Educación Temprana
Educación Temprana
Educación Temprana
Resumen
Desarrollo Infantil
El desarrollo del niño es un proceso complejo en el que convergen e interactúan factores
biológicos, medios ambientales, históricos y sociales. El niño está en constante movimiento
y eso lo lleva a ser un sujeto de derechos, ser sensible y competente.
El niño cuenta desde el nacimiento con una estructura biológica funcional desarrollada. Se
integra en el espacio concreto en el que vive, crece y se desarrolla.
Se encuentra condicionado por un ámbito geográfico, político, económico, cultural y social,
en el que interactúa, se adapta y lo modifica activamente.
Diseño curricular
Sala de bebés de 45 días a 2 años.
Exploración y apropiación del mundo externo: El niño tiene impulsó a explorar innato y
puede desarrollarse o ser inhibida por el entorno.A medida que el niño se interesa más por
el entorno y los objetos podrá desplazarse y se volverá más activo.
El niño solo podrá aventurarse si encuentra una estabilidad en los espacios que habita.
Equilibrio y control progresivo del cuerpo: Es una construcción dinámica, la dirección de los
movimientos pone en relación una serie de factores: el ajuste de la velocidad, el tono y la
fuerza de la masa muscular y la modificación de los puntos de apoyo.
Por eso la importancia de la superficie y la postura que debe ser firme y respetar el plano
horizontal.
Hay una relación entre la sensación de estabilidad y bienestar, el equilibrio emocional y la
disponibilidad para el movimiento (HASTA DONDE SE PERMITE EL NIÑO LLEGAR)
Orden simbólico: se transmiten culturalmente en particular por las costumbres dentro de la
familia y también por la influencia de lo que se usa o esta de moda. Es necesario conocerlas
para respetarlas y comprender la dinámica familiar.
Factores de riesgo para el desarrollo situaciones o condiciones del niño o del entorno que
aumentan la posibilidad de desarrollar desajustes psicosociales, alteraciones en el proceso
de desarrollo, puede generar accidentes o contraer enfermedades
Estas categorías nos permiten generar un diagnóstico situacional para analizar condiciones
reales de existencia que se aborden en la base de tres ejes
Estados de conciencia
1. Sueño profundo: en este estado, el bebé es inaccesible a los estímulos provenientes
del exterior. Los ojos se encuentran firmemente cerrados, y la respiración es profunda y
regular. No se observa actividad motriz. En los bebés nacidos tras una gestación sin
dificultades, los ciclos de este estado suelen durar alrededor de cuatro horas. Los bebés
nacidos prematuros presentan ciclos menos definidos.
2. Sueño activo: en este estado el bebé se muestra más vulnerable a los estímulos del
medio exterior. Pueden observarse movimientos de los ojos, por lo que también es
denominado sueño MOR (“movimiento ocular rápido”). La respiración es irregular, superficial
y rápida. Se observan pequeñas sacudidas corporales, estiramientos y contorsiones. En el
rostro se observan movimientos faciales como muecas, sonrisas, crispaciones, movimientos
de la boca, succiones, entrecejo fruncido.
3. Estado intermedio o de somnolencia: En este estado es probable que los estímulos lo
lleven a un estado de mayor alerta. Los ojos se abren y cierran; pueden estar entreabiertos
o totalmente abiertos, pero con aspecto de obnubilación. La respiración es regular, pero
algo más rápida y superficial que la observada en el sueño profundo.
4. Estado de alerta, despierto: los estímulos provocarán respuestas predecibles. Sus ojos
se ven “resplandecientes”. Es el estado por excelencia para la interacción y las actividades.
En las primeras dos semanas de vida, este estado tendrá una corta duración; pero, a partir
de la tercera semana puede llegar a 20 ó 30 minutos y se irá prolongado paulatinamente
5. Estado de alerta pero inquieto: es un estado de transición hacia el llanto, en el que los
estímulos externos pueden calmarlo o inquietarlo aún más. Es el caso del niño que se
calma al recibir el alimento, al ser tomado en brazos o acariciado; es decir, cuando la
necesidad encuentra su satisfacción. Sin embargo, si esta necesidad no es debidamente
satisfecha, aunque el estímulo sea utilizado para “distraerlo”, el niño volverá a inquietarse
pasando finalmente al llanto.
6. El llanto: es consecuencia de una necesidad y cumple, entre otras, con la finalidad de
atraer la atención de la persona que lo cuida. Los padres y los cuidadores atentos y
disponibles, suelen distinguir el llanto que es consecuencia de un dolor, del hambre, de
alguna molestia o de la necesidad de moverse o jugar.
LA MADURACIÓN DE LOS CENTROS CORTICALES
Los centros corticales cumplen el rol de inhibidor de la conducta refleja, se da a partir de los
dos meses y medio o tres. Esto surge en la disminución de los movimientos no organizados
y cuando aparecen los primeros intentos de movimientos voluntarios.
