Salud Mental2.Docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Salud Mental (nucleo2)


Temas: Clínica en SM
♥ Entrevista e historia clínica
▪ Dialogo, anamnesis e interrogatorio.
▪ Valor terapéutico de la entrevista
▪ Confección e importancia de la historia clínica
♥ Urgencias/ sufrimiento psíquico
▪ Evaluación integral del estado de la persona y situación.
▪ Valorización del riesgo
▪ Manifestaciones más comunes: Excitación Psicomotriz. Estados Confusionales.
Inhibición psicomotriz. Estado delirante/alucinatorias.
▪ Crisis de ansiedad y angustia.
▪ Intento de suicidio
▪ Trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias.
▪ Situaciones de maltrato y abuso sexual
♥ Semiología psiquiátrica

aa
▪ Situaciones psíquicas básicas y superiores: Atención. Sensopercepcion. Memoria.
Conciencia. Pensamiento e imaginación. Asociación de ideas. Juicio.
Razonamiento. Afectividad. Volatilidad. Inteligencia. Lenguaje. Motilidad.
♥ Cuadros clínicos
▪ Esquizofrenia y otros trastornos afines. Generalidades. Presentación clínica.
jed Diagnóstico y Dx diferenciales. Terapéutica en el primer nivel de atención.
▪ Trastorno del estado de ánimo: depresión y distimia. Trastorno bipolar.
Generalidades. Presentación clínica. Dx y Dx diferenciales. Terapéutica en el primer
nivel de atención
▪ Trastornos de ansiedad: angustia, ansiedad y miedo. Diferencia entre ansiedad
normal y patológica. Generalidades.
▪ Crisis de ansiedad y ataque de pánico.
iio
▪ Trastorno de ansiedad generalizado (TAC)
▪ Trastorno por estrés agudo.
▪ Trastorno por estrés post traumático (TEPT).
▪ Fobias.
▪ Trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Generalidades. Presentación clínica.
Diagnóstico y Dx diferenciales. Terapéutica en el primer nivel de atención.
ma

▪ Trastorno del sueño. Insomnio. Generalidades. Presentación clínica. Diagnóstico y


Dx diferenciales. Terapéutica en el primer nivel de atención.
▪ Trastorno de la personalidad: personalidad normal y patológica. Trastorno de
personalidad: trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizotipico de la
personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno narcisista de la
personalidad. Trastorno histriónico de la personalidad. Trastorno antisocial de la
personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno dependiente de la
personalidad. Trastorno obsesivo compulsivo de la personalidad. Trastorno por
evitación de la personalidad. Generalidades. Presentación clínica. Diagnóstico y Dx
diferenciales. Terapéutica en el primer nivel de atención.

1
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

aa
jed
iio
ma

2
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

La entrevista psiquiátrica
Definición: Es un encuentro entre personas en situación especial, donde se aplica una técnica de
investigación médica que permite la obtención de información semiológica, para sintetizar un
diagnóstico presuntivo sobre un trastorno o una enfermedad mental.

¿Cuál es la finalidad de la entrevista?


♥ Para P, conseguir alivio a su padecimiento o al menos clarificar su problema.
♥ Para M, obtener un diagnóstico que permita una terapéutica y un pronóstico a fin de
beneficiar al paciente.
El tiempo de la entrevista siempre depende del caso que se presente, pero generalmente dura 60
minutos.

aa
¿Quiénes participan?
♥ Una persona en su rol de técnico en la materia que en este caso es el terapeuta, el médico
psiquiatra, el entrevistador (M).
♥ Y otra persona que necesita de este tipo de conocimiento: el paciente o entrevistado (P).
jed
Estas personas interactúan en un tipo especial de relación interpersonal, la “relación
médico-paciente", en la que M aporta su personalidad y sus conocimientos y P aporta su
personalidad y su "problema": ambos están ligados bi-unívocamente en una interacción
que influye mutuamente.

¿Qué tipos de movimientos internos son los que se producen?


iio
Son corrientes afectivas que interactúan en uno y otro. El nexo entre estas dos personas es la
afectividad, en sus múltiples formas. El terapeuta encuentra las distintas claves de acuerdo con su
sapiencia, y a su vez el paciente mide constantemente las reacciones del terapeuta: “Así como el
terapeuta lo estudia a él, el paciente estudia al terapeuta”.
También hay elementos intuitivos, donde captamos la personalidad el otro y puede ser positiva
ma

“rapport” (donde hay una relación de afecto) o negativa “rechazo” (Hay personas que sin saber
por qué, "no nos gustan").

3
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Etapas de la entrevista
♥ Pre-entrevista
♥ Entrevista propiamente dicha, con sus tres momentos: principio, desarrollo, final;
♥ Post-entrevista.

Pre-entrevista

La entrevista comienza cuando el paciente llama por teléfono para solicitar la consulta.
♥ Pero existe una instancia anterior, y es cuando el paciente tiene "noticias" del médico o
terapeuta que lo va a atender.

Entrevista propiamente dicha

Principio de la entrevista:

aa
La entrevista comienza cuando se lleva a cabo el encuentro personal.
Es importante tener en cuenta si el paciente concurre solo o acompañado y el retraso o adelanto
respecto de la hora acordada.
Es recomendable saludar al paciente estrechándole la mano y llamándole por su apellido.

