes centrales y septentrionales. Esta etapa ha sido dividida en:
Formativo Medio: época de dominio y expansión máxima de la cultura Chavín.
Formativo Superior: aparición de nuevas culturas locales (Paracas y Vicús) que llevó
gradualmente a la desaparición de Chavín.
Para su descubridor, el arqueólogo Julio C. Tello, esta cultura de origen selvático fue la
matriz de la civilización andina. Chavín se organizó como una teocracia: los sacerdotes
ejercían el poder religioso y político, y formaban la clase dirigente o élite. Los entierros
muestran que la sociedad les daba un trato especial cuando morían (eran enterrados con
vestimentas, adornos, ofrendas de oro, etc.).
Áreas de influencia de Chavín
La ubicación geográfica de Chavín favoreció el
intercambio de productos con pueblos de la costa, la
sierra y la selva alta, por eso, esta cultura fue el
resultado de la síntesis de aportes culturales de tres
regiones mencionadas. Su influencia abarcó de
Lambayeque a Ica (en la costa), de Cajamarca hasta
Ayacucho (en la sierra) y zonas como Pucallpa (en la
selva central).
Los sacerdotes y los templos
Los sacerdotes ejercían su poder desde los templos,
que fueron centros ceremoniales y administrativos, y
también
LA CULTURA PARACAS
espacios desde donde los especialistas producían la información, la arquitectura y el arte.
Por ejemplo, el templo de Chavín de Huántar.
Conocida por sus famosos textiles, la forma de enterrar a
sus muertos y su cerámica, la cultura Paracas se
desarrolló aproximadamente entre los años 300 a. C y
100 a. C. en la península de Paracas (hoy, región Ica).
Los estudios indican que fue contemporánea con la
cultura Chavín (de la que habría recibido influencia) y
contribuyó al posterior desarrollo de focos culturales
importantes de la costa sur del Perú, como Nasca y
Chincha.
Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis
En 1925, frente a la bahía de Paracas, Julio C. Tello
descubrió un cementerio con 39 tumbas que
contenían fardos funerarios distribuidos en d os tipos
de espacios: unos pozos en forma de copa invertida
ex- cavados en la arena y la roca, que Tello
denominó "cavernas" y unas cámaras
semisubterráneas rectangulares que llamó
"necrópolis". Los fardos contenían diversos objetos,
por ejemplo, hermosos y elaborados textiles que envolvían a los muertos y cerámica; pero
la cerámica asociada a los dos tipos de entierro no era del mismo estilo. Por todo lo
anterior, Tello creyó que se trataba de dos fases diferentes en el desarrollo de una misma
cultura, a las que denominó: Para- cas Cavernas y Paracas Necrópolis.
Una sociedad jerarquizada
Estuvo gobernada por una aristocracia teocrática, con sacerdotes a cargo del poder político
y religioso, y una nobleza guerrera. La población se dedicó principalmente a la industria
textil y agrícola.
Grandes tejedores
En las tumbas de Cerro Colorado, correspondientes al periodo Paracas Cavernas, se
encontraron las muestras más significativas del arte textil paracas. Se trataba de mantos
bordados con diseños multicolores y pinturas de personajes sobrenaturales de la
iconografía chavín, que indicaría la influencia religiosa del norte hacia el sur.
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
CHAVÍN
PARACAS
2. Lee las preguntas e identifica sus respuestas. Escribe la letra de la pregunta en las cajas
de respuesta ubicadas en la columna derecha