Educación Temprana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Educación Temprana

Resumen

Desarrollo Infantil
El desarrollo del niño es un proceso complejo en el que convergen e interactúan factores
biológicos, medios ambientales, históricos y sociales. El niño está en constante movimiento
y eso lo lleva a ser un sujeto de derechos, ser sensible y competente.

El niño cuenta desde el nacimiento con una estructura biológica funcional desarrollada. Se
integra en el espacio concreto en el que vive, crece y se desarrolla.
Se encuentra condicionado por un ámbito geográfico, político, económico, cultural y social,
en el que interactúa, se adapta y lo modifica activamente.

El proceso presenta avances y retrocesos continuidades y discontinuidades, anticipaciones


funcionales. En este proceso la finalidad es acompañar al niño y a su familia, valorar y
escuchar a los padres. Se da un monitoreo de implementación de cambios y trabajo sobre
los que no pudieron ser llevados a la práctica.

Diseño curricular
Sala de bebés de 45 días a 2 años.

Área de formación personal y social.


Contenidos
● Establece relaciones afectivas con adultos significativos
● Crea vínculos de confianza y seguridad mediante el intercambio verbal y no verbal
● Construye lazos afectivos y sociales entre pares por actividades compartidas
● Autonomía progresiva en acciones como el sueño, la alimentación y la higiene
● Empieza a generar su identidad y conocer su nombre
● Expresa sus necesidades, sentimientos y deseos
● Comunicación con pares y adultos
● Aceptar pautas y límites
● Adquiere un ritmo cotidiano
Área de la exploración del ambiente
● Explora el espacio próximo y los elementos del entorno
● Manipula los objetos
● Localiza los objetos cercanos
● Explora objetos que permitan acciones simples
● Anticipa actividades que identifica por señales o indicaciones familiares
Área del desarrollo motriz
● Explora sus posibilidades de expresión a partir de gestos en situaciones de
intercambio con pares y adultos
● Lento control de la postura
● Coordina acciones ejercida sobre objetos
● Explora y usa movimientos para desplazarse, gatear, pararse con ayuda
● Descubre su cuerpo y sus posibles movimientos
● Se familiariza con la imagen de su cuerpo
Área de la comunicación y la expresión
● Manifiesta necesidades, deseos y sentimientos por gestos y expresiones
● Reconoce y relaciona la palabra con el objeto y la acción
● Interactúa con pares y adultos por acciones verbales
● Percibe y busca fuente sonoras
● Escucha diversas canciones
● Participa en juegos cantados y rítmicos
● Observa varias imágenes
Área del juego
● Interactúa con pares y adultos a través de movimientos y gestos
● Imitan sonidos y gestos producidos por el docente
● Participa en juegos de esconder y encontrar
● Elige juegos, juguetes y espacios de juegos
● Progresa en la interacción con el grupo de pares

Organizadores del desarrollo


Un organizador es ordenador, planificador, promotor que tiene aptitud para estructurar,
establecer, o reformar una cosa sujetada a reglas.
Además, estos van a comprender, analizar e intervenir en el proceso del desarrollo humano.

Los 5 ejes interactúan entre sí y en conjunto con el medio.

Comunicación: antes de moverse, el niño empieza a comunicarse y lo usa para interactuar


con el mundo (Wallon). En las necesidades vitales tiene el provocar emociones que elevan
el tono muscular. La tensión se libera a través del llanto, la risa, sacudida de los miembros,
conductas de descarga, regulación y reorganización del tono muscular. Esto es una
necesidad biológica que se convierte en señal de comunicación, dirigida a otra persona.

Vínculo de apego: Comienza en el embarazo y luego progresa en el parto y primeros días


de vida. Madre e hijo forman una relación donde el bebe fomenta en la madre la proximidad
y el contacto. Su función es proteger, contener, sostener y tranquilizar al niño en su contacto
con el medio. También como función esencial, neutralizar las ansiedades, los temores y el
exceso de tensión.
La constitución del vínculo de apego se da de cuerpo a cuerpo desde las primeras
impresiones a través del olfato, tacto, contacto, tibieza, movimientos, miradas, la sonrisa, la
voz, etc.
La reacción ante extraños aparece entre los 6 y 8 meses donde el bebe frente a un contacto
y de acercamiento se aleja y se aferra a la madre.

