Diseno de Un Food Bus
Diseno de Un Food Bus
Diseno de Un Food Bus
ÍNDICE GENERAL
MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................... 23
1. ABSTRACT ..................................................................................................... 28
2. OBJETO .......................................................................................................... 28
3. ALCANCE ........................................................................................................ 28
4. ANTECEDENTES ........................................................................................... 29
7. REQUISITOS DE DISEÑO.............................................................................. 39
10
11
12
13
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 10. Plano Routemaster RM1. Fuente: Association Archive Officer ............... 43
Figura 12. Interior Routemaster RM1. Fuente: Association Archive Officer ............. 44
Figura 15. Exterior real Routemaster RM1. Fuente: Online Web ............................. 48
Figura 18. Planos originales Routemaster RM1. Fuente: London Transport Museum
................................................................................................................................... 50
14
Figura 25. Ensamblaje conjunto original Routemaster RM1. Fuente propia ............ 54
Figura 30. Ejemplo cubierta de cristal móvil. Fuente: Centro Suizo ......................... 62
Figura 33. Paneles solares sobre la cubierta del vehículo. Fuente propia ............... 65
Figura 36. Espacio para colocación de elementos de instalación solar. Fuente propia
................................................................................................................................... 67
15
Figura 43. Vista sección zona de frío, recogida de residuos y fregadero. Fuente
propia ........................................................................................................................ 80
Figura 46. Grifo de cocina monomando con caña extraíble Fuente: Leroy Merlin ... 82
Figura 48. Depósito de aguas grises de 103 L. Fuente: Active caravan.es .............. 83
Figura 49. Cbe medidor de aguas sondas + indicador. Fuente: campernet.net ....... 84
Figura 50. Distribución depósitos de agua limpia y aguas grises Fuente propia ...... 85
Figura 52. Vista interior del espacio de termo y bombona de gas. Fuente propia .... 87
Figura 53. Vista exterior del espacio de termo y bombona de gas. Fuente propia ... 88
16
Figura 62. Distribución de mesa para personas con movilidad reducida. Fuente
propia ........................................................................................................................ 96
Figura 69. Techo panorámico Food Bus. Fuente propia ......................................... 104
Figura 70. Bridas de sujeción para sillas y mesas. Fuente: activecaravan.es ........ 105
Figura 71. Cierres de presión con doble rodillo. Fuente: activecaravan.es ............ 105
Figura 73. Lámina para aislamiento acústico Paulstra Espuma PUR. Fuente: Rs-
online.es .................................................................................................................. 106
Figura 74. Salida de escape del grupo y habitáculo para elementos de puesta a
tierra. Fuente propia ................................................................................................ 107
Figura 75. Potencia normalizada con su ICP. Fuente: Normas Particulares para las
Instalaciones de Enlace .......................................................................................... 109
17
Figura 82. Grupo electrógeno HYUNDAI DHY14KE Fuente: Hyundaipower ......... 117
Figura 89. Reforma 8.1 Fuente: Manual de reformas de vehículos ........................ 139
Figura 90. Reforma 8.23 Fuente: Manual de reformas de vehículos ...................... 139
Figura 91. Reforma 8.31 Fuente: Manual de reformas de vehículos ...................... 140
Figura 92. Reforma 8.52 Fuente: Manual de reformas de vehículos ...................... 142
Figura 93. Reforma 8.62. Fuente: Manual de reformas de vehículos ..................... 143
Figura 94. Reforma 8.81. Fuente: Manual de reformas de vehículos ..................... 144
Figura 95. : Potencias normalizadas con su ICP. Fuente: Normas Particulares para
las Instalaciones de Enlace ..................................................................................... 152
18
Figura 97. Diámetro exterior de tubos. Fuente: Norma ITC-BT-21 ......................... 158
Figura 99. Tabla 2.1 Zonas de riesgo especial DB-SI. Fuente: CTE ...................... 177
Figura 100. Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos.
Fuente: CTE ............................................................................................................ 177
Figura 101. Tabla 2.1 Densidad de ocupación. Fuente: CTE ................................. 179
Figura 102. Tabla 3.1 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.
Fuente: CTE ............................................................................................................ 180
Figura 103. Tabla 5.1 Protección de las escaleras. Fuente: CTE........................... 180
19
ÍNDICE DE TABLA
Tabla 15. Resumen instalación eléctrica Food Bus. Fuente propia ........................ 112
20
Tabla 21. Potencia prevista para iluminación. Fuente propia ................................. 149
Tabla 22: Distribución de lámparas en C1, C2 y C3. Fuente propia ....................... 150
Tabla 24: Potencia instalada en el Food Bus. Fuente propia ................................. 151
Tabla 25: Factor de simultaneidad aplicado a los circuitos. Fuente propia ............ 151
Tabla 26: Potencia contratada de la red y potencia del grupo. Fuente propia ....... 152
Tabla 29: Tabla resumen circuitos instalación eléctrica Food Bus. Fuente propia . 160
Tabla 30: Tabla resumen grupo electrógeno. Fuente propia. ................................. 161
21
22
MEMORIA DESCRIPTIVA
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
MEMORIA DESCRIPTIVA
HOJA DE IDENTIFICACIÓN
DNI: 78643558-A
Email: [email protected]
24
1. ABSTRACT ...................................................................................................... 28
2. OBJETO........................................................................................................... 28
3. ALCANCE ........................................................................................................ 28
4. ANTECEDENTES ............................................................................................ 29
25
26
27
1. ABSTRACT
The main objective of this work is development of a restaurant inside of bus. The idea
propused is:
2. OBJETO
3. ALCANCE
28
Por otro lado, se hará referencia a las diferentes modificaciones realizadas en los
elementos originales de la guagua, como apertura de huecos en cubierta y colocación de
techos panorámicos, pero no es objeto de este Trabajo Fin de Grado el proyecto de
homologación de las reformas realizadas en el vehículo.
4. ANTECEDENTES
En el año 1962 se implanta en la isla de Tenerife una de las relaciones más conocidas
entre la actividad de la restauración y cualquier tipo de vehículos, el clásico camión de
helados ¨California¨ (Figura 1. Camión de helados).
29
Con el paso de los años se han incorporado otro tipo de vehículos dedicados al mismo
sector, aunque distinguidos por su oferta gastronómica. Es común acudir a cualquier
evento y encontrar un Auto-bar (Figura 2. Autobar) construido en el interior de un
remolque. Dentro de estos se distribuye una cocina limitada normalmente a Fast Food.
Pero desde hace algunos años ha surgido un movimiento comercial conocido como Food
Truck.
30
31
Puesto en servicio en el año 1957 por London Transport, fue el primero de cuatro
prototipos previsto para el diseño de los Routemasters en Londres. El objetivo era fabricar
un vehículo más liviano, y por tanto más eficiente en combustible, más fácil de operar y
que se pudiese mantener con menores costes. Antes de ponerse en servicio, fue sometido
a pruebas exhaustivas tanto mecánicas como aerodinámicas para comprobar la seguridad
de los pasajeros. En la Tabla 1, se recogen los datos técnicos del vehículo elegido para el
diseño.
Actualmente cubren los servicios del transporte de Londres otras guaguas más modernas
que han provocado el abandono de los primeros prototipos diseñados. Por ello, han
surgido diferentes actividades empresariales que pueden llevarse en la reutilización de
este tipo de vehículos.
32
Color Rojo
Cubierta Doble
Asientos 64
Tara: 7254 kg
Código-Tipo 1RML1
Con este Trabajo Fin de Grado se proyecta mejorar esta nueva actividad comercial. Se
pretende realizar el diseño de un restaurante dentro de un solo vehículo, instalando el
equipamiento básico de cocina para la elaboración de un menú, desde cero, y un comedor
en el que disfrutar de dicho menú.
33
Dentro del sector gastronómico se pueden encontrar varios tipos de vehículos con
posibilidad de ofrecer servicios de la actividad. Sin embargo, se diferencian notablemente
en sus características técnicas. Lo más básico que se puede encontrar son pequeños
carros (Figura 6. Carro de perritos calientes) con sistemas de refrigeración o calentamiento
en función de su uso.
34
Otro modelo, incluido dentro de este sector, muy semejante al anterior, es el Food Truck
(Figura 8. Food Truck móvil). La diferencia, respecto al Autobar, se encuentra en su
autonomía. Este modelo está construido sobre vehículos, generalmente
camiones/furgonetas, que si tiene motor, esto les permite estar menos tiempo en la misma
ubicación gracias a la libertad de movimiento que tienen.
Por último, el modelo más completo dentro de esta categoría de vehículos es el Food Bus
(Figura 9. Food Bus). Este tipo de vehículos es menos usual debido a su coste. Supone
adquirir un vehículo mucho mayor para poder albergar un restaurante en su interior. En
35
5. NORMATIVA Y REFERENCIAS
36
5.2 BIBLIOGRAFÍA
37
38
Microsoft Word
Microsoft Excel
Solidworks
AutoCAD
CYPE Fontanería
6. DEFINICIONES Y ABREVIACIONES
Routemaster: Vehículo de dos pisos, característico por su color rojo. Considerado un icono
en Londres y reconocible por su plataforma abierta en la parte trasera inferior.
Food Bus: vehículo tipo guagua equipado con área de cocina y comedor. En este modelo
se puede implantar un restaurante de la misma forma que se hace en un local comercial.
Fast Food: Concepto de comida rápida en el que se utiliza un estilo de alimentación donde
el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos
especializados.
7. REQUISITOS DE DISEÑO
El presente proyecto propone el diseño de un vehículo tipo Food Bus capaz de englobar
todos los modelos anteriormente mencionados e incluir recursos renovables.
39
En el diseño del Food Bus se tuvo como principal requisito medioambiental la reutilización
de un vehículo que estuviese fuera de servicio. Con ello se pretende mejorar los aspectos
contaminantes que supondrían la fabricación de un vehículo nuevo.
Se plantea como objetivo principal de este negocio ofrecer servicio a los clientes en ferias
y eventos, pero sobre todo en puntos geográficos turísticos de la Isla de Tenerife que no
cuentan con conexión a la red eléctrica. Por ello, se estudiará el suministro eléctrico
principal con un grupo electrógeno, y además se preverá la posibilidad de conexión a la
red general en situaciones específicas
Para que el prototipo ideado desarrolle una actividad como restaurante se necesitará una
distribución del espacio similar a un local industrial tipo donde, comúnmente, se ubican
estos negocios. Si bien, no se empleará ninguna superficie ni vehículo adicional a la
guagua, ni siquiera para dar soporte eléctrico a la misma.
Vehículo con dos plantas, para la distribución separada de las áreas de trabajo.
Facilidad de movimiento del vehículo previendo que no estará ubicado siempre en
el mismo punto.
40
A fin de facilitar la planificación y desarrollo del proyecto se aplicarán los siguientes pasos
de ejecución:
41
Estudio del mercado de productos semejantes tanto a los Food Truck como a las
guaguas reacondicionadas. (APARTADO 4.1 ANTERIOR)
Elección del vehículo óptimo para ejecutar un proyecto que englobe un restaurante
en su totalidad.
Mejoras aplicables sobre el diseño respecto a otros prototipos que se pueden
encontrar en otros países de Europa.
Diseño 3D del modelo Routemaster RM1 original para seguidamente modificarlo y
diseñar la distribución del restaurante también en modelado 3D.
Diseño de la instalación eléctrica según Reglamento Electrotécnico de Baja de
Tensión (REBT) e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC), con suministro
por grupo electrógeno o conexión a la red.
Diseño de la red de fontanería requerida en restaurantes según DB HS adaptada al
vehículo propuesto.
Diseño de la instalación contra incendios necesaria en locales comerciales según
recoge CTE DB SI.
Se elige para el trabajo el modelo de Routemaster RM1 cuyos datos técnicos se reflejaron
en la tabla 1.
Principalmente los elementos más importantes de este prototipo son la planta inferior y la
planta superior de la guagua. Si bien, la parte frontal inferior, donde se ubica el motor y la
cabina del conductor, también se han diseñado, pero no serán objetivo de la distribución
del restaurante y no sufrirán cambio alguno.
Las dimensiones del vehículo original han sido obtenidas a través de un coleccionista
inglés llamado Brian Lewer, adjunto a Association Archive Officer, que ha facilitado
imágenes de los planos originales de este vehículo (Figura 10. Planos originales
Routemaster RM1).
42
43
Por otro lado, también en esta planta inferior, se encuentra la entrada general de
pasajeros en la parte trasera izquierda del vehículo. Es importante recalcar que no se trata
de una puerta y que está en todo momento abierta.
En la parte trasera de esta planta se ubican las escaleras de acceso a la planta superior
de unos 40-50 cm de ancho, lo que significa que el acceso a la planta superior es bastante
estrecho y por tanto se encuentra limitado.
44
En este proyecto se propone remodelar el interior del vehículo expuesto en los párrafos
anteriores adecuándolo a un restaurante. Se pretende distribuir en la planta inferior el área
de cocina, área de camarero, el baño y una mesa para usuarios con minusvalía. En cuanto
a la planta superior, se utilizará totalmente como comedor.
