Implementación Ptap Final
Implementación Ptap Final
Implementación Ptap Final
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
Dadas las consideraciones anteriores, la baja disponibilidad del recurso podría llegar a
causar diferentes problemas en la salud de los habitantes, tales como enfermedades
gastrointestinales por el consumo de agua directamente de alguna fuente hídrica, sin
tratamiento alguno.
Dadas las consideraciones anteriores, es necesario dar una pronta solución a dicho
problema, puesto que el agua al ser un recurso vital para la supervivencia de los seres
humanos y el acueducto al ser el único prestador que se encuentra en la zona, debe
garantizar la prestación del servicio de manera eficiente y continua, como lo establece
la Ley 142 de 1994.
OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
METODOLOGÍA
Una vez se haya recopilado la información se analizará y clasificará con el fin de buscar
las posibles soluciones al problema planteado.
5
Como se evidencia en el punto anterior el método utilizado será el método científico con
enfoque inductivo por medio de cual se hará la recolección y registro de información se
escogió este método puesto que es el que más se asocia a la idea del proyecto al ser
un método que va desde los casos particulares hacia lo general para así poder sintetizar
de una manera más eficiente la información para tal fin.
LIMITACIONES
Contexto global
En conmemoración del Día Mundial del Agua, la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha lanzado este domingo un informe donde
se advierte que las alteraciones climáticas afectarán a la disponibilidad, calidad y
cantidad de agua necesaria para las necesidades humanas básicas, socavando así el
derecho básico al uso del agua potable y al saneamiento para miles de millones de
personas.
Este panorama dificulta, por ejemplo, el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible
número seis de los 17 que componen la Agenda 2030 y que busca garantizar el acceso
6
universal al agua potable a un precio asequible en el año 2030, lo cual pone en riesgo
la consecución de casi la totalidad de ellos.
Actualmente el país presenta una cobertura del 74% en la prestación de los servicios
de agua potable y saneamiento básico en zonas rurales, no obstante, a pesar que este
indicador es relativamente alto frente a otros países de la región, Colombia tiene
grandes retos para disminuir la brecha en cuanto a la calidad y continuidad de estos
servicios, lo cual contempla también el acceso en sitios de interés sanitario como
escuelas y centros de salud, tal como se puede observar en la siguiente ilustración.
1
Naciones Unidas. El agua, parte del problema, pero también de la solución ante el cambio
climático. 2020.
7
Estas condiciones son el resultado de una baja inversión histórica, ya que en promedio
solo el 4% de los recursos asignados al sector de agua potable y saneamiento básico
se ejecuta en la zona rural; por otro lado, en las intervenciones realizadas se evidencia
la inexistencia de componentes de sostenibilidad de largo plazo, lo cual ha conducido
a que el 55% de los sistemas de tratamiento de agua potable reportados en el SIASAR1
se encuentran sin operar por inadecuada operación y mantenimiento, y de estos el 25%
deben ser reconstruidos en su totalidad.
Finalmente, las comunidades que operan los sistemas enfrentan dificultades para
mantener la infraestructura en operación, lo anterior debido al bajo nivel de recaudo y
el cobro de cuotas o aportes que no aseguran la recuperación de costos mínimos de
operación y administración. En la siguiente ilustración, se presenta el análisis
comparado del desempeño operativo y financiero de sistemas rurales y de sistemas
urbanos.2
Fuente: Minvivienda
CONTEXTO DEPARTAMENTAL
Según el último informe del Índice de Riesgo de Calidad de Agua Potable -IRCA-,
presentado por la Secretaría de Salud de Boyacá para el año 2020, 32 acueductos en
la zona urbana, se encuentran con un riesgo en la calidad del agua, lo cual puede
afectar la salud de los boyacenses.
MARCO LEGAL
Constitución política
MARCO TEÓRICO
Calidad del agua es un término usado para describir las características químicas, físicas
y biológicas del agua. La calidad del agua depende principalmente del uso que se le va
a dar. *Específicamente en Colombia para el caso de agua apta para consumo humano
lo regula la CRA a través de la resolución 2115 de 2007 en la cual mediante el Índice
10
de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA) determina la calidad
del agua3
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de
extinción, hay cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero
es la acción humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los
conocimientos tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el
agua de los ríos de diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y
desvíos. En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto
prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de
paz entre Israel y sus vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente,
puesto que el compartir ríos es un asunto de índole de seguridad nacional,
precisamente por la importancia del agua para el desarrollo; actualmente cerca del 40%
de la gente en el mundo vive en más de 200 cuencas de ríos compartidos.
Ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la
estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se
encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico. Es por esto que, la gestión
del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas a escasez,
sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un uso
racional y de conservación. La conceptualización de la conservación del recurso agua
debe entenderse como un proceso que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia
debe considerar todo: lo económico, lo social, lo biológico, lo político, etcétera. La
calidad del agua es fundamental para el alimento, la energía y la productividad. El
manejo juicioso de este recurso es central para la estrategia del desarrollo sustentable,
entendido éste como una gestión integral que busque el equilibrio entre crecimiento
económico, equidad y sustentabilidad ambiental a través de un mecanismo regulador
que es la participación social efectiva.4
Agricultura
El manejo del agua, tanto para la agricultura de temporal como de riego, incrementó la
producción de alimentos durante los últimos 50 años, apoyando a una población
mundial y disminuyendo las hambrunas. Se estima que para el año 2030, como
3
world, U. S. (29 de Agosto de 2017). La ciencia del agua para las escuelas. Obtenido
de https://water.usgs.gov/gotita/waterquality.htm
4
El agua es vida. (s.f.). Obtenido de
http://escuelaruralsantarosasurata.blogspot.com/p/blog-page_8336.html
11
Doméstico
Industria
A escala global, este recurso natural requiere de una especial atención por su desigual
distribución hombre - espacio, su creciente demanda y la necesidad de debemos:
No talar los bosques en las orillas de los ríos y quebradas, porque la falta de cobertura
vegetal aumenta la erosión y los sedimentos, y disminuye el régimen de agua por menor
infiltración. El agua cargada de sedimentos requiere de instalaciones especiales y
mayores costos para su purificación. Proteger las fuentes de agua potable para que no
se ensucien. Evitar que se talen los bosques, se asienten personas en dichos lugares,
y se acerquen animales. Cerca de una fuente de agua no se debe construir letrinas u
otras instalaciones a menos de 50 metros de ella.
No verter los desagües de ciudades, industrias, establos, etc., en los ríos, lagos y
mares. En nuestro país aún subsiste la mentalidad de que el ambiente es el basurero
natural y que las aguas se llevan todo y en forma muy barata. No verter los relaves
mineros en los ríos, en los lagos y en el mar. Estos desechos de la industria minera son
tóxicos para la vida acuática y para la salud humana. No tirar la basura al agua de ríos,
mares, lagos. En este sentido las comunidades tienen una alta responsabilidad en
disponer de los desechos en lugares especiales.
C- Ahorrar el agua
En lugares de escasez se deben evitar las pérdidas desde la captación (tanques y
reservorios) hasta su distribución en los hogares (cerrar bien los caños y arreglar los
defectuosos). ¡Conservar agua es más fácil de lo que usted piensa! La primera cosa
que usted necesita saber es cuánta agua se utiliza en su casa. Aquí están algunos
ejemplos:
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
✓ 5
El agua es vida. (s.f.). Obtenido de
http://escuelaruralsantarosasurata.blogspot.com/p/blog-page_8336.html
14
Caudal de diseño: Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
Clarificación: Proceso de separación de los sólidos del agua por acción de la
gravedad.
Característica: Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias y
microorganismos presentes en el agua para consumo humano.
Cloro residual libre: Es aquella porción que queda en el agua después de un período
de contacto definido, que reacciona química y biológicamente como ácido hipocloroso
o como ión hipoclorito. COLIFORMES: Bacterias Gram Negativas en forma bacilar que
fermentan la lactosa a temperatura de 35 a 37ºC, produciendo ácido y gas (CO2) en un
plazo de 24 a 48 horas. Se clasifican como aerobias o anaerobias facultativas, son
oxidasa negativa, no forman esporas y presentan actividad enzimática de la b
galactosidasa. Es un indicador de contaminación microbiológica del agua para consumo
humano.