Exploración y apropiación del mundo externo: El niño tiene impulsó a explorar innato y
puede desarrollarse o ser inhibida por el entorno.A medida que el niño se interesa más por
el entorno y los objetos podrá desplazarse y se volverá más activo.
El niño solo podrá aventurarse si encuentra una estabilidad en los espacios que habita.
Equilibrio y control progresivo del cuerpo: Es una construcción dinámica, la dirección de los
movimientos pone en relación una serie de factores: el ajuste de la velocidad, el tono y la
fuerza de la masa muscular y la modificación de los puntos de apoyo.
Por eso la importancia de la superficie y la postura que debe ser firme y respetar el plano
horizontal.
Hay una relación entre la sensación de estabilidad y bienestar, el equilibrio emocional y la
disponibilidad para el movimiento (HASTA DONDE SE PERMITE EL NIÑO LLEGAR)
Orden simbólico: se transmiten culturalmente en particular por las costumbres dentro de la
familia y también por la influencia de lo que se usa o esta de moda. Es necesario conocerlas
para respetarlas y comprender la dinámica familiar.

FACTORES DEL DESARROLLO


El embrión se ve afectado por factores del entorno por lo que su desarrollo orgánico
depende de la salud de la madre y de los factores ambientales. En el desarrollo del niño se
involucran tanto factores internos (biológicos, madurativos, funcionales y psicológicos) como
factores externos (relacional, social, cultural, económico y geográfico)

CATEGORÍAS DE LOS FACTORES


Factores facilitadores del desarrollo fomentan el desarrollo de sus potencialidades, facilitan
el proceso de adaptación y permiten que se de la capacidad de interactuar con otro.

Factores obstaculizadores del desarrollo desorganizan el desarrollo de las potencialidades y


los procesos de organización funcional, generando alteraciones en el desarrollo.

Factores perturbadores del desarrollo provocan un impacto traumático sobre el desarrollo


del ser humano

Factores de riesgo para el desarrollo situaciones o condiciones del niño o del entorno que
aumentan la posibilidad de desarrollar desajustes psicosociales, alteraciones en el proceso
de desarrollo, puede generar accidentes o contraer enfermedades

Estas categorías nos permiten generar un diagnóstico situacional para analizar condiciones
reales de existencia que se aborden en la base de tres ejes

1)basamento biológico del proceso del desarrollo


. Desarrollo, maduración y Crecimiento son procesos relacionados entre sí que conforman
un sistema organizador de la unidad biológica genéticamente determinada y
ambientalmente determinada.
. El crecimiento se refiere a los aspectos físicos cuantitativos, y los procesos madurativos de
integración y diferenciación causan cambios cualitativos.
. El recién nacido como un ser aislado y neurológicamente insuficiente, que se puede crear
por el desconocimiento de los estados de conciencia. Seis estados de conciencia que se
caracterizan por movimientos corporales y variaciones en la frecuencia cardiaca y
respiratoria. Según el niño se encuentre en un estado u otro, el estímulo será apropiado o
no.
FUNCIONES DEL SUEÑO
La función del sueño se considera importante para el desarrollo infantil y se relaciona con
tres aspectos principales: Conservar la energía, organizar la información e intervenir en el
proceso de memoria-aprendizaje.
La desviación de los patrones del sueño pueden ser indicadores para detectar posibles
problemas funcionales, déficit neurológico o alteraciones provocados por factores externos.
Luego del nacimiento los estímulos del medio ambiente impactan en el niño, lo que genera
una respuesta o una reacción dependiendo el estado de conciencia en el que se encuentre.
RESPUESTA es una conducta adoptada y organizada, resultado de la integración funcional
en un estado de conciencia que le permite al niño estar preparado para la acción y la
interacción
REACCIÓN es una conducta subcortical y refleja. Influenciada por la intensidad del
estímulo, la velocidad y el estado de conciencia en el que está el niño

HABITUACIÓN (estado de apariencia parecida al sueño profundo) resalta las capacidades


innatas del bebe para autoprotegerse, indicando una regulación activa y control de los
estados de conciencia en el periodo neonatal. Este estado puede darse por estímulos
auditivos, visuales y táctiles. La energía debe utilizarse para mantener activo ese sistema de
protección

