Cultura Chavin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CULTURA CHAVIN

La cultura Chavín se desarrolló entre los años 1200 y 200 antes de Cristo en el periodo denominado como horizonte temprano.
Ubicación
La cultura chavín estuvo ubicada en el departamento de Ancash, en la provincia de huari. Allí se encuentra el templo Chavín de
Huántar que fue el centro de peregrinación más relevante del antiguo Perú.
Descubrimiento
Fue descubierta por el arqueólogo y médico Julio C. Tello en el año 1919.
Religión
Los Chavines adoraron a varios dioses (fueron politeístas). Sus dioses adoptaron rasgos de animales como el jaguar, serpiente y
cóndor.
Los sacerdotes eran las máximas autoridades y lograron extender su influencia por toda la región gracias a sus conocimientos de
agricultura, astronomía e hidráulica.
¿Cuáles fueron sus Manifestaciones culturales?
Destacaron por su cerámica, escultura y arquitectura.
Arquitectura
El templo Chavín de Huántar fue la edificación más importante de esta civilización y tenia las siguientes características:
 Fue construida con piedras y adobe
 Tiene estructuras en forma de pirámides truncadas
 Las edificaciones tienen forma de U y cuenta con plazas semihundidas y circulares
Escultura
Tallaron figuras antropomorfas y zoomorfas entre las que resaltan el jaguar, el cóndor, la serpiente y el águila. De esta forma
representaron a sus dioses.
Sus esculturas más sobresalientes son las siguientes:
Las Cabezas clavas
Las cabezas clavas son cabezas labradas en piedra con rasgos felinos, con colmillos y cabellos en forma de serpiente, eran
considerados los guardianes del templo y estaban empotrados en las paredes.
Lanzón monolítico
Esta escultura tiene la forma de un gran cuchillo y se encuentra ubicado en el interior del templo. Fue tallado en una sola pieza de
granito y representa a dios de los chavines.
Obelisco de Tello
Este monumento tiene tallado dos caimanes, que representa la parte masculina asociada al cielo y la lluvia, y por el otro, a
su contraparte femenina sugiriendo la tierra y la sequía.
Estela de Raimondi
En la estela de Raimondi representaron al dios de dos báculos, una de las principales divinidades de los chavines.
Estela de Yauya
En la estela de Yauya también representaron a un Dios mitológico.
Cerámica
Su cerámica fue monocroma y utilizaron el color rojo para decorar el negro-plata. Utilizaron la técnica de rivalidad de contornos sobre
la superficie en la que dibujaron líneas incisas, felinos, serpientes y cóndores.
Sus vasijas tenían forma globular, de base plana y con asa estribo. Su uso era utilitario y ceremonial para la ofrenda a los dioses.
Organización social y política La cultura Chavín fue clasista y tuvo un gobierno teocrática. Su estructura social estuvo conformado por:

 Sacerdotes: Fueron especialistas científicos que dominaron la astronomía, las técnicas agrícolas y tenían conocimientos de
hidráulica, características que les dio una gran influencia y poder. Gobernaron en nombre de los dioses de Chavín.
 Nobleza guerrera: Eran los encargados de proteger a la civilización contra las invasiones y disturbios. En otras palabras,
eran los que mantenían el orden en la ciudad.
 Pueblo: La parte de la sociedad dominada por los sacerdotes. Desempeñaban las labores de agricultura y ganadería,
además, se encargaban de pagar tributo a los dioses y gobernantes.

Actividades económicas de la cultura chavín Sus principales actividades económicas fueron la agricultura y ganadería. El comercio lo
desarrollaron a través del trueque (intercambio de productos).
Agricultura . La razón del progreso fue la agricultura moderna e innovadora (cuya principal fuente de alimento fue maíz, mini, palta,
ají, tomate y pepino).
Ganadería Se basó en la crianza de llama, alpaca y vicuña. Los chavines son considerados como la cultura que domesticó a los
camélidos sudamericanos y al cuy.
Pesca Innovaron la pesca con la invención de las redes de pesca, estos les permitió extraer mayores volúmenes de peces.