jed
Si no es del conocimiento del paciente, el médico debe presentarse con su nombre y
especialidad.
El tono del saludo debe ser cortés, pero no efusivo ni cortante.
Acá tenemos que observar:
Habito externo: indumentaria/porte, aspecto psíquico, actitud y marcha
iio
♥ La vestimenta: la prolijidad y el detalle en algunos paranoides, el descuido en el depresivo
grave, la ornamentación del delirante megalómano, el descuido y la falta de aseo en
algunos esquizofrénicos, el acento seductor de ciertas histéricas, etcétera.
♥ Aspecto psíquico:
Excitado: desde el punto de vista psíquico expresa los estados de ánimo del paciente,
generalmente alegría, que revela estados placenteros y de optimismo tal como ocurre con
ma

los hipomaníacos y maníacos. Desde el punto de vista motriz podemos ver enfermos
inquietos, en continua actividad motriz, logorréicos, y sin poder descargar su energía
psíquica, se transforma en actividad motriz.
Deprimido: su rostro expresa tristeza. La faz motriz coincide con el estado psíquico. La
actividad motriz es nula o muy escasa; frecuentemente se los encuentra inmóviles, con el
cuerpo encorvado y la mirada fija; no reaccionan a los estímulos exteriores debido a la
gran preocupación que los absorbe.
Indiferente
Obnubilado: La obnubilación es propia de ciertas enfermedades febriles agudas, de
intoxicaciones endógenas y exógenas y de traumatismo craneanos, por lesiones de las
células de la corteza cerebral que provocan una suspensión de la actividad psíquica y
dejan al enfermo desorientado y obnubilado.
♥ El dar la mano: la mano dada con moderada firmeza, que puede transmitir seguridad; la
mano "formal" porque sí, que transmite indiferencia; la mano que se aferra al terapeuta,
como pedido de apoyo; el saludo "rompemano", de aquél que quiere transmitir una

4
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

seguridad que no tiene; la mano transpirada, del ansioso; la mano que sólo roza, para no
contagiarse, de algunos obsesivos, etc.
♥ La forma de mirar: la mirada de frente, la mirada esquiva, la mirada baja del depresivo o
tímido, la mirada de soslayo del desconfiado, la mirada desafiante.
♥ El rostro y su gesto: el gesto de autoridad del paranoide y de los megalómanos. El gesto
de abatimiento del depresivo. El indiferente de algunos esquizofrénicos. El gesto de
perplejidad de algunos confusos. El gesto de desesperación en las crisis de angustia. El
gesto sobreactuado del histérico.
♥ La marcha: el paso firme y arrogante de los paranoides y megalómanos, el paso lento del
melancólico, la marcha a pequeños pasos del parkinsoniano, y las propias de las
alteraciones neurológicas.
Estos y otros detalles objetivos nos dan la "impresión diagnóstica".

Una vez sentados inicia el interrogatorio. El interrogatorio tiene 4 partes (orientación autopsiquica,
alopsiquica, conciencia de situación y conciencia de enfermedad).

aa
Orientación autopsiquica
♥ Se toman los datos personales
1) Nombre y apellido: En el caso de que el paciente sepa decirnos su nombre, pero no su
apellido, no podemos seguir con el interrogatorio, porque solamente un frenasténico (discapacidad
jed
intelectual grave) ignora la petición. En el caso de que el enfermo se hubiera olvidado se trataría
de un sujeto dementizado, porque lo último que una persona olvida es el propio nombre. Cuando
el enfermo no contesta porque no entiende nuestra pregunta estamos en presencia de un caso de
perturbación de la sensopercepción, como ocurre en los confusos.
2) Edad: Fecha de nacimiento: si el sujeto la ignora puede tratarse de un frenasténico, un
demente o un confuso; pero también hay personas incultas que nunca se preocuparon por
iio
conocer su edad exacta. La edad constituye un factor importante en la afección que el sujeto
padece; sabemos que ciertas enfermedades mentales aparecen en una época determinada de la
vida.
3) Estado civil: caso, soltero, viudo. Cuando el sujeto es casado investigaremos la fecha, de
matrimonio. Este dato tiene importancia porque nos revela el estado de la memoria porque en
ma

condiciones normales, es muy difícil que una persona olvide hechos que marcaron su vida.
4) Familia: conyugue, hermanos, padres
5) Profesión, salarios, escolaridad: por ejemplo, el trabajo que el individuo realiza nos informará
sobre el grado de capacidad que posee.
♥ Inicia la conversación con una pregunta de amplitud (¿en qué te puedo ayudar?)
La elección de las formas de inicio depende, de la personalidad del terapeuta, de la del
paciente y de la patología a tratar.
Orientación alopsiquica: (ver si el paciente se orienta en el ambiente).
♥ Orientación en el tiempo: preguntamos si sabe que día es. Si no sabe bien cómo
responder preguntamos por el año, mes y día para hacerlo más fácil
♥ Orientación en el espacio:
a) Orientación en el espacio propiamente dicha es la noción de distancia, de altura, de
espesor, de anchura, de magnitud, de capacidad, que nos permite ubicar con exactitud los

5
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

objetos en el mundo exterior y vincularlos con nuestro mundo interno. La orientación


espacial se altera en los estados tóxicos y en algunos esquizofrénicos.
b) La orientación en el lugar, consiste en el reconocimiento del lugar en que el enfermo se
encuentra o haya estado, mediante el auxilio de la memoria de evocación y de
reconocimiento.

Un

aa
enfermo está lúcido cuando conserva normal su atención, su sensopercepción y su memoria.
Conciencia de situación
Para saber si el enfermo tiene conciencia de situación hay que hacerle preguntas referentes al
jed
momento en que se está actuando. Ejemplo: ¿qué hace usted aquí?, ¿quiénes son las personas
que están a su alrededor?
Conciencia de enfermedad
Conciencia de situación específica o especializada. Para saber si el sujeto se considera o no
enfermo la pregunta adecuada será: ¿está Ud. enfermo? Si contesta que sí, tiene que consultar si
tiene conciencia de la enfermedad mental, porque puede considerarse enfermo de cualquier otra
iio
cosa; corresponde entonces preguntar: ¿de qué se encuentra Ud. enfermo? Y escuchar su relato
ma

6
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Desarrollo
Cuando el paciente comienza a narrar su caso, entramos en el desarrollo de la entrevista.
♥ En el desarrollo se realiza la presentación y análisis del problema.
♥ El objetivo prioritario es la obtención de la información necesaria para llegar a un
diagnóstico presuntivo: sin este requisito la entrevista se convierte en una mera charla
entre dos personas.
♥ La atención debe estar focalizada sobre el paciente, observando gestos y actitudes,
escuchando el contenido verbal de la exposición, su tono afectivo, los silencios, tratando
de captar la personalidad del entrevistado y los síntomas y signos de valor semiológico.
♥ La tarea esencial es abstraer los signos y síntomas significativos del conjunto de lo
expuesto y observado.
Existe una tríada sintomática que se debe valorar desde un principio: el estado de
conciencia, el juicio de la realidad y el riesgo de suicidio. (ver en semiología)

aa
Tipos de pregunta
Con la forma de realizar la pregunta condicionamos de alguna manera la respuesta.