Estados de conciencia
1. Sueño profundo: en este estado, el bebé es inaccesible a los estímulos provenientes
del exterior. Los ojos se encuentran firmemente cerrados, y la respiración es profunda y
regular. No se observa actividad motriz. En los bebés nacidos tras una gestación sin
dificultades, los ciclos de este estado suelen durar alrededor de cuatro horas. Los bebés
nacidos prematuros presentan ciclos menos definidos.
2. Sueño activo: en este estado el bebé se muestra más vulnerable a los estímulos del
medio exterior. Pueden observarse movimientos de los ojos, por lo que también es
denominado sueño MOR (“movimiento ocular rápido”). La respiración es irregular, superficial
y rápida. Se observan pequeñas sacudidas corporales, estiramientos y contorsiones. En el
rostro se observan movimientos faciales como muecas, sonrisas, crispaciones, movimientos
de la boca, succiones, entrecejo fruncido.
3. Estado intermedio o de somnolencia: En este estado es probable que los estímulos lo
lleven a un estado de mayor alerta. Los ojos se abren y cierran; pueden estar entreabiertos
o totalmente abiertos, pero con aspecto de obnubilación. La respiración es regular, pero
algo más rápida y superficial que la observada en el sueño profundo.
4. Estado de alerta, despierto: los estímulos provocarán respuestas predecibles. Sus ojos
se ven “resplandecientes”. Es el estado por excelencia para la interacción y las actividades.
En las primeras dos semanas de vida, este estado tendrá una corta duración; pero, a partir
de la tercera semana puede llegar a 20 ó 30 minutos y se irá prolongado paulatinamente
5. Estado de alerta pero inquieto: es un estado de transición hacia el llanto, en el que los
estímulos externos pueden calmarlo o inquietarlo aún más. Es el caso del niño que se
calma al recibir el alimento, al ser tomado en brazos o acariciado; es decir, cuando la
necesidad encuentra su satisfacción. Sin embargo, si esta necesidad no es debidamente
satisfecha, aunque el estímulo sea utilizado para “distraerlo”, el niño volverá a inquietarse
pasando finalmente al llanto.
6. El llanto: es consecuencia de una necesidad y cumple, entre otras, con la finalidad de
atraer la atención de la persona que lo cuida. Los padres y los cuidadores atentos y
disponibles, suelen distinguir el llanto que es consecuencia de un dolor, del hambre, de
alguna molestia o de la necesidad de moverse o jugar.
LA MADURACIÓN DE LOS CENTROS CORTICALES
Los centros corticales cumplen el rol de inhibidor de la conducta refleja, se da a partir de los
dos meses y medio o tres. Esto surge en la disminución de los movimientos no organizados
y cuando aparecen los primeros intentos de movimientos voluntarios.
LA DINÁMICA DEL PROCESO DE DESARROLLO
. Ley de anticipación funcional. Son manifestaciones que desaparecen luego de haber
aparecido una o varias veces en un corto lapso y que cuando vuelven a aparecer quedan
como función
. Ley de preponderancia funcional. Comportamiento en cada edad que se caracteriza por un
modo de relación privilegiada que el niño establece con el medio. Es un tipo de actividad
que en ese momento es preponderante pero que luego se verá reemplazada por otra
conducta en la etapa siguiente. Estos momentos no están asociados con la edad del niño.
. Ley de alternancia funcional. Se alteran estadios que están destinados a la construcción
del yo (estado centrípeto) con otros estadios que están destinados a la construcción de las
relaciones con el exterior y la exploración del medio (estado centrífugo)
La exploración al comienzo es preponderante sensorio-motriz, se irá haciendo abstracta por
la apropiación, por parte del niño, de las mediaciones simbólicas (el lenguaje, la imitación, el
dibujo y el juego simbólico)
. Ley de integración funcional. Incorpora otras cosas, se integra lo anterior y forma una
respuesta nueva, por ejemplo, de comer con la mano a comer con cuchara

RELACIONES CIRCULARES
Se pueden observar en las primeras semanas de vida, en el ejercicio de ciertos
movimientos y por los cuales los músculos extensores irán aumentando su tono y fuerza. Se
utilizan para explicar esquemas motores de movimiento.
La reacción circular son ejercicios funcionales que prolongan el ejercicio reflejo. Debe
mantener ese mecanismo hereditario e integrarlo a acciones nuevas. Esto es repetir gestos
que se realizan “sin querer” y generarán una sensación interesante para el niño.
REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (de 0 a 4 meses) se organizan en esquemas
sensorio motores primarios.
Los reflejos no desaparecen si no que se integran a esquemas que luego generarán
movimientos cada vez más complejos y precisos.
(abrir y cerrar manos tiene que ver con la musculación)
REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS se dan cuando el niño con un objeto repite
determinadas acciones. (frotar, golpear o sacudir)

