Terminos_de_referencia PRI_INDAP_OT2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

TÉRMINOS DE REFERENCIA TR-01

ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO y DRENAJE INTRAPREDIAL INDAP


OPERACIÓN TEMPRANA 2025

Los siguientes términos de referencia son un complemento a las Normas Técnicas y


Procedimientos Operativos vigente del Programa de Riego y Drenaje Intrapredial PRI aprobada
con la Resolución Exenta N°0070-049482/2023 del 14 de diciembre de 2023; Guía legal
administrativa de documentación para los instrumentos de inversión del programa de riego
aprobada con Resolución N° 0070-049484/2023 del 14 de diciembre de 2023. Las
especificaciones administrativas y técnicas que se señalan en la Norma y en estos términos
de referencia, serán considerados en la evaluación preliminar y final del proyecto, por lo
cual, los proyectos que no cumplan con ello quedarán fuera de base y no podrán continuar
en el proceso de evaluación.

Todos los proyectos del Programa de Riego Intrapredial PRI 2025 deberán ser presentados según
el formato diseñado por la Dirección Regional.

Como referencia para el diseño de ingeniería, elaboración de presupuesto y ejecución de las


obras, los consultores podrán utilizar el Manual de Pequeñas Obras de Riego (INDAP), Instructivos
de Tecnificación INDAP y Manual e Instructivo de Tecnificación vigentes en CNR.
Para la elaboración de un proyecto de riego, los operadores inscritos Mercado Publico y en el
registro de proveedores de servicios de Fomento de INDAP, Área Formulación y Evaluación de
Proyectos, Especialidad Formulación y Evaluación de Proyectos de Riego Tecnificado” podrán
utilizar como referencia algunas de las publicaciones técnicas que a continuación se indican:
“Manual de Obras Menores de Riego” (CIREN-CNR),los Boletines Técnicos de Riego y Drenaje
elaborados por INDAP, CNR, INIA o una universidad, entre otros, cuya utilización deberá ser
debidamente respaldada y justificada. Para la confección del presupuesto detallado de obras, los
consultores podrán utilizar como referencia los Estudios de Precios Unitarios publicados en la
página web de la CNR: www.cnr.cl , los dispuestos en el Manual ONDAC y los formatos de
presupuesto que INDAP ponga a disposición de los clientes y Consultores.
Los proyectos que cumplan con los requisitos administrativos y legales exigidos por el Programa
pasarán a la etapa de evaluación en la Dirección Regional. Los proyectos que NO cumplan con las
exigencias administrativas, técnicas y legales, será la causal del incumplimiento, quedarán
automáticamente fuera de concurso.
Los proyectos deberán elaborarse según el ordenamiento y detalle de las presentes
Términos Técnicos de Referencia que a continuación se detalla.

1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


1.1 Descripción General del Proyecto:
Se deberá presentar una descripción del proyecto, dando un nombre corto y claro que permita
identificar el proyecto, indicando la ubicación del proyecto (localidad, comuna, provincia,región).
Presentación del proyecto describiendo brevemente la solución técnica de riego que se propone y
las obras o componentes principales del proyecto. Se deberá indicar si se trata de un proyecto de
construcción de nuevas obras de riego; mejoramiento o ampliación de obras de riego; instalación
de equipos y elementos de riego mecánico; o reposición de equipos o componentes de un sistema
de riego.
La descripción del proyecto deberá considerar la relación de las obras proyectadas con las
inversiones en riego realizadas con anterioridad en los predios beneficiados, especialmente si

PROGRAMAS DE RIEGO
INDAP ARAUCANÍA
éstas han recibido incentivos económicos de INDAP (proyectos ejecutados por etapas), indicando la
superficie total implementada, indicando cual es la superficie existente, la nueva superficie y cultivo.
Se debe describir claramente el tipo y origen de la fuente de agua, indicando caudal máximo y de
diseño.
1.2 Breve Descripción del Rubro:
Se deberá indicar los cultivos que se regaran con el proyecto indicando la superficie física a
implementar o mejorar. Además, en los casos en que se planteen obras complementarias para fines
domésticos se deberá realizar una breve descripción.
1.3 Descripción del Mercado:
Breve descripción de la forma de comercialización del o los productos. En el caso de agricultores
conectados a negocios se debe mencionar las exigencias del mercado (calidad, inocuidad y
condiciones comerciales de transacción) y factores o puntos críticos del negocio que se espera
remover para superar determinada exigencia.

2. ESTUDIO TÉCNICO
Se deberá describir, según corresponda la pertinencia del proyecto desde el punto de vista: del suelo,
agua, clima mano de obra, capital, tamaño y localización del proyecto, permisos y restricciones
legales. Viabilidad eléctrica.

3. Disponibilidad de aguas.
El proyecto deberá indicar claramente la o las fuentes de agua con que se cuenta. Se debe señalar el
caudal disponible en litros por segundo (l/s) o m3/temporada. Esta información es necesaria para
el diseño agronómico de los sistemas de riego y para los cálculos hidráulicos que condicionan el
dimensionamiento de las obras de riego.

3.1 Derechos Inscritos

3.1.1 Para fuentes de agua superficial.


Se deberá señalar el dominio del derecho indicando fojas, número y año de la inscripción en el
Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, asimismo,
el nombre del cauce, caudal constituido, cauce principal de cual es afluente y hoya hidrográfica
a la cual pertenece. Además, se requiere una copia de la inscripción en el catastro público de
aguas (o comprobante de que se haya iniciado el trámite al momento de la postulación).
Los títulos de dominio deben estar perfeccionados en unidad de Volumen por unidad de tiempo
(Litros por segundo, metros cúbicos por hora, etc).

Sobre este tipo de derecho se aceptará, además:


Derecho de aprovechamiento de aguas de carácter eventual y continuo; eventual y
discontinuo o permanente y discontinuo, siempre y cuando el consultor presente el estudio y
análisis hidrológico o informe de la DGA. Esto teniendo en consideración la magnitud del cauce
en cuestión. En caso de derechos eventuales, se asumirá en un 50% el caudal para efectos del
diseño del proyecto.
Para el caso de un derecho de aprovechamiento de tipo eventual y discontinuo, el proyecto
deberá incluir alguna obra de acumulación de acuerdo con los requerimientos del proyecto, es
decir, la obra de acumulación deberá satisfacer las necesidades diarias por el periodo de
discontinuidad.

3.1.2 Para fuentes de agua subterránea.


Se deberá señalar el dominio del derecho indicando fojas, número y año de la inscripción en el
Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, asimismo,
la copia de la prueba de bombeo aprobada en DGA. Además, se requiere una copia de la
inscripción en el catastro público de aguas (o comprobante de que se haya iniciado el
trámite al momento de la postulación).
- Para pozos profundos inscritos, que tengan prueba de bombeo de más de 7 años de
antigüedad, se debe realizar una nueva prueba con el caudal del proyecto, de acuerdo con lo
establecido en el manual DGA y Resolución N° 425/2008 DGA con una duración de 24 horas
como mínimo, y un tiempo de estabilización o de franca tendencia a la estabilización de los
niveles de por lo menos 180 (variaciones menores o iguales a 2 cm. por hora en las últimas 3
horas). En el caso de pozos norias y zanjas inscritos hace 7 años o más, se deberá actualizar
la prueba de bombeo, como alternativa se podrá utilizar el método Porchet (considerando todos
los verificadores), con al menos 2 horas de bombeo y 2 horas de recuperación (o hasta la
recuperación de niveles en un 75%).
- Ambos casos deben presentar prueba de bombeo firmada por el agricultor y un profesional
afín. La que debe contener un informe fotográfico georreferenciado (App de fotos
georreferenciadas UTM (WGS84), la que debe incluir como mínimo: fotos de la bomba
utilizada en terreno y de su placa, fotos del contador volumétrico utilizado con los datos
volumen al inicio y al final de la prueba, fotos de la descarga de agua en funcionamiento).

