Ficha Dengue COM B4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Articulación Básico Clínico Comunitaria IV

Ficha Técnica sobre Dengue


Docente:
Mele, Paula Agustina 39.588.268
Paz Ranzini, Abril Agostina 45.494.796
Suárez, Azul Milagros
Comisión B4.4
Definición: El dengue es una enfermedad viral transmitida mediante la picadura de un mosquito,
principalmente el Aedes aegypti, infectado por uno de los cuatro serotipos del virus del dengue. Actualmente,
es una enfermedad de carácter endémico-epidémico.

Etiología: El virus dengue pertenece a la familia Flaviviridae, es transmitido por mosquitos del género Aedes,
como el Aedes aegypti. El Aedes albopictus, por otro lado, significa un potencial vector en las Américas,
aunque no se lo asocia realmente a la transmisión del dengue. Estos dos mosquitos se crían en aguas
estancadas, en un contexto doméstico se encuentran en floreros, recipientes de agua para las mascotas,
neumáticos, piletas en desuso, macetas, tanques, envases plásticos, etcétera.
Se reconocen cuatro variantes que son los serotipos DEN 1, 2, 3 y 4. La infección por un serotipo confiere
inmunidad permanente (inmunidad homóloga) contra dicho serotipo y solo por unos meses (inmunidad
heteróloga) contra el resto de los serotipos. Afecta exclusivamente a humanos y cualquiera de ellos puede
causar formas graves, aunque se ha descrito que los serotipos 2 y 3 tienen mayor relación con dichas formas.

Epidemiología: En América se registró un total de 4.565.911 de casos en el año 2023, de los cuales solo
7.653 (un 0,17% de la población total con dengue) resultó en casos graves, concluyendo en 2.340 (0,051%)
de personas fallecidas. En el año 2024 hubo un notable incremento de los casos registrados, en las primeras
5 semanas del año se notificaron 673.267 casos de dengue.
En América del Sur en las semanas mencionadas anteriormente se notificaron 570.756 casos sospechosos
representando un aumento del 193% en comparación a 2023.
En Argentina se detectaron 180.529 casos entre Agosto de 2023 y Marzo de 2024. La incidencia es de 384
casos por cada 100.000 habitantes.

Fisiopatogenia: El mosquito infectado inyecta el virus mediante la picadura, donde es detectada por las
células de Langerhans y las células epiteliales, estas migran a los ganglios linfáticos, lo cual favorece la
diseminación viral. El reclutamiento macrofágico y monocítico son el principal medio de expansión vía linfática
de este virus, aunque también se lo ha encontrado en células endoteliales, encéfalo, miocardio, hígado,
intestino, bazo, piel, linfocitos T, y fibroblastos. Los monocitos y las células endoteliales infectadas por el virus
son blanco de TNF y de anticuerpos autoinmunes que lesionan y pueden inducir a su apoptosis. El sistema
inmune, ante la viremia, implementa dos mecanismos fundamentales:

● Trombocitopenia: mediante la liberación de citocinas pro-inflamatorias, como ciertas interleucinas y


TNF, también estimulado por la liberación de sustancias reactivas del mismo virus.
● Aumento de la permeabilidad vascular: gracias a que los linfocitos B activan el complemento. Causa el
escape de plasma hacia el intersticio, causando derrames en las serosas y edema.

Asimismo, estos mecanismos acaban causando complicaciones como:

● Hemorragias: las hemorragias que se producen en el Dengue son el producto de las lesiones en el
endotelio vascular, de la trombocitopenia, y de la disfunción de las plaquetas. Los factores de
coagulación también están alterados debido en parte a la disfunción hepática por la invasión viral.
● Hipovolemia: desencadena una serie de respuestas homeostáticas con el fin de mantener una mejor
perfusión de los órganos que más lo requieren (encéfalo, corazón, hígado) en detrimento de otros
órganos como la piel y los músculos. Estos cambios obedecen a la respuesta de los vasos sanguíneos
de resistencia a la hipovolemia. En el sistema nervioso central se liberan catecolaminas, las cuales
van a producir vasoconstricción de las venas y arterias tanto periféricas como pulmonares. También se
secreta vasopresina, que promueve una mayor absorción de agua.
● Hipoxia: debido a la hipoperfusión de ciertos órganos, se produce vasoconstricción en vasos de
resistencia pulmonares y vasodilatación en vasos de resistencia periférica. (En el dengue hemorrágico
predomina la vasodilatación sobre la vasoconstricción).