♥ Que posibilitan respuestas no limitadas (no sugestivas): facilitan que el paciente se


explaye con libertad sobre el tema que considera como problema. Ej. "¿Sobre qué quiere hablar?"

jed
Que limitan las respuestas (alternativas): dirigimos la respuesta para conseguir la
información que necesitamos para completar una orientación diagnóstica o precisar un
síntoma, el paciente se ve limitado. Ej. "¿Se siente más triste a la mañana o a la tarde?"
♥ Con respuesta sugerida (sugestiva): Se puede usar para inducir (presionar) una
respuesta. se debe realizar cuando otros indicios hacen sospechar una respuesta
afirmativa. Aquí se puede cometer el error de no percatarse de haber realizado una
pregunta sugestiva, tomar la respuesta como espontánea y valorarla inadecuadamente.
iio
Es preferible preguntar por un síntoma a la vez y evitar las preguntas del tipo "¿Alguna vez se
sintió triste, desganado, irritable, por más de dos semanas?"
Aquí el paciente no sólo debe buscar cada uno de estos síntomas en su memoria, sino además
combinarlos y ubicarlos temporalmente.
ma

7
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Tipos de Característica ej. de respuesta


respuesta
Monosilábicas Sí, no, puede ser
breves
Prolijas El paciente nos da detalles innecesarios, Por si o por no
ideas secundarias, comentarios
Insustanciales. Y debemos limitar la rta
Confusas No nos dan una rta adecuada Por disgregación (esquizofrenia).
Por trastorno de conciencia
(confusos).
Por debilitación (demencia) o
insuficiencia mental (oligofrenia).
Por fuga de ideas (maníacos).
Por simulación
Fraccionadas La respuesta se inicia pero se interrumpe Por interceptación
(esquizofrenia).
Por ausencia epiléptica.

aa
Por acercamiento al núcleo
delirante (paranoicos).
Por llanto en depresivos y
neuróticos.
Por reticencia.
Por conexión con conflictos, en
jed
Evasivas No aborda el tema preguntado, da
muchas vueltas
neuróticos, etcétera.
Verborrágicos, lo encontramos en
personalidades pasivo-agresivas.
Para-respuesta Contesta con un tema diferente al "¿Es usted el menor de sus
s preguntado. hermanos?"
"Mi hermano es ingeniero"
(esquizofrenia).
iio
No responde

Tiempo de respuesta
♥ El tiempo de respuesta interpersonal, es decir con respecto a otras personas. Este tiempo
es lento, por ejemplo, en melancólicos, confusos, parkinsonianos, etcétera, y acelerado en
ma

la excitación psicomotriz.
♥ El tiempo de respuesta intrapersonal, con respecto a la misma persona en el transcurso de
la entrevista. Esto ocurre con algunas preguntas de impacto emocional.
Ejemplo: En alucinados cuando preguntamos: "¿Escucha voces?"
En depresivos con intenciones suicidas: "¿Pensó en suicidarse?"

8
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Paciente que no habla

Solo nos queda la observar. Y preguntar:


♥ ¿El paciente no habla porque no quiere? (ejerce su voluntad)
♥ Porque no puede (involuntario)
♥ Porque quiere, pero "no lo dejan" (alucinados)
"Mutismo" viene del latín "mutus" que significa "mudo". Se define como el estado de un individuo
que no articula ninguna palabra.
Para la terminología psiquiátrica, mutismo es la inhibición voluntaria del habla que se
observa en los enfermos psíquicos.

Síndromes asociados al mutismo Características generales


s. Esquizofrénicos escuchan y comprenden lo que se les dice, pero por sus
ideas delirantes y sus alucinaciones no contestan, pero
pueden sonreír cambiar de posición, mover las manos,

aa
asentir o negar con la cabeza, hacer una mueca o un
gesto o permanecer imperturbables, pero tensos. Si
están alucinados miran hacia atrás para “ver” si hay
alguien más. A veces no contestan, pero sí responden a
órdenes simples.
s. catatónico Tiene las manifestaciones psicomotrices alteradas:
jed flexibilidad cérea, obediencia automática,
extravagancias, negativismo (activo, cuando hace lo
contrario a lo pedido, o pasivo cuando no hace ninguna
manifestación ante una orden).No responde a nuestras
preguntas, pero si le extendemos la mano en gesto de
saludo, puede estrecharla tantas veces como nosotros
repitamos el gesto.
iio
depresivo grave, el melancólico o Rostro de “sufrimiento”. A veces un llanto profuso
estuporoso, acompaña el cuadro general; otras un quejido
persistente, sin lágrimas y el mutismo.
Delirante reticente Están alerta por si hay peligro, se ven desconfiados,
rígidos y con tensión muscular generalizada frente a lo
que le da inseguridad. No habla porque tal vez el que lo
ma

interroga "puede ser uno de ellos",


Simulador Se esfuerza por mantener el “cuadro” psiquiátrico que
imita. Hay simuladores que son excelentes actores, pero
la tensión que provoca ser estudiado por un "experto"
genera fatiga, olvido de detalles.
Estos casos enumerados están basados en el supuesto caso de que el paciente no esté
acompañado por familiares o personas que pueden aportar información que el paciente se niegue
a dar.
● La indumentaria y el aseo también ayuda con los datos de conducta
● Tanto el esquizofrénico como el depresivo grave se presentan con una vestimenta
descuidada y falta de aseo manifiesto, que no suele observarse en el paranoico que quiere
dar la impresión de "señor" o "enviado", de personaje importante.

