practica Nº 4- obediencia y democracia.OK.docx
practica Nº 4- obediencia y democracia.OK.docx
practica Nº 4- obediencia y democracia.OK.docx
Materiales:
Responder y debatir:
En primer lugar, una buena educación fomentando conocimientos cívicos así como formar a una ciudadanía
informada y activa.
En segundo lugar, incentivar una participación activa, como con las elecciones, debates y asambleas.
En tercer lugar, promover la transparencia en la administración pública y exigir rendición de cuentas a los
funcionarios.
En cuarto lugar, la protección de los derechos humanos y libertades y defender estas, así garantizando libertad
de expresión, derecho a la protesta e igualdad ante la ley.
En quinto lugar, fortalecer las instituciones, apoyando el poder judicial, medios independientes y
organizaciones de la sociedad civil, así asegurando un contrapeso ante el gobierno.
Finalmente, fomentar el diálogo y la cohesión social, con la inclusión de diversas voces en la toma de
decisiones, así evitando la polarización y pudiendo establecer consenso en valores democráticos.
En primer lugar, la desinformación y propagación de noticias falsas que manipulan la opinión pública y estas
erosionan la confianza en instituciones democráticas.
En segundo lugar, la influencia que tienen los medios, estos pueden limitar la prensa y controlar la
información, así provocando la manipulación de la opinión pública a favor de regímenes autoritarios.
En tercer lugar, la violación de derechos humanos con la represión hacia la oposición, censura y vigilancia
masiva, así silenciando y controlando a la población.
En cuarto lugar, la corrupción que socava la confianza en el sistema democrático, que facilita la consolidación
de poderes autoritarios.
Finalmente, la deslegitimación de instituciones, así pues atacando la legitimidad del poder judicial y los
organismos electorales, consecuentemente debilitando la autoridad y erosionando el estado de derecho.
En defensa de la democracia, Platón en el “Critón” establece que la obediencia de las leyes es fundamental
para el mantenimiento del orden social y la justicia, para así preservar el estado y la justicia. Además, Platón
sigue la idea de que las leyes son reflejo de la voluntad colectiva y el bien común, por lo que el ciudadano no
tendría problema en cumplirlas. También ve estas como un contrato social entre la ciudadanía y la ciudad.
En segundo lugar, ve la justicia como el principio central en el que debe girar la vida social. Es tanto la
equidad como la armonía social, en la que cada parte tiene un papel en la sociedad. Para ello, la educación es
fundamental para formar a estos ciudadanos, tanto proporcionando conocimiento como en la comprensión
de valores democráticos.
En tercer lugar, sostiene que la participación incluye el compromiso del bienestar a la comunidad, además de
participar en la vida política. En relación con esto, el líder debe ser filósofo, que tenga un entendimiento de la
justicia y la verdad y así tomar decisiones de la misma manera, protegiendo a la democracia del egoísmo.
Por otro lado, advierte sobre la destrucción de la democracia, que el incumplimiento y la falta de respeto a las
leyes pueden derivar en una anarquía. Junto a la injusticia y la corrupción política, cuando su toma de
decisiones es sin tener en cuenta el bien común y privilegiando los intereses personales del grupo. Otro
aspecto es la demagogia; aquellos líderes que usan la retórica y manipulación para ganar poder desvían la
atención a ciertos temas importantes y conducen a decisiones que no benefician a la comunidad. Esto
también sucede con la falta de participación y el desinterés en los asuntos políticos, que abren la puerta a la
tiranía y la corrupción.
En conclusión, Platón se centra en que para que la democracia funcione se ordenan las leyes, la importancia
de la justicia, el espacio y la participación política con líderes sabios para que la falta de estos no conlleve a la
destrucción de la democracia.
King defiende la necesidad de una sociedad en la que las personas sean tratadas igualitariamente, sin importar
su raza. Al igual que Platón, establece que la justicia es un principio fundamental y que la falta de justicia en
una parte amenaza la existencia de esta en todas partes. Aunque critica el contrato del filósofo, considera que
es legítimo desobedecer o resistirse a las leyes cuando son injustas, abogando que todos los ciudadanos
debemos luchar por esa justicia. Esto no significa que esté a favor de la violencia; al contrario, sostiene que el
amor y la comprensión son más efectivos para cumplir los objetivos.
Señala que la apatía y el conformismo pueden llevar a la destrucción; esta inacción hace que el ciudadano sea
cómplice de esta violencia y odio como fuerzas destructivas. Finalmente, la división social, sea racial,
económica o ideológica, también tiene ese mismo final, ya que la falta de entendimiento y cooperación puede
llevar a la fragmentación, abriendo una puerta a la opresión.
En resumen, Martin Luther King Jr. señala la importancia de la igualdad jurídica como fundamento de una
democracia, y que ésta se puede perder con la injusticia, la apatía y la falta de espíritu de protesta.
