APUNTES CIVIL (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

DERECHO CIVIL: TEORÍA GENERAL DE LA OBLIGACIÓN Y EL CONTRATO

TEMA 1
Obligación significa ligadura, sujeción física, y por traslación al lenguaje jurídico , sujeción moral.

1. CONCEPTO
El concepto de obligación no está precisado por el código civil, pero este se da por supuesto y la doctrina dice que
la obligación es la relación jurídica por la cual una persona debe una determinada una prestación y tiene la
capacidad de exigirles. La deuda es el deber de realizar una prestación y la responsabilidad es la sujeción del
patrimonio del acreedor a la obligación.

Elementos de la obligación (A,B,C,D)


- Sujetos: Los sujetos son el activo (Acreedor) y el pasivo (Deudor). Pueden ser varios los sujetos y por lo
tanto en la obligación deben existir dos partes:

1. Deudora.

2. Acreedora.

Cada una de estas partes puede integrarse de una o varias personas, ya fueran físicas o jurídicas.

Toda persona puede ser sujeto activo o pasivo de una obligación siempre que tenga capacidad jurídica, esto
es, aptitud para la titularidad de derechos y deberes.

- Vínculo: Es la concepción de poder y deber correlativos que condiciona la conducta respectiva a los sujeto
- Causa: Es el hecho que genera la relación de obligación.
- Objeto: Es la conducta que se exige para cumplir la obligación, y tiene una serie de requisitos;

Requisitos para que la prestación no sea anulable:

- Posibilidad: El deudor sólo está obligado a aquello que sea posible, ya que a lo imposible no se puede estar
obligado ( ad impossibilia nemo tenetur) Obligarse a lo imposible equivale a no obligarse a nada. Y en ese
caso, la obligación sería nula. La imposibilidad puede ser física o jurídica (esto es, de hecho o de Derecho).

Este requisito sólo falta cuando se trata de una prestación que es imposible de manera originaria, es decir
que la obligación es imposible desde antes del momento en que debe nacer la obligación. Y por lo tanto
ésta no llega a existir porque no puede ejecutarse.

Debe examinarse dicha imposibilidad conforme a las circunstancias actuales (es o no imposible conforme a
la situación de este momento). E igualmente, dicha imposibilidad puede ser total o parcial.

- Licitud: La prestación es ilícita cuando es contraria a la ley, a la moral, a las buenas costumbres o al orden
público.
- Determinación: La prestación debe ser determinada o determinable mediante unos criterios establecidos
en el momento del nacimiento de la obligación.

Si la prestación no estuviera determinada el acreedor podrá pedir lo que quisiera y el deudor podrá cumplir
lo que él creyera conveniente (ver artículo 1256 CC sobre la validez y el cumplimiento de los contratos).

Los criterios para determinar una prestación pueden ser de cualquier tipo. Ejemplo determinación a través
de unas circunstancias objetivas como el precio de Mercado, una tasación... o determinación de la
prestación a través de una tercera persona.

El CC no admite que la determinación se confíe a una de las partes, ya que supondría dejar la obligación en
manos de uno solo de los contratantes. El CC tampoco admite que la determinación quede pendiente de un
acuerdo futuro de ambas partes, ya que establece que la determinación se debe conseguir sin necesidad de
un nuevo acuerdo de las partes.

Si la prestación no se determina, ni puede ser determinada por ningún criterio, la obligación será nula.

- Patrimonial: Consiste en que la prestación no ha de consistir necesariamente en entregar cierta cantidad de


dinero, pero debe tener un carácter patrimonial, es decir debe ser susceptible de una valoración
económica.
A.CONCEPTO
Las fuentes de las obligaciones son todos aquellos hechos jurídicos cuyo efecto que tienen atribuido es el nacimiento
de una obligación. Están especificados en el artículo 1089 del CC.

B. CLASIFICACIÓN LEGAL
El artículo 1089 del CC, menciona cinco fuentes:

a) Obligaciones procedentes de la Ley. Estas obligaciones no se presumen, son sólo exigibles las determinadas
en el CC o las leyes especiales, se deben regir por los preceptos establecidos de la ley.
b) Obligaciones procedentes de los contratos. La principal fuente de relaciones obligatorias está constituida
por el negocio jurídico. El contrato es el negocio jurídico más típico. Estos tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes y deben cumplirse según el contrato (ART 1091). A falta de pacto expreso de las partes
se rigen por las disposiciones del Código (ART 1258 CC)
c) Los cuasicontratos. El Código los define en el ART 1887 como los hechos lícitos y voluntarios de los que
resulta obligado su autor para un tercero y a veces una obligación recíproca entre los interesados.
d) Obligaciones procedentes de hechos ilícitos de carácter penal. Las que nacen de los delitos o faltas se
rigen por las disposiciones del CP (ART 1092 CC).
e) La que deriven de actos u omisiones en que intervenga culpa o negligencia no penados por la ley, queda
sometido a las disposiciones del capítulo correspondiente del CC. El Código los regula en los ARTS 1.902 y
siguientes, donde se establece la obligación de indemnizar que se impone al que por acción u omisión causa
daño a otro interviniendo culpa o negligencia.

Estas fuentes mencionadas en el ART 1089, se reduce a dos grandes fuentes:

- Autonomía privada: Poder del individuo de constituir sus propias relaciones jurídicas.
- Soberanía del Estado: Creando entre los particulares relaciones obligatorias, sin contar para ello con la
voluntad de estos.

C. LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIONES


Sobre las declaraciones unilaterales como fuente de obligaciones hay varias doctrinas, una dice que es vinculante y
que cada uno es libre de obligarse, otra es que como no hay una confluencia de voluntades no es vinculante puesto
que a parte de la oferta es necesaria la aceptación del contrato para crear obligaciones.

El supremo dice al respecto que como regla general que para que la voluntad unilateral sea fuente de obligaciones se
necesita una aceptación tácita para ser convertida en fuente de obligaciones, sin embargo, existen excepciones como
la pública promesa de recompensa donde por sí sola si que es fuente de obligaciones.

II. CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE LOS SUJETOS.


1. SENTIDO GENERAL DE ESTA CLASIFICACIÓN
La clasificación de obligaciones está entre parciarias, mancomunadas y solidarias.

- Las terciarias son aquellas que la deuda se divide con el mismo número de deudores que hay. En este caso a
los deudores solo se les puede exigir su parte sin embargo los acreedores pueden ejecutar su deuda con
independencia a los demás acreedores.
- Las mancomunadas se dan cuando solo se le puede exigir la obligación por todos los deudores
conjuntamente.
- Las solidarias se dan cuando a cualquiera de los deudores se le puede exigir la deuda con integridad. Los
contratos de deuda se presumen como parciales.

En caso de que sea divisible se presumirá parciaria, de modo iuris tantum. Si la división fuera imposible no procedería
la división parcelaria y se presumirá mancomunada.

3. RÉGIMEN DE LA SOLIDARIDAD
En cuanto a la deuda solidaria el cc establece que en caso de reclamación de deuda ante un deudor el resto de
deudores deberán pagar su parte al deudor que haya asumido la carga de la deuda en su totalidad.