9
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Final de la entrevista
Este momento consta de:
♥ Un resumen y conclusión de la entrevista.
♥ Recomendaciones y prescripciones.
♥ Fijar la fecha de la próxima consulta.
♥ Cobro de honorarios.
♥ Despedida.
El terapeuta debe realizar una rápida valoración que incluya:
♥ La información suministrada: su verosimilitud, su coherencia, el modo, los antecedentes,
etc.
♥ La personalidad (sus rasgos histriónicos, paranoides, esquizoides, pasivo-agresivos,
dependientes, obsesivos, fóbicos, etcétera) y su influencia en la patología que presenta.
♥ Una evaluación sobre la entrevista.
♥ Una hipótesis diagnóstica.

aa
Arnold Lázarus elaboró una serie de preguntas que debe realizarse el terapeuta al final de la
primera entrevista:
1) ¿Hubo algún signo de "psicosis", como ser trastornos del pensamiento, delirios,
incongruencia en las emociones, conductas groseramente extravagantes o inadecuadas?
2) ¿Cuáles fueron los problemas presentes y sus principales eventos precipitantes?
jed
3) ¿Hubo evidencia de auto-recriminación, depresión, o de tendencia homicida o suicida?
4) ¿Cómo era la apariencia del paciente con respecto a las características físicas, arreglo,
manera de hablar y actitud? ¿Hubo alguna actividad motora alterada: tics, amaneramiento,
postura rígida, agitación?
5) ¿Qué antecedentes significativos aparecieron en la biografía del paciente?
6) ¿Quién o qué parece estar manteniendo las conductas inadaptadas del paciente?
7) ¿Cuáles son algunos de los "puntos fuertes" y atributos positivos del paciente?
iio
8) ¿Pude poner en práctica una relación mutuamente satisfactoria, o el paciente deberá ser
derivado a otro colega?
9) ¿Salió el paciente con fundamentos legítimos de esperanza?
Si no se tiene una orientación diagnóstica, se continúa en una segunda, pero se le dice al
paciente, al menos, los hallazgos semiológicos significativos que puedan ser de utilidad para que
ma

se lleve la impresión de que fue comprendido y que nosotros estamos encaminados hacia un
diagnóstico. Siempre hay que tener TACTO
Se debe advertir al paciente que la mayoría de las personas no conocen las propiedades de los
nuevos psicofármacos y que es probable que un familiar o vecino tenga una opinión negativa
sobre la medicación y le puede generar dudas o desconfianza. Esto generalmente provoca el
abandono del tratamiento.
Las expresiones más frecuentes que va a escuchar son:
"¿Tantas pastillas tenés que tomar?", "Tomar eso tan fuerte, ¿no te hará mal?", "X tomó eso y
quedó peor."
Todas estas frases influyen en los pacientes, ya que son pronunciadas por personas de confianza
del paciente y generan primero duda y luego temor, convirtiéndose en un factor muy negativo para
la terapéutica y causa que el paciente no tome la medicación o "tome menos, para probar primero"
o abandone el tratamiento.

10
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

¿Cómo evitamos esto?:


♥ Previniendo al paciente
♥ Reunir a la familia y explicarle los fundamentos de la toma de medicación, sus beneficios y
sus efectos secundarios más frecuentes.
♥ Dejar un medio de comunicación (teléfono, dirección) para que el paciente consulte ante
cualquier duda.
♥ Lo más importante es la buena relación médico-paciente conseguida en la entrevista y la
claridad con que se explique el porqué de la medicación y sus efectos beneficiosos.
Las prescripciones de medicación deben ser fundamentadas, hay que asegurarse de que fueron
bien comprendidas y anotarlas legiblemente en un recetario con el nombre del paciente, fecha y
los horarios y dosis de cada fármaco.
También el médico debe decidir si el control de los medicamentos los realizará el paciente o un
familiar.
Se deben solicitar los estudios complementarios: Psicodiagnóstico, EEG, análisis de laboratorio,

aa
etc.
El tratamiento es una responsabilidad compartida y cada uno debe hacer su parte.
Antes de la despedida es recomendable generar una esperanza argumentada, no un insustancial:
"No se haga problemas, todo va a salir bien"
jed
La despedida nunca debe ser abrupta ("Ya es la hora", "aquí terminamos",). Es bueno recordar
que a nadie le gusta que lo echen. Debe sugerírselo con frases como: "Bien, finalizando...”, “Para
terminar, ¿desea realizar alguna pregunta?"
El saludo de despedida debe ser breve pero cortés.
iio
La post entrevista
Esta etapa consiste en la impresión general que dejó la entrevista tanto en el médico como en el
paciente.
♥ Entrevista positiva: si se sintió comprendido, si la personalidad y el accionar del médico
psiquiatra le posibilitaron disminuir su nivel de ansiedad, valorará la entrevista como
ma

positiva, verbalizando esto con frases como: "Me siento mejor", "estoy un poco más
aliviado", etcétera.
♥ Entrevista negativa: Si el paciente valora la entrevista como insustancial o negativa, puede
optar por realizar otra, como segunda oportunidad, o abandonar el tratamiento.
Estas indicaciones no son válidas para todos los casos. Son sólo referencias, no para tomarlas
rígidamente (lo rígido y la Psiquiatría se llevan muy mal), sino para adoptarlas cuando el caso
cuadre.