NOTA:
- Pruebas de bombeo mal desarrolladas según exigencias antes mencionadas (tiempo, forma y
verificadores) será una causal de rechazo directo.
- Se debe utilizar formato de pruebas de bombeo adjunto en el concurso.

3.2 Derechos no inscritos


Tratándose de derechos que no requieren estar inscritos que califiquen dentro de los casos señalados
en los artículos del Código de Aguas N° 56, 10 y 20 inciso segundo, en que el derecho de uso y de la
propiedad de los derechos de aprovechamiento pertenecen, respectivamente, por el solo ministerio de
la ley al propietario del predio, no será necesario acreditar su dominio, siempre que no perjudiquen
derechos de terceros.

Otros requerimientos:
- Autorización simple del cónyuge (en caso de que el propietario sea el cónyuge del postulante,
adjuntar certificado de matrimonio con régimen conyugal y fotocopia de carnet por ambos lados
del cónyuge estampando firma y huella en el documento)
- Autorización de todos los herederos o copropietarios (estampando firma y huella en cada
documento), adjuntar especial de herencia.
- Captación de pozos ubicados a menos de 20 mt de fuentes superficiales o que haya evidencia
de interferencia directa con el cause no podrán acogerse al artículo N°56 del código de aguas.

3.2.1 Artículo N° 56
Se exigirá una prueba de bombeo firmada por un profesional afín. La que debe contener un
informe fotográfico georreferenciado (App de fotos georreferenciadas UTM (WGS84), la que
debe incluir como mínimo: fotos utilizando la bomba en terreno y de su placa, fotos del contador
volumétrico utilizado con los datos volumen al inicio y al final de la prueba, fotos de la
descarga de agua en funcionamiento), tabla de gasto constante, características de
construcción del pozo (diámetro; largo y ancho para pozos zanja), profundidad de construcción,
y coordenadas WGS 84 de la fuente. La Prueba se debe realizar hasta la estabilización o de
franca tendencia a la estabilización de los niveles de por lo menos 180 minutos (variaciones
menores o iguales a 2 cm por hora en las últimas 3 horas). En caso de no estabilizarse
transcurridas 6 horas de prueba se debe realizar el método Porchet (considerando todos los
verificadores), en este método se exigirá como mínimo 2 horas de bombeo para secar el pozo
y luego mediciones hasta la recuperación del 75% del nivel estático. El caudal máximo para
utilizar según normativa de la DGA son 0,5 l/s, que podrán ser destinadas a frutales y hortalizas,
excluyendo el cultivo de praderas. Se considerarán dos periodos del año para diferenciar los
caudales de extracción del proyecto.
A) Para pruebas de bombeo realizadas de octubre a marzo se debe considerar un caudal 15%
mayor al del proyecto, medido con un contador volumétrico certificado.
B) Para pruebas de bombeo realizadas de abril a septiembre se deben considerar un caudal
50% mayor al del proyecto medido con un contador volumétrico certificado.

NOTA:
- Pruebas de bombeo mal desarrolladas según exigencias antes mencionadas será una causal
de rechazo directo.
- Para la presentación en el concurso solo se aceptará el formato de informe de prueba de bombeo
adjunto.

3.2.2 Artículo N° 20
Se deberá respaldar con un informe con fotos del aforo (App de fotos georreferenciadas UTM
(WGS84), se deben incluir como mínimo: fotos del instrumento utilizado en terreno, fotos
realizando la medición, fotos de la vertiente), indicar el método e instrumento utilizado,
además debe estar firmada por el profesional afín. El caudal máximo para utilizar en el proyecto
son 0,5 l/s.
La presentación del proyecto debe ser formato tipo informe de ingeniería, que debe contener
una imagen del Google earth del trasado de la vertiente, identificando donde nace, corre y
muere. Además, una descripción de metodología utilizada, con al menos 5 mediciones,
presentado de forma tabulada, con los respaldos de las ecuaciones utilizadas (en metodología).
Además, debe presentar un pequeño esquema que entrega el perfil longitudinal y transversal de
la vertiente.

NOTA:
- Informes de aforo mal desarrolladas según exigencias antes mencionadas será una causal de
rechazo directo.

3.2.3 Artículo N° 10
Se deberá presentar un estudio hidrológico de precipitación con el 90% de Excedencia
considerando los últimos 10 años como mínimo. También se debe demostrar el volumen de
acumulación, indicando las dimensiones del acumulador, áreas aportantes (directa, techos, etc.),
entre otros, con el fin de demostrar el volumen acumulado.
Se debe acreditar la superficie del proyecto, para lo cual se debe incluir un balance hídrico,
que incluya la demanda del cultivo y volumen disponible, con el fin de demostrar que la demanda
del cultivo no supere el volumen disponible en el proyecto. En el caso de acumuladores
existentes debe presentar un registro fotográfico (App de fotos georreferenciadas UTM) de la
obra en terreno.
Se permitirá 80 m3 como volumen de acumulación mínima.
La superficie mínima bajo riego permitida acogiéndose a este articulo es de 120 m2

Se podrá utilizar el anexo de la CNR, para obtener la precipitación de la comuna hasta


acumuladores de 100 m3, el cual debe contener como mínimo:
a) El anexo CNR demarcando la precipitación utilizada.
b) Memoria de calculo de las ecuaciones y procedimiento utilizado.
c) Tabla de resultados para demostrar el llenado del acumulador.
d) Balance hídrico del cultivo utilizada con mínimo los 3 meses de máxima demanda,
considerando el coeficiente del cultivo (Kc) de acuerdo su estado fenológico.
En caso de acumuladores excavados con geomembrana además de lo anterior, se exige
las cubicaciones del movimiento de tierra, geomembrana y un APU de todas las partidas
relacionadas con las obras.

NOTA:
- Estudios Hidrológicos mal desarrolladas según exigencias antes mencionadas será una causal
de rechazo directo.
- Se debe considerar un vertedero que permita evacuar los excesos cuando el acumulador se
encuentre a máxima capacidad, si se considera realizar con una tubería, esta debe tener como
mínimo de 75mm, y además considerar el sellado a la zona contigua al HDPE.
- Los proyectos que contengan acumuladores de aguas deben incluir obligatoriamente un cierre
perimetral con puerta de acceso y candado, de malla galvanizada 5014 (1,5m de altura),
alambre de púas (3 hebras) y polines impregnados, con la finalidad de proteger la obra,
justificando mediante cotización los materiales a utilizar y análisis de precios unitarios (APU).
- Presentar plano de detalle: conexiones canaleta, conducción al acumulador, especificaciones
técnicas de instalación y dimensiones del acumulador.
- La cantidad de agua a acumular se debe asociar a un cultivo y una superficie futura a regar.
- Se recomienda utilizar un filtro para la descarga de agua hacia el acumulador.
- Para la recepción de proyectos de riego acogidos al Artículo 10 del código de aguas, estos
SCALL deben contener un mínimo de agua que permita realizar las pruebas hidráulicas y de
funcionamiento del sistema. Sera de exclusiva responsabilidad del consultor la ejecución de
estos proyectos en tiempo y forma, la cual permita la recolección de aguas lluvias. En caso
contrario, se debe considerar con cargo al ítem gastos generales el llenado mecánico del
acumulador.