Textilería
Sus tejidos fueron elaborados con algodón y lana de camélidos. Su tejido se destacó por sus elaborados bordados.
OrfebreríaTrabajaron el oro y el la plata mediante la técnica del martillado, grabado y recortado. Confeccionaron brazaletes, orejeras
aretes y adornos

LA CULTURA PARACAS
La cultura Paracas se desarrolló en Perú. Más específicamente en el departamento de Ica, entre los años 700 a.C. y 200 d.C., lo cual
demuestra que es una civilización realmente antigua.La influencia de esta cultura llegó hasta zonas como Palpa, Río Grande, Pisco o
Chincha, y Arequipa. El lugar de origen de esta cultura es el distrito de Paracas. Está a 18 kilómetros de la ciudad de Pisco.

Etapas de la cultura paracas La cultura Paracas se dividió en 2 etapas principales:

 Paracas Cavernas. Ocurrida entre los 700 a.C. y los 200 a.C., se trata del período donde comenzó esta cultura.
Principalmente, se dice que ocurrió en Tajahuana, cerca del río Ica. Si te preguntas por qué se llama «cavernas», tienes
que saber que esta cultura les daba una enorme importancia a los ritos funerarios. Justamente, en esta etapa enterraban a
los muertos en tumbas subterráneas. Los cuerpos estaban momificados y en las cámaras había muchos objetos típicos de
esta civilización, como cerámicas decorativas o artesanías varias.
 Paracas Necrópolis. El período final, que sucedió entre los 200 a.C. y los 200 d.C., es decir, se dio al finalizar el primero, al
menos durante algunos años. Localizada en Topará, este período también se destaca por la importancia de los entierros.
Sin embargo, aquí la forma cambiaría: no se harían cavernas, sino que se instalarían cementerios rectangulares. Allí las
diferencias sociales eran evidentes, ya que solamente tenían adornos aquellos muertos que, en vida, habían tenido mejor
estatus.
Economía

Esta cultura tenía unas fuertes bases económicas en la agricultura, la pesca y la recolección de mariscos. En cuanto a lo primero,
lograron hacer que los desiertos se transformarán en zonas prósperas y verdes, debido a sus conocimientos de irrigación, pues
aprovechaban el agua para los cultivos.
Esto les permitió que se convirtiesen en una cultura con un enorme talento para el sembrado. Se especializaban en sembríos tales
como el maíz, yuca, camote, pacay y el algodón.También solían ponerse en contacto con otros pueblos para intercambiar productos
típicos de esta región, que obtenían de diversas formas. Por ejemplo, en la selva conseguían la hoja de coca y las plumas, que
servían para crear sus coloridos mantos.

Organización social y política de la cultura Paracas Paracas fue influenciada por la cultura Chavín principalmente en su vida religiosa
y gobierno teocrático, estuvo dirigido por sacerdotes y la nobleza guerrera.

La organización social de la cultura paracas estuvo dividida en tres grupos: sacerdotes, nobleza guerrera y pueblo. Los grupos de
sacerdotes y guerreros militares mantenían el dominio religioso – político y tecnológico, contaban con conocimiento de astronomía y
control del agua en regadío.
Cerámica La cultura Chavín generó una fuerte influencia en el estilo de las cerámicas que tuvieron en la zona de Paracas. Heredaron
una gran pasión por los colores y las decoraciones inspiradas en sus religiones. Por eso, era común observar que casi todas las
artesanías estaban basadas en tonalidades rojas, verdes, amarillas y naranjas.

En cuanto a las cerámicas, era habitual ver ollas, platos y vasijas, que variaban según el período.

 Cavernas. Representaron muchos seres mitológicos, con forma de animales.