Para llevar a cabo esta propuesta se deberán hacer algunas modificaciones dentro del
vehículo siguiendo el Manual de Reformas de Vehículos.
Estos vehículos cuentan con un espacio muy pequeño para organizar una cocina, por ello,
es muy importante aprovechar todos los espacios disponibles en el habitáculo,
implantando doble suelo o mobiliario de múltiples usos.
45
En este TFG se pretende ubicar este espacio en la parte frontal de la planta inferior de la
guagua.
A su vez, esta planta contará con espacio para el baño, el área de servicio y la mesa
preparada para minusválidos.
7.5.4 CUBIERTA
Sobre la superficie del techo se ha diseñado un techo panorámico de 2,06 x 1,75 metros
para aumentar la iluminación natural en los turnos diurnos en el área de comedor. Además
se aprovechará el espacio restante para ubicar 4 placas solares y aportar energía
renovable al suministro eléctrico pudiendo reducir el consumo de combustible del grupo
electrógeno de la instalación.
46
La instalación eléctrica necesita contar con un suministro de energía que cubra las
necesidades energéticas del equipamiento instalado, en la guagua. Para ello se analizarán
diferentes fuentes de energía.
47
Por último, se estudiará la normativa CTE DB SI que rige los elementos necesarios que
deben colocarse en locales de restauración para la seguridad en caso de incendio.
En las Figura 15. Exterior real Routemaster RM1, Figura 16. Interior real Routemaster RM1
y Figura 17. Habitáculo conductor se reflejan imágenes que se utilizarán para diseño del
proyecto y su modelado.
48
Frontal de la guagua
Planta inferior
Planta superior y cubierta
Para la construcción de este modelo se han utilizado los planos (Figura 18. Planos
originales Routemaster RM1) aportados por Association Archive Officer y London
Transport Museum.
49
Figura 18. Planos originales Routemaster RM1. Fuente: London Transport Museum
Estos planos son documentos de los años 60, y por tanto son capturas de imagen a los
archivos originales en papel. Esto ha supuesto un punto de dificultad a la hora de obtener
las cotas originales del vehículo. Además, las unidades de medida de este documento
están dadas en pies/pulgadas, y se ha utilizado un factor de conversión para pasar las
cotas a milímetros.
Pies 1’’
Pulgada 12’’
Milimetro 304,8 mm
50
En el apartado 7.4 se han descrito los tres módulos principales del modelo por lo que en
este apartado solo se indican los resultados del modelado en 3D
51
52
53
Una vez finalizado la reproducción de las 3 piezas en las que se ha dividido este diseño,
se procederá al ensamblaje del conjunto (Figura 25. Ensamblaje conjunto Routemaster
RM1) para recrear la guagua.
9. ANÁLISIS DE SOLUCIONES
54
Ver imágenes del vehículo real (Figura 15. Exterior real Routemaster RM1 / Figura 16.
Interior real Routemaster RM1 / Figura 17. Habitáculo conductor) que se utilizará para el
proyecto y que será modelado en el siguiente punto.
Para realizar el proyecto será necesario analizar la estructura interna del vehículo con el
fin de conocer si dispone del suficiente espacio para la distribución del restaurante.
Además, se deberá tener en cuenta que cumpla con unos requisitos mínimos de seguridad
y confort en el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, se deberán estudiar las dimensiones
de la escalera y valorar si son viables para su uso en un restaurante.
Por tanto, la superficie máxima disponible en este vehículo será de 11,69 m 2 en la planta
inferior y 13,21 m2 en la planta superior.
55
Este espacio deberá albergar como mínimo un espacio de trabajo para el cocinero de 1 m 2
para poder tener libertad de movimiento en la zona de cocina sin verse limitado en
espacio.
Además, se pretende incluir en el área de cocina los siguientes elementos básicos para la
elaboración y mantenimiento de alimentos:
Nevera
Congelador
Freidora
Plancha
Cocina de 4 fuegos
Fregadero
Horno
Campana de extracción
Se plantean dos soluciones (Figura 26. Propuesta para distribución de cocina) para la
distribución de la misma:
56
Además, se estudia utilizar acero inoxidable para cubrir las paredes de esta zona y
mejorar la limpieza del restaurante.
57
En la planta inferior deberá haber una zona de camareros donde se ubique el menaje, las
copas, la zona de cobro y un mueble bar de uso vario. El motivo de que se ubique en la
primera planta es la cercanía con el área de cocina, esto será necesario para el uso del
menaje de comedor a la hora del servicio.
Debido al uso y actividad a desarrollar en este vehículo, todo el mobiliario deberá contar
con cierres de seguridad en sus puertas para evitar la apertura de las mismas en los
momentos de traslado del vehículo. Además, contarán en su interior con compartimentos
dimensionados según las necesidades de los elementos.
Para dar solución a esta área se proponen dos zonas de la superficie inferior (Figura 27.
Propuesta de distribución de área de camareros.
58
Capacitar una zona con espacio suficiente para el acceso de sillas de ruedas de
diferentes dimensiones o ajustar la zona a una silla de ruedas de medidas mínimas
aportada por el restaurante.
Habilitar una mesa para las personas de movilidad reducida y 1 acompañante o
ampliar a 2 o más acompañantes.
A parte de estas dos valoraciones, es necesario dejar espacio suficiente para el paso del
personal de forma que no se produzcan accidentes. Como mínimo se prevé un pasillo de
60 cm de ancho.
59
9.1.1.5 ESCALERA
Se dispone de una escalera de 44 cm de ancho y 7 escalones para subir una altura de 2,1
metros. Se planteará una modificación de esta para facilitar la accesibilidad de los clientes
y los camareros a la planta superior. Dicha modificación supone la sustitución de la
estructura de la escalera por otro modelo que incluya:
La planta superior cuenta con una superficie libre de 13,21 m 2 para albergar el área de
comedor del restaurante. Se deberá distribuir en esta planta las mesas y sillas para al
menos 8 personas, nevera de refresco y cava de vino. Además, deberá quedar espacio
para colocar las baterías de almacenamiento de energía de las placas fotovoltaicas.
Las neveras deberán estar sujetas al suelo y a los laterales del vehículo, y tendrán cierre
de seguridad para evitar su apertura en los traslados.
60
9.1.3 CUBIERTA
La cubierta de este vehículo tiene una superficie limpia de 11,60 m 2. Se establece como
principal condición reservar un espacio para la colocación de las placas fotovoltaicas.
Partiendo de ese punto, se estudian distintos opciones:
(1)
1. Retirada de parte de la estructura del techo (Figura 29. Ejemplo de diseño de
cubierta). Esta opción conlleva una homologación extra de una estructura que
aporte rigidez torsional y estructural al chasis del vehículo en sustitución de parte
del techo. Deberá ubicarse en los largueros y traviesas que forman la parte inferior
de la planta superior. Además se deberá contar con un toldo para los días de lluvia.
61
62
63
64
Figura 33. Paneles solares sobre la cubierta del vehículo. Fuente propia
Para dicho estudio, se valora colocar placas solares (Figura 34: Modelo de placas solares)
de dimensiones 1650 x 992 x 35 mm o inferiores.
65
Por tanto, se calcula que será necesario un espacio de 2 m 2 para la instalación de las
baterías, el inversor y el regulador. Para ello se plantea un espacio en el hueco de la
escalera en la planta superior del vehículo. (Figura 36: Espacio para colocación de
elementos de instalación solar).
66
Figura 36. Espacio para colocación de elementos de instalación solar. Fuente propia
A parte de esta instalación, planteada para abastecer la iluminación durante los turnos
nocturnos. Es necesario otro medio de suministro de energía en paralelo con la instalación
fotovoltaica, de forma que cuando no se disponga de energía solar, se pueda suministrar
energía al circuito de iluminación. Esto será posible con la aplicación de una conmutación
doble manual que permita elegir el tipo de suministro que se necesita. (Figura 37:
Esquema conmutación doble)
67
68
Para la colocación de los depósitos de agua y aguas grises se preparará un doble suelo
en un área de la cocina.
Exterior de cocina en la planta inferior con un armario preparado con rejillas para
una correcta ventilación.
Aprovechamiento de una parte del habitáculo preparado bajo la estructura de la
escalera.
69
Se valora situar de dicha puerta a la salida del área de cocina por la necesidad de tener
un acceso distinto a la entrada principal para la retirada de residuos.
70
Las modificaciones realizadas sobre el Routemaster RM1 por la Revisión 5º del Manual de
reformas de vehículos. Se hará mención a los diferentes puntos de dicho documento sobre
los que se debe realizar homologación a modo informativo, pero no se recogerá en este
proyecto la documentación necesaria para las correspondientes transformaciones.
Una vez diseñado el vehículo original se dará paso al diseño 3D propuesto para la
distribución del restaurante. Este diseño ha sido realizado en el software CAD SolidWorks
y se ha ejecutado sobre las piezas originales modeladas y expuestas en el apartado
ANALISIS DE SOLUCIONES.
71
del asiento del conductor, más de ocho plazas sentadas y que tengan un peso máximo
que supere las 5 toneladas.
72
En base a los criterios técnicos propuestos en apartados anteriores y según las normativas
que rigen la actividad de la restauración, se ha presentado el diseño de un restaurante en
el vehículo escogido, denominado Food Bus. Su actividad de desarrollará en los parajes
naturales y puntos turísticos de la isla de Tenerife. Recordar que no se darán servicios de
ningún tipo con el vehículo en movimiento.
Este Food Bus deberá tener un diseño siguiendo las condiciones y requisitos mínimos de
los establecimientos recogidas en el Artículo 8 del Decreto 41/2019, de 1 de abril, que
modifica el Decreto 90/2010, de 22 de julio, por el que se regula la actividad turística de
restauración y los establecimientos donde se desarrolla:
a) Contarán con al menos una persona que hable español, durante su horario de
funcionamiento.
73
e) Contarán con accesorios tales como dosificador de jabón y toallas de un solo uso o
secador de manos eléctrico o similar, espejo, papelera, dispensador de papel higiénico y
perchero o colgador.
f) La distribución de los aseos impedirá la visión del interior de los mismos desde las
dependencias del establecimiento destinadas a los clientes. En caso contrario, contarán
con dobles puertas o cualquier otro sistema o mecanismo que impida dicha visión”.
Para el diseño de esta parte del vehículo se procede a la retirada de todos los asientos de
forma que quede la planta inferior totalmente libre y con una superficie libre de 11,69 m 2
En este espacio se distribuirá las siguientes áreas (Figura 39: Distribución planta inferior):
1. Área de cocina
2. Baño
3. Área de camarero, hall de entrada y mesa para personas con movilidad reducida
4. Escaleras
74
Esta zona será de 4,3 m2 de superficie (Figura 40. Superficie de cocina acotada). La
cocina estará construida en forma de U y tendrá en el centro un espacio de trabajo para el
cocinero de 1,12 m2.
Tendrá una estructura a modo de habitáculo para separarla del resto del vehículo y se
acondicionará con chapas de acero inoxidable 304 (Figura 41: Chapa de acero inox 304)
natural y alimentario para mejorar el mantenimiento de la misma.
75
76
La cocina deberá estar distribuida de forma que pueda albergar los siguientes equipos:
DIMENSIONES
CARACTERISTICAS
ELECTRODOMÉSTICOS COCINA (mm)
MARCA TÉCNICAS
(H x A x F)
P= 900 W/ciclo
Tensión: 230 V
HORNO Capacidad= 61 L. 595x594x548
BALAY
Temp. máx=
270ºC
P= 900 W
Tensión: 230 V
MICROONDAS 305x510x430
SEVERIN Capacidad= 16,4 L.
Capacidad: 314 L
Temperatura de
trabajo: +2/+8ºC 960
MESA REFRIGERADA
INFRICO Tensión: 230 V x1360x700
P=350W I=1,8 A
Capacidad: 125 L.
P= 133W
Tensión: 230 V
CONGELADOR Refrigerante: R134-A 840x620x580
FIBRA CLIM
Temperatura: -18/
-24ºC
Tensión: 230 V
Potencia: 2+2 Kw
FREIDORA Capacidad en 320x420x385
CATERCHEF
litros:5+5
4 quemadores de 8
Kw cada uno
COCINA DE GAS INOXPLAN Potencia (Gas)= 32 320x800x630
Kw
77
Estructura: Acero
inox A314
fabricada según
normas EN 292,
ESTRUCTURA 2N 61 800-3, EN
: TODO PARA
60 335
CAMPANA LA
Turbina:
EXTRACCIÓN HOSTELERIA 3
Caudal= 2860 m /h
TURBINA: 500x800x750
MUNDOFAN
P= 210 W
I= 2,10 A
Tensión= 230 V
Peso=15,5 Kg
Material:
FREGADERO Acero 500x500x300
FRICOSMOS
inox.