El conocimiento de las reacciones circulares, de sus características y de la diferencia en


relaciones con las conductas estereotipadas, a los efectos de no interrumpir procesos de
conocimiento cognitivos
Las conductas estereotipadas consisten en la repetición continua de palabras o
movimientos sin sentido. El propósito es autorregularse
(la diferencia de estas conductas es el cambia su fin)
Inteligencia práctica o sensorio-motriz es una nueva capacidad para plantear o proyectar
una acción. Con esta inteligencia se ve la comprensión de ciertas relaciones
temporo-espaciales que se ven en la acción del sujeto con el medio a través de la
asimilación y la acomodación.

2 RELACIÓN DIALÉCTICA DEL NIÑO CON EL AMBIENTE


El bebe no está aislado del entorno (lo reconoce) ya que ellos influyen en el proceso de
desarrollo.
Se definen a los entornos como “ambiente ecológico” es decir, un conjunto de estructuras
seriadas donde cada una cabe dentro de la siguiente. Hay cuatro niveles
Nivel más interno; microsistema, es el entorno más inmediato (familia o adultos que crían)
Segundo nivel; mesosistema, son las relaciones entre los diferentes entornos donde el niño
interactúa cotidianamente (familia, institución educativa, centros de salud)
Tercer nivel; exosistema, son entornos que no interactúan directamente con el niño, pero sí
tiene influencia sobre él (situación laboral de los padres, situaciones externas que lo
afectan)
Cuarto nivel; macrosistema, situaciones del entorno que afectan indirectamente al niño,
donde ni siquiera está presente (situaciones económicas del país, a nivel mundial
(pandemia))
Este nivel comprende todos los factores que determinan las condiciones del exo, meso y
microsistema

3 RELACIONES QUE CONSTITUYEN LA SUBJETIVIDAD


La conciencia de sí, la conciencia del otro y la del mundo externo, se dan por las relaciones
con el mundo material y con los demás seres humanos.
La diferenciación tiene doble determinación, primero como medio social y cultural (como
mediador de las prácticas macro y micro sociales) y en segundo lugar como el medio
humano donde se dan las relaciones interindividuales.
El acceso a lo simbólico tiene que ver con el acceso al lenguaje. Surge en el proceso de
diferenciación, separación e individuación por la alternancia de la presencia o ausencia de
un otro. El comportamiento individual surge de la forma de la vida colectiva y no a la
inversa.
Funciones psicológicas superiores son cognitivo, memoria, atención, percepción,
pensamiento y lenguaje. Se dan con la relación con otro, no son un requisito para la
comunicación, pero son la consecuencia de la misma.

METODOLOGÍA PARA LA VALORACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL


observar significa centrar la atención en un objeto o situación para identificar sus
características
observación: Punto de partida para conocer, valorar e intervenir en el proceso de desarrollo
del niño. Permite reunir, de manera sistemática, datos de las condiciones de existencia. Se
da en conjunto con la familia y genera elementos para el acompañamiento, la intervención y
el apuntalamiento de la función de crianza. Además, le permite al profesional comprender la
imagen que la familia tiene del niño para ayudarlos a ver al niño real, con sus dificultades y
capacidades.
La observación se puede dar de manera grupal (sala de espera) o individual (durante la
consulta)
Prácticas de la observación: Deben tener indicadores para apreciar los procesos
psicológicos, orgánico-funcionales, aspectos transgeneracionales, culturales del entorno.
Dispositivos para la observación del desarrollo motor e inteligencia: para ella, debe tener un
espacio en el piso con objetos para la manipulación y el juego. Para la observación de las
interacciones debe tener un lugar en la sala de espera. Estas observaciones se dan en
situaciones espontáneas de actividad del niño o interacción con el adulto.
Técnicas interactivas de observación, participación activa del observador con los sujetos
Observación participante: presencia, participación e interacción del observador con los
sujetos.
Entrevista semi-estructurada: el objetivo es obtener información que no puede observarse
directamente. se realiza mediante preguntas.
Entrevista en profundidad: son encuentros con las personas vinculadas con la crianza para
obtener información de la situación de vida del niño para hacer un diagnóstico situacional,
una hipótesis o un supuesto para organizar estrategias de intervención.

Tres tipos de entrevistas


Historia de vida: se refiere a la visión particular que el sujeto tiene de su vida, experiencias
destacadas familiares.
Acontecimientos y actividades
Entrevistas grupales: a grupos familiares, docentes y cuidadoras.