 Necrópolis. Aquí se retrataban a los dioses en los que creían, pero también muchas pinturas retrataban la vida silvestre
entre los humanos y los animales.
Arquitectura

La arquitectura de esta civilización también fue importante para el desarrollo de esta cultura. Especialmente, aquella que se refería a
la tradición de enterrar a los muertos. Por ejemplo, se destacan las tumbas subterráneas que estaban cavadas en las rocas, que
tenían una forma similar al de una copa invertida.
Como eran espacios grandes, aprovechaban para enterrar a los muertos de forma comunitaria, generalmente a aquellos miembros de
una misma familia. Allí las almas tenían un «descanso eterno», en gran parte gracias al fantástico proceso de conservación de los
cuerpos, a los cuales se les sacaban los órganos para evitar que se pudrieran.
De la misma manera, la creación de cámaras subterráneas significó un avance increíble, pues muchas de ellas tenían diseños
similares a los de laberintos. Por supuesto, en esos lugares era común encontrar muchas decoraciones propias de esta cultura,
donde honraban a los muertos con artesanías pintadas a mano.
Religión
Esta civilización era politeísta, por lo que creían en un número grande de dioses. Además, tenían la creencia de que había vida
después de la muerte, algo que explicaba la importancia que le daban al mantenimiento de los cuerpos, con procesos químicos e
incluso médicos que eran muy adelantados para la época en la que se encontraban.
Si bien creían en varias entidades divinas, había una principal: Kon el Dios creador, que era representado por máscaras felinas,
cabezas de trofeo y un báculo. Básicamente, él fue el creador de toda la vida y exigía distintos ritos para honrar su presencia y su
creación, algo que se manifestaba en la artesanía, por ejemplo.
LA CULTURA CARAL
, conocida como la civilización más antigua del continente americano, se estableció hace más de 5000 años (Período Arcaico Tardío)
y representa una pieza de identidad sudamericana fundamental por su influencia en posteriores culturas y su adelanto en 1000 años a
los avances identificados en las culturas mesoamericanas.
Caral se asentó en el Valle de Supe, a 150 km al norte de Lima, en la actual provincia de Barranca; esto es a la altura del kilómetro
184 de la carretera Panamericana Norte. Su extensión comprende 8 asentamientos y 10 km de valle fértil. En esta ubicación fue
donde, en 1997, fue descubierta por la arqueóloga peruana Ruth Shady.

Este valle es el centro del área norcentral del Perú, en la vertiente occidental por la que discurre el río Supe. Al estar interconectado
con nueve valles occidentales del área, tuvo las condiciones perfectas para tener una interacción interregional que enriqueció
científica, tecnológica y ecológicamente a la comunidad de Supe.

Quién descubrió cultura caral Fue descubierta por la arqueóloga peruana Ruth Shady, en el año 1997

Resumen de la cultura caral: Manifestaciones culturales

A pesar de su desarrollo aislado geográficamente, esta civilización tuvo grandes avances científicos y culturales con una amplia
variedad de especialistas en matemáticas, astronomía, diseño urbanístico, música, entre otras. Conozcamos cuáles fueron las
manifestaciones culturales de la cultura Caral.

¿Cerámica de la cultura caral?

Como debes saber, esta cultura pertenece al Período Precerámico andino; a pesar de que la evidencia indica que pudieron tener
contacto con la cerámica de otras civilizaciones, no tuvieron necesidad de incorporarla en ninguna actividad. En su lugar, utilizaron
frutos secos como recipientes, piedras calientes para cocinar y barro no cocido para hacer figuras y estatuillas, entre las que destacan
las de gobernantes (hombre y mujer) y las de sacerdotisas, así como otras figuras de rostro femenino, lo cual indica una importancia
de la mujer.

Textilería de la cultura caral


La civilización caral se caracterizó por tener una alta producción y almacenamiento de algodón, pues se han encontrado motas y
semillas en los asentamientos. Gracias a la incorporación del algodón, se obtuvieron fibras más finas y de mayor resistencia, así
como mezclas con otras fibras vegetales como totora, corteza, junco, caña brava o enredadera. Con estas fibras se fabricaban
cestos, bolsas, bolsitas, shikras, sogas, esteras y especialmente, quipus.

Según la arqueología, se han hallado instrumentos como telares, agujas de hueso y madera, ruecas y punzones, además de ovillos e
hilos de diferentes colores naturales. Y se ha registrado que los textiles tenían un uso doméstico, ritual, como marcador de estatus
social, material de construcción y registro de información.