En las siguientes figuras se podrán identificar dentro del área de cocina, la zona de
cocción equipada con freidora, horno, plancha y cocina de 4 fuegos de gas (Figura 42:
Vista sección zona de cocción) y la zona de frío, recogida de residuos y fregadero. Esta
78
zona está equipada con una mesa refrigerada que actúa a su vez como mesa de trabajo,
un fregadero y un habitáculo con un depósito de residuos dividido según la fracción de
recogida selectiva a la que esta actividad está obligada según se recoge en el Decreto
41/2019. Además, se sitúa en el exterior del habitáculo un congelador (Figura 43: Vista
sección zona de frío, recogida de residuos y fregadero)
79
Figura 43. Vista sección zona de frío, recogida de residuos y fregadero. Fuente propia
La siguiente imagen (Figura 44: Acotación equipamiento de cocina) muestra las cotas de
cada elementos colocado según la distribución de la cocina en el habitáculo de 4,3 m 2.
80
Respecto al fregadero (Figura 45: Fregadero de 500 x 500 mm), será el único elemento del
vehículo que necesite abastecimiento de agua limpia y deposición de aguas grises. Este
será de 500 x 500 mm y de 300 mm de profundidad. Estará fabricado en acero inoxidable.
Como se indica en el Decreto 90/2010 que regula dicha actividad, se deberá contar con
dispositivos reguladores de caudal en la grifería, por lo que será de aplicación un grifo con
pedal en la caña extraíble para controlar el caudal de agua (Figura 46: Grifo de cocina
monomando con caña extraíble).
81
Figura 46. Grifo de cocina monomando con caña extraíble Fuente: Leroy Merlin
Por tanto, se ha preparado un espacio para la colocación del depósito de agua limpia bajo
la mesa refrigerada desde un compartimento exterior. En este habitáculo se ubicará un
depósito de 207 L. para agua limpia (Figura 49. Depósito de 207 L.) cuyas
especificaciones se indican a continuación:
82
El otro depósito será el de aguas grises y estará ubicado en un lateral del fregadero,
debajo del compartimento de recogida de residuos. Este depósito será de 103 L. (Figura
48. Depósito de aguas grises de 103 L) y sus especificaciones serán las siguientes:
83
Ambos depósitos contarán con una sonda medidora de agua e indicadora de nivel (Figura
51. Cbe medidor aguas sondas + indicador).
Dimensiones: 60 x 60 mm
Tabla 7: Especificaciones Cbe medidor de aguas sondas + indicador. Fuente: campernet.net
84
(blanco) y depósito de aguas grises (negro) (Figura 50: Distribución depósitos de agua
limpia y aguas grises).
Figura 50. Distribución depósitos de agua limpia y aguas grises Fuente propia
Por otro lado, se debe proyectar una instalación de extracción de aire en cocina con un tiro
de chimenea de al menos 2,6 metros que sobresalga de la cubierta de la guagua al menos
40 cm para evitar que el aire extraído afecte al comedor superior del Food Bus. Se ha
diseñado dicha chimenea (Figura 54: Chimenea de extracción de aire), pero no
corresponde a este proyecto realizar el cálculo de la extracción de aire.
85
Clasificación energética A
Butano o propano
86
Display Digital LCD: Información precisa de la temperatura con el consiguiente ahorro por
calentamiento innecesario
Tabla 8. Especificaciones termo de gas. Fuente: Leroy merlin
Figura 52. Vista interior del espacio de termo y bombona de gas. Fuente propia
87
Figura 53. Vista exterior del espacio de termo y bombona de gas. Fuente propia
88
También se modificará la ventana del área de cocina (Figura 55: Ventana para servicio de
Autobar) para optar al servicio de Autobar en algunas circunstancias como ferias o eventos
en festividades locales.
10.2.1.2 BAÑO
Desde un inicio se plantea utilizar una cabina sanitaria (Figura 56: Cabina sanitaria) Y
(Figura 57: Dimensiones interiores de la cabina) diseñada y fabricada por la empresa
UPIC.
89
90
ESPECIFICACIONES CABINA WC
Interior de gel-coat isoftálico, material de gran resistencia a los ácidos y los arañazos.
91
Asidero en el interior.
Dosificador de jabón.
Pértiga.
Puerta de acceso con muelle de retorno, cerradura con llave y pestillo interior.
92
El espacio necesario para la instalación de esta cabina será de 0,75 m 2 (Figura 58:
Distribución cabina WC) y estará ubicada bajo la escalera de acceso a la planta superior.
Por otro lado, ha sido escogido este modelo porque cumple con los requisitos mínimos del
artículo 8 del Decreto 90/2010:
93
El espacio restante de la planta inferior será utilizado para distribuir las siguientes zonas:
1. HALL DE ENTRADA
Este espacio corresponderá con la zona de recibimiento de clientes (Figura 59: Hall de
entrada). En este punto del Food Bus se dispondrá de una pequeña mesa donde estará la
caja registradora y el equipo de música. También se ubicará en ese punto el cuadro
eléctrico correspondiente. A su vez, en la entrada se instalará una plataforma (Figura 60:
Rampa para minusválidos) para permitir el acceso a las personas con movilidad reducida.
Esta medirá 1300 (ancho) x 280 (alto) mm en su lado más alto.
94
2. ÁREA DE CAMARERO
El área de camarero será una pequeña zona de la superficie de la planta inferior que
dispondrá de un mueble-bar donde guardar todo el menaje y vajilla del restaurante. Este
espacio estará junto a la puerta de entrada del Food Bus, tendrá un mueble (Figura 61:
Mueble-bar) de 1630 x 1700 x 490 mm (ancho x alto x fondo)
95
Figura 62. Distribución de mesa para personas con movilidad reducida. Fuente propia
96
ANCHURA ASIENTO: 36 cm
97
10.2.1.4 ESCALERAS
MODIFICACIONES DE LA ESCALERA:
La planta superior del Routemaster RM1 una vez desmantelados los asientos, cuenta con
una superficie de 13,09 m2. Esta superficie podrá ser utilizada en su totalidad para la
distribución del comedor (Figura 64: Distribución planta superior).
La planta superior deberá contar con un comedor para un máximo de 8 personas, teniendo
en cuenta que la Normativa de Pública Concurrencia recogida en CTE DB SI, donde se
exige un mínimo de 1,5 m2 por persona para zonas de público sentado en áreas de bar,
cafetería o restaurante.
98
EQUIPOS DE COMEDOR:
DIMENSIONES
MARCA CARACT.
ELECTRODOMÉSTICOS COMEDOR (mm) (alto x
TÉCNICAS
ancho x fondo)
Capacidad
= 265 L.
(92
botellas)
P= 180 W
CORECO I= 1,4 A 1445 x 595 x
CAVA DE VINOS
Tensión 570
230 V
Rango T=
+5/+22ºC
Refrigerante
: R600a
99
Capacidad
= 56L. (168
latas)
P= 280 W
I= 1,8 A
BOTELLERO DE CORECO
Tensión 870 x 920 x 535
REFRESCOS
230 V
Rango T=
+2/+8ºC
Refrigerant
e R600a
EQUIPOS DE COMEDOR
THE
MESAS MASIE 4 715 x 600 x 700
DISEÑO
1800 x 1452 x
EXPOSITOR DE VINO PROPIO 1
377
100
El conjunto de mesa y sillas (Figura 65: Conjunto mesas y sillas) forman un comedor de 8
personas, pudiendo estar distribuidas en mesas de pareja o grupales en función del
evento que se solicite.
El espacio ocupado por cada conjunto es de 1,00 m 2, lo que supone que un total de 8,00
m2 de superficie estarán ocupados por la distribución de las mesas y las sillas. Esta
distribución estará colocada en la parte delantera de la planta superior. Ver PLANOS para
cualquier aclaración.
Por otro lado, al finalizar el último tramo de escalera se colocará la cava de vinos (Figura
66: Cava de vinos), y justo enfrente, estará situado el botellero de refrescos (Figura 67:
Botellero de refrescos). Ambos deberán estar anclados al chasis del vehículo porque serán
elementos fijos del restaurante.
101
102
Por último, se ha propuesto un diseño propio para un expositor de vino (Figura 68:
Expositor de vino) donde colocar la variedad de bodegas que puede ofrecer el restaurante.
Este expositor irá colocado pegado al hueco de la escalera. Deberá estar bien anclado
puesto que tendrá en su interior alrededor de 60 kg, teniendo en cuenta que podrá
albergar 50 botellas de vino a un peso estándar de 1,2 kg/botella.
10.2.3 CUBIERTA
103
Para el techo de cristal se planteará utilizar un diseño que cuente con los siguientes
elementos:
104
Además será necesaria la utilización de cierres de presión de doble rodillo (Figura 71:
Cierres de presión con doble rodillo) en todas las puertas de las neveras y muebles tipo
armarios, para evitar que se abran durante los traslados.
105
Figura 73. Lámina para aislamiento acústico Paulstra Espuma PUR. Fuente: Rs-online.es
2. Salida de escape del motor (Figura 74: Salida de escape del grupo y habitáculo
para elementos de puesta a tierra) hacia la parte trasera del vehículo por una
compuerta de rejilla y un tubo de escape directo de la salida de gases de escape
106
del motor. Es importante evacuar los gases de escape del grupo hacia el exterior.
Además, en la misma figura se puede distinguir un espacio para la colocación de
los elementos de la puesta a tierra necesaria
Figura 74. Salida de escape del grupo y habitáculo para elementos de puesta a tierra. Fuente propia
En el presente apartado se indicarán las instalaciones aplicadas sobre este proyecto con
el fin de definir y ordenar el conjunto de las operaciones a realizar, detallando y
especificando la manera de ejecutar cada una de ellas.
107
FOOD BUS
Por un lado, a efectos de que el suministro eléctrico se realice por conexión directa a la
red, se aplica la tabla de potencias normalizadas junto con su correspondiente ICP según
se recoge en las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace (Figura 75.
Potencias normalizadas con su ICP). Según esta valoración, la potencia en trifásica a 230
V que se adecúa a las necesidades a cubrir será de 9561 W con un ICP de 4 x30 A.
108
Por otro lado, se presenta el suministro del grupo electrógeno que se ha instalado en el
vehículo. Este suministro se postula como principal debido a las perspectivas de negocio
que se plantean para esta actividad, ya que principalmente se prevé ofrecer servicios de
restauración en puntos geográficos en los que no existan puntos de conexión a la red, el
grupo electrógeno será capaz de suministrar 11200 W de potencia.
Figura 75. Potencia normalizada con su ICP. Fuente: Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace
Para analizar el cálculo de estas acometidas ver tabla 28 en ANEXO II. INSTALACIÓN
ELÉCTRICA.
109
Se proyecta una instalación eléctrica en baja tensión, con alimentación mixta red- grupo
electrógeno.
La instalación estará compuesta por cuatro circuitos de iluminación y uno de iluminación
de emergencia, y siete circuitos, de fuerza, según se refleja en las tablas 13 y 14,
conectados al cuadro eléctrico.
CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN
L1: LETRERO
C1. ILUMINACIÓN 1
C2: ILUMINACION 2
C3:ILUMINACION 3
Tabla 13: Circuitos de iluminación. Fuente propia
CIRCUITOS DE FUERZA
C4:HORNO
C5:FREIDORA
C6: NEVERAS
C7:CONGELADOR
C8:EXTRACCIÓN
C9:USOS VARIOS
C10:RESERVA
Tabla 14: Circuitos de fuerza. Fuente propia
Se dispone de un cuadro general de distribución, próximo al acceso y fuera del alcance del
público. Estará compuesto de:
110
Por otro lado, las líneas de distribución de los circuitos de fuerza serán de cables
multiconductores transportados a través de tubos superficiales de PVC empotrados en la
estructura del chasis del vehículo. Esta distribución se proyecta según indica la ITC-BT- 19
TIPO B2 del REBT.
111
Para los cables se utilizarán en todos los circuitos conductores de cobre libre de
halógenos, no propagadores de fuego, tipo RZ1-K 0,6/1 kV siguiendo los códigos de
colores de la ITC-BT 19.
112
Lámpara redonda 6 W
113
Lámpara rectangular 60 x 30 cm 32 W
Lámpara de cartel 30 W.
114
115
POTENCIA
POTENCIA PUNTOS
CIRCUITOS F.S F.U CONSUMIDA
INSTALADA(W) UTILIZADOS
(W)
CE: ILUMINACION
EMERGENCIA 36 2 1 1 36
C3:ILUMINACION 3 48,00 2 1 1 48
Tabla 16. Potencia en iluminación. Fuente propia
Respecto a las líneas de tomas de corriente, se han separado en circuitos según los
elementos de cocina, destinados a horno, freidora, neveras, congelador y extracción. A
parte, hay otros dos circuitos destinados a usos varios y uno para reserva por si fuera
necesaria la conexión de algún aparato extra.
Respecto a la conexión red CR, se proyecta una toma para la conexión de la acometida de
la red, esta será de tipo trifásica de 32 A.