3.2.3.1 Articulo N°10 acumulador aguas lluvias y construcción de invernadero.


Cuando exista como fuente de agua un acumulador de aguas lluvia (SCALL, estanque
plástico, tranque acumulador, etc.), se podrá complementar con la construcción de un
invernadero en el presupuesto, el cual no podrá exceder el 35% del costo total del
proyecto.
Las dimensiones se determinarán en base al volumen de agua acumulado, garantizando
la superficie máxima del cultivo del proyecto. El invernadero debe estar acompañado de
un informe técnico que especifique que cultivos se establecerán y en que fechas lo harán,
considerando las rotaciones de estos durante el año.
- Estudio Hidrológico, de acuerdo al punto 3.2.3 de los presentes términos de referencia.
- Se debe presentar un plano de detalle del acumulador, el cual considere conexiones de
canaleta, conducción hacia el acumulador, especificaciones técnicas de instalación y
dimensiones de invernadero.

Otras consideraciones:
Los invernadores tendrán que considerar una estructura rígida de una vida útil de 10 años
como mínimo.
El anclaje deberá incluir hormigón para estabilizar y soportar la estructura.
La cubierta deberá incluir protección de filtros UV.
El área de ventilación deberá considerar al menos el 25% de la superficie del suelo del
invernadero.

3.2.3.2 Acumulador de aguas lluvia (Art. 10) potenciado desde un Art.20 y Art.56
Se podrá considerar como solución para potenciar un sistema de captación de aguas
lluvias (SCALL), realizar una obra de recarga, a partir de un pozo o una vertiente que se
encuentre dentro del predio acreditado, con las exigencias mínimas indicada en el punto
3.2.2 y 3.2.3 para acreditar el recurso desde estos artículos.

3.3 Derechos en Trámite


Los derechos de aprovechamiento de agua del proyecto PRI Riego podrán encontrarse en
trámite para lo cual se aceptará la siguiente documentación:
3.3.1 Para solicitudes de constitución, regularización o perfeccionamiento acogidas al Bono
Legal de Aguas (BLA) de INDAP, se exigirá copia de la Resolución de la DGA que aprueba el
requerimiento.
3.3.2 Tratándose de solicitudes de constitución, regularización o cualquier otro proceso técnico-
legal pertinente que no se haya efectuado utilizando el incentivo del Bono legal de aguas, se deberá
acreditar mediante informe técnico favorable DGA o resolución aprobatoria de la Dirección
General de Aguas.
4 Área de Riego.

4.1 Ubicación del (los) predio(s), coordenadas UTM (WGS 84):


Se incluirá un plano de ubicación en tamaño adecuado que permita su visualización, señalando
claramente los deslindes prediales, sus principales vías de acceso, sus coordenadas UTM
representativas, indicando el Datum (WGS84) y destacando aquellas zonas pobladas aledañas más
importantes, cuando corresponda.
Se exigirán las coordenadas UTM (WGS84) de la fuente de agua (Punto de captación, ya sea
subterránea o superficial) y del predio a regar.
4.2 Identificación del área de Riego:
Se adjuntará un mapa de identificación del área de riego y disposición de las obras a una escala
adecuada al tamaño del predio o al área de riego, para su correcto entendimiento. Este mapa sepuede
elaborar con distintas fuentes de información como ortofoto, fotomosaico, fotografías satelitales (ej.:
google earth) u otra fuente y contendrá las siguientes capas de información:
 Límite (s) predial(es).
 Distribución de roles.
 Superficie donde se emplazará el proyecto.
 Disposición general de las obras asociadas al proyecto.
 Fuente de abastecimiento de aguas (canales, pozos, estero, vertiente u otro).
 Fuente de energía eléctrica (cuando corresponda).

5 Determinación de la Demanda de Agua.

5.1 Evapotranspiración Potencial:


Se deberá utilizar el Sistema de Información Integral de CNR o el visualizador electrónico del estudio
“Cartografía de la Evapotranspiración Potencial de Chile”, de la CNR (1997/2000) o ESIIR
(https://esiir.cnr.gob.cl/). En este, se debe interpolar el valor de la ETp anual en la zona geográfica
donde se encuentra ubicado el proyecto, considerando su distribución mensual. En caso de no contar
con esta información, se podrá presentar información respaldada por estudios realizados por alguna
Universidad, INIA o respaldo bibliográfico.
La demanda para el diseño del proyecto considerará la evapotranspiración real (ETr) del cultivo para
estimar la demanda que suplirá el sistema de riego.
Las demandas se determinarán tanto para la superficie actualmente regada como para la de riego
futuro, utilizando la ETp correspondiente al mes de máxima demanda diaria promedio durante la
temporada de riego.

5.2 Eficiencia de Aplicación del agua de riego:

Se obtendrá según los métodos de riego que el interesado emplee y que proyecte utilizar. Se deberán
señalar los cultivos que se regarán con el proyecto, los que, para efecto de los cálculosde la demanda,
deben encontrarse acorde a los métodos de riego asociados a ellos.

6 Superficie de Riego.
Se hablará de superficie física real implementada o a implementar, por efecto de la tecnificación o
mejora incorporada, por la superficie total que puede regarse en el primer año de operación del
proyecto de riego, producto de esa tecnificación o mejora. En los años sucesivos, en los casos
de ampliación o mejoramiento, se informará la superficie de riego adicional, expresadasiempre
como hectáreas físicas. Por lo tanto, se deberá usar la expresión “superficie física beneficiada
con la obra” (hectáreas), la cual deberá ser informada en el proyecto. Se podrá considerar como
válido, adjuntar la última versión de la planilla de cálculo SENR de la CNR. Todo proyecto de riego
tecnificado que se energice con energía fotovoltaica en configuración Off Grid y/o On Grid, se
podrá postular con una superficie mínima de 0,10 ha.
Para todo proyecto de riego tecnificado que se energice con energía convencional, se podrá
postular sin límite de superficie.

7 Diseño de las obras.

7.1 Proyectos de riego localizado.


Se debe presentar en detalle todas las memorias de cálculos hidráulicos y agronómicos que
respalden el diseño propuesto y permitan verificar su correcto funcionamiento y ocurrencia de posibles
fenómenos transitorios de magnitud importante.
Se debe presentar el tipo de suelo existente en el lugar en conjunto con sus parámetros Físico-
hídrico.
A continuación, se señalan los principales componentes de diseño, planos y especificaciones que
deberá contener el proyecto:
a) Sistema de Riego Localizado de Alta Frecuencia (cinta, goteo, microaspersión, microjet).
- Cultivo a regar.
- Coeficiente de cultivo (Kc, justificado con algún documento de la CNR o de la FAO)
- Superficie del cultivo y marco de plantación.
- Requerimientos de riego (ETp y ETc).
- Caudal disponible en litros por segundo (L/s).
- Necesidades brutas de riego (mm/día).
- Velocidad de infiltración básica del suelo (mm/hr)
- Selección del emisor (Características técnicas).
- Marco de emisores.
- Laterales por hilera de cultivo.
- Diseño de subunidades o sectores de riego.
- Número de sectores o bloques de riego.
- Superficies y caudales por sector o bloque de riego (m3/h o l/s).
- Precipitación de emisores (mm/h).
- Tiempos de riego por sector y total.
- Plano topográfico a escala adecuada indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta cion,
disposición general del equipo y tendido eléctrico y plano de detalle de los componentes principales.
- Catálogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, filtros, válvulas, bombas),
destacando el producto utilizado y/o considerado para el proyecto.
- En caso de caseta u otra obra complementaria, se deberá especificar los materiales (cubicación),
plano de planta y vistas en elevación y lateral de la obra. (esta obra debe ser de las dimensiones
correspondientes al proyecto, no debiendo sobredimensionar o justificar su mayor capacidad)
NOTA: En estos sistemas (a excepción de SCALL)se recomienda incorporar filtros
semiautomáticos.
Se deberá adjuntar planilla de cálculo agronómico el cual deberá considerar todas lasvariables
mencionadas.
Proyectos de sistemas localizados de alta frecuencia para frutales con tiempos de riego diarios
sobre 8 horas deberán incluir de manera obligatoria un sistema de control automático
(programador, electroválvulas, etc).
Los sistemas de Riego Localizado de alta frecuencia deben incluir obligatoriamente sistema de
fertirriego acorde a las dimensiones del sistema y los requerimientos nutricionales de los cultivos, y
estar protegidos dentro de la caseta (Punto 9.2). Se debe considerar un estanque plástico acorde la
dimensión (mínimo 100 litros) del sistema y conexiones hidráulicas de llenado.