Escherichia coli - e-coli: Bacilo aerobio Gram Negativo no esporulado que se
caracteriza por tener enzimas específicas como la b galactosidasa y b glucoronidasa.
Es el indicador microbiológico preciso de contaminación fecal en el agua para consumo
humano.
Población servida o atendida: Es el número de personas abastecidas por un sistema
de suministro de agua.
Planta de potabilización: Conjunto de obras, equipos y materiales necesarios para
efectuar los procesos que permitan cumplir con las normas de calidad del agua potable.
Tratamiento o potabilización: Es el conjunto de operaciones y procesos que se
realizan sobre el agua cruda, con el fin de modificar sus características físicas, químicas
y microbiológicas, para hacerla apta para el consumo humano.
Valor aceptable: Es el establecido para la concentración de un componente o
sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no representa riesgos
conocidos a la salud.
Definición de hipótesis
Variables
Hipótesis 1:
Dependiente: Incremento de la demanda de recurso hídrico
Independiente: Disminución de las fuentes de captación
Interviniente: Cambio climático, deforestación, explotaciones mineras
Hipótesis 2:
Dependiente: Calidad de vida de la población
Independiente: Prestación del servicio de acueducto
Interviniente: Prestación ineficiente del servicio de acueducto, consumo de agua no
apta para consumo humano.
Hipótesis 3:
Dependiente: sistema de potabilización
independiente: abastecimiento de agua apta para consumo humano
Interviniente: cumplimiento de norma
Hipótesis 4:
Dependiente: Estructuras y equipos deficientes
Independiente: deficiencia en la prestación del servicio
Interviniente: redes insuficientes, problemas de presión para la distribución en las áreas
de mayor altura
Hipótesis 5:
Dependiente: agua no apta para consumo de algunas personas que no cuentan con el
servicio de acueducto
Independiente: enfermedades digestivas
Interviniente: fuentes contaminadas, agua sin tratar.
INVESTIGACIÓN
Extensión Área urbana: 330.6 ha Área Rural: 30261.4 ha Área Total: 30592 ha.
La población a beneficiar son las residentes y/o propietarias de los predios ubicados en
las veredas Quebrada Honda, Venta de Llano, La playa y El Chital del municipio de
Paipa, que según Planeación municipal tiene una extensión total de 3.298.987
hectáreas distribuidas de la siguiente manera:6
Quebrada Honda 977.496 hectáreas
6
DANE. (2022). Censo nacional de población y vivienda. Obtenido de
https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/
17
Descripción de la población.
Identificación de riesgos
POBLACIÓN
RIESGO CAUSAS TIPO DE RIESGO
AFECTADA
Falta de interés del
Habitantes que
inversionista
No hay decisión de necesitan el
privado y/o estado Alto
inversión. servicio del
en participar en el
acueducto.
proyecto.
Inconvenientes con Falta de materia Habitantes que
la adquisición de prima, maquinaria y necesitan el
materiales, equipos mano de obra servicio del Alto
y mano de obra especializada, en la acueducto y
para construcción. zona. contratista.
Negación de los
Dificultad en la Habitantes que
propietarios en la
adquisición de necesitan el
venta de sus tierras
predios, para la servicio del Alto.
y/o precios muy
construcción de las acueducto y
elevados por los
estructuras. contratista.
predios.
Gastos
Habitantes que
innecesarios o
necesitan el
injustificados del
Corrupción. servicio del Alto.
capital destinado a
acueducto y
la realización del
contratista.
proyecto.
Enfermedades en Habitantes que
Mala calidad del
los habitantes del necesitan el
agua que hay en el Alto.
sector por consumo servicio del
sector.
de agua no tratada. acueducto.
Debido a las
actividades del
sector los niños se
Baja formación dedican a estas Habitantes del
Alto.
académica. actividades desde sector.
muy pequeños y
abandonan el
colegio.
Incapacidad de Habitantes que
Personal con falta encontrar persona necesitan el
de experiencia en idónea y con los servicio del Medio.
labores. conocimientos acueducto y
claros para contratista.
2
POBLACIÓN
RIESGO CAUSAS TIPO DE RIESGO
AFECTADA
ocuparse de la
planta.
No identificación
Retrasos por el
oportuna de los Habitantes que
trámite y
permisos a tramitar. necesitan el
adquisición de
Demoras por parte servicio del Medio.
permisos
de la autoridad acueducto y
ambientales
ambiental al otorgar contratista.
necesarios
los permisos
Los factores
climáticos y mala
administración de Habitantes que
Retrasos en el los recursos necesitan el
cronograma de pueden hacer que servicio del Medio.
actividades. el rendimiento de la acueducto y
obra se vea contratista.
afectado y se
generen retrasos.
Al ser un proyecto
mixto, se puede
incurrir en que
Habitantes que
alguna de las dos
Falta de necesitan el
partes involucradas
financiación del servicio del Medio.
en el proyecto se
proyecto. acueducto y
niegue a financiar
contratista.
su parte o baje el
porcentaje de
financiación.
La obra se expone
Habitantes que
a ser objeto de
necesitan el
delincuencia y
Delincuencia. servicio del Medio.
robos de material
acueducto y
en horarios que no
contratista.
se trabaja.
Falta de
cooperatividad de
Habitantes que
algunos habitantes
Dificultad en la necesitan el
del sector para
consecución de servicio del Medio.
firmar las actas de
predios. acueducto y
vecindad con el fin
contratista.
de intervenir sus
predios.
3
Causas
Necesidad insatisfecha
Debido a que la Autoridad ambiental declaró agotadas las fuentes de las que se
abastece la Asociación Quebrada Honda la Grande Acueducto Veredal del municipio
de Paipa y debido al aumento de la demanda de agua apta para consumo humano se
ve la necesidad de la búsqueda de una fuente alterna y su posterior tratamiento. Por
consiguiente, como necesidad insatisfecha se puede percibir lo siguiente:
Función Descriptiva
Actualmente las veredas, quebrada honda, la playa, venta de llano y chital del municipio
de Paipa, Boyacá, presentan insuficiencia en la captación del recurso hídrico para poder
cubrir toda la población que actualmente se encuentra viviendo en estos sectores.
Este inconveniente empezó a crecer de una manera acelerada debido a que en el 2020
se decretó pandemia de covid-19 por la OMS a nivel mundial, esto hizo que una gran
población de ciudadanos emigrase al sector rural del municipio de Paipa y se
estableciera en las veredas anteriormente nombradas.
4
Se sabe que el IRCA en este sector es de 0, lo que hace problema es que las fuentes
hídricas actuales no logran abastecer a los nuevos habitantes del sector, por lo cual se
busca de la manera de satisfacer esta necesidad por parte de la asociación quebrada
honda grande acueducto veredal, que actualmente está brindando sus servicios en este
sector.
Necesidad sentida
Identificación de la población
7
DANE. (2022). Censo nacional de población y vivienda. Obtenido de
https://geoportal.dane.gov.co/geovisores/sociedad/cnpv-2018/
6
Servicios de salud
Actualmente la Ese Hospital San Vicente de Paul, presta el servicio a las comunidades
rurales mediante el programa “Hospital a la vereda”, el cual se viene desarrollando a
causa de la pandemia.
No obstante, la vereda Quebrada Honda cuenta con un puesto de salud, pero no se
encuentra en funcionamiento actualmente.
Pronóstico
consumo ya sea por deficiencia de la infraestructura, por falta del líquido o porque están
deshabitados los predios.
Actualmente se encuentra concesionado 6.86 litros por segundo, pero en realidad está
ingresando a la planta 11.677.000 litros, cuando debería ingresar 17.781.120 litros al
mes lo que indica que no está ingresando el caudal captado ya que no lo hay por
disminución por diversos factores.
De esta manera, se proyectan los usuarios que se tendrán el horizonte de planeación
del proyecto, con el fin de determinar el agua requerida para la eficiente prestación del
servicio
Ahora bien, dados los usuarios se establece que la demanda del recurso hídrico
corresponderá a:
Efectos: Existen diversos efectos negativos que se presentan a partir del problema
principal entre los cuales se destacan:
Familias sin el servicio de acueducto
Imposibilidad de crecimiento de la empresa.