Manifestaciones clínicas: Las manifestaciones clínicas del dengue pueden dividirse en tres etapas: • Etapa
febril • Etapa crítica • Etapa de recuperación.

La etapa febril, que tiene una duración de entre 3 a 6 días en niños y 4 a 7 días en adultos, se asocia a la
viremia, durante la cual existe una alta posibilidad de transmisión de la enfermedad si la persona es picada
por un mosquito vector. En esta etapa el paciente puede presentar además dolor muscular y articular, cefalea,
astenia, exantema, prurito, y síntomas digestivos tales como: discreto dolor abdominal y, a veces, diarrea.
Al inicio de la fiebre, no es posible predecir si el paciente tendrá síntomas y signos leves todo el tiempo, o si
evolucionará a una forma grave de la enfermedad. Por lo tanto, el equipo de salud debe realizar un
seguimiento estricto del paciente controlando a todo paciente con dengue hasta al menos 48 horas de
finalizada la etapa febril.

La etapa crítica, se caracteriza por la extravasación de plasma, que puede llevar al shock hipovolémico. Las
plaquetas pueden descender progresivamente desde la etapa febril, pero este descenso se hace más intenso
en la etapa crítica.
La trombocitopenia en esta enfermedad es debido a la destrucción masiva periférica, por un mecanismo
inmunomediado (anticuerpos antivirales con reacción cruzada contra las plaquetas), de carácter transitorio,
por lo cual van a iniciar su recuperación de manera espontánea, después de un breve período. Cuando las
plaquetas comienzan a elevarse, indican que el paciente ha iniciado su mejoría.

En la etapa de recuperación se hace evidente la mejoría del paciente, pero puede aparecer en esta etapa un
exantema tardío entre el 6º y 9º hasta incluso el 15º día que, con frecuencia, afecta las palmas de las manos y
las plantas de los pies, asociado a un intenso prurito.

1. Dengue sin signos de alarma:


Esta forma es la más leve y suele presentarse en las etapas iniciales de la enfermedad. Las manifestaciones
clínicas reportadas en Argentina incluyen:

- Fiebre alta súbita (39-40°C), con una duración promedio de 2 a 7 días.


- Dolor de cabeza intenso (cefalea frontal).
- Dolor retroocular (dolor detrás de los ojos).
- Mialgias (dolores musculares) y artralgias (dolores articulares), denominadas comúnmente como "fiebre
rompehuesos".
- Erupción cutánea (rash maculopapular) que puede aparecer entre el tercer y quinto día de fiebre.
- Náuseas y vómitos.

2. Dengue con signos de alarma:


En algunos casos, los pacientes evolucionan hacia formas más graves de dengue, con signos de alarma que
requieren atención médica inmediata.
- Dolor abdominal severo y persistente.
- Vómitos repetidos.
- Sangrado de mucosas (epistaxis, sangrado de encías).
- Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural).
- Fatiga extrema o irritabilidad.
- Hepatomegalia (agrandamiento del hígado).

3. Dengue grave:
Los casos de dengue grave son más frecuentes en personas que ya padecieron dengue por un serotipo
(infección primaria) y se infectan nuevamente (infección secundaria) con un serotipo diferente al que le
ocasionó el primer cuadro. Este fenómeno puede ocurrir hasta muchos años después de ocurrida la infección
primaria, pero no implica necesariamente que toda infección secundaria conduzca a dengue grave. No
obstante, también la infección primaria puede asociarse a dengue grave, en relación a virulencia de la cepa o
a otros factores del hospedero.
El dengue grave (conocido como dengue hemorrágico) es la forma más peligrosa de la enfermedad y puede
llevar a la muerte si no se maneja adecuadamente. Las manifestaciones clínicas más graves incluyen:

- Choque hipovolémico debido a la fuga masiva de plasma.