b) Sistemas de Riego por Aspersión


- Cultivo a regar.
- Coeficiente de cultivo (Kc, justificado con algún documento de la CNR o de la FAO)
- Superficie total del cultivo (ha o m2).
- Caudal disponible en litros por segundo (l/s o m3/temporada).
- Requerimientos de riego (ETp y ETc).
- Velocidad de infiltración básica (mm/hr).
- Lámina de agua neta a reponer (cm o mm).
- Lámina de agua bruta a reponer (cm o mm).
- CC, PMP, criterio de riego, densidad aparente y profundidad radicular.
- Frecuencia de riego (días).
- Tiempo de riego (hrs).
- Superficie mínima de riego diaria (ha o m2).
- Selección del aspersor (características técnicas).
- Número de laterales necesarios para cumplir el programa de riego.
- Número de posiciones y ciclos de riego.
- Intensidad de precipitación del aspersor (mm/h).
- Cálculos de pérdidas de carga por fricción (mca).
- Determinación de altura manométrica total.
- Selección del equipo de bombeo.
Plano topográfico a escala adecuada indicando claramente las curvas de nivel, plano de planta con
disposición general del equipo y tendido eléctrico (cuando corresponda) y plano de detalle de los
componentes principales.
- Catálogo de productos y especificaciones técnicas (Emisores, filtros, válvulas, bombas),
destacando el producto utilizado y/o considerado para el proyecto.
NOTA: Se deberá adjuntar planilla de cálculo agronómico el cual deberá considerar todas las variables
mencionadas o memoria de cálculo detallado de las ecuaciones utilizadas en sus resultados.

Algunas consideraciones generales:


Se deberá indicar claramente si el proyecto presentado corresponde a la superficie total o este tiene
intenciones de ser ampliado, siempre que los recursos agua y suelo lo permitan.

c) Diseño Hidráulico.
Debe considerar todos aquellos cálculos hidráulicos que permitan dimensionar correctamente la red
de distribución hidráulica y seleccionar los equipos de bombeo requeridos para un correcto
funcionamiento del sistema. No se permitirán sobredimensionamientos no justificados
técnicamente.
Memoria de cálculo.
Contendrá la descripción de los componentes básicos de los cálculos hidráulicos, considerando como
nodo, aquel punto importante de disminución o aumento de presiones, debido a diferencias topográficas,
cambio de diámetro de tuberías, válvulas, etc. Sin embargo, cuando el sistema no presente mayor
complejidad hidráulica, se deberá considerar al menos la entrada y salida de laterales, terciarias,
secundarias (sub matrices) y matriz. En el plano de diseño se debe indicar claramente los nodos
considerados.
Se deberá indicar:
 Cálculo de las unidades de riego, sectores o nodos.
 Análisis del lateral crítico de cada unidad y subunidad, en sectores de distintos tamaños, se
deberá calcular las pérdidas en cada uno de ellos.
 Análisis de secundarias y auxiliares.
 Pérdidas de carga en cada sector de riego.
 Pérdidas de carga para la red de conducción.
 Cálculo de presión y caudal para cada unidad de riego.
 Presión requerida por el sistema según cada sector.
 Presión requerida por el sistema para cada unidad de riego.
 Determinación del punto de operación del sistema.
 Cálculo de la altura manométrica total.
 Selección del sistema de impulsión, donde se deberá indicar: caudal de trabajo del sistema (L/s),altura
manométrica total (m.c.a.), potencia requerida (HP), marca y modelo de la bomba seleccionada, tipo
de energía (eléctrica monofásica, trifásica, combustión interna o gravitacional).
 Costos de operación, tanto de equipos eléctricos como de combustión interna, mensual y por
temporada de riego.

Algunas consideraciones a tener en cuenta:


Las pérdidas de carga singulares o pérdidas por piezas especiales, pueden ser calculadas
individualmente, por tabla, o considerando un 15% de la pérdida de carga en el sistema.
Las pérdidas de carga en el cabezal deben incluir la presión de trabajo de filtros y válvulas, además
de las pérdidas de carga para fertirrigación, si las hubiese, para el correcto funcionamiento del
sistema.
Los proyectos en los que se tengan derechos de aguas asociados, además artículo 20 y 56 de CA
se debe incorporar un contador volumétrico al centro de control, instalado según las distancias
establecidas por su ficha técnica, y en caso de no especificarlo se debe consideras 10 veces el
diámetro nominal del contador aguas arriba y 5 veces el diámetro nominal aguas abajo libre de
singularidades.

Adjuntar ficha técnica de la curva característica del equipo de bombeo Indicando el punto de
operación, así como la del emisor respectivo. Destacando el modelo del equipo o elemento de
riego seleccionado (aspersor, goteo, cinta, etc.), presión, caudal boquilla, etc.

Elemento Presión de trabajo aceptada


Filtros de malla y anillas 3 – 5 m.c.a.
Filtros de arena 1 – 3 m.c.a.
Válvulas de aire 0,5 m.c.a.
Válvula de compuerta 0,5 m.c.a.
Válvula solenoide 1 m.c.a.
Válvulas de pie y retención 1 m.c.a.
Venturi 5 – 8 m.c.a

Nota: Se deberá adjuntar planilla de cálculo hidráulico el cual deberá considerar todas las
variables mencionadas, indicando la fuente donde se extraen datos.

d) Construcción de acumuladores de aguas lluvia


Para el diseño de la obra del acumulador de aguas lluvia se deberá presentar los siguientes
respaldos técnicos:
- Ubicación con coordenadas Datum WGS 84
- Cubicación con memoria de cálculo de volúmenes de corte y relleno del material de suelo.
- Cubicación con memoria de cálculo de los metros cuadrados de geomembrana.
- Plano con las dimensiones, perfiles planta, longitudinales y transversal.
- Plano del cierre perimetral (cerco), con materiales, dimensiones, espaciamiento de polines, para su
correcta cubicación de materiales.
- Análisis de Precios Unitarios de la obra.

7.2 Obras de Arte Asociados a sistemas de riego (compuertas, muros, etc.)


Topografía
Hidrología (caudales mínimos, medios) en las obras que lo requieran.
Ejes hidráulicos (canales, ríos, quebradas, cauces naturales) en las obras que lo requieran. Diseño
hidráulico (HCANALES, HEC-RAS, etc.)
Cálculos estructurales para dimensionar las obras (perfiles, dimensionamiento de obras,etc.).
Análisis de precios unitarios.
Especificaciones técnicas de construcción.
Plano de planta, perfil longitudinal, perfiles transversales (150 metros antes y después de la obra) y
planos de detalles.