Estructuras y equipo que no cuentan con la capacidad operativa adecuada para la
prestación eficiente del servicio.
Enfermedades que trae consigo el consumo de agua no apta para consumo humano
en las personas.
Beneficios: Con la construcción de esta nueva planta de tratamiento para las veredas
quebrada honda, la playa, venta de llano y chital del municipio de Paipa, Boyacá, se
obtendrán los siguientes beneficios:
Con la información recolectada se establece que las veredas cuentan con los servicios
públicos básicos para una forma de vida digna, pero se siguen presentando
inconvenientes con la cobertura y prestación de los mismos.
Se evidenció que existen zonas en las veredas que no cuentan con la cobertura del
acueducto en las cuales se presume que la gente utiliza el recurso contaminado, lo cual
puede ocasionar enfermedades en la población; sin embargo, cabe aclarar que en las
zonas que cuentan con el servicio el IRCA es de 0
PROBLEMA CENTRAL
DESABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO PARA LAS VEREDAS QUEBRADA HONDA, LA PLAYA, VENTA
DE LLANO Y EL CHITAL DEL MUNICIPIO DE PAIPA, BOYACÁ.
Causas y efectos
INFRAESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Imposibilidad de crecimiento y deficiencia en la prestación del servicio de los
EFECTO fallas en la prestacion del servicio EFECTO
usuarios actuales
Intermitencia en el suministro de agua especialmente en partes altas. EFECTO Baja inversión en la zona rural. CAUSA
Acueducto construido empíricamente por la comunidad. CAUSA Seguimiento deficiente a las fuentes por parte de la autoridad ambiental. CAUSA
Uso inadecuado de los tanques de almacenamiento de agua. EFECTO Detrimento del acuedcuto EFECTO
Acueducto construido hace más de 30 años. CAUSA Abandono por parte del estado. CAUSA
Conexiones ilegales al acueducto CAUSA
AMBIENTAL SOCIAL
Agotamiento de las fuentes. CAUSA Aumento de usuarios insatisfechos evidenciados en PQRS. EFECTO
Vegetación introducida por el hombre. CAUSA Aumento de conflictos con la comunidad por la oferta de agua. EFECTO
Desabastecimiento del recurso hídrico en épocas secas. EFECTO Uso ineficiente del recurso por parte de algunos usuarios. CAUSA
migracion de la poblacion a la ruralidad CAUSA
incremento de la poblacion atendida EFECTO
EFECTOS INDIRECTOS
Aumento de conflictos con la comunidad Intermitencia en el suministro de agua
por la oferta de agua. especialmente en partes altas.
Desabastecimiento del recurso hidrico para las veredas Quebrada Honda, La Playa, Venta De Llano y El Chital
A
REDUCCIÓN DEL CAUDAL PARA ABANDONO POR PARTE DE LOS INCREMENTO DE SOLICITUDES DEL
PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
ABASTECER LA COMUNIDAD ENTES GUBERNAMENTALES SERVICIO
DEL ACUEDUCTO
Acueducto construido empíricamente por Uso ineficiente del recurso por parte de
Vegetación introducida por el hombre. Conexiones ilegales al acueducto
la comunidad. algunos usuarios.
Reserva del recurso hidrico para Uso adecuado para los tanques de
Mayores ingresos al acueducto Mejora en la prestacion del servicio
temporadas secas almacenamiento del agua
NECESIDADES DEL SECTOR RURAL CONDICIONES QUE PERMITEN EL PRESTACION DEL SERVICIO DE
COMUNIDAD
POR PARTE DE LAS AUTORIDADES TRANSPORTE DEL RECURSO ACUEDUCTO
OBJETIVO
GENERAL
AUMENTO DE LA DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HIDRICO PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LAS VEREDAS
QUEBRADA HONDA, LA PLAYA, VENTA DE LLANO Y EL CHITAL DEL MUNICIPIO DE PAIPA, BOYACÁ.
DIRECTOS
Acueducto construido bajo los criterios Uso eficiente del recurso por parte de los
Vegetacion nativa de la zona Conexiones legales del acueducto
tecnicos y normativos vigentes usuarios
PRODUCTOS
A1 COMPLEMENTARIA B1 COMPLEMENTARIA C1 INDEPENDIENTE D1 COMPLEMENTARIA
Capacitación al personal técnico del Construcción de una nueva planta de Caracterización del agua
Ampliación de la cobertura existente.
acueducto. tratamiento de agua potable. suministrada.
A4 B4 C4 INDEPENDIENTE D4
ALT. 01 Nueva fuente de abastecimiento. ALT. 02 Cuidado y preservación de las fuentes hídricas.
A3 (Co) -Concesión de una nueva fuente de abastecimiento. B2 (Co) -Talleres con la comunidad sobre el uso eficiente del recurso.
B2 (Co) -Talleres con la comunidad sobre el uso eficiente del recurso. B3 (In) -Inversión en el proyecto de optimización del acueducto veredal.
C3 (Co) -Informes detallados del funcionamiento de la red de C3 (Co) -Informes detallados del funcionamiento de la red de
acueducto. acueducto.
D1 (Co) -Caracterización del agua suministrada. D1 (Co) -Caracterización del agua suministrada.
D2 (In) -Campañas para las buenas prácticas y usos del agua para
D3 (In) -Servicio de acueducto a los nuevos usuarios.
diferentes sectores de producción.
B3 (In) -Inversión en el proyecto de optimización del acueducto veredal.
ALT. 03 Construcción planta de tratamiento de agua. ALT. 04 Trabajo con la comunidad para el uso óptimo del recurso.
Trabajo con la
Cuidado y Construcción planta
Nueva fuente de comunidad para el
preservación de las de tratamiento de
FACTORES OBLIGATORIOS abastecimiento.
fuentes hídricas. agua.
uso óptimo del
recurso.