B. CLASES
Las clases de solidaridad son;

- Negocial: cuando se establece un contrato libre de deuda solidaria


- Legal: cuando lo impone la ley que pueden venir por ejemplo en caso de mandatario y mandato o en
relaciones de comodatario.
- Uniforme: cuando se impone como garantía al acreedor como por ejemplo en herencias o cuando se impone
como sanción a una falta.
- Varía: en caso de responsabilidad que se impone ante un delito son solidarios los infractores. En el caso de
la responsabilidad extracontractual también se impone la responsabilidad solidaria (Art CC. 1902).
- Activa (Varios acreedores)
- Pasiva (Varios deudores)
- Mixta (Varios deudores y acreedores).

El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores solidarios, en caso de demanda debe hacer el pago al que haga
la demanda. Cualquiera de los acreedores solidarios puede reclamar la deuda y esta se extingue así que ningún
acreedor puede reclamar la deuda a los deudores.

Ante una reclamación extrajudicial de una deuda fuera de plazo se convierte en mora y esta genera un dinero en
forma de daños y perjuicios y se liquida en intereses. Es necesario reclamar la deuda de manera extrajudicial al
deudor para poder reclamar intereses.

Cuando se produce un incumplimiento se puede acudir a los tribunales para forzar un cumplimiento de la deuda. Este
derecho se resuelve en el llamado plazo de prescripción y extingue la deuda. Los plazos de prescripción se pueden
interrumpir de manera judicial o extrajudicial para evitar la resolución de la deuda y devolverlo al principio del
plazo. Cualquiera de estos actos se puede hacer por cualquier acreedor. En el caso de actos perjudiciales no lo
pueden hacer los acreedores de manera independiente. En el 1141 y 1143 del CC. Se regula la extinción de deuda
solidaria por parte de los acreedores (importante). La confusión es cuando la misma persona coincide como deudor y
acreedor y la consecuencia es que extingue parte de la deuda que está entrelazada.

En el caso de los deudores solidarios estos deben ser demandados de manera consecutiva.

Las excepciones son los argumentos de defensa son los argumentos que un demandado plantea contra una demanda.
Están las materiales y las formales. El artículo 1148 dice que el demandado puede utilizar todas las excepciones que
personalmente correspondan. Un ejemplo sería reclamar el pago de un contrato ilícito, como podría ser comercio de
esclavos.

Si ha mediado culpa por uno de los deudores solidarios responden todos y deben resarcir los daños sin perjuicio de la
acción contra el culpable o negligente.

III. CLASES DE OBLIGACIONES POR RAZÓN DE CONEXIÓN ENTRE SÍ.


A. OBLIGACIONES UNILATERALES Y RECÍPROCAS
Clases de obligaciones por razón de conexión entre sí:

- Obligaciones bilaterales o recíprocas: Son aquellas en las cuales el acreedor está a su vez obligado hacia el
deudor de manera que existen dos obligaciones, y la una es contrapartida de la otra (hay una mutua
dependencia). Por eso estas obligaciones bilaterales también se denominan obligaciones reciprocas, en las
cuales existen unas contraprestaciones como por ejemplo en una compraventa, el vendedor debe la cosa y
el comprador debe el precio.

Las obligaciones bilaterales producen una serie de efectos que les son propios:

❖ La excepción; Exceptio non adimpleti contractus, ninguna de las partes está obligada a cumplir el
contrato si la otra no lo cumple simultáneamente, salvo que otra cosa se haya establecido en el
contrato o así lo deduzca la ley.
❖ Compensatio morae: El retraso del cumplimiento de una de las partes no es jurídicamente
relevante mientras la otra no ha cumplido.
❖ Resolución del contrato en caso de incumplimiento de una de las partes. En caso de
incumplimiento en contratos bilaterales se puede exigir el cumplimiento de la obligación con
intereses o la resolución del contrato y vuelta al status quo y con un resarcimiento de daños y
perjuicios. En caso de que compraventa con incumplimiento del pago por parte del comprador y
vendida de la cosa a un tercero entonces será restituido el vendedor no en la cosa debida sino en
dinero y resarcimiento de daños y perjuicios. En el caso de la facultad resolutoria, esta puede ser
establecida dentro del contrato, con lo que el artículo 1124 puede ser “anulado”. La resolución en
caso de incumplimiento mutuo del contrato puede hacerse de manera extrajudicial vía un contrato
de resolución.

El ART 1124 CC establece “La parte perjudicada podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la
resolución de la obligación, con el resarcimiento de daños y abono de intereses en ambos casos.
Además, si el perjudicado opta por exigir el cumplimiento, podrá pedir la resolución más tarde si
el cumplimiento resulta imposible.”

- Obligaciones unilaterales: Son aquellas en las que una persona está obligada frente a otra. Y aunque se
debieran mutuamente, no hay conexión entre sus obligaciones. Ejemplo, A regala a B una cosa, la
obligación que existe es la de entregar la cosa.
- Muy importante: la idea de bilateralidad o unilateralidad NO equivale a que haya una o dos partes en la
obligación, puesto que es consustancial a la idea misma de obligación que haya dos partes diferentes,
deudor y y acreedor. La idea deriva de que surjan obligaciones a cargo de las dos partes o bien sólo a cargo
de una.

2. ART 1124 DEL CÓDIGO CIVIL


1. La facultad de resolución del Art. 1124 CC no se va a aplicar si hay acuerdo de las partes que regule la facultad
resolutoria.

2. Puede que las partes establezcan el incumplimiento como condición resolutoria, entonces funcionará como tal
automáticamente y no porque entra en juego el Art. 1124 CC.

3. El Art. 1124 CC no da lugar a una resolución automática sino que faculta para (esto es, existe la posibilidad de
solicitar tal pero ello no es imperativo).

4. Las obligaciones para que entre en juego este artículo han de ser recíprocas, una ha de ser contrapartida de la
otra y la resolución del Art. 1124 CC no puede utilizarse si el incumplimiento no es grave.

5.También se ha planteado si se faculta para pedir la resolución el incumplimiento de elevación del contrato a
escritura pública del amparo del Art. 1124 CC, hay jurisprudencia contradictoria.

6. A los efectos del Art. 1124 CC es indiferente que las obligaciones procedan de contrato que de precontrato , sólo
va a poder instar la resolución quien cumplió o esté dispuesto a hacerlo y no puede pedirla ninguno si no se sabe
quién empezó a incumplir

7.Tratándose de obligaciones recíprocas puede utilizarse el Art. 1124 CC tanto si provienen de contrato como de
precontrato.

8. Solo va a poder instar la resolución quien cumplió o está dispuesto a hacerlo

9. Puede pedir la resolución quien ha empezado a incumplir porque a su vez la otra parte no incumplía. Y no va a
poder instalar ninguno si no se determina quien empezó a incumplir.

10. Para que pueda solicitarse la resolución debe haberse producido un verdadero incumplimiento. No es suficiente
que la otra parte haya intentado incumplir –o anunciado que va a incumplir en un futuro futuro- debe tratarse de un
incumplimiento cierto, tangible.

11. No puede pedirse la resolución si se recibió la prestación sin formular reclamación alguna el cumplimiento de la
obligación (salvo que aparentemente haya cumplido y sólo se descubra el incumplimiento con
posterioridadincumplimiento con posterioridad.P. ej. cuando recibimos una mercancía que está empaquetada
mercancía que está empaquetada).