- Sangrado grave (gastrointestinal, pulmonar, etc.).
- Fallo multiorgánico (hígado, riñones, corazón).
- Dificultad respiratoria debido a derrame pleural o insuficiencia cardíaca.

Diagnóstico:
El diagnóstico de dengue se basa en una combinación de la evaluación clínica del paciente, en base a los
signos y síntomas que presenta, especialmente durante un brote o en áreas endémicas, y de exámenes de
laboratorio específicos que confirman la infección.

1. Diagnóstico en fase aguda (1-5 días desde el inicio de los síntomas) RT-PCR (Reacción en cadena
de la polimerasa con transcriptasa inversa): La PCR en tiempo real es el método más sensible y específico
para detectar el ARN viral del dengue en la fase temprana de la infección. Se utiliza para la confirmación del
diagnóstico, especialmente durante los primeros cinco días desde el inicio de la fiebre, cuando la carga viral
es alta.
Permite la identificación de los cuatro serotipos del virus del dengue (DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4) y es
altamente específico.

2. Detección del antígeno NS1: La prueba del antígeno NS1 (proteína no estructural 1) es un examen de
laboratorio rápido y útil durante los primeros días de fiebre. Detecta la presencia de la proteína NS1 del virus
del dengue en sangre. Su desventaja es que su sensibilidad disminuye después del quinto día de fiebre y
puede ser menos útil en infecciones secundarias (reinfección con otro serotipo).

3. Serología: Detección de anticuerpos IgM e IgG.


- IgM: Aparece entre 5 y 7 días después del inicio de los síntomas y persiste durante algunas semanas. Un
resultado positivo de IgM sugiere una infección reciente.
- IgG: Indica una exposición pasada al virus del dengue. Un aumento en los niveles de IgG en muestras
tomadas con intervalos de tiempo (seroconversión) o un alto nivel de IgG al inicio puede ser indicativo de una
infección secundaria.

4. Exámenes complementarios de laboratorio:


Además de los métodos específicos para el diagnóstico de dengue, se suelen realizar otros exámenes de
laboratorio para evaluar la gravedad de la enfermedad y el riesgo de complicaciones:

Hemograma completo:
- Plaquetas: El dengue se asocia con trombocitopenia, que es un indicador de riesgo de sangrado.
- Hematocrito: Un aumento en el hematocrito puede ser signo de fuga de plasma, lo que sugiere la progresión
a dengue grave.
- Leucocitos: En la mayoría de los casos de dengue, hay leucopenia (disminución de los glóbulos blancos).

Enzimas hepáticas (transaminasas)


- Aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT): En muchos casos de dengue, se
observa un aumento de estas enzimas hepáticas, lo que indica daño hepático.

Diagnóstico diferencial: El diagnóstico diferencial del dengue para no confundirlo con otra patología es,
principalmente fiebre en conjunto con dos o más de los siguientes síntomas mencionados, estos pueden ser
dolor retro-orbital u ocular, cefalea rash, mialgias artralgias, leucopenia o manifestaciones hemorrágicas.

Tratamiento:
El tratamiento del dengue es fundamentalmente sintomático, ya que no existe un antiviral específico para esta
enfermedad. El objetivo principal es controlar los síntomas, prevenir complicaciones y, en los casos graves,
ofrecer un manejo adecuado para evitar el dengue grave o el síndrome de choque por dengue (dengue
hemorrágico). A continuación, se describen las principales medidas y recomendaciones para el tratamiento de
pacientes con dengue, basadas en guías internacionales y estudios relevantes.

1.Tratamiento en casos de dengue no grave:


Reposo y monitoreo.
Se recomienda que los pacientes descansen lo más posible para facilitar la recuperación.
- Monitoreo de signos vitales: Es importante controlar la fiebre, la presión arterial, la frecuencia cardíaca y el
estado general del paciente.