11
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Diagnostico en patología mental


Según Kant: orientarse es buscar un punto de referencia.
El diagnóstico es eso; buscar un punto de referencia, una guía lógica que nos dirija en nuestro
accionar, hallar los fundamentos lógicos y consensuados por los que obramos (la tekné de los
griegos), y es a través de los conocimientos que llegamos a una formulación que se llama
diagnóstico (griego día: a través de, y gnosis: conocimiento).
Pasos a seguir:
1) Agrupar los signos y síntomas con significación semiológica.
2) Relacionarlos con un síndrome.
3) Ubicar este síndrome respecto de una enfermedad que tenga un lugar en la nosología que
estamos usando, de la que se vale el terapeuta. No es la misma la nosología del
psicoanalista que la del psiquiatra clásico.
¿A qué está ligado el diagnóstico? Según P. Marchais:

aa
♥ A la afección en sí.
♥ A la competencia del observador. Depende de:
a) Adaptación a la personalidad del enfermo y sus trastornos.
b) El rigor y precisión que tenga para ordenar el conocimiento de los fenómenos observados.
c) La discriminación entre los fenómenos que son susceptibles de ser objetivados y aquellos
que son subjetivos, es decir, que quedan en el dominio de la interpretación.
jed
Son fenómenos objetivos aquellos que pueden ser constatados a su vez por un conjunto de
personas, y subjetivos los que inferimos que el paciente tiene.
Tipos de Dx
♥ Diagnóstico presuntivo: síntesis a partir de los datos recogidos en la observación, una
asociación de SyS.
iio
♥ Diagnóstico diferencial: Algunos síntomas hallados pueden corresponder a distintos
cuadros psiquiátricos. Y se deben ir descartando a medida que se van agregando
síntomas.
♥ Diagnóstico por eliminación o por descarte: Cuando se hacen los diagnósticos
diferenciales y la patología no es acorde a ninguno de ellos, pero "se aproxima", se trabaja
operativamente con esta posibilidad hasta que la evolución aclare el panorama.
ma

♥ Diagnóstico de espera. Se utiliza en los casos en los que el tiempo es un componente


más dentro del diagnóstico. ej. una persona que consume anfetaminas.
El DSM-IV impone una espera de dos meses ante la presencia de los síntomas
característicos (delirio, alucinaciones, lenguaje desorganizado, conducta extravagante o
catatónica, síntomas negativos), antes de realizar el diagnóstico de esquizofrenia. Mientras
tanto, lo tipifica como síndrome esquizofreniforme.
♥ Diagnóstico final. Una vez hechos los diagnósticos presuntivos y diferenciales, habiendo
hecho los estudios complementarios, se hacer constar en la epicrisis el diagnóstico final.
Es final y no definitivo porque realmente no sabemos el origen y las causas de las
patologías mentales
¿Para qué sirve el diagnóstico?
El diagnóstico sirve para trabajar terapéuticamente sobre el paciente y elaborar un pronóstico.

12
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

El pronóstico depende:
1) De los conocimientos generales de la patología observada, de la experiencia, de casos
similares, de las estadísticas, los estudios, etc.
En una demencia precoz, este tipo de pensamiento nos hace esperar el defecto, la
permanencia después del brote de los llamados "síntomas negativos" (aplanamiento afectivo,
hipobulia, anhedonia); en una demencia de Alzheimer esperamos un deterioro global (un
debilitamiento global de todas las funciones cognitivas); en una depresión mayor.
2) Del conocimiento particular acerca de un paciente.
Por ejemplo, la observación de fases anteriores en un depresivo. Sabemos que la depresión
cursa por fases: si ya tuvo un episodio anterior que evolucionó favorablemente con una
educación y duró ocho meses, podemos presumir que ahora, en una segunda fase, la
evolución va a ser semejante.
3) El valor de la interconsulta con el clínico (no lo sabemos todo)

aa
Uno de los errores a superar cuando se realiza un diagnóstico consiste en la sobrevaloración
de lo psíquico en la relación dualista mente-cuerpo. (Puede venir un paciente con quejas
somáticas)
En estos casos más vale pecar por exceso que por defecto: con una consulta al clínico sin
resultados positivos es preferible a retardar el tratamiento de un proceso somático.
jed
Hubo una paciente hipocondríaca que durante años fatigaba con sus quejas corporales y a la que mediante un
chequeo clínico exhaustivo se le descubrió un cáncer con múltiples metástasis.

Esto puede pasarle también al clínico, como el caso de otra paciente hipocondríaca en la que
el clínico minimizó los dolores abdominales y fue el psiquiatra el que con una simple
compresión de la fosa ilíaca derecha determinó una apendicitis aguda en curso.
4) El error del pre-concepto (o el impulso etiquetador)
iio
La ansiedad que genera el deseo de encuadrar rápidamente en una referencia nosológica la
enfermedad de la persona que nos consulta, puede llevar a sobrevalorar algunos síntomas
que coinciden con un síndrome y etiquetarlos apresuradamente, depreciando otros elementos
semiológicos que requieren de una larga observación para que nos percatemos de ellos.
ma

Debemos elaborar una orientación diagnóstica abierta que nos permita operar sobre el
problema, pero debemos ser capaces de ir modificándola a medida que incorporamos nuevas
informaciones, y esperar un suficiente tiempo de estudio para dar nuestro diagnóstico

13
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Historia clínica
La Historia Clínica (HC) es necesaria como instrumento médico y jurídico, además de ser de
utilidad en la investigación, la estadística, la docencia y la administración.
Cuando se habla de Historia se suponen cuatro momentos teóricos distintos:
1) La recolección de material (datos).
2) Su selección significativa.
3) Su interpretación.
4) La conclusión.
Generalmente estos pasos no tienen una jerarquía, si no, que depende de una idea o asunto que
queremos aclarar
La HC siempre se escribe para otro, entonces la letra siempre debe ser legible y tiene que estar
todo bien detallado.
Las HC son instrumentos públicos en el caso de los hospitales o establecimientos, y están

aa
protegidas por el secreto médico (art. 156 del Código Penal).
“se refiere a la violación del secreto profesional. Dice que será reprimido con multa e inhabilitación
especial a aquel que, teniendo conocimiento de un secreto por su estado, oficio, empleo o
profesión, lo revele sin justa causa pudiendo causar daño a terceros”
¿Para qué sirve la HC?


