MANUAL DE URBANIZACIÓN Obligatorio
MANUAL DE URBANIZACIÓN Obligatorio
MANUAL DE URBANIZACIÓN Obligatorio
Pgina 1
Pgina 3 3 3 3 4 5 5 6 7 7 10 11 16 21 29 32 33 33 34 37 38 38
Replanteo Programacin Inspeccin Trazado Niveletas Excavacin Instalacin de Tuberas Arranques de Agua Potable Rellenos Compactados Ejecucin de Nudos Caera y Piezas Especiales Galvanizadas Pruebas de Presin Instalacin de Piezas de Mecanismo Conexin a Red Existente Planos de Construccin
2.16 Recepcin
Pgina 2
Este informe tcnico est dirigido a Ingenieros, Constructores, Jefes de Obra y Capataces con el fin de establecer los parmetros tcnicos y de ejecucin de la empresa constructora MALPO LTDA. El objetivo es entregar una adecuada descripcin de las medidas a adoptar en la ejecucin y materializacin de todo proyecto de urbanizacin en las diferentes localidades que constructora MALPO se encuentre ejecutando. Se establecen las condiciones que deben cumplirse en las diferentes partidas indicando adems los criterios de aceptacin o rechazo para cada una de las actividades involucradas.
1.2
Alcances.
El profesional a cargo de la materializacin del proyecto de urbanizacin se establece en toda obra de Constructora MALPO LTDA., en sus diferentes localidades dentro y fuera de la regin. 1.3 Definiciones.
1.4
Estudio Preliminar
Consiste en una memoria tcnica descriptiva la cual contiene fundamentalmente la recopilacin y anlisis de los datos y antecedentes necesarios para el estudio y bases de clculo del proyecto. Ella debe permitir visualizar con claridad el problema y presentar varias alterativas de solucin, de las cuales se seleccionar una o ms, las que sern estudiadas en la etapa de anteproyecto. La memoria debe incluir aquellos antecedentes mnimos que permitan determinar los beneficios del proyecto y la necesidad de realizarla adems de contar con la mxima informacin recolectada.
Pgina 3
En esta etapa debemos realizar, una vez que contemos con todos los antecedentes necesarios, una evaluacin de costo, mano de obra y maquinaria que involucran el proyecto de urbanizacin. Se deben realizar las cubicaciones de todos y cada uno de los proyectos involucrados tanto de pavimento, agua potable, alcantarillado, reas verdes, canales, alumbrado pblico, etc., y debemos chequear que dichas cubicaciones estn de acorde con lo entregado por presupuesto. Adems de realizar las cubicaciones correspondientes, se deben chequear tambin otros factores como son: a) Calidad del terreno. b) Abastecimiento de ridos. c) Botaderos. d) Terrenos colindantes. e) Verificar si existen rupturas de pavimentos existentes. f) Si existen servidumbres involucradas en el proyecto. g) Maquinaria disponible. h) Valores de arriendo de maquinaria (hora, da, mes o precio global) i) Disponibilidad de mano de obra especializada. Una vez analizados dichos puntos, debemos crear nuestra programacin ya sea formato Carta Gantt o en formato Project, luego de esto estamos en condiciones de ejecutar nuestro proyecto previa autorizacin y evaluacin por parte de sub.-Gerencia tcnica.
2.
Para el caso de los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado, el ingeniero proyectista ingresa una Solicitud de Factibilidad (anexo 1) a la entidad fiscalizadora de Servicios Sanitarios, con los datas del proyecto; posteriormente es la entidad quien entrega los antecedentes necesarios al proyectista, estos antecedente es la llamada Factibilidad de servicios, que contiene para el casa del Agua Potable l o los puntos de conexin y l o los dimetros de las matrices existentes en l o los puntos de conexi6n", para el cual el proyectista pide factibilidad. Lo mismo ocurre para el caso del proyecto de alcantarillado. Posteriormente es o son ingresados los proyectos de Agua Potable y Alcantarillado a AGUAS NUEVO SUR MAULE, para su revisin y aprobacin de estos. Este proyecto tiene por objeto dotar con Agua Potable todas la viviendas consideradas dentro de un proyecto habitacional, adems de l o los grifo(s) para incendios considerados en dicho proyecto. Para la ejecucin de estos trabajos se debe tener en cuenta una serie de pasos a seguir, los cuales ayudaran a ejecutar de una mejor manera las distintas actividades. As tenemos: Replanteo Programacin Inspeccin Trazados Excavacin Instalacin de tuberas, etc.
Pgina 4
2.2 Programacin. Una forma de establecer las actividades v/s secuencia, es la Carta Gantt.
Las actividades mnimas que se establecen para la ejecucin del proyecto del Agua Potable son las siguientes: Dependiendo de la magnitud del proyecto la secuencia se puede separar en uno o ms frentes de trabajo, los cuales se harn paralelamente y de acuerdo a lo establecido en la Carta Gantt. A considerar: La destinacin de recursos a estos frentes es totalmente distinta, ya que se necesita de Maquinarias y equipo humanos totalmente separado para avanzar paralelamente y ejecutar lo establecido en la Programacin.