8 Fuentes de energía

Las fuentes de energía en orden de prioridad como soluciones viables para la realidad en general de
los usuarios de la región de la Araucanía son las siguientes: energía gravitacional (cuando el terreno
lo permite), fotovoltaica o alternativa ERNC, eléctrica, combustión interna.
Los proyectos que se energicen con combustión interna (motobomba o generador), deben estar
debidamente justificados, lo cual se verificará en la visita de prefactibilidad de terreno por
profesional de INDAP. Además, se debe presentar los costos operaciones mensuales y por
temporada del equipo firmada por el usuario.

8.1 Proyectos con energía eléctrica convencional (se regirán mediante Normativa SEC vigente).
Cuando se trate de proyectos de riego mecánico que empleen energía eléctrica, se deberá
especificar el tipo de suministro, copia de boleta de la luz, potencia instalada (la cual no debe ser
excedida por el equipo de bombeo seleccionado), distancia del medidor al equipo, etc.
En caso de empalmes nuevos adjuntar informe de factibilidad técnica de la empresa que suministra
la energía y cotización de la instalación efectuada por un instalador inscrito en la SEC adjuntando
copia de Certificado SEC.

Se deben certificar los proyectos eléctricos convencionales o con generador eléctrico a combustión,
a través de la tramitación TE1 para una nueva conexión o nuevo circuito eléctrico domiciliario.
La recepción conforme de la obra de riego podrá realizarse con el trámite eléctrico TE1 terminado
a la recepción.
Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con los pliegos
técnicos normativos RIC N°1 al 19, contenidos en el artículo 12 del reglamento de seguridad de las
instalaciones de consumo de energía eléctrica.

NOTA:
• No se aceptarán diseños con tiempos de riego mayores a 15 horas en los sistemas de riego
con fuente de energía convencional.
• Para todo proyecto de riego tecnificado que se energice con energía convencional, se
podrá postular sin límite de superficie.

8.2 Proyectos con energía solar fotovoltaica (se regirán mediante Normativa SEC vigente).
Para sistemas de riego tecnificado presurizados con energía fotovoltaica se utilizará electrobombas
convencionales o tradicionales, cuya disponibilidad existe en el mercado ya sea ferreterías, u otros
negocios afines del rubro, que estén establecidos en la localidad, sector, o ciudad más cercana
al predio que se pretenda regar.
Se deberá considerar la información de irradiación solar del Explorador Solar de la U. de Chile:http://
https://solar.minenergia.cl/fotovoltaico .
Se presentará una simulación de generación del sistema (considerando efecto sombra de objetos
cercanos) para cada hora y mes del año, optimizando el ángulo de inclinación y azimut de los
paneles, acorde a la latitud del lugar y la temporada de riego. Dicha simulación, debe estar acorde al
consumo energético del sistema de riego proyectado, salvaguardando que exista equilibrio entre
la energía generada y consumida. Se deberá presentar tablas del balance energético entre el
proyecto de riego y el sistema fotovoltaico.
Todo proyecto de riego tecnificado que se energice con energía fotovoltaica en
configuración Off Grid y/o On Grid, se podrá postular con una superficie mínima de 0,10 ha.

 Se deberá presentar:
- Irradiación solar incidente (kWh/m2/d).
- Los cálculos justificativos del proyecto, cálculos de dimensionamiento de los conductores,
cálculos de caída de tensión, cálculos de sistemas de tierra protección, y elementos de
protección eléctrica.
- Cotización e instalación sólo con elementos nuevos y certificados.
- Ficha técnica de paneles a instalar, de un mismo equipo, deberán ser del mismo modelo y marca.
- Estructuras de montaje deberán considerar la normativa vigente para efectos de sismos, nieve y
vientos; además de que los materiales que garanticen que su vida útil esté acorde a la vida útil de
los paneles. Se permite acero galvanizado en caliente o aluminio anodizado para efectos de
montaje. En cualquier caso, el método de anclaje deberá soportar las cargas de tracción y corte,
mantener la estructura firme y evitar posibles volcamientos por la acción de sismo, viento o nieve.
Por otro lado, la totalidad de la estructura debe estar conectada a tierra de protección.
- Características técnicas de todos los componentes del sistema fotovoltaico, hojas de datos y
manuales de funcionamiento utilizados.
- Presentar un plano con diagrama unilineal con el detalle de conexión de los paneles
fotovoltaicos (Serie, paralelo, mixto). Que denote niveles de tensión de paneles en serie, su
máxima corrientealcanzada y los niveles de tensión y corriente de entrada al inversor/variador de
frecuencia/controlador, caída de tensión en cada sección.

NOTA: Los proyectos que contengan paneles fotovoltaicos deben incluir obligatoriamente un
cierre perimetral (máximo 1,2 m de alto) de malla galvanizada hexagonal 50/14, alambre de
púas (3 hebras) y polines impregnados, evitando de producir sombra con la finalidad de proteger
el sistema, además considerar una puerta de acceso con candado, justificando mediante
cotización los materiales a utilizar y análisis de precios unitarios (APU). El cerco perimetral debe
estar a dos metros como mínimo de los paneles.
Se debe presentar un plano del cierre perimetral, con dimensiones y especificaciones técnicas
de construcción, que permita cubicar materiales.

8.2.1 Sistemas de generación fotovoltaica, aislados de la red eléctrica o sistema Off Grid.
Declaración a través del TE1 para sistema Off Grid, establecida por la SEC en el marco de la
Ley, indicando la potencia instalada correspondiente al sistema fotovoltaico. Este será
considerado como parte del costo directo de la ejecución del proyecto de inversión.
- La recepción conforme de la obra de riego podrá realizarse con el trámite eléctrico TE1
terminado a la recepción.

Otras consideraciones:
Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con los pliegos
técnicos normativos RIC N°1 al 19, contenidos en el artículo 12 del reglamento de seguridad
de las instalaciones de consumo de energía eléctrica.
Se entregará un protocolo de desconexión/apagado para casos de emergencia o mantenimiento,
en algún formato termo-laminado, para efectos de que se mantenga en el tiempo, evitando su
deterioro.

No se aceptarán diseños con tiempos de riego mayores a 8 horas diarias en los sistemas de
riego con ERNC Fotovoltaico Off Grid.

Kits solares: se permitirá usar como solución de extracción de aguas subterráneas kit solares
de bombeo directo, solo en casos de acumulación de agua. O demostrar técnicamente (fichas
técnicas), como se mantendrá una presión y caudal constante por las horas de riego del
sistema.
8.2.2 Sistemas de generación fotovoltaica, conectado a la red o sistemas on grid.
Declaración a través del TE4, establecida por la SEC en el marco de la Ley, indicando la
potencia instalada correspondiente al sistema fotovoltaico. Este será considerado como parte
del costo directo de la ejecución del proyecto de inversión. En caso de que el predio cuente
con una electrificación existente, los sistemas fotovoltaicos podrán conectarse a la red eléctrica
a través de la Ley Nº 21.118 de Generación Ciudadana, y además deberán presentar el
Formulario de Respuesta a la Solicitud de Conexión (Formulario 4) entregado por la compañía
distribuidora de energía eléctrica al momento de la postulación. Dicho formulario dará cuenta
de la existencia de eventuales obras adicionales que podrían ser más costosas que el propio
sistema, dando la opción de presentar una configuración o topología del sistema fotovoltaico
diferente, u otra situación que podrá ser evaluada durante la revisión.

