Grupo 15 Proyecto de grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Proyecto de grado

Cárdenas Lemus Deisy Stefanía

Parra Urbano Ingrith Maryerli

Salamanca Flórez Ever Yesit

Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)

Facultad de ciencias de la salud

Seminario de InvestigaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el

trabajo

2022
Junio de 2022

Actividad 1: Proyecto de grado

Cárdenas Lemus Deisy Stefanía

Parra Urbano Ingrith Maryerli

Salamanca Flórez Ever Yesit

Asesores.

Linares Valentín Carlos

Julietha Oviedo Correa

Magister. En Gerencia de TICs

Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI)Universidad ECCI

Facultad de ciencias de la saludDirección de Posgrados

Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo

2022

Seminario de Investigación
Junio de 2022

[1.] Título provisional del trabajo de grado

Diseño del Sistema de Gestión -SST para la empresa Cama Bajas Alarcón ubicada

en la ciudad de Yopal Casanare.

1.[2.] Planteamiento del problema (primera parte)

El transporte de carga en Colombia es una de las principales actividades económicas de

gran importancia para el abastecimiento de diferentes productos y materias primas en todo

el territorio nacional. Dentro de los principales actores que interactúan en el sector de

transporte de carga por carretera podemos encontrar: transportadores, operarios, gremios y

entidades gubernamentales que trabajan en pro del crecimiento y la competitividad del país.

Dada la importancia de este sector por el papel que desempeñan y la dinámica económica

es fundamental que las empresas dedicadas a estos servicios brinden garantías en materia

de seguridad y salud enfocadas en brindar el mayor bienestar a su población trabajadora.


Por ello es necesario conocer cifras en materia de accidentalidad, identificando cuales son

los factores causales de estos eventos. En este sentido, tomando de referencia un reporte de

sectores críticos de accidentalidad en la vía Bogotá – Facatativá – Los Alpes, del cuarto

trimestre del año 2020, presentado por concesiones CCFC SAS a la Superintendencia de

Transporte muestra lo siguiente: De los 218 accidentes que se presentaron en los puntos

críticos de este trimestre, el 75.22% fue causado por imprudencia, el 21.10% por impericia

de los involucrados, el 3.68% restante, fueron causados por: sueño por cansancio,

embriaguez, falla mecánica y exceso de velocidad. Ninguno de los casos fue atribuido a las

condiciones de la vía o a la operación de esta. (Mintransporte, 2020-2021). A partir de esta

informacion se marcan pautas para poder establecer estrategias encaminadas a la

prevención de estos hechos.

En este sentido, para entender el funcionamiento tanto de instituciones como de

fundamentos legales en pro me mejorar las condiciones del entorno laboral es conveniente

conocer un poco de la historia de Colombia en materia de Salud Ocupacional ahora

Seguridad y Salud en el Trabajo (decreto 1562 de 2012), donde se ha podido evidenciar la

evolución normativa en los diferentes aspectos laborales, así como la creación de

instituciones donde su finalidad es la protección y promoción de la salud de la población

trabajadora. La primera norma en el país se creó en el año 1915, fue la Ley Uribe sobre

accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, a partir de ese momento y debido a

los sistemas productivos y la explotación de la mano de obra, paulatinamente se fue

creando normatividad que buscaba fortalecer la protección de los trabajadores frente a los

peligros y riesgos de su trabajo y que han tenido trascendencia en el futuro.


Colombia es un país que se caracteriza por adoptar o tomar como referencia legislación

internacional principalmente de España y Estados Unidos para la generación de un marco

normativo muy robusto en este ámbito. Pero a pesar de tener una de las legislaciones más

completas y avanzada frente al tema, existen falencias en la implantación y el

cumplimiento. Entre las razones que posibilitan esta situación están el desconocimiento de

la ley, especialmente a nivel de los trabajadores, los costos del sistema y la falta de

conciencia para la prevención de los riesgos profesionales en las empresas (Lizarazo,

Quintana, & Berrio, 2010).

Por lo antes mencionado destaca la necesidad de Diseñar y estructurar un Sistema de

Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST en la empresa Cama Bajas Alarcón.

Para este propósito se toma como referencia capítulo 6 del título 4 de la parte 2 del libro 2

del Decreto Único Reglamentario del Sector del Trabajo 1072 del 2015 y lo establecido en

la resolución 0312 de 2019 sobre estándares mínimos.

Descripción del problema (Contextualización)

La empresa Cama Bajas Alarcón cuenta con diez años de experiencia en el mercado,

teniendo en cuenta su crecimiento y su nivel de riesgo es relevante diseñar el SG-SST de

dicha organización, además de lo anterior, teniendo en cuenta el artículo 2 de la resolución

0312 donde establece: “la presente resolución se aplica a los empleadores públicos y

privados, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o

administrativo, a los trabajadores dependientes e independientes… quienes deben


implementar los estándares mínimos del Sistema de Gestion de SST” es requerimiento legal

su diseño e implementación. Por último, es un requisito fundamentar para ampliar el

suministro de servicios con empresas multinacionales

1.1.[2.1.] Pregunta de investigación

¿Cómo mejorar las condiciones de salud y seguridad en el contexto laboral de los

colaboradores de la empresa Cama Bajas Alarcón atendiendo la normatividad vigente?

1.2.[2.2.] Objetivo general y objetivos específicos

1.2.1.[2.2.1.] General

Diseñar y estructurar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST

bajo las directrices del decreto 1072 del 2015 y la resolución 0312 de 2019 en la empresa

Cama Bajas Alarcón ubicada en la ciudad de Yopal Casanare para mejorar las condiciones

de salud y seguridad de sus colaboradores..

1.2.2.[2.2.2.] Específicos

Realizar la revisión bibliografía para identificar el contexto actual en materia de

salud y seguridad en empresas de transporte en Colombia.


 Hacer el diagnóstico inicial de la empresa Cama Bajas Alarcón para

determinar el estado de cumplimiento de requisitos legales en materia de

seguridad y salud.

 Desarrollar el diseño SG-SST para la empresa Cama Bajas Alarcón

2.[3.] Justificación

Este proyecto es de gran importancia, para cada una de las partes interesadas en el

desarrollo de las actividades que forman parte del sector de transporte terrestre

automotor de carga, siendo este un sector con una alta cantidad significativa de

empresas que evidencia la necesidad del diseño e implementación del sistema de

gestión de calidad, puesto que la mayoría de las empresas de transporte de carga

pesada han sido fundadas y a su vez dirigidas por personas empíricas.

Además de esto, se evidencia que el sector carece de una cultura basada en el diseño

e implementación de un sistema de gestión de calidad, lo que se busca con este

trabajo de grado es crear una cultura enfocada a corregir problemas potenciales y a

detectar oportunidades de mejora en el entorno laboral.


Camas bajas Alarcón es una empresa cuya actividad principal constituye el

transporte de carga pesada por carretera y se especializa en el transporte extra

dimensionado de equipo petrolero. Fue constituida en el año 2005 y actualmente

desarrolla operaciones a nivel nacional, cuenta con una flota moderna y amplia lo

cual hace esta impresa muy interesante a la hora de captar clientes.

Actualmente nace la necesidad de la creación del sistema de gestión de la seguridad

y salud en el trabajo SG-SST, con lo cual se busca la participación activa de todos

los niveles de la empresa, mejorar las condiciones de trabajo y de salud de la

población mediante acciones coordinadas de promoción de la salud y prevención y

control de riesgo, de manera que promuevan el bienestar del grupo y la

productividad de la organización en general. Con lo anteriormente se busca

subsanar problemas que en la actualidad se están presentando ya que estos están

generando pérdidas económicas mensuales muy altas y la rentabilidad de la empresa

se está viendo afectada

3.[4.] Marco referencial

3.1.[4.1.] Marco Teórico

Breve historia y evolución de la seguridad y salud en el trabajo en el mundo y

en Colombia
Hace aproximadamente un siglo, donde se reconoció que las jornadas de trabajo y

condiciones de trabajo en algunas minas y fabricas eran intolerables, en términos de

salud y seguridad y que era indispensable aprobar leyes que establecieran limites

admisibles en estos aspectos. Este se considera el inicio de todas las actividades que

ahora encuentran un medio de expresión a través del trabajo de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT).

El proceso de investigación, desarrollo y aplicación de estas leyes fue lento hasta la

segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento acelero enormemente el desarrollo de

máquinas e instrumentos tales como vehículos, aviones, tanques y armas, mejoró

sensiblemente los dispositivos de navegación y detección.

Luego la posguerra el objetivo de la industria al igual que el de la ergonomía era el

aumento de la productividad Este era un objetivo viable para la ergonomía, ya que

gran parte de la productividad industrial estaba determinada directamente por el

esfuerzo físico de los trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de

movimientos y levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción.

Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano. Sin

embargo, el aumento de la energía también produce más accidentes, por el sencillo

principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la aplicación de la

energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado. Cuando las cosas se

producen con mayor rapidez, las posibilidades de accidentes aumentan. (INSST).

En Colombia los antecedentes de la Salud Ocupacional frente a la protección del

trabajador de los peligros y riesgo laborales y la legislación correspondiente, fueron


aspectos prácticamente desconocidos hasta el inicio del siglo XX. En 1904, Rafael

Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que

posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe”

sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la

primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.(Lizarazo et al.,

2011)

Después de esta ley siguieron otras que buscaron fortalecer la protección de los

trabajadores frente a los peligros y riesgos de su trabajo y que tuvieron

trascendencia en el futuro de la salud ocupacional en Colombia: la Ley 46 de 1918,

que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores, la

Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados, la Ley

10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías,

vacaciones y contratación laboral, la Ley 96 de 1938, creación de la entidad hoy

conocida como Ministerio de la Protección Social, la Ley 44 de 1939, creación del

Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo y el Decreto 2350

de 1944, que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la

obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo. En el año 1945 cuando se

cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6

(Ley General del Trabajo),(Lizarazo et al., 2011).