Técnicas no interactivas de observación: análisis de documentos, fotografías, videos

Observación no participante: el observador se mantiene lejos de la situación, no interactúa.


Registra y sigue la continuación de las acciones.
Crónicas de observación: relato de sucesos que pueden indicar evoluciones positivas o
indicar una alarma de riesgo.

Valoración

Acciones para estimar


cómo se organizan los procesos biológicos, psicológicos, relacionales
cuales son las condiciones de vida donde el niño crece y se desarrolla.

Para la valoración del desarrollo del niño se utilizan técnicas e instrumentos cuantitativos y
cualitativos, estas últimas dirigiendo su atención hacia el modo y dinámica con la que
suceden los acontecimientos.

Criterios de salud

Es un valor que se construye. Resulta un proceso dinámico que busca equilibrio entre
aspectos fisiológicos, psicológicos y relacionales (mientras que el sujeto se adapte al
entorno).
Se da una valoración en cuanto a lo que es un niño “normal”, tomando eso como parámetro
para medir a los demás niños que no llegan a cumplir ese estándar y no se valora sus
capacidades, tachandolos de “discapacitados”.

registros, seguimiento y valoración del desarrollo infantil

diversas modalidades de evaluación y valoración del desarrollo infantil, dependiendo del fin.
screening: pesquisa niños en riesgo o con alteración en su desarrollo en un momento en
particular
técnicas cualitativas y cuantitativas: analiza las diferentes variables en el proceso de
desarrollo para optimizar las condiciones de vida de la familia donde el niño crece y se
desarrolla.
pikler: registra las conductas de los niños en situaciones de interacción y actividad
espontánea.
desarrollo motor y postural autónomo
● la posición en que se coloca al niño
● tipo y cantidad de ropa
● espacio físico y tiempo destinado a la actividad autónoma

desarrollo de la inteligencia
● coordinación óculo manual
● manipulación de objetos
● juego

desarrollo que analiza el tipo de objetos y juguetes que se le ofrece al niño y el lugar físico
del que dispone para la actividad.

desarrollo de la comunicación y el lenguaje

se observa la reacción a la palabra y a las acciones del adulto, además la capacidad del
adulto para satisfacer las necesidades del niño y los recursos que utiliza el adulto para
calmar al bebé.
Una manifestación emocional es una señal de una necesidad que debe ser satisfecha
adecuadamente a partir de elementos básicos desde los cuales se construirá el psiquismo
como la personalidad, el vínculo de apego, la comunicación y el lenguaje.
el desarrollo del proceso de adquisición del control de esfínteres

se unen factores biológicos, madurativos, emocionales, psicológicos y culturales. Está


relacionado con el desarrollo del aparato psíquico y los cuidados cotidianos.
● indicadores del control de esfínteres
● interacciones
● cómo y con quien se organiza el vínculo de apego
● calidad de los cuidados cotidianos
● manipulación del cuerpo del bebé
● significaciones que el adulto hace de las evacuaciones del niño

las interacciones durante los cuidados cotidianos

● sostén
● mirada
● manipulación del cuerpo del niño
● posición en la que es colocado para ser cambiado
● el baño
● la alimentación
● posición del adulto para las interacciones
● disponibilidad del niño y del adulto para los cuidados
● grado de participación del niño en las acciones
● grado en que el adulto permite su participación
● capacidad de ajuste en la respuesta a necesidades

LOS ENTORNOS
Lugar en el que el niño duerme, juega, se alimenta y es higienizado. lo relativo de la
situación familiar: medio de sustento económico, cantidad de personas que conviven, redes
familiares y comunicativas y la condición histórico-social. Los datos obtenidos sirven para
elaborar hipótesis para futuras intervenciones y elección de temática que se despliega en
las observaciones.

PROTOINFANCIA
PROTO: lo primero, prioritario o prominente. Unidad básica y fundamental que da origen
INFANCIA: se considera el primer periodo de la vida humana que se extiende desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Contiene cambios biológicos, psicológicos, emocionales,
afectivos y cognitivos. Es una unidad genética con transformaciones cuantitativas

Se denomina proto infancia al período previo a los tres años, donde se dan cambios
vertiginosos, en el que al mismo tiempo, se constituyen los cimientos de la personalidad
presente y futura.
La protoinfancia se constituye por la existencia de ejes organizadores del desarrollo.
Aseguran y determinan la constitución de la persona como sujeto de la humanidad.
El desarrollo se produce en conductas y actitudes lentamente más discriminadas,
jerarquizadas, eficaces y simbólicas.
Desde la interacción cuerpo a cuerpo (piel, voz,mirada, distancia) fluye el diálogo tónico en
un proceso semiótico que crea las raíces del pensamiento y del lenguaje.