jedLa HC permite la recolección y valoración de datos que fundamentan el diagnóstico.
Dan idea de una posible evolución, orientan a una terapéutica y a los estudios necesarios y
permiten que se realice el seguimiento del caso.
♥ Consigna una evolución que implica la confirmación o cambio tanto del diagnóstico como
de la terapéutica implementada.
♥ El objetivo de la HC es dejar documentada la práctica médica ejercida en un
iio
paciente.
Partes de la Historia Clínica
Identificación e información legal y social, información médico-psicológica, programas de
terapéutica, evolución, pre externacion y externacion
ma

1) Identificación e información legal y social: Su objetivo es la correcta identificación del


paciente y sus familiares y todo lo relacionado con los requisitos legales.
♥ Identificación: nombre, apellido, documento, edad, etcétera.
♥ Identificación de los familiares: ídem anterior.
♥ Certificado de Internación.
♥ Juzgado, juez, secretario del Juzgado, dirección, teléfono, todo lo relacionado con las
comunicaciones del Juzgado.
♥ Número de registro de la HC para la estadística.
♥ Información económico-social: ingresos, trabajo, vivienda, etcétera.
2) Información médico-psicológica. Su objetivo es el diagnóstico preciso.
♥ Antecedentes personales: clínicos y psiquiátricos.
♥ Antecedentes familiares: clínicos y psiquiátricos, información genética.
♥ Enfermedad actual:
- Entrevista inicial: libre y semiestructurada.
- Usos de escalas psiquiátricas.
- Síntomas hasta el presente.

14
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

- Examen psiquiátrico sistematizado.


- Conclusiones y diagnóstico presuntivo.
♥ Psicodiagnóstico.
♥ Diagnósticos diferenciales.
♥ Exámenes complementarios.
♥ Interconsultas médicas (clínicas, quirúrgicas, etcétera).
3) Programación terapéutica: Su objetivo es la remisión de síntomas, disminución del índice
de peligrosidad y externación.
♥ Tratamiento farmacológico.
♥ Tratamientos biológicos.
♥ Psicoterapia: individual, grupal, asambleas.
♥ Control clínico y dietético.
♥ Terapéutica familiar: diagrama de visitas y salidas, estudio de la familia.
♥ Laborterapia: taller, musicoterapia, tareas específicas, juegos.
4) Evolución: es el seguimiento de los resultados obtenidos con la Programación
Terapéutica, sus ajustes y conclusiones.
5) Pre-externación y externación: diagramación y la valoración de las salidas.

aa
Conclusión final
Se prepara el alta del paciente, que incluye un resumen completo desde el cuadro inicial, el
diagnóstico presuntivo, la programación terapéutica, sus resultados, las modificaciones al
diagnóstico inicial, diagnóstico final, pronóstico, recomendaciones para la etapa ambulatoria,
jed
derivación a Consultorios Externos, Hospital de Día, etcétera.

Certificado médico para la internación de alienados mentales (leer nomas)


Concepto jurídico de demencia: Según el art. 140 del Código Civil (CC): "Ninguna persona será
habida por demente, para los efectos que en este Código se determinan, sin que la demencia sea
iio
previamente certificada y declarada por juez competente".
Existen diferencias sobre lo que se entiende por demencia desde el punto de vista médico o
desde el punto de vista jurídico.
♥ Demencia en sentido jurídico: Se denomina así a cualquier cuadro psicótico o de
alienación mental.
ma

♥ Demencia en sentido médico: Es una forma clínica (demencia senil, presenil, etcétera)
dentro de la patología psiquiátrica. Además, existen alienados mentales que no son
dementes desde el punto de vista psiquiátrico, como por ejemplo los esquizofrénicos,
maníacos, melancólicos, etc. Es decir, desde el punto de vista médico, no todos los
alienados son dementes.
El art. 141 del CC establece: "Se declaran incapaces por demencia las personas que por causa de
enfermedad mental no tengan aptitud para dirigir su persona o administrar sus bienes, por lo que
son pasibles de un juicio de insania". El CC agrega también "los insuficientes mentales graves, o
sea, los oligofrénicos en grado imbecílico e idiócico, y los sordomudos que no pueden hacerse
entender por escrito".
Concepto de peligro y de estado peligroso
Riú-Tavella: peligro deriva del latín "periculum". El término expresa riesgo o de que suceda algún
mal. El médico debe evaluar el peligro en estas tres posibilidades:

15
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

♥ Peligroso para sí (autoagresión): esta posibilidad está presente en todo alienado, pero se
tiene en cuenta en todo cuadro psiquiátrico. Se observa con más frecuencia en los
trastornos afectivos: "Todo depresivo reviste peligrosidad para sí hasta que se demuestre
lo contrario".
♥ Peligroso para terceros (heteroagresión): es válida aquí también la aclaración del párrafo
anterior (en los depresivos se da, a veces, el llamado "suicidio ampliado"). Se observa con
más frecuencia en pacientes delirantes y alucinados.
♥ Peligroso por indefensión: según Riú-Tavella se da en los casos de insuficiencia mental
grave (imbecilia e idiocia), y en deterioros importantes (demencia senil y otras demencias).
El peligro viene por estar indefenso el paciente "frente a las múltiples contingencias del
cotidiano vivir... Su enfermedad le impide a veces la realización de sus necesidades
fisiológicas más elementales, como así también eludir los riesgos más simples". (Ejemplo:
dejar el gas abierto, confundir tóxicos por alimentos, etcétera.)
Peligro, desde el punto de vista psiquiátrico: "una condición que puede presentarse en las
alteraciones de la salud mental, por la cual le confiere al individuo el riesgo de una actividad
agresiva, tanto para sí como para terceros, o una contingencia disvaliosa eminente en los estados

aa
de indefensión."
El estado peligroso, no puede valorarse medicamente, solo criminológicamente, y "consiste en la
probabilidad que un individuo cometerá o volverá a cometer un delito".
La expresión correcta para el certificado es: "Debe ser internado por ser peligroso".