12. La resolución sólo va a ser exigible cuando haya llegado el vencimiento de la obligación obligación.

13. La reclamación para que la otra parte cumpla o se avenga a cumplir, puede realizarse extrajudicialmente o
judicialmente judicialmente.

14. El incumplimiento de las obligaciones accesorias no da lugar para pedir la resolución. (conforme al “ Principio de
conservación del negocio jurídico ”, en la medida de lo posible ha de intentarse que el negocio subsista ). Así pues,
debe tratarse de un incumplimiento grave, sustancial, esencial o tan defectuoso que resulta frustrada la finalidad
perseguida por el ordenamiento.

15. El incumplimiento puede ser parcial y no total para solicitar la resolución del contrato. Ha de tratarse de un
verdadero incumplimiento y no un mero retraso , siempre que la realización de la prestación aún de forma morosa
satisfaga al acreedor ( lo cual p.ej. no va pasar si se entrega tardíamente un traje de boda boda)

16. A los efectos del Art. 1124 CC, no importa que el incumplimiento sea -o no no- deliberado o culpable , tampoco
va a importar que se deba a caso fortuito o fuerza mayor.

17.Quien cumplió o está dispuesto a hacerlo podrá pedir el cumplimiento de la otra parte o la resolución, pero no
ambos a la vez . Si se opta por una vía, no podrá luego elegir la otra. No obstante, podrá pedirse la resolución incluso
después de haber pedido el cumplimiento cuando éste último resultare imposible. Si se extinguió el contrato, sólo
podrá pedirse el resarcimiento por daños.
18. La resolución del contrato va a tener efectos retroactivos , pero teniendo presente que dicha resolución no puede
perjudicar a terceros (no podrá tener efectos retroactivos la resolución si el comprador ya vendió la cosa a un
tercero que obra de buena fe. Este tercero está protegido por el ordenamiento).

19. Si solicitamos una indemnización por daños y perjuicios, se requiere que esos daños se hayan producido de forma
efectiva. Los daños y perjuicios tendrán que probarse y nos tendrán que indemnizar con todos los daños producidos.
El plazo para solicitar cumplimiento o resolución, es el de las acciones personales (15 años)

20.Es posible que la resolución del contrato la solicite una persona diferente del interesado , pero su ratificación
hace suya esa solicitud de resolución.

21. Es posible que la resolución del contrato la solicite una persona diferente del interesado , pero su ratificación
hace suya esa solicitud de resolución.

TEMA 2
I. CLASES DE OBLIGACIONES.
1. Obligaciones positivas y negativas.
- Obligaciones positivas: cuando la prestación a la que se obliga un deudor es una acción y está obligado a
obrar.
a. Obligaciones de dar: Son aquellas recogidas en el art.1094 cc. que se dirigen a transmitir la propiedad o a
entregar una cosa. Quien tiene que dar la cosa tiene que conservarla con la diligencia de un buen padre de
familia, e igualmente tiene que dar una cosa, debe entregarla con todos sus accesorios, aunque estos no
hayan sido mencionados expresamente. El art.1097 cc también recoge reglas de cuando el obligado se
constituye en mora, o se halla comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas diversas,
serán de su cuenta los casos fortuitos hasta que se realice la entrega.

b.Obligación de hacer: Consiste en la obligación cuya prestación es una actividad como puede ser realizar un trabajo
o una obra o prestar un servicio. Se puede dividir en obra y resultado.

- Obligaciones negativas: Son aquellas en las cuales el deudor debe realizar una prestación que consiste en
una omisión (Regulado en el 1088 cc
a. Las que consisten en no hacer algo. Ejemplo: tenemos un contrato de exclusividad con un
despacho de abogados y en tanto en cuanto esa situación permanezca, no trabajamos para otros
despachos ni llevamos casos por nuestra cuenta.
b. Las que consisten en permitir que el acreedor haga algo y el deudor no se opondrá a ello.
Ejemplo: Permitir que se saque agua del pozo del que se es propietario.
c. Obligación de no hacer: Es un comportamiento del deudor que consiste en una omisión o una
abstención. Puede tener dos manifestaciones: la simple ( obligación de no instalar un bar en un
local que ya se haya arrendado) y la mera inactividad (permitir que el dueño de un solar que
hemos arrendado aparque en el mismo). En caso de incumplimiento de este tipo de obligación, el
acreedor tiene derecho a que se deshaga lo indebidamente realizado.

El régimen legal tiene 3 reglas básicas: Artículo 1098cc, el 1161 cc y 1099 cc.

2. Obligaciones pecuniarias.
a. Obligaciones pecuniarias, que consiste en entregar un dinero en función de una obligación; la obligación de
otorgar unas monedas determinadas. El concepto es entregar un dinero y no unos bienes. Los caracteres
están dados por el sentido común y son que el dinero existe siempre y es imposible que exista una
imposibilidad sobrevenida de la obligación. A la hora de acreditar unos daños y perjuicios al ser un bien
productivo la ley supone daños y perjuicios al no entregar este dinero y se puede hacer en forma de
intereses.
b. Hay dos clases: las de dinero y las de valor. Las de dinero se dan cuando la prestación consiste en dar una
cantidad determinada y el dinero es un medio de cambio. En las deudas de valor se acredita un valor que se
tiene que determinar en dinero y la cantidad no está predeterminada sino un concepto. Un ejemplo clásico
es las deudas por daños y perjuicios por ejemplo a los daños de una ventana.
c. El principio general de las obligaciones pecuniarias es el nominal por razón de seguridad en el tráfico
jurídico. El tribunal supremo se apoya en varios preceptos: El 1170 del CC. Y en 1753 cc y 1754 cc. El
tribunal supremo corrige las injusticias de la revalorización de los contratos nominales aplicando varias
teorías: La teoría de la base de negocio jurídico, que significa que si uno hace un contrato ese contrato se
hace en una común representación de las circunstancias concurrentes en ese espacio en concreto, y si esas
circunstancias cambian, la parte perjudicada puede exigir que se revise, la teoría de la excesiva onerosidad
sobrevenida de las prestaciones, que significa que se entiende en un contrato en el caso en que se dé una
excesiva onerosidad o gravedad por una de las partes se compense a la parte afectada y la teoría rebus sic
stantibus dice que tiene que ser interpretado en las prestaciones que fijen este contrato según cuando este
contrato fue hecho.

También se puede aplicar las cláusulas de estabilización que convierten una deuda de dinero en una deuda
de valor señalando un medio de pago muy seguro para garantizar un pago al margen de las fluctuaciones. Es
marcar un referente en un método de pago poco fluctuante para asegurar que el poder adquisitivo
entregado no se devaluará.

El artículo 18 de la ley de arrendamientos urbanos detalla este concepto en los contratos de arrendamiento.