La salud ocupacional en Colombia ha tomado especial relevancia en los sectores

industriales, sociales, culturales, económicos y legales, especialmente en los últimos

30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a nivel global de una mayor


conciencia sobre la obligación de los estados en la protección de los trabajadores

como garantía de progreso de la sociedad y sobre el rol desempeñado por los

trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las empresas. Así, el estado

colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos,

particularmente el alemán y el británico, y especialmente a partir de conceptos

modernos de concepción del riesgo ocupacional y los elementos fundamentales de

prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera aproximación real del

gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que

señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el

desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades

de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares”

(Lizarazo et al., 2011).

Actualmente la legislación colombiana ha venido robusteciendo su marco

normativo en aspectos de seguridad y salud en el trabajo tratando de abarcar el

mayor número de empresas con sus respectivas actividades económicas y tamaño,

con la finalidad de que los empleadores y contratantes trabajen en la mejora

continua aplicando el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), para que

de esta manera puedan gestionar los peligros y riesgos que puedan afectar a su

población trabajadora. Para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad

y Salud en el Trabajo se creó la resolución 0312 de 2019 en la cual se dan los

estándares mínimos de obligatorio cumplimiento para todas las empresas.


Accidentalidad vial

La accidentalidad vial es uno de los problemas más graves que afrontan las grandes

urbes. Cada año mueren cerca de 1.3 millones de personas en las carreteras del

mundo por accidentes viales. En América Latina el problema no es menor, más de

150 mil personas mueren al año en esta región por accidentes de tránsito,

constituyendo un 12% de las muertes ocasionadas a escala mundial por esta razón.

El aumento de la motorización, la calidad de la infraestructura vial y la brecha entre

la legislación y su aplicación, son considerados como factores atenuantes de este

fenómeno (Duarte Forero et al., 2018).

El análisis de la accidentalidad implica estudiar tres factores planteados por

Haddon: comportamiento de los conductores, estado de los vehículos y condiciones

de la malla vial. El modelo de Haddon ha sido utilizado por diferentes autores para

aplicaciones de casos agregando otras dimensiones complementarias tales como:

legislación inapropiada, hábitos de consumo del conductor y el diseño del vehículo.

La intervención de los actores gubernamentales sobre los factores propuestos por

Haddon no debe realizarse de manera aislada, sino armónica, de manera que sea

posible plantear estrategias que agrupen a varios factores al mismo tiempo. El

análisis del factor humano como generador de accidentalidad implica considerar los

fenómenos de fatiga, aprendizaje, y percepción de riesgo (Duarte Forero et al.,

2018).

En las gráficas 1 y 2 se identifica que para el año 2019, el número de personas

fallecidas del total nacional fue de 6.634 personas, lo que significó una disminución
de -3,2% comparado con el año anterior (6.850). Así mismo, en 2019 el número

total de personas lesionadas valoradas por Medicina Legal fue de 34.485 personas,

lo que significó una disminución de -12,7% comparado con el año anterior (39.517).

Además, se puede evidenciar una reducción del 6,1% en el número total de

siniestros, pasando de 245.277 accidente a 230.405. Los datos completos se

encuentran en la tabla 25.1.

Gráfico 1 Número de siniestros y fallecidos en el modo carretero.

Fuente: Agencia Nacional de Seguridad vial (2019).

Gráfico 2 Número de siniestros y lesionados en el modo carretero


Fuente: Agencia Nacional de Seguridad vial (2019)

Situación actual del sector

El Sector Transporte, el cual incluye también la Infraestructura, es un importante

dinamizador de la economía, además, según el Departamento Administrativo

Nacional de Estadística (DANE), representa cerca del 3,9% del Producto Interno

Bruto (PIB) (a precios constantes).

Durante la vigencia 2019, el Sector Transporte ha desarrollado diversas acciones

que han permitido dinamizarlo, entre ellas se encuentra la reactivación de la

construcción de 21 Proyectos de Cuarta Generación, el lanzamiento del Programa

Colombia Rural, la modernización institucional del sector, en donde se destaca la

reforma de la estructura organizacional de la Superintendencia de Transporte.


Así mismo, desde el Sector se impulsó la promulgación de dos políticas que son

claves para el fomento de la competitividad nacional. Primero, el Documento

CONPES 3963 Programa de Modernización del Transporte Automotor Terrestre de

Carga, junto con el Decreto 1120 de 2019 en donde se presenta el Nuevo Programa

de Modernización y la Resolución 5304 de 2019, la cual reglamenta este Programa

(Mintransporte, 2019).

Factores asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una

empresa de transporte terrestre.

Este estudio descriptivo transversal en 140 trabajadores que laboran en las áreas

administrativas y operaria de una empresa de transporte terrestre arrojo que el 82,9

% son hombres, con una media de edad de 34,9 años ± 9,4 años. El 55,0 % percibe

molestias en la región lumbar y el 31,4 % en los hombros. Tienen más riesgo de

percibir molestias en la región lumbar los hombres, los empleados con un IMC

mayor de 25, los que laboran como operarios y los que tienen más de 6 años de

laborar en la empresa en conclusión: Ser hombre con un IMC mayor de 25 y

trabajar como operario son factores que influyen en la percepción de síntomas y

molestias a nivel de la región lumbar (Mendinueta Martínez et al., 2014).

Importancia de la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo SG-SST


El transporte de carga en Colombia es una actividad económica fundamental ya que

es una herramienta básica para colocar productos al alcance del consumidor en todo

el territorio nacional, sumado a la empleabilidad que se genera producto de la

operación de un gran sin número de vehículos de gran dimensión que transitan

diariamente por las carreteras nacionales. En CAMA BAJAS ALARCON los

vehículos con que cuenta la empresa son principalmente para el transporte de

maquinaria pesada, usualmente los servicios que se prestan esta la movilización de

equipos de gran dimensión de empresas del sector de hidrocarburos, su operación

generalmente se concentra en el departamento de Casanare.

En los últimos años el transporte de carga ha sido afectado por diferentes variables,

entre ella tenemos la problemática como la rentabilidad económica, logística y de

infraestructura, se vea afectada por las condiciones externas del sistema, en este

sentido se deben identificar los actores, escenarios, recursos, relaciones, fases,

niveles e indicadores que determinan las decisiones en el sector como lo son: Precio

de los combustibles y lubricantes, costo de peajes, costos operativos, gastos

administrativos, tabla de fletes, costos de los generadores de carga y costos de los

intermediarios, agregando así la problemática actual del Covid 19, que perturban la

operación dinámica y flexible del sistema en términos productivos y competitivos;

disminuyendo la rentabilidad operativa de transportar una carga entre un punto

origen y un punto destino determinado en una zona de actuación de la organización

(Barros Fragozo, 2020).

Para entrar en contexto de lo que significa un SG-SST, se debe partir de su

definición para lo cual se tiene que este consiste “en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la

organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las

acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los

riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo”(Palacio, 2021).

 Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo se basa en:

 Declaración formal y compromiso de la alta dirección y su recurso humano.

 Inclusión de sus trabajadores y representantes participando activamente.

 Análisis de brechas para fijar objetivos (formación, visión, etc.)

 Aprender y desaprender (comunicación avanzada).

 Sostenibilidad (evaluación y mejora continua).

 Integración e inteligencia emocional, trabajo en equipo.

En muchas organizaciones generalmente Mi pymes los dueños o gerentes no son

conscientes de la necesidad e importancia en materia de SST de la implementación

de este sistema y se limitan a cumplir lo necesario, así lo demuestra un estudio

realizado por Osorio-Vasco, (2021) en el municipio de Itagüí Antioquia a 50

microempresas, en la investigación se encontró que el 88% de las microempresas no

asignan a una persona específica para administrar el SG-SST, y el 72% no afilia

permanentemente a sus trabajadores a la Seguridad Social General Integral Sistema.

Los peligros físicos y químicos no son identificados y controlados de manera

consistente en el 34% y 38% de las microempresas, respectivamente. En promedio,

el 93,86% de las microempresas no conocen la legislación colombiana en SST. El


escenario SST en un pequeño sector de empresas comerciales y de servicios no es

alentador en términos del SG-SST, peligro administración, y la adecuación e

implementación de las leyes colombianas en materia de SST, las cuales son

obligatorias para el cuidado de los trabajadores. Es por ello que se debe dar a

conocer cuáles pueden ser los beneficios que obtendrían a partir de su

implementación estos son:

 Costos de prevención frente a los costos derivados de accidentes laborales.

 Salud de los trabajadores como un activo organizacional.

 Costos financieros por incumplimiento de normatividad legal vigente.

 Disminución de rotación de personal.

 Aumento de la productividad a largo plazo.

 Calidad y oportunidad de sus productos o servicios.

El SG-SST cobra mayor importancia cuando se analizan cifras de accidentalidad y

enfermedad laboral, como las reportadas por la II Encuesta Nacional de

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos

(II ENCSST), publicada en el año 2014, la cual recogió los datos de 10

aseguradoras de riesgos laborales en Colombia. Esta encuesta reportó que las

lesiones musculo esqueléticas son la mayor tendencia de enfermedad laboral en

Colombia durante los años 2009 a 2012, siendo el año 2012 con la mayor tendencia

(90%). Respecto a la accidentalidad laboral, la II ENCSST informó que hubo un


aumento de 1,41 puntos porcentuales frente a la primera encuesta nacional (Osorio-

Vasco, 2021).

Toda empresa deberá cumplir con ciertas generalidades para el diseño, elaboración

e implementación del SG-SST Para el cumplimiento del SGSST, la Resolución n°

0312 de 2019 estructuró estándares mínimos de implementación según el nivel de

riesgo y el número de trabajadores de la empresa. La cantidad de estándares

mínimos de cumplimiento está dividida en tres partes: (1) empresas entre los niveles

de riesgo I a III y con menos de 10 trabajadores: 7 estándares; (2) empresas entre los

niveles de riesgo I a III y entre 11 y 50 trabajadores: 22 estándares y (3) empresas

entre los niveles de riesgo IV y V sin importar el número de trabajadores: 62

estándares.