LOS ORÍGENES DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN DE SÍ MISMO


En la vida intrauterina, el feto vive indiferenciado del cordón umbilical, la placenta, el líquido
amniótico y la pared intrauterina. Entre los sus cambios rápidos, entre ruidos, presiones y
movimientos del cuerpo de la madre, nutre, contiene y registra (confusamente) desde su
propio cuerpo, la presión o el roce de los órganos, las impresiones laberínticas, las
tensiones y crispaciones musculares, la aceleracion del corazon de la madre.
También está sometido a cambios hormonales y metabólicos, producidos por emociones,
calidad de alimentación y/o productos tóxicos. Acciona y reacciona moviéndose y
reacomodándose.
Cuando nace, se estira, se contrae, se tensiona, presionando así el canal vaginal y al salir
recibe un golpe de luces, ruidos, texturas, temperaturas y sobre todo la fuerza de gravedad.
Sufre la pérdida de cuatro partes de esa unidad incrementada: cordón, placenta, útero y
líquido amniótico. Esto le genera emociones arcaicas que son angustias catastróficas por la
pérdida del cuerpo o de caída al infinito.
Estas angustias pueden ser calmadas ya que afuera hay una envoltura protectora que
contiene, retiene las partes dispersas, unifica, sostiene y da forma.

En cada experiencia de gratificación (PE: amamantar) aparecen confundidos los propios


reflejos activados del bebe (orientación, búsqueda y succión). Las huellas de las
sensaciones y de los intercambios tónico emocionales, le producen amnesias, como
imágenes confusas y difusas las: proto representaciones.
Con la reiteración, ratificación y la rectificación los registros se van precisando en
representaciones que incluyen, la calidad de la satisfacción de la necesidad, el calor, olor,
tono muscular, movimientos del propio cuerpo como del que lo sostiene.
CONCEPTO DE AUTONOMÍA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO
Las estrategias que se utilizan para el abordaje del desarrollo y los trastornos en la
protoinfancia se ven influenciadas por una concepción del sujeto, por una idea de lo que es
una persona, un niño y su ontogénesis.
Las sociedades modelan (con mayor o menor éxito) “sujetos funcionales” a partir de pautas
de crianza, programas de educación, medios de información, formación académica de los
profesionales, difusión de creencias, de mitos, de valores que se determinan
Representaciones sociales del Orden Simbólico.

Algunas propuestas de crianza y educación temprana, facilitan por desconocimiento o por


desborde emocional, la reiteración de prácticas no respetuosas de características
madurativas y psicológicas, lo cual impulsa la dependencia excesiva, la pseudo autonomía,
generación de vínculos, la hostilidad o el no reconocimiento elemental.

Las dificultades de la motricidad y la actividad (déficit de atención, la abulia, falta de


iniciativa, abandono de sí y la agresividad) suelen ser generados desde los modelos de
crianza, de atención y de educación.
La motricidad y la sensorialidad forman la base de la estructura y la condición esencial de
sus relaciones con el entorno y representaciones de sí y el mundo. Los bebés usan la
motricidad para ser y aprender a pensar.
La vida del bebe en su sensoriomotricidad y autonomía existe y se desarrolla desde el inicio
de su vida.
El rol del adulto como envoltura, como sostén para la satisfacción de las necesidades, como
instrumento de proyecciones e introyecciones, como mediador e instructor en el mundo
social, cultural y del lenguaje.

Actividad autónoma, es reconocer al bebe como sujeto de acción y no solo de reacción


desde su temprana edad.

INTERACCIONES.
Un bebe es capaz de deslizarse, reptar y trasladarse (solo) para llegar a su objeto de
interés, el cual selecciona y compara explorando las características físicas. el beb para
mantenerse sentado tiene un equilibrio débil, ya que no está maduro, por lo que debe
quedarse fijo, rígido por temor a desmoronarse o caerse. Esto lo lleva a un íntimo
sentimiento de inestabilidad e inseguridad y confirma su inevitable dependencia del adulto.