John Rawls
Las ideas que presenta John Rawls, al igual que los anteriores pensadores, es que no hay sociedades que deban
fundarse mediante la justicia, ya que esta debe perseguir la equidad, beneficiando a todos. Argumenta que la
desobediencia civil debe ser el último recurso, cuando el ámbito legislativo y político ha fallado en corregir
injusticias. Pero esta acción debe ser no violenta y pública, generando un diálogo y comunicación, así
sensibilizando a la sociedad sobre las injusticias y generando un cambio; es decir, su objetivo es transformar la
opinión pública. Además, aquellos que participan en la desobediencia tienen que ser conscientes de sus
acciones, demostrando un respeto por el estado de derecho y una voluntad de asumir la responsabilidad por
la búsqueda de justicia.
En conclusión, Rawls destaca con la idea de la desobediencia civil, siempre que se lleve a cabo de manera ética
y con un diálogo.
Hessel
El autor sostiene que la indignación es una respuesta natural y necesaria ante la injusticia, y esta sirve de
motivación a los ciudadanos para luchar por un mundo más justo. Además, rechaza la indiferencia ante las
desigualdades sociales, económicas y políticas, y esa pasividad o conformismo contribuye a su perpetuación.
También enfatiza que las democracias pueden ser víctimas de la apatía, desinformación y abuso del poder, y
para prevenir esto es importante la vigilancia y el compromiso ciudadano, y así proteger la democracia. Por
otro lado, llama a la solidaridad y la conmemoración entre diferentes causas y movimientos políticos y
sociales, con la base de que la lucha por la injusticia es una causa común a pesar de las diferencias. Aun así,
considera que la nueva generación puede estar luchando por un futuro mejor y que la acción colectiva puede
generar grandes cambios.
En resumen, Hessel incita a la lucha frente a las injusticias, fomentando la responsabilidad ciudadana y la
importancia de la defensa de los derechos humanos.
c- Explique situaciones de “riesgo democrático” en el mundo y su país. ¿Por qué considera que esas
situaciones son de riesgo y qué es lo que ponen realmente en peligro?
En primer lugar, considero que el factor que hoy en día más amenaza a la democracia es la desinformación y
las fake news, tanto las de los medios de comunicación como las que se encuentran en redes sociales, en su
mayoría Twitter. En estas plataformas, muchas veces se encuentra población que no está educada, tanto los
observadores como los que publican. Por ejemplo, muchos niños tienen acceso a esta información y tienden a
creerse todo lo que ven. Otro ejemplo es cómo la inteligencia artificial invade estos ámbitos, y muchas
personas, tanto mayores como jóvenes, no saben diferenciar entre la información verdadera y la falsa. A
través de estas desinformaciones y noticias falsas se pueden manipular las ideas que influyen en la opinión
pública, polarizando la sociedad y desviando la atención de los problemas reales.
En relación con estas fake news, muchas provienen de grupos antidemocráticos o fascistas. Por ejemplo, en
Twitter se ven cada vez más casos de personas, especialmente jóvenes, difundiendo mensajes vinculados a
estas ideologías. Siguiendo esta idea, en general, en los últimos años hay un auge del nacionalismo con
partidos políticos que dicen discursos que separan grupos sociales (homofobia, xenofobia, racismo, etc.),
amenazando la estructura democrática y la cohesión de sus valores. Cuando estos partidos llegan al poder,
imponen leyes que limitan las libertades y los derechos; un ejemplo de esto es en EE. UU., donde se limitó el
derecho al aborto.
Otra idea es las crisis que puede afrontar un país y sus consecuencias. Estas crean desigualdades y
descontento social. Esto lleva a la desconfianza en instituciones democráticas y al extremismo. A esta idea
añadimos las desigualdades que pueden sentir la representación de minorías, lo que provoca apatía y
desilusión en estos grupos sociales.
La desobediencia civil es la oposición en el ámbito legislativo y político a aquellas medidas que se consideran
injustas. Esta desobediencia se lleva a cabo de manera no violenta y pública; su objetivo es crear un cambio
social y político, llamando la atención sobre estas desigualdades e injusticias y así fomentar un debate en la
sociedad.
Sus requisitos son la no violencia, es decir, la pacificidad; la publicidad, donde deben comunicar sus
intenciones; aceptar las consecuencias que deriven de esta desobediencia; y debe estar motivada por una
convicción moral firme, la creencia de que la ley es injusta. Finalmente, se busca un diálogo con quienes están
involucrados.
Las circunstancias que llevan a la desobediencia civil y, por lo tanto, su justificación son: la injusticia en las
leyes y políticas vigentes, como la discriminación, la opresión o la violación de derechos humanos; la falta de
recursos legales, es decir, cuando el sistema político y legal no ha podido abordar las injusticias, y las
instituciones no responden a la demanda de justicia; en situaciones de emergencia o crisis en las que la
injusticia amenaza la vida o los derechos de la población; y cuando ciertos grupos carecen de representación
política y no tienen voz en las decisiones que les afectan, elevando así la conciencia pública sobre una cuestión
injusta y movilizando a otros para actuar.
En conclusión, la desobediencia civil es una herramienta para la lucha por la justicia, siempre que se lleve a
cabo de la manera que hemos expuesto, generando un cambio en la sociedad.