Para lograr con éxito el desarrollo, la gestión e implementación del SG-SST es

necesario que se asuman roles y compromisos por parte de todos los que conforman

el sistema. En ese sentido el decreto 1072 de 2015, define cada una de las

responsabilidades que debe asumir el empleador, la administradora de riesgos

laborales ARL y los empleados.

Obligaciones de los empleadores:

 Definir, firmar y divulgar la política de SST


 Rendición de cuentas al interior de la empresa

 Definición de Recursos

 Cumplimiento de los Requisitos Normativos Aplicables

 Gestión de los Peligros y Riesgos

 Plan de Trabajo Anual en SST

 Prevención y Promoción de Riesgos Laborales

 Participación de los Trabajadores

 Asignación y comunicación de responsabilidades

El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los aspectos del

Sistema de acuerdo con las características de la empresa, la identificación de

peligros, la evaluación’ y, valoración de riesgos relacionados con su trabajo,

incluidas las disposiciones relativas a las situaciones de emergencia, dentro de la

jornada laboral de los trabajadores directos o en el desarrollo de la prestación del

servicio de los contratistas. (Decreto Numero 1072 de 2015, 2015).

Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales

Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) dentro de las obligaciones que le

confiere la normatividad vigente en el Sistema General de Riesgos Laborales,

capacitarán al Comité Paritario o Vigía de Seguridad, y Salud en el Trabajo

COPASST o Vigía en SST en los aspectos relativos al SG-SST y prestarán asesoría

y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados, en la implementación

del decreto, realizar la vigilancia delegada del cumplimiento del SG-SST e


informarán a las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo los casos en los

cuales se evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas

afiliadas. (Decreto Numero 1072 de 2015).

Responsabilidades de los Trabajadores

 Procurar el cuidado integral de su salud

 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud

 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del Sistema de Gestión de

la SST de la empresa

 Informar oportunamente al empleador o contratante acerca de los peligros y

riesgos latentes en su sitio de trabajo

 Participar en las actividades de capacitación en SST definido en el plan de

capacitación del SG SST. (Decreto Numero 1072 de 2015, 2015)

Para la implementación del SG-SST se debe seguir los siguientes pasos, para ello el

Ministerio del Trabajo creo la guía técnica de implementación para Mipymes, en la

cual se brinda soporte legal, definiciones y las etapas que comprende el sistema.

Paso 1: comprende la evaluación inicial del SGS-SST

La evaluación inicial deberá realizarse una única vez, por personal idóneo de

acuerdo con la normatividad vigente, incluidos los estándares mínimos, con el fin de
identificar las prioridades en SST. Se utiliza para establecer el plan de trabajo anual

o para la actualización del existente. Para cumplir con lo anterior, cada empresa

puede crear un formato.

Paso 2. Identificación de peligros, Evaluación, Valoración de los Riesgos y Gestión

de los mismos.

 Anualmente.

 Cada vez que ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento catastrófico

en la empresa.

 Cuando se presenten cambios en los procesos, en las instalaciones en la

maquinaria o en los equipos.

El empleador debe adoptar una metodología para la identificación, evaluación,

valoración y control de los peligros y riesgos de la empresa. Dicha metodología

debe contemplar los siguientes aspectos:

 Todos los procesos.

 Actividades rutinarias y no rutinarias.

 Actividades internas o externas.

 Maquinaria y equipos de trabajo.

 Todos los centros de trabajo.

 Todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o

vinculación con la organización.

 Medidas de prevención y control (Jerarquización).


Paso 3. Política y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo

El primer punto clave a desarrollar, previamente a toda planificación preventiva, es

definir la política empresarial en materia de prevención de riesgos laborales.

Dicha política, que deberá ser aprobada por la Dirección y contar con el apoyo de

los trabajadores o de sus representantes, consistiría en una declaración de principios

y compromisos que promuevan el respeto a las personas y a la dignidad de su

trabajo, la mejora continua de las condiciones de seguridad y salud dentro de la

empresa.

Paso 4. Plan de Trabajo Anual del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo y asignación de recursos

En el Plan de trabajo anual del SG-SST de cada empresa se debe identificar como

mínimo lo siguiente:

 Metas.

 Responsabilidades.

 Recursos (financieros, técnicos y el personal necesario).

 Cronograma de actividades.

Paso 5. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en SST.


Para iniciar con la formulación del Programa de capacitación, entrenamiento,

inducción y reinducción en SST, se debe definir los temas mínimos, especialmente

cuando se traten temas asociados a las actividades críticas de la organización,

teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología de

identificación de peligros, evaluación valoración de los riesgos.

Paso 6. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Todas las empresas deben implementar y mantener las disposiciones necesarias en

materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a

todos los centros, turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su

forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así

como proveedores y visitantes.

Para complementar lo anterior, se debe mantener actualizada la identificación

sistemática de

amenazas y el análisis de la vulnerabilidad de las mismas que puedan afectar a la

empresa; también deben contar con las medidas de protección acordes con las

amenazas detectadas, las cuales deben ser capaces de responder eficaz y

efectivamente a una emergencia para reducir la afectación al entorno, ambiente,

personas y a la propiedad.

Paso 7. Reporte e investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades


laborales.

El empleador o contratante está obligado reportar a la ARL y EPS TODOS los

accidentes de trabajo y enfermedades laborales diagnosticadas de los trabajadores,

incluyendo los vinculados a través de contrato de prestación de servicios dentro de

los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la

enfermedad laboral. Copia del

este reporte deberá suministrarse al trabajador.

Paso 8. Criterios para adquisición de bienes o contratación de servicios con las

disposiciones del SG-SST.

El empleador debe considerar como mínimo los siguientes aspectos para sus

proveedores,

trabajadores dependientes, trabajadores cooperados, trabajadores en misión,

contratistas y sus trabajadores o sub contratistas durante el desempeño de las

actividades objeto del contrato:

 Aspectos de seguridad y salud en el trabajo para la selección y evaluación.

 Procurar canales de comunicación para la SST.

 Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente la afiliación al Sistema

General de Riesgos Laborales.

 Informar previo al inicio del contrato los peligros y riesgos generales y específicos

de su zona de trabajo.
 Informar sobre los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales

ocurridos.

 Verificar periódicamente y durante el desarrollo de las actividades objeto del

contrato, el

cumplimiento de la normatividad en SST.

Paso 9. Medición y evaluación de la gestión en SST.

Por medio de los indicadores se verifica el cumplimiento del SG-SST y de acuerdo

con los resultados se establecen las acciones correctivas, preventivas o de mejora

necesarias.

El empleador debe definir los indicadores (cualitativos o cuantitativos según

corresponda) mediante los cuales evalúe la estructura, el proceso y los resultados

del SG-SST y debe hacer seguimiento a los mismos.

Paso 10. Acciones preventivas o correctivas

El empleador debe definir e implementar acciones correctivas o preventivas, esto

con el fin de

gestionar las no conformidades reales o potenciales que puedan influir en una

desviación del SG-SST.


Para lograr el éxito real de estos sistemas es la unión de cada uno de los sectores

tanto de la sociedad de manera global como de los niveles jerárquicos dentro de la

empresa. Su objetivo consiste en establecer un mecanismo global y estructurado

para la acción conjunta entre la dirección y los trabajadores en la aplicación de las

medidas de seguridad y salud. El SG SST puede ser una herramienta eficaz para la

gestión de riesgos específicos relacionados con un tipo de industria, proceso u

organización. El factor más importante para que el sistema sea un sistema de mejora

continua debe ser renovar e innovar, ya que no es solo detectar los riesgos, peligros

o errores dentro del sistema, son herramientas que solucionen los hallazgos; es

necesario estar validando constantemente cada punto, pero la sociedad colombiana

es muy resistente al cambio. Al no innovar solo se piensa en el cumplimiento para

evitar multas o sanciones es por eso que para muchas empresas la creación de

políticas y programas que no se aplican a cabalidad no es más que dinero perdido,

no dejara de ser un logo en la marca de certificación o un anaquel con libros muy

bonitos pero que no servirán para nada más que archivo. La mejora continua nos

lleva a realizar cambios radicales en los sistemas, procesos y servicios, las empresas

que todavía ven a la SST como un gasto y no como una inversión en su fuerza

laboral, como una mejora para sus procesos productivos tienen serios problemas de

sostenibilidad a largo plazo ya que entran perdiendo la pelea con empresas

multinacionales que tienen en su ADN los SG no solo de SST sino SG integrales

que guían y son defendidos por cada uno de los miembros de la sociedad (Sánchez

Pinilla, 2016).
3.2.[4.2.] Marco legal

Leyes

Ley 105 de "Por la cual se

1993 dictan

disposiciones

básicas sobre

el transporte,

se

redistribuyen

competencias y

recursos entre

la Nación y las

Entidades

Territoriales,

se reglamenta

la planeación

en el sector

transporte y se

dictan otras

disposiciones."

(Ley 105,

1993)

Ley 336 de Disposiciones


1996 Generales para

los Modos de

Transporte.

"Por la cual se

adopta el

estatuto

nacional de

transporte".

(Ley 336,

1996)

Ley 769 de Código

2002 Nacional de

Tránsito,

modificado por

las Leyes 1005

de 2006 y 1383

y 1397 del

2010, (Ley

769, 2002)

Ley 1972 Por medio de

de 2019 la cual se

establece la

protección de

los derechos a
la salud y al

medio

ambiente sano

estableciendo

medidas

tendientes a la

reducción de

emisiones

contaminantes

de fuentes

móviles y se

dictan otras

disposiciones.

(Ley 1972,

2019)

Ley 1450 Modifica el

de 2011 artículo 46 de

la ley 336 de

1996 y fija

amnistía para

pago de multas

de tránsito.

(Ley 1450,

2011)
Decretos

Decreto Transporte de

2044 de Productos

1988 Especiales.

(Decreto 2044,

1988)

Decreto Condiciones de

173 de Habilitación y

2001 de Prestación

del Servicio.

“Por el cual se

reglamenta el

Servicio

Público de

Transporte

Terrestre

Automotor de

Carga.”