Hidratación:
- La hidratación oral adecuada es crucial en los pacientes con dengue, especialmente durante la fase febril.
Los líquidos recomendados incluyen agua, sueros de rehidratación oral y bebidas con electrolitos.

Control de la fiebre y el dolor:


- Antipiréticos: Se recomienda el uso de paracetamol (acetaminofén) para controlar la fiebre y el dolor
(cefaleas, mialgias, artralgias). La dosis habitual es de 500-1000 mg cada 6-8 horas.
- Aspirina y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como el ibuprofeno debe evitarse debido al riesgo de
sangrado.
Monitoreo de laboratorio:
- En los casos de dengue no grave, se deben realizar hemogramas regulares para monitorear los niveles de
plaquetas y el hematocrito, con el fin de detectar posibles complicaciones como trombocitopenia o aumento
del hematocrito, lo cual podría indicar fuga de plasma.

2. Tratamiento en casos de dengue con signos de alarma:


El dengue con signos de alarma requiere una vigilancia más estricta para prevenir la progresión del dengue
grave. Los signos de alarma incluyen:
- Dolor abdominal severo.
- Vómitos persistentes.
- Sangrado de mucosas.
- Aumento rápido del hematocrito con disminución de plaquetas.

Hospitalización:
Los pacientes que presentan signos de alarma deben ser hospitalizados para monitoreo cercano y tratamiento
inmediato.

Hidratación intravenosa (IV):


- En los pacientes con signos de alarma o con signos de deshidratación que no pueden tolerar la ingesta oral,
se recomienda el uso de *soluciones intravenosas* como la solución salina isotónica (0.9% de cloruro de
sodio).
- Objetivo: Mantener una adecuada perfusión de los órganos y prevenir el desarrollo de choque.

Monitoreo continuo:
- Hemograma completo: Es importante realizar pruebas de laboratorio frecuentes para seguir el estado de las
plaquetas, el hematocrito y la función renal.
- Medición de la diuresis: Evaluar la producción de orina es crucial para detectar posibles signos de
insuficiencia renal o choque.

3. Tratamiento en casos de dengue grave (dengue hemorrágico o síndrome de choque por dengue):
El dengue grave es una emergencia médica y requiere atención hospitalaria inmediata. Este tipo de dengue
puede estar asociado a:
- Fuga de plasma: Conduce a choque y fallo orgánico.
- Hemorragias severas.
- Daño multiorgánico.
Manejo del choque: En los pacientes que desarrollan síndrome de choque por dengue, el objetivo es la
rehidratación rápida y eficaz utilizando líquidos intravenosos:
- En casos de choque, se utilizan soluciones cristaloides (solución salina isotónica o Ringer lactato) para
expandir el volumen de sangre circulante.
- Si la respuesta al tratamiento con cristaloides no es suficiente, se pueden utilizar soluciones coloides bajo
estricta supervisión médica.

Transfusión de plaquetas y sangre: En pacientes con trombocitopenia severa o hemorragias graves, puede
ser necesario administrar transfusiones de plaquetas o de sangre, especialmente si el recuento de plaquetas
es inferior a 20,000/mm³ o si hay hemorragias activas.

Monitoreo intensivo: Los pacientes con dengue grave deben ser monitoreados en unidades de cuidados
intensivos (UCI) o áreas de observación intensiva. Los parámetros clave incluyen el estado hemodinámico,
diuresis, niveles de electrolitos, función renal y hepática, y signos de sangrado.
4. Prevención de complicaciones

La clave para prevenir complicaciones en el dengue es la detección temprana de signos de alarma y un


monitoreo adecuado. Además de la atención médica adecuada, se recomienda:
- Evitar los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) debido al riesgo de sangrado.
- No administrar antibióticos a menos que haya una infección bacteriana secundaria, ya que el dengue es de
origen viral.