jed
Elementos del certificado para internación
♥ Debe ser extendido por un médico que puede pertenecer a cualquier especialidad.
2) Debe reunir los elementos requeridos por la Ley 17.132, que son los siguientes:
a. Ser hecho en un formulario (por lo general el Recetario), donde debe constar
impreso:
♥ Nombre y apellido del médico.
♥ Número de matrícula profesional.
iio
♥ Profesión: médico (y no "doctor", por ser un título inespecífico).
♥ Domicilio y número de teléfono.
b. Si el certificado es extendido en un recetario hospitalario:
♥ Nombre del hospital o institución;
♥ Número de sala o unidad;
ma

♥ La firma del médico debe ser aclarada;


♥ Debe constar el número de matrícula profesional y la palabra "médico".
c. El certificado debe ser manuscrito, en castellano, fechado y firmado (Ley 17.132, art. 19,
inc.7). Además, debe colocarse la hora en que fue realizado.
d. Según la misma Ley, art. 19, inc. 5, el médico está obligado a "promover la internación en
establecimientos públicos o privados de las personas que, por su estado psíquico o por los
trastornos de conducta, signifiquen peligro para sí o para terceros".
e. Datos del paciente que deben constatarse:
♥ Nombres y apellido completos;
♥ Tipo de documento (LE, LC, DNI, CI o Pasaporte, en caso de ser extranjero), el número
correspondiente, y por qué autoridad fue extendido;
♥ Edad;
♥ Estado civil;
♥ Nacionalidad;
♥ Si carece de documentación se debe colocar al pie del certificado la impresión dígito pulgar
derecho.

16
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

El art. 432 del CC dice: "El demente no será privado de su libertad, sino en los casos en que sea
de temer, que, usando de ella, se dañe a sí mismo o dañe a otros". Es decir, ser alienado mental
no es causal suficiente para ser internado: debe ser peligroso.
El documento solicitado puede ser utilizado para:
♥ Internación en un Instituto Psiquiátrico, oficial o particular.
♥ Iniciar un proceso de declaración de incapacidad de demencia (art. 624 CPCC, o
inhabilitación, art. 152 bis del CC).
Calificación médica
El juez designará tres médicos (psiquiatras o legistas) para que en el término de 30 días realicen
la calificación médica del paciente, según el art. 631 del CPCC. Éstos, al informar sobre la
enfermedad, deberán expedirse con la mayor precisión posible sobre los siguientes puntos:
♥ Diagnóstico.
♥ Fecha aproximada en que se manifestó la enfermedad.
♥ Pronóstico.

aa
♥ Tratamiento aconsejado para la protección y asistencia del presunto insano.
♥ Necesidad de internación.
Ejemplo: "Certifico que el señor Juan Pérez (DNI 90.025.352), de 48 años, casado, argentino, ha
sido examinado en la fecha, presentando al momento del examen un estado de alienación mental
(demencia en sentido jurídico) bajo la forma de depresión grave con alto riesgo de suicidio, por lo
jed
que debe ser internado en un Instituto Psiquiátrico por ser peligroso, siendo su pronóstico
reservado. Si se procede a su internación, las autoridades del Instituto harán la respectiva
denuncia al juez competente. Este certificado es entregado a Joaquín Pristicio, hermano del
paciente, en sobre cerrado.
Quilmes, 29 de abril de 1996 a las 17.30 horas.
Firma y sello del médico."
iio
ma

17
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

aa
jed
iio
ma

18
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Evaluacion integral del estado de la persona y situación


Entrevistar a la persona y/o referentes vinculares.
Evaluar:
Aspecto general y presentación de la persona:
♥ Cómo llega
♥ Con quién
♥ En qué condiciones de aspecto general de acuerdo a su ámbito socio-cultural).
Examen físico general:
♥ Signos vitales.
♥ Embarazo.
♥ Signos de abuso sexual/maltrato.
♥ Signos de autolesión/intento de suicidio.

aa
♥ Signos físicos de consumo nocivo de sustancias psicoactivas (alcohol y otras drogas).
Estado psíquico global.
♥ Síntomas actuales y detección de otros síntomas
♥ Estado de consciencia: despierto/dormido. Lúcido/Obnubilado



jed Grado de orientación global: ubicación témporo-espacial.
Estado cognitivo global: atención, concentración y memoria.
Aspecto físico: descuidado, señales visibles de abandono (siempre evaluado dentro del
contexto socio cultural y etario).
♥ Actividad motora: inquietud, desasosiego, hiperactividad, impulsividad, excitación,
inhibición, catatonía.
♥ Actitud: colaboradora, reticente, querellante, agresiva, inhibida.
iio
♥ Lenguaje: verborrágico, mutismo, neologismos.
Pensamiento
♥ Curso: enlentecido, acelerado, interceptado, sin idea directriz, fuga de ideas.
♥ Contenido: ideación coherente, delirante, de grandeza, de persecución, mística, pueril,
obsesiones, ideas de desesperanza y muerte.
ma

Juicio
♥ conservado, insuficiente (ej. retardo mental)
♥ debilitado (ej. demencia)
♥ suspendido (ej. confusión mental)
♥ desviado (ej. esquizofrenia).
Alteraciones de la sensopercepción
♥ Alucinaciones visuales, auditivas, olfativas, cenestésicas.
Afectividad
♥ Humor expansivo (ej. manía),
♥ Humor deprimido (ej. depresión)
♥ Indiferencia afectiva (ej. esquizofrenia)
♥ Labilidad (ej. Bipolaridad).