(decreto 173,

2001)

Decreto Capital

2868 de Empresas

2006 Cooperativas.

“por el cual se
regula el

ingreso de

vehículos al

servicio

público de

transporte

terrestre

automotor de

carga”

(Decreto 2868,

2006)

Decreto Modifica

1499 de Decreto 173 de

2009 2001 (respecto

a manifiesto de

carga en área

urbana).

(Decreto 1499,

2009)

Decreto Por medio del

1079 de cual se expide

2015 el Decreto

Único

Reglamentario
de Sector

Transporte.

(Decreto 1079,

2015)

Resoluciones

Resolución Registro Único

1552 de Nacional de

2009 Tránsito. Por la

cual se adoptan

las

Condiciones

Técnicas,

Tecnológicas y

de Operación

del Registro

Unico

Nacional de

Tránsito –

Runt– y se

dictan otras

disposiciones.

(Resolución

1552, 2009)
Resolución Por la cual se

1565 de expide la Guia

2014 metodológica

para la

elaboración del

Plan

Estratégico de

seguridad Vial.

(Resolucion

1565, 2014)

Resolución Por la cual se

1885 de adopta el

2015 manual de

señalización

vial-

Dispositivos

uniformes para

la regulación

del

transitotránsito

en calles,

carreteras y

ciclorutas de

Colombia.
(Resolucion

1885, 2015)

Resolución Por la cual se

1572 de reglamenta la

2019 instalación y

uso de cintas

retro

reflectivas y se

dictan otras

disposiciones.

(Resolucion

1572, 2019)

Resolución “Por la cual se

6765 del establece el

2020 procedimiento

unificado para

corregir y

complementar

la información

migrada o

registrada en el

sistema RUNT,

de las

características
de los

vehículos de

transporte

terrestre

automotor de

carga”

(Resolución

6765, 2020)

Resolución “Por la cual se

39495 del adiciona un

2021 parágrafo

transitorio al

artículo 11 de

la resolución

5304 del 2019

del Ministerio

de Transporte

“por la cual se

reglamenta el

procedimiento

de registro

inicial de

vehículos

nuevos de
servicio

público y

particular de

carga de más

de 10.500

kilogramos, se

determinan las

condiciones y

se reglamenta

el

procedimiento

para aplicar al

“programa de

modernización

del parque

automotor de

carga” y se

dictan otras

disposiciones”

(Mintransporte,

2021)

otros

Circular Obligación de

601 del portar la


2022 licencia de

tránsito de

vehículo y la

licencia de

conducción.

(Mintransporte,

2022)

Radicado Listado

MT 2021 adicional de

402 vehículos,

0655831 matriculados

entre el 2 de

mayo de 2005

y el 27 de

agosto de

2019, que

presuntamente

presentan

omisión en su

registro inicial.

(Mintransporte,

2021)

Código de Artículos 981 a

comercio 1035 contrato


de transporte.

(Codigo de

comercio de

colombia,

1971)

Fuente: Elaboración propia

4.[5.] Estado del arte

Para el desarrollo de nuestra propuesta se tomaron algunos trabajos como referencia

los cuales son:

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE DE

CARGA TERRESTRE EN HALLIBURTON LATÍN AMÉRICA S.A-

COLOMBIA

El presente trabajo de grado expone la propuesta de un sistema de gestión de

transporte de carga terrestre para una empresa de servicios petroleros, la cual tiene

en su totalidad la operación de transporte en manos de terceros. Este requerimiento

es uno de los más críticos para el cumplimiento de la misión de la compañía.

El desarrollo de la propuesta es abordado a partir de la recolección, procesamiento y

análisis de un importante volumen de información obtenida desde el área

responsable (proveedor interno) como desde cada una de las áreas directamente
implicadas en la necesidad del transporte de carga (clientes internos). Para esta

primera parte se utilizan alrededor de 10 herramientas de la ingeniería industrial

para así caracterizar la gestión actual y poder obtener oportunidades de mejora al

proceso.

La propuesta del sistema gestión incluye el rediseño de la estructura actual del

manejo de transporte, esto quiere decir a nivel estratégico, organizacional y

operacional. En este rediseño se incluyen entre otros importantes aportes: Políticas y

lineamientos, nuevos cargos participantes, nueva documentación de control, nuevos

recursos tecnológicos, entre otros.

Bajo el rediseño de lo anterior, se diseña la estructura del sistema de gestión como

tal, donde en este apartado interviene la fase de ejecución, evaluación y control.

Aquí se define cómo debe ejecutarse la cadena de suministro del servicio de

transporte desde que nace la necesidad del servicio hasta que se recibe la factura

para pago en Finanzas. Vale la pena resaltar que un servicio de transporte se refiere

a un viaje lo que sería la movilización de un vehículo con carga desde un punto A

(origen) a un punto B (destino). Para la debida evaluación y control de la operación

durante toda la cadena, se proponen 9 indicadores de medición a la gestión del

transporte.

Finalmente se expone una completa propuesta de implementación que incluye de

manera integral cada una de las actividades y recursos necesarios para el éxito en el

desarrollo y lanzamiento de la propuesta. De todo lo anterior se presenta la

evaluación financiera mostrando al detalle cual es la inversión y los egresos

inherentes a esta, como cada uno de los beneficios (ingresos) que se supone obtener

con la implementación.
Siendo Halliburton uno de los mayores proveedores de servicios petroleros en el

mundo, fijó sus esfuerzos en Colombia como uno de sus grandes objetivos.

Halliburton en Colombia inicia lentamente su consolidación hacia 1954, empezando

con algunos servicios petroleros que al cabo de varios años complementaría

suministrando productos, aumentando los servicios y ofertando soluciones

integrales para la exploración, desarrollo y producción de petróleo y gas.

Este proyecto busca identificar un modelo para la gestión del transporte de carga

terrestre en empresas prestadoras de servicios petroleros que suelen tercerizar a su

vez esta necesidad, y lo cual se realiza a partir de una investigación profunda en los

procesos logísticos de la compañía Halliburton LA S.A Colombia. Lo anterior con

el fin de mejorar la eficiencia de la cadena de abastecimiento, afianzando el

liderazgo, la satisfacción del cliente, incrementando la fidelización de este, logrando

un desarrollo conjunto con el proveedor y de este modo obtener una ventaja

competitiva en el mercado. Esto se lleva a cabo por medio de un sistema de gestión

de transporte, así como del examen detallado y el análisis de la situación actual, de

los procesos, de los tiempos empleados en cada uno de ellos, la gestión por parte de

los responsables, los costos, herramientas utilizadas, entre otros (CARLOS CELIS,

2017).

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE LAS PYMES

GENERADORAS Y TRANSPORTADORAS DE CARGA EN LA CIUDAD

DE CARTAGENA PARA EL DISEÑO PRELIMINAR DE LOS


COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE

TRANSPORTE.

La ciudad de Cartagena tiene una ubicación geográfica privilegiada en el área de

influencia del Mar Caribe, lo que resulta estratégico y atractivo para los empresarios

y emprendedores porque pueden encontrar en la ciudad una excelente oportunidad

para desarrollar y poner en marcha sus ideas de negocio y al tener en cuenta las

ventajas que ofrece la ciudad en cuanto al transporte para enviar sus productos a sus

clientes en diferentes partes del mundo. Esta es una de las principales razones por

las cuales la ciudad ha experimentado un gran crecimiento en el número de

empresas.

Aquí es bueno resaltar que el crecimiento en el número de PYMES dedicadas a

producir bienes para el consumo local o nacional y de exportación que se

encuentran operando en la ciudad de Cartagena, así como las condiciones del

comercio exterior en el mundo globalizado, han contribuido al incremento de la

competitividad en el mercado, donde posicionarse y permanecer resultan temas

preponderantes para las organizaciones.

En este sentido, una planificación técnicamente diseñada de los procesos

empresariales y, más aun, de aquellos procesos críticos que representan mayores

costos a la organización, significará una mayor eficiencia en la utilización de los

recursos, el desarrollo de elementos diferenciadores y la creación de ventajas

competitivas en el mercado.

Lo anterior, porque uno de los procesos empresariales con mayor proporción de

costos e incidencia en la atención al cliente lo constituye el proceso logístico, pues

incluye todas aquellas actividades relacionadas con la administración de la cadena


de abastecimiento. Un ejemplo claro de ello es lo expresado por la Asociación

Colombiana de Ingenieros de Petróleos al exponer que “el costo promedio de

extraer un barril de crudo en el país es de cinco (5) dólares, pero el valor de

transportarlo por carretera asciende a quince (15) dólares”1, lo que deja en

evidencia la ineficiencia, los riesgos y altos costos que se generan en los procesos

de transporte en el país, lo cual representa un gran reto en torno a los temas

relacionados con la gestión eficiente del transporte.

Por otro lado, las actividades de transporte, como parte del proceso logístico

integral, representan entre uno y dos tercios de los costos logísticos totales, por lo

que administrarlas eficientemente puede representar una disminución en los costos

relacionados y un aumento en las utilidades como resultado de un proceso eficiente

de gestión del transporte, siempre enfocado en la satisfacción de las necesidades del

cliente.

Mediante el desarrollo de este proyecto de investigación se pretende utilizar un

instrumento de recolección de datos, que permita identificar aquellas necesidades,

con relación al transporte, de las PYMEs generadoras y transportadoras de carga en

la ciudad de Cartagena, para establecer los componentes mínimos que servirán de

base para el posterior diseño preliminar de un TMS, que se ajuste a las necesidades

de la industria de la ciudad y que se presente como una solución accesible en

términos de precios para las mismas.

De esta manera se espera contribuir a la creación de una solución de transporte, que

permita lograr mejoras para la región en términos de competitividad, empresarial y,

además, crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de las personas

(ANDRES CARDENAS, 2021).


GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACION DE

UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD BASADO EN LA NTC ISO

9001:2008 PARA EMPRESAS DE TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

PESADA.

