Trabajo Final y Repaso Practica Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Participante

Cristian Javier Encarnación

16-11578

Asignación

Práctica Jurídica 1

Facilitador

Dr. Francisco A. Casalinovo M.A.

Trabajo Final

Resumen General de asignaciones

Santo Domingo, a los 10 días de agosto, 2019.


UNIDAD I

Esta es la Unidad I del curso denominado: El Proceso, en la cual tendrá la oportunidad de


conocer acerca de:
Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:
1- Identifica los principios que rigen el proceso y el procedimiento conforme a la legislación, la
doctrina y la jurisprudencia.

La diferencia entre proceso y procedimiento radica en que los procesos son generados por la voluntad
del logro de una finalidad y los procedimientos son pasos claros y objetivos que se deben seguir para
completar una tarea.

1 concepto de Proceso y Procedimiento.


Proceso

La suma de los actos que se cumplen para la composición de la Litis.

El proceso como el cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin, ese fin sería obtener una sentencia
definitiva con carácter de cosa juzgada, mientras que para el procedimiento entendemos la sucesión y
orden de esos actos que construyen el proceso.

El procedimiento

Es una sucesión cronológica de actos que se han realizado en el inicio y durante el proceso, es decir,
los diversos trámites o “procedimientos” que se han tenido que efectuar durante el proceso para la
consecución de sus fines (la búsqueda de la verdad, realización de la justicia, dirimir la controversia,
paz social, etc).

1.2 Finalidad del Proceso y del Procedimiento.


El procedimiento

Nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos procesales y de esa forma conseguir
generar sucesión cronológica de actos.

A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que propenden hacia
la realización de sus fines.

Proceso
El término proceso es sinónimo de juicio o causa legal y procedimiento son los trámites y la forma en
que se lleva el juicio.

Un proceso puede ser administrado por varias personas con diferentes objetivos.

1.3 Principios que rigen el Proceso.


Principios procesales aquellos criterios que dirigen la estructura y funcionamiento de un procedimiento
jurídico.
En ese sentido, los principios procesales son las directrices de carácter general que orientan la
realización adecuada de los actos dentro del proceso.

Los principios procesales son aquellos criterios o ideas fundamentales, contenidas en forma explícita
o implícita en el ordenamiento jurídico, que señalan las características principales del derecho procesal
y sus diversos sectores, y que orientan el desarrollo de la actividad procesal.

Estos principios son útiles, ya que brindan un marco para la interpretación e incluso para la integración
de los ordenamientos procesales. Entre los más destacados podemos citar los siguientes:

A) Principio de inmediación. Esta regla exige que el juzgador esté en relación directa con los sujetos
que actúan en el proceso. Este principio tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la
identidad física de la autoridad que dirige la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto.

B) Principio de publicidad. Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y la proba actuación


del juez. De manera que no pueden darse procesos inquisitoriales, aunque puede tener excepciones
por cuestiones de orden público.

C) Principio de la oralidad y de la escritura. No es de estricta aplicación, ya que no hay sistemas


puros, sino que en la realidad se complementan.

D) Principio de impulso procesal. Las partes tienen la carga de presentar las promociones
necesarias desde la demanda hasta la conclusión.

E) Principio de concentración. El proceso se debe llevar a cabo en el menor número de audiencias


posibles, lo cual facilita la resolución de la controversia.

F) Principio de igualdad. Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante el juez. El principio
admite excepciones, como es el caso de la suplencia de la queja en materia de Amparo.

G) Principio de congruencia de las sentencias. La sentencia debe dictarse conforme a lo actuado,


de manera que debe existir correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado. La incongruencia se
presenta en los siguientes casos: El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente
planteadas por las partes y que sean conducentes a la solución del litigio (citra petitia); el juzgador
otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a persona no demandada o a favor de
persona que no demandó, yendo más allá del planteo litigioso (extra petitia); el juzgador otorga más de
lo que fue pretendido por el actor (ultra petitia); y por último, si hay incoherencia entre la motivación y
la decisión, siendo contradictorias entre sí, se presenta el caso de la incongruencia interna.

H) Principio de economía procesal. Las controversias deben resolverse en el menor tiempo, con el
menor esfuerzo y el mínimo gasto posibles, tanto para los litigantes como para la administración de
justicia.

I) Principio de preclusión. Es la pérdida de una facultad procesal. Se presenta al no efectuar un acto


procesal oportunamente.

J) Principio de contradictorio. Tiene su fundamento en el principio auditur et altera pars, es decir,


debe oírse a la otra parte.

K) Principio de eventualidad. Las partes deben presentar, en forma simultánea y no sucesiva, todas
las acciones, excepciones, alegaciones y pruebas que correspondan.
L) Principio de convalidación. Dentro del proceso, si los actos nulos no son atacados oportunamente,
quedan convalidados. 30

M) Principio de eficacia procesal. La duración de la tramitación del proceso no debe perjudicar al


vencedor, por lo cual los efectos de la sentencia se deben retrotraer al momento del inicio de la
controversia.

N) Principio de probidad. El proceso es una institución de buena fe y por tanto los jueces deben velar
por que no sea utilizada por las partes para obtener fines ilegales. El incumplimiento de estos deberes
debe acarrear la imposición de medidas disciplinarias.

O) Principio dispositivo. Les corresponde a las partes proporcionar los fundamentos de la sentencia
mediante sus postulaciones, es decir, peticiones, alegaciones y pruebas.