Pgina 5
Definicin: La inspeccin es el examen, la verificacin y vigilancia que se realiza por un personal especializado sobre el proceso de construccin de una obra, para determinar si se est llevando a cabo correctamente de acuerdo con los planos aprobados por la sanitaria respectiva, normas chilenas y/o especificaciones establecidas, para comprobar que se cumplen con todas las condiciones exigidas en el contrato respectivo y para garantizar, en fin, su buena ejecucin y calidad. Encargados de Inspeccin: Inspeccin Interna: El capataz de urbanizacin, es quien debe revisar y supervisar que las partidas o actividades ejecutadas se encuentran realizadas de acuerdo a lo que el proyecto aprobado establece, en caso de que no existiese capataz de urbanizacin dentro de la obra en ejecucin, ser responsabilidad del Jefe de obra de urbanizacin realizar dicha labor. Ser funcin del jefe de obra de urbanizacin, supervisar la totalidad de las pruebas exigidas por la entidad sanitaria siendo estas: Prueba de Presin y lavado de tuberas. Inspeccin Externa: Ser dispuesta por la entidad sanitaria correspondiente y la funcin de esta inspeccin es la de velar que se cumpla con lo establecido en el proyecto aprobado, apoyndose para esto, tanto en detalles de planos como en la normativa vigente. Esta Inspeccin ser la encargada de dar visto bueno a aquellas partidas ejecutadas y de autorizar la ejecucin de la actividad siguiente. Cada partida inspeccionada por la inspeccin externa que se encuentre bajo la modalidad de aprobada o rechazada, deber quedar registrada en el libro de obras correspondiente. En el caso de ser rechazada, los motivos del por que no fue aprobada, deben quedar claramente establecidos en el libro de obra correspondiente.
Pgina 6
1.Asegurar que los planos con los que procede a trabajar se encuentren debidamente autorizados con su respectivo n de proyecto y su fecha de aprobacin. 2.El plano debe presentar la firma del proyectista. 3.El plano debe presentar la aprobacin mediante timbres o firmas del personal responsable de la entidad sanitaria correspondiente. 4.Asegurar que el plano corresponde al proyecto a ejecutar. 5.Asegurar que el proyecto aprobado corresponde al ltimo proyecto presentado y aprobado, adems de contar con la totalidad de las lminas de este. 6.Se debe contar en obra con a lo menos 4 copias de los planos de agua potable, alcantarillado y domiciliarios timbrados, repartidos de la siguiente forma: 1 en poder del Director de Obras, 1 para Constructor de Urbanizacin, 1 para Jefe de Obra de Urbanizacin y el ultimo de respaldo en caso de extravo o deterioro de alguno de los anteriores. Respecto de los materiales:
Tanto el transporte como la carga de los camiones debe efectuarse evitando manipulaciones violentas.
Pgina 7
Considerando que, en general, la plataforma de estos presenta muchas irregularidades, deben colocarse transversalmente maderos de 10 cm de ancho separados a un metro, para dar un apoyo uniforme. Los tubos deben ser colocados horizontalmente, tratando de no daar las campanas. No se deben permitir flexiones pronunciadas, tramos salientes ni colgantes demasiado largos, ni apoyos sobre bordes agudos o salientes metlicos. La tubera debe disponerse con las cabezas sobresalientes y alternadas para evitar daar las campanas.
El material utilizado para amarrar no debe producir marcas, rayas o aplastamiento de los tubos. Se recomienda utilizar cordel de camo, nylon o similar. Para efecto de aprovechar al mximo la capacidad de carga y economizar en flete, se pueden introducir los tubos ms pequeos dentro de otros cuando sus dimetros as lo permitan. Para el caso de tuberas de distinta clase, debern cargarse primero (ms abajo) las de paredes ms gruesas (mayor clase). No se debe cargar otro tipo de material sobre los tubos.
Pgina 8
En general, la descarga y manipulacin de los tubos de PVC no presentan dificultades, incluso en los tubos de gran dimetro (400 mm), debido a su bajo peso. En todo caso, por ningn motivo los tubos ni los accesorios deben dejarse caer al suelo en forma violenta. Deben ser levantados y no arrastrados, para evitarles daos por abrasin o ralladuras que disminuyan su resistencia, en especial a los esfuerzos cclicos. El lugar de almacenamiento debe estar situado lo ms cerca posible de la obra. Los tubos deben apilarse sobre maderos de 10 cm de ancho aproximadamente, distanciados como mximo en 1,5 metros, sobre los cuales se ubicarn los tubos en capas horizontales. Las cabezas de los tubos deben quedar alternadas y sobresalientes, libres de toda presin exterior. Si no se dispone de bastidores, se debern colocar estacas de soporte lateral cada 1,5 metros. La altura normal del aperchado no deber ser superior a un metro y medio. En caso de que se presenten temperaturas iguales o superiores a los 40C y un almacenamiento prolongado, la altura del aperchado y el espaciamiento de los maderos no debern sobrepasar el metro (1 m). Adems, es recomendable colocar un film plstico de color negro, malla raschel u otro elemento similar que proteja a los tubos de la radiacin solar. Es necesario tener presente que en la zona Norte y Central de Chile, en los das de verano al sol se tienen temperaturas superiores a los 40 oC. El almacenaje de larga duracin a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos deben ser transportados desde el lugar de almacenamiento bajo techo al sitio de instalacin a medida que se los necesite. La zona de almacenamiento debe estar situada tan cerca del sitio de instalacin de los tubos como sea posible, de manera de reducir el costo y riesgo de la manipulacin al mnimo.
Pgina 9
Pgina 10
Definicin: Trazado es la definicin y demarcacin en terreno de los elementos que componen la partida de Agua Potable, segn lo establecido en proyecto de agua potable aprobado por la entidad sanitaria.
Pgina 11
Observaciones a considerar: 1) Previo al trazado se debe realizar loteado del proyecto. 2) Demarcar mediante estacas de color, cabezas de manzanas y ejes de loteo. 3) Destinar el lugar para la ubicacin de grifos y vlvulas. 4) Chequear que los grifos no se encuentren en entradas vehiculares o aquellos lugares que puedan perjudicar a terceros. 5) En caso de ruptura de pavimento, veredas y reposiciones de soleras o solerillas, que se encuentren fuera del lmite de la obra, se debe solicitar e ingresar a SERVIU solicitud de permiso de ruptura y boleta de garanta para la reposicin de pavimento u otro elemento delimitante. 6) En caso de excavacin en una va publica, se debe solicitarse con antelacin al inicio de las obras un permiso en la direccin de trnsito y telecomunicaciones para la realizacin de dichos trabajos. Nota: debemos considerar lo siguiente como rendimiento en 1 mt. Lineal de trazado (incluye niveletas)
TRAZADO DE 1 MT LINEAL
YESO SUPER VOLCAN (S=30KG) PINO DE 1X5X2,44 MT BRUTO MATERIALES CUARTON PINO DE 3X3X2,4 MT CLAVO CTE DE 3"
UNI
SACO UNI UNI KG
REND.
TOTAL
0.002 (60 gr. Por mt.) 0.011 (3 cm por mt) 0.011 (3 cm por mt) 0.004 (4 gr. Por mt)
MANO DE OBRA
GL
Pgina 12
Observaciones a considerar: 1) Chequear las cotas de rasante que establece el proyecto de Pavimentacin del Loteo. 2) Pintar las Niveletas de un color diferente a la cruceta. 3) Se debe dejar registro de la aprobacin por parte de la I.T.O.
Pgina 13
Cruceta
Definicin: Extraccin de masa de tierra destinada a la canalizacin confinada de las tuberas de PVC Hidrulico, conocidas como matriz de agua potable. En algunos casos esta tubera pudiese ser de HDPE cunado se encuentre la matriz de agua potable fuera de los limites operacionales de la entidad sanitaria.
Pgina 14
Observaciones a considerar: 1) Comenzar por l o los tramos segn lo establecido en la Carta Gantt. 2) Analizar recursos destinados para esta labor (maquinaria, mano de obra y materiales) 3) Chequear mediante el uso de la cruceta, profundidad de excavacin. 4) Extraer piedras y todo material extrao de la excavacin. 5) Utilizar Arena Limpia como cama de apoyo. 6) Controlar el ancho de excavacin a lo largo de toda su longitud.
Pgina 15
Una condicin importante de mencionar es el tipo de terreno a excavar, el cual incluye en el talud a considerar en la excavacin, as se tienen distintos tipos de suelo y distintos taludes asociados: Terreno Blando, tipo "A". Dentro de estos terrenos podamos encontrar los siguientes subtipos de suelos limos, arenas, suelos vegetales, suelos de rellenos etc. Estos terrenos son da fcil remocin, se deben considerar el trabajo a tajo abierto y dependiendo de la profundidad da excavacin se deber incorporar como herramienta de trabajo las entibaciones, las cuales pueden ser de madera o metlicas. Terreno Semi Duro, tipo "B". Se consideran dentro de estos terrenos aquellos maicillos de fcil remocin, suelos arcillosos ripiosos, terrenos agrcolas compactos. Para el caso de excavaciones menores da 1,5 mt. sobre la clave superior del uno considerar excavacin a tajo abierto. Terreno Duro, tipo "C". Se tiene en este tipo de terreno: toscas blanda, maicillo no disgregable, ripio arcilloso y bases estabilizadas. Para este tipo de terrenos es posible excavar con un talud vertical.
Pgina 16
EXCAVACION ALC.
* MAQUINARIA MANO DE OBRA RETROEXCAVADORA CASE 580 H SC MANO DE OBRA AGUA POTABLE
M3
HM GL
REND.
TOTAL
* Se debe tener en cuenta que el rendimiento de la maquinaria depender del tipo de terreno que se encuentre excavando, este rendimiento como promedio.
Pgina 17
Estas se instalan previa ejecucin de la cama de apoyo, se comienza por la ejecucin del primer nudo contemplado en la programacin. Este por lo general se refiere a un punto de conexin con la matriz existente, por esto se debe colocar un tapn de fierro fundido en el extremo del tramo.
Pgina 18
Pgina 19
Pgina 20
Observaciones a considerar:
Pgina 21
1) Antes de ensamblar los tubos se deben Limpiar los extremos que hay que unir. 2) Verificar la existencia de bisel en la espiga del tubo correspondiente y la presencia y correcta ubicacin del anillo elstico en el enchufe del otro tubo o accesorio. En caso que algn tubo no tenga bisel, deber fabricarse uno utilizando una escofina. 3) Se debe lubricar la espiga biselada con el lubricante, que no daa el anillo. Est prohibido el uso de grasas o aceites minerales, ya que daan los anillos y contaminan el agua potable. 4) Se debe insertar la espiga con un pequeo giro hasta el fondo del enchufe del otro tubo. Posteriormente se debe retroceder el tubo en10 mm. Cuando se realicen cambios de direccin en la tubera, se deben utilizar machones de anclaje de hormign, en los accesorios respectivos (curvas, tes, etc.) para evitar sobreesfuerzos o desplazamientos por el empuje que ocasiona la presin interna del agua sobre las tuberas y piezas especiales. En general la unin de tuberas se realiza de la misma forma, es decir biselando el extremo del tubo siguiente aplicndole lubricante y colocando el anillo de goma en la campana del tubo ya instalado. Luego se coloca en lnea ambos tubos y ayudado por un chuzo, el cual apoya en el extremo del tubo a instalar presiona con fuerza introduciendo la espiga en la campana del ya instalado. Y as sucesivamente hasta llegar al nudo siguiente. Si dentro del tramo de tuberas puesto contempla algn arranque de agua potable, ste debe realizarse en la forma que lo establece el proyecto aprobado en ejecucin.
ML
GL TIRA UNI
REND.
1.400 1 0.03
TOTAL
($ por ml instalado) (1 ml. De tubera) (15 cc. De lubricante)
* Al momento de cubicar se debe realizar esta por tramos, donde la tubera se debe cubicar siempre al entero ms prximo., ej: 2,3 mt de tubera 3 mt de tubera.
Pgina 22
Se confeccionaran de acuerdo a lo establecido en el plano de proyecto interior aprobado por la entidad fiscalizadora. Es conveniente dejar la ejecucin de los arranques, una vez que se haya probado la tubera (prueba de presin sin arranques), ya que, se puede verificar con mayor precisin si es que ha fallado la colocacin de tuberas o alguna pieza especial. Posterior a la prueba interna de las tuberas se ejecutan los arranques; para esto se van colocando los arranques (collarines) y perforando la matriz instalada y probada anteriormente. Designacin de los arranques. Los sistemas de arranque para agua potable se designan por 13 x 3, 19 x 5,25 x 7 y 38 x 20; donde los dgitos que anteceden el signo x indican el Dn mnimo de la tubera metlica en mm y los dgitos siguientes indican el caudal mnimo del medidor expresado en m3/h (13 mm x 3 m3/h). Sin perjuicio de lo anterior, el diseo del arranque puede considerar la de tuberas con Dn superior, en el tramo comprendido entre la conexin a matriz y la llave de paso exterior. Antecedentes a considerar en la ejecucin de Arranques de Agua Potable. Conexin a Matrices. Los sistemas de arranques definidos se pueden conectar a tuberas matrices hasta un Dimetro Nominal de 250 mm.
Pgina 23
Pasos bajo calzadas y bajo aceras. En pasos bajo calzadas llamados "atraviesos", la tubera del arranque debe quedar enterrada como mnimo a 0,75 m del nivel superior de la calzada y a 0.30 m por encima de cualquier tubera de alcantarillado. En pasos bajo aceras la tubera del arranque debe quedar enterrada como mnimo a 0,20 m del nivel superior de la acera. Se aceptan modificaciones a los dos casos descritos anteriormente con expresa autorizacin de la Empresa de Servicios Sanitarios a travs de la Inspeccin externa previo registro en libro de obras. Generalmente se opta por cubrir al atravieso" con un encamisado, el cual es una tubera de mayor dimetro que el del arranque y que tiene la funcin de proteger la caera del arranque, ste debe quedar pasado unos 20 a 30 cm de la lnea de solera o solerilla, para evitar daos al momento de trabajar en ellas.
Pgina 24
Esquema correcto de colocar los medidores. Instalacin del nicho o cmara guarda medidor. La instalacin del nicho o cmara guarda medidor es obligatoria en casas cuando el medidor queda instalado fuera de stas, de modo de proteger al medidor de golpes y factores climticos, que puedan afectar su buen funcionamiento. El nicho o cmara guarda medidor debe permitir una lectura expedita del medidor. El techo del nicho areo y la tapa de la cmara guarda medidor deben llevar una perforacin pasante, la cual se debe ubicar sobre la esfera del medidor para permitir la lectura de ste.
Pgina 25
Pgina 26
Cuerpo de abrazadera. Las abrazaderas de arranque para conexin a matrices de PVC se pueden utilizar abrazaderas de arranque de otros diseos y/o materiales en la medida que se cuente con la aprobacin de la Empresa de Servicios Sanitarios correspondiente. Pernos y tuercas. Los pernos y tuercas deben cumplir con los requisitos establecidos en la norma NCh 301 of S3 y sus roscas con la norma NCh 297 of 63.
Pgina 27
Pgina 28
Posterior a la colocacin de tuberas de agua potable, va el relleno por capas no mayores a 30 cm, compactndolas mediante mtodos mecnicos, como son placas compactadoras o vibro pisones.
Pgina 29
Relleno Superior Final: Se efectuar con material de la excavacin. Tendr un grado de compactacin de una densidad correspondiente al 95% de la densidad mxima del Prctor Modificado. Este Prctor se exigir solamente para el Relleno Superior Medio.
Relleno Superior Medio: Se efectuar con material de la excavacin por capas de 30 a 50 cm. compactadas con pisn mecnico, de manera que se obtenga una densidad mxima no inferior al 90 % del Prctor Standard material de relleno TM 2".
Relleno Primera Capa: Sobre la clave del tubo se dispondr una primera capa de relleno de 30 cm, de arena limpia con no ms un 10% de finos o material de la excavacin tamao material de relleno T.M.2".mximo 5mm, compactado con pisn manual, hasta obtener una densidad mxima no inferior al 90 % del Prctor Standard.
4
Relleno Lateral: Este se har con arena limpia, con no ms de un 10% de finos colocado por capas de 0.10m. y fuertemente apisonados con pisn manual. Se colocar lateralmente a los tubos y hasta el nivel de la clave.
5
Cama de apoyo: La tubera ir apoyada en un relleno de arena limpia compactada, del ancho de la excavacin y de una altura de 0.10 m. La tubera deber penetrar en el relleno un sexto de su dimetro exterior. La cama de apoyo estar formada por arena limpia, con no ms de un 10% de finos compactada con placa vibrante de no menos de 100kg. De peso esttico. Se exigir una densidad relativa no menor del 75%
Cabe destacar que cada capa de relleno debe ser controlada por una entidad fiscalizadora, quien certifique que los rellenos cumplen con la compactacin suficiente, esta entidad generalmente es un laboratorio autorizado, quien trabaja en forma paralela a la ejecucin de la obra. No se debe rellenar completamente la zanja de excavacin, ya que se deben realizar les pruebas de presin para el o los tramos instalados, para poder as constatar la correcta ejecucin de la colocacin de tuberas.
Pgina 30
M3
HM HM GL
REND.
0.06 0.18 680
TOTAL
(1 m3 en 3,6 minutos) (1 m3 en 11 minutos) ($ por m3 compactado)
Pgina 31
La ejecucin de los nudos se realiza conforme a lo establecido en los planos de proyecto, cualquier cambio en la ejecucin durante el proyecto deber estar autorizado por la l.T.O. ya que este cambio se reflejar en el Plano de Construccin posteriormente.
Pgina 32
Pgina 33
Instalacin de Piezas De Mecanismos. Se denominan as a las vlvulas y grifos, ya que poseen mecanismos interiores por los cuales se pueden controlar manualmente el suministro de agua.
Grifos.
Pgina 34
Pgina 35
Recepcin. La recepcin de obras se realiza cuando se ha ejecutado el 100% de las obras, y es el paso final de una obra de Construccin, se materializa mediante el acta de recepcin, que entrega la entidad de servicios sanitarios al contratista, despus de que la comisin receptora y la I.T.O se haya presentado en las obras e inspeccionado los proyectos. Existen una serie de antecedentes que son necesarios de realizar para poder solicitar la recepcin final de obra, los cuales se identificar a continuacin: Carta Solicitud Factibilidad del Contratista al Servicio Sanitario que Corresponde. Carta respuesta factibilidad desde Entidad a Contratista. Carta Ingreso aprobacin Proyecto. Cana respuesta aprobacin Proyecto desde entidad a contratista, la carta de contratista a entidad solicitando Inspeccin tcnica. F Carta respuesta solicitud inspeccin desde entidad a contratista. G Planes de Construccin. H Copia de certificado de calidad de materiales ocupados en la obra. I Certificado de compactacin de rellenos. J Certificado de no-deuda de Agua de instalacin de Faena del contratista de la obra ejecutada. K Carta solicitando Recepcin final de obras. A B C D
Pgina 36
Pgina 37
Pgina 38
Definicin: Trazado es la definicin y demarcacin en terreno de los elementos que componen la partida de Agua Potable, segn lo establecido en proyecto de agua potable aprobado por la entidad sanitaria.
Pgina 39
La zanja debe ejecutarse de manera tal que la alineacin, pendientes, cotas, el tipo de encamado, el relleno y las dimensiones indicadas en los planos y especificaciones sean estrictamente cumplidas. Asimismo deben tomarse todas las precauciones, tanto legales como las exigidas por las circunstancias reales para garantizar la seguridad del pblico y del personal de la Obra. Como regla general, las excavaciones nunca deben alejarse mucho del frente de colocacin de los tubos. Esto se traduce en numerosas ventajas, como ser: - Eventual reduccin de gastos en deprimir las napas; - Reducir la posibilidad de inundaciones o derrumbes de las paredes de las zanjas; - Reducir la posibilidad de accidentes de trfico o de personal de la obra; - Mayor facilidad de control de la excavacin para el contratista y supervisores. Las piedras grandes, bolones, trozos de pavimento, etc. se eliminarn a medida que se va realizando su extraccin, ya que su cada podra daar la tubera o al personal que trabaja en la zanja. En caso de presencia de napa subterrnea se deber tratar de la siguiente manera:
Pgina 40
Las excavaciones en zanja preferentemente se realizarn mediante la ejecucin de un talud adecuado al tipo de terreno. A estos efectos distinguimos los siguientes tipos de terrenos, expuestos de mayor a menor, segn su grado de dureza media. Roca dura. Roca blanda o fisurada. Restos rocosos, pedregosos y derrubios rocosos Tierra fuerte (mezcla arenas y arcillas) mezclada con piedras y tierra vegetal. Tierra arcillosa y arcillas margosas. Gravas y arenas gruesas no arcillosas. Arenas finas no arcillosas.
El grado de ataludizado tambin vendr condicionado por los siguientes tipos de excavaciones para cada uno de los tipos de terrenos especificados: Excavaciones en terrenos vrgenes o muy compactados. Excavaciones en terrenos recientemente removidos.
Pgina 41
Adems distinguiremos dos situaciones generales: Terrenos secos. Terrenos con infiltraciones de aguas.
En todos los casos los materiales procedentes de la excavacin, as como los tubos o elementos de la canalizacin, debern apilarse a una distancia adecuada del borde de la excavacin. Como norma de utilidad prctica, se puede estimar que en terrenos de dureza media, esta distancia resulta recomendable que sea superior a la mitad de la profundidad de la zanja y en terrenos sueltos superior a la profundidad de la excavacin. Entibacin Entendemos por "Entibacin" toda fortificacin para contencin de tierras, realizada con empleo de maderas o elementos metlicos.
Constituye unos de los sistemas de proteccin colectiva ms empleado para la correccin del riesgo de desprendimientos de tierras en zanjas. En los casos de excavaciones en terrenos no rocosos, aunque lo suficientemente estables y con paredes verticales, se recomienda que las profundidades sin entibar no sean superiores a 1,80 m, aunque resulta adecuada en estos casos la colocacin de un cabecero en su parte superior. An cuando los paramentos de una excavacin resulten aparentemente estables, se recomienda la entibacin siempre que se prevea el deterioro de los terrenos, a consecuencia de una larga duracin de abertura de la zona excavada.
Pgina 42
Entibacin con madera. Cada personas al interior de las excavaciones en zanjas Es un riesgo que de forma permanente se presenta en este tipo de trabajos de excavaciones. Los tramos de zanja abiertos y siempre que el desarrollo de los trabajos lo permita, se protegern frente a este riesgo preferentemente mediante barandas de 90 cm. de altura, rgidas y resistentes, as como rodapi. Este rodapi puede eliminarse cuando se ha dejado que las entibaciones sobrepasen unos 20 cm. sobre los bordes de la excavacin, este mismo sistema se utilizar para la confeccin de pasarelas en excavaciones. Bajo ningn concepto se permitir el uso de los codales de las entibaciones como medio de acceso al fondo de zanja. Para ello ser necesario disponer, en nmero adecuado y no alejado excesivamente, de escaleras manuales que debern reunir al menos los siguientes requisitos: 1. Podrn ser metlicas o de madera, aunque en este ltimo caso se deber tener en cuenta que sus peldaos estn ensamblados y no clavados. 2. Sobrepasarn en 1 m sus puntos de apoyo y preferentemente estarn ancladas o ligadas en sus partes superiores. 3. Irn siempre equipadas de zapatas u otros mecanismos antideslizantes.
Pgina 43
4. PREPARACION DEL FONDO DE ZANJA Es importante asegurarse que, una vez instalado, cada tubo est uniformemente apoyado en toda su longitud en material libre de piedras. Debe excavarse un nicho en la zona de los enchufes para evitar que las tuberas se apoyen en ellos y a la vez facilitar el montaje. El fondo de la zanja debe cumplir estrictamente con las pendientes del perfil longitudinal y debe proporcionar un apoyo firme y estable a la tubera. Cabe destacar que, si se ha pensado en tender el tubo directamente en el fondo de la zanja, no se puede usar un excavador mecnico para el nivelado final, el que debe ser ejecutado manualmente. Al nivelar el fondo de la zanja, todo elemento sobresaliente, como ser rocas, piedras, etc. debe eliminarse completamente; los orificios e irregularidades resultantes deben rellenarse con un material apropiado similar al suelo de la excavacin, debidamente compactado. Cuando no se pueda lograr adecuadamente el nivel del fondo de la zanja, se debe cubrir este fondo con una capa de material granular o tierra fina seleccionada que se compacte fcilmente, no debindose emplear suelos arcillosos para este objeto; el espesor de esta capa de relleno debe ser a lo menos de 10 cm, tanto en el fondo como en los costados de la tubera. Si el suelo es arenoso o de naturaleza uniforme y no tiene terrones o piedras y el fondo de la zanja se ha nivelado adecuadamente se puede instalar la tubera apoyada directamente sobre el fondo de la zanja.
Pgina 44
Pgina 45
En la instalacin de tuberas para Alcantarillado o desages, los tubos deben instalarse desde la cota ms baja, cuidando que el enchufe quede en direccin aguas arriba de la zanja.
2. MONTAJE Este debe realizarse de acuerdo a las instrucciones detalladas anteriormente para la Unin Anger.
Pgina 46
3. RELLENO DE LA ZANJA El relleno es un aspecto muy relevante en la instalacin de tubos PVC Alcantarillado y debe ser cuidadosamente supervisado. Nunca se lo debe considerar como el simple vaciado del material de excavacin hacia la zanja en el menor tiempo posible, puesto que el llenado debe proveer de un soporte firme y continuo en todos los puntos alrededor de los tubos instalados y sus accesorios. Adems tiene una gran importancia para una reparticin adecuada de las sobrecargas externas eventuales. Debe realizarse luego de la instalacin de la tubera, tan pronto como sea posible, protegindola de esta forma de impactos de piedras y eventuales desplazamientos por inundaciones de la zanja o derrumbes. La operacin de relleno puede dividirse en dos etapas: inicial y final.
Pgina 47
4. RELLENO INICIAL El primer paso consiste en rellenar y compactar completamente el material de relleno debajo de los tubos y hasta el ngulo de encamado indicado en el proyecto. Esto es especialmente importante cuando los tubos han sido apoyados previamente en montculos de tierra. El material de este relleno inicial debe estar constituido por capas de arena o suelos clase II y III, previamente harneados para eliminar el material igual o superior a 25 mm.
Pgina 48
Pgina 49
PRUEBA DE LA TUBERIA De acuerdo a lo indicado en la Norma Chilena NCh 2282/2 las instalaciones de Alcantarillado Pblico se deben someter a una prueba de estanqueidad consistente en la aplicacin de una presin de 4 m de columna de agua durante 30 minutos, no debiendo observarse prdidas ni filtraciones.
Pgina 50
2 Ejecutar la perforacin con una broca de copa de dimetro 90 mm. En caso de no contar con esta herramienta, se puede hacer la perforacin calentando con un soplete la zona que se desea perforar y posteriormente recortarla con un cuchillo. En caso de utilizar este sistema es necesario repasar el borde de la perforacin con una escofina de grano fino.
Pgina 51
4 Limpiar cuidadosamente con un pao limpio y humedecido con percloro las superficies a cementar. 5 Aplicar pegamento en la pestaa y campana de salida que estarn en contacto. 6 Colocar la campana de salida en la pestaa del tubo girndola para que el pegamento se distribuya homogneamente en toda la superficie a unir, presionndola por un tiempo para fijarla definitivamente.
Pgina 52
Verificacin del asentamiento y pendientes Despus de practicar la prueba de presin hidrulica se rellenarn los huecos de las excavaciones debajo de las junturas de los tubos. En casos de tuberas de hormign simple, estas junturas se rellenarn con hormign pobre que cubra hasta la mitad del tubo. Antes de efectuarse el relleno de la excavacin, deber verificarse el asentamiento de la tubera y la pendiente indicada en el plano. Cuando proceda, tambin deber revisarse la proteccin de hormign de las tuberas.
Pruebas de cmaras de inspeccin Las cmaras de inspeccin se sometern a una revisin de sus detalles, y en especial, a las sopladuras u otros defectos en sus estucos y afinados interiores. Se sometern, adems, a una prueba de presin hidrulica con una presin igual a la profundidad de la misma cmara, debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mnimo de cinco minutos.
Pgina 53
PAVIMENTACIN
4.1 INTRODUCCIN La preparacin de la rasante sienta las bases para todo el sistema de pavimento. La uniformidad y estabilidad de la subrasante afectan tanto al desempeo prolongado del pavimento como al proceso constructivo. La estabilidad de la subrasante es necesaria para proveer el soporte adecuado de la seccin de pavimento y una plataforma constructiva aceptable. El diseo del pavimento comienza con la identificacin de su fundacin. La construccin comienza con la preparacin de dicha fundacin. Entre los elementos importantes de la preparacin de la subrasante se incluyen: 1. Evaluacin de la estabilidad de la subrasante. 2. Modificacin de la subrasante para mejorar la estabilidad. 3. Evaluacin de las tolerancias superficiales. Las siguientes son las reas en las que se puede necesitar la ayuda de un ingeniero geotcnico experimentado en la preparacin de subrasantes: 1. 2. 3. 4. 5. Variabilidad del estado del suelo Suelo con baja capacidad portante (< 96 kPa) Suelo orgnico Suelo expansivo/con capacidad de hinchamiento Suelo susceptible a las heladas
PREPARACIN DE LA SUBRASANTE: Revise y comprenda el informe geotcnico. Analice la necesidad de modificar la subrasante. Evale la sensibilidad a la humedad del material de la subrasante. Realice un apisonado (rodillado) de prueba de la rasante antes de las operaciones de relleno. Asegure la nivelacin correcta de la subrasante.
4.2 NIVELACIN Y COMPACTACIN DE LA SUBRASANTE 4.2.1 Actividades previas a la nivelacin La primera fase de la preparacin de la subrasante es su nivelacin gruesa. Consiste en el corte de los puntos elevados y el relleno de las reas bajas para conseguir la cota de terminacin deseada. Los tems de excavacin/relleno se tratan en la fase de diseo del proyecto. Los puntos importantes a tener en cuenta incluyen los siguientes: 1. El material de relleno se obtiene generalmente de las operaciones de corte (perfilado). Se debe utilizar el informe geotcnico para evaluar el uso posible de este material como relleno.
Pgina 54
2. Si el material in situ no alcanza, o sus propiedades son inadecuadas para un buen desempeo del pavimento, se deben identificar reas de prstamo de donde extraer material de relleno apropiado. 3. El contratista debe conocer las condiciones de la subrasante local en lo referente al nivelado previo y otras actividades constructivas. La segunda fase de la nivelacin previa consiste en el proceso de estaqueo (replanteo) de obra. Es una buena prctica que el propietario/ingeniero verifique en forma independiente la precisin de las estacas. Comnmente se usan equipos de nivelacin automtica con posicionamiento global para nivelar. Si se utilizan estos sistemas, se recomienda verificar peridicamente los resultados mediante mtodos topogrficos convencionales. 4.2.2 Extraccin de materiales no aptos de la subrasante Cuando se prepara la rasante, se pueden encontrar suelos no aptos. Los materiales tales como turba, sedimentos orgnicos, lodo y suelo con alto contenido orgnico estn clasificados como no aptos. Con estos materiales se pueden tomar las siguientes medidas: 1. Extraerlos y reemplazarlos por suelo similar al de la subrasante circundante. 2. Extraerlos y reemplazarlos por material granular. 3. Alterar sus propiedades mediante su compactacin o estabilizacin. REQUISITOS OBLIGATORIOS: Se deben prever medidas para controlar la contaminacin del agua, la erosin del suelo y sedimentacin que se muestran en los planos o son necesarias para la obra. Se deben respetar todas las leyes locales, estatales y federales pertinentes. 4.2.3 Proteccin de la rasante Durante las operaciones de nivelado, proteja la rasante mediante dos actividades fundamentales: 1. Proporcione un drenaje temporal: zanjas, drenes o cunetas necesarias para desviar o interceptar el agua superficial. Si el agua aflora sobre la subrasante, el material se ablandar y puede daarse debido al trnsito de obra. Esto se traduce en retrasos y en la necesidad de efectuar reparaciones. 2. Implemente procedimientos para dirigir el trnsito sobre la rasante. No use patrones canalizados de trnsito sobre una parte de la misma. Asegrese de que el trnsito se distribuya uniformemente sobre toda la rasante.
Pgina 55
Pgina 56
Pgina 57
Para verificar la densidad del suelo compactado, se puede usar el procedimiento de ensayo de a densidad nuclear. Se deben calibrar los indicadores para los materiales locales. Si surgen problemas en la obtencin de la densidad, se pueden usar las siguientes tcnicas para solucionarlos: 1. Realice un ensayo humedad-densidad adicional para asegurarse de que se est usando el valor de densidad mxima correcto en el control de la compactacin en obra. 2. Use el cono de arena o la medicin de volumen para realizar los ensayos de densidad. 3. Use mtodos tradicionales para determinar el contenido de humedad. 4. Examine la subrasante para determinar si existen capas sueltas debajo del rea problemtica. El control de densidad en obra debe ser una tarea de tiempo completo. Esto permite la observacin del material en el momento en que se coloca. Si el material cambia, se pueden usar ensayos Proctor de campo puntuales para verificar la densidad mxima.
4.3 ESTABILIZACIN DE LA SUBRASANTE Puede ser necesario estabilizar las subrasantes debido a diversas causas. Las razones principales son: 1. Para mejorar suelos de baja resistencia 2. Reducir el potencial de hinchamiento 3. Mejorar las condiciones constructivas.
Pgina 58
1. Extraiga el material blando o perturbado y reemplcelo por material de subrasante de las reas adyacentes. Este mtodo sirve para perturbaciones superficiales. 2. Extraiga el material blando o perturbado y reemplcelo por roca triturada (piedra partida). Si la capa es muy blanda ( 96 kPa [1 t/pie2]), use geotextil para impedir la intrusin de la subrasante en la capa granular. 3. Coloque una geomalla sobre el rea blanda. El material sobre la geomalla debe ser una capa de 250 mm (10) de roca triturada, para distribuir la carga sobre la subrasante.
4.4 APISONADO DE PRUEBA Las especificaciones del proyecto pueden requerir un apisonado (rodillado) de prueba para verificar la preparacin de la subrasante. Es una buena prctica implementar un apisonado de prueba, ya que permite identificar reas blandas aisladas no detectadas durante el proceso de inspeccin de la superficie. Se lo deber efectuar siempre si el pavimento de hormign se habr de colocar sobre una base no estabilizada. El apisonado de prueba consiste en el paso lento de un vehculo pesado montado sobre neumticos por sobre la superficie preparada, mientras se observa a sta en busca de ahuellamiento o deformaciones. Para ello se puede usar un camin de doble eje totalmente cargado o una cargadora sobre neumticos. No se recomiendan las apisonadoras (rodillos) de cilindros de acero para esta tarea, ya que pueden potencialmente distribuir la carga sobre las reas blandas. Puede usarse la siguiente gua para el apisonado de prueba en pavimentos: 1. Ahuellamiento menor a 0,5 cm (1/4): la subrasante es aceptable. 2. Ahuellamiento mayor a 0,5 cm (1/4) y menor a 4 cm (1,5): la subrasante necesita ser escarificada y recompactada.
Pgina 59
APROBACIN DE LA RASANTE: Para proyectos grandes, se debe considerar el uso de una niveladora automtica para minimizar la mayora de los problemas de granulometra. 4.7 CONDICIONES CLIMTICAS ADVERSAS Se deben implementar drenajes durante cada etapa de preparacin de la subrasante. La rasante se debe mantener de forma tal que se proporcione una pendiente positiva para su drenaje. Cuando el contenido de humedad de la subrasante sea superior a la humedad ptima, quiz sea necesario pasar la rastra de discos y secar para reducirlo. Si se espera lluvia despus de haber preparado la subrasante para su compactacin, se deber sellar su superficie con un apisonador (rodillo) neumtico o de cilindros de acero. Si esto no se hace a tiempo, se producirn problemas graves debidos al exceso de humedad en la subrasante.
Pgina 60
5.
5.1 INTRODUCCIN A los fines del presente documento, la capa inmediatamente por debajo de la superficie del pavimento es la base. El trmino subbase se usa para designar a las capas que estn debajo de la base y por encima de la subrasante.
5.2 SUBBASE Los materiales para subbase suelen ser materiales granulares, que pueden ser naturales o triturados. Su estabilidad en trminos de valor soporte CBR (California Bearing Ratio) varan entre 20 y 100. Estos materiales se usan generalmente como capas de proteccin de la subrasante (capas anticongelantes) y/o proporcionan drenaje por encima de la subrasante. En zonas con heladas, se debe limitar el porcentaje de material pasa tamiz N 200 entre 3 y el 5%. Los siguientes son elementos importantes para la colocacin de la subbase: 1. La colocacin debe comenzar a lo largo del eje de calzada o el punto ms elevado, para mantener el drenaje en todo momento conforme se lleva a cabo la construccin. 2. La colocacin puede realizarse usando un equipo automatizado o una caja para piedras adosada a una explanadora.
Pgina 61
OBTENCIN DE LA DENSIDAD: El control de la humedad es esencial para la construccin de subbases y base granulares. Sin un contenido apropiado de humedad, puede ser difcil lograr la densidad. 9. Los valores de densidad se pueden verificar mediante ensayos puntuales sobre el contenido de humedad del material entregado. stos debern efectuarse aproximadamente dos veces por da. 10. La tolerancia de planeidad para la subbase suele ser de 12 mm (1/2), si se usa una regla de 5m. 11. Es necesario proteger la subbase una vez conformada. Se necesita proporcionar drenaje para que el agua no se acumule sobre la superficie. Si prevalecen condiciones climticas secas, quiz deba recurrise al riego. 12. El apisonado puede efectuarse mediante rodillos vibratorios. Si la compactacin se torna dificultosa, pueden emplearse rodillos neumticos, ya que la accin de amasado de las ruedas contribuye con este proceso. BASE/SUBBASE GRANULAR EXPUESTA: Las capas granulares que han quedado expuestas durante un invierno en una regin hmeda con heladas pueden causar el ablandamiento de la subrasante. Lo mejor es cubrir estas capas con el pavimento. Si esto no es posible se debe tener cuidado al reanudar la construccin. El trnsito de obra puede inestabilizar la subrasante.
Pgina 62
Pgina 63
Pgina 64
El fondo de la excavacin deber presentar una superficie pareja y limpia de materiales sueltos. COLOCACION En general se debern seguir las mismas indicaciones que para las soleras rectas, salvo que en este caso el ancho mnimo de la excavacin ser de 25cm. En cuanto al espesor de la capa de hormign de la base ser de 7 cm. Por otro lado el relleno del respaldo de la solerilla ser al menos hasta 3/4 de su altura, si se respalda por un solo lado, o hasta 1/2 de su altura si se rellena por ambos lados, segn sea su aplicacin.
Pgina 65
Pgina 66