Arte musical
La música tuvo un papel importante en la vida cotidiana y en la religión de esta población; para ello, tenían grupos y personas
especializadas. Se han encontrado instrumentos de viento asociados con caracoles y de percusión; entre ellos, 32 flautas traversas,
halladas en conjunto, 38 cornetas y 4 antaras.
Arquitectura de la cultura caral

El núcleo de la Ciudad Sagrada de Caral Caral consta de 32 edificios públicos, zonas residenciales y grupos de viviendas en el límite
con el valle. Esta fue construida con una distribución tipo calendario; es decir, que todos los edificios públicos tenían una posición
astral específica y estaban dedicados a una deidad, además de que, según el calendario anual, se realizaban diferentes actividades
en ellos.

Los edificios públicos tenían forma piramidal de diferentes tamaños en los que se realizaban ceremonias, ritos, funciones
administrativas, políticas y laborales, que además tenían una función simbólica. Cada uno estaba conformado por un cuerpo en el
centro, de mayor altura, y por alas laterales, de tamaño descendente, que emulaban la figura de un ave con las alas desplegadas.

En una zona desértica al sureste de la ciudad se construyó un observatorio astronómico, una estructura compleja con caminos de 12
metros de ancho, geoglifos, observatorios subterráneos y líneas que marcan horizontes.

Se han identificado 3 zonas residenciales: el conjunto Residencial Mayor, en la mitad alta, frente a la Gran Plaza Central; conjunto
Residencial Menor, en la mitad baja; y el sector residencial de la Periferia, que colinda con el valle.

Economía
Agricultura y pesca

Poseían una economía agrícola-pesquera, ya que los pobladores pescaban y recolectaban diversos alimentos, principalmente
anchoveta, choros y machas, producían algodón, mates, frejol, camote, pacay, zapallo, calabaza, guayaba, papa, maní, palta, achira,
ají, maíz, entre otros.

Comercio e intercambio
Como aspecto económico complementario, tuvieron el comercio a nivel local y entre regiones, lo cual promovió la acumulación de
riqueza, la especialización laboral y el intercambio. El intercambio fue tan extenso que llegó hasta Ecuador, quienes
intercambiaban Spondylus de sus playas. Fruto del comercio con los Andes y la selva se han encontrado cactus, achiote, huarumo,
lloque, tútumo, congompe, etc.

Religión

Zona Arqueológica Caral: Representación de una deidad


La población caral era muy religiosa, todas sus actividades estaban asociadas con ritos; ello incluía reuniones en la plaza y los
salones de los edificios públicos, quemas de ofrendas y enterramientos rituales. Tanta era la importancia que sus líderes religiosos
eran, además, líderes políticos y debían estar especializados en labores de astronomía o medicina, pues poseían el poder heredado
de ancestros y dioses; gracias a estos personajes, generaban identidad, pero también control de los ciudadanos, ya que todo el
trabajo servía a los dioses.

Se han encontrado muchos materiales simbólicos, que se cree que eran utilizados en ceremonias, tales como figuras, textiles,
cabello, cuarzo o instrumentos musicales, además de especies de inhaladores y recipientes que se asocian al consumo de
alucinógenos rituales.

Sus ofrendas consistían en complejos arreglos florares, minerales y artesanías.

Organización social y política

Caral poseía:

 Una división de trabajo especializada.


 Una distribución centralizada con asentamientos humanos.
 Una distribución económica desigual por clases sociales.

La sociedad se dividía en:

 Ayllus: Familias de un asentamiento o pachaca.


 Curacas: Autoridad de cada pachaca.
 Sayas: Asentamiento dividido en pachacas.
 Icho huari y Allauca huari: Líderes de cada saya.
 Huno: Autoridad de las 2 sayas del valle.

Importancia de la cultura Caral La cultura caral alberga a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, patrimonio de la humanidad desde el
2009; representa una complejidad arquitectónica y tecnológica muy antigua; y sentó las bases para la organización social y política de
las culturas posteriores.

Ya conoces las principales características de esta increíble cultura.

También podría gustarte