LA DINÁMICA DEL PROCESO DE DESARROLLO
. Ley de anticipación funcional. Son manifestaciones que desaparecen luego de haber
aparecido una o varias veces en un corto lapso y que cuando vuelven a aparecer quedan
como función
. Ley de preponderancia funcional. Comportamiento en cada edad que se caracteriza por un
modo de relación privilegiada que el niño establece con el medio. Es un tipo de actividad
que en ese momento es preponderante pero que luego se verá reemplazada por otra
conducta en la etapa siguiente. Estos momentos no están asociados con la edad del niño.
. Ley de alternancia funcional. Se alteran estadios que están destinados a la construcción
del yo (estado centrípeto) con otros estadios que están destinados a la construcción de las
relaciones con el exterior y la exploración del medio (estado centrífugo)
La exploración al comienzo es preponderante sensorio-motriz, se irá haciendo abstracta por
la apropiación, por parte del niño, de las mediaciones simbólicas (el lenguaje, la imitación, el
dibujo y el juego simbólico)
. Ley de integración funcional. Incorpora otras cosas, se integra lo anterior y forma una
respuesta nueva, por ejemplo, de comer con la mano a comer con cuchara
RELACIONES CIRCULARES
Se pueden observar en las primeras semanas de vida, en el ejercicio de ciertos
movimientos y por los cuales los músculos extensores irán aumentando su tono y fuerza. Se
utilizan para explicar esquemas motores de movimiento.
La reacción circular son ejercicios funcionales que prolongan el ejercicio reflejo. Debe
mantener ese mecanismo hereditario e integrarlo a acciones nuevas. Esto es repetir gestos
que se realizan “sin querer” y generarán una sensación interesante para el niño.
REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (de 0 a 4 meses) se organizan en esquemas
sensorio motores primarios.
Los reflejos no desaparecen si no que se integran a esquemas que luego generarán
movimientos cada vez más complejos y precisos.
(abrir y cerrar manos tiene que ver con la musculación)
REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS se dan cuando el niño con un objeto repite
determinadas acciones. (frotar, golpear o sacudir)
Valoración
Para la valoración del desarrollo del niño se utilizan técnicas e instrumentos cuantitativos y
cualitativos, estas últimas dirigiendo su atención hacia el modo y dinámica con la que
suceden los acontecimientos.
Criterios de salud
Es un valor que se construye. Resulta un proceso dinámico que busca equilibrio entre
aspectos fisiológicos, psicológicos y relacionales (mientras que el sujeto se adapte al
entorno).
Se da una valoración en cuanto a lo que es un niño “normal”, tomando eso como parámetro
para medir a los demás niños que no llegan a cumplir ese estándar y no se valora sus
capacidades, tachandolos de “discapacitados”.
diversas modalidades de evaluación y valoración del desarrollo infantil, dependiendo del fin.
screening: pesquisa niños en riesgo o con alteración en su desarrollo en un momento en
particular
técnicas cualitativas y cuantitativas: analiza las diferentes variables en el proceso de
desarrollo para optimizar las condiciones de vida de la familia donde el niño crece y se
desarrolla.
pikler: registra las conductas de los niños en situaciones de interacción y actividad
espontánea.
desarrollo motor y postural autónomo
● la posición en que se coloca al niño
● tipo y cantidad de ropa
● espacio físico y tiempo destinado a la actividad autónoma
desarrollo de la inteligencia
● coordinación óculo manual
● manipulación de objetos
● juego
desarrollo que analiza el tipo de objetos y juguetes que se le ofrece al niño y el lugar físico
del que dispone para la actividad.
se observa la reacción a la palabra y a las acciones del adulto, además la capacidad del
adulto para satisfacer las necesidades del niño y los recursos que utiliza el adulto para
calmar al bebé.
Una manifestación emocional es una señal de una necesidad que debe ser satisfecha
adecuadamente a partir de elementos básicos desde los cuales se construirá el psiquismo
como la personalidad, el vínculo de apego, la comunicación y el lenguaje.
el desarrollo del proceso de adquisición del control de esfínteres
● sostén
● mirada
● manipulación del cuerpo del niño
● posición en la que es colocado para ser cambiado
● el baño
● la alimentación
● posición del adulto para las interacciones
● disponibilidad del niño y del adulto para los cuidados
● grado de participación del niño en las acciones
● grado en que el adulto permite su participación
● capacidad de ajuste en la respuesta a necesidades
LOS ENTORNOS
Lugar en el que el niño duerme, juega, se alimenta y es higienizado. lo relativo de la
situación familiar: medio de sustento económico, cantidad de personas que conviven, redes
familiares y comunicativas y la condición histórico-social. Los datos obtenidos sirven para
elaborar hipótesis para futuras intervenciones y elección de temática que se despliega en
las observaciones.