3. OBLIGACIONES ESPECÍFICAS O GENÉRICAS.


a. Obligaciones específicas o genéricas: Específicas cuando la cosa está determinada individualmente, y es
genérica cuando esta se determina por la clase del género que pertenece.
b. En cuanto a las específicas el deudor debe conservar esa cosa con la diligencia de un padre de familia,
también comprende entregar todos sus accesorios y en caso de incumplimiento se puede exigir la entrega y
si no es posible la entrega se llevaría el incumplimiento forzoso por equivalencia. La determinación de la
cosa objeto de obligación suele concederse al deudor (Artículo 1167 cc y 1096 cc).

4. OBLIGACIONES ÚNICAS O MÚLTIPLES.


Únicas cuando son uno solo el objeto o múltiples cuando son varias el objeto de la obligación.

Dentro de las múltiples están las conjuntivas y alternativas

- Alternativas: Consiste en que el deudor debe realizar una prestación de entre varias. La
prestación que debe realizar la tendrá que individualizar y el procedimiento que utilizará se
denomina concentración. La concentración consistirá en individualizar la prestación que se va a
realizar de cualquier forma. El CC establece dos formas o medios para realizar la concentración:

a) La elección, se define como una declaración de voluntad recepticia (tiene que llegar al
conocimiento del destinatario) por la que el deudor tendrá derecho a elegir la prestación que
tiene que cumplir. Por acuerdo de ambas partes se puede establecer que esta elección la realice el
acreedor, pero si no se establece nada el deudor es quien escoge (“favor debitoris” – “Quien se
obliga, se obliga a lo menos”).

b) La imposibilidad, consiste en que algunas de las prestaciones se convierten en imposibles de


realizar quedando solamente una posible. En ese caso, siempre y cuando no exista culpa del
deudor, la obligación que deberá cumplir es la única que quede.

- Conjuntivas:

c) Las obligaciones facultativas: significan que la obligación tiene un solo objeto y una sola
obligación, pero al deudor se le ofrece liberarse esa prestación acordando una obligación distinta.

5. OBLIGACIONES DIVISIBLES O INDIVISIBLES.


a. Esto significa que la obligación divisible será aquella que pueda ser cumplida por partes iguales mediante
el fraccionamiento de la prestación en varias prestaciones menores homogéneas, del mismo contenido y de
un valor proporcional. Ej. pagar una suma de dinero que se puede entregar varias veces.

Cuando la obligación es divisible y existen varios deudores o varios acreedores, la obligación se va a dividir
en tantas obligaciones menores como deudores o acreedores sean, siempre y cuando las partes no hayan
excluido esta posibilidad (recuérdese que el principio de autonomía de la voluntad de las partes es
fundamental en el Derecho de obligaciones y contratos). Una vez dividida, cada uno entregará,
exclusivamente, la parte que le corresponda.

Si la división no se puede realizar porque se trata de una obligación indivisible no hay problema. Pero siendo
la obligación divisible la división no se podrá realizar cuando haya un solo deudor y un solo acreedor (salvo
que la ley diga otra cosa, las partes hayan acordado la división o la obligación tenga una parte ilíquida y otra
líquida, en cuyo caso podrá exigirse esta última).
Tampoco procede la división cuando existan varios acreedores o deudores pero las partes se han puesto de
acuerdo para no permitirlo.

Cuando la obligación es indivisible o cuando sea divisible pero no esté permitida la división, y existe un solo
deudor y un solo acreedor, el acreedor podrá exigir al deudor toda la prestación. No existe el derecho a
poder cumplir con una cantidad inferior a la que corresponda.

Cuando existan varios deudores o varios acreedores, deberán actuar de manera colectiva todos los
acreedores juntos y todos los deudores juntos, porque si no lo hacen unos no podrá perjudicar a los que
no hayan intervenido.

Este principio de unidad se repite a lo largo de la materia, si existen varios deudores o acreedores deben
actuar como una sola parte. El resultado de un acto individual beneficioso repercute a todos, mientras que
el perjudicial es solo para aquél que lo realiza.

b. Mientras que las obligaciones indivisibles son aquellas que no se pueden cumplir por partes iguales
mediante su fraccionamiento. Ej. la entrega de un libro.

Se recogen en el artículo 1151 CC, que recoge una definición más obsoleta, indicando que son “las de dar
cuerpo cierto y aquellas que no son susceptibles de cumplimiento parcial” (cuerpo cierto=cosa específica).

II. OTRAS CLASES DE OBLIGACIONES.


1. PRINCIPALES Y ACCESORIAS.
a. Las accesorias son las que están agregadas a una obligación principal y su característica principal es la
relación de dependencia a la obligación principal y vincula su extinción/transmisión.Las clasificaciones de
las accesorias son:
- las legales (impuestas por la ley)
- voluntarias (Un ejemplo sería una hipoteca).
- También tenemos complementarias (Las que complementan cómo mantener la cosa en buen
estado en un contrato de compraventa) y de garantía (Su finalidad es garantizar el cumplimiento
de la obligación principal).
- También accesorias subrogantes (Puedes reclamar una u otra) y adjuntas (Cuando puedes
reclamar las dos obligaciones).
b. La pena es una de las cuestiones más generadoras de conflicto en el derecho de obligaciones. La cláusula
penal es la estipulación de un contrato donde la pena se establece. La pena como concepto es la sanción
que se establece que ha de sufrir el deudor en caso de que no cumpla su obligación. La pena puede consistir
en cumplir una obligación o también puede consistir en otra cosa distinta. Las funciones de la pena pueden
ser:
- estrictas (De garantía) que sirven para exigir un cumplimiento forzoso de forma específica.
- genérica.
- función liquidadora: sirve para sustituir los daños y perjuicios.

En caso de incumplimiento el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación y en el caso de que haya una
pena se puede exigir sustantivamente el cumplimiento de la pena. Si has fijado una pena liquidadora se elimina la
opción de daños y perjuicios puesto que ya está calculado. La tercera categoría de pena y la más usada es la mixta
que cumple con las dos funciones como por ejemplo configurando una pena estricta superior al daño y perjuicios para
que sustituya la estricta y la liquidadora. Artículo 1152 cc y 1153.

La pena se fija en una cláusula en un contrato y sigue la suerte del contrato y si el contrato es nulo la cláusula penal
es nula (Art 1155).

La pena sólo es exigible en su totalidad cuando el incumplimiento ocurre en su totalidad (Art. 1154 cc).

2. OBLIGACIONES PURAS, CONDICIONALES Y A PLAZO.


a. Obligación pura: cuando no está sujeta en circunstancia alguna que limite su nacimiento o sus efectos. El
artículo 1113 cc la define.
b. Obligaciones condicionales: son las que su nacimiento o extinción dependen de un hecho futuro o incierto
que es la condición. El hecho debe ser voluntario, futuro, incierto y tiene que ser posible. Las condiciones
pueden ser potestativas (Dependen de la voluntad), casuales (Dependen de la voluntad de un tercero). El
artículo 1115 cc también regula esto.

a. Clases de condición:

- afirmativa (Si ocurre tal hecho…) o negativa (Si no ocurre tal hecho…). El artículo 1117 cc y 1118
cc regula la vigencia de las condiciones.
- negativas
- Las condiciones imposibles anulan la obligación que de ellas depende y la sanción menor es que se
tenga por no puesta que es cuando se pone la condición que es imposible (Destruir la luna) o
iocandi causa (Por motivo de broma).
- suspensivas: cuando de ella depende el nacimiento de una obligación. Dentro de esta clasificación
la suspensiva es la más trascendental y hay 2 grandes temas:
- Los efectos de la condición suspensiva: tiene 3 grandes momentos:

- pendiente de la condición que es cuando se acuerda y todavía no se cumple y hace que no se


pueda exigir puesto que aún no existe, de hecho no hay acreedor sino expectativa de obligación,
el precepto del artículo 1121 CC. regula el derecho del acreedor para proteger sus expectativas. Si
se incumple la condición la obligación no llega a nacer y se extingue. Si se cumple la condición esa
obligación de dar nace y se produce ipso iure.