1.4 Principios que rigen el Procedimiento.


Principio de igualdad

El principio de igualdad, vinculado con los procesos contenciosos, es según el que los interesados
principales del proceso (o sea, las partes) deben ser tratados de forma igualitaria, es decir, que todos
los litigantes deben tener las mismas oportunidades de actuación dentro del proceso, sin que ninguno
se encuentre en situación de inferioridad; porque la situación de partida no es idéntica ya que la parte
activa (la que solicita la tutela de un derecho) está en una situación objetivamente más favorable que
la parte pasiva. Pero una vez iniciado el proceso debe ser homogénea.

De este principio de igualdad se derivan otros como el principio de bilateralidad, de contradicción y de


igualdad.

Principio dispositivo

El principio dispositivo hace referencia al deber que tienen los Jueces para decidir con lo alegado y
probado en autos, es decir, que su convicción debe proceder de lo estrictamente alegado y probado
por las partes dentro del proceso.

Principio de legalidad

El principio de legalidad consiste en que las formalidades y actuaciones de las partes del proceso,
incluso el tribunal, deben estar contenidas en la norma. Tomando en cuenta que no se puede aplicar la
norma o prohibir una acción a la sociedad si ésta no está regulada respectivamente en alguna norma
jurídica que la prohíba, por lo tanto el principio de legalidad le da un orden lógico y estratégico para la
solución de conflictos.

Principio de economía procesal

Se busca que el proceso vaya sin errores desde el momento de su comienzo, para evitar costos
innecesarios al Estado y a las partes afectadas del mismo. La constitución consagra este principio en
su artículo 17º con la finalidad de que se logre una auténtica y pronta administración de justicia.

Principio de buena fe y lealtad procesal


Es un principio que impone a todos los sujetos partícipes del proceso la obligación de actuar con lealtad
y buena fe procesal ajustando su conducta a la justicia y al respeto entre sí, debiendo evitarse cualquier
conducta fraudulenta o dilatoria del proceso.

Principio de publicidad

Este principio se traduce en que todo proceso debe ser público salvo en los casos que la ley establezca
lo contrario. La publicidad puede ser interna, en el caso de que el conocimiento de los actos procesales
sólo es permitido a las partes intervinientes; o puede ser externa, cuando el conocimiento es de todas
las personas. Además, el conocimiento público del proceso y sus actuaciones puede ser inmediato,
esto es, que se conoce la actividad en el momento en que se realiza; o diferido si el conocimiento se
da de forma mediata, es decir, que se da tiempo después de realizada la actividad o una vez finalizado
el proceso.8

La contraparte o principio opuesto al principio de publicidad es el principio de secreto o reserva de las


actuaciones procesales.

Principio del Derecho a la defensa


El concepto del debido proceso envuelve comprensivamente el desarrollo progresivo de prácticamente
todos los derechos fundamentales de carácter procesal o instrumental, como conjuntos de garantías
de los derechos de goce —cuyo disfrute satisface inmediatamente las necesidades o intereses del ser
humano—, es decir, de los medios tendientes a asegurar su vigencia y eficacia.

Principio de onerosidad

Contrario al principio de Gratuidad (en el derecho penal). Generalmente las actuaciones dentro de los
juicios especialmente de orden civil y mercantil son cobradas las costas y gastos procesales.

CUESTIONARIO

1.-QUE ES LA COMPETENCIA Y CUALES TIPOS DE COMPETENCIAS EXISTEN EN NUESTRA


JURISDICCION

La jurisdicción se considera como el poder genérico de administrar justicia, dentro de los poderes y
atribuciones de la soberanía del Estado.

Competencia es precisamente el modo o manera como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia
concreta de materia, cuantía, grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una competencia, por
necesidades de orden práctico.

Se considera, entonces, tanto como facultad del juez para conocer en un asunto dado, como también
el conflicto que puede existir por razón de competencia, como es el caso de conflicto o cuestiones que
pueden darse al respecto.
Tipos de competencias

La competencia objetiva

Es la que se encuentra determinada por la materia o el asunto, como la cuantía, elementos


determinantes. Así tenemos que, para los asuntos civiles y comerciales en el país, son competentes
los jueces especializados en lo civil, así como para los asuntos penales lo serán los especializados en
lo penal y para los asuntos laborales los que conocen de esta especialidad, ahora incorporadas por tal
razón dentro del Judicial totalmente unificado.

El criterio de cuantía es determinante para la competencia de un juzgado, pues mientras esta cuantía
sea mínima, tendrá la competencia el juez de paz, mientras que, si pasa el límite señalado establecido
por la ley, será competencia del juez de Primera Instancia.

La competencia funcional

Corresponde a los organismos judiciales de diversos grados, basada en la distribución de las instancias
entre varios tribunales, a cada uno de los cuales le corresponde una función; cada instancia o grado se
halla legalmente facultado para conocer determinada clase de recursos (Primera Instancia, Corte
superior, Corte Suprema).

Las disposiciones sobre competencia son imperativas con lo que se quiere explicar que deben ser
atacadas necesariamente; si un tribunal carece de competencia, debe inhibirse y los interesados en su
caso están asistidos del perfecto derecho de ejercer los recursos y acciones que creyeran
convenientes.

Las normas pertinentes contenidas en la Ley Orgánica del Poder Judicial fijan en nuestro país, los
grados o instancias de los Juzgados de Primera Instancia, Cortes Superiores y Corte Suprema.

Competencia Territorial. - Se justifica por razones geográficas o de territorio en la que se encuentra


distribuidos los juzgados y tribunales superiores de cualquier país; se refiere a esta clase de
competencia únicamente a los organismos de primera instancia puesto que los tribunales superiores
intervienen solo debido a su función.