Medidas de control: Se debe prevenir la reproducción del mosquito eliminando los posibles criaderos,
pueden estar contenidos en recipientes que acumulen agua fuera o dentro de la casa realizando
descacharreo. También es importante para prevenir la picadura del mosquito la utilización de repelentes, de
ropa clara que cubra brazos y piernas. Proteger a los bebés aplicando telas mosquiteras en cunas y
cochecitos. Y por último, la utilización de repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Referencias bibliográficas

- Organización Panamericana de la Salud. Dengue. Disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/dengue#gestion Consultado el 28/09/2024.
- Frantchez, V. Fornelli, R. Pérez Sartori, G. Arteta, Z. Cabrera, S. Sosa, L. Medina, J. Dengue en
adultos: diagnóstico, tratamiento y abordaje de situaciones especiales. Vol. 32 no. 1. Montevideo,
Uruguay. Abril 2016. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902016000100006 Consultado el
28/09/24.
- Gobierno de Buenos Aires. ¿Qué es el dengue? Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
https://buenosaires.gob.ar/salud/plan-dengue-y-otras-enfermedades-transmitidas-por-mosquitos-aedes
-aegypti/que-es-el-dengue Consultado el 28/09/2024.
- Pizarro, D. Dengue, Dengue hemorrágico. Vol. 21 no. 1. Costa Rica. Revisado en 2009. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.scielo.sa.cr/pdf/a
pc/v21n1/a02v21n1.pdf&ved=2ahUKEwi20LjS_eaIAxV-upUCHRpPCFgQFnoECCEQBg&sqi=2&usg=A
OvVaw0WYA2xQH45WD_-1fGM-xv3 Consultado el 28/09/2024.
- Dra. Daniela Hozbor. “Dengue: situación epidemiológica y vacunas como una herramienta más para su
control”. UNLP. Argentina. Disponible en:
https://unlp.edu.ar/investiga/bajolalupa/dengue-situacion-epidemiologica-y-vacunas-como-una-herrami
enta-mas-para-su-control-80007/. Consultado el 05/10/2024.
- Gobierno de la provincia de Buenos Aires. “¿Qué es el dengue?”. Disponible en:
https://www.gba.gob.ar/dengue/. Consultado el 05/10/2024.
- Martínez, M., Riera, J., et al. (2018). "Epidemiología y manifestaciones clínicas del dengue en
Misiones, Argentina." Revista Argentina de Salud Pública.
- Seijo, A., Biglione, M., et al. (2020). "Características clínicas del dengue grave en pacientes
hospitalizados en Buenos Aires." Journal of Clinical Virology Argentina.
- Caggiano, S., Barrios, J., et al. (2017). "Patrones epidemiológicos y manifestaciones clínicas del
dengue en Misiones." Archivos de Medicina Interna de Argentina.
- Bertone, V., Fernández, S., et al. (2020). "Brotes de dengue en la ciudad de Buenos Aires: un análisis
clínico y epidemiológico." Boletín Epidemiológico Nacional de Argentina.
- Fernández, J. A., Muñoz, A., et al. (2021). "Inmunopatología del dengue grave en Argentina: análisis
retrospectivo de pacientes hospitalizados." Acta Médica Argentina.
- Schneider, L., Martínez, P., et al.* (2018). "Utilización de PCR en tiempo real para el diagnóstico
temprano de dengue en la provincia de Tucumán." Revista Argentina de Infectología.
- Gómez, J., Alvarado, R., et al. (2019). "Evaluación de la sensibilidad de la prueba NS1 en el
diagnóstico temprano de dengue en Buenos Aires." Boletín Epidemiológico Nacional de Argentina.
- Riera, J., Díaz, R., et al.* (2017). Estudio serológico de dengue en Misiones: detección de anticuerpos
IgM e IgG." Revista Médica del NEA.
- Bello, J., Gómez, R., et al.* (2019). "Uso de paracetamol en el control de la fiebre y dolor en pacientes
con dengue en Formosa." Boletín Epidemiológico Nacional.

También podría gustarte