Otras consideraciones:
Para el caso, que sistema fotovoltaico On Grid se aceptara una potencia instalada mínima 1,5
kW.

Todas las conexiones, uniones, conductores y canalizaciones deben cumplir con los pliegos
técnicos normativos RIC N°1 al 19, contenidos en el artículo 12 del reglamento de seguridad
de las instalaciones de consumo de energía eléctrica.

Se entregará un protocolo de desconexión para casos de emergencia o mantenimiento, en


algún formato termo-laminado, para efecto de que se mantenga en el tiempo, para evitar su
deterioro.

La recepción conforme de la obra de riego se podrá realizar con la conexión final del
medidor bidireccional por parte de la compañía eléctrica, por lo que se deben considerar
los plazos respectivos por cada institución por parte del consultor.

NOTA:
- Los planos eléctricos o fotovoltaico deberán detallar como mínimo los conductores
seleccionados y sus longitudes, cantidad de paneles y su potencia, inversor
seleccionado, diagrama unilineal, y cuadro de resumen de pontecias de entrada y
salida.
- Para los sistemas fotovoltaicos se deberá incluir un plano de la estructura fotovoltaica,
indicando las especificaciones de materiales, dimensiones y orientación.
- Para el cierre perimetral se requiere un plano con especificaciones técnicas y
dimensiones, que permita cubicar materiales.

9. Presupuesto.
El proyecto deberá incluir el presupuesto de las obras, con el desglose que a continuación se indica:
9.1 Presupuesto General.
En este ítem se deberá presentar el presupuesto de acuerdo al formato entregado por el Programa
de Riego de la Dirección Regional.
Se adjunta dos formatos de presupuesto, tanto para las empresas que pueden realizar facturas
exentas en servicios, como para empresas que solo pueden realizar facturas afectas. Usar formato
correspondiente a su situación tributaria.
El presupuesto general debe estar firmado por el usuario y por la empresa responsable de la ejecución
del proyecto (contratista).

Aporte del Beneficiario.


Si se contempla el aporte del beneficiario, para financiar el saldo del costo total de la inversión (5%),
este se podrá financiar por medio de la solicitud de un crédito a INDAP, donde el cliente deberá
consultar previamente a la agencia de Área los antecedentes que se le exigirá, así como sus
posibilidades reales de obtener estos recursos.
NOTA: se debe presentar una declaración jurada simple firmada por el beneficiario, donde se
especifique el monto del aporte propio, y se compromete a saldar una vez recepcionado conforme el
proyecto.

9.2 Presupuesto detallado de las Obras.


El presupuesto se deberá desglosar en sus diferentes obras o partidas, de acuerdo con el formato que
será entregado por el Programa de Riego y dependiendo del tipo de obra, en base al análisis de los precios
unitarios.
Las obras o partidas del presupuesto detallado no deben incluir el IVA.
En los proyectos que ya encuentra financiada la Formulación vía Delegación, no podrán cobrar
este ítem en el presupuesto.
Los proyectos que se ejecuten en etapas deberán explicitar el costo total de la formulación. Si la
totalidad se cobra en la primera etapa, la segunda no podrá considerar costos por formulación.
Por concepto de flete se considerará como máximo un costo de $2000 por kilómetro recorrido desde
el centro de abastecimiento más cercano hasta las coordenadas del proyecto. (Solo DesdeTemuco al
lugar del proyecto)
Por concepto de tramitación TE1 para proyectos que incorporen como fuentes de energía sistemas
fotovoltaicos Off-Grid, convencionales y generadores eléctricos a combustión se considera un máximo
de $180.000. Tramitación TE4 se podrá cobrar hasta $550.000.
Los sistemas fotovoltaicos Off-Grid pueden considerar un monto $70.000 por panel sobre o igual a
400 Watts instalado (siendo el único cobro de instalación en sistemas fotovoltaicos).
Se debe instalar una caseta de riego construida en radier de hormigón de 8cm de espesor como
minimo, estructura de metálica (fierro), techo de planchas de zinc. Con dimensiones de 2,5 m de largo
x 1,5 m de ancho y 2 m de alto, se aceptará hasta un monto de $ 700.000 en materiales y mano de
obra (debe venir justificado en estructura de costo y cotizaciones de ferreterías establecidas). Debe
considerar puerta, ventilación, candados, y otros.
Se deberá considerar el suministro e instalación de un letrero con un costo máximo de $ 150.000, el
cual debe ser
de 1,5 m de ancho y 1 m de alto, y ubicarse visible al camino público o vecinal a una altura de 1,5m del
suelo sobre polines impregnados, según formato de INDAP.
Cuando la Mano de obra en la construcción de zanjas es realizada como aporte del agricultor no debe
considerar IVA y requerirá una declaración de aporte del valor de la mano de obra.
Para pruebas de bombeo de proyectos del articulo N° 56 (pozo noria, zanja y puntera, punto 3.2.1)
se puede considerar un costo no superior a los $300.000. Para el caso de pozos sobre los 10 metros
de succión serán considerados profundos (utilizar electrobomba sumergible) y se aceptarán hasta
$450.000.
Pruebas de bombeo para pozos con derechos de agua (3.1.2) se considera hasta $800.000.

No se aceptarán montos de precios unitarios ni valores de cotizaciones que se ubiquen abiertamente


afuera de lo que normalmente se encuentra en el mercado, para las condiciones y características de
la obra. El medio de verificación de los precios que se realizará durante el periodo de revisión serán
los listados de precios que se encuentran disponibles en la web de empresas proveedoras, a nivel
regional y nacional. De ser pertinente se podrá pedir al consultor que ingrese nuevas cotizaciones.
INDAP podrá rechazar los proyectos en caso de que existiesen errores en los cálculos que deben
efectuarse para determinar los valores de cada una de las partidas que conforman el presupuesto total
de las obras. Cuando lo estime conveniente, se podrá pedir antecedentes del análisis detallado de
precios unitarios de cualquier ítem del presupuesto.
NOTA: Se debe adjuntar para la presentación del proyecto el Presupuesto Detallado de las Obras en
planilla en Excel.

9.3 Análisis de Precios Unitarios.


Los consultores podrán utilizar como referencia los Estudios de Precios Unitarios publicados en la
página web de la CNR: www.cnr.cl los dispuestos en el Manual ONDAC.
Estos deberán ser respaldados con cotizaciones en los casos que corresponda.
9.4 Cubicaciones.
Se deberá presentar una memoria de cubicaciones de las obras de riego involucradas en el proyecto.
En ésta se incluirán los cálculos con los esquemas y/o copias de los planos que sean necesarios para
estimar las cantidades de obras parciales y totales de cada una de las partidas del presupuesto.
La memoria de cubicaciones deberá contener todas las fórmulas y supuestos utilizados para la
determinación de la cantidad de obra a ejecutar en cada partida del presupuesto. Todas las partidas
del presupuesto deberán estar debidamente justificadas por medio de cubicaciones. Para el cálculo
de zanjas se deberá considerar los m3 de la excavación multiplicando por el valorde la mano de obra.

9.5 Costos de Instalación.

Los costos de instalación serán considerados de acuerdo a lo siguiente:


Incluye costo de instalaciones eléctricas e hidráulicas energizadas de forma convencional y
según el tipo de riego y superficie.