La información que fue plasmada en esta guía metodológica constituye parte de un

esfuerzo agrupado de dos estudiantes del programa “Especialización en Gerencia

Integral de Calidad” del convenio entre la Universidad Industrial de Santander –

UIS y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC,

quienes se interesaron en mostrar una herramienta para el diseño e implementación

del Sistema de Gestión de calidad, basado en la NTC ISO 9001:2008 para empresas

de Transporte Terrestre de Carga Pesada.

El objetivo de este documento fue presentar una metodológica para el diseño e

implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC), basado en la NTC ISO

9001:2008 de manera práctica, sencilla y ordenada, y dirigido a las empresas de

transporte terrestre de carga pesada; quienes se han visto enfrentadas a los cambios

y requerimientos del mercado, que cada vez es más exigente en la elaboración de

sus productos y en la prestación de sus servicios, para satisfacer las necesidades y

expectativas de los clientes y a su vez para obtener ventajas que le permitan

diferenciarse de la competencia.
Se pretendió con la elaboración de esta guía metodológica, que cada uno de los

lectores, ya sean profesionales de calidad, gerentes, líderes, estudiantes y personas

en general, se interesaran por implementar un SGC en sus empresas de transporte

terrestre de carga pesada. Esta metodología está organizada en cinco etapas, para

que el lector identifique con mayor facilidad el progreso que va obteniendo a

medida que se va implementando dicho sistema de gestión. Primera etapa: Situación

actual y el funcionamiento general del sector de transporte, Segunda etapa:

Metodología para la planificación del SGC, Tercera etapa: Herramientas para la

ejecución del SGC, Cuarta etapa: Mecanismos que permitan una apropiada

evaluación del SGC, Quinta etapa: Metodología para el diseño de acciones de

mejora (TRIANA, 2013).

LEVANTAMIENTO Y MEJORAMIENTO DE PROCESOS EMPRESA DE

TRANSPORTE PESADO.

“Transportes Directo” es una empresa especializada en servicios de transporte de

carga pesada. Fue fundada en el año de 1989, iniciando sus operaciones desde la

ciudad de Quito, centralizándolas posteriormente en la, provincia de Esmeraldas y

brindando sus servicios expresos a nivel nacional.

A partir de 1998, dentro de su política de expansión de sus operaciones, brinda

servicios de transporte de carga pesada hacia la Provincia de Manabí.


Acorde con la evolución del mercado tanto en la oferta como la demanda y los

competidores la empresa fue administrada por los hijos de la antes mencionada

dueña que les garantizaba el manejo de la entidad y con el pasar de los años se

transformó en una empresa jurídica que cumple con todas las leyes y reglamentos

del mercado en que se desenvuelve.

La empresa se constituye en el año 1997, la cual denominan “TRANDIRECOST

CIA LTDA”, y realiza una modernización exhaustiva para los requerimientos de

los demandantes; pero su nombre comercial es “Transportes Directo” El mundo del

transporte y la logística es muy importante para el desarrollo económico de las

empresas y un país, así lo han entendido todas las Administraciones, debido a los

cambios tecnológicos y estructurales que hoy en día a evolucionado los mercados,

“Transportes Directo”, tomo la decisión de realizar cambios estructurales y manejar

bajo procedimientos sus servicios, cuyo objeto es manejar y controlar

estructuralmente la industria del transporte.

Los procesos son aquellos que proporcionan recursos para la correcta ejecución de

los objetivos y metas empresariales.

La Gestión Financiera, controla y regula los recursos económicos y financieros,

asegurando la operación de la organización, y optimiza los procesos para

incrementar la rentabilidad. La Gestión Administrativa de la empresa mejora la

productividad del recurso humano de la organización, seleccionando

adecuadamente a sus colaboradores, capacitando y reconociendo su desempeño.


También facilita el control de las adquisiciones que la Organización realiza para

conseguir la Calidad del servicio proporcionado a sus Clientes.

El mejoramiento de los Procesos de comercialización se dirige a satisfacer las

necesidades de los Clientes, desde la identificación de los requerimientos y la

realización del servicio hasta la atención postventa (CALDERÓN, s.f.).

VIABILIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA EN

COLOMBIA.

La importancia del transporte terrestre de carga en Colombia es debido a la

dificultad para acceder a muchos lugares, pero con el pasar del tiempo se ha visto

afectada por los altos costos de insumos para los vehículos, el precio elevado para el

combustible e, los altos impuestos, las vías en mal estado y muchos otros factores

que influyen en la logística del mismo, y como si no fuera poco, las retribuciones o

fletes son abruptamente rebajados sin tener en cuenta lo antes mencionado. Pretendo

entonces, la problemática, aclarar los escollos de dicha logística y poder

comprender la raíz de apoyado en investigaciones ya realizadas y dialogando con

quienes ven cada vez más la brecha entre un país desarrollado o subdesarrollado.

El transporte terrestre de carga en Colombia ha sufrido grandes cambios, pero a

pesar de todo se ha mantenido firme y constante en el desarrollo del país, sin

embargo, en las últimas décadas, se ha visto una degradación extrema para el


gremio, lo que me ha impulsado a investigar para comprender los escollos por los

que atraviesa el transporte terrestre de carga.

Fue apoyo importante, herramientas como el internet, ya que, debido a mi trabajo,

no pude dedicar más tiempo al desglose de libros físicos, pero si a los libros cuales

hallé en la web, de virtuales, los ellos recopilen grandes datos de suma importancia

y se comprende las murallas por las que atraviesa el sector.

Además de encontrar la gran incógnita transmitir dichos que acongoja

conocimientos sobre el tema, y al gremio transportador, pretende recopilar datos

que nos enseñe a valorar el gremio de los transportadores terrestres de carga, ya que

ellos son los que mueven la economía de mi bella Colombia.

Esta monografía se divide en varios temas, donde he tratado de a bordar la historia

(pasado, presente y futuro) para poder comprender con mayor sensibilidad los

enfrentamientos diarios del transportador terrestre de carga en Colombia. Los temas

a los cuales hago referencia se profundizan en los inicios, el transporte en el

momento presente, el diagnóstico del mismo y los retos y desafíos que debe afrontar

para generar mayor rentabilidad y prosperidad.

Colombia es un país de bastante relieve geográfico, de carreteras ásperas y

poblaciones muy alejadas de las grandes ciudades o pueblos. Poblaciones que igual

que todos, tienen necesidades, necesidades que el estado debe suplir o al menos

gene opciones para saciar las mismas.


Es rar oportunidades u necesario conocer la historia y el desarrollo de la logística

de transporte terrestre de carga en Colombia para comprender los acontecimientos

del presente y la degradación que éste ha tenido con el p asar del tiempo. Así

mismo, identificar las deficiencias para intentar depurar la logística transporte

terrestre de carga en Colombia y no dejar en vilo este sistema que conlleva progreso

a nuestro país.

Esta monografía se lleva a cabo como medio de emprendimiento de las deficiencias

del gremio de transportadores al tiempo que podría ser empleada como

investigación de mejoramiento del mismo gremio.

DebemosSe debe tener claro que la importancia social de este gremio es evidente,

de él vivimos muchos, la ramificación n es frondosa y que es pieza clave en el

desarrollo de un país (RIVERA, 2020).

ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA, PARA

CREAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ALCANZAR ESTÁNDARES DE

COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA INTERNACIONAL

El sector transporte juega un papel importante en la consolidación de los procesos

de globalización y de competitividad en Colombia. La globalización de las

economías es una realidad que exige de los países un esfuerzo para optimizar sus

procesos productivos, siendo la disponibilidad y accesibilidad de los bienes una

condición necesaria para lograr una mayor competitividad en el contexto

internacional. Teniendo en cuenta que una de las principales estrategias de

internacionalización del gobierno nacional ha sido la firma de acuerdos comerciales


con diferentes regiones y países del mundo. He hecho un análisis y caracterización

de los distintos modos de trasporte de carga en Colombia para entender de esta

forma cual es la situación actual de los mismos, encontrar los principales obstáculos

que se presentan en el transporte de carga en Colombia y de igual manera establecer

posibles soluciones a estos problemas que retrasan de forma sustancial el desarrollo

de nuestro país.

Teniendo en cuenta estos problemas de la situación actual del trasporte de carga en

Colombia he llegado a la conclusión que se requiere que los objetivos de las

políticas del gobierno nacional sean la facilitación del transporte y el comercio, la

eficiencia en función de los costos y de los servicios de transporte, la seguridad de

la cadena de suministro, y la inversión en infraestructura vial, y que estas se

combinen en un marco de política global y estratégico que permita ofrecer a la

economía nacional las condiciones adecuadas para aumentar la competitividad en

los mercados internacionales. Razón por la cual la infraestructura y los servicios de

logística en el sector de transporte de carga deben ser eficientes, rentables,

confiables y sostenibles. Lo cual permitiría una mayor facilidad para la entrada de

nuevos productos a nuestro país reduciendo tiempos y costos finales.

El Transporte de Carga por carretera en Colombia representa un factor vital en la

dinámica de la economía del país, ya que se convierte en el medio por excelencia

para tener los productos al alcance del consumidor final ya sea en el territorio

nacional o en el extranjero. Por esta razón, es indispensable que el sector transporte

cuente con los elementos necesarios para asumir el gran compromiso que tiene en el
desarrollo económico. Solo por medio de grandes cambios de base y con una

planeación a futura responsable y real se podrán alcanzar retos importantes que

permitan al país competir internacionalmente en igualdad de condiciones

permitiendo así explotar nuevos mercados.

La transformación del sector de transporte ha venido acompañada del desarrollo de

otros sectores tales como la infraestructura, los combustibles, los repuestos y los

servicios de asistencia al transporte. Como se ha demostrado en varios estudios, la

infraestructura de transporte, y en especial las carreteras son de significativa

importancia en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere

llamar la atención sobre la infraestructura vial y su importancia en la movilización

de carga en Colombia toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por

carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aún si

se compara con otros países latinoamericanos en vía de desarrollo. En cuanto a la

movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga

hace que los costos de transporte se mantengan altos, afectando la competitividad de

los bienes transportados.