2.-CUANDO LA COMPETENCIA ES EN RAZON DE LA MATERIA

Este factor se determina por la naturaleza de la pretensión procesal y por las disposiciones legales que
la regulan, esto es, se toma en cuenta la naturaleza del derecho subjetivo hecho valer con la demanda
y que constituyen la pretensión y norma aplicable al caso concreto.

3.-CUANDO LA COMPETENCIA ES EN RAZON DEL TERRITORIO

La razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del juez recogiendo el
vigente CPC el criterio subjetivo y objetivo; en primer caso tiene en consideración el domicilio de la
persona o litigante demandado o por excepción demandante, como por ejemplo en procesos
sobre prestaciones alimenticias. En el segundo primo el organismo jurisdiccional de la sala o tribunal
como por ejemplo las salas de la corte suprema tienen competencia en toda la República, en tanto que
una sala superior solo en el distrito judicial correspondiente y un juzgado correspondiente y un juzgado
de provincia tan solo ella.

Sin embargo, este criterio territorial es flexible y relativo, admite por convenio que sea prorrogado, a
diferencia del criterio anterior que resultaba inflexible y absoluto.

4.-DEFINA QUE ES LA DECLINATORIA

Es una herramienta procesal que pueden aplicar un demandado y otras personas legítimas en un juicio
para denunciar la falta de jurisdicción o competencia del tribunal donde se interpuso una demanda.

Mediante la declinatoria, el demandado y los que puedan ser parte legítima en el juicio promovido
podrán denunciar la falta de jurisdicción del tribunal ante el que se ha interpuesto la demanda, por
corresponder el conocimiento de ésta a tribunales extranjeros, a órganos de otro orden jurisdiccional o
a árbitros.

5.-CUANDO LA DECLINATORIA ES DE OFICIO

La declinatoria es una herramienta procesal que pueden aplicar un demandado y otras personas
legítimas en un juicio para denunciar la falta de jurisdicción o competencia del tribunal donde se
interpuso una demanda.

Con otras palabras, sirve para decir que el tribunal donde se puso una demanda no es el adecuado, y
por lo tanto, se tiene que mover el asunto al que sí lo es.

6.-CUANDO LA DECLINATORIA ES A PETICION DE PARTES: (siempre cuando se trate de


competencias hay que estar vigilantes en la defensa de los intereses de los clientes)

-- HAY QUE TENER MUCHO CUIDADO CON LA LITIS PENDENCIA Y LA CONEXIDAD

-- HAY QUE ESTAR MUY PENDIENTE EN LAS COMPETENCIAS Y LOS CONOCIMIENTOS DE LOS
CASOS POR PARTE DE LOS JUECES QUE NO DEBEN CONCER UN CASO POR
INCOMPETENCIA, LO CONOCEN EN CUANTO A LA FORMA Y NO AL FONDO, CUANDO NO
DEBERIAN CONOCERLO EN NINGUNA FORMA, LO CUAL EL NO DEBE EMITIR NINGUN JUICIO
DE FORMA NI DE FONDO SI ESTE JUEZ NO ES COMPETENTE PARA CONER UN CASO DADA
SU JURISDICCION.

7.-A QUE SE LE LLAMA EXCEPCION DEL PROCEDIMIENTO

Constituye una excepción de procedimiento todo medio que tiende sea a hacer declarar
el procedimiento irregular o extinguido, sea a suspender su curso. (Art. 1 de la Ley 834 de 1968).
Las excepciones del procedimiento deben, a pena de nulidad, ser presentados simultáneamente y
antes de toda defensa al fondo.

8.-CUAL ES LA NATURALEZA DE LA EXCEPCION DEL PROCEDIMIENTO

El juicio existe a partir de la notificación válida de la demanda. Se entiende que se promueve un


incidente en juicio desde que está trabada la relación jurídico - procesal; no antes ni después, a menos
que haya norma especial que permita promover incidente aun existiendo sentencia ejecutoriada, como
por ejemplo la nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento.
9.-A QUE SE LE LLAMA EXCEPCION DE INCOMPETENCIA

Es el medio procesal que tiende a que se declare legalmente que una determinada acción judicial o
causa debe ser resuelta por un juez o tribunal distinto al que está interviniendo en el conocimiento de
esta. Cuando se ha apoderado a un tribunal que, de acuerdo con las reglas legales de la competencia
no es el designado para conocer del asunto el procedimiento se halla afectado de un vicio, que es la
incompetencia de ese tribunal.

10.-DESARROLLAR ACTOS DE CONSTITUCION DE ABOGADOS

Es una formalidad establecida en el artículo 75 y siguientes del CPC, es el acto por medio del cual, el
demandado o el demandante apodera de forma especial a un abogado que postulara e esgrimirá sus
pretensiones en justicia, esta formalidad busca respetar el derecho a la defensa, la forma de realizar
este acto es por parte del demandante por medio del acto de emplazamiento estableciendo que en
dicho acto deberá indicarse el abogado que representara al mismo a pena de nulidad, en cuanto a la
contraparte ( Demandado ), este deberá apoderar abogado quien estará obligado a notificar por medio
de acto de abogado a abogado, al primero que ha sido apoderado para los mismos fines, este podrá
de la misma manera constituirse ante el tribunal el mismo día de la audiencia.