El observador puede captar y comprender la direccionalidad de acción, esquemas


sensorio-motores y mentales, cuando se le permite al bebe emprender una actividad por su
propia iniciativa y llevarla a cabo la conclusión.

La actividad autónoma del protoinfante aporta datos de la riqueza y variabilidad de las


estrategias individuales por lo que el bebe se compromete corporal y psíquicamente y por
esto se autoconstruye intelectual, práxica y socialmente.

La autonomía supone que el bebe durante su actividad espontánea


● sea capaz de actuar a partir de su propia iniciativa
● posee un equipamiento biológico, funcional, emocional y cognitivo maduro
● tenga actitud de cuestionamiento y de sorpresa ante el descubrimiento.
● la disponibilidad y la experiencia le permiten la posibilidad de anticipación
● tomar decisiones, poder elegir para procesar la información para organizar y
reajustar su proyecto de acción.

Estimular al niño, o forzarlo a que utilice funciones o recursos que todavía no posee (porque
aun no esta maduro) no acelera su maduración, si no que la obstaculiza ya que lo obliga a
utilizar esquemas, patrones inapropiados o acciones fragmentadas donde él no le puede
encontrar sentido, pero son exigidas por el adulto.

El niño autónomo en contacto con su ambiente, construye su programa de acción, que se


basa en su nivel de conocimiento actual. También construye las bases de futuros
conocimientos.
Con sus esfuerzos personales el niño aprende a observar, actuar, utilizar el cuerpo, prever
el resultado de sus acciones, modificar sus movimientos, registrar y tener en cuenta sus
límites, aprende a aprender. Aprende la confianza en sí mismo, sus propios intereses, sus
cuestionamientos, sus conclusiones, sus maneras de resolver un conflicto y aprende a
valorar el lugar del adulto.
Condiciones subjetivas para que un niño pueda sostener una actividad autónoma,
seguridad afectiva, confianza en sí mismo y en el otro. Libertad de movimiento.
Condiciones objetivas para la actividad autónoma. el espacio,la ropa, los objetos, los
juguetes adecuados y seguros. El tiempo y la continuidad de la actividad.
Los tiempos de actividad hechos en un período regular y habitual, hace que el bebe
reconozca la sucesión de gestos y actividades repetida cotidianamente, le permite al bebe
su anticipación progresiva y una orientación temporo-espacial que lo prepara corporal y
psíquicamente.

El concepto de falsa autonomía o seudoautonomia determina lo que el niño hace solo por
sentirse obligado a responder u obedecer las expectativas de los adultos. Al niño que se le
exige “autonomía” vive la exigencia como una sobreexigencia, por lo que se siente inseguro,
lo recibe como abandono o negación del adulto. Se autopercibe incapaz de ser “amado” y
reconocido si no cumple con las expectativas del otro.

Valores que presiden la acción


● RESPETO: por el niño, por su maduracion neuropsicologica, por su singularidad y
por ser protagonista de su propio desarrollo
● AUTONOMÍA: en desarrollo, pero existe y se puede dar en acciones en ciertas
condiciones.
● SEGURIDAD: afectiva, confianza de sí mismo en su entorno humano y material.

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA, MANIPULACIÓN Y ATENCIÓN


Cuando el niño nace tiene una tarea difícil que solo podrá lograr si tiene un entorno humano
que lo proteja, lo sostenga y contenga y le dé satisfacción a sus necesidades.

La personalidad se construye a base de representaciones globales y diferenciadas. La


sensibilidad corporal constituye el elemento básico con el que se conforma el esquema
corporal.
La noción del propio cuerpo está sujeta a la noción del espacio y se organiza en el niño
como resultado de sus propias acciones y recibe impresiones externas e internas.
Por las experiencias aprende a diferenciar los estímulos que provienen del interior o exterior
de su cuerpo y así podrá integrarlos a su persona. CADA EXPERIENCIA ES UN
APRENDIZAJE.
Aprendizaje; apropiación instrumental de la realidad, para transformarla por medio de su
conocimiento, es el nexo entre sujeto y la realidad a través de la interacción y la acción del
individuo en su entorno.

Conocimiento: primer momento sensible capta los estímulos a través de los sentidos.
En segundo momento, se elaboran los datos de los sentidos en las percepciones,
estableciendo relaciones entre las acciones, los objetos y los acontecimientos. El último
sentido de conocer se orienta a la acción transformadora del sujeto sobre el entorno.

Piaget: la exploración y la acción sobre el mundo externo ya es una forma de inteligencia.