Cumple SI Cumple SI Cumple SI Cumple NO
Beneficia a población afectada que se localiza dentro del área rural SI SI SI SI
Está dirigida a población sin acceso a los servicios básicos mínimos SI SI SI SI
Está incluido en el Plan de Desarrollo SI SI SI NO
Considera la posición de la comunidad frente al proyecto problema SI SI SI SI
1. FACTORES GEOGRÁFICOS
Beneficia a población afectada que se localiza dentro del área rural 6 8 4.80 5 3.00 10 6.00 2
Está dirigida a población sin acceso a los servicios básicos mínimos 5 8 4.00 5 2.50 10 5.00 10
Minimiza la afectación a infraestructura de servicios sociales 2 10 2.00 5 1.00 8 1.60 2
Hace uso adecuado de bienes y servicios disponibles 3 8 2.40 5 1.50 10 3.00 10
Contempla la cercanía geográfica con usuarios 4 10 4.00 5 2.00 8 3.20
Factores Institucionales
2. FACTORES INSTITUCIONALES
Considera si existen los especialistas para el desarrollo del proyecto 5 8 4.00 5 2.50 10 5.00 2
Contempla si las entidades involucradas pueden asignar personal 2 10 2.00 5 1.00 8 1.60 5
Verifica si las entidades involucradas tienen interés de una solución común 8 5 4.00 10 8.00 8 6.40 10
Factores Sociales
3. FACTORES SOCIALES
Considera la posición de la comunidad frente al proyecto problema 1 8 0.80 5 0.50 10 1.00 2
Genera mejores condiciones de desarrollo social 2 8 1.60 5 1.00 10 2.00 2
Genera efectos reales positivos en la población 5 8 4.00 10 5.00 5 2.50 10
Minimiza los efectos negativos que afecten la calidad de vida 4 8 3.20 10 4.00 5 2.00 10
Minimiza los riesgos de afectación de la salud de la población 3 5 1.50 8 2.40 10 3.00
Factores Legales
4. FACTORES LEGALES
Evalúa la competencia legal de la entidad para brindar la solución 2 10 2.00 5 1.00 8 1.60 2
Minimiza los riesgos de conflictos legales futuros 8 10 8.00 8 6.40 5 4.00 2
Permite prever la posibilidad real de acceso a licencias y permisos 5 8 4.00 5 2.50 10 5.00 5
Factores Económicos
5. FACTORES ECONÓMICOS
Considera el costo de la alternativa como razonable 4 10 4.00 5 2.00 8 3.20 3
Considera si hay disponibilidad de recursos suficientes 3 10 3.00 5 1.50 8 2.40 8
Incrementa la capacidad de producción de un bien o servicio 2 10 2.00 5 1.00 8 1.60 2
Mantiene la relación costo beneficio de la alternativa como positiva 1 8 0.80 5 0.50 10 1.00 6
Factores Ambientales
6. FACTORES AMBIENTALES
Genera impacto ambiental positivo o al menos neutro 3 8 2.40 10 3.00 5 1.50 8
Maximiza la contribución al logro de Políticas ambientales 1 8 0.80 10 1.00 5 0.50 2
Minimiza impacto negativo asociado al uso de recursos 4 5 2.00 10 4.00 8 3.20 5
Minimiza los riesgos de afectación al medio ambiente 2 8 1.60 10 2.00 5 1.00 5
Factores Técnicos
7. FACTORES TÉCNICOS
Aplica tecnologías y métodos que garanticen la calidad 3 8 2.40 5 1.50 10 3.00 5
Estudia posibilidad de nuevos beneficiarios 1 8 0.80 5 0.50 10 1.00 1
Minimiza la probabilidad de fallas en la prestación del servicio 2 8 1.60 5 1.00 10 2.00 2
Maximiza la continuidad en la prestación de un servicio 5 8 4.00 5 2.50 10 5.00 1
Es pertinente de acuerdo con el problema y la población 4 8 3.20 5 2.00 10 4.00
ALTERNATIVA SELECCIONADA
Descripción de la alternativa
Aumento de la red de distribución Excavaciones Busqueda de una nueva fuente hídrica Documentos aprobaos por la CAR Capacitación comunidad Taller buen uso del agua
Suministro e instalación de tubería T ratamiento de la nueva fuente Procesamiento en la planta Taller cuidado del medio ambiente
Suministro e instalación de domiciliarias Taller preservación especies nativas de la zoona
Capacitación didactica Taller sobre agua y ambiente para los niños
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO
Inversión en el proyecto de optimización del Construcción de una nueva planta de tratamiento Diseño de estructuras bajo criterios y normas
acueducto veredal. de agua potable. requeridos.
TIPO OBRA PÚBLICA IVA 19% TIPO OBRA PÚBLICA IVA 19% TIPO OBRA PÚBLICA IVA 19%
COMPONENTES / ACTIVIDADES ITEMS COMPONENTES / ACTIVIDADES ITEMS COMPONENTES / ACTIVIDADES ITEMS
Ingreso de capital para la planta Mantenimiento de tuberías y valvulas. Construcción de la planta según los diseños
Planos arquitectónicos Preliminares Localización y replanteo
Diseños aprobados según especificaciones Campamento
Seguimiento proceso constructivo Estructuras Placa base
Tanque de cloración
Tanque de almacenamiento
Red de distribución Tuberías
Válvulas
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
PRODUCTO PRODUCTO PRODUCTO
Ensayos de laboratorio Análisis físico-químico Campaña con la comunidad Prácticas del uso del agua
Análisis microbiológico de la red de distribución Actividades lúdicas para el cuidado del agua
Charlas sobre el uso del agua en los cultivos
CPM-PERT
ACTIVIDADES
1 CONCESIÓN DE AGUA
𝟖 + 𝟒(𝟏𝟐) + 𝟐𝟖
𝒕𝑬 = = 𝟏𝟒
𝟔
ESTUDIO DE MERCADO
Metodología empleada
Ilustración 4. Encuesta
17% 22%
32%
29%
La encuesta fue respondida por 136 usuarios de las 4 veredas que presta servicio la
Asociación Quebrada Honda Grande
Si no
6%
94%
De los 136 habitantes que respondieron las encuestas 128 son actualmente usuarios
y 8 son población a beneficiar
Gráfica 3. usos del agua.
38%
55%
1%
1%
0%
5%
Fuente: Elaboración propia.
92%
7%
93%
De las 136 personas que respondieron las encuestas 127 tienes en promedio de a 4
hijos
Limitaciones de la investigación
Al no estar en contacto con los directos afectados, se puede caer en un sesgo al recibir
la información, ya que las personas pueden no ser totalmente sinceras al contestar el
formulario facilitado por nuestro grupo y se puede llegar a obtener información muy
limitada, o en su defecto personas inconformes con la situación que no hacen llegar el
cuestionario desarrollado.
Oferta
En economía, oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que los
productores están dispuestos a ofrecer a un precio y condiciones dadas, en un
determinado momento. Oferta también se define como la cantidad de productos y
servicios disponibles para ser consumidos. (21ma)
Demanda
La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios
que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado)
(21ma1)
Año base:
Período de doce (12) meses comprendido entre el primero (1º) de enero y el 31 de
diciembre del año 2016, utilizado por las personas prestadoras con el fin de realizar las
comparaciones y verificaciones que correspondan para calcular los costos de
prestación del servicio.
CARACTERÍSTICA:
Término usado para identificar elementos, compuestos, sustancias y microorganismos
presentes en el agua para consumo humano.
VALOR ACEPTABLE:
Es el establecido para la concentración de un componente o sustancia, que garantiza
que el agua para consumo humano no representa riesgos conocidos a la salud.
(MINISTERIO DE AMBIENTE, s.f.)
Cargo fijo
Valor fijo a pagar acorde con los costos administrativos.
Producto Principal
LOS CLIENTES
0% 0% 0%
USUARIOS ACTUALES
1% 0%
0% 1%
1% COMERCIO
CAPILLAS
37% ESCUELAS
EMPRESAS
60% HOMBRES
MUJERES
OFICIAL
NUMERO USUARIOS
1%
0%
1%1%
4%
ESTRATO 1
ESTRATO 2
ESTRATO 3
COMERCIAL
OFICIAL
ESPECIAL
93%
Mercado actual
Mercado potencial
El mercado al cual queremos llegar abastecer con un servicio continuo y de calidad esta
en las personas que actualmente viven en estas veredas, pero por causas naturales o
geográficas de la zona ha sido imposible que tengan acceso al servicio y también las
personas que por causas del COVID-19 emigraron a esta zona rural y empezaron a
hacer su vida desde esta zona y que claramente no tienen conexión con el acueducto.
LA DEMANDA
Fuente: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/4341/5069
En la tabla se puede evidenciar que la demanda de agua para consumo doméstico en
nuestro país ocupa el 3 lugar con una participación del 7.3%.
A continuación se evidencia la demanda de los últimos años en la Asociación Quebrada
Honda Grande Acueducto Veredal
La demanda está representada en gran medida por personas que según estratificación
emitida por planeación municipal están entre el estrato 2 y 3; al igual que por personas
ajenas a la región que han visto en el área belleza paisajística, tranquilidad, acceso a
los servicios públicos y vías de acceso en buenas condiciones.
Caracterización de la oferta
92%
DÉFICIT DE MERCADO
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
= (𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
+ 𝑝𝑜𝑏 𝑞𝑢𝑒 𝑛𝑜 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
Ahora bien, para definir la demanda potencial al horizonte de planeación que son 25
años, es decir al año 2046, se proyecta la cantidad de usuarios teniendo en cuenta la
tasa de crecimiento poblacional, en este caso de 1%
3000
2900
2800
2700
2600
2500
2400
2300
2019 2024 2029 2034 2039 2044 2049
Año
Oferta (Hab) Demanda (Hab)
PRECIOS
La proyección de los precios para el uso del acueducto se basa en la tarifa fija del año
base 2016 y están proyectados al año actual. A continuación, se muestran dichos
precios:
La proyección se realizó para 650 usuarios, los cuales se encuentran en los estratos 1,
2 y 3 con un porcentaje de subsidios del 50%, 40% y 15% respectivamente según el
acuerdo municipal 005 de 2020.