- Los frutos de las obligaciones condicionales están regulados en el artículo 1120 cc.

- Resolutorias: Una obligación sometida a una condición resolutoria es la que dicta la resolución de
la obligación. Será exigible toda obligación que tenga condición resolutoria hasta el cumplimiento
de la condición. Si se incumple la condición la amenaza de resolución desaparece. Si se cumple se
extingue con efecto retroactivo, con lo que todo debe volver como estaba antes de formarse ese
contrato (Art 1123 cc.). En el caso de mejora, deterioro y pérdidas se aplica el régimen general.
- incumplimiento de la obligación suspensiva: Régimen de pérdidas, deterioros y mejoras; Si la cosa
se pierde sin culpa del deudor se extingue la obligación, si se pierde por culpa del deudor se
resarce al acreedor. Cuando la cosa se deteriora sin culpa del deudor corre a cargo del acreedor, si
lo hace por culpa del deudor el acreedor puede resolver la obligación o exigir a menor valor. Si la
cosa mejora lo hace en favor del acreedor y si se mejora a expensas del deudor se tendría derecho
a retirarlo en caso de menoscabo de la cosa.
-

b. condiciones propias e impropias:

a. Las condiciones propias son las que cumplen las características de las condiciones e impropias las que no
las cumplen.

Las condiciones lícitas son las que cumplen la ley y las ilícitas las que las cumplen.

Las condiciones perplejas son que tiene una contradicción interna que no permite establecer lo que quiere el
declarante. Hace ininteligible y contradictoria consigo misma la declaración de voluntad al extremo de privar al acto
de un apreciable contenido volitivo.

b. La conditio iuris son los hechos o circunstancias externas al negocio jurídico pero que son necesarias para
que concurran sus efectos, como una norma especial del derecho (Es propia). El matrimonio es una
condición iuris de las capitulaciones matrimoniales.

c. Las obligaciones a plazo tienen dos partes.

a. Clases de término de cumplimiento: el término de eficacia hace que la obligación no exista hasta que se
cumpla el término, y el término de cumplimiento hace que la obligación exista pero no se puede reclamar
hasta que se cumpla el término.
- El término inicial marca el momento donde el cumplimiento de la obligación cuando se pueda
exigir (Regulado por el art 1125 cc), el término final marca cuando acaba la obligación con
eficacia retroactiva.
- El término cierto determinado y cierto indeterminado; Determinado cuando sabemos que va a
llegar e indeterminado cuando no sabemos qué va a ocurrir.
- Término ordinario y término esencial: El término es ordinario cuando vencido el plazo no excluye
el cumplimiento de la obligación, y es esencial cuando la prestación debe hacerse en el instante
que se acordó y se excluye que se cumpla a posteriori. Dentro del esencial hay el propio y el
impropio. Es propio cuando es esencial por su naturaleza y lleva en sí misma la característica de
que vencido el plazo se hace imposible y es impropio y es cuando la esencialidad de ese término
no deriva por la naturaleza sino porque está establecido por las partes. Para que ocurra la
resolución es necesario la comunicación de ello por parte del acreedor. Eso significa que a gusto
del acreedor se puede optar por un cumplimiento tardío.
b. En cuanto al régimen legal: Se aclara en 5 artículos:
- el plazo debe considerarse un beneficio para el deudor y si el deudor quiere cumplir antes puede
hacerlo (Art 1127 cc). Artículo 1128 cc; Art 1129 cc; 1126 cc; El artículo 1130. Si el plazo de la
obligación está señalado por días a contar desde uno determinado, quedará éste excluido del
cómputo, que deberá empezar al día siguiente.
- Plazo tácito.
- Vencimiento anticipado.
- Pago anticipado.
- Cómputo.

TEMA 3
I. PAGO Y CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN.

1. El cumplimiento de la obligación es el cumplimiento pleno y absoluto de lo convenido por las partes a la


hora de complementar la obligación. Artículo 1157.)
2. El pago es la efectiva realización voluntaria prestación debida por el deudor y su liberación de la obligación
que satisface el interés del acreedor. Los actos jurídicos son aquellos que sus efectos se producen por
voluntad y se clasifican como estrictos y los legales.
3. Los sujetos del pago (Solvens y accipiens): El artículo 1160 cc y 1158 cc regulan los sujetos del pago.
- Solvens: es el que realiza el pago (deudor).
- Accipiens: Es el que recibe el pago (acreedor). Debe tener capacidad de gestionar el pago.
- En el caso de las obligaciones intuitu personae que se contraen a atención de las características
del deudor y sólo pueden ser cumplidas por el.
4. El pago por tercero tiene varias hipótesis: Si el tercero paga sin la oposición del deudor el acreedor tiene a
su favor el reembolso. El tercero que paga también puede exigir la transmisión de derechos. En
conocimiento del pago y en oposición del deudor no podrá subrogar los derechos del acreedor. Sin
conocimiento del pago del tercero por parte del deudor podrá reclamar para lo que hubiese sido útil el
pago.

El accipiens debe tener capacidad de gestionar el pago.

La identidad es que el deudor debe dar exactamente el objeto de la obligación. Si el acreedor quiere acordar el pago
de la misma obligación por objeto diferente y hay acuerdo mutuo se puede hacer.

En el código civil no hay norma que exija entregar el recibo por parte del acreedor pero se entiende necesario por la
jurisprudencia.

El que tuviere varias deudas de una misma especie en favor de un solo acreedor, podrá declarar, al tiempo de hacer
el pago, a cuál de ellas debe aplicarse. (Art 1172 cc)

Si la deuda produce interés, no podrá estimarse hecho el pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los
intereses. (Art 1173 cc).

Cuando no pueda imputarse el pago según las reglas anteriores, se estimará satisfecha la deuda más onerosa al
deudor entre las que estén vencidas. Si éstas fueren de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a todas a
prorrata. (Art 1174 cc)

Entre la clasificación se establece las penales, la de los intereses y las que comprometen la fama.

II. LOS SUBROGADOS DEL CUMPLIMIENTO.

1. Los subrogados del cumplimiento son formas y modalidades de pago, entre ellas está la consignación.
a. Es un depósito que hace el deudor cuando el acreedor no puede recibir el pago y extingue la
obligación del deudor.
b. Los casos en los que procede es cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla. El artículo
1176 cc lo regula. Este pago se hace al representante legal del acreedor en caso de ausencia.
También está regulado en los artículos 1177 cc y 1178 cc. La consignación debe ajustarse a lo
debido y no se puede consignar sólo una parte del pago puesto que no resolvería la obligación.

