Tema I Procesal Civil I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Tema 1: El proceso

civil: introducción
(recordatorio)
Profa. Dra. María José Catalán Chamorro
email: [email protected]
ÍNDICE

1. El concepto de proceso y sus clases.


2. Principios jurídico-naturales y principios jurídico-
técnicos del proceso: los principios que configuran el
proceso civil.
3. Estructura y formas básicas del proceso civil
1. EL CONCEPTO DE PROCESO Y SUS
CLASES
La jurisdicción es el monopolio del Estado en la función de resolver
conforme a Derecho los conflictos jurídicos

● El Proceso es el medio o instrumento por el que se desarrolla esta


● Proceso es:

la serie o sucesión de actos, jurídicamente regulada, por la que


se ejerce la función jurisdiccional
Admisión
Demanda
Vista

Contestación

● Una sucesión de actos, en un conjunto ordenado de tramites


encaminados al cumplimiento de un fin; este fin no es otro que el de
resolver una controversia aplicando lo previsto en las normas al caso
concreto.
● Necesita de una serie de actuaciones, para garantizar en lo posible el acierto
en la decisión.
● Enjuiciar comporta la actividad de proceder, de desarrollar en el tiempo y
en el espacio una suma encadenada de actos.
● Vienen determinados por normas legales y por principios generales del
Derecho, a los que el proceso deberá ajustarse.
● Con el objetivo, cual es alcanzar una resolución judicial que ponga fin al
conflicto jurídico
1.2. Clasificación de los procesos
● Los procesos pueden clasificarse de diversas formas:
1. Atendiendo al sector del Ordenamiento que se tutela:
○ los procesos son civiles, cuando la controversia trata de materias de Derecho
civil o mercantil;
○ penales, en los que se actúa el Derecho penal;
○ contencioso-administrativos, donde el conflicto se centra en un acto
administrativo;
○ sociales, en los que se resuelve un conflicto relativo al Derecho del trabajo.
○ También cabe hablar de proceso constitucional, o proceso internacional, si la
norma jurídica que se pretende aplicar procede de un órgano internacional y
se acude para su tutela a un órgano judicial supranacional.
2. Atendiendo a la finalidad buscada si se pretende «juzgar» o
«hacer ejecutar lo juzgado»), merodeclarativos
• proceso de declaración, si se busca obtener una resolución judicial que
decida la controversia planteada, agotándose la tutela en la misma declaración constitutivos
del Derecho;
• y de proceso de ejecución, por el que se realizan los actos necesarios para dar
cumplimiento efectivo a lo que previamente se ha declarado en una sentencia de condena
judicial o titulo ejecutivo. Ej. laudo arbitral.
3. En función de que estén diseñados para: ordinarios sustanciar la generalidad
de las materias, relativas a la generalidad de los sujetos, o especiales
únicamente para atender a materias y/o sujetos específicos.
4. En función de la eficacia de la resolución que les pone fin.
○ Los procesos plenarios finalizan con una sentencia con eficacia de cosa
juzgada e impedirá un nuevo proceso sobre la misma cuestión, por cuanto
durante transcurso del proceso las partes han tenido plenas posibilidades de
alegaciones y de prueba respecto de lo que constituye su objeto.
○ Los procesos sumarios acaban con una sentencia que no tiene fuerza de cosa
juzgada, al estar destinados a ofrecer una tutela rápida sobre aspectos muy
concretos, por lo que las posibilidades de alegación y de prueba de las partes
sobre su objeto están tasadas y limitadas, y en consecuencia el mismo objeto
procesal podrá plantearse de nuevo en un proceso plenario posterior.
2. CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS QUE
CONFIGURAN EL PROCESO

● El proceso tiene como finalidad ultima lograr la resolución pacífica del conflicto formulado
ante el Tribunal de forma estable y duradera, la decisión que se adopte ha de ser justa,
debe procurar ajustarse lo mas posible a la realidad existente tanto fáctica como jurídica,
resultará mas fácilmente aceptada por los litigantes, incluso por aquellos que pierdan el
pleito.
● Cuando el legislador decide construir un proceso, debe hacerlo partiendo de ciertos
criterios que permitan alcanzar ese resultado justo y al mismo tiempo, ha de buscar los
recursos con los que se cuenta para impartir justicia se administren de la forma mas eficaz
posible

