Modulo Enf Emergentes
Modulo Enf Emergentes
Modulo Enf Emergentes
TUBERCULOSIS PULMONAR
La TBC en una enfermedad infectocontagiosa producida por Mycobacterium Tuberculosis.
Clínica
Tuberculosis pulmonar:
Es la más frecuente y la más contagiosa de las formas de tuberculosis, representa alrededor del 80 al
85% del total de los casos.
• Tos y expectoración por más de 15 días (la casi totalidad de los enfermos pulmonares bacilíferos
presentan estos síntomas).
• Expectoración con sangre (hemoptisis), con o sin dolor torácico y dificultad para respirar.
• Síntomas generales como pérdida de peso o de apetito, fiebre, sudoración nocturna, cansancio,
decaimiento.
Diagnóstico de certeza: aislamiento del bacilo.
Cultivo: Es el método de elección para el diagnóstico e identificación del bacilo, ya que es la técnica
de mayor sensibilidad en la detección de M. tuberculosis por requerir la presencia de sólo 10
bacilos/ml en la muestra para obtener un resultado positivo
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Definición: La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es endémica en el centro y
noroeste argentino. Producida por un parasito unicelular llamado Tripanosoma Cruzi que se transmite
por varias vías. Dicho parásito se presenta en la sangre de los vertebrados en forma de tripamastigote
que es móvil y se caracteriza por la presencia de un flagelo. En los tejidos se encuentra como
amastigote pudiendo persistir de esta forma varios años.
El insecto vector es la vinchuca (denominación popular). La especie más importante es el triatoma
infestans.
Clínica
Fase aguda (generalmente asintomatica)
Fase Crónica con patología demostrable: Síntomas Cardiológicos: Disnea, mareos, sincope,
palpitaciones, edemas, dolor precordial, tromboembolismo. Síntomas Digestivos: Dolor epigástrico,
regurgitación, constipación persistente y prolongada.
Diagnostico
En la fase aguda se utilizan los métodos de concentración: Gota fresca
En la fase crónica se demuestra la respuesta inmunológica del huésped frente al parásito: HAI/ELISA.
HIDATIDOSIS
- La relación cabra-perro-hombre cumple el requisito epidemiológico para que las larvas de cesto de
Echinococcus desarrollen la enfermedad hidatídica.
- Los huevos infectivos eliminados por las heces del perro se desarrollan en el intestino humano y
dan origen a larvas que ingresan en la circulación portal y se diseminan en otros tejidos.
- Un 90% de las hidatidosis en la infancia afectan exclusivamente a los pulmones (localización más
frecuente) o al hígado.
Clinica: Las manifestaciones clínicas dependen de la compresión generada por los quistes (tos,
dolor, hemoptisis, hipertensión endocraneana, déficits neurológicos), de la infección secundaria o de
su rotura (vómica, reacciones alérgicas).
Diagnostico: El diagnóstico se basa en el antecedente de residencia en áreas endémicas, radiografías
simples y ecografía para las localizaciones más frecuentes.
HANTAVIRUS
Etiología: El ratón infectado elimina el virus a través de la orina, las heces y la saliva, y éste se
transmite al ser humano fundamentalmente a través de la vía respiratoria. La enfermedad se contagia
por: Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva, orina o excrementos de
un ratón infectado.
Clínica:
Ante un paciente con fiebre mayor de 38° C, sin etiología definida, acompañado de alguno de los
siguientes signos y síntomas: mialgias, escalofríos, astenia, dificultad respiratoria, cefalea o dolor
abdominal, asociado a datos sugerentes en los parámetros de laboratorio (disminución del recuento
de plaquetas) y que en las cuatro semanas previas al inicio de los síntomas pudo estar expuesto al
contacto con roedores silvestres, o concurrencia a zonas endémicas (período de incubación
Hantavirus de 9 a 35 días) nos debe obligar a sospechar un síndrome pulmonar por Hantavirus.
En otras situaciones, es característico el inicio con síntomas GI, y debe llamar la atención la evolución
tórpida (persistencia febril, dificultad respiratoria y síntomas de infección generalizada, mialgias).
Sospecha diagnostica: Para despertar la sospecha de SPH inminente, el clínico debe recurrir a la
combinación de tres factores: datos epidemiológicos que lo orienten hacia la posible exposición del
enfermo; las manifestaciones de fiebre y mialgia, y la trombocitopenia.
BOTULISMO
Agente: Clostridium botulinum
Definición:
Se identifica como Botulismo del Lactante o toxemia intestinal, al cuadro clínico que afecta a niños
menores de un año, potencialmente grave, causado por la absorción de toxina botulínica producida
en la luz intestinal, cuya letalidad puede ser alta si no se realiza un diagnóstico precoz y tratamiento
oportuno.
DENGUE
Definición: El dengue es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la
picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de
la enfermedad.
Forma de transmisión
El dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe
haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia.
Las personas infectadas presentan viremia desde un día antes y hasta cinco o seis días posteriores a la
aparición de la fiebre. Si durante la viremia el mosquito pica a esta persona, se infecta. Luego de un
periodo necesario para el desarrollo de la infección viral en el mosquito (periodo de incubación
extrínseco), éste permanecerá infectante el resto de su vida y con capacidad de infectar a individuos
susceptibles. La duración de este periodo es variable, (7 a 14 días) y, entre otros factores, depende de
la temperatura media ambiental.
Manifestaciones clínicas
Las infecciones sintomáticas pueden variar desde formas leves de la enfermedad, que solo se
manifiestan con un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días) a otros cuya fiebre se asocia
a intenso malestar general, cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares. En no
más del 50% de los casos estos síntomas pueden acompañarse de un exantema en la mayoría de los
casos pruriginoso, no patognomónico.
Signos de alarma:
1. Dolor abdominal intenso y sostenido.
2. Vómitos persistentes.
3. Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax).
4. Sangrado de mucosas.
5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad.
6. Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños)
7. Si está disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del
recuento de plaquetas.
Identificar los signos de alarma permite:
Iniciar precozmente la reposición de líquidos por vía intravenosa, y
Prevenir el shock, con la consecuente disminución de la mortalidad.
• Etapa crítica: Se caracteriza por la extravasación de plasma (escape de líquidos desde el espacio
intravascular hacia el extravascular), que puede llevar al shock hipovolémico (piel fría, pulso débil,
taquicardia, hipotensión). Debido a la extravasación de plasma el hematocrito sube, lo que constituye
un método confiable para el monitoreo de la fuga de plasma.
Las plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se hace
más intenso en esta etapa (cuando las plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha
iniciado su mejoría).
• Etapa de recuperación: Se hace evidente la mejoría del paciente. En esta etapa es importante
vigilar sobre todo a aquellos pacientes que tengan dificultades en el manejo de los líquidos
(insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca, pacientes ancianos).
Puede aparecer en esta etapa un exantema tardío entre el 6º y 9º hasta incluso el 15º día que, con
frecuencia, afecta las palmas de las manos y las plantas de los pies, asociado a un intenso prurito.
Diagnóstico presuntivo