El Acto de emplazamiento al igual que el acto de constitución de abogado, forman parte del derecho
procesal, lo que no da brecha a interpretaciones, sino únicamente a definiciones sustentadas en los
artículos del código de procedimiento civil, los plazos de realizar los actos deben de seguirse a paso
irrestricto, más en las definiciones de ¿Qué es?, ¿Para qué se Utiliza? Podemos Auxiliarnos de los
Doctrinarios.

11.-QUE ES EL PROCESO

Proceso

La suma de los actos que se cumplen para la composición de la Litis.

El proceso como el cúmulo de actos sucesivos tendientes a un fin, ese fin sería obtener una sentencia
definitiva con carácter de cosa juzgada, mientras que para el procedimiento entendemos la sucesión y
orden de esos actos que construyen el proceso.

12.-QUE ES EL PROCEDIMIENTO Y SUS DIFERENCIAS

El procedimiento

Es una sucesión cronológica de actos que se han realizado en el inicio y durante el proceso, es decir,
los diversos trámites o “procedimientos” que se han tenido que efectuar durante el proceso para la
consecución de sus fines (la búsqueda de la verdad, realización de la justicia, dirimir la controversia,
paz social, etc.).

13.-CUAL ES LA FINALIDAD DE AMBOS

El procedimiento

Nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los actos procesales y de esa forma conseguir
generar sucesión cronológica de actos.
A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del proceso, que propenden hacia
la realización de sus fines.

Proceso
El término proceso es sinónimo de juicio o causa legal y procedimiento son los trámites y la forma en
que se lleva el juicio. Un proceso puede ser administrado por varias personas con diferentes objetivos.

14.-SEÑALE LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL

A) Principio de inmediación. Esta regla exige que el juzgador esté en relación directa con los sujetos
que actúan en el proceso. Este principio tiene trascendencia en materia de pruebas e implica la
identidad física de la autoridad que dirige la actividad de procesar y de la que resolverá el asunto.

B) Principio de publicidad. Garantiza el correcto desenvolvimiento del proceso y la proba actuación


del juez. De manera que no pueden darse procesos inquisitoriales, aunque puede tener excepciones
por cuestiones de orden público.

C) Principio de la oralidad y de la escritura. No es de estricta aplicación, ya que no hay sistemas


puros, sino que en la realidad se complementan.

D) Principio de impulso procesal. Las partes tienen la carga de presentar las promociones
necesarias desde la demanda hasta la conclusión.

E) Principio de concentración. El proceso se debe llevar a cabo en el menor número de audiencias


posibles, lo cual facilita la resolución de la controversia.

F) Principio de igualdad. Las partes deben estar en igualdad de condiciones ante el juez. El principio
admite excepciones, como es el caso de la suplencia de la queja en materia de Amparo.

G) Principio de congruencia de las sentencias. La sentencia debe dictarse conforme a lo actuado,


de manera que debe existir correspondencia entre lo pretendido y lo juzgado. La incongruencia se
presenta en los siguientes casos: El juzgador omite decidir alguna de las cuestiones oportunamente
planteadas por las partes y que sean conducentes a la solución del litigio (citra petitia); el juzgador
otorga cosa distinta a la peticionada por la parte o condena a persona no demandada o a favor de
persona que no demandó, yendo más allá del planteo litigioso (extra petitia); el juzgador otorga más de
lo que fue pretendido por el actor (ultra petitia); y por último, si hay incoherencia entre la motivación y
la decisión, siendo contradictorias entre sí, se presenta el caso de la incongruencia interna.

H) Principio de economía procesal. Las controversias deben resolverse en el menor tiempo, con el
menor esfuerzo y el mínimo gasto posibles, tanto para los litigantes como para la administración de
justicia.

I) Principio de preclusión. Es la pérdida de una facultad procesal. Se presenta al no efectuar un acto


procesal oportunamente.

J) Principio de contradictorio. Tiene su fundamento en el principio auditur et altera pars, es decir,


debe oírse a la otra parte.

K) Principio de eventualidad. Las partes deben presentar, en forma simultánea y no sucesiva, todas
las acciones, excepciones, alegaciones y pruebas que correspondan.
L) Principio de convalidación. Dentro del proceso, si los actos nulos no son atacados oportunamente,
quedan convalidados. 30

M) Principio de eficacia procesal. La duración de la tramitación del proceso no debe perjudicar al


vencedor, por lo cual los efectos de la sentencia se deben retrotraer al momento del inicio de la
controversia.

N) Principio de probidad. El proceso es una institución de buena fe y por tanto los jueces deben velar
por que no sea utilizada por las partes para obtener fines ilegales. El incumplimiento de estos deberes
debe acarrear la imposición de medidas disciplinarias.

O) Principio dispositivo. Le corresponde a las partes proporcionar los fundamentos de la sentencia


mediante sus postulaciones, es decir, peticiones, alegaciones y pruebas.

15.-PARA LA PROXIMA SEMANA EXPOSICION SOBRE LA CONSTITUCIONALIZACION DEL


PROCESO CIVIL: LIBRO DE JOALDO PERERA

UNIDAD II

Esta es la Unidad II del curso denominado: La Organización Judicial Dominicana, en la cual tendrá la
oportunidad de conocer acerca de:
Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:
2- Clasifica el orden jerárquico de los tribunales dominicanos, su clasificación y sus funciones, ante un
determinado caso.

2.1 Principios que rigen la organización dominicana.


2.2 Organización de los tribunales.
2.3 Clasificación de los tribunales.
2.4 Tribunales de derecho.
2.5 común y de excepción. Funciones.

2.1 Principios que rigen la organización


dominicana.