POTENCIA
POTENCIA PUNTOS
CIRCUITOS F.S F.U CONSUMIDA
INSTALADA(W) UTILIZADOS
(W)
C4:HORNO 1000,00 1 0,8 1 800
C5:FREIDORA 4000,00 1 0,8 1 3200
C6: NEVERAS 780,00 1 0,8 1 624
C7:CONGELADOR 150,00 1 0,8 1 120
C8:EXTRACCIÓN 210,00 1 0,8 1 168
C9:USOS VARIOS 2500,00 3 0,8 1 2000
C10:RESERVA 2000,00 3 0,8 1 1600
Tabla 17. Potencia en tomas de corriente. Fuente propia
116
los circuitos de toma de corriente de F.s= 0,8 se obtiene que la potencia consumida será
de 9298, 5 W.
117
La puesta a tierra del grupo electrógeno se realizará con un conductor de cobre aislado de
sección 16 mm2 conectado al chasis del vehículo y enlazado con una pica de acero
cobrizo de diámetro 14 mm y 2 metros de longitud que se deberá colocar enterrada en
cada uno de los lugares que se ofrecerá el servicio. En cambio, si la conexión es a la red
general, se deberá conectar la toma de tierra de la red al chasis del vehículo. La sección
de los conductores de protección será la expresada en la tabla II de la ITC-BT-18 y su
recubrimiento será verde y amarillo para su fácil identificación.
Figura 83. Relación de las secciones de conductores de protección y de fase para puesta a tierra. Fuente: REBT
118
Ambas tablas pertenecen al ANEXO II: INSTALACIÓN ELÉTRICA. Se han incluido en esta
memoria para facilitar la explicación.
Para obtener información más detallada respecto a los cálculos y medidas de esta
instalación, consultar el ANEXO I: INSTALACIÓN ELÉCTRICA.
119
120
La llave general es una llave de paso que regular el flujo de agua por la tubería de
suministro. En esta misma tubería se coloca un contador para medir el consumo en el
Food Bus, algo muy importante en este caso, ya que se tendrá un consumo limitado.
121
Según el informe generado por CYPE, se emplearán 3,51 m. de PEAD PN10- ø20 para
agua caliente que unirán el calentador con el fregadero, y 3,73 m. para agua fría que se
encargará de llevar el agua fría del depósito hasta el calentador.
La tubería PEAD PN10- ø25 se empleará para el traslado del agua fría del depósito hasta
el fregadero.
Tubos de abastecimiento
3,00
PEAD PN10-Ø25
m.
7,24
PEAD PN10-Ø20
m.
Consumos
Fregadero de laboratorio, restaurante, etc. (Fnd) 1
Depósitos 1
Elementos
Llave de paso 2
Calentador 1
Llaves en consumo 1
Llaves generales
Llave general 1
Contadores
Contador 1
Tabla 19. Resumen instalación fontanería. Fuente propia
122
Para esta instalación se deben tener en cuenta todas las medidas de seguridad
necesarias en caso de incendio en el establecimiento. Se pretende definir los factores de
riesgo de la instalación para minimizarlos en caso de incendio, y en caso de que se
produzca, evitar su propagación garantizando la seguridad de las personas.
Esta instalación estará regida por el CTE DB-SI para edificios o locales de pública
concurrencia con superficies menores de 500 m 2. Para este tipo de establecimiento, en el
análisis de propagación interior no será necesario diferenciar sectores de incendio.
Según establece el CTE DB-SI, se deberá instalar 1 extintor portátil de eficacia 21A-113B
a 15 metros de recorrido en cada planta desde todo origen de evacuación. En el caso de
este establecimiento no será necesaria la instalación de más equipos de extinción por su
superficie. A pesar de no ser necesario, se ha proyectado la instalación de 4 extintores
repartidos en el habitáculo del grupo electrógeno, el cuadro eléctrico, cocina y planta
superior. Estos deberán ir colocados a 1,20 m. del nivel del suelo.
123
En este caso, se obtiene que la planta inferior poder ocupar para 4 personas en los 7,33
m2 de superficie útil, y la planta superior podrá ocupar 8 personas en 13,21 m2 de
superficie útil.
11.3.6 SEÑALIZACIÓN
Se deberá indicar con la señalética definida en la norma EN ISO 7010 los siguientes
criterios:
Según la norma UNE-EN 23033-1, para una distancia de observación de la señal menor a
10 m., esta deberá ser de 210x210 mm.
Se deberá indicar con la señalética definida en la norma EN ISO 7010 los siguientes
criterios:
5. Salidas del recinto
6. Salida de emergencia
7. Dirección de recorrido visibles de cualquier punto del vehículo
8. Señalización de recorridos y puertas sin salida
9. Pulsador de alarma
10. Ubicación de extintores
Según la norma UNE-EN 23033-1, para una distancia de observación de la señal menor a
10 m., esta deberá ser de 210x210 mm.
124
Se utilizan las señales de evacuación definidas en la norma EN ISO 7010, conforme a los
siguientes criterios:
2.1 Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo
“SALIDA”, excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos,
cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m², sean
fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén
familiarizados con el edificio.
2.2 La señal con el rótulo “Salida de emergencia” debe utilizarse en toda salida
prevista para uso exclusivo en caso de emergencia.
2.3 Deben disponerse señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles
desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las
salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un
recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un
pasillo.
2.4 En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas
que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales antes citadas, de
forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de
determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras
que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más
bajas, etc.
2.5 En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan
inducir a error en la evacuación debe disponerse la señal con el rótulo “Sin
salida” en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las
puertas.
2.6 Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes
que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4
de esta Sección.
Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal. Cuando sean foto luminiscentes deben cumplir lo establecido en las normas UNE
23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará
125
Este local debe disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que
se indican en la Tabla 1.1. Dotación de instalaciones de protección contra incendios.
126
Los medios de protección contra incendios de utilización manual, en nuestro caso los
extintores, se deben señalar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1: 2019:
Seguridad contra incendios y UNE-EN ISO 7010:2012 Símbolos gráficos. Colores y
seguridad registrada con el siguiente tamaño:
Figura 87. Colocación señalización instalación manual de protección. Fuente: UNE-EN 23033-1
127
Las estructuras de las distintas áreas del negocio, como equipos de cocina o muebles-bar
no son de grandes dimensiones y son adecuados para la resistencia al fuego sin
necesidad de añadir ningún tipo de refuerzo.
Por último, como método de mejora de seguridad para la instalación contra incendios, a
pesar de que no esté exigido, se instalará:
11.3.7 ALARMA
128
Si durante la ejecución del proyecto existiera algún tipo de confusión o discrepancia en los
documentos, el orden de prioridad que se deberá seguir será el siguiente:
1. Planos
2. Pliego de condiciones
3. Presupuesto
4. Memoria
13. PRESPUESTO
14. PLANIFICACIÓN
Para la ejecución de este proyecto será necesario realizar una serie de actividades
marcadas por un orden específico y un tiempo determinado.
129
MES 1 MES 2
ACTIVIDADES
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
INSTALACIÓN FONTANERÍA
EQUIPAMIENTO
Tabla 20: Diagrama de Gantt. Fuente propia
130
131
ANEXOS
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
INDICE ANEXOS
INDICE ANEXOS
ANEXO I: MODIFICACIONES DEL VEHÍCULO ................................................ 136
133
134
135
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO I: MODIFICACIONES DEL
VEHÍCULO
ÍNDICE ANEXO I:
137
1. INTRODUCCIÓN
En este punto se hará referencia a las reformas aplicables relacionadas con el apartado de
acondicionamiento interior del vehículo de la Sección 8: Acondicionamiento interior.
138
139
140
141
142
143
144
145
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO II: INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
147
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN
En general, dicho cuadro contará con 10 circuitos eléctricos, de los cuales 5 estarán
destinados a iluminación interior (C1, C2 y C3), de emergencia (CE) y letrero (L1), y otros 5
se encargarán de la electricidad de los equipos de cocina (C4, C5, C6, C7, C8) y de las
tomas de corriente generales (C9 y C10).
148
Para el cálculo de la potencia de iluminación se han tomado potencias de 1,5W, 3W, 6W,
30W y 32 W y la cantidad de lámparas a utilizar de cada uno de los modelos.
MODELO UD. POTENCIA (W) POTENCIA PREVISTA (W)
LAMPARA LED REDONDA 24 6 144
LAMPARA LED RECTANGULAR 4 32 128
LAMPARA DE EMERGENCIA 6 3 18
BÁLIZA EMERGENCIA ESCALÓN 12 1,5 18
LAMPARA CARTEL 3 30 90
Tabla 22. Potencia prevista para iluminación. Fuente propia
Las lámparas LED redonda se distribuyen en los circuitos C1, C2 y C3 y las lámparas LED
rectangular en los circuitos C1 y C2. Por esta razón, ambos circuitos se consideran
principales, pero se utiliza un tercer circuito para que en caso de fallo en alguno de estos,
1/3 de la iluminación del restaurante siga en funcionamiento.
149
Las lámparas de cartel son para el circuito L1, ubicado en la planta inferior, y las lámparas
de emergencia para CE que se distribuye en ambas plantas. A continuación se aporta
cuadro de distribución de las lámparas LED en los circuitos C1, C2 y C3.
La suma de potencia instalada en los circuitos C1 y C2 supone más del 50% del total
previsto para los circuitos de iluminación debido a que son los principales. Además, el
circuito del letrero (L1) supone un 22% de la potencia total prevista debido al consumo de
las lámparas utilizadas en este circuito. En total suman 393, 5 W de potencia en
iluminación.
Se calcula que el 96% de la potencia instalada de la instalación corresponde con todos los
circuitos de fuerza, sobre todo en los circuitos de los equipos de cocción, horno (C4) y
horno (C5) que suponen 5000 W de potencia instalada. Los restantes 5640 W se reparten
en neveras (C6 y C7), extracción (C8) y tomas de corriente de uso general (C9 y C10). La
siguiente tabla muestra la distribución general de potencia instalada en el Food Bus.
150
Para calcular la potencia a contratar necesaria para cubrir la demanda del negocio se
tendrá en cuenta unos coeficientes de simultaneidad para las tomas de corriente y la
iluminación. Este factor se ha tomado de forma empírica de otras instalaciones semejantes
en locales para bares o cafeterías.
POTENCIA
CIRCUITOS FACTOR SIMULTANEIDAD POTENCIA PREVISTA (W)
(W)
ILUMINACIÓN 1 398 398
FUERZA 0,8 11038 8830,5
Tabla 26: Factor de simultaneidad aplicado a los circuitos. Fuente propia
151
Por otro lado, a efectos de que el suministro eléctrico se realice por parte de la red, se
aplica la tabla de potencias normalizadas junto con su correspondiente ICP según se
recoge en las Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace. Donde se recoge que
para la potencia demandada por la instalación (9561 W) es necesario un ICP de 30 A.
Figura 95. : Potencias normalizadas con su ICP. Fuente: Normas Particulares para las Instalaciones de Enlace
152
Esto significa que hacen falta 1574 Wh/día de potencia solar para cubrir el consumo de
iluminación durante un turno.
Nº de placas : HSP en Tenerife para el mes desfavorable (diciembre) es 2,58
1574 𝑊ℎ/𝑑í𝑎
𝑁𝑝 = = 610𝑊ℎ
𝐻𝑆𝑃
Se recomienda siempre aplicar un 10% más de potencia. Por tanto se parte de una
potencia de 660 Wh.
Como existe limitación de espacio en la cubierta, se podrá ajustar la instalación utilizando
paneles de 200 W que tienen una dimensión de 1332 x 992 x 35 mm. Serán necesarios 4
paneles para ello.
Nº baterías: Se calcula a partir de la potencia de consumo por día (1574 Wh/día), la
profundidad de descarga (50%), la autonomía (2 días) y el voltaje de la batería (12
V).
1574 𝑊ℎ/𝑑í𝑎
𝑁𝑝 = × 2 = 524,66 𝑊ℎ
12 𝑉 × 0,5
La batería que se debe utilizar deberá tener al menos el doble de amperios hora que los
obtenidos en el cálculo anterior, puesto que en una batería solo se aprovecha el 50% de
energía ya que si baja de este porcentaje la batería se rompe. Lo que significa que harían
falta al menos dos baterías de 550 Ah. (Figura 35: Baterías de 550 Ah).
Finalmente esta opción se descarta por la falta de espacio para la colocación de los
elementos de la instalación fotovoltaica.
153
C4 BASE 25 A 25 6 25
C5 BASE 25 A 2P+T 25 6 25
154
3. CÁLCULOS
La instalación y cálculo de la acometida no corresponde con este proyecto puesto que eso
deberá estar calculado por la edificación o punto de suministro que abastezca la guagua en
caso de poder utilizar el suministro de la red general. Si bien, se proyecta en la instalación
un circuito para la conexión del cable de red de 10 mm2 (4x10+10T) y ICP de 32 A para
tener mayor seguridad, y una toma de corriente trifásica de 32 A ya que es la
inmediatamente superior a la intensidad de corriente calculada.
155
A pesar de ello, se considera la previsión de potencia del Food Bus para calcular la
intensidad máxima de la acometida del grupo.