COSTOS DE REFERENCIA
CARGO FIJO M3
ACUEDUCTO
7428 1116
Fuente: Proyección de subsidios Quebrada Honda.
TARIFA CON SUBSIDIO
CARGO FIJO M3
ESTRATO 1 3714 558
ESTRATO 2 2971 446.4
ESTRATO 3 1114 167
ESTRUCTURA DEL MERCADO
Mercado objetivo
La fuerza comercial del proyecto se basa en informar y orientar a los usuarios sobre las
ventajas y beneficios que van a tener por la construcción de la Planta de Tratamiento
de Agua Potable ya que esta les permitirá solucionar ciertos problemas que viven día a
día los mismos, como la poca continuidad del servicio además de los cuentan ni siquiera
con el servicio.
Al ser un servicio vital y regulado por el estado, al igual que no hay presencia de otro
prestador en la zona; la campaña no debe ser tan agresiva, no significa que no la
requiera. La estrategia de promoción y marketing se realizara mediante cuñas radiales,
socializaciones con los habitantes del área de cobertura de la Asociación en las que se
pedirá apoyo de la autoridad ambiental como lo es CorpoBoyacá, la Administración
municipal, Secretaria de Salud departamental y Supe servicios. Estas charlas
enfatizaran la importancia, ventajas y beneficios del consumo de agua potable, en los
programas de uso y ahorro eficiente de agua, en buenas prácticas agrícolas y
ganaderas para la protección de fuentes hídricas no solo en la de abastecimiento si no
en las existentes en las zonas.
Intermediación
Distribución
La distribución del servicio de agua potable se hará mediante una red de distribución
compuesta por: Tubería, piezas especiales, válvulas, hidrantes, tanques de
distribución, tomas domiciliarias, rebombeo, cajas rompedoras de presión.
PASO 1 - Definición del nivel de complejidad del sistema Debe definirse el nivel de
complejidad, para cada uno de los componentes del sistema.
PASO 4 - Acciones legales El diseñador debe conocer todo el marco legal: leyes,
decretos, reglamentos y normas técnicas relacionadas con la conceptualización,
diseño, construcción, mantenimiento, supervisión técnica y operación de un sistema de
potabilización o cada uno de sus componentes en particular. Para garantizar el
adecuado desarrollo del sistema de potabilización deben tomarse las medidas legales
necesarias.
Suministro e insumos: Para la realización de este proyecto se cuenta con todos los
insumos y suministros necesarios, se tiene en cuenta los precios de la gobernación, así
como otras cotizaciones de químicos que se necesitan y no se encuentran
contemplados en los precios de la gobernación, así se garantizará que la construcción
de la planta en todas sus fases tenga los insumos disponibles y se avance de acuerdo
al cronograma de obra y no haya retrasos por este tema.
8
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RAS – 2000 (Ministerio de
Desarrollo) Noviembre, 2000.
maquinaria y equipos están explicados en este estudio y posteriormente en el
financiero.
Financiamiento: Este proyecto está catalogado como mixto, una inversión está dada
por la gobernación del departamento y en un porcentaje mayor a la inversión que hará
la asociación del acueducto veredal Quebrada Honda quien es actualmente el
administrador y proveedor del servicio de agua potable en estas zonas.
El tamaño del proyecto corresponde a una planta de tratamiento de agua potable con
la capacidad de tratar hasta 7.7 l/s y la cual se ubicará en un lote de 1.000 metros
cuadrados el cual será adquirido por la Asociación Quebrada Honda la grande
Acueducto Veredal.
Cantidad de producción
Red secundaria convencional. En este tipo de red los conductos se unen a la red
primaria y funcionan como una red cerrada. Se suelen tener válvulas tanto en las
conexiones con la red primaria como en los cruceros de la secundaria.
Red secundaria en dos planos. En una red de este tipo la tubería se conecta a la red
primaria en dos puntos opuestos, cuando la red está situada en el interior de los
circuitos, o bien en un solo crucero de la red primaria en los casos de líneas exteriores
a ellos (funcionando como líneas abiertas). Su longitud varía entre 400 y 600 m, en
función al tamaño de la zona a la que se le da el servicio.
Red secundaria en bloques. En este caso la tubería secundaria forma bloques que se
conectan con la red primaria solamente en dos puntos y la red principal no recibe
conexiones domiciliarias. La longitud total de la tubería secundaria dentro de un bloque
normalmente es de 2 000 a 5 000 m. la red secundaria dentro de un bloque puede ser
convencional o en dos planos.
Ilustración 7. Red secundaria en bloques convencional.
Distribución mixta: En este caso, parte del consumo de la red se suministra por
bombeo con excedencias a un tanque, del cual a su vez se abastece el resto de la red
por gravedad. Conviene ubicar el tanque en el centro de gravedad de la zona de
consumo de agua. Esta forma de distribución tampoco se recomienda debido a que una
parte de la red se abastece por bombeo directo. Una opción que puede resultar
apropiada en poblaciones asentadas en terrenos planos consiste en modificar el
esquema, para que el rebombeo alimente directamente el tanque elevado. La
regulación se asegura con un tanque superficial de capacidad suficiente en el sitio de
rebombeo, del cual se bombea al tanque elevado que puede ser de volumen pequeño.
Ilustración 10. Distribución mixta.
LOCALIZACIÓN
Macro localización
Micro localización
Proyección de la población
9 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Definición del nivel de complejidad y evaluación de
la población, la dotación y la demanda de agua. Primera Impresión. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá.
Octubre 2003.
𝑃𝑢𝑐 = Población (hab) correspondiente al último año censado con información
𝑃𝑐𝑖 = Población (hab) correspondiente al censo inicial con información
𝑇𝑢𝑐 = Año correspondiente al último año censado con información
𝑇𝑐𝑖 = Año correspondiente al censo inicial con información
𝑇𝑓 = Año al cual se quiere proyectar la información.
2500
1500
1000
500
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Año
𝑃𝑓 = 𝑃𝑢𝑐 ∗ (1 + 𝑟)𝑇𝑓−𝑇𝑢𝑐
Se realiza la proyección de población y los resultados son los siguientes:
2692
2642
2592
2542
2492
2021 2026 2031 2036 2041 2046
Año
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 ∗ 𝑒 𝑘∗(𝑇𝑓−𝑇𝑐𝑖)
50000
40000
30000
20000
10000
0
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Dotaciones
Caudal de diseño para abastos de aguas: se calcula de conformidad con las siguientes
condiciones
Donde:
QE= Caudales asociados a los diferentes entornos que se presenten en la zona de
actuación
ARTÍCULO 43. Dotación neta máxima. La dotación neta debe determinarse haciendo
uso de información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores,
disponible por parte de la persona prestadora del servicio de acueducto o, en su
defecto, recopilada en el Sistema Único de Información (SUI) de la Superintendencia
de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), siempre y cuando los datos sean
consistentes. En todos los casos, se deberá utilizar un valor de dotación que no supere
los máximos establecidos en la Tabla 1.
Tabla 19. Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de
la zona atendida.
Altura promedio sobre
Dotación neta máxima ( L /
el nivel del mar zona
hab-dia)
atendida
>2000 msnm 120
1000-2000 msnm 130
<1000 msnm 140
Fuente: RAS- Resolución 330 de 2017
ARTÍCULO 44. Dotación bruta. La dotación bruta para el diseño de cada uno de los
componentes que conforman un sistema de acueducto se debe calcular conforme a la
siguiente ecuación:
Donde,
Dbruta: Dotación bruta
dneta: Dotación neta
%p: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño
10
Según resolución 330 de 2017. Artículo 47. parágrafo 2.
Dotación Dotación
Id Año Población Qmd QMD QMH
neta bruta
18 2039 3471 120 160 5.72 7.440 9.672
19 2040 3489 120 160 5.75 7.477 9.721
20 2041 3506 120 160 5.78 7.515 9.769
21 2042 3524 120 160 5.81 7.552 9.818
22 2043 3541 120 160 5.84 7.590 9.867
23 2044 3559 120 160 5.87 7.628 9.916
24 2045 3577 120 160 5.90 7.666 9.966
25 2046 3595 120 160 5.93 7.705 10.016
Fuente: elaboración propia.