El objetivo de este análisis de trabajo de grado es presentar un análisis descriptivo

del sector de transporte en Colombia durante los últimos años. Para desarrollar este

objetivo, se presentan algunos indicadores relevantes sobre el estado actual de este

sector, con el fin de elaborar a partir de allí algunos pronósticos de la problemática

actual, los mayores obstáculos que presenta el sector y por ultimo crear y proponer

las posibles soluciones para lograr el desarrollo efectivo del sector. El interés
personal tiene que ver con el papel destacado que juega este sector en la

consolidación de los procesos de globalización y de competitividad en Colombia

tema que tuve la oportunidad de investigar, analizar y discutir a lo largo de mi

carrera profesional.

El transporte se define como el movimiento de personas y de carga (bienes) a lo

largo de un espacio físico, utilizando tres modos: terrestre, aéreo o fluvial (y sus

combinaciones). El transporte terrestre está constituido, por un lado, por el

transporte por carreteras de vehículos de toda clase que transporten carga y

pasajeros y, por otro lado, por el transporte ferroviario con locomotoras. El

transporte aéreo comprende el uso del espacio aéreo de aviones de toda clase y el

trasporte fluvial implica el transporte por mar, ríos y lagos.

El sector transporte cumple una labor vital para cualquier país, no solo a nivel

económico sino social, pues de éste depende en gran parte la competitividad de un

país. En el caso del transporte terrestre de carga, permite la movilización de todos

los productos de una región a otra, incluyendo todos aquellos para exportación o los

importados. El producto interno bruto del sector de transporte por vía terrestre

ascendió a $14,4 billones para 2012, reflejando un crecimiento del 3,1%. Pese a este

crecimiento, el volumen de toneladas movilizadas ascendió a 135 millones, siendo

este un menor nivel al reflejado en 2011, cuando la carga ascendió a 140 millones.

El desplome de las colocaciones en vehículos de este segmento de la industria es tan

importante como el que presenta el conjunto del sector automotor. El gerente de

Navistar para Colombia, Manuel Barrios Sacasa, dijo “que las ventas de vehículos
de carga podrían caer en el 2013 en 50%, a 9.631 unidades, debido, entre otros

factores, a que empresas petroleras, transportadores y otras firmas ya renovaron

buena parte de sus flotas, y la reposición marcha ahora más lentamente”.

El sector de transporte se clasifica como un servicio. El Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de elaborar las

cifras que muestran el desempeño de este sector. El enfoque del gasto recoge el

desempeño del sector transporte desde el punto de vista de la demanda de transporte

por parte de consumidores o empresas, es decir, el gasto que hacen ellos mismos

para proveerse el servicio de transporte ó solicitarlo a las empresas transportadoras.

Por el contrario, el enfoque ingreso recoge el desempeño del sector trasporte

partiendo de las empresas que prestan los servicios de transporte, es decir, el valor

(ROSAS, 2016).

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA EN

COLOMBIA Y SU IMPACTO EN EMPRESAS DEL SECTOR INDUSTRIAL

DEL VALLE DE ABURRÁ.

El transporte es un elemento relevante en el desarrollo de los países y, en este

sentido, las inversiones que se hagan en infraestructura soportarán el crecimiento

económico de los mismos. En Colombia, la evolución de la infraestructura

comenzó a principios del siglo XX con la construcción de las primeras carreteras en

la década de 1930. Años atrás se estaban haciendo enormes esfuerzos por construir

diferentes ferrocarriles con el apoyo de empresas extranjeras, que finalmente


consumieron todos los recursos de la Nación, sin quedar las cuantías necesarias para

mantenimiento. El transporte férreo llegó a mover el 33% de las mercancías a nivel

nacional, pero problemas de una alta carga laboral, pensional y una enorme

accidentalidad, terminaron llevando el sistema al abismo. En Antioquia se vendió el

ferrocarril a la Nación en la década de 1960 y desapareció completamente hacia

finales de los años noventa. Hoy en día el transporte en Colombia se hace

principalmente por carretera, teniendo que sortear una topografía agreste, lo cual

hace que el traslado de mercancía al interior del país sea en muchos casos más

costoso que desde los puertos hasta ciudades al otro extremo del planeta. Problemas

como el alto costo de los combustibles, el estado de las vías, la edad del parque

automotor y las distancias desde los principales centros productivos hasta los

puertos, hacen que las empresas pierdan competitividad en el entorno globalizado

de hoy, haciendo necesaria la inversión en infraestructura en el país.

El presente trabajo surge por varias razones personales: la primera de ellas es mi

interés en años recientes por la historia, ya que he comenzado a observar cómo los

aprendizajes que quedan de su evaluación permiten la solución de muchos de los

problemas del mundo moderno; la segunda es mi fascinación por los medios de

transporte, su impacto en el desarrollo de la humanidad y la trascendencia que

tienen en la vida moderna; y una tercera razón es la nostalgia que siento por la

pérdida de un medio de transporte tan importante para nuestra región como el

ferrocarril a finales del siglo pasado.


Desde el punto de vista académico, el trabajo de grado es un mecanismo de

aplicación de los conocimientos adquiridos durante el plan de estudio de la

maestría, promueve capacidades para la solución de problemas y el estudio de

situaciones propias de las organizaciones; adicionalmente permite desarrollar

habilidades que generen contribución al desarrollo del país. Bajo esta óptica, el

presente trabajo lo realizo con el fin de complementar la formación académica del

MBA, desarrollar competencias en el campo de la investigación y mejorar mi

capacidad de análisis de problemas relevantes para la sociedad, mediante la

asociación de la experiencia, la formación académica y la búsqueda de información

bibliográfica.

Con respecto al ámbito empresarial, el presente ejercicio investigativo pretende

resaltar la preponderancia de las obras de infraestructura en el desarrollo de un país

y el impacto que las políticas en este sentido pueden tener a futuro en el sector

privado y su competitividad en el entorno globalizado de hoy. La economía

nacional depende actualmente de medios de transporte que hacen que sea más

costoso llevar un contenedor entre Cartagena y Bogotá que desde Miami hasta

Cartagena (Avendaño, 2014) o incluso que, de Cartagena a Shanghái, a pesar de ser

una distancia 15 veces superior (Cosoy, 2015). Existe una preocupación creciente a

nivel empresarial por los altos costos y las dificultades que implica movilizar

mercancías del interior del país al exterior y que experimentan gran parte de las

empresas antioqueñas, por una geografía bastante accidentada y una infraestructura

inadecuada. Como integrantes bien sea del sector privado o del sector público

tenemos la responsabilidad de demandar de nuestros dirigentes acciones más


orientadas al desarrollo del país que al interés particular, que éstas propendan por la

competitividad de nuestra sociedad y que se genere el desarrollo suficiente para

garantizar calidad de vida a distintos niveles de la misma.

En el ámbito social, cada persona como integrante de la sociedad hace una

contribución con sus acciones a la construcción del futuro. Dependiendo de la

orientación de dichas acciones, las generaciones posteriores tendrán que

capitalizarlas o reorientarlas según las nuevas realidades y por esta razón debemos

convertir nuestros esfuerzos actuales en gestiones que promuevan desarrollo y

garanticen un mejor entorno a nuestros descendientes. Mi propósito al recopilar la

información y asociarla a un problema actual, que impacta todos los niveles de

nuestra sociedad, es que sea un insumo que oriente nuevos esfuerzos en la

construcción de un mejor mañana. Para el desarrollo del presente trabajo se

escogen cinco empresas del Valle de Aburrá que, por razones de confidencialidad

de la información, no serán mencionadas. La razón para escogerlas está en su

reconocida trayectoria y su demanda intensiva de servicios de transporte de materias

primas, productos terminados o de encomiendas (Palacio, 2016)

EL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA EN SANTANDER Y SUS RETOS

FRENTE A LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO


Los últimos años ha venido tomando fuerza el concepto de Competitividad y de

Innovación, tanto como política pública como estrategia empresarial, lo que ha

llevado a muchos países a concebirlo como un sistema integral de desarrollo.

Dentro de este sistema, se han visualizado variables que impactan directamente

estos aspectos, algunos de ellos valor agregado, capital humano,

internacionalización, fortalecimiento empresarial. Además, acompañado de temas

transversales como conectividad, infraestructura, buen gobierno, entre otros.

Estos nuevos temas han generado una dinámica alrededor de fortalecimiento de

diálogos público privados, y alianzas estratégicas para avanzar en ellos.

El presente trabajo quiere profundizar particularmente en uno de estos temas

transversales, que sin lugar a dudas en especial para Colombia es uno de los que

presenta mayor atraso.

La infraestructura, elemento fundamental para lograr una mayor cercanía con el

mundo, es uno de los aspectos prioritarios para mejorar en el país. En necesario una

política pública estable y ambiciosa que proyecte al futuro las inversiones que pueda

generar en el presente.

Santander no es ajeno a esta realidad, además de ser uno de los Departamentos que

en el pasado le ha significado un fuerte atraso en materia de expansión económica,

conectividad con el resto de país y rezagos en capacidad logística para conectarse


con el mundo. Aun así, en los últimos años el Gobierno Nacional ha fijado su

atención a los favorables indicadores económicos y sociales que ha registrado

Santander, su crecimiento constante en el Producto Interno Bruto, por encima de la

media nacional, su posicionamiento a nivel de Competitividad

Departamental en los rankings elaborados por entidades como el Consejo Privado

de Competitividad –CPC- y la Comisión Económica para América Latina –

CEPAL-, la disminución en su tasa de desempleo, calidad en la formación de capital

humano, destacados niveles de equidad social, además de un cambio de vocación de

su economía donde entre los años 70 y 90 su vocación era principalmente industrial,

recientemente ha desarrollado capacidades hacia una economía de servicios, entre

los que se destacan salud, educación, tecnologías de la información y las

comunicaciones, transporte, entre otros, han sido motivo de interés para destinar

recursos que mejoren las condiciones de conectividad y movilidad

interdepartamental; que al final se verán reflejados en un mejor desempeño en los

indicadores de la balanza comercial del país, así como la atracción de inversión

nacional y extranjera a la región, lo que completa el concepto de ser “Competitivo”.