La ley 821 del año 1927, sobre Organización Judicial forma parte del conjunto de normas jurídicas
que regulan la organización, funcionamiento y atribuciones de los órganos el Poder Judicial y sus
auxiliares. Con este ordenamiento se persigue tutelar la intervención de estos órganos como los
llamados a resolver conflictos entre particulares, así como entre los particulares y las instituciones
públicas.

El estudio de la organización judicial debe ser hecho partiendo no sólo de la descripción de cuáles
son los órganos del Poder Judicial, determinar las condiciones de aptitud y las obligaciones de sus
miembros sino también fijar reglas generales de competencia que satisfagan las controversias que
le plantea la realidad social. Todo ello sin caer en la trampa de confundir la función administrativa del
Estado con la función jurisdiccional, ya que administrar quiere decir cuidar los propios intereses y
hacer justicia quiere decir intervenir en interés ajeno.

2.2 Organización de los


tribunales.

Los hay de Derecho Común o Jurisdicción Ordinaria como lo son el juzgado de Primera Instancia y
la Corte de Apelación los cuales tienen que ver con todos aquellos asuntos no atribuidos por la ley
a ningún otro tribunal.

Por otra parte, los Tribunales de Excepción o Extraordinarios, como son, el Juzgado de Paz, Tribunal
de Tierra, Tribunales Laborales, Tribunales de Confiscación y ahora los Tribunales de Niños, Niñas
y Adolescentes. Estos tribunales conocen de asuntos que les son atribuidos expresamente por la ley.
Usual y Generalmente los Tribunales conocen dos grados de jurisdicción excepto cuando la ley misma
les atribuye poderes y facultades para conocer de un asunto en única instancia, lo cual ocurre tomando
en cuenta la baja cuantía involucrada en el asunto, así, como su escasa importancia.

Suprema Corte de Justicia

Cortes de Apelación y Equivalentes.

Juzgados de Primera Instancia y Equivalentes

Juzgados de Paz y Equivalentes


2.3 Clasificación de los tribunales.

TRIBUNALES DE
PRIMERA INSTANCIA

TRIBUNALES DE CORTES DE APELACIÓN


DERECHO COMÚN

JUZGADO DE PAZ

TRIBULAES DE
ORGANZIACIÓN TRÁNSITO
JUDICIAL

TRIBULAES Y CORTES
DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES

TRIBUNALES DE TRIBUNALE DE TIRRAS


EXCEPCIÓN
2.4 Tribunales de derecho común y
de excepción. Funciones.

DERECHO COMUN: La Ley les confiere a estos tribunales competencia para


conocer de todos los asuntos no atribuidos expresamente a un tribunal de
excepción. Son: juzgados de primera instancia y cortes de apelación.

LOS TRIBUNALES DE EXCEPCIÓN O EXTRAORDINARIOS, como son, el


Juzgado de Paz, Tribunal de Tierra, Tribunales Laborales, Tribunales de
Confiscación y ahora los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes. Estos
tribunales conocen de asuntos que les son atribuidos expresamente por la ley.

UNIDAD III

Esta es la Unidad III del curso denominado: La Competencia, en la cual tendrá


la oportunidad de conocer acerca de:
Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:
3- Clasifica la competencia de atribución de los diferentes tribunales del orden
judicial dominicano.

3.1 Concepto. Tipos de Competencia.


3.2. Competencia debido a la Materia y del Territorio.
3.3. Privilegio de Jurisdicción en Materia Penal.
3.4. Competencia Implícita y Funcional.

3.1 Concepto. Tipos de Competencia. -

Es la atribución jurídica otorgada a ciertos y especiales órganos del Estado de una


cantidad de jurisdicción respecto de determinadas pretensiones procesales con
preferencia a los demás órganos de su clase. Ese órgano especial es llamado
tribunal.

La competencia tiene como supuesto, el principio de pluralidad de tribunales dentro


de un territorio jurisdiccional.

Las reglas de competencia tienen por objeto determinar cuál va a ser el tribunal que
va a conocer, con preferencia o exclusión de los demás, de una controversia que
ha puesto en movimiento la actividad jurisdiccional.

La jurisdicción es la facultad de administrar justicia. La competencia fija los límites


dentro de los cuales se ejerce tal facultad.

Dicho de otro modo, los jueces ejercen su jurisdicción en la medida de su


competencia.

Tipos de competencia.

Competencia de Atribución: Es la facultad que tiene un tribunal con preferencia


sobre otro para conocer un caso determinado.
Esta determina el grado de jurisdicción en que se conoce o debe conocerse un caso,
la naturaleza de la jurisdicción ya sea que se conozca en un tribunal de derecho
común o de excepción y el lugar que ocupa la jurisdicción en la clasificación general
de las jurisdicciones.
La competencia territorial: no es más que la competencia dada, al tribunal del
lugar conforme a la ubicación geográfica al domicilio o la residencia del demandado,
para que el tribunal de esa jurisdicción y conforme a su competencia de atribución
dicte sentencia.

Prorrogación de la competencia: es la necesidad de extender la competencia de


un tribunal. Se trata de una situación en la cual el tribunal no es competente.
La prorrogación legal de la competencia. Es la que depende de la ley. Se puede
presentar en todos los tribunales debido a una convexidad o a una indivisibilidad
entre dos o más asuntos.

La prorrogación judicial de competencia. Es aquella que depende de una


decisión judicial. Ocurre cuando la Suprema Corte de Justicia casa una sentencia y
envía el conocimiento del fondo a otro tribunal de la misma categoría de la del
tribunal o corte de donde proviene la sentencia casada.