● Los principios procesales son estos criterios básicos que conforman el proceso desde un
punto de vista intrínseco, y que se apoyan en elementales razones de justicia o en la mas
eficaz adecuación del medio al fin.
● Principios jurídico-naturales son las ideas y reglas básicas que
configuran los procesos de modo que estén en condiciones de
lograr un resultado justo son el principio de audiencia y el
principio de igualdad y ambos deberán estar en todos los
procesos.
● Principios jurídico-técnicos son los criterios que estructuran
intrínsecamente el proceso de cara a que los medios utilizados se
empleen de la forma mas eficaz posible. Será preciso atender a la
naturaleza de la pretensión ejercitada por las partes, y en
particular a si el objeto de la controversia es de carácter privado
(por ejemplo, una deuda entre particulares) donde la posición del
Juez se limite a decidir el litigio. O si el conflicto jurídico afecta al
interés publico (como ocurre con la comisión de un delito), donde
el Tribunal tendrá un papel mas activo a lo largo del procedimiento.
Son dos: el principio dispositivo y el principio de oficialidad y
estarán alternativamente en los procesos.
2.1. Principios jurídico-naturales
2.1.1.Principio de audiencia
● Nadie puede ser condenado sin ser oído y vencido en juicio
● Antes de resolver un conflicto, debe darse a todas las partes implicadas en el la posibilidad de
defender su postura, a fin de que su punto de vista pueda ser tenido en cuenta por el Tribunal.
● si se tomara una decisión sobre una cuestión controvertida sin escuchar a una de las partes, la
justicia de esta decisión resultará a priori difícil de sostener, puesto que solo se habrá contado con la
versión proveniente de un lado del conflicto, sin haber dado ocasión a los litigantes del otro lado de
aducir y argumentar lo conveniente a su derecho.
● El principio de audiencia engloba tanto el derecho a formular las alegaciones que sean precisas
para la defensa de la propia posición procesal, como el derecho a proponer y practicar pruebas, con
el fin de convencer al Tribunal de la veracidad de las afirmaciones efectuadas.
● El derecho de defensa es el conjunto de todas las oportunidades de alegación y de prueba que el
Ordenamiento concede a los litigantes
● La indefensión es la privación o limitación injustificada de alguno de estos medios de defensa
● En Derecho Procesal Civil I lo analizaremos en el litisconsorcio pasivo necesario, o la
obligatoriedad de dirigir la demanda contra todas las personas que puedan verse afectadas
directamente por la sentencia art. 12.2 LEC o en la audiencia al rebelde, o posibilidad que se otorga
al demandado que no participó en el proceso por causas ajenas a su voluntad de rescindir la
sentencia firme que en su caso se haya dictado (arts. 501 y ss.).
2.1. Principios jurídico-naturales
2.1.2.Principio de igualdad
● Todos los litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin
que ninguno se encuentre en una situación de inferioridad respecto a los demás.
Indudablemente, la posición de partida de cada una de las partes no es idéntica: la parte
activa -aquella que solicita una determinada tutela al Tribunal- esta en una situación
objetivamente mas favorable que la parte pasiva -o aquella frente a quien se reclama dicha
tutela judicial-, puesto que el primero decide -al menos en buena medida- cuando
comienza el proceso y sobre que cuestiones va a versar.
● Ahora bien, iniciado el procedimiento, cada tramite de la parte activa ha de corresponder un
tramite paralelo para la parte pasiva.
● El principio de igualdad procesal -también llamado «de igualdad de armas procesales»-
art. 14 CE consagra el derecho fundamental a la igualdad de todos los ciudadanos, sin que
puedan producirse discriminaciones injustificadas, art. 24.2 CE el derecho a un proceso con
todas las garantías como poder actuar en el proceso en las mismas condiciones y con
idénticos medios que los demás litigantes
● Este principio jurídico-natural está en la base de toda estructura procedimental, ya que
siempre que una parte realiza una solicitud al Tribunal, la Ley prevé que se de traslado a la
parte contraria, a fin de que pueda manifestar lo que a su derecho convenga, sea de forma
previa a la decisión judicial, sea de forma posterior mediante el oportuno recurso. Cada
oportunidad de alegación o de prueba que la Ley otorgue a una parte, seguirá siempre una
oportunidad paralela para las demás.
2.1. Principios jurídico-naturales

● La vulneración del principio de audiencia supone en todo caso una infracción


rotunda del principio de igualdad, puesto que, si no se deja participar en el proceso a
uno de los litigantes, es obvio que se lesiona la igualdad de armas mas elemental.
● En cambio, puede infringirse la igualdad procesal con relación a una concreta
actuación (porque se conceda a una parte y no a la contraria) y que, sin embargo, se
respete el principio de audiencia, por cuanto se este «oyendo» a la parte pasiva con
carácter general; en este caso, no habrá una violación del principio de audiencia, sino
una conculcación del derecho de defensa, es decir, se habrá producido una
indefensión.
2.2. LOS PRINCIPIOS JURIDICO-TECNICOS DEL PROCESO
2.2.1. El principio dispositivo