𝑃
𝐼𝑚𝑎𝑥 =
√3 ∙ 𝑉 ∙ 𝑐𝑜𝑠𝜑
Donde:
Considerando que la potencia máxima que puede dar el grupo 11200W obtenemos una
intensidad máxima de acometida de 20 A. Por tanto, se escoge un ICP de 25 A para esta
instalación. Se utilizará un cable unipolar de PVC de sección 10 mm2 (4x10+10T) para
tener mayor seguridad.
La potencia que se prevé consumir en cada circuito vendrá dada por la siguiente fórmula:
𝑃 = 𝛴 (𝑃 ∗ 𝐹𝑢 ∗ 𝐹𝑠)
156
Dónde:
POTENCIA
POTENCIA PUNTOS
CIRCUITOS F.S F.U CONSUMIDA
INSTALADA(W) UTILIZADOS
(W)
L1: LETRERO 90,00 1 1 1 90
C1. ILUMINACIÓN 1 112,00 2 1 1 112
CE: ILUMINACION
EMERGENCIA 36 2 1 1 36
C2: ILUMINACION 2 112,00 2 1 1 112
C3:ILUMINACION 3 48,00 2 1 1 48
C4:HORNO 1000,00 1 0,8 1 800
C5:FREIDORA 4000,00 1 0,8 1 3200
C6: NEVERAS 780,00 1 0,8 1 624
C7:CONGELADOR 150,00 1 0,8 1 120
C8:EXTRACCIÓN 210,00 1 0,8 1 168
C9:USOS VARIOS 2500,00 3 0,8 1 2000
C10:RESERVA 2000,00 3 0,8 1 1600
CONEXIÓN A RED 9561,00 1 1 1 9561
Tabla 29: Cálculo de potencia consumida. Fuente propia
La intensidad de cada circuito se medirá como monofásica a pesar de que el grupo sea
trifásico. Viene dada por la siguiente fracción:
𝑃
𝐼=
𝑉 ∗ cos 𝜓
157
Dónde:
- I(A): intensidad nominal
- P(W): potencia instalada en cada circuito
- V(V): tensión nominal en monofásica 230 V
- cosψ: Factor de potencia. Valor de 0,8
ρ∗L∗2∗I
𝑆=
𝛥𝑉
Donde:
El diámetro de los tubos protectores viene dado en función del número de conductores y
de la sección del mismo. Este cálculo esta normalizado en la tabla 2 de ITC-BT-21.
158
Figura
IVÁN FRANCISCO DÍAZ 97. Diámetro exterior de tubos. Fuente: Norma ITC-BT-21
ÁLVAREZ
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO II: INSTALACIÓN
ELÉCTRICA
A continuación se adjunta una tabla resumen del cuadro eléctrico instalado en este Food
Bus.
159
160
G: CONEXIÓN BASE DE
11200 1 1 1 11200 25 A
20,20725942 25 0,011585495 10 25 G 2 0,593845991
DEL GRUPO
Tabla 31: Tabla resumen grupo electrógeno. Fuente propia.
161
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO III: INSTALACIÓN
FONTANERÍA
163
1. INTRODUCCIÓN
El primer paso a ejecutar fue la colocación del depósito que abastecerá el suministro,
seguido de un cuadro de contador y una llave de paso general.
Por último se distribuyeron las tuberías de agua caliente y agua fría desde el depósito de
agua limpia hasta el calentador y el fregadero. Destacar también la necesidad de utilizar
una tubería de agua caliente para la salida del fregadero hacia el depósito de aguas grises.
Por normativa, cada uno de los elementos cuenta con sus correspondientes llaves de
paso.
2. EQUIPOS UTILIZADOS
164
A pesar de utilizar CYPE para el cálculo de esta instalación, son de aplicación las
siguientes fórmulas:
3.1 FÓRMULAS
Dónde:
165
Dónde:
- Q: caudal en l/s
- V: velocidad de circulación en m/s
166
3.4 BIBLIOTECAS
BIBLIOTECA DE ELEMENTOS
3.5 TUBERÍAS
167
168
3.6 NUDOS
169
3.7 ELEMENTOS
170
3.8 MEDICIÓN
3.8.1 GRUPOS
PLANTA BAJA
Tubos de abastecimiento
Referencias Longitud (m)
PEAD PN10-Ø25 3.00
PEAD PN10-Ø20 7.24
Consumos
Referencias Cantidad
Fregadero de laboratorio, restaurante, etc. (Fnd) 1
Depósitos 1
Elementos
Referencias Cantidad
Llave de paso 2
Calentador 1
Llaves en consumo 1
Llaves generales
Referencias Cantidad
Llave general 1
Contadores
Referencias Cantidad
Contador 1
171
3.8.2 TOTALES
Tubos de abastecimiento
Referencias Longitud (m)
PEAD PN10-Ø25 3.00
PEAD PN10-Ø20 7.24
Consumos
Referencias Cantidad
Fregadero de laboratorio, restaurante, etc. (Fnd) 1
Depósitos 1
Elementos
Referencias Cantidad
Llave de paso 2
Calentador 1
Llaves en consumo 1
Llaves generales
Referencias Cantidad
Llave general 1
Contadores
Referencias Cantidad
Contador 1
172
173
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO IV: INSTALACIÓN
CONTRA INCENDIOS
175
1. INTRODUCCIÓN
Este anexo ha sido laborado para contemplar los criterios y soluciones adoptadas para la
instalación contraincendios del vehículo como local de restauración.
Para ejecutar dicha instalación se ha tomado como base el Documento Básico DB-SI, que
especifica los parámetros, objetivos y procesos a cumplir para satisfacer las exigencias
básicas y superar los niveles mínimos de calidad de los propios requisitos de seguridad.
Figura 98. Tabla 1.1 Condiciones de comportamiento en sectores de incendio DB-SI. Fuente: CTE
176
En este vehículo se considera zona de riesgo especial el habitáculo del grupo electrógeno.
Concretamente se clasifica como una zona de riesgo bajo a pesar de ser un espacio muy
pequeño.
Figura 99. Tabla 2.1 Zonas de riesgo especial DB-SI. Fuente: CTE
Los elementos constructivos del vehículo deben cumplir las condiciones de reacción al
fuego según la tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos. Sin
embargo, los componentes de las instalaciones eléctricas (cables, tubos, cuadros
eléctricos, etc.) se regulan en su reglamentación específica.
Figura 100. Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos. Fuente: CTE
Por otro lado, se regulan los elementos decorativos en este mismo punto del CTE SI según
su categoría:
177
- Los cerramientos formados por elementos textiles, tales como carpas, serán nivel T2
conforme a la norma UNE-EN 15619:2014 “Tejidos recubiertos de caucho plástico.
Seguridad de las estructuras temporales (tiendas). Especificaciones de los tejidos
recubiertos destinados a tiendas y estructuras similares” o C-s2, d0, conforme a la
UNE-EN 13501-1:2007.
- En los edificios y establecimientos de uso Pública Concurrencia, los elementos
decorativos y de mobiliario cumplirán las siguientes condiciones:
a) Butacas y asientos fijos tapizados que formen parte del proyecto en cines, teatros,
auditorios, salones de actos, etc:
Pasan el ensayo según las normas siguientes:
- UNE-EN 1021-1:2015 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -
Parte 1: fuente de ignición: cigarrillo en combustión”.
- UNE-EN 1021-2:2006 “Valoración de la inflamabilidad del mobiliario tapizado -
Parte 2: fuente de ignición: llama equivalente a una cerilla”.
b) Elementos textiles suspendidos, como telones, cortinas, cortinajes, etc.:
- Clase 1 conforme a la norma UNE-EN 13773:2003 “Textiles y productos textiles.
Comportamiento al fuego. Cortinas y cortinajes. Esquema de clasificación”.
178
Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se
indican en la Tabla 2.1 Densidades de ocupación.
Por ello se ha distribuido en la planta inferior una mesa de dos personas y las áreas de
trabajo de los empleados, que suman en total 4 personas sobre esta superficie. Y sobre la
superficie de la planta superior el comedor con 4 mesas de 2 para un total de 8 personas.
El vehículo solo necesita una única salida porque la ocupación no excede ni siquiera las 20
personas. Tampoco existe problema con la longitud de los recorridos de evacuación
179
porque en ningún caso se alcanzan los 25 m desde cualquier punto de la guagua hasta la
salida.
Figura 102. Tabla 3.1 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Fuente: CTE
En la Tabla 5.1 Protección de las escaleras se recogen las condiciones de protección que
deben cumplir las escaleras previstas para evacuación.
180
ANEXO V: CATÁLOGOS
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
ANEXO V: CATÁLOGOS
INDICE ANEXO V:
182
183
APLICACIONES
Acero inoxidable austenítico, aleado con cromo, níquel y bajo contenido de carbono que
presenta una buena resistencia a la corrosión. No requiere un tratamiento posterior al proceso de
soldadura; tiene propiedades para embutido profundo, no es templable ni magnético. Puede ser
fácilmente trabajado en frío (por ejemplo doblado, cilindrado, embutido profundo, etc.) Sin
embargo, el alto grado de endurecimiento que alcanza por trabajo en frío, comparado con aceros
de baja aleación, hacen requerir de mayores esfuerzos para su proceso de conformado.
Resistencia a la corrosión
184
185
186
187
F I C H A T É C N I C A D E L RAECC
E OM E ONXDI DAACBILOE N E S
RO IN P A RA TRA B A J AR A CE RO A ISI 3 0 4 Y 3 1 6
GRUPO HYUNDAI
GENERADO
R
MOTO
R
LOGÍSTICOS
ALTER.
DATOS
188
189
PLIEGO DE CONDICIONES
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PLIEGO DE CONDICIONES
193
194
195
196
197
198
GENERALIDADES
1.1 PROYECTISTA.
1.2 OBRA.
El presente Pliego General de Condiciones se extiende a todas las Obras que integran el
Proyecto en el que se incluye, así como aquellas Obras que estime convenientes de su
realización la Dirección Facultativa del mismo.
La forma y dimensiones de las diferentes partes, así como los materiales a emplear, se
ajustarán en todo momento a lo establecido y detallado en los planos, especificaciones y
estados de las mediciones adjuntos al presente Proyecto. Siempre cabe la posibilidad de
realizar modificaciones oportunas a pie de Obra que podrán ser realizadas por el Ingeniero
Director.
199
El adjudicatario deberá tomar las máximas precauciones en todas las operaciones y uso de
equipos, con objeto de proteger a las personas y animales de peligros procedentes del
trabajo, siendo de su cuenta las responsabilidades derivadas de tales acciones u
omisiones.
200
- Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997,
de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamentos de los Servicios de Prevención.
201
202
- Memoria.
- Anexos.
- Planos.
- Pliego de Condiciones.
- Mediciones y Presupuesto.
203
2.3 PLANOS.
Son los citados en la lista de Planos del presente Proyecto, y los que se
suministrarán durante el transcurso de la Obra por la Dirección Técnica y Facultativa, que
tendrán la misma consideración.
2.4 ESPECIFICACIONES.
Son las que figuran en la Memoria y en el Pliego de Condiciones Técnicas, así como las
condiciones generales del contrato, juntamente con las modificaciones del mismo y los
apéndices adosados a ellas, como conjunto de documentos legales.
204
205
Todos los Planos y especificaciones y otros datos preparados por el Ingeniero Director y
entregados al Contratista pertenecerán a la Propiedad y al Ingeniero Director, y no podrán
utilizarse en otras Obras.
2.12 CONTRATO.
Comprenderá la ejecución de toda parte de la Obra, con sujeción estricta a todos los
documentos del Proyecto y en cifra fija.
Asimismo con arreglo a los documentos del Proyecto y a las condiciones particulares, que
en cada caso se estipulen.
Con arreglo a los documentos del Proyecto y a las condiciones particulares que en cada
caso se estipulen.
206
El propietario puede realizar otros Contratos en relación con el trabajo del Contratista. El
Contratista cooperará con estos otros respecto al almacenamiento de materiales y
realización de su trabajo. Será responsabilidad del Contratista inspeccionar los trabajos de
otros contratistas que puedan afectar al suyo y comunicar al Ingeniero Director cualquier
irregularidad que no lo permitiera finalizar su trabajo de forma satisfactoria.
2.14 SUBCONTRATOS.
Cuando sea solicitado por el Ingeniero Director, el Contratista someterá por escrito para su
aprobación los nombres de los subcontratistas propuestos para los trabajos. El Contratista
será responsable ante la Propiedad de los actos y omisiones de los subcontratistas y de
los actos de sus empleados, en la misma medida que de los suyos. Los documentos del
Contrato no están redactados para crear cualquier reclamación contractual entre
Subcontratista y Propietario.
207
2.15 ADJUDICACIÓN.
En el primer caso, será obligatoria la adjudicación al mejor postor, siempre que esté
conforme con lo especificado con los documentos del Proyecto.
208
presupuesto general. Será de cuenta del adjudicatario todos los gastos que ocasione la
extensión del documento en que consigue la Contrata.