La prorrogación convencional de competencia. Es la que hacen las partes


involucradas en el litigo. Se trata de un convenio entre las partes, pero tiene sus
limitaciones, porque no toda competencia puede prorrogarse.

Ninguna regla de competencia de orden público puede violarse, ni aun por el mutuo
acuerdo de las partes.

3.3 Privilegio de Jurisdicción en Materia penal.-

La inmunidad en sentido amplio es un privilegio creado por la ley a favor de


determinadas personas, bien sea por la función que desempeñen, o por una
determinada circunstancia, en virtud de lo cual estas personas quedan exoneradas
de cumplir con determinadas obligaciones que si deben observar los demás.
En el Código Procesal Penal, se considera una forma de inmunidad procesal, la
disposición contenida en el Art.195 que permite al Presidente y Vicepresidente de
la Republica, a los Jueces de la Suprema Corte de Justicia, al Procurador General
de la Republica, al Presidente de la Junta Central Electoral, a los Embajadores y
Cónsules Extranjeros acreditados en el país, solicitar , de ser llamados a declarar
como testigos ante la jurisdicción penal, que dicha declaración, se lleve a cabo en
el lugar donde cumplen sus funciones o en su domicilio.

Otros casos de inmunidad procesal son los del cónyuge o conviviente del imputado
y los parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
Art.196 del CPP.
3.4 Competencia Implícita y Funcional. -

El privilegio de jurisdicción no es más que una competencia especial que se le


otorga a determinados tribunales en virtud de las personas imputadas. Así, la Corte
de Apelación conocerá en primera instancia de las infracciones cometidas, entre
otras, por los Jueces de primera instancia, de la instrucción, los Procuradores
fiscales y los Gobernadores Provinciales.

La Suprema Corte de Justicia; por su parte, conoce en primera instancia de las


infracciones cometidas, entre otras, por los jueces de primera instancia, de la
instrucción, los Procuradores Fiscales y los gobernadores provinciales. La Suprema
Corte de Justicia, por su parte, conoce en primera instancia de las infracciones
cometida, entre otras, por el presidente y vicepresidente de la Republica; de los
propios jueces de la suprema corte de justicia y de los jueces de la corte de
apelación; de los senadores y diputados y de los Secretarios de Estado

UNIDAD IV

Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:


4- Redacta instancia en reclamación de pensión alimentaria por ante el Juzgado
de Paz.
Esta es la Unidad IV del curso denominado: La Demanda en Pensión
Alimentaria, en la cual tendrá la oportunidad de conocer acerca de:
4.1 Concepto Alimento. Obligación Alimentaria.
4.3 Quienes Tienen Calidad para Demandar.
4.4 Tribunal Competente 4.5. Contenido de la demanda.
4.6 Formalidades en el Desarrollo de la Audiencia en Primera Instancia.
4.7 Formalidades en el Desarrollo de la Audiencia en Primera Instancia.

4.1 Concepto Alimento. Obligación Alimentaria.


Se entiende por alimentación todo lo que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido y asistencia médico.
Los alimentos comprenden también la educación e instrucción del alimentista
mientras sea menor de edad y aun después cuando no haya terminado su
formación por causa que no sea imprestable.
El Art.170 de la ley 136-03. Define alimentos como los cuidados, servicios y
productos, encaminados a la satisfacción de las necesidades básicas del niño,
niña o adolescente, indispensables para su sustento y desarrollo: alimentación,
habitación, vestido, asistencia, atención medica entre otros. Estas obligaciones
son de orden público.

Obligación alimentación.
En el Art.171. habla de quienes están obligados a la obligación alimentaria. El
niño, niña o adolescente tiene derecho a recibir alimentación de parte de su padre
o madre y personas responsables.

En los casos de niños niñas y adolescentes con necesidades especiales, físicas o


mentales la obligación alimentaria del padre y la madre debe mantenerse hasta
tanto la persona beneficiaria pueda someterse económicamente por si misma,
aunque hayan alcanzado la mayoría de edad.
Están obligados a proporcionar alimento de manera subordinaría en caso de
muerte de los padres, madre o responsable los hermanos y hermanas mayores de
edad ascendente por orden de la proximidad y colateral hasta el tercer grado o en
su defecto el estado hasta el cumplimiento de los 18 años.
Si el obligado a proporcionar los alimentos es unas personas adolescentes, sus
padres son solidariamente responsables de dicha obligación y como tales pueden
ser demandados.

4.3 Quien tiene calidad para Demandar.

Tendrá derecho a demandar, en alimento la madre el padre o persona


responsable que tenga la guarda y custodia del niño, niña o adolescente. También
tendrán derecho a demandar la madre adolescente y emanciparse civilmente.

En el Art. 173.agrega que la mujer grabada o embarazada podrá reclamar


alimento respecto al hijo o hija que está por nacer del padre legítimo o de quien
haya reconocido la paternidad, en caso del hijo o hija extramatrimonial, deberá
proporcionar le a la madre gestante los gastos del embarazo, parto y posparto
hasta el tercer mes a partir del alumbramiento.

4.4 Tribunal Competente.

ART.174. Cuando el padre o la madre hayan incumplido la obligación alimentaria


para con un niño, niña o adolescente se podrá iniciar el proceso para el
cumplimiento de esta obligación el mismo se iniciará antes el Ministerio Público del
Tribunal de la Primera Instancia de Niños, Niñas y Adolescentes del lugar de la
residencia del niño, niña o adolescente.
Una vez presentada la querella, el Ministerio Público citará a las partes para
efectuar la conciliación, en un plazo no mayor de diez (10) días en la cual se
determinará la cuantía de la obligación alimentaria, el lugar de la forma del
cumplimiento, la persona a la que debe hacerse el pago y demás aspectos que se
estime necesarios.