COSTO A DISTANCIAS SOBRE 70


TIPO DE RIEGO SUPERFICIE COSTO
KM DESDE CENTRO DE TEMUCO
0 – 0.25 ha 400.000 600.000
Goteo, cinta, microjet y
0.26 - 0.79 ha 450.000 650.000
microaspersión
0.8 – 1.00 ha 500.000 700.000
Goteo, cinta, microjet y
Mayor a 1 ha Hasta 550.000 Hasta 750.000
microaspersión
Sin restricción de
Aspersión móvil Hasta 250.000 hasta 450.000
superficie
Sin restricción de
Aspersión semi-móvil Hasta 400.000 Hasta 600.000
superficie

Para proyectos de riego por aspersión móvil no se considerará dentro del presupuesto general de
obras el ítem Utilidad del Contratista.

9.6 Capacitación de Usuarios.


En proyectos de Primera Hectárea y/o proyectos con Energías Renovables, será obligatoria la
capacitación de usuarios con cargo al incentivo INDAP, en el que el consultor deberá enseñar a los
usuarios a manejar los equipos y mantención de estos, estableciendo un Manual de Uso, en el que
se deje claramente estipulado los deberes y derechos de los agricultores y la administración de las
obras para su buen uso y mantenimiento. Además, se debe dejarescrito en este Manual algunos
parámetros como tiempos de riego por sector, horas de funcionamiento al día, armado con esquemas
interactivos de equipos y/o funcionamiento para el entendimiento del agricultor, posibles problemas y
soluciones. Además, se debe considerar un anexo con registro fotográfico de la capacitación y la
entrega de tres (3) copias del Manual de Uso (agricultor, Agencia de Área INDAP, INDAP Regional).
En el caso que un mismo consultor, (se adjudique) presente más de 10 proyectos ubicados en un
sector en que los productores exploten un rubro en común, el consultor deberá presentar además de
los proyectos de riego un plan de capacitación.
El costo máximo por Capacitación de Usuarios será del 2% del costo directo de inversión con un
tope máximo de $100.000 (cien mil pesos).

10 Cotizaciones.
Se deberá presentar cotizaciones de todos los elementos presentes en el presupuesto detallado, la
fecha de las cotizaciones podrá tener una anterioridad máxima de 30 días desde la fecha del cierre de
las postulaciones. No se aceptarán cotizaciones emitidas a través de correo electrónico o por una
empresa en donde el consultor tenga participación, en este caso deberá presentar una segunda
cotización. Se excluyen de las cotizaciones los ítems de mano de obra, instalación, fletes
excavaciones, etc., sólo se debe incluir suministros y APU.
En caso de tener cotizaciones que incluyan productos que no son parte de proyecto, se deben
resaltar o identificar todos elementos que se están respaldando de manera clara y legible.
Cotizaciones con productos extras, sin identificar los que son parte del proyecto, serán motivo de
exclusión de la etapa de revisión.
No se aceptarán montos de precios unitarios ni valores de cotizaciones que se ubiquen abiertamente
afuera de lo que normalmente se encuentra en el mercado, para las condiciones y características de
la obra. El medio de verificación de los precios que se realizará durante el periodo de revisión serán
los listados de precios que se encuentran disponibles en la web de empresas proveedoras, a nivel
regional y nacional. De ser pertinente se podrá pedir al consultor que ingrese nuevas cotizaciones.
Las cotizaciones podrán ser unitarias.

11 Cronograma.
Se deberá presentar un cronograma de actividades simple en que incluyan las actividades más
importantes involucradas en la construcción de las obras señaladas en el presupuesto. Esta
información será utilizada para la supervisión de las obras, por lo que la duración y periodo en elcual
se desea ejecutar debe ser real.

12 Permisos Sectoriales.
Para estos proyectos, en el caso que se requiera, cuando se proyecten obras sobres cauces naturales,
cuando las tuberías realicen atraviesos de caminos públicos, cuando se deba proyectar tubería de
conducción en forma paralela un cauce, camino o sobre un terreno ajeno, se solicitará los permisos
necesarios y respectivos a la entidad correspondiente o personas pertinentes para dichas obras
(Dirección General de Aguas, Vialidad, Dirección de Obras Hidráulicas, propietarios de terrenos
ajenos, etc). Además, debe incluir en el proyecto todo lo solicitado por estas entidades.
Este permiso sectorial, debe estar resuelto, aprobado y entregado a INDAP previo a la recepción de
obras, por lo contrario, no se pagarán los incentivos correspondientes.

13 Planos.
Plano de planta de la obra o Disposición General de la Obra.
Deberá contener al menos los siguientes elementos:
- Estar impreso a color.
- Escala adecuada de las características de la obra.
- Norte.
- Simbología.
- Sectores de Riego con dimensiones de tuberías utilizadas, cuadro informativo por sector el quedebe
informar caudal, presión de entrada a sector, N° de laterales.
- Cuadro resumen de diseño Agronómico e Hidráulico.
- Ubicación y cota de la fuente de agua con coordenadas WGS 84.
- Ubicación de la fuente de energía eléctrica.
- Diferencia de nivel (cotas) entre captación de aguas y distribución.
- Diferencia de nivel en la distribución del sistema de riego, si presentase diferencias
importantesde cotas.
- Demarcación de la zona de riego.
- Plano topográfico.
- Coordenadas UTM (datum WGS 84) de la fuente de agua.
- Plano de detalle del pozo, indicando profundidad, altura estática, altura dinámica, diámetro olargo
y ancho en caso de pozos zanja.
- Si el plano no se encuentra en escala adecuada se volverá a solicitar con la mejora respectiva.

Superficie Escala
(há) Sugerida
0.1 a 1 1:500
1.01 a 10 1:1000

14 Tenencia sobre predios y derechos de agua.


a) Sobre el(los) Predio(s)
 Propietarios(as): La propiedad del inmueble será acreditada mediante certificado de dominio
vigente.
 Sociedad Conyugal: En caso que el propietario sea cónyuge del postulante sin separación de
bienes, deberá acreditar mediante certificado de dominio vigente del predio, certificado de
matrimonio, copia de cédula de identidad y autorización simple del cónyuge (firma, rut y huella).
 Herencia o copropiedad: Se requerirá el dominio vigente y la autorización (firma, Rut, huella y copia
de célula de identidad) de todos los herederos o copropietarios del predio acreditado. Además, un
croquis de ubicación de la sección autorizada, con firma y huella de todos los copropietarios. Se
deben acompañar fotocopias de las células de identidad de los firmantes (con firma, Rut y huella).
 Usufructuarios(as): El usufructo debe ser acreditado mediante copia autorizada de la inscripción de
la constitución del usufructo en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes
Raíces correspondiente. El plazo de duración del usufructo no debe ser inferior a 5 años, contados
desde el año de presentación del proyecto a concurso. En los casos que corresponda, la
complementación respecto de la duración del usufructo se deberá presentar en forma previa a la
emisión de la orden de pago del CBRD.
 Meros(as) Tenedores(as): La mera tenencia de predios agrícolas, en proceso de regularizaciónde
títulos, debe ser acreditada mediante el Certificado otorgado por la SEREMI de Bienes Nacionales
respectiva, si el procedimiento en aplicación fuere el de regularización de la posesiónde la pequeña
propiedad raíz contemplado en el DL. Nº 2.695/1979, o bien por la autoridad competente, en otros
procedimientos de regularización de títulos de estos predios.
 Comunidades indígenas: La propiedad sobre el predio se acreditará mediante certificado emitido
por CONADI (GOCE) que acredite que se encuentra inscrita en el Registro Público de Tierras
Indígenas y su respectivo plano de subdivisión.
También se podrá acreditar mediante los instrumentos que establezca explícitamente los estatutos
de la comunidad, como por ejemplo arriendos o comodatos, acompañado de un croquis que delimite
los predios utilizados. Se deberá acreditar la vigencia de la Directiva mediante certificado emitido por
CONADI (Personalidad Jurídica). Además, se debe presentar los estatutos y listado de comuneros
de la comunidad.
 Comodatarios(as): Se podrá acreditar presentado el contrato de comodato (firma, rut y huella), el plazo de
duración no debe ser inferior a 5 años, contados desde el año de presentación del proyecto a
postulación. Deberá acreditarse el domino del titular del predio y fotocopia de la célula de identidad
con firma, rut y huella.
 Arrendatario(a): Se podrá acreditar presentado el contrato de arriendo firmado con 2 testigos (firma, Rut y
huella), el plazo de duración no debe ser inferior a 5 años, contados desde el año de presentación del
proyecto a postulación. Deberá acreditarse el domino del titular del predio arrendado. Se deben
acompañar fotocopias de las células de identidad de los firmantes (con firma, Rut y huella). Los
contratos de arrendamiento de predios rústicos se regirán por los requisitos exigidos por el DL 993
(artículo 5).
“El contrato de arrendamiento que recaiga sobre la totalidad o parte de un predio rústico, sólo podrá pactarse por escritura
pública o privada, siendo necesario en este último caso, la presencia de dos testigos mayores de dieciocho años, quienes
individualizados, lo suscribirán en dicho carácter. El arrendador deberá declarar en la misma escritura, sea pública o privada,
si está afecto al impuesto de primera categoría sobre la base de renta efectiva determinada por contabilidad completa, o sujeto
al régimen de renta presunta para efectos tributarios. La falta de esta declaración impide que el documento en que conste el
contrato pueda hacerse valer ante autoridades judiciales y administrativas, y no tendrá mérito ejecutivo mientras no se acredite
mediante escritura complementaria la constancia de la declaración referida.”