2. También existe el pago de deudas por cesión de bienes, donde el deudor salvo en pacto en contrario, puede
saldar sus deudas y liquidar su valor en importe líquido. Esto no supone un pago como tal sino una entrega de un
bien para suplir un pago. Esta cesión no significa una transmisión de propiedad sino una cesión para su subasta y
posterior pago en moneda de la deuda. La dación en pago es otro método recogido en el 1478 cc, donde el deudor
cumple la obligación realizando una prestación distinta a la establecida con consentimiento del acreedor. Para que
surja efectos a terceros es necesario que sea inscrito en el registro de la propiedad. La evicción está regulada en el
1478 cc y 1479 cc.
TEMA 4
I. El incumplimiento de la obligación y sus tipos:
1.CONCEPTO
El incumplimiento es una situación antijurídica que se produce cuando el deudor no cumple con la obligación en el
mismo tenor que la contrajo.

2. CLASES DE INCUMPLIMIENTO.
Los tipos son el incumplimiento absoluto (Falta todo) y el cumplimiento inexacto; Puntual inexacto (Cumple
parcialmente en el plazo establecido), cumplimiento moroso (Cuando el deudor realiza la prestación debida pero
después de haberse retrasado) y el cumplimiento inexacto y moroso (No cumple la prestación debida y la hace con
retraso).

El grado de culpabilidad tiene 3 clasificaciones:

a. Por gravedad; Total y absoluto,


b. Por culpabilidad; Por dolo, por culpa en sentido estricto, fortuito y por fuerza mayor
c. Por forma; Por acción y por omisión.

II. MORA
1. CONCEPTO.
La mora es un tipo de incumplimiento que constituye un retraso en el cumplimiento de la obligación. Tiene 3
características: Culpable, jurídicamente relevante que no impide ni hace inútil el cumplimiento tardío de la
obligación.

2. CLASES.
Las clases son 2: La mora del deudor (Mora solvendi) y la del acreedor (Mora accipiendi). En cuanto a la mora
solvendi tiene 2 subtipos: La mora solvendi ex re y la mora solvendi ex persona. La mora solvendi ex persona es
cuando es necesario que el acreedor se dirija al deudor para constituirse y ex re que se constituye automáticamente.

3. REQUISITOS.
Los requisitos de la mora son: Que la obligación esté vencida, exigible y sea líquida, que el deudor se retrase y que el
retraso sea culpable y que sea imputable en dolo o culpa en sentido estricto (Artículo 1105 cc). Los casos
excepcionales de la mora están regulados en el artículo 1100cc. Dies interpellat pro homine. En caso de mora y caso
fortuito o fuerza mayor de destrucción de la cosa, el moroso será el que se encargará de la destrucción de la cosa.

4. EFECTOS.
La mora cesa cuando cumple con su obligación y los intereses. También por la prórroga de los plazos de pago.

Cuando el acreedor no quiere aceptar el pago del deudor es este el que se constituye en mora, y en caso de
deterioro o destrucción de la cosa por pago fortuito o fuerza mayor será encargado de los cargos el acreedor.

Imputabilidad y responsabilidad: Culpa y dolo contractual, caso fortuito y fuerza mayor.

5. IDEA GENERAL .
La regla general es que el deudor responde al incumplimiento en el caso de que sea imputable, ósea, por la culpa en
sentido amplio del deudor. Este tiene dos variantes, el dolo y el sentido estricto. Esto está regulado en el 1101 cc.

II. IMPUTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD.

a. DOLO
Atendiendo a la culpa hay dolo y culpa en sentido amplio. En cuanto al dolo hay 2 sentidos, dolo vicio del
consentimiento y dolo incumplimiento.
b. DOLO VICIO Y DOLO INCUMPLIMIENTO.
El primero consiste en conseguir con engaño la determinada declaración de voluntad.

El dolo incumplimiento es el grado supremo de mala fe en incumplimiento de las obligaciones. 1269 cc dolo vicio del
consentimiento. 1107 cc dolo incumplimiento.

Dolo incumplimiento es la negativa consciente y voluntaria del deudor a cumplir con su obligación sabiendo que
realiza un acto injusto.

c. RESPONSABILIDAD EN EL CASO DE INCUMPLIMIENTO DOLOSO .


La responsabilidad procedente del dolo es exigible en todas las obligaciones. La renuncia de la acción para hacerla
efectiva es nula. En caso de dolo responderá el deudor de todos los que conocidamente se deriven de la falta de
cumplimiento de la obligación. 1104 cc.

En función del grado de culpa se establecen diferentes grados de responsabilidad, concretamente en la


jurisprudencia. 1103 cc.

a. La exigibilidad es la misma en la culpa que en el dolo. Aun así, son legales las cláusulas de exoneración
de responsabilidad por culpa.

b. Extensión:

C. CULPA
La responsabilidad procedente de culpa podrá moderarse por los tribunales según los casos. 1103 cc.

Responsabilidad del deudor por la culpa de sus auxiliares: Para que medie la responsabilidad del deudor debe existir
culpa in eligendo o culpa in vigilando. La primera es cuando no has sido riguroso en el proceso de selección. La
segunda cuando no existen medidas básicas de supervisión de los empleados.

El acreedor para hacer efectiva la responsabilidad debe probar la existencia de esa obligación y alegar que ha sido
incumplida. No debe demostrar el incumplimiento sino el deudor debe probar que no la ha incumplido. El acreedor
tampoco debe probar que es un incumplimiento por culpa del deudor. Esto es una presunción iuris tantum y admite
prueba al contrario.

El deudor sólo responde en caso de que el incumplimiento sea imputable, el deudor no responde si el incumplimiento
no es imputable. El artículo 1105 cc lo establece.

2. CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR.


Caso fortuito es un acontecimiento no imputable al deudor, imprevisible o previsible pero inevitable y que
imposibilita el exacto cumplimiento de la obligación. Si el incumplimiento ocurre por caso fortuito o fuerza mayor no
responderá el deudor a la obligación a menos que se haya acordado como tal por las partes. Si tiene una eficacia
temporal el deudor no se constituye en mora. Si puede cumplirse en parte se puede cumplir esa parte y el resto se
resuelve. Siempre se presume la culpa en el deudor.

TEMA 5
I. GARANTÍAS Y REMEDIOS PARA LA DEFENSA DEL DERECHO DE CRÉDITO.
1. CUMPLIMIENTO FORZOSO EN FORMA ESPECÍFICA Y RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y
PERJUICIOS.
El cumplimiento forzoso de forma específica: Interpuesta por el acreedor, si se condena al deudor a entregar la casa,
el dictado de la condena no da directamente la ejecución procesal forzada, para que eso se produzca es necesario
que el acreedor lo pida, entablando el proceso de ejecución, y también es necesario que el deudor no cumpla con la
sentencia en el plazo marcado, puesto que si lo cumple, ya no puede derivar en el cumplimiento forzoso procesal,
sino que estaríamos ante una ejecución procesal voluntaria. Los casos donde se puede exigir el cumplimiento forzoso
de forma específica son según la naturaleza de la prestación:

En una obligación pecuniaria, si el dinero está en el patrimonio del deudor se embarga ese dinero y se entrega
directamente al acreedor (Art 634 LEC), en la obligación de dar una cosa determinada (Art 1096 LEC) el acreedor
puede compeler al deudor a que realice la entrega, si la cosa está en el patrimonio del deudor poner judicialmente
esa cosa al patrimonio del deudor, si no está en el patrimonio del deudor se entrega una justa compensación
pecuniaria. En cuanto a dar una cosa indeterminada o genérica se podrá pedir que se cumpla la obligación a expensas
del deudor (Art 702 LEC). En cuanto al hacer personalísimo se podrá optar a la entrega de la cantidad pecuniaria
equivalente o una multa por cada mes que se incumpla esta obligación. Si lo que se ha realizado puede ser deshecho
se establece que se deshaga lo mal hecho a costa del deudor. Si no puede ser deshecho cabe una indemnización por
daños y perjuicios.