En caso en que las partes no llegarán a un acuerdo, el trabajador social del equipo
multidisciplinario del Consejo Nacional de la Niñez y la adolescencia tendrá un
plazo de diez (10) días para realizar las investigaciones socioeconómicas
pertinente en caso de que sea necesario.

Artículo.176. Expresa que, si la persona obligada a suministrar alimento al niño,


niña o adolescente no compareciera, toda parte interesada podrá apoderarse al
Tribunal de Niño, Niña y Adolescente y el trabajador social haya agotado la fase
de conciliación y de investigación.

El Tribunal Competente para conocer la Demanda por alimento es la sala penal


del Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes y se regirá por el proceso establecido
en esta sección.

4.5 Contenido de la Demanda.

Contenido de la Demanda Contributiva: en el Artículo.177 dice que la Demanda


introducida podrá demostrar se tanto por escrito como de manera verbalmente el
secretario o secretaria del Tribunal. En este último caso se redactará un acta
sobre la declaración de las partes interesada, la cual será firmada por los
intervinientes.

La demanda deberá expresar los nombres de las partes, el lugar donde se le debe
notificar, elemento de la pensión alimenticia, los hechos que sirven de
fundamentos

Y las pruebas que se desean hacer vale y se acompañará de los elementos que
estén en el poder del o la demandante. Si faltarle algún documento que el
demandante no esté en posibilidad de anexar a la Demanda, el o la juez, previo
informe del secretario o la secretaria a solicitud de la parte, ordenara a la autoridad
correspondiente que expira gratuitamente el documento y se remita al Tribunal
para manejarlo al expediente.

Para los ejecutó de fijar pensión alimentaria en el proceso, el o la juez o el Mi n


misterio Público de Niños, Niñas y Adolescentes podrá solicitar al padre del
demandado(a) certificación de su ingresos y copia de la última certificación de
impuestos sobre la renta o en su efecto la respectiva certificación de sus ingresos
o salario expedida por el empleador.
Queda permitida la investigación de paternidad para los fines de este código sin
perjuicio de otras leyes.

La demanda de paternidad no tendrá efectos suspensivos sobre la ejecución de la


sentencia que haya establecido obligación alimentaria a dicho padre o madre.

La persona demandada u obligada por sentencia o acuerdo amigable al pago de


pensión alimentaria, sólo se podrá aumentar del país si paga por adelantado,
como el mismo equivalente aún año de pensión y la suscripción de una finanza de
garantía de crédito en favor del alimentado o su representante.

4.6. Formalidad en el Desarrollo de la audiencia en primera Instancia.

Para llevar a cabo la audiencia final de primera Instancia, y después sea dictada la
sentencia o bien para decreta el sobreseimiento de la causa, la parte previamente
ejecutará los actos procedimentales llamados conclusiones mismo por mandato
expreso por la ley puede dar lugar a diversas hipó tesis transcendentales en
cuanto al proceso y sus intervinientes.

UNIDAD V

Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:


5- Redacta demanda en guarda de menores por ante el Tribunal de NNA,
observando las formalidades previstas por la Ley No. 136-03.
Esta es la Unidad V del curso denominado: Demanda en Guarda y Régimen de
Visitas, en la cual tendrá la oportunidad de conocer acerca de:
5.1 Concepto de Guarda y Régimen de Visitas.
La guardia no es más que la situación en la cual se encuentra un menor de edad
bajo la responsabilidad de uno de sus padres, abuelo o cualquier tercera persona
que pueda ser física o moral, por medio de una decisión judicial, como
consecuencia de un divorcio, separación judicial e integridad del menor.
El fin de la guarda es la protección integral del menor de edad que ha sido privado
de su ambiente familiar con el objetivo de suplir, en cierta medida la audiencia de
unos o ambos padres o personas responsables.

Régimen de visitas.
El régimen de visita no es propio derecho sino un complejo de derecho-deber o
derecho-función cuyo adecuando cumplimiento tiene por finalidad no satisfacer los
derechos de los progenitores sino cubrir las necesidades afectivas y
educacionales y educacionales de los menores en aras a un desarrollo
equilibrados de los mismo de los mismo.
Su finalidad no es otra que fomentar las relaciones humanas paternas o materno-
filiales y mantener latente la corriente afectiva padres-hijos pese a la separación o
el divorcio, procurando que a los niños no le afecten gravemente la separación de
los padres.

5.2 Quiénes tienen calidad para demandar.


El tribunal de Niño, Niña y Adolescente otorgara al padre, la madre o tercero que
garantice el bienestar del niño, niña y adolescente de acuerdo con el interés
superior.
El incumplimiento de las obligaciones inherentes a la guarda tendrá como
consecuencia la perdida de esta como carácter temporal o definitivo.
La guardia obliga a quien se le concede la presentación de la asistencia material,
moral y educacional a un niño o niña o adolescente confiriéndole el derecho de
oponerse a tercero, incluyendo a los padres.