19
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Sueño
♥ Insomnio o hipersomnio.
Actitud alimentaria
♥ Anorexia, negativa a comer, hiperoxia.
Desencadenantes de la crisis. Indagar el contexto en el que ocurre, cambios en las costumbres
y usos cotidianos o cualquier acontecimiento estresante en curso. Tener en cuenta la coexistencia
de múltiples factores.
Antecedentes de episodios similares y/o tratamientos previos.
Antecedentes familiares. Tener en cuenta las condiciones de vida (vínculos existentes, empleo,
vivienda, situación económica). Considerar factores protectores y factores de riesgo.
Riesgo cierto e inminente

Riesgo cierto: existencia de circunstancias graves que amenacen o causen perjuicio a la vida, la

aa
integridad física de sí mismo o de otras personas, de bienes propios o ajenos, en totalidad o en
parte.
Riesgo inminente; aquellas situaciones y/o conductas negativas con altas probabilidades de
suceder en un plazo determinado.


jed
Criterios para evaluar potencial daño
♥ Presencia de alucinaciones que ordenan daño o amenazas.
Estado de desesperación con riesgo suicida: ideación suicida, plan concreto, actos de
autoagresión.
♥ Vivencias de desesperanza: ausencia de proyectos o planes futuros, deterioro o pérdida de
vínculos afectivos/laborales/sociales.
♥ Enfermedad terminal o crónica incapacitante.
iio
♥ Episodios autolesivos previos (son ponderados más gravemente cuanto más letal haya
sido el método elegido y sus consecuencias y cuanto más cercanos en el tiempo a la
consulta actual)
♥ Incidentes significativos que puedan motivar la conducta de riesgo.
♥ Signos de violencia inminente/nivel creciente de agitación/ sensación subjetiva de
descontrol/ impulsividad severa.
ma

Procedimiento legal: en caso de internación involuntaria, “debe notificarse de la misma


obligatoriamente en un plazo de diez (10) horas al Juez competente y al órgano de revisión,
debiendo agregarse a las cuarenta y ocho (48) horas como máximo todas las constancias
previstas en el artículo 20”
● Art 20 de la ley 26657 (ley de salud mental): la internación involuntaria de una persona (…)
solo será procedente cuando exista un riesgo inminente para sí o para terceros.

20
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Manifestaciones más comunes SyS

Excitación psicomotriz
♥ Actividad verbal o motora aumentada o inadecuada, respuesta exagerada a estímulos,
inquietud, miedo, ansiedad, agitación, irritabilidad, impulsividad, deambulación constante,
auto o heteroagresión.
♥ Alteración de las funciones psíquicas: alucinaciones, delirios, alteraciones de la conciencia,
del juicio, la memoria. Insomnio.
♥ Tener en cuenta los Signos de escalada en la excitación.
Inhibición psicomotriz
♥ Disminución o ausencia de la actividad motora, cognitiva y/o verbal.
♥ Dificultad o desinterés por el entorno y/o por sí mismo y actividades cotidianas.
♥ Aislamiento. Retraimiento.
♥ Mirada perdida.
♥ Insomnio, Hipersomnia.

aa
Estados Confusionales:
a. Síndrome de confusión mental
♥ Alteración evidente del nivel de la conciencia (tendencia al sueño, obnubilación, estupor).
♥ Trastornos cognitivos.
♥ Alteración de parámetros vitales.
b.


jedOtros estados de alteración de la conciencia
Desorientación temporo-espacial y/o de sí mismo.
Disociación, despersonalización.
♥ Distorsión de la atención (distracción excesiva, dispersión), de la memoria, de la
percepción, de la actividad psicomotora y del sueño.
♥ Perplejidad.
iio
Crisis de ansiedad/angustia
♥ Sensación desmedida de alerta, inquietud, aprehensión, desamparo, miedos inespecíficos
y/o excesivos (a estar o salir solo, a viajar, morirse, etc.).
♥ Sensaciones subjetivas de dolencias físicas: adormecimiento, hormigueo en manos y
piernas, “ahogo”, opresión precordial, sensación de muerte inminente o locura.
ma

♥ Taquicardia, sudoración, hiperventilación, rigidez corporal, llanto, temblor generalizado,


agitación.
Estados delirantes/alucinatorios
♥ Ideas delirantes (creencias falsas sostenidas con certeza irreductible).
♥ Alucinaciones auditivas, visuales, cenestésicas, olfativas (percibir voces, imágenes,
sensaciones corporales, olores inexistentes, respectivamente).
♥ Pensamiento incoherente y/o disgregado.
♥ Conducta desorganizada y actitudes extrañas.

21
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Lineamiento de suicidio en adolescentes


Epidemiologia
♥ Por cada muerte por suicidio se registran 20 intentos.
♥ La OMS afirma que las tasas de suicidio aumentaron un 60% en los últimos 50 años y ese
incremento es más marcado entre los jóvenes, al punto de convertirlos en la actualidad en
el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países del mundo.
♥ El suicidio a nivel mundial se encuentra entre las tres primeras causas de muerte en las
personas de 15 a 44 años
♥ En la Argentina, en los últimos veinte años, la tasa de mortalidad por suicidio creció
considerablemente en los grupos más jóvenes (15 a 24 y 25 a 34 años). Mientras que se
redujo significativamente en los grupos de más edad (mayores de 55 años).
♥ En promedio, son las mujeres quienes cometen más intentos mientras que los varones
tienen éxito en el acto en mayor medida. Actualmente, es la 2da causa de defunción en el
grupo de 10 a 19 años.
♥ Tasas de suicidio por provincias, las más afectadas son: Neuquén, Chubut, Santa Cruz,
Tierra del Fuego, Salta y Jujuy

aa
Aspectos legales
♥ Toda persona que realizó un intento de suicidio tiene derecho a ser atendida en el marco
de las políticas de salud y la legislación vigente. El equipo de salud tiene prioridad de
asistir a los niños, niñas y adolescentes sin ningún tipo de menoscabo o discriminación


jed
El Código Penal no califica al intento de quitarse la vida como delito.
El artículo 19 de la Constitución Argentina establece el principio de autonomía personal,
reconociendo el derecho de las personas a decidir libremente sobre su propia vida y su
propio cuerpo impidiendo al Estado y a cualquier sujeto interferir en dichas decisiones
adoptadas libremente por la persona.
♥ En cuanto su estado de conciencia lo permita, deberá obtenerse el consentimiento
informado del propio adolescente. Y siempre debemos decirle lo que estