Nacimiento y recien nacido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Nacimiento y el recién nacido

EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres

Terapia Ocupacional

Psicología Evolutiva
Nacimiento y el recién nacido

Índice
TIPOS DE PARTO............................................................................................................3

DEFINICIONES DE PARTO............................................................................................3

PARTO Y NACIMEINTO HUMANIZADO....................................................................9

COMO SE LLEGA A SER HUMANO.........................................................................9

EL AMOR....................................................................................................................10

PARTO NATURAL.....................................................................................................11

HUMANIZACIÓN DEL PARTO...............................................................................11

PUNTUACIÓN O TEST DE APGAR.............................................................................14

PUNTUACIÓN DE APGAR...........................................................................................16

¿QUÉ OCURRE SI UN BEBÉ OBTIENE UNA PUNTUACIÓN APGAR BAJA?......18

CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO.............................................................18

Bibliografía:.....................................................................................................................20
Nacimiento y el recién nacido

TIPOS DE PARTO

DEFINICIONES DE PARTO

¿Qué es el parto?

Parto es la expulsión de un feto con peso igual o mayor a 500g (igual o mayor a 22

semanas completas, e inclusive en algunos casos 20 semanas completas) contadas desde el

primer día de la última menstruación de la madre. (Mackay, 1979)

Tipos de parto:

Parto de termino: cuando el embarazo tiene entre 37 a 41 semanas completas

contadas desde el primer día de la última menstruación de la madre.

Parto de pretérmino: tiene de 22 a 36 semanas contadas desde el último día de

menstruación de la madre.

Parto inmaduro: subdivisión del parto pretérmino. Acontece entre las 22 y 27

semanas completas.

Aborto: es una terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión o

feto muerto antes de las 22 semanas.

Mortinato o nacido muerto: se expulsa muerto, pero tiene 22 semanas o más.


Nacimiento y el recién nacido

Nacido vivo: independientemente del tiempo y peso da señales de vida; no importa

si muere segundos después.

Parto postérmino: se prolonga y alcanza las 42 semanas o incluso más.

Parto de comienzo espontaneo: inicia sin intervención de agentes extraños.

Parto inducido: inicia con la intervención de agentes extraños.

Parto normal o eutócico: evoluciona con todos los parámetros dentro de los limites

fisiológicos.

Parto distócico: presenta alteraciones en su evolución.

Parto de terminación espontanea: finaliza por acción de fuerzas naturales.

Parto de terminación artificial: finaliza con alguna intervención manual.

Presentación y parto pélvicos

Cuando las nalgas del feto entran a la pelvis antes que la cabeza, se trata de una

presentación pélvica. Este tipo de presentación y parto no es común, de hecho, persiste en

solo el 3 al 4 % de los partos de producto único. (Cunnincham, 2006)

Causas de embarazos pélvicos

Los factores van a ser diferente acorde a la edad gestacional. Entre estos se incluyen

polihidramnios, relajación uterina vinculada con gran paridad, presencia de fetos múltiples,
Nacimiento y el recién nacido

oligohidramnios, hidrocefalia, anencefalia, antecedente de parto pélvico, anomalías

uterinas, tumores pélvicos.

Complicaciones:

1. Morbilidad y mortalidad perinatales por parto difícil.

2. Bajo peso al nacer por parto pretérmino, restricción del crecimiento o ambos.

3. Prolapso del cordón.

4. Placenta previa.

5. Anomalías fetales, neonatales y de lactantes.

6. Anomalías y tumores uterinos.

Diagnóstico

Entre las presentaciones pélvicas podemos encontrar la presentación pélvica incompleta

o franca de nalgas. Y la presentación pélvica completa. En la primera las extremidades

inferiores están flexionadas a nivel de la cadera, así como también a nivel de las rodillas.

Por este motivo los pies se van a encontrar en estrecha proximidad con la cabeza. Mientras

que en la presentación pélvica completa difiere porque una o ambas rodillas están

flexionadas, en tanto que las caderas no presentan mayor flexión. De igual manera sus pies

van a encontrarse en la parte más baja del conducto del parto.

Parto vaginal con presentación pélvica

En este tipo de gestación el feto lleva su ombligo y cordón al interior de la pelvis,

provocando la compresión del ultimo. Por esta razón, una vez que la pelvis del bebe se haya

ubicado en el introito vaginal se debe procurar extraer de manera rápida el abdomen, tórax,
Nacimiento y el recién nacido

brazos y cabeza del feto. Eso implica que el nacimiento va a estar seguido por partes

corporales, del feto, menos fáciles de comprimir. A diferencia de los partos donde la

extracción de la cabeza es el primer paso.

Para atravesar de manera exitosa el conducto es indispensable algún grado de

moldeamiento cefálico. Por la dificultad de técnicas en la facilitación del nacimiento suelen

presentarse casos donde:

1. El nacimiento se atrasa muchos minutos con la cabeza alojada en la pelvis de la

madre, con hipoxemia resultante.

2. Al forzar el nacimiento se puede llegar a causas un traumatismo por

compresión, tracción o ambas.

En los fetos pretérmino, la variación entre el tamaño de la cabeza y las nalgas es todavía

mayor que para un feto de mayor talla. Lo que en muchas ocasiones va a dificultad aún mas

el parto. Varias veces las nalgas y extremidades inferiores del feto pasaran a través del

cuello uterino. No obstante, muchas de las veces este último no se encuentra la

suficientemente dilatado para la cabeza.

Otra problemática frecuente es el atrapamiento del brazo a nivel de la nuca (brazo nucal)

que complica hasta el 6% de los partos vaginales de este tipo, a la vez que se vincula con la

mayor mortalidad neonatal dentro del mismo.

Recomendaciones para el parto.

La cesárea se usa de una manera general, aunque no exclusiva, en las siguientes

circunstancias:
Nacimiento y el recién nacido

1. Presencia de un feto grande.

2. Presencia de cualquier grado de contracción o forma desfavorable de pelvis.

3. Hiperextensión cefálica.

4. Disfunción uterina.

5. Presentación pélvica incompleta o de pies.

6. Restricción grave del crecimiento fetal.

Vía del parto.

Las pláticas respecto a la planeación de la vía de nacimientos pueden haberse realizado

antes del ingreso hospitalario. De no haberse realizado, se debe procurar aclarar y acordar

de la manera más rápida posible.

La decisión entre cesárea o parto vaginal va a ser determinada por el tipo de

presentación pélvica, la flexión cabeza, las dimensiones fetales, la calidad de contracciones

uterinas y las dimensiones de la pelvis materna.

Momento del parto.

Es indispensable que el equipo que vaya a bridar asistencia en el parte este constituido

mínimamente por:

1. Un obstetra diestro en el arte de la extracción pélvica.

2. Un ayudante.

3. Personal de anestesia para el momento que se requiera.

4. Un individuo capacitado para la reanimación del lactante.


Nacimiento y el recién nacido

Nacimiento y cultura: cómo ha cambiado el proceso de dar a luz

las costumbres que rodean el nacimiento van a ser un reflejo de las creencias, valores y

recursos de una cultura. Como, por ejemplo: una mujer Maya de Yucatán da a luz en la

hamaca en la que acostumbra a descansar todas las noches. Es tradición que el padre este

acompañando a la madre en labor de parto hasta que el bebe nazca. Mientras que, entre los

Ngoni, es aceptado como normal excluir al padre mientras la mujer está en el proceso de

alumbramiento. Por otro lado, en Tailandia rural es común que la mujer continúe con sus

labores cotidianas luego de haber dado a luz.

Antes del siglo XX los alumbramientos seguían el mismo patrón tanto en Estados

Unidos como en Europa. El parto consistía en un ritual social femenino. Las mujeres solían

estar rodeadas de sus vecinas, madres, familiares, siempre que fueran mujeres. Se colocaba

un sábado en la cama e incluso en un establo. Los agujeros que se encontraban en las pares

eran tapados a fin de evitar la entrada de malos espíritus a la habitación, antes que medidas

profilácticas para el cuidado del neonato. El padre se encontraba ausente.

No fue hasta el siglo XV que las mujeres adineradas contaban con el medico como una

medida de precaución. La partera que asistía a este proceso no contaba con ninguna

instrucción profesional, a más de la experiencia. Se limitaba a ofrecer: consejos, masajes y

talismanes. En aquella época era frecuente el uso de mantecas para masajear,

primordialmente la manteca de serpiente que se creía alivia el dolor de la madre. Le

frotaban en el vientre el óleo y masajeaban con firmeza.

A pesar de que la partera procuraba ayudar a la mujer, en muchas ocasiones ocurría lo

contrario debido a la ignorancia que se tenía en aquel entonces respecto a la anatomía de la


Nacimiento y el recién nacido

mujer. Un manual destinado a las parteras en el siglo XVI señalaba instrucciones como:

estirar y dilatar las membranas genitales, cortarlas e incluso si es necesario romperlas con

las uñas. Incitaba a las mujeres a subir y bajar gradas gritando a todo pulmón previo al

alumbramiento; aplastar el estómago de la madre con fuerza a fin de ayudarla a expulsar al

bebe, y jalar la placenta inmediatamente luego de que el bebe haya sido expulsado.

Los cuidados luego del proceso de dar a luz, era un lujo que únicamente mujeres nobles

podían tener. Mientras que las mujeres campesinas luego de haber comido y reposado por

algunas horas regresaban al siguiente día a sus actividades cotidianas en el campo. (Diane

Papalia, 2009)

PARTO Y NACIMEINTO HUMANIZADO

Condición normal y desde el punto de vista evolutivo es la mejor estrategia para el

nacimiento del ser humano.

La OMS en 1985, elaboro el documento de CUIDADOS EN EL PARTO NORMAL:

UNA GUÍA PRÁCTICA, con el fin de identificar la tecnología más adecuada para la

atención del parto natural. (Posada, 2016)

COMO SE LLEGA A SER HUMANO

El cerebro humano conserva las estructuras del desarrollo evolutivo de las diferentes

especies animales que lo anteceden, el cerebro tiene tres etapas:


Nacimiento y el recién nacido

 El cerebro reptil: responde de manera refleja para garantizar la supervivencia.

 El cerebro medio o emocional: unido a la condición de mamífero.

 El cerebro cortical o racional: en su área frontal anterior se asentaron las

características de lo que hoy es un ser humano inteligente.

El cerebro emocional (cerebro límbico) es la puerta de entrada de todas las percepciones

humanas. El cerebro medio analiza el estímulo, lo discrimina y envía el mensaje al área de

la razón para q esta tome la decisión.

Las emociones básicas expresadas como humanos son:

 Ira

 Miedo

 Felicidad

 Amor

 Sorpresa

 Disgusto

 Tristeza

EL AMOR

El amor es una de las siete emociones básicas que la humanidad tiene conciencia de si

misma, el amor ha representado la energía o la fuerza que une y facilita la convivencia con

el otro.
Nacimiento y el recién nacido

Es el amor la emoción de unión antes de nacer. Por amor la mujer gesta a su hijo, y es

por ese amor total que es capaz de conducir un proceso de parto y nacimiento.

Algunas mujeres bien preparadas para el trabajo de parto, conscientes de su capacidad

femenina de parir, seguras de su cuerpo y de su intimidad y que han logrado controlar los

miedo sociales y culturales, alcanzan a vivenciar el momento final del parto como una

sensación de éxtasis, de plenitud y de sublimación de su intimidad. (Posada, 2016)

PARTO NATURAL

Michel Odent, afirma que el parto protegido produce mejor tolerancia a las

contracciones intensas y molestas, mejor respuesta neonatal a la adaptación externa, inició

más pronto y exitoso de la lactancia, a su vez es más prolongada.

Además, menor necesidad de recurrir a instrumentación médico-quirúrgica y menor

número de complicaciones.

Odent, aprendió que las mujeres en labor de parto son capaces de lograr solas objetivo,

que requieren ser dejadas en libertad, sentirse seguras, en su espacio íntimo y sin estímulos

externos.

HUMANIZACIÓN DEL PARTO

Se postula que deben preverse y facilitarse que la mujer madre:


Nacimiento y el recién nacido

• Reconozca con anticipación los espacios en donde va a parir, se familiaricen con ellos

y con las personas.

• Decida cuál o cuáles personas desea que participen en el parto.

• Decida como desea ser acompañada en el parto, su voluntad de mantener libertad de

movimiento y la capacidad de decidir.

• Puedo utilizar algunos recursos externos que le faciliten armonizar con el entorno,

como la luz tenue, el uso de aromas, sonidos, pelotas para ejercicio, sentarse en su pelvis,

una bañera o cuerdas.

• Pueda mantener a la familia informada.

• Mantenga el bebé en su pecho desde el nacimiento y durante las primeras horas para

estabilizar la lactancia.

• Recupere con prontitud en el puerperio, su entorno familiar y social, para adaptarse a la

nueva conducción.

BASES LEGALES DE LA HUMANIZACION DEL PARTO Y EL NACIMIENTO

La humanización del acompañamiento al parto comienza con la Declaración Universal

de los Derechos:

• Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Nacimiento y el recién nacido

• Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o

degradantes.

• Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad opinión y de expresión.

• Artículo 24. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia

especiales.

La Declaración en 1985 resume la propuesta para la humanización del parto en los

siguientes pasos:

1. Toda comunidad debe ser informada de los diversos procedimientos que constituyen

la atención del parto, a fin de que cada mujer puede elegir el tipo de atención que prefiera.

2. Debe fomentarse la capacitación de obstetras o parteras.

3. Debe darse a conocer entre el público de los hospitales información sobre las prácticas

de los mismos.

4. No existe justificación en ninguna región geográfica para que más de 10-15% de los

nacimientos sean por cesárea.

5. No existen pruebas de que se requiera cesárea después de una cesárea anterior.

6. No están indicados en afeito de la región púbica ni los enemas preparto.

7. No se justifica la episiotomía de rutina.


Nacimiento y el recién nacido

8. Las gestantes no deben ser colocadas en posición litotomía. Se las debe animar a

caminar durante el trabajo de parto y cada mujer debe decidir libremente la posición que

quiera asumir durante el parto.

9. No deben inducirse los partos por conveniencia.

10. Debe evitarse durante el parto la administración rutinaria de analgésicos o

anestésicos que no se requieren específicamente.

11. No se justifica hacer rutinariamente la rotura artificial de membranas.

12. No debe permanecer con la madre.

13. Debe fomentarse el inicio inmediato del amamantamiento.

14. Deben indicarse las unidades de atención obstétrica que no aceptan ciegamente toda

tecnología.

15. Gobiernos deben considerar la elaboración de normas acerca del uso de nuevas

tecnologías de parto.

PUNTUACIÓN O TEST DE APGAR

La puntuación de Apgar es una prueba para evaluar a recién nacidos poco después

de su nacimiento. Esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca del bebé, su tono muscular y

otros signos para determinar si necesita ayuda médica adicional o de emergencia.


Nacimiento y el recién nacido

Por lo general, la prueba de Apgar (también conocida como "test de Apgar") se le

administra al bebé en dos ocasiones: la primera vez, un minuto después del nacimiento, y

de nuevo, cinco minutos después del nacimiento. A veces, si el estado físico del bebé

resulta preocupante, se puede evaluar al bebé por tercera vez.

¿Qué significa "Apgar"?

La palabra Apgar ser refiere a "A Aspecto, P Pulso, I Irritabilidad (del

inglés Grimace), A Actividad y R Respiración."

En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada

factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación

posible:

1. Aspecto (color de la piel)

2. Pulso (frecuencia cardíaca)

3. Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)

4. Actividad (tono muscular)

5. Respiración (ritmo respiratorio y esfuerzo respiratorio)

Los médicos, las comadronas o parteras y el personal de enfermería suman las

puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de Apgar. La puntuación

que puede obtener un bebé oscila entre 0 y 10. 10 es la máxima puntuación posible, pero la

alcanzan muy pocos bebés. Esto se debe a que las manos y los pies de muchos bebés siguen

azuladas hasta que entran en calor.


Nacimiento y el recién nacido

PUNTUACIÓN DE APGAR

Factor de
Apgar 2 1 0
Color Color Coloración
normal por normal (pero azul-grisácea
todo el manos y pies o palidez por
cuerpo azulados) todo el
(manos y cuerpo
Aspecto pies
(color de la piel) rosados)
Normal Inferior a Ausente
Pulso (superior a 100 latidos (sin pulso)
(frecuencia 100 latidos por minuto
cardíaca) por minuto)
Se retira, Leve gesto Ausente
estornuda, facial o (sin respuesta
tose o llora muecas a la
Irritabilidad ante la discretas ante estimulación)
("respuesta estimulación la
refleja") estimulación
Activo, Brazos y Sin
movimientos piernas movimiento,
espontáneos flexionados tono laxo
Actividad con poco
(tono muscular) movimiento
Ritmo y Respiración Ausente
Respiración
esfuerzo lenta o (sin
(ritmo respiratorios irregular, respiración)
respiratorio y normales, llanto débil
esfuerzo llanto
respiratorio) adecuado
Nacimiento y el recién nacido

Un bebé que obtiene una puntuación de 7 o superior en la Prueba de Apgar se suele

considerar que tiene un buen estado de salud. El hecho de obtener una puntuación inferior

no significa que el bebé esté enfermo. Lo único que significa es que el bebé necesita algún

tratamiento médico inmediato, como succionarle las vías respiratorias o administrarle

oxígeno, para ayudarlo a respirar. Hay bebés perfectamente sanos que presentan

puntuaciones más bajas de lo normal, sobre todo en los primeros minutos de vida.