5.3. Rol del Ministerio Público.


En todo procedimiento de guarda se requiere la opinión previa del Ministerio
Publico de Niños, Niñas y Adolescente una vez que se dicte sentencia, el
Ministerio Publico de Niño, Niña y Adolescente está obligado a asegurar el disfrute
pacifico de la guarda y el derecho de visita en las condiciones que fueron
otorgado.
El procedimiento de guarda se inicia con la fase de conciliatoria, en la cual las
partes interesadas deberán asistir por antes del Ministerio Publico de Niños, Niña
y Adolescente para verificar si pueden llegar a un acuerdo. En caso positivo se
levantará un acta de entrega del menor de edad, la que detallara las obligaciones
y derecho de la persona que asumen la guarda, así como las sanciones que ese
aplican en caso de incumplimiento.

Dicha acta no tiene validez hasta que se agote el proceso correspondiente por
antes el tribunal competente. De lo contrario en caso de que llegase a ningún
acuerdo la parte interesada podrá iniciar la demanda de guarda.

5.4. Tribunal competente en Primera Instancia y Grado de Apelación.


5.5 Contenido de la demanda.
5.6. Formalidades en el Desarrollo de la audiencia en Primera Instancia y
Apelación.
UNIDAD VI

Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:


6- Redacta instancias de los procedimientos de Rectificación de actas del
Estado Civil, Cambios y añadiduras de nombres, por ante los tribunales y
organismos competentes.
Esta es la Unidad VI del curso denominado: Rectificación de actas del Estado
Civil. Cambios y Añadiduras de Nombres, en la cual tendrá la oportunidad de
conocer acerca de:
6.1 En qué consiste la rectificación de las actas del Estado Civil.
6.2 Procedimiento para rectificación de actas del Estado Civil.
6.3 Procedimiento para cambios y añadiduras de nombres.
6.3 Jurisdicción competente para conocer de dichos procedimientos

En que consiste rectificación de las actas del estado civil


La rectificación de actos del estado civil consiste en el procedimiento que busca
corregir errores que contienen dichos actos. Entiéndase como tales las actas de
nacimiento, matrimonio, divorcio y defunción. La mayoría de las rectificaciones, sin
embargo, son de actas de nacimiento.
Estas rectificaciones se realizan en razón de que, una vez asentado un dato en el
libro de actas, si el empleado o funcionario encargado de llenar tal libro comete un
error, este no se puede remediar alterando el acta en cuestión, es decir, "pasando
liquid" sobre el dato erróneo y escribiendo sobre él. La solemnidad de los actos del
estado civil requiere un procedimiento de rectificación mediante el cual un juez
autoriza el arreglo del acta.
El juez al que se debe someter el procedimiento de rectificación lo es el del Tribunal
de Primera Instancia de la jurisdicción a la que pertenece la Oficialía Civil en la que
está asentada el acta.

Procedimiento para la rectificación de actas del estado Civil


1. Auto Designación de sala.
2. Instancia motivada dirigida al Juez Presidente de la Cámara Civil
y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional
+ Impuestos.
3. Acta a rectificar Inextensa reciente y legalizada.
4. Documentos que prueben lo solicitado o sustente la rectificación.
Procedimiento para cambios y añadiduras de nombres
Toda persona puede cambiar su nombre o añadir otro a los propios, para lo cual
deberá dirigirse vía Junta Central Electoral al Poder Ejecutivo, para que éste
mediante Decreto así lo disponga. Esta petición debe contener los motivos que la
sustentan, y otros documentos pertinentes.

El Poder Ejecutivo, una vez transcurrido el plazo de sesenta (60) días consecutivos
de fijación de edicto en la puerta del juzgado de paz correspondiente a la residencia
actual del requirente, sin que se presente oposición alguna, dictará el decreto
correspondiente previa presentación por parte del requirente al Presidente de la
Junta Central Electoral de:

a) Un ejemplar del aviso con la certificación del alguacil de que la fijación


fue hecha y su duración;
b) Un ejemplar del número de la gaceta oficial en que se hizo la
publicación.

El decreto deberá publicarse, no sólo en la gaceta oficial, sino también en un diario


de circulación reconocida.

El acta de nacimiento de la persona que ha cambiado su nombre o añadido otro (s)


a éste, deberá contener la anotación marginal en ese sentido, a los fines de que al
expedirse acta se haga constar el nuevo nombre. Esta situación debe ser
comunicada mediante oficio a la Oficina Central del Estado Civil, depositaria del
libro-registro segundo original para que también en éste se haga figurar el nuevo
nombre, el cual también será asentado en todos los Actos del Estado Civil en que
haya intervenido la persona que ha cambiado su nombre, siempre que se hayan
instrumentado con anterioridad dicho cambio.

c) Cédula de la parte interesada.

d) Poder legado al abogado por la parte interesada.


e) Si se tratara de un menor de edad deberá depositarse las cédulas de los
padres.

f) Acta de nacimiento.

g) Instancia relativa a la solicitud de lugar.

UNIDAD VII

Los resultados esperados a desarrollar en esta semana son las siguientes:


7-Redacta demanda en desalojo por falta de pago por ante el Juzgado de
Paz., observando las exigencias del artículo 61 del Código de Procedimiento
Civil.
Esta es la Unidad VII del curso denominado: Demanda en desalojo por Falta
de Pago ante el Juzgado de Paz, en la cual tendrá la oportunidad de conocer
acerca de:
7.1 Motivos que originan la demanda.
7.2 Cómo se inicia el procedimiento.
7.3 Contenido y requisitos de la demanda.
7.4 Desarrollo de la audiencia en Primera Instancia y en Apelación.
7.5 Medios de pruebas Incidentes.
7.7 La Sentencia.

También podría gustarte