El contratista se compromete a facilitar y hacer utilizar a sus empleados todos los medios
de protección personal o colectiva que la naturaleza de los trabajos exija.
209
Tan pronto como sea posible, comunicará al Ingeniero Director cualquier tipo de
emergencia, pero no esperará instrucciones para proceder a proteger
adecuadamente vidas y propiedades.
El trabajo o cualquier parte del mismo podrá ser suspendido por el Propietario en cualquier
momento previa notificación por escrito con cinco (5) días de antelación a la fecha prevista
de la suspensión del trabajo.
210
211
En estos dos casos, si los herederos o síndicos ofrecieran llevar a cabo las Obras bajo las
mismas condiciones estipuladas en el Contrato, el Propietario puede admitir o rechazar el
ofrecimiento, sin que este último caso tenga derecho aquellos a indemnización alguna.
- La suspensión de Obra comenzada, y en todo caso, siempre que por causas ajenas a la
Contrata no se dé comienzo a la Obra adjudicada dentro del plazo de tres meses a
partir de la adjudicación; en este caso, la devolución de fianza será automática.
- La suspensión de Obra comenzada, siempre que el plazo de suspensión haya
excedido de un año.
- El no dar comienzo la Contrata a los trabajos dentro del plazo señalado en las
condiciones particulares del Proyecto.
- El incumplimiento de las condiciones del Contrato, cuando implique descuido a mala
fe, con perjuicio de los intereses de las Obras.
- La terminación del plazo de la Obra sin causa justificada.
212
El Contratista será responsable de todos los accidentes por inexperiencia o descuidos que
sobrevinieran, tanto en las edificaciones, como en las parcelas contiguas en donde se
ejecuten las Obras. Será, por tanto, por cuenta suya el abono de las indemnizaciones a
quien corresponda cuando ello hubiera lugar de todos los daños y perjuicios que puedan
causarse en las operaciones de ejecución de dichas Obras.
El Contratista está obligado a adoptar todas las medidas de seguridad que las
disposiciones vigentes preceptúan, para evitar en lo posible accidentes a los obreros o los
vigilantes.
213
De los accidentes y perjuicios de todo género que, por no cumplir el Contratista lo legislado
sobre la materia, pudiera acaecer o sobrevenir, será éste el único responsable o sus
representantes en la Obra, ya que se considera en los precios para cumplimentar
debidamente dichas disposiciones legales.
Será preceptivo que figure en el "Tablón de Anuncios" de la Obra, durante todo el tiempo
que ésta dure, el presente artículo del Pliego General de Condiciones, sometiéndolo
previamente a la firma del Ingeniero Director.
214
2.33 IMPUESTOS.
Correrá a cuenta del Contratista el abono de todos los gastos e impuestos ocasionados por
la elevación a documento público del Contrato privado, firmado entre el Propietario y el
Contratista; siendo por parte del Propietario abonará las licencias y autorizaciones
administrativas para el comienzo de las obras.
215
El Contratista responde, como patrono legal, del cumplimiento de todas las leyes y
disposiciones vigentes en materia laboral, cumpliendo además con lo que el Ingeniero
Director le ordene para la seguridad de los operarios y viandantes e instalaciones, sin que
la falta de tales órdenes por escrito lo eximan de las responsabilidades que, como patrono
legal, corresponden exclusivamente al Contratista.
3.1 DEFINICIONES.
- ANTES DEL INICIO DE LAS OBRAS, la Propiedad proporcionará al Ingeniero Director una
copia del Contrato firmado con el Contratista, así como una copia firmada del
presupuesto de las Obras a ejecutar, confeccionado por el Contratista y aceptado por él.
216
De igual manera, si así fuera necesario, proporcionará el permiso para llevar a cabo los
trabajos si fuera necesario.
- DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS, la Propiedad no podrá en ningún momento
dar órdenes directas al Contratista o personal subalterno. En todo caso, dichas
órdenes serán trasmitidas a través de la Dirección Facultativa.
- UNA VEZ TERMINADAS Y ENTREGADAS LAS OBRAS, la Propiedad no podrá llevar a
cabo modificaciones en las mismas, sin la autorización expresa del Ingeniero autor del
Proyecto.
Será aquella persona que, con titulación académica suficiente y plena de atribuciones
profesionales según las disposiciones vigentes, reciba el encargo de la Propiedad de dirigir
la ejecución de las Obras, y en tal sentido, será el responsable de la Dirección Facultativa.
Su misión será la dirección y vigilancia de los trabajos, bien por sí mismo o por sus
representantes.
Estará formada por el Ingeniero Director y por aquellas personas tituladas o no, que al
objeto de auxiliar al Ingeniero Director en la realización de su cometido ejerzan, siempre
bajo las órdenes directas de éste, funciones de control y vigilancia, así como las
específicas por él encomendadas.
217
3.1.4 SUMINISTRADOR.
- Organizar la ejecución de los trabajos y poner en prácticas las órdenes recibidas del
Ingeniero Director.
El Delegado del Contratista tendrá la titulación profesional mínima exigida por el Ingeniero
Director. Asimismo, éste podrá exigir también, si así lo creyese oportuno, que el
Contratista designe además al personal facultativo necesario bajo la
dependencia de su técnico delegado.
Por otra parte, el Ingeniero Director podrá recabar del Contratista la designación de
un nuevo Delegado, y en su caso cualquier facultativo que de él dependa, cuando así lo
justifique su actuación y los trabajos a realizar.
218
Es obligación del Contratista ejercer cuanto sea posible y necesario para la buena
realización y aspecto de las Obras, aun cuando no se halle expresamente estipulado en el
Pliego de Condiciones Generales, siempre que sin separarse de su espíritu y recta
interpretación, lo disponga el Ingeniero Director y esté dentro de los límites de
posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de Obra, y tipo de
ejecución.
219
Las reclamaciones que el Contratista quiera formular contra las órdenes dadas por el
Ingeniero Director, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, y a través del mismo si son
de origen económico. Contra las disposiciones de orden técnico o facultativo, no se
admitirá reclamación alguna.
220
El Contratista iniciará las Obras dentro de los treinta días siguientes al de la fecha de la
firma de la escritura de contratación, y será responsable de que estas se desarrollen en la
forma necesaria a juicio del Ingeniero Director para que la ejecución total se lleve a cabo
dentro del plazo de ejecución de la misma, que será el especificado en el Contrato.
En caso de que este plazo no se encuentre especificado en el Contrato, se considerará
el existente en la memoria descriptiva del presente Proyecto.
Dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se notifique la adjudicación definitiva
de las Obras, el Contratista deberá presentar inexcusablemente al Ingeniero Director un
Programa de Trabajos en el que se especificarán los plazos parciales y fechas de
terminación de las distintas clases de Obras.
El citado Programa de Trabajo una vez aprobado por el Ingeniero Director, tendrá carácter
de compromiso formal, en cuanto al cumplimiento de los plazos parciales en él
establecidos.
El Ingeniero Director podrá establecer las variaciones que estime oportunas por
circunstancias de orden técnico o facultativo, comunicando las órdenes correspondientes al
221
En ningún caso se permitirá que el plazo total fijado para la terminación de las Obras sea
objeto de variación, salvo casos de fuerza mayor o culpa de la Propiedad debidamente
justificada.
Cada Orden deberá ser extendida y firmada por el Ingeniero Director y el "Enterado"
suscrito con la firma del Contratista o de su encargado en la Obra. La copia de cada orden
extendida en el folio duplicado quedará en poder del Ingeniero Director. El hecho de que en
el citado libro no figuren redactadas las órdenes que preceptivamente tiene la obligación de
cumplimentar el Contratista, no supone eximente o atenuante alguna para las
responsabilidades que sean inherentes al Contratista.
Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto que haya servido de
base al Contratista, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas
y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad entregue el Ingeniero Director
222
al Contratista siempre que éstas encajen dentro de la cifra a que ascienden los
presupuestos aprobados.
De todos los trabajos y unidades que hayan de quedar ocultos a la terminación de las
Obras, se levantarán los planos precisos e indispensables para que queden perfectamente
definidos. Estos documentos se extenderán por triplicado, entregándose de la siguiente
manera:
- Uno a la propiedad.
223
Como consecuencia que se desprende del artículo 2.15, cuando el Ingeniero Director
advierta vicios o defectos en las Obras, ya sea en el curso de ejecución de los trabajos o
finalización éstos y antes de verificarse la recepción definitiva, podrá disponer que las
partes defectuosas sean desmontadas o demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo
contratado y todo ello a expensas del Contratista.
224
recepción definitiva de la Obra o correcciones que considere necesarios para reconocer los
trabajos que suponga defectuosos. No obstante, la recepción definitiva no eximirá al
Contratista de responsabilidad si se descubrieran posteriormente vicios ocultos.
Los gastos de desinstalación, así como los de reinstalación que se ocasionen serán por
cuenta del Contratista, siempre que los vicios existan realmente, y en caso contrario,
correrán a cargo del propietario.
Cuando los materiales y/o los equipos no fueran de la calidad requerida o no estuviesen
debidamente preparados, el Ingeniero Director dará orden al Contratista para que los
sustituya.
225
Serán de cuenta y riesgo del Contratista los andamios, cimbras, máquinas y demás
medios auxiliares que para preservar la debida marcha y ejecución de los trabajos se
necesiten, no cabiendo a la Propiedad, por tanto, responsabilidad alguna por cualquier
avería o accidente personal que pueda ocurrir en las Obras por insuficiencia de dichos
medios auxiliares.
Todas estas pruebas y ensayos serán por cuenta del Contratista. También serán por
cuenta del Contratista los asientos o averías o daños que se produzcan en estas pruebas y
procedan de la mala construcción o falta de precauciones.
Quince días, como mínimo, antes de terminarse los trabajos o parte de ellos, en el caso
que los Pliegos de Condiciones Particulares estableciesen recepciones parciales, el
Ingeniero Director comunicará a la Propiedad la proximidad de la terminación de los
trabajos a fin de que este último señale fecha para el acto de la recepción provisional.
226
Si las Obras se hubieran ejecutado con sujeción a lo contratado, se darán por recibidas
provisionalmente, comenzando a correr en dicha fecha el plazo de garantía establecido en
el artículo 2.26.
La recepción provisional de las Obras tendrá lugar dentro del mes siguiente a la
terminación de las Obras, pudiéndose realizar recepciones provisionales parciales.
227
Servirán de base para la medición los datos del replanteo general; los datos de los
replanteos parciales que hubieran exigido el curso de los trabajos, y demás partes ocultas
de las obras tomadas durante la ejecución de los trabajos con la firma del Contratista y la
Dirección Facultativa; la medición que se lleve a efecto en las partes descubiertas de la
obra; y en general, los que convengan al procedimiento consignado en las condiciones de
la Contrata para decidir el número de unidades de obra de cada clase ejecutadas; teniendo
presente, salvo pacto en contra, lo preceptuado en los diversos capítulos del Pliego de
Condiciones Técnicas.
228
El contratista estará obligado a entregar los planos definitivos, si hubiesen tenido alguna
variación con los del Proyecto a la firma del Acta de Recepción. Estos planos serán
reproducibles
El plazo de garantía de las obras, es de UN AÑO partir de la fecha de aprobación del Acta
de Recepción. Durante este tiempo, el Contratista es responsable de la conservación de la
obra, siendo de su cuenta y cargo las reparaciones por defectos de ejecución o mala
calidad de los materiales.
229
4.2 GARANTÍA.
Asimismo deberá acreditar el título oficial correspondiente a los trabajos que el mismo vaya
a realizar.
4.3 FIANZA.
La fianza que se exige al Contratista para que responda del cumplimiento de lo contratado,
será convenido previamente entre el Ingeniero Director y el Contratista, entre una de las
siguientes fórmulas:
- Depósito de valores públicos del Estado por un importe del diez por ciento del
presupuesto de la obra contratada.
- Depósito previo en metálico, equivalente al cinco por ciento del presupuesto de la Obra o
trabajos contratados, que se incrementará hasta la cuantía de un diez por ciento del
presupuesto mediante deducciones del cinco por ciento efectuadas en el importe de cada
certificación abonada al Contratista.
- Descuentos del diez por ciento efectuados sobre el importe de cada certificación abonada
al Contratista.
230
Si el Contratista se negase a realizar, por su cuenta los trabajos, precisos, para ultimar la
Obra, en las condiciones contratadas, el Ingeniero Director, en nombre y representación de
la Propiedad, los ordenará ejecutar a un tercero, o directamente por administración,
abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones legales a que
tenga derecho la Propiedad en caso de que la fianza no bastase para abonar el importe de
los gastos efectuados en las unidades de Obra, que no fuesen de recibo.
Para que el Contratista tenga derecho a solicitar alguna revisión de precios, será preceptivo
que tal extremo figure expresamente acordado en el Contrato, donde deberá especificarse
los casos concretos en los cuales podrá ser considerado.