Tratamiento
El diseño del sistema de tratamiento depende de la calidad del agua que esta posea
Se realizo toma de muestra sobre la fuente superficial de agua quebrada olitas en las
siguientes coordenadas: E: 1060706.08, N: 1104939.09 y a una altura de 2387.5 msnm.
Y cuyos resultados se presentan a continuación
De acuerdo al decreto 1575 de 2007 y resolución 2115 de 2007 se tiene las siguientes
consideraciones:
El agua de la fuente de suministro posee valores por fuera de los criterios normativos
químicos para dureza total y sulfatos
La fuente de suministro muestra contaminación por coliformes totales y fecales
Por lo tanto, se debe implementar un sistema de tratamiento que elimine o reduzca las
concentraciones identificadas a las condiciones aceptables para consumo humano.
Tratamiento:
Pese a que la resolución 330 de 2017 establece en su artículo 109. Tipos y procesos
unitarios de potabilización. Los posibles sistemas de tratamiento a aplicar
dependiendo de la calidad del agua.
Contaminante
Tecnología de
sedimentación
Aireación
floculación+
Coagulación+
convencional
Filtración
Ablandamiento
Oxidación química
Microfiltración
Ultrafiltración
Nanofiltración
Osmosis Inversa
inversa
Electrodiálisis
intercambio iónico
absorción
filtración
optimizada
Filtración
que se va
tratamiento
por
a
Características físicas
Color aparente X X X X X X X X X
Olor y sabor X X X
Turbiedad X X X X X
Sólidos disueltos X X X X X X X X
totales
Características químicas inorgánicas
Antimonio X X
Arsénico X X X X X X X X
Bario X X X X
Cadmio X X X X X X X
Cianuro libre y X
disociable
Cloruros X X X
Cobre X X X X
Cromo X X X X X X X
Dureza X X X X
Fluoruros X X X X
Fosfatos X X X X
Hierro X X X X X X X
Manganeso X X X X X X X
Mercurio X X X
Molibdeno X
Níquel X X X X
Nitratos X X X
Nitritos X X X
Plomo X X X
Selenio X X X X X
Sulfatos X X X
Trihalometanos X X X X X
totales
Zinc X X X X
Características Químicas Orgánicas
Carbono orgánico X X X X X X
total
Pesticidas/ X X X
herbicidas
Orgánicos X X
sintéticos
Orgánicos X X
volátiles
Características Microbiológicas
Eschirichica coli X X X X
Guardia y X X X
Cryptosporidium
Fuente: Resolución 330 de 2017
Opción 1. Tratamiento
Opción 2. Tratamiento
Filtración convencional
Opción 3. Tratamiento
Filtración optimizada
Diseño(s) técnicos
Filtración
Mezcla rápida Floculación
Sedimentación rápida a tasa
hidraulica hidraulica
declinante
Para el diseño del vertedero rectangular, se toman los siguientes parámetros de diseño:
Tabla 24. Parámetros de diseño
Parámetro Valor Unidad
Caudal de diseño qmd 0.93 lps
Viscosidad del agua: 1.37 ∗ 10−3 𝑁 ∗ 𝑆/𝑚3
Densidad del agua 9800 𝑁/𝑚3
Altura del vertedero 0.40 m
Ancho del canal 0.20 M
Fuente: Resolución 330 de 2017 y otros autores.
Primero se realiza el cálculo del caudal unitario con los parámetros asumidos del ancho
del canal y el caudal de diseño
Floculación (horizontal)
Para el diseño del floculador horizontal se tiene en cuenta los siguientes parámetros
asumidos para cada tramo de un total de tres tramos.
Caudal de diseño: 𝑄 = 5.93/𝑠
𝑆
Viscosidad del agua: µ = 1.1 ∗ 10−3 𝐾𝑔/ ∗ 𝑠
𝑚
Densidad del agua: 𝛾 = 9800 𝑁/𝑚3
Tiempo de retención : 𝑡 = 20 min(1200 𝑠𝑒𝑔)
Velocidad del flujo :𝑣 = 0.103 𝑚/𝑠
Profundidad del flujo(p)= 0.5 m
Como primer paso se debe calcular el cual es el área trasversal que ocupa el flujo del
agua
Tabla 26. Dimensionamiento Floculador horizontal
Parámetro Valor Unidad
Gradiente de velocidad 0,00903 m
Ancho trasversal de cada canal 0,0016 m
Ancho trasversal de cada canal 0,024 m
Longitud total del flujo en cada
41,20 m
sección
Volumen total 0,984 m
Longitud efectiva de cada canal 1,98 m
Número de canales 21
Radio hidráulico 0,0079 m
Perdidas por carga en la vuelta 2,144 m
Perdidas por carga en el tramo m
0,047
recto
Perdidas por carga en el tramo m
2,19
recto
Fuente: Elaboración propia.
Sedimentador
Para el diseño del sedimentador se tuvo que asumir ciertos los siguientes parámetros
Caudal de diseño: 𝑄 = 5.93𝑙/𝑠
Carga superficial Cs = 15 𝑚3 /d*𝑚2
Tiempo de retención = 4 horas
Velocidad de entrada Ve = 15 cm/s
Borde libre = 40 cm
Primero se estima cual es el volumen del tanque el área superficial y las dimensiones
del mismo
Tabla 27. Dimensionamiento tanque sedimentador
Parámetro Valor Unidad
Volumen del tanque 11,81 𝑚3
Área Superficial 4,72 M2
Longitud y ancho del tanque 4 m
Profundidad del agua 2,50 m
Profundidad del tanque 2,90 m
1,7361 m/s
Velocidad horizontal del flujo −4
∗ 10
área total de la pantalla 3,3 𝑚2
área de los orificios 0,005 𝑚2
número de orificios 574
Fuente: Elaboración propia.
Filtración convencional
Para esto se toma en cuenta los siguientes aspectos, de los cuales la mayoría son
asumidos
Tabla 28. Parámetros asumidos para filtración convencional
Parametro Valor Unidad
Diámetro característico arena 0.00085 m
Porosidad arena (e) 0.45
Densidad del agua a 15 °C 999.19 Kg/m3
Viscosidad dinámica del agua 0.001139 Kg/m*s
Aceleración de la gravedad 9.81 m2/s
Densidad relativa de la arena (Ss) 2.65
Velocidad de lavado 0.9 m/min
Coeficiente de orificio 0.6
Relación entre área total de orificios y área de
5%
lecho filtrante (β)
Factor de fricción 0.02
Diámetro de tubería de lavado 0.076 m
Longitud equivalente de la tubería 2 M
Velocidad de filtración asumida 0.001 m/S
Profundidad de lecho filtrante(L) (asumida) 0.6 m
Caudal 0.93 L/s
Fuente: Elaboración propia.
N = 0,044Q
Q = Caudal, m3/d
N = 0,04480,35 = 0.39441
Se aproxima =1 filtro
Donde la dosis diaria de cloro será igual a 𝑃𝐶𝑙 = 15,74 gramos, para realizar la
desinfección del agua que se va a distribuir a la comunidad.
IMAGEN
IMAGEN
DEFINICIÓN DE PROCESOS
Se entiende por el trabajo que debe realizarse para localizar ciñéndose en los planos
de localización generales del proyecto, replantear y fijar en el terreno los niveles
establecidos en los planos constructivos suministrados, este ítem incluye la topografía
general necesaria para el desarrollo de todo el capítulo y durante todo el plazo mismo.
Materiales: Aparatos de topografía (Estación topográfica), estacas, pintura, puntillas,
plomadas, etc.
Cerramiento provisional
El contratista deberá retirar toda la capa orgánica y vegetal de la zona a intervenir, más
un sobreancho de 1m en todo el perímetro. Esta operación se hará por medios
manuales a criterio del contratista, cuidado de no mover los puntos de referencia tales
como BM, mojones, estacas, etc.
La operación de descapote no se limitará solo a la remoción de la capa superficial, sino
que incluirá además la extracción de todas las raíces y demás objetos que, a
concepción de la supervisión, sean inconvenientes para la ejecución de las obras.