Una puntuación algo más baja (sobre todo en el minuto 1) es habitual, sobre todo en

bebés nacidos:

 de embarazos de alto riesgo

 por cesárea

 después de un parto complicado

 de forma prematura

Cinco minutos después de nacer, se vuelve a aplicar la Prueba de Apgar. Si la

puntuación del bebé era baja en la primera evaluación y no mejora, o al personal médico le

preocupa el estado del bebé por otros motivos, el personal médico y de enfermería seguirá

aplicando al bebé el tratamiento médico necesario. Y controlarán atentamente al bebé.

¿QUÉ OCURRE SI UN BEBÉ OBTIENE UNA PUNTUACIÓN

APGAR BAJA?

Muchos bebés con puntuaciones Apgar bajas están perfectamente sanos y les va

bien después de adaptarse a la vida fuera del vientre materno.


Nacimiento y el recién nacido

Si al médico de su hijo y/o a su comadrona (o partera) les preocupa la puntuación de

Apgar que haya obtenido su bebé, ellos se lo harán saber y le explicarán qué puede estar

provocándole problemas, en caso de que los haya, y qué tratamiento está recibiendo.

Esta prueba no se elaboró para predecir el estado de salud, el comportamiento, el

nivel intelectual, la personalidad ni el rendimiento a largo plazo de los bebés. La prueba se

diseñó para ayudar a los profesionales de la salud a evaluar el estado físico de un recién

nacido a fin de saber rápidamente si necesita o no cuidados médicos inmediatos.

CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO

Al nacer, el sistema nervioso del ser humano es inmaduro y su cerebro esta poco

desarrollado, pero afortunadamente tiene gran capacidad de aprendizaje y posibilidades

infinitas de cambio mediante sus capacidades perceptivas estimuladas por el afecto, las

caricias, su entorno y, en general, por todos los cuidados que le brindan la madre.

En este periodo de la vida extrauterina y, en especial durante el primer año, el niño tiene

la mayor cantidad de logros en su crecimiento y desarrollo.

Aspectos Fisiológicos

Algunas funciones del recién nacido se desarrollan en forma automática, como orinar y

defecar, al igual que la succión y los demás reflejos del recién nacido.

Ciertos componentes del sistema autónomo se encuentran bien desarrollados:

 Su corazón late
Nacimiento y el recién nacido

 Su cuerpo respira

 Sus vísceras funcionan

Una respuesta refleja significativa en este periodo es la sonrisa, que posteriormente se

convertirá en una maravillosa forma de comunicación social.

Existen funciones, como el gusto, el olfato y la audición, que se encuentran bien

desarrolladas al momento del nacimiento. En cuanto a la visión, el recién nacido tiene una

agudeza visual limitada, pero los reflejos le sirven para seguir y fijar la mirada, en especial

en el rostro de su madre, el cual se convierte en el momento de la primera relación

interhumana. También es muy sensible a los estímulos táctiles. El recién nacido es ya un

sujeto perceptivo, por ello, son muy importantes los mensajes tanto verbales como no

verbales que se le dan y la forma como se hacen en este periodo el niño tolera muy mal el

calor o el frio, por inmadurez de su sistema termorregulador y porque tiene una superficie

corporal muy grande para su tamaño y un panículo adiposo muy delgado

Para desarrollar más sus funciones y actividades, el niño madura el sistema nervioso a su

propio ritmo, estimulado por actividades físicas, visuales, auditivas, táctiles y, en especial,

la maduración promovida al percibir un trato cálido, comprensivo y amoroso.

Bibliografía:

Cunnincham, F. G. (2006). OBSTETRICIA de Williams . México : Mc Graw-Hill Interamericana .

Diane Papalia, S. W. (2009). Psicología del desarrollo infantil: de la niñez a la adolescencia. .


México: Mc Graw Hil.

Mackay, N. A. (1979). OBSTETICIA PRÁCITCA: con cuidados en el recién nacido. México:


Interamericana.
Nacimiento y el recién nacido

Pinheiro, D. P. (27 de 07 de 2019). MD. Saude . Obtenido de


https://www.mdsaude.com/es/embarazo/calculadora-de-embarazo/

Posada, G. R. (2016). El niño sano. En G. R. Posada, El niño sano. Buenos Aires: EDITORIAL MEDICA
INTERNACIONAL.

También podría gustarte