231
En todo caso, salvo que se estipule lo contrario en el Contrato, se entenderá que rige sobre
este particular el principio de reciprocidad, reservándose en este caso la Propiedad, el
derecho de proceder a revisar los precios unitarios, si las condiciones de mercado así lo
aconsejarán.
Se establece en una cuantía del siete por ciento calculado sobre los precios de ejecución
material.
232
Se establece en una cuantía del siete por ciento calculado sobre los precios de ejecución
material.
233
5.1.1 OBJETO.
El objeto del presente pliego de condiciones técnicas es definir las pautas y normas a
seguir en el desarrollo de la ejecución de todas las obras que se fijan en el proyecto. El
presente pliego contiene las condiciones técnicas particulares referentes a los materiales y
equipos, el modo de ejecución, medición de las unidades de obra y, en general, cuantos
aspectos han de regir en las obras comprendidas en el presente proyecto .
Todos los materiales a que este capítulo se refiere podrán ser sometidos a los análisis o
pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad.
Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado
por la Dirección de Obras, bien entendido que será rechazado el que no reúna las
condiciones exigidas por la buena práctica de la construcción.
234
6.1 OBJETO
El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares tiene por objeto determinar las
condiciones mínimas aceptables de calidad de materiales y de ejecución de las obras
necesarias, para realizar la Instalación de un Grupo Electrógeno de Emergencia.
REAL DECRETO 665/97 de 12 de Mayo sobre la Protección de los trabajadores contra los
riesgos relacionados con la exposición de agentes cancerígenos durante el trabajo.
235
ORDEN de 19 de agosto de 1997, por la que se aprueba la Norma Particular para Centros
de Transformación de hasta 30 kV, en el ámbito de suministro de Unión Eléctrica de
Canarias, S.A.
Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente
legislación, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente
mencionados se aplicará el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación
posterior. Con idéntica salvedad, será de aplicación preferente, respecto de los anteriores
documentos, lo expresado en este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
El Grupo Electrógeno tendrá las características que se indican en los documentos del
Proyecto.
236
Construcción
Estará construido con chapas plegadas de acero y perfiles laminados en frío de 2 mm. de
espesor mínimo, no presentando rugosidades ni defectos que pudieran alterar la estética
de los mismos.
Señalizará: hay red y servicio de red, grupo funciona, paro, alarmas y grupo falla.
Cuando exista falta de red o de una fase o caída de la misma en un 80 %, dará orden de
arranque al Grupo a través de un programador con tres intentos de arranque, accionando
la desconexión de contactor de red y enclavándose el del Grupo, una vez restablecida la
red, se podrá temporizar el paso del Grupo hasta un máximo de cinco minutos.
Con el sistema de alarmas del Grupo pasará automáticamente con señalización óptica y
acústica, y una vez reparada la avería señalada por la alarma, borrar la misma.
El cargador de baterías cargará las mismas en carga lenta o rápida según se seleccione.
237
La distribución de los aparatos dentro del Cuadro será la adecuada para una fácil
reparación o revisión.
En el frente del Cuadro habrá un esquema sinóptico con barras de aluminio anodizado y
letreros identificadores grabados en placas de plástico.
Juego de barras
Toda la tornillería a emplear, tanto en empalmes como en derivaciones, será de latón, con
rosca normal, doble tuerca y arandela del mismo material y arandela grower en cada
conjunto.
Cableado y conexionado
Cuando la carga sea inferior en un 40% de la intensidad admisible por las pletinas más
pequeñas de fabricación normalizada, se utilizarán conductores de cobre con doble
aislamiento P.V.C., con terminales de presión montados en sus extremos. La sección
mínima de los conductores será de 2,5 mm² y se instalarán en bandejas plásticas.
238
Los circuitos de salida, tanto de potencia como de mando o señalización, llevarán bornas
de conexión, situadas en la parte inferior o superior del Cuadro, con número de identidad.
Conductores
Estarán constituidos por cable de cobre electrolítico de formación flexible para todas las
secciones, de aislamiento nominal 1.000 V. y tensión de prueba de 4.000 V.
Todas las obras se ejecutarán conforme a los Planos y a los documentos del Proyecto, sin
perjuicio de las variaciones que, en el momento del Replanteo o durante la ejecución de las
obras, introduzca la Dirección.
239
Montaje
El Grupo se situará en su ubicación, una vez desembalado, mediante una grúa, evitando
así los deslizamientos bruscos en su colocación.
El montaje del Grupo sobre este entramado se realizará mediante soportes plásticos
antivibratorios, para mejorar el aislamiento de las vibraciones.
El Grupo, una vez situado sobre el entramado, se deberá nivelar de tal manera que los
errores o diferencias con respecto a los ejes de los alternadores o volantes de acople, no
excedan de 0,003 mm. de alineación y nivelación, con lo que se conseguirá un
acoplamiento perfecto y un óptimo rendimiento de las máquinas.
240
Todos los conductos de salida del Grupo se acoplarán a éste mediante conexiones
flexibles, con objeto de que no sean transmitidas a las canalizaciones de salida las
vibraciones de aquéllas.
Para la puesta a punto del Grupo Electrógeno se tendrá en cuenta todas las normas que
indique el fabricante de éste, así como su mantenimiento.
Refrigeración
Escape
Las conexiones o acoples serán con tubos flexibles para evitar la transmisión de
vibraciones a los conductos de salida.
Depósito de combustible
241
7.1 OBJETO
CAMPO DE APLICACIÓN
242
Guía Técnica de aplicación al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión del Ministerio
de Industria, Turismo y Comercio.
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para
la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción (si procede).
243
244
ORDEN de 25 de mayo de 2007 (B.O.C. número 121, de 18 de junio de 2007), por la que
se regula el procedimiento telemático para la puesta en servicio de instalaciones eléctricas
de baja tensión.
Normas UNE / EN / ISO / ANSI / DIN de aplicación específica que determine el Ingeniero
proyectista.
Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente
legislación, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente
mencionados se aplicará el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación
posterior. Con idéntica salvedad, será de aplicación preferente, respecto de los anteriores
documentos lo expresado en este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
Los conductores tendrán las características que se indican en los documentos del
Proyecto.
245
Será cobre comercial puro, de calidad y resistencia mecánica uniforme y libre de todo
defecto mecánico.
Los conductores estarán formados por un solo hilo o bien por varios hilos trenzados
helicoidalmente en una cuerda redonda. El número de hilos dependerá de la sección y lo
fijará el fabricante.
Los conductores destinados a fuerza motriz, estarán constituidos por agrupaciones polares,
cuyo conjunto se enfunda en un recubrimiento con nivel de aislamiento de 1.000 V. Los
destinados a alumbrado de exteriores serán idénticos a los definidos para fuerza motriz, y
los destinados a alumbrado interior y mando y control serán unipolares y con un nivel de
aislamiento de 750 V.
Los conductores de protección tendrán las mismas características que los conductores
activos, mientras que los conductores de la red de tierra serán de cobre electrolítico
desnudo.
246
Las canalizaciones rígidas deberán soportar una carga mecánica mínima de rotura exterior
de 250 kg. Sólo podrán ser sustituidos por tubos metálicos amagnéticos por indicación
expresa y por escrito del Ingeniero-Director.
247
• Interruptores automáticos
Los interruptores serán del tipo y denominación y tendrán las características que se fijan en
la Memoria Descriptiva y en los Diagramas Unifilares del proyecto, pudiendo sustituirse por
otros de denominación distinta siempre que sus características técnicas se ajusten al tipo
exigido, lleven impresa la marca de conformidad a Normas UNE y haya sido dada la
conformidad por la Dirección Facultativa.
Los interruptores han de cumplir, al menos, la siguiente condición; deberán ser de corte
omnipolar los dispositivos siguientes:
248
Todos los interruptores deberán haber sido sometidos a las pruebas de tensión,
aislamiento, resistencia al calor y demás ensayos, exigidos por las normas UNE para este
tipo de material.
• Fusibles
Los fusibles se ajustarán a las pruebas de tensión, aislamiento, resistencia al calor, fusión y
cortacircuitos exigido a esta clase de material por las normas UNE correspondientes.
Las cubiertas o tapas deben ser tales que eviten por completo la proyección de metal en
caso de fusión y eviten que las partes en tensión puedan ser accesibles en servicio normal.
249
7.3.10 LUMINARIAS
7.3.11 LÁMPARAS
- Marca de origen.
- Potencia nominal en vatios.
- Condiciones de encendido y color aparente.
250
En los lugares de ejecución se encontrarán presentes, como mínimo dos operarios, que
deberán utilizar guantes, alfombras aislantes y demás materiales y herramientas de
seguridad.
Se cumplirán, además, todas las disposiciones legales que sean de aplicación en materia
de seguridad e higiene en el trabajo.
7.4.2 CANALIZACIONES
251
Las canalizaciones eléctricas y las no eléctricas sólo podrán ir dentro de un mismo canal o
hueco en la construcción cuando se cumplan simultáneamente las siguientes condiciones:
252
Cuando la identificación pueda resultar difícil, debe establecerse un plan de instalación que
permita, en todo momento, esta identificación mediante etiquetas o señales.
Para la ejecución de las canalizaciones, bajo tubos protectores se tendrán en cuenta las
siguientes prescripciones generales:
253
Cuando los tubos se coloque en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las
siguientes prescripciones:
254
Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta además las siguientes
prescripciones:
255
El hincado de la pica se efectuará con golpes cortos y no muy fuertes, de manera que se
garantice una penetración sin roturas.
Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no
podrán incluirse ni masa ni elementos metálicos, cualesquiera que sean éstos. Las
conexiones a masa y a elementos metálicos se efectuarán siempre por derivaciones del
circuito principal.
Las conexiones de los conductores del circuito de puesta a tierra con las partes metálicas y
con los electrodos se efectuarán con todo cuidado por medio de piezas de empalme
adecuadas, asegurando las superficies de contacto de forma que la conexión sea efectiva,
por medio de tornillos, elementos de compresión, remaches o soldadura de alto punto de
fusión. Se prohíbe el empleo de soldaduras de bajo punto de fusión, tales como el estaño,
plata, etc.
Los contactos deben disponerse limpios y sin humedad y se protegerán con envolventes o
pastas, si se estimase conveniente, para evitar que la acción del tiempo destruya por
efectos electroquímicos las conexiones efectuadas.
256
Se prohíbe colgar la armadura y globos de las lámparas, utilizando para ello los
conductores que llevan la corriente a los mismos. El elemento de suspensión, caso de ser
metálico, deberá estar aislado de la armadura.
257
7.4.5 SEÑALIZACIÓN.
A este fin se tendrá en cuenta que todas las máquinas y aparatos principales, paneles de
cuadros y circuitos, deben estar diferenciados entre sí con marcas claramente establecidas,
señalizados mediante rótulos de dimensiones y estructura apropiadas para su fácil lectura y
comprensión. Particularmente deben estar claramente señalizados todos los elementos de
accionamiento de los aparatos de maniobra y de los propios aparatos, incluyendo la
identificación de las posiciones de apertura y cierre, salvo en el caso en el que su
identificación pueda hacerse a simple vista.
Para la recepción provisional de las obras una vez terminadas, el Ingeniero Director
procederá, en presencia de los Representantes del Contratista a efectuar los
reconocimientos y ensayos precisos para comprobar que las obras han sido ejecutadas con
sujeción al presente proyecto y cumplen las condiciones técnicas exigidas.
Una vez al año y en la época más seca, se revisará la continuidad del circuito y se medirá
la puesta a tierra.
258
8.1 OBJETO
El presente Pliego de Condiciones Técnicas Particulares tiene por objeto determinar las
condiciones mínimas aceptables para la ejecución de instalaciones de fontanería en
edificios, así como definir las características y calidad de los materiales a emplear.
ORDEN de 28 de julio de 1974 del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, por el que se
aprueba el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento
de agua.
ORDEN de 28 de diciembre de 1988 del Ministerio de Industria, por la que se regulan los
contadores de agua fría y aplica la Directiva 75/33/CEE de 17 de diciembre de 1974.
259
Normativa Autonómica:
ORDEN de 12 de abril de 1996, que aprueba las normas sobre documentación, tramitación
y prescripciones técnicas de instalaciones interiores de suministro de agua. (B.O.C. número
53 del 1/5/96).
Salvo que se trate de prescripciones cuyo cumplimiento esté obligado por la vigente
legislación, en caso de discrepancia entre el contenido de los documentos anteriormente
mencionados se aplicará el criterio correspondiente al que tenga una fecha de aplicación
posterior. Con idéntica salvedad, será de aplicación preferente, respecto de los anteriores
documentos, lo expresado en este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares.
260
Los materiales utilizados deberán ser resistentes a la corrosión y totalmente estables con el
tiempo en sus propiedades físicas (resistencia, rugosidad, etc.). No deberán alterar ninguna
de las características del agua (sabor, olor, potabilidad, etc.). Se prohíbe la utilización de
tuberías de plomo. Los materiales dispondrán de la correspondiente homologación o
certificación técnica de normalización, y que se utilice el tipo correspondiente a uso de agua
potable.