De igual forma, empresas privadas han apostado en la región con megaproyectos

energéticos, logísticos y de servicios de salud, que desde ya han beneficiado al

Departamento con empleo, transferencia de conocimiento y generación de negocios

a partir de su ejecución.
El propósito principal de este estudio es realizar una Caracterización del Sector

Transporte de Carga en Santander y su dinámica como sector tradicional de la

región, con la puesta en marcha de los proyectos de infraestructura vial y de

inversión pública y privada, así como conocer el enfoque presente y futuro de este

sector, la visión de sus empresas y los cambios que experimentarían en materia de

competitividad que podrían impactar a nivel regional, nacional e internacional.

Durante este proceso, se realizará inicialmente una aproximación a las teorías

existentes en materia de comercio internacional, la competitividad y la logística y

transporte como facilitador de estos procesos, así como una contextualización

general del Sector a nivel Nacional, su regulación e información general de las

obras y proyectos en desarrollo alrededor del Sector, lo anterior para dar un vistazo

general a la situación.

Su foco central se concentrará en la validación, mediante la metodología Delphi, de

la percepción del Transporte de Carga como sector transversal a las actividades

económicas de la Industria y concluir sobre los rezagos y restos para mejor su

competitividad.

Para finalizar, con estos insumos se elaborará un perfil del sector transporte de carga

en Santander que permita identificar los retos en materia pública y privada para

incidir de forma positiva en la competitividad del Departamento (GAMBOA, 2016)


MODELO LOGÍSTICO DE TRANSPORTE DE CARGA CON

ASIGNACIONES MONO-FUENTE A MULTI-DESTINO EMPLEANDO

DINÁMICA DE SISTEMASSECTOR TRANSPORTADOR DE CARGA:

CASO (BOGOTÁ-BUENAVENTURA).

El sector transportador de carga comprende hoy en día uno de los pilares

fundamentales de la economía del país por tal razón, en la presente investigación se

observa la red logística de transporte de carga, caso (Bogotá-Buenaventura), en el

cual se puede identificar el flujo de mercancía desde el punto de origen (Bogotá)

hasta el cliente final (Cualquiera que sea su destino dentro de la ruta establecida).

Para que este transporte se lleve a cabo existen diferentes variables, actores,

factores, indicadores, que interactúan entre sí, estableciendo diferentes

problemáticas del sector, como lo pueden ser los sobre costos, la distancia, el

tiempo de entrega que se ve reflejado en el nivel de servicio para con el cliente,

entre otros.

De acuerdo a la problemática planteada se visualiza el modelado del sistema

empleando dinámica de sistemas (DS), teniendo como objetivo explicar la escasa

rentabilidad que se presenta al transportar mercancía en dicha ruta.

La metodología empleado dinámica de sistemas se dividió así: Conceptualización;

en la cual se identificaron los parámetros, variables de nivel, flujo, auxiliares,

constantes e interrelaciones del sistema; formalización; se determinó la lógica del

modelado por medio de diagramas causales y de Forrester, en tal sentido que se

traduce a el lenguaje de dinámica de sistemas (DS); formulación: Una vez traducido


el sistema al leguaje DS se establece la formulación y ecuaciones que relaciona las

variables del mismo; implementación en computadora: Se incorpora el diagrama

causal y la formulación en la herramienta computacional, para este caso se usó el

software Vensim; validación: Se realizan los ajustes en la arquitectura del modelo y

la formulación según el caso que se determine; experimentación: Se generan los

datos deseados, diseñando los escenarios para el análisis de sensibilidad;

interpretación: Se conceptualizan los resultados obtenidos a partir del modelado

deseado.

El sector transportador de carga es determinante en la formación de la economía

nacional y hoy en día es un factor estratégico para la globalización; durante siglos se

han presentado crisis que afectaron grandes y pequeñas economías globales debido

a la necesidad de movilizar la mercancía para obtener mayores utilidades y

alternativas en los negocios que proporcionarán condiciones de estabilidad y

crecimiento para la nación.

En la medida que existe un mundo más globalizado y competente, se hacen también

más necesarias y más rigurosas las especificaciones del transporte para que cumpla

con los requerimientos del comercio nacional e internacional. Al aumentar la

competitividad en los principales mercados se obliga al país a adaptarse y ofrecer a

los clientes ventajas de costo, rapidez, confiabilidad y flexibilidad en la distribución

de las mercancías, situación que se logra a través de la dotación de una adecuada red

de infraestructura vial.
En este documento se realiza un esfuerzo inicial por presentar las condiciones

actuales en materia de movilización e infraestructura que se da en el transporte de

carga terrestre en Colombia, la situación actual del mismo, la evolución que tiene la

malla vial de la ruta Bogotá-Buenaventura, especificando cada una de sus troncales,

las variables primordiales a tener en cuenta para el funcionamiento del modelo

logístico que se ejerce en el transporte de la mercancía en dicha ruta.

Así mismo se puede observar la influencia que tiene cada una de las variables, en la

rentabilidad del sistema, por lo cual se hace necesario identificar cada uno de los

costos en la ruta a estudiar para obtener un enfoque más óptimo en la presentación

del modelado.

El presente proyecto tiene como fin establecer un modelo logístico para el sector

transportador de carga empleando dinámica de sistemas, el cual comprende el

modelamiento matemático y los indicadores de gestión, en el cual actores, recursos,

relaciones, fases, niveles e indicadores interactúan entre sí.

Por otro lado, la investigación es motivada por los diferentes problemas que se han

identificado en el sector transportador de carga y que hacen que no solo la

productividad y competitividad del sector disminuya sino la del país en general en

razón que es uno de los principales generadores de empleo. Debido a esto se destaca

la importancia de dicho sector en la economía del país ya que su contribución al

producto interno bruto (PIB) es de aproximadamente el 7%, esta relevancia a los

beneficios del país se ve truncada por varios aspectos evidentes como la falla en la
infraestructura del transporte lo cual conlleva a generar una serie de dificultades

impactando diferentes procesos de la cadena logística y haciendo que esta no se

cumpla con satisfacción.

Otro factor incidente en el proceso son los costos los cuales dan impacto a los

precios de las mercancías transportadas, materias primas, bienes intermedios y por

ende en la competitividad. Así mismo los fletes en el caso a investigar (Bogotá-

Buenaventura) son más bajos que en caso contrario lo cual beneficia el sistema, otro

aspecto que impacta dicho sistema es el exceso de tonelaje lo cual ha sido

consecuencia negativa para el control efectivo de la cantidad de carga transportada.

Son demasiados parámetros los que hacen que el sistema varié constantemente

teniendo resultados no deseables los cuales pueden ser ajustadas por medio del

modelamiento matemático a estudiar.

Para llevar a cabo dicho planteamiento se debe tener en cuenta que la ingeniería

industrial es una de las profesiones que debe responder de forma efectiva a las

exigencias de las organizaciones contemporáneas, proponiendo en tal sentido

estrategias, técnicas y herramientas que conciban sistemáticamente soluciones a los

requerimientos y especificaciones de estas organizaciones (Productivas, comerciales

y de servicios), para el caso la profesión se plantea un gran reto en el cual aporta

desde la academia un modelo logístico para este sector el cual se simulará en

software (Vensim) y se plantearán las posibles soluciones a la problemática antes

expuesta (IVON ALEJANDRA CHAVARRO PARDO, 2014).


[6.] BLIOGRAFIA Referencias
1979, R. 2. (s.f.). ilio.org. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial

%20safety%20statute.pdf

(2001). Obtenido de decreto 173:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4308

(2009). Obtenido de Decreto 1499:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36115

ARL SURA. (2017). METODOLOGIA ARL SURA PARA LA IDENTIFICACION DE

PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS. Obtenido de

https://www.arlsura.com/files/metodologia_definitiva_ipevr.pdf

CALDERÓN, C. M. (s.f.). Levantamiento y Mejoramiento de Procesos Empresa de

Transporte Pesado. . Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.espe.edu.

ec/bitstream/21000/1314/1/T-ESPE-020272.pdf

Codigo de comercio de colombia. (1971). Obtenido de https://www.camarabaq.org.co/wp-

content/uploads/2021/03/CodigodeComercio-2.pdf

Decreto 1072 de 2015. (s.f.). Mintrabajo. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+A

ctualizado+a+Marzo+25+de+2022.pdf/5d3900e5-03a7-f7e2-3b6a-2bd1e3b162cf?

t=1648845402458

Decreto 1079. (26 de mayo de 2015). Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/DECRETO%201079%20DE%202015%20ENERO

%202019.pdf

Decreto 2044. (1988). Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/1390283
Decreto 2868. (2006). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=21358

GAMBOA, D. C. (2016). el sector de transporte de carga en santander y sus retos frente a

la conpetitividad del departamento. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://tangara.uis.edu.co/

biblioweb/tesis/2016/163469.pdf

INSST, I.-T. (s.f.). Ergonomia . En I. N. elTrabajo, ERGONOMIA OIT (pág. 110). Madrid.

IVON ALEJANDRA CHAVARRO PARDO, E. X. (2014). MODELO LOGÍSTICO DE

TRANSPORTE DE CARGA CON ASIGNACIONES MONO-FUENTE A MULTI-

DESTINO EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMASSECTOR TRANSPORTADOR

DE CARGA: CASO (BOGOTÁ-BUENAVENTURA) . Obtenido de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/

bitstream/handle/10901/9387/ModeloLogisticoTransporteCarga.pdf

Ley 105. (1993). Obtenido de https://www.ani.gov.co/ley-105-de-1993#:~:text=Descripci

%C3%B3n%3A,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%22

Ley 1450. (2011). Obtenido de

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_

Parte3.pdf

Ley 1562 de 2012. (s.f.). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-

1562-de-2012.pdf

Ley 1972. (18 de Julio de 2019). Obtenido de

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201972%20DEL

%2018%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf
Ley 336. (1996). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=346

Ley 378 de 1997. (s.f.). Red jurista. Obtenido de

https://www.redjurista.com/Documents/ley_378_de_1997_congreso_de_la_republic

a.aspx#/

Ley 769. (2002). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_769_2002.pdf

Ley 9 de 1979, & Código Sanitario. (s.f.). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE

%201979.pdf

Mintransporte. (2019). TRANSPORTE EN CIFRAS VIGENCIA 2019. Bogotá.