● El proceso se configura de forma tal que serán las partes los principales protagonistas del
mismo; de ellas va a depender no solo el inicio del proceso, sino también la delimitación
de su objeto, la aportación de alegaciones y pruebas, así como la posible terminación
anticipada de las actuaciones.
● El papel del Tribunal queda limitado a dirigir los actos que lo componen y a decidir el
litigio conforme a lo que los litigantes hayan planteado.
● es el modelo para la resolución de los conflictos en que se dilucidan derechos o intereses
privados.
● Características particulares de los procesos con prin. dispositivo:
a) El inicio del proceso es siempre a instancia de parte: solo comenzará si lo pide uno de los
interesados, esto es, no puede empezar de oficio.
b) El objeto del proceso lo delimitan las partes, que serán quienes fijen las cuestiones.
c) La voluntad de las partes también puede influir en la continuación o no.
d) Las alegaciones y las pruebas corren igualmente a cargo de las partes –principio de
aportación de parte-.
e) La sentencia que se dicte debe resolver exactamente sobre lo pedido por las partes, no
pudiendo exceder el ámbito de discusión –congruencia de la sentencia-.
● 216 LEC que bajo la rubrica de principio de justicia rogada, inicio a instancia de parte (art.
399 LEC), la disponible sobre el objeto del proceso (art. 19 LEC), o la necesidad de que la
sentencia ajuste a las pretensiones de las partes (art. 218 LEC).
2.2.2. El principio de oficialidad

● Sirve para estructurar internamente los procesos donde se ventilan litigios


en los que prima un interés publico en su resolución, de manera que la
tutela de los intereses afectados no puede dejarse enteramente en
manos de los sujetos particulares que estén implicados.
● El papel preponderante se atribuye al Tribunal-o al Ministerio Fiscal-, este
podrá:
● ordenar -o instar- el comienzo de las actuaciones, aunque no haya
petición del que se considere agraviado en derechos o intereses
● Intervendrá en la delimitación del objeto de la controversia, pudiendo
introducir hechos y acordar diligencias probatorias por propia iniciativa;
● la sentencia que resuelva la controversia, si es preciso, podrá
desvincularse de las concretas alegaciones efectuadas por las partes,
siempre que se respete su derecho de defensa.
● Ejemplo en procesos de capacidad, filiación, matrimonio, menores…
Principio de oficialidad: Características

a) Posible iniciación de oficio, aunque también se permite a los par-


ticulares interesados solicitar el comienzo del proceso
b) Indisponibilidad del objeto procesal por las partes;
c) Las partes no podrán negociar sobre el desarrollo o la
continuidad de las actuaciones;
d) El órgano judicial podrá introducir hechos y ordenar pruebas no
propuestas por las partes, según el principio de investigación de
oficio
e) La sentencia debe tratar de adecuarse a la realidad de los hechos, y
no necesariamente a lo pretendido por las partes (no hay
congruencia como tal).
3. ESTRUCTURA Y FORMAS BÁSICAS DEL PROCESO
3.1. Estructura inquisitiva o contradictoria
● Modo en que se estructuran los diferentes actos que componen el proceso, y a la forma
externa en que se manifiestan estos actos. Si con el termino «principio» se han
designado los criterios por los que se configura intrínsecamente el proceso, las
«formas» aluden a los aspectos externos de los actos procesales.

● Existen dos formas tradicionales de estructurar enteramente las actuaciones: la forma


inquisitiva y la forma contradictoria.
● Históricamente, la primera de estas dos formas que surge es la contradictoria
● el proceso se estructura como una contienda entre dos partes enfrentadas, en un plano
de igualdad, y por encima de ellas se sitúa el Tribunal, en una posición pasiva,
expectante y limitada a controla: la legalidad de las actuaciones que van impulsando
las partes, y a resolver la controversia.
● Esta se decidirá de modo irrecurrible, tras sustanciar los actos de forma eminentemente
oral y pública
● . Esta estructura resulta indicada para solventar los litigios entre particulares, que
discuten por derechos de carácter privado,
● Es desventajoso si una parte es mucho mas débil que la otra.
● Como forma de reacción frente a estas desigualdades, y para la defensa procesal de los
intereses públicos, aparece
● modelo inquisitivo, en el cual apenas existe parte activa, queda asumida por el Juez,
que goza de gran protagonismo y enormes facultades para la realización de los
diversos actos.
● Por otra parte, como mecanismo de control frente al carácter secreto de los actos,
deberá dejarse constancia escrita de las actuaciones que desarrolle el Tribunal.
● Además, a fin de contrapesar su enorme poder y el papel activo
● Se podrá recurrir la decisión final ante un órgano distinto de aquel que ha resuelto
en primera instancia.
NUESTRO MODELO