Los materiales empleados en tubería, válvulas y accesorios de las acometidas deberán ser
compatibles entre sí. Deberán ser capaces de soportar, de forma general y como mínimo
una presión de trabajo de 10 kg/cm2, en previsión de la resistencia necesaria para soportar
la presión de servicio de la red de distribución, dado que las sobrepresiones por golpe de
ariete del interior de la instalación no le afectan.
261
Los modelos quedarán almacenados como muestras y durante la ejecución de las obras no
se emplearán bajo ningún concepto materiales de distinta calidad a las muestras sin la
aprobación del Ingeniero-Director.
Características generales
En cuanto al diámetro interior, se admitirá una tolerancia en menos del 1,5% y en más del
3% respecto al diámetro nominal del tubo.
Referente al espesor del tubo, la tolerancia será del 10% en más y en menos.
262
En cualquier caso, todo tubo deberá permitir el recorrido libre y continuo por su interior de
una esfera de diámetro 1,5 mm menor que el nominal del tubo.
- Marca de fábrica
- Diámetro interior en mm
- Presión normalizada en atmósfera
- Marca de orden
- Fecha de fabricación
- Modalidades en las pruebas de recepción y entrega.
Los tubos presentarán una superficie lisa, sin acanaladuras acusadas que debiliten el tubo;
estarán exentos de ralladuras profundas y no tendrán manchas ni gránulos
insuficientemente gelificados.
Las piezas especiales de unión para estos tubos estarán constituidas por los codos, cortes,
cruces, tapones, etc. del mismo material que la tubería, roscado o unido mediante
calentamiento o pegamento. Se admitirán las uniones con piezas especiales de latón,
bronce, fundición, fibrocemento, etc., siempre que lo permita el tipo de junta empleado.
263
Las abrazaderas para sujeción de las tuberías serán de acero galvanizado con manguito de
caucho sintético.
Serán de hierro o bronce, de empalme o rosca, o con bridas, y su uso estará condicionado
a las características de presión de la instalación.
Vendrán definidas por su tipo y diámetro, que deberá ser igual al de las tuberías en que se
acoplen.
Las llaves empleadas en las instalaciones deben ser de buena calidad y no producirán
pérdidas de presión excesivas cuando se encuentren totalmente abiertas.
La pérdida de presión producida por las válvulas de bola y compuerta será inferior a la que
tendría una tubería de su mismo diámetro, de paredes lisas y de una longitud igual a 50
veces dicho diámetro.
Válvulas de desagües
Las válvulas de desagüe de los aparatos sanitarios serán de latón cromado en su parte
vista o de acero inoxidable, de diámetro igual al tubo de salida y compuestas por dos
cuerpos roscados; el superior irá abocardado para recibir el tapón, incluirá las
correspondientes juntas de goma para producir la estanquidad y una cadenilla cromada
que se unirá al tapón.
264
Permitirá el corte y regulación del paso de agua. El espesor mínimo será de 2 mm y podrán
ser de rosca o para soldar.
Las llaves de paso en el interior vendrán definidas por su diámetro, que coincidirá con el de
la tubería al que va a ser acoplada y por su mecanismo, que será de asiento paralelo, con
un cuerpo de bronce, capaces de permitir una presión de 20 atmósferas y sin pérdidas de
cargas superiores a la equivalencia de 12 m de tubería de paredes lisas y del mismo
diámetro. La guarnición de cierre de estas llaves será de cuero, goma o fibra polímero.
Permitirá el corte y vaciado de una parte de la red. Será de bronce o latón y estanca a la
presión de 15 atm. Su espesor mínimo será de 2mm y estará preparada para ser roscada a
la tubería.
8.4.5 CONTADORES
265
Todas las instalaciones serán ejecutadas de acuerdo con los documentos del Proyecto, las
condiciones recogidas en el presente Pliego o de las órdenes que establezca el Ingeniero-
Director.
El cintrado de tubos del material en que dicha operación sea posible se efectuará siempre
de acuerdo con la aprobación del Ingeniero-Director de no existir piezas especiales del
ángulo requerido y siempre que éste no sea inferior a 135º.
266
Todas las tuberías se montarán centrándolas perfectamente, de modo que sus ejes estén
alineados. En los cambios de dirección, las alineaciones rectas serán tangentes a los codos
de enlace sin acusar desviaciones.
Se colocarán válvulas de reducción de presión cuando ésta alcance límites peligrosos para
la estanquidad y mantenimiento de la instalación.
Se realizarán las juntas necesarias entre tuberías rectas y piezas especiales, de acuerdo
con la técnica requerida para cada material.
En una red mixta acero-cobre, el acero se situará siempre antes que el cobre, con relación
al sentido de circulación del agua. En la unión de tuberías de acero y cobre se dispondrá un
manguito de latón.
267
8.5.3 TUBERÍAS
Los tubos de PVC rígidos se limpiarán antes de su colocación, de modo que no quede
dentro de ellos materias extrañas.
Los tubos se unirán por alguno de los métodos siguientes, siempre sobre la base de lo que
ordene el Ingeniero-Director:
• Por bridas
• Por prensaestopas, con el mismo principio que la junta Gibault, que actuará por
compresión de dos anillos tóricos de goma.
La tubería, una vez montada, se someterá a la prueba de presión. Para ello se cerrarán los
extremos del tramo a probar, y se someterá a una presión hidráulica de 2,5 kg/cm2 durante
dos horas. Se observará si existen pérdidas de presión y, en éste caso, será necesario
buscar el punto donde se produce la fuga, arreglarla y volver a probar la tubería, todo ello
por cuenta del Contratista. En caso contrario, se aceptará el tramo probado, y se podrá
efectuar el relleno de la zanja, si la tubería va enterrada.
268
Acometida
Toma
Válvula de registro
Válvula de paso
La válvula de paso (unión de la acometida con la instalación interior general) o llave general
se situará, junto al contador aislado, individual o general, en una cámara impermeabilizada
y con desagüe, en el interior del vehículo, en zona fácilmente accesible y próxima a la
entrada del mismo .
269
Grupo de sobrealimentación
Depósito acumulador
Cuando la capacidad necesaria sea superior a 500 litros se desdoblará en varios menores
según NTE-IDA: Depósito de agua.
Equipo de bombeo
Tubo de alimentación
270
El tubo de alimentación discurrirá por zona de uso común y a ser posible quedará visible en
todo su recorrido. De existir inconvenientes constructivos para ello, será envainado en un
tubo estanco de material plástico, recubierto de hormigón para darle resistencia mecánica;
la vaina será de un diámetro al menos dos veces el del tubo de alimentación y dispondrá de
registros en sus extremos y cambios de dirección que permita la inspección y control de
posibles fugas.
El soporte de los contadores estará formado por una serie de tubos horizontales y
verticales que alimentarán a los contadores, sirviendo a su vez de soporte a éstos y a sus
llaves.
Las uniones de las tuberías con los accesorios serán por compresión radial de junta tórica y
la retención del tubo al accesorio se realizará mediante ranuras o dientes prensores a
agarre mecánico.
271
Todos los elementos y accesorios que integran las instalaciones serán objeto de las
pruebas reglamentarias.
Sólo se abonarán las cantidades ejecutadas con arreglo a las condiciones del presente
Pliego, al resto de los documentos del Proyecto o a las órdenes del Ingeniero-Director.
272
8.7.1 TUBERÍAS
Las tuberías se abonarán por metro lineal de obra terminada, estando incluidas en el precio
el costo de adquisición y transporte de todos los materiales incluso parte proporcional de
piezas especiales que correspondan, colocación de las tuberías, ejecución de juntas y
todos los gastos que originen las correspondientes pruebas.
9.1 OBJETO
273
274
275
UNE 23542:1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de inundación total.
UNE 23543:1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de aplicación local.
UNE 23544:1979. Sistemas fijos de extinción por polvo. Sistemas de mangueras manuales.
9.4 MATERIALES
Todos los materiales que se utilicen en la realización del presente Proyecto serán de Clase
M0 y M1, cumpliendo con la Norma UNE 23727.
276
9.4.2 CHAPAS
Las chapas utilizadas para estas instalaciones serán de acero galvanizado, desplegada o
con perforaciones para favorecer el agarre del mortero de revestimiento que se aplique
sobre ella. Su espesor no será menor de 0.3 mm.
En general, todas las puertas cortafuegos, tanto de madera como metálicas se ajustarán a
la UNE-EN 1634. Se presentarán certificados de ensayos por un laboratorio oficialmente
homologado y acreditado.
Las características de las puertas serán las que se establezcan en la memoria, planos y
exigencias de la normativa.
277
Todos los materiales que se empleen en la decoración y acabado deberán adaptarse a las
características de reacción al fuego según la normativa vigente, para ello el suministrador
de dichos materiales deberá aportar un certificado emitido por un laboratorio acreditado,
que certifique el grado de reacción al fuego y las condiciones de utilización de dichos
materiales.
Asimismo, el Contratista que coloque dichos materiales, acreditará por escrito al Ingeniero
Director que los materiales se han colocado según las condiciones indicadas en el
certificado de ensayo antes mencionado.
9.5.1 GENERALIDADES
278
279
El agente extintor utilizado será seleccionado de acuerdo con la tabla I-1 de apéndice 1 del
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios, aprobado por RD 1942/1993,
de 5 de noviembre.
La dotación de extintores del sector de incendio según la clase de fuego y según la clase
de combustible existente en el sector se determinará de acuerdo con lo establecido en el
apéndice 3 apartado 8.2 del RD 786/2001, de 6 de julio.
280
De igual manera, los extintores irán provistos de una placa de diseño que llevará grabado
los siguientes datos:
• Presión de diseño.
Todos los extintores irán, además, provistos de una etiqueta de características, que
deberán contener como mínimo los siguientes datos:
• Nombre o razón social del fabricante o importador que ha registrado el tipo al que
corresponde el extintor.
• Instrucciones de empleo.
281
(2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a
chorro, ni la espuma. El resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos
extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en la UNE 23110.
282
283
284
PRESUPUESTO
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
INDICE PRESUPUESTO
286
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
3. INTRODUCCIÓN
287
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
288
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
289
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
290
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
291
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
ml. TUBERÍAS
02 TUBO PE 20-16 ATM.M.A.D. 3 0,94 € 2,82 €
TUBO PE 25-16 ATM.M.A.D. 8 1,30 € 10,40 €
13,22 €
TOTAL CAP.3: INSTALACIÓN FONTANERÍA 801,46 €
292
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
293
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
294
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PRESUPUESTO
und
CABINA BAÑO
.
04
CABINA BAÑO MODELO 6219-87 (totalmente instalada y en perfecto
3.500,00€
estado de funcionamiento) 1 3.500,00 €
3.500,00 €
TOTAL CAP.5: EQUIPAMIENTO
RESTAURANTE 14.441,83€
295
TRABAJO FIN DE GRADO
PLANOS
MARZO 2020
DISEÑO DE UN FOOD BUS
PLANOS
INDICE PLANOS
297
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 PERSPECTIVA ROUTEMASTER RM1 ORIGINAL Nº PLANO :1
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 VISTA EXTERIOR MODELO ORIGINAL Nº PLANO :2
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 VISTAS INTERIOR MODELO ORIGINAL Nº PLANO :3
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 PERSPECTIVA FOOD BUS Nº PLANO :4
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 VISTA LATERAL IZQUIERDA Y POSTERIOR FOOD BUS Nº PLANO :5
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 VISTAS LATERAL DERECHA FOOD BUS Nº PLANO :6
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 DISTRIBUCIÓN PLANTA INFERIOR FOOD BUS Nº PLANO :7
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 PLANTA INFERIOR FOOD BUS ACOTADA Nº PLANO :8
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 DISTRIBUCIÓN PLANTA SUPERIOR FOOD BUS Nº PLANO :9
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 PLANTA SUPERIOR FOOD BUS ACOTADA Nº PLANO :10
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 ILUMINACIÓN PLANTA INFERIOR C1,C2,C3 Y L1 Nº PLANO :11
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA PLANTA INFERIOR Nº PLANO :12
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 ILUMINACIÓN PLANTA SUPERIOR C1,C2 Y C3 Nº PLANO :13
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 ILUMINACIÓN EMERGENCIA PLANTA SUPERIOR Nº PLANO :14
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 CIRCUITOS DE FUERZA FOOD BUS Nº PLANO :15
ᴓ16
ᴓ16
ᴓ16
ᴓ16
ᴓ16
ᴓ20
ᴓ25
ᴓ25
ᴓ20
ᴓ20
ᴓ20
ᴓ20
Universidad
de La Laguna
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 PLANO FONTANERÍA FOOD BUS Nº PLANO :17
h=
0m
.
3.
03
m
h=
0 .5m
.
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:20 PLANO PERSPECTIVA 3D FONTANERÍA Nº PLANO :18
DISEÑO FOOD BUS
Fecha Autor
E.S.I.T
Universidad
de La Laguna
ESCALA:
1:30 PLANO INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS Nº PLANO :19