Se refiere a la ejecución de una capa de concreto pobre con el fin de mantener limpias
las superficies, sobre las cuales se van a cimentar las estructuras. Es el concreto que
se aplica al fondo de las excavaciones con el fin de proteger el piso de cimentación y el
refuerzo, de cualquier tipo de contaminación o alteración de las condiciones naturales
del terreno.
Pisos en concreto
Se refiere al suministro de materiales, mano de obra, equipo y a la ejecución de todo el
trabajo concerniente la preparación, formaletas, transporte, colocación, acabados y
curado de la losa de piso sobre las cuales se instalarán las plantas de tratamiento
modulares compactas, las cuales tendrán un espesor final de 0.10m de concreto de
cemento Portland, de conformidad con los alineamientos, cotas y dimensiones
indicadas en los planos y detalles del proyecto.
Materiales: Los materiales cumplirán con todas las especificaciones de la norma NTC
o INVIAS para ESTRUCTURAS DE CONCRETO.
Materiales: Los materiales cumplirán con todas las especificaciones de la norma NTC
o INVIAS para ESTRUCTURAS DE CONCRETO.
Caja de inspección
Acero de refuerzo
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, corte, doblamiento
y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes
de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las
instrucciones del interventor.
Materiales: Ladrillo tolete macizo cocido y morteros que cumplan la norma NSR-10.
Concesión de aguas
Se debe solicitar autorización ante la Secretaria de Salud de Boyacá dado que el agua
es con destino a consumo humano, la cual a su vez debe reunir los siguientes ítems
Análisis fisicoquímico y microbiológico de la fuente de abastecimiento
Diseño del sistema de tratamiento de agua potable acorde a los requerimientos técnicos
y normativos vigentes
Plano hidrográfico del municipio donde se encuentra ubicada la fuente de
abastecimiento
Una vez otorgada la autorización sanitaria por parte de la Secretaria, se procede a
reunir toda la documentación legal requerida por Corpoboyacá
Elaboración del Programa de Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA)
Pago de servicios ambientales a Corpoboyacá
Radicación de la documentación necesaria
Fuente; Elaboración propia.
ORGANIZACIÓN
Componente estratégico
Misión
Suministrar los servicios de Acueducto, alcantarillado y aseo con la normatividad vigente , atendiendo
la demanda y necesidades de las partes interesadas, comprometiéndose con el respeto a los derechos
humanos fundamentales como lo es la prestación del servicio para que las personas obtengan agua
de excelente calidad para su consumo , asi mismo que los servicios sean de calidad y tengan
responsabilidad social y ambiental , contribuyendo con el desarrollo de la región como en este caso lo
es la Asociación Quebrada Honda la Grande Acueducto Veredal del municipio de Paipa-Boyacá.
Visión
Ser en el año 2023 una empresa de servicios públicos domiciliarios de excelente calidad para la región
veredal del municipio, que contribuya con el cuidado y la preservación de los recursos naturales,
garantizando la cobertura en el área de influencia y fortaleciendo tanto el desarrollo de la región como
el del personal que brinda los servicios.
Principios y valores
Los principios y valores empresariales que regirán la actuación de la organización que ejercen
funciones en esta en general, están enmarcados por el código de integridad y son los siguientes:
1. Honestidad: para la empresa actuarán con rectitud, honradez, veracidad en todos y cada uno de
los actos de la vida, favoreciendo siempre el interés general.
2. Respeto: para la empresa, reconocerán, valoraran y trataran de manera digna a todas las personas,
con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
3. Compromiso: para la empresa serán conscientes de la importancia del rol que como servidores
públicos y de la disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas
con las que se relacionan en las labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
4. Diligencia: para la empresa cumplirán con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas
a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar
el uso de los recursos del Estado.
5. Justicia: para la empresa actuaran con imparcialidad garantizando los derechos de las personas,
con equidad, igualdad y sin discriminación.
6. Ambiente: La organización basará sus acciones dando ejemplo, con un adecuado manejo del
recurso hídrico, Asumiendo con respeto y responsabilidad la protección y conservación del ambiente.
Objetivos estratégicos
Descripción de la organización
Teniendo en cuenta que el tipo de proyecto que se va a ejecutar corresponde a una obra de
infraestructura no es necesaria la conformación de una empresa, ya que se va a ofrecer un producto
por única vez. Por lo tanto, la característica particular de esta organización, se basa principalmente en
el uso de mano de obra calificada para garantizar que el producto final del proyecto, cumpla a cabalidad
con las especificaciones de diseño y se obtenga un resultado confiable para la población.
Gerente de proyecto:
Profesional en ingeniería
Con maestría es gerencia de proyectos
Posgrado en gestión de proyectos.
Experiencia mayor a 5 años en gerencia de proyectos
Experiencia en 5 proyectos públicos
Director de obra:
Profesional en ingeniería civil
Posgrado en gerencia de proyectos de infraestructura
Quince (15) años de experiencia en el campo ingenieril
Experiencia de cinco (5) años como director de obra en otros proyectos
Residente de obra:
Profesional en ingeniería civil o ingeniería ambiental/sanitaria o arquitecto
Diez (10) años de experiencia como profesional
Seis (6) años de experiencia como residente de obra o supervisor
Experiencia de al menos 2 contratos de construcción de Plantas de
Tratamiento de agua potable.
Especialista en geotecnia:
Profesional en ingeniería geológica o geología pura.
Experiencia de al menos diez (años) como profesional.
Contar con experiencia como especialista y apoyo en geotecnia en al menos
(5) proyectos de construcción de infraestructuras.
Especialista en estructuras:
Profesional en ingeniería civil
Especialista en estructuras
Maestría en estructuras civiles
Experiencia de al menos ocho (8) años como profesional
Tener experiencia como consultor en al menos dos (2) proyectos de
construcción de plantas de tratamiento de agua potable.
Especialista en hidráulica:
Estructura administrativa
Teniendo en cuenta que este proyecto corresponde a una obra de construcción pública, la estructura
organizacional que se plantea hace referencia principalmente al personal necesario para la
coordinación, supervisión, apoyo y ejecución de actividades de obra de infraestructura.
Dirección De Obra
Especialista En Estructuras
Residente De Obra {Maestro De Obra, Auxiliar De Obra, Técnico En Electricidad, Operario De
Maquinaria Y Volquetas}
Asesor Ambiental Y De Seguridad En Eltrabajo (Sg-Sst)
Especialista En Geotecnia
Ing Hidraulico
Funciones
Gerente del proyecto: Su labor fundamental es garantizar que el proyecto se ejecute de manera
adecuada, sobre él recae la mayor responsabilidad de la construcción de la PTAP dado que él debe
gestionar cada actividad necesaria para que todo se realice según lo planeado. Entre otras funciones
que tiene el gerente de obra, están:
• Definir la mejor estrategia para llevar a cabo los procesos de construcción de manera eficiente, de
tal manera que se cumplas los objetivos del proyecto
• Manejar los recursos financieros, humanos y físicos bajo criterios de eficacia y efectividad, para
lograr un uso efectivo de los mismos y mejorar el rendimiento de las actividades.
• Asumir el liderazgo en todo el proceso, debe conocer las capacidades del personal y servir como
guía para aumentar el rendimiento productivo, además debe estar en la capacidad de asignar tareas.
• De ser necesario, el gerente también debe realizar supervisión en la construcción de la PTAP para
verificar que se esté laborando adecuadamente.
Director de obra: Es el encargado de garantizar que los procesos se lleven a cabo según las
especificaciones técnicas y diseños, siguiendo los manuales y guías de construcción pertinentes. Por
su condición de especialista tiene gran conocimiento sobre los equipos que se manejan, la maquinaria
necesaria para las distintas actividades y la forma más eficiente de utilizarlos. Por lo tanto, como su
nombre lo dice, debe dirigir a todos los auxiliares de obra, operarios y técnicos implicados en todo el
proceso. Adicional a esto, debe llevar una serie de controles sobre los operarios y el correcto
cumplimiento de sus funciones, esto lo debe hacer no solo cualitativa, sino cuantitativamente, es decir,
que él debe supervisar el uso de materiales y que se cumpla con las cantidades establecidas para
cada fase de construcción.