En cuanto al resarcimiento de daños y perjuicios puede hacer una función complementaria o sustitutiva. En caso de
que haya un daño por el incumplimiento de una obligación, el resarcimiento puede actuar de manera
complementaria para compensar ese daño. En la sustitutiva existe en el resarcimiento de daños y perjuicios en el
cumplimiento forzoso de la obligación donde el valor de la obligación se integra dentro del resarcimiento por daños y
perjuicios, donde el pago de este resarcimiento será el valor de la obligación más los daños y perjuicios causados.

Estimación de daños y perjuicios: Es necesario la existencia de una obligación (El acreedor debe acreditar la
existencia de la obligación, 217 LEC), que haya un incumplimiento y que de ese incumplimiento haya que responder
el deudor, también es necesario acreditar los daños y perjuicios. El valor de la prestación debida se presume y no
debe acreditarse. También se exige apreciar un nexo de causalidad entre el incumplimiento y el daño causado.
Extensión de resarcimiento (1106 CC): No solo comprende del valor de la pérdida sino también el valor de la ganancia
que ha dejado de obtener. El daño moral se valora ante la esfera contractual como en la extracontractual. La
extensión de los daños y perjuicios se valorará según el dolo o culpa (Art 1107 CC). La primera gran vía para liquidar
el resarcimiento es por acuerdo entre ambas partes, también se puede establecer en la cláusula penal del contrato.
Hay supuestos específicos de cumplimiento determinados por la ley (1108 y 1109 del CC).

Acción directa, subrogatoria (Indirecta) y acción pauliana (Medios preventivos): Si lo que perjudica a los acreedores
es un empobrecimiento del deudor se usa la acción pauliana, si lo que perjudica es la inactividad del deudor
(Ejecutando derechos de crédito etc…) entonces el acreedor dispone de la acción directa y la subrogatoria. La acción
directa es excepcional y está contemplada en casos concretos (Ej: Art 1597). Es la potestad que otorga la ley a un
acreedor a dirigirse al deudor de un deudor para cobrarse de un tercero lo que la cantidad que les corresponda. La
acción subrogatoria (Art 1111.) es menos excepcional, y es una potestad que tienen los acreedores para satisfacer los
créditos del deudor para enriquecerlo y poder cobrar así sus derechos siempre y cuando no sean actos personalísimos
como alimentos. Los requisitos de la acción subrogatoria: Que sea exigible, que haya una previa persecución fallida
sobre los bienes del deudor o que puedas demostrar la insolvencia del deudor, que se trate de un derecho que no
haya sido ejercitado por el deudor y por último que no sea inherente a la persona (Personalísimo). Las consecuencias
de cobrar esta deuda son que se ingrese en el patrimonio del deudor, y el acreedor que ejercita la acción
subrogatoria no tiene preferencia en el cobro de esta deuda. También si el derecho del deudor es mayor al del
acreedor este aun así puede ejercitar la deuda en toda su integridad puesto que este capital pasa al patrimonio del
deudor. La acción pauliana o revocatoria: Es la acción que tienen los acreedores para impugnar los actos de su deudor
en fraude de su derecho, recogido en el artículo 1111 cc y 1291.3cc. Es el derecho que tienen los acreedores a no ver
disminuida la garantía que se le da a los acreedores sobre todos los bienes del deudor. Es una acción personal y tiene
función conservativa. La acción pauliana la puede ejercitar los acreedores que no tenga otra protección sobre la
deuda (Hipoteca, etc…). Puede impugnar actos previos al crédito si se puede probar que esa obligación se celebró en
atención a esa obligación futura que se iba a contraer en fraude de ese derecho. Todos los actos que disminuyan el
valor del bien, empobrecen al deudor o renuncias y aportaciones que empobrecen al deudor son impugnables por el
acreedor. No pueden ser impugnados los actos de ejercicios inherentes a la persona. Es importante que haya una
insolvencia del deudor y la insolvencia debe ser demostrada por el acreedor. También es importante que el acreedor
no disponga de otro medio para hacer efectivo su derecho de crédito. Es importante que el acto sea fraudulento
como por parte del deudor como del socio del deudor (Consilium fraudis). Se establece una presunción donde los
actos a título gratuito se presumen como fraude y de manera iuris et de iure. También las enajenaciones onerosas se
presumen como fraude y de manera iuris tantum. Si tras estos actos no se pueden impugnar las acciones se
establecen daños y perjuicios. El plazo (1299cc) son 4 años, y para los menores sujetos a tutela, etc… Se computará
el día que cese la situación de ausencia legal. Los efectos de la acción pauliana revocatoria no es revocar las
consecuencias, sino que el efecto se hace ineficaz hasta la medida concreta para poder satisfacer sus derechos de
crédito. Se hace una ficción jurídica donde se considera que esos bienes continúan en el patrimonio del deudor
aunque realmente sigan en el patrimonio del tercero. Eso significa que el acreedor hace suyos los bienes dentro del
patrimonio del tercero concretamente los sujetos a la deuda, el resto se mantendrá en el patrimonio del tercero. En
caso de que no fuese posible coger el dinero del tercero se aplica la regla general y se convierte en una acción de
daños y perjuicios.