Wallon: relación directa entre el aspecto cinético (interno) del movimiento, la sensibilidad
exteroceptiva (externo) y el desarrollo de la inteligencia. Agrega un elemento, la génesis de
la inteligencia (emocion)

Cada situación conlleva un aprendizaje y no hay aprendizaje sin algún tipo de emoción.
Pero si la emoción es demasiado intensa, el sujeto no podrá pensar, por eso es importante
la presencia del entorno para promover experiencias de gratificación. Cuando se satisfagan
sus necesidades podrá volcarse a las actividades exploratorias de su propio cuerpo y del
entorno para elaborar una imagen mental del mundo externo. Así configurar su mundo
interno.

PRESENCIA Y AUSENCIA
La presencia de un otro genera estímulos sensoriales que impactan en el cerebro del bebe
formando las primeras huellas mnémicas.
La ausencia genera la necesidad de recordar a través de una imagen.
La variación de presencia y ausencia es condición para que se configure la representación
mental del objeto real. La ausencia no debe prolongarse más de lo que el niño pueda
aguantar. La ausencia no es dejar solo al niño, si no dar la posibilidad de estar solo en
presencia de otro. La capacidad de estar solo genera las bases para el desarrollo de la
atención y la concentración que se constituyen en un indicador observable a través de los
gestos, tono muscular, la seguridad, etc.
Los niños que presentan dificultades en estos aspectos reaccionan a la ausencia con llantos
y gritos y esto puede generar un círculo vicioso que es malo para el desarrollo de las
capacidades.

OBJETO PERMANENTE Y ANGUSTIA DEL OCTAVO MES


Angustia del octavo mes: Le permite al niño reconocer a los adultos más significativos y
diferenciales de aquellos que no pertenecen a su entorno inmediato. En algunos niños se
puede dar antes o después de los 8 meses. por ejemplo un familiar que no ve mucho o un
lugar nuevo. Si esta angustia no aparece puede afectar su seguridad, el juego y la
comunicación.
Objeto permanente:Surge de la acción y se da la noción de que algo está y deja de estar
pero no deja de existir. (cuando el niño juega con la pelota y se le va abajo de la cama, el
niño sabe que por más de que no vea la pelota, sigue existiendo y la va a buscar)

NOCIÓN DE ESPACIO
La piel es el primer contacto con el espacio exterior y el primer medio de comunicación y
protección. Empieza a diferenciar que la madres es un cuerpo separado de él.
Espacio proximal: es el espacio cercano donde el niño se lo ve interesado
Espacio ambiente: todo espacio donde el bebe puede desplazarse libremente y este se va
ampliando a medida que el niño crece.

NOCIÓN DE TIEMPO
Cuando el niño va incorporando hábitos y rutinas cotidianas, por ejemplo, alimentación,
juego, higiene, sueño, etc.

NOCIÓN DE CAUSALIDAD.
Es la relación que hace el niño con los hábitos, ritmos y tiempos, con determinadas
situaciones u objetos. (cuando le ponen el guardapolvo sabe que se va a ir al jardín)
A partir de los 6 meses, el niño empieza a interesarse por el tamaño y la forma y puede
durar hasta los 10 o 12 años.

DESARROLLO DE LA EXPLORACIÓN Y MANIPULACIÓN:


Los diferentes niveles de exploración y manipulación están determinados por el nivel
madurativo, por el dispositivo de los objetos y por la postura del niño.
1. sigue con la mirada: es la primera actividad exploratoria. (mira su mano)
2. se mira las manos:
3. juega con sus manos:
4. extiende la mano y palpa sin seguridad
5. tiene la mano y toma con facilidad
6. manipula un objeto 1: esta atento con lo que hace c el objeto
7. manipula un objeto 2: realiza muchas acciones con un mismo objeto
8. manipula dos objetos 1: sostiene un objeto en cada mano
9. manipula dos objetos 2: relaciona los dos objetos que tiene en cada mano
10. manipula varios objetos los relaciona, los pone por orden de tamaño y forma
11. construye: pone al menos 3 objetos de mismo tipo, uno arriba del otro

INDICADORES DE LA ORGANIZACIÓN, DE LA ACCIÓN Y LA ATENCIÓN


● Complejidad de la acción
● Tiempo de duración de la actividad
● Nivel de concentración
● Tiempo de concentración
● Existencia o no de proyectos de acción
● Existencia y modalidad de alternancia

También podría gustarte