Especialista en estructuras: A su cargo esta principalmente la revisión y aval del cálculo estructural
de las edificaciones, él debe garantizar que se cumpla con los parámetros establecidos por la DIAN y
FONADE41. Entre otras funciones debe realizar:
• Dar el aval a los planos, memorias de cálculos y propuesta de alternativas para la consolidación de
la infraestructura.
• Verificación del levantamiento estructural de las edificaciones, para obtener una modelación
adecuada.
• Revisión de planos y cálculos, teniendo en cuenta la descripción de cada uno de los análisis
estructurales, evaluación de cargas y condiciones especiales del ambiente en el cual se va a ejecutar
la obra.
• Revisar todo el sistema de estructuras, desde el nivel más bajos, hasta los muros, cimentaciones,
fallas y posibles deterioros en caso de la ocurrencia de un sismo.
• Revisar el análisis elástico e inelástico de la estructura.
Residente de obra: El Ingeniero Residente es el representante técnico del Contratista en la obra y es
el encargado de la planificación, coordina al personal directo de la obra y en su caso a los diferentes
contratistas que intervienen en la obra, como pueden ser: contratistas Eléctricos, de Acabados, entre
otros42
Especialista en geotecnia: Como especialista debe revisar el estudio de suelos y actualizarlo de ser
necesario, esto teniendo en cuenta que debe dar aval a los ensayos de laboratorio a suelos; esto
mismo lo debe realizar con lo pertinente al subsuelo, garantizando la estabilidad del conjunto para la
cimentación de la obra. También debe ofrecer recomendaciones que permitan un mayor grado de
consolidación del estrato donde se apoyan los cimientos y el estrato de apoyo, considerando aspectos
como el nivel freático y la capacidad portante de cada estrato.
Auxiliares de obra: son los encargados de ejecutar cada una de las actividades necesarias en el
proceso de construcción, su función es hacer uso de los recursos de acuerdo a las especificaciones
dadas por el director de obra y teniendo en cuenta los requerimientos de cada etapa.
Especialista en obras hidráulicas: Este perfil acostumbra a encontrarse en una oficina técnica de
una empresa dedicada a las energías renovables y su función principal está relacionada con la
elaboración de proyectes y planes de viabilidad. Forma parte de un grupo de profesionales que
proporcionen asistencia técnica en la redacción de estudios hidrológicos y proyectos de obra hidráulica.
Trabaja para clientes como los Consorcios de agua para abastecimiento y saneamiento,
Confederaciones hidrográficas, la Dirección General del Agua, servicios de agua autonómicos, etc.
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es, lo que podríamos llamar el instrumento operativo en la
planeación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en él se describen y se dan las especificaciones
de las obras y acciones que se deben realizar para controlar, mitigar, o compensar los impactos
generados por una actividad.
El indicador propuesto para evaluar el nivel de cumplimiento del PMA, considera cada uno de los
componentes del plan, como se indica enseguida
La estructura del indicador del impacto ambiental del proyecto se puede definir como el cálculo del
promedio aritmético ponderado de cada uno de los indicadores de impacto identificados, sometido a
evaluación.
I IA = [ I i * UI i] / 100
En donde :
Mantenimiento de laplanta
Retiro de coberturavegetal
Infraestructura necesaria
Localizacion y replanteo
Movimientos de Tierras
Construccion de vias y
maquinaria, equipo y
MEDIO COMPONENTE/ ELEMENTO IMPACTO
Manejo de lodos
DIMENSION
Movilizacion de
Distribucion
Operación
Captacion
Negativo
Negativo
personal
caminos
Positivo
Positivo
Geologia Morfodinamica Activacion de procesos erosivos -5 3 0 0 -2 1 -8 3 -6 3 -8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 29 13
0 0
Calidad del agua Alteracion de las caracteristica fisico-quimicas del agua -2 5 0 0 -3 5 0 0 0 0 0 0 -5 4 0 0 -5 4 -4 2 0 0 0 5 19 20
Fauna
Modificacion de habitats -6 5 0 0 -8 4 -8 4 -8 3 -8 2 -5 2 -5 2 0 0 0 0 0 0 0 7 48 22
Dimension
demografica y
SOCIOECONOMICO
INTERACION POSITIVA 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 1 11
NEGATIVA 13 0 5 0 13 0 12 0 12 0 12 0 8 0 3 0 6 0 1 0 4 0 89
POSITIVA 2 5 4 5 4 4 6 4 4 4 4 4 4 4 4 6 10 5 11 5 12 5 44 54
SUMATORIA
NEGATIVA 64 53 14 34 56 48 84 46 79 41 83 40 46 31 20 24 28 18 4 8 28 29 506 318
4 0,2
RESULTADOS
5,69 3,6
BAJO 1 a 30
MEDIO 31 a 61
SEVERO 61 a 92
CRITICO >93
Fuente: Autores.
9
Medidas que permitan prevenir, corregir y en su caso compensar los efectos adversos sobre el medio ambiente.
Suelos Caracteristicas del Cambio en las propiedades fisicoquimicas del suelo proteger el suelo con construccion de zanjas incrementar los sistemas
suelo Cambio en el uso actual del suelo cobertura vegetal de ladera forestales
Caracteristicas del Cambio en la concentracion de particulas en el aire rociar agua para evitar evitar realizar la
aire utilizar EPP las Particulas en el aire explanacion dia caluroso o
Emision de gases con vientos
Atmosfera
apagar las maquinas disminuir el uso de
Ruido Modificacion del los niveles sonorous utilizar EPP cuando no se necesitan maquinas
diseño y construccion de
Patron de drenaje Alteracion del drenaje natural manejo adecuado de manejo de aguas y sistemas de recoleccion de
escorrentias sistemas de riego aguas lluvias
disposicion adecuada
ABIOTICO
Calidad del agua Alteracion de las caracteristica fisico-quimicas del agua realizar el tratamiento de residuos o desechos encerramiento de lafuente
adecuado del proyecto
terrestre
Fauna Reducción o desaparición de especies formular metodos para traslado de la fauna establecer un plan de
Modificacion de habitats preservacion de habitats existente reubicacion de la fauna
Dimension Programa de
demografica y Programa de Informacióny Información y
espacial Modificacion en la migracion o movilidad de la población Participación Comunitaria Participación Programa de Educación
Comunitaria Ambiental
SOCIOECONOMICO
Dinamica y
estructura de la Modificacion en el numero de habitantes de la zona
poblacion Programa de
Dimension Programa de Informacióny Información y
economica Alteracion de las actividades de la region (Empleo) Participación Comunitaria Participación Programa de Educación
Comunitaria
Ambiental
Fuente: Autores.
10
Conclusión: Con la evaluación de los impactos identificados sobre las distintas fases del Proyecto se concluye que la
ejecución del Proyecto, no generará impactos ambientales severos sobre el medio ambiente. Se recomienda llevar a cabo
todas las medidas de prevención, mitigación, contingencia y compensación para disminuir al mínimo los impactos
ambientales que provocará la ejecución del Proyecto.
- Se logró establecer el valor total de la obra a realizar junto con las actividades
base que se deben desarrollar para la ejecución, se tuvo en cuenta precios de la
gobernación de Boyacá y cotizaciones para varios procesos que se adquieren
en conjunto y que son más económicos.
- Los indicadores de rentabilidad permitieron determinar que el proyecto de la
construcción de la planta de tratamiento de agua potable es viable con o sin
financiación externa.
- Se identificó que para obtener una ganancia de $700.000.000 lo que significa la
recuperación de la inversión, que el precio de venta en el primer año debe ser
de $36.015.738,72.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Legisla
c i%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
Urbano, I. d. (2018). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES DE
MATERIALES Y CONSTRUCCIÓN, PARA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
VIAL Y ESPACIOS PÚBLICOS PARA BOGOTÁ D.C. BOGOTÁ D.C. : IDU.
VÍAS, I. N. (2013). Especificaciones Generales de Construcción de Carreteras. Bogotá
D.C.: INVIAS.