● Todos nuestros procesos civiles presentan una estructura formal contradictoria, ya


que, por la dualidad de partes y la posición imparcial del
● es el modelo que mejor garantiza el respeto de los principios jurídico-naturales de
audiencia e igualdad, y el mas adecuado para la tutela procesal de derechos sus-
tantivos sujetos al poder de disposición de sus titulares.
● Algunos elementos característicos del modelo inquisitivo como la necesidad de
documentar las actuaciones orales, o la doble instancia
● adopta la estructura contradictoria en la llamada «fase de enjuiciamiento», aquella en
la que se sustancian las pruebas y se decide la controversia
● la «fase de instrucción», que prepara y precede a la anterior, presenta muchas de las
características del modelo inquisitivo.
3.2. Forma oral y forma escrita
● El modo en que habrán de exteriorizarse los actos que componen el proceso, pudiendo optar
a este respecto entre la forma oral y la forma escrita, y entre la forma publica y la forma
reservada de practicarse las actuaciones.
● un proceso tendrá forma escrita, cuando la mayor parte de las actuaciones se realicen
mediante actos de esta clase, presentados al Tribunal, de los que se dará traslado a los
demás litigantes;
● la forma oral, si la mayoría de sus actos se efectúan verbalmente en una comparecencia
ante el Tribunal y con la presencia de las partes.
La forma escrita conlleva ventajas:
1. permite dejar constancia de lo actuado y favorece el orden de los actos. quedara fijado
tanto el hecho mismo de la presentación del escrito -con su fecha- como su contenido; y el
escrito integrará los autos, a fin de que pueda verificarse, en caso de que posteriormente se
niegue o se discuta algún aspecto del mismo.
2. la presentación de escritos por las partes o suele efectuarse en un solo acto sino en varios,
para los que se establecer una serie de plazos, asegura un desarrollo ordenado de las
actuaciones, ya que la realización de un acto fuera de plazo deviene ineficaz. la llamada
preclusión
Inconvenientes:
1. Dificulta la publicidad de las actuaciones;
2. Lentitud en la tramitación de los procedimientos, precisamente por esa cadena actos.
● El procedimiento será predomínateme- oral, sobre todo en materia criminal (art. 120.2 CE), han
llevado a que potencie la oralidad, también en el proceso civil.
● La forma oral –o las actuaciones en una vista o comparecencia- va unida a dos
características fundamentales: la concentración y la inmediación judicial.
● La concentración implica la realización conjunta y sucesiva de una serie de actos
procesales relacionados entre sí.
● La inmediación judicial, requiere que los actos orales se efectúen en presencia del
órgano judicial; y en sentido estricto, exige que los actos de prueba de carácter personal
(declaraciones de las partes, interrogatorio de testigos, exposiciones de los peritos) se
practiquen ante el concreto Tribunal que va a dictar sentencia, para que pueda
formarse un juicio sobre los hechos de primera mano, y su falta produce la nulidad radical
de lo actuado (vid. art. 137 LEC).
● Los posibles errores se mitigan, de un lado, con la documentación de las actuaciones por
medio de la grabación de vistas y comparecencias, unida al acta del Letrado de la
Administración de Justicia y las normas que regulan el orden, ejemplo: los arts. 414 LEC y
ss. indican el orden de los actuaciones que cabe levar a cabo en la audiencia previa, o el
art. 300 LEC señala el orden en que deben practicarse los distintos medios de prueba.
3.3. Forma pública y forma reservada

● Debe determinarse si las actuaciones pueden ser conocidas por cualquier persona que
quiera acceder a ellas o tan solo por los legítimamente interesados. Se trata de optar entre
la forma publica o la forma reservada de practicar los actos procesales.
● La publicidad implica que las actuaciones orales se realizan con la posible asistencia de
terceros, y que las actuaciones escritas pueden ser conocidas por personas que no son parte
del proceso.
● Tendrán carácter reservado las actuaciones a las que solo pueden tener acceso las personas
directamente afectadas, es decir, las partes procesales con sus defensores y repre-
sentantes.
● Art. 120.1 CE establece con criterio general de la publicidad de los actos del proceso: «las
actuaciones judiciales serán publicas, con las excepciones que prevean las leyes de
procedimiento».
● Solo se admiten restricciones a la publicidad cuando concurran determinados intereses,
señalados en la Ley, que aconsejen que el conocimiento de ciertos actos procesales se
circunscriba a las partes.
● Hay actos orales en el proceso civil que pueden celebrarse a puerta cerrada (art. 138 LEC); y
respecto de la sentencia y demás actuaciones escritas, solo podrán acceder a ellas quienes
acrediten tener un interés legítimo.
¿DUDAS?

También podría gustarte