PROTOINFANCIA
PROTO: lo primero, prioritario o prominente. Unidad básica y fundamental que da origen
INFANCIA: se considera el primer periodo de la vida humana que se extiende desde el
nacimiento hasta la adolescencia. Contiene cambios biológicos, psicológicos, emocionales,
afectivos y cognitivos. Es una unidad genética con transformaciones cuantitativas
Se denomina proto infancia al período previo a los tres años, donde se dan cambios
vertiginosos, en el que al mismo tiempo, se constituyen los cimientos de la personalidad
presente y futura.
La protoinfancia se constituye por la existencia de ejes organizadores del desarrollo.
Aseguran y determinan la constitución de la persona como sujeto de la humanidad.
El desarrollo se produce en conductas y actitudes lentamente más discriminadas,
jerarquizadas, eficaces y simbólicas.
Desde la interacción cuerpo a cuerpo (piel, voz,mirada, distancia) fluye el diálogo tónico en
un proceso semiótico que crea las raíces del pensamiento y del lenguaje.
INTERACCIONES.
Un bebe es capaz de deslizarse, reptar y trasladarse (solo) para llegar a su objeto de
interés, el cual selecciona y compara explorando las características físicas. el beb para
mantenerse sentado tiene un equilibrio débil, ya que no está maduro, por lo que debe
quedarse fijo, rígido por temor a desmoronarse o caerse. Esto lo lleva a un íntimo
sentimiento de inestabilidad e inseguridad y confirma su inevitable dependencia del adulto.
Estimular al niño, o forzarlo a que utilice funciones o recursos que todavía no posee (porque
aun no esta maduro) no acelera su maduración, si no que la obstaculiza ya que lo obliga a
utilizar esquemas, patrones inapropiados o acciones fragmentadas donde él no le puede
encontrar sentido, pero son exigidas por el adulto.
El concepto de falsa autonomía o seudoautonomia determina lo que el niño hace solo por
sentirse obligado a responder u obedecer las expectativas de los adultos. Al niño que se le
exige “autonomía” vive la exigencia como una sobreexigencia, por lo que se siente inseguro,
lo recibe como abandono o negación del adulto. Se autopercibe incapaz de ser “amado” y
reconocido si no cumple con las expectativas del otro.
Conocimiento: primer momento sensible capta los estímulos a través de los sentidos.
En segundo momento, se elaboran los datos de los sentidos en las percepciones,
estableciendo relaciones entre las acciones, los objetos y los acontecimientos. El último
sentido de conocer se orienta a la acción transformadora del sujeto sobre el entorno.
Cada situación conlleva un aprendizaje y no hay aprendizaje sin algún tipo de emoción.
Pero si la emoción es demasiado intensa, el sujeto no podrá pensar, por eso es importante
la presencia del entorno para promover experiencias de gratificación. Cuando se satisfagan
sus necesidades podrá volcarse a las actividades exploratorias de su propio cuerpo y del
entorno para elaborar una imagen mental del mundo externo. Así configurar su mundo
interno.
PRESENCIA Y AUSENCIA
La presencia de un otro genera estímulos sensoriales que impactan en el cerebro del bebe
formando las primeras huellas mnémicas.
La ausencia genera la necesidad de recordar a través de una imagen.
La variación de presencia y ausencia es condición para que se configure la representación
mental del objeto real. La ausencia no debe prolongarse más de lo que el niño pueda
aguantar. La ausencia no es dejar solo al niño, si no dar la posibilidad de estar solo en
presencia de otro. La capacidad de estar solo genera las bases para el desarrollo de la
atención y la concentración que se constituyen en un indicador observable a través de los
gestos, tono muscular, la seguridad, etc.
Los niños que presentan dificultades en estos aspectos reaccionan a la ausencia con llantos
y gritos y esto puede generar un círculo vicioso que es malo para el desarrollo de las
capacidades.
NOCIÓN DE ESPACIO
La piel es el primer contacto con el espacio exterior y el primer medio de comunicación y
protección. Empieza a diferenciar que la madres es un cuerpo separado de él.
Espacio proximal: es el espacio cercano donde el niño se lo ve interesado
Espacio ambiente: todo espacio donde el bebe puede desplazarse libremente y este se va
ampliando a medida que el niño crece.
NOCIÓN DE TIEMPO
Cuando el niño va incorporando hábitos y rutinas cotidianas, por ejemplo, alimentación,
juego, higiene, sueño, etc.
NOCIÓN DE CAUSALIDAD.
Es la relación que hace el niño con los hábitos, ritmos y tiempos, con determinadas
situaciones u objetos. (cuando le ponen el guardapolvo sabe que se va a ir al jardín)
A partir de los 6 meses, el niño empieza a interesarse por el tamaño y la forma y puede
durar hasta los 10 o 12 años.