b) Sobre el Derecho de Aprovechamiento de Aguas.


 Propietarios(as): La propiedad del derecho de aprovechamiento de aguas, será acreditada mediante
copia de inscripción del derecho de aprovechamiento de aguas en el Registro de Propiedad de Aguas
del Conservador de Bienes Raíces pertinente, con dominio vigente que acredite la titularidad sobre
el derecho de aprovechamiento de aguas.
 Herencia o copropiedad: Se requerirá el dominio vigente y la autorización (firma, rut, huella) de
todos los herederos o copropietarios del predio acreditado. La autorización debe incorporar el tiempo
y cantidad (unida volumen/tiempo) que se autoriza. Se deben acompañar fotocopias de las células
de identidad de los firmantes (con firma, Rut y huella).
Autorizaciones de Comunidades Indígenas: La autorización de la Comunidad Indígena(propietaria
de derecho de aprovechamiento de aguas), se deberá regirse por lo permitido en los estatutos de la
comunidad, como por ejemplos: acreditar mediante asamblea de socios, arriendos o comodatos que
autorice claramente, en cantidad, la parte del derecho que puede ocupar el comunero, expresada en
litros/segundo (L/s) y con una vigencia de a lo menos 5 años, contados desde el año de presentación
del proyecto a postulación. Además, se deberá acreditar la vigencia de la Directiva mediante
certificado emitido por CONADI. (Personalidad Jurídica). Además, se debe presentar los estatutos y
listado de comuneros de la comunidad.
 Arrendatario(a) o Comodatario(a): El arriendo o comodato debe ser acreditado mediante contrato de
arriendo firmado con 2 testigos (firma, Rut y huella). El plazo de duración del contrato no debe ser inferior
a 5 años, contados desde el año de presentación del proyecto a postulación. Deberá acreditarse el
domino del titular del derecho arrendado. Se deben acompañar fotocopias de las células de identidad
de los firmantes (con firma, Rut y huella).

NOTA: Podrán tener una vigencia de antigüedad de 6 meses a contar de la fecha de postulación
de concurso, específicamente llamado escrito (diario), los antecedentes legales que a continuación
se detallan:
a. Certificado de dominio vigente del o los predios.
b. Certificado de avalúo con clasificación de uso de suelo.
c. Fotocopia del RUT de cada postulante.
d. Certificado de dominio vigente de los derechos de aguas de cada postulante o de la Comunidad.

15 Anexos
La siguiente documentación debe acompañar los anexos que debe traer el proyecto:
A. Copia Carnet de Identidad del postulante.
B. Admisibilidad de Área INDAP.
C. Documentos de acreditación de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y dominio del predio, con
vigencia de un año máximo desde la fecha de llamado a postulación a concurso.
D. Declaración de Disponibilidad de aguas en proyectos sin DAA.
E. Carta de Compromiso.
F. Declaración Jurada Simple de selección del consultor.
G. 3 mandatos por separado que autorizan a INDAP para pagar incentivos (formación, capacitación y
ejecución).
H. Presupuesto Detallado de las Obras formato INDAP.
I. Análisis de precios unitarios, cuando corresponda.
J. Especificaciones técnicas de construcción.
K. Antecedentes técnicos de equipos, catálogos.
16 Formato de Carpetas
La documentación del proyecto a entregar en carpetas físicas y digitales debe seguir
obligatoriamente la siguiente estructura por separadores:

SEPARADOR 1

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS OBLIGATORIO DE ADJUNTAR

1.- FOTOCOPIA C.I. POSTULANTE *

2.- FICHA DE ADMISIBILIDAD *

3.- CARTA COMPROMISO *

4.- CARTA SELECCIÓN CONSULTOR *

5.-CARTA SELECCIÓN CONTRATISTA

5.- MANDATOS (FORMULACIÓN, *


CAPACITACIÓN Y EJECUCIÓN)

SEPARADOR 2
DOCUMENTOS LEGALES
1.- DOMINIO VIGENTE DEL PREDIO
(TODOS LOS SOLICITANTES DEBEN *
ADJUNTARLO)
2.- CONTRATO DE ARRIENDO PREDIO
(CUANDO CORRESPONDA)
3,.- DECLARACION SIMPLE DE USO DELA
PROPIEDAD (CUANDO EL/LA
DUEÑO/A ES CONYUGE)
4.- FOTOCOPIA CEDULA IDENTIDAD
CONYUGE (EN CASO DE SER CÓNYUGE
DUEÑO/A DE LA PROPIEDAD)
5.- CERTIFICADO DE MATRIMONIO (EN
CASO DE SER CONYUGE DUEÑO/A DELA
PROPIEDAD)
6.- CERTIFICADO SIMPLE DE AVALUO
FISCAL PREDIO CON CLASIFICACION DE *
USO DE SUELO
7.- DERECHOS DE USO DEL AGUA - DGA
*
(RESOLUCION)
8.- INSCRIPCION DEL AGUA EN EL CBR
*
(ESCRITURA)
9.- DECLARACIÓN ARTICULO USO
AGUA SEGÚN CORRESPONDA (Artículos *
10 -20 ó 56)
10.- PERMISOS SECTORIALES *

SEPARADOR 3

DETALLE DEL PROYECTO


1.-PROYECTO *

2.- PRESUPUESTOS *

3.- ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS *

4.- CUBICACIONES *

5.- CRONOGRAMA *
6.- COTIZACIONES DEBIDAMENTE
NUMERADAS Y CON FIRMA POR EL *
EMISOR
7.- FICHAS TÉCNICAS (EMISOR, FILTRO,
BOMBA, PANEL, INVERSOR, ENTRE *
OTROS)
8.- PLANOS *

ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE

PABLO IGNACIO GONZALEZ JARA


Director Regional
Dirección Regional
Temuco

ANOTESE, COMUNIQUESE Y ARCHIVESE

También podría gustarte