Mintransporte. (2020-2021). Informe al Congreso de la República Sector Transporte.

Bogotá.

Mintransporte. (30 de Junio de 2021). Radicado . Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Circular%2020214020655831%20con

%20anexo.pdf

Mintransporte. (7 de Septiembre de 2021). Resolución 39495. Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Resolucion%2039495%20del%2007-09-2021.pdf

Mintransporte. (3 de Enero de 2022). Circular 601. Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/20221010000601%20del%2003-01-

2022%20Circular%20Obligaci%C3%B3n%20de%20portar%20la%20licencia

%20de%20tr%C3%A1nsito%20del%20veh%C3%ADculo%20y%20la%20licencia

%20de%20conducci%C3%B3n%20(1).pdf
Palacio, A. G. (2016). Evolución del transporte terrestre de carga en Colombia y su

impacto en empresas del sector industrial del Valle de Aburrá . Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/

download/pdf/47253079.pdf

Resolución 1552. (2009). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36076

Resolucion 1565. (6 de Junio de 2014). Obtenido de

https://safetya.co/wp-content/uploads/2014/06/resolucion-1565-de-2014.pdf

Resolucion 1572. (2019 de Mayo de 2019). Obtenido de

https://ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Normativa/Resoluciones/

Resoluciones-relativas-a-seguridad-vial/

Resolucion1572del03demayode2019pdf.pdf

Resolucion 1885. (17 de Junio de 2015). Obtenido de

https://www.invias.gov.co/index.php/normativa/resoluciones-circulares-otros/7086-

resolucion-1885-del-17-de-junio-de-2015/file

Resolución 6765. (23 de Junio de 2020). Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No.

%2020203040006765%20del%2023-06-2020.pdf

RIVERA, G. J. (2020). VIABILIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA EN

COLOMBIA. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.

co/jspui/bitstream/10596/34242/1/jgjaramillor.pdf

ROSAS, C. M. (2016). ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA,

PARA CREAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ALCANZAR ESTÁNDARES DE


COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA INTERNACIONAL. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.e

du.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf?sequence=1

UNIFIKAS. (s.f.). Metodología AMFE para la prevención de riesgos laborales. (E. Fortea,

Productor) Obtenido de UNIFIKAS:

https://www.unifikas.com/sites/default/files/documentos/metodologia_amfe_para_p

rl.pdf

Barros Fragozo, J. J. (2020). Análisis del transporte de carga terrestre en los últimos tres

años en Colombia. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/6875

Duarte Forero, E. L., Camacho Oliveros, M. Á., & Meneses Velosa, S. (2018). Exploración

de relaciones causales entre accidentalidad vial y productividad empresarial usando

dinámica de sistemas: Exploring relations between traffic accidents and business

productivity using system dynamics. Scientia et Technica, 23(2), 204-213.

Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., & Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud

ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-

42.

Mendinueta Martínez, M., Herazo Beltrán, Y., & Pinillos Patiño, Y. (2014). Factores

asociados a la percepción de dolor lumbar en trabajadores de una empresa de

transporte terrestre: Factors associated with the perception of low back pain in

workers of a ground transportation company. Salud Uninorte, 30(2), 192-199.

Osorio-Vasco, J. (2021). Workplace safety and health in micro businesses in a

neighborhood in the city of Itagüí, Antioquia, Colombia. Cadernos de Saude

Publica, 37(11). Scopus. https://doi.org/10.1590/0102-311X00175320


Palacio, E. B. (2021). Sistema de gestión de riesgos en seguridad y salud en el trabajo. 2a

Edición: Paso a paso para el diseño práctico del SG-SST. Ediciones de la U.

Sánchez Pinilla, M. R. (2016). Los SG SST en Colombia.

http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14379

1979, R. 2. (s.f.). ilio.org. Obtenido de https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial

%20safety%20statute.pdf

(2001). Obtenido de decreto 173:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4308

(2009). Obtenido de Decreto 1499:

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36115

ARL SURA. (2017). METODOLOGIA ARL SURA PARA LA IDENTIFICACION DE

PELIGROS, EVALUACION Y VALORACION DE RIESGOS. Obtenido de

https://www.arlsura.com/files/metodologia_definitiva_ipevr.pdf

CALDERÓN, C. M. (s.f.). Levantamiento y Mejoramiento de Procesos Empresa de

Transporte Pesado. . Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.espe.edu.

ec/bitstream/21000/1314/1/T-ESPE-020272.pdf

Codigo de comercio de colombia. (1971). Obtenido de https://www.camarabaq.org.co/wp-

content/uploads/2021/03/CodigodeComercio-2.pdf

Decreto 1072 de 2015. (s.f.). Mintrabajo. Obtenido de

https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+1072+Sector+Trabajo+A
ctualizado+a+Marzo+25+de+2022.pdf/5d3900e5-03a7-f7e2-3b6a-2bd1e3b162cf?

t=1648845402458

Decreto 1079. (26 de mayo de 2015). Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/DECRETO%201079%20DE%202015%20ENERO

%202019.pdf

Decreto 2044. (1988). Obtenido de https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?

ruta=Decretos/1390283

Decreto 2868. (2006). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=21358

GAMBOA, D. C. (2016). el sector de transporte de carga en santander y sus retos frente a

la conpetitividad del departamento. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://tangara.uis.edu.co/

biblioweb/tesis/2016/163469.pdf

INSST, I.-T. (s.f.). Ergonomia . En I. N. elTrabajo, ERGONOMIA OIT (pág. 110). Madrid.

IVON ALEJANDRA CHAVARRO PARDO, E. X. (2014). MODELO LOGÍSTICO DE

TRANSPORTE DE CARGA CON ASIGNACIONES MONO-FUENTE A MULTI-

DESTINO EMPLEANDO DINÁMICA DE SISTEMASSECTOR TRANSPORTADOR

DE CARGA: CASO (BOGOTÁ-BUENAVENTURA) . Obtenido de chrome-

extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unilibre.edu.co/

bitstream/handle/10901/9387/ModeloLogisticoTransporteCarga.pdf

Ley 105. (1993). Obtenido de https://www.ani.gov.co/ley-105-de-1993#:~:text=Descripci

%C3%B3n%3A,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones.%22

Ley 1450. (2011). Obtenido de

https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/docs/ddr/CompiladoNormativo_
Parte3.pdf

Ley 1562 de 2012. (s.f.). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-

1562-de-2012.pdf

Ley 1972. (18 de Julio de 2019). Obtenido de

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201972%20DEL

%2018%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf

Ley 336. (1996). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=346

Ley 378 de 1997. (s.f.). Red jurista. Obtenido de

https://www.redjurista.com/Documents/ley_378_de_1997_congreso_de_la_republic

a.aspx#/

Ley 769. (2002). Obtenido de

http://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_col_ley_769_2002.pdf

Ley 9 de 1979, & Código Sanitario. (s.f.). Minsalud. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE

%201979.pdf

Mintransporte. (2019). TRANSPORTE EN CIFRAS VIGENCIA 2019. Bogotá.

Mintransporte. (2020-2021). Informe al Congreso de la República Sector Transporte.

Bogotá.

Mintransporte. (30 de Junio de 2021). Radicado . Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Circular%2020214020655831%20con

%20anexo.pdf
Mintransporte. (7 de Septiembre de 2021). Resolución 39495. Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Resolucion%2039495%20del%2007-09-2021.pdf

Mintransporte. (3 de Enero de 2022). Circular 601. Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/20221010000601%20del%2003-01-

2022%20Circular%20Obligaci%C3%B3n%20de%20portar%20la%20licencia

%20de%20tr%C3%A1nsito%20del%20veh%C3%ADculo%20y%20la%20licencia

%20de%20conducci%C3%B3n%20(1).pdf

Palacio, A. G. (2016). Evolución del transporte terrestre de carga en Colombia y su

impacto en empresas del sector industrial del Valle de Aburrá . Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/

download/pdf/47253079.pdf

Resolución 1552. (2009). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=36076

Resolucion 1565. (6 de Junio de 2014). Obtenido de

https://safetya.co/wp-content/uploads/2014/06/resolucion-1565-de-2014.pdf

Resolucion 1572. (2019 de Mayo de 2019). Obtenido de

https://ansv.gov.co/sites/default/files/Documentos/Normativa/Resoluciones/

Resoluciones-relativas-a-seguridad-vial/

Resolucion1572del03demayode2019pdf.pdf

Resolucion 1885. (17 de Junio de 2015). Obtenido de

https://www.invias.gov.co/index.php/normativa/resoluciones-circulares-otros/7086-

resolucion-1885-del-17-de-junio-de-2015/file

Resolución 6765. (23 de Junio de 2020). Obtenido de

file:///C:/Users/total/Downloads/Resoluci%C3%B3n%20No.
%2020203040006765%20del%2023-06-2020.pdf

RIVERA, G. J. (2020). VIABILIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA EN

COLOMBIA. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.unad.edu.

co/jspui/bitstream/10596/34242/1/jgjaramillor.pdf

ROSAS, C. M. (2016). ANÁLISIS DEL TRANSPORTE DE CARGA EN COLOMBIA,

PARA CREAR ESTRATEGIAS QUE PERMITAN ALCANZAR ESTÁNDARES DE

COMPETITIVIDAD E INFRAESTRUCTURA INTERNACIONAL. Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.urosario.e

du.co/bitstream/handle/10336/4537/1015404763-2013.pdf?sequence=1

UNIFIKAS. (s.f.). Metodología AMFE para la prevención de riesgos laborales. (E. Fortea,

Productor) Obtenido de UNIFIKAS:

https://www.unifikas.com/sites/default/files/documentos/metodologia_amfe_para_p

rl.pdf

También podría gustarte