Responsabilidad patrimonial universal: Art 1911 cc, se establece que todo deudor responde con sus bienes presentes
y futuros, donde siempre es patrimonial y es universal puesto que afecta a todos los bienes del deudor menos a los
declarados inembargables según la LEC. Esta responsabilidad está sujeta a las modificaciones legales y
convencionales (Las establecidas por las partes y las establecidas por la ley). Dentro de las convencionales están las
cláusulas de exoneración, cláusulas de delimitación y causales de agravación. Esto está soportado por el Art. 1955
CC. Solo cabrían las cláusulas de exoneración por culpa, las del dolo están prohibidas. La limitación sería de tres
tipos, subjetiva (Ej; Solo se responderá en caso de culpa grave), cuantitativa (Ej; Delimitarlo a una suma de dinero),
objetiva (Ej; Cuando se excluye de la responsabilidad ciertos bienes). La agravación pasa por este mismo filtro. (Ej;
Responderás en caso fortuito o de fuerza mayor, pena ). En cuanto a las modificaciones legales pueden ser tanto
limitaciones como agravaciones. Concurso de acreedores: Cuando el deudor falta a sus obligaciones se puede llegar al
concurso de acreedores, que es un procedimiento judicial que busca un convenio entre el deudor y los acreedores, y
solo en el supuesto de que no haya acuerdo se incoa el procedimiento de liquidación, colectivo y ordenado, para que
los créditos sean cubiertos según los criterios de la ley concursal. El auto de declaración del concurso tiene ciertos
efectos civiles respecto a los acreedores, el deudor, los contratos y sobre los créditos. En cuanto a la persona del
deudor se clasifica entre voluntario (Si se encuentra en insolvencia está obligado) y obligado, en el voluntario si es
pedido por el deudor continua con la administracion y disposicion de los bienes, y el juez nombra un administrador
judicial que llevará a cabo la administración de la sociedad. Respecto a los acreedores no pueden pedir la ejecución
de los bienes del deudor, todas los procesos de ejecución se suspenden. En cuanto a los créditos es que dejan de
generar intereses. Respecto a los contratos estos no son afectados y no son causa de resolución anticipada. En caso
de obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento no se ven afectadas por el concurso y siguen obligados a
realizar esas prestaciones comprometidas. Clasificación de los créditos: Situación normal; Todos los acreedores son
de condición normal respecto al patrimonio del deudor, en el supuesto de que los bienes del deudor no sean
suficientes se distribuyen entre todos los acreedores, despues estan los créditos privilegiados, los cuales están
sujetos a preferencia para ser cobrados al resto de los acreedores. El ámbito de aplicación no es el concurso de
acreedores, sino las tercerías de mejor derecho, donde pone su derecho ante otros acreedores que intenten ejecutar
su derecho. Estos están en los artículos 1922 cc y 1923 cc. Entre ellos singularmente privilegiados, simplemente
privilegiados y ordinarios(Art 1926 cc y 1927 cc). La prelación entre créditos de mismo rango lo releva el 1926 cc y
1927 cc.

TEMA 6

Extinción de las obligaciones: El artículo 1156 cc recoge las razones de extinción previstas por el código de las
obligaciones.

La compensación (1195 cc): Es el modo de extinguir las obligaciones de aquellas personas que son recíprocamente
deudoras y acreedoras una de la otra.

Se distingue entre compensación judicial, convencional, legal y facultativa: Cuando se dan los requisitos legales para
que se cumpla (legal) o cuando existe un obstáculo unilateral que evita que ocurra la compensación legal
(facultativa), la convencional cuando ambas partes acuerdan que ocurra la compensación y la judicial que es cuando
la sentencia de un tribunal hace que la compensación ocurra.

Requisitos de la compensación (Esto dijo que a él cuando estudiaba le cayó en su examen)(Art 1196 cc):

La reciprocidad: Que cada uno de los obligados lo esté principalmente una de la otra, un fiador (art 1197) también
puede oponer esa compensación. Según artículo 1198: Si se cede un derecho de crédito se pierde ese derecho de
compensación.

Homogeneidad de las prestaciones: (Art 1199 y 1201 cc) Que sean de la misma calidad y cantidad.

Exigibilidad: Debe estar vencida

Líquidas: Que esté determinada la cuantía

Si existe una retención en esas deudas es imposible que ocurra la compensación.

La compensación no procederá en los supuestos del art 1200 cc.

Los efectos (Art 1202): Extinguir una y otra deuda en la cantidad correspondiente aunque no tengan conocimiento los
acreedores y deudores.

Imposibilidad sobrevenida de la prestación (Art 1182-1186 cc):

Requisitos;

Quedará extinguida una obligación que consista en entregar una cosa determinada y ésta se perdiere o destruyere sin
mediar culpa del deudor y antes de constituirse en mora.

Existe una presunción de culpabilidad del deudor. (Art 1183)

En el caso de que la cosa procediera de un delito, no se eximirá al deudor del pago del precio, a menos que, ofrecida
por el la cosa al que la debía recibir, éste se hubiese negado sin razón a aceptarla.
Las obligaciones sometidas a ese riesgo son: Las obligaciones de género limitado, las específicas de dar, de hacer y de
no hacer.

Efectos: (Art 1186)

Dificultad extraordinaria: Es una mayor dificultad para cumplir la obligación.

En el caso de una dificultad extraordinaria, no cabe una extinción, sino una revisión de la obligación. A menos que la
reducción sean imposible lo que causa la extinción de la obligación

Condonación: Renuncia al derecho de crédito por parte del titular que libera al deudor.

La condonación es un acto unilateral, además es un acto forzosamente gratuito.

Las clases son: Expresa y tácita, presuntas. La expresión se deberá ajustar a las formas de la donación. Estarán
sujetos a las condiciones de las donaciones inoficiosas. Las presuntas: (Art 1188 cc).

Los efectos: Se extingue la obligación principal (Art 1109).

Confusión: Es la unión de una misma persona respecto a las cualidades de acreedor y deudor en una misma
obligación.

El efecto es que se extingue la obligación (1192 cc). Se exceptúa el caso de las herencias en beneficio de inventario.

Se extinguen los accesorios y los derechos reales de garantía.

En cuanto a las obligaciones mancomunadas (Art 1194) no extingue la deuda mancomunada sino la porción concreta.
Esto incluye las obligaciones parciales.

Novación: La novación incluye ambas partes, puede actuar como una modificación del contrato o como una extinción
de este y creación de uno nuevo. En la novación hay dos modos: Extintiva (Propia) y modificativa (Impropia). Según la
doctrina del supremo la novación se entiende como impropia.

Novación legal (Porque lo dispone así la ley) y convencional (Pactado por las partes)

Sus requisitos son: En la novación convencional se necesita que sea válida la obligación, es necesario que se
introduzca el aliquid novum (Que se introduzcan elementos nuevos), que haya capacidad de las partes y un contrato
novatorio con animus novandi. En la legal se necesita que lo disponga la ley y se disponga el supuesto de hecho.

Los efectos: Si es extintiva, se extingue y se crea una nueva y con ella se extinguen todos sus accesorios. La
modificativa no extingue la obligación. Si es legal siempre es modificativa.

Clases de novación según el elemento que se quiere alterar: Novación subjetiva y objetiva

Cuando los elementos son objetivos es la objetiva (Por cambio de causa, por cambio de objeto y cambio de
condiciones (Art 1203cc).

Cuando hay cambio de deudor o cambio de acreedor es subjetiva y es meramente modificativa, y se denomina
transmisión de deuda y crédito.

En cuanto a la asunción de deuda: Es necesario que lo consienta el acreedor, se puede hacer sin consentimiento del
deudor pero no del acreedor. Las vías son expromisión (Aceptación de la deuda por un tercero sin consentimiento del
deudor) y delegatio (Acuerdo cumplido por el deudor con un tercero que asume esa deuda liberando al deudor). (Art
1206 cc).

Los efectos del cambio de deudor son modificativos.

En cuanto a la subrogación o transmisión del crédito también son modificativos los efectos (Art 1209).

Cuando se hace por vía de contrato se llama cesión de crédito.

En el caso de la transmisión de crédito hecho en virtud de lo dispuesto en la ley por consecuencia de supuestos de
hecho se habla de subrogación. Los casos de subrogación legal son: (Art 1210 cc y 1211 cc).

Los efectos son los mismos que en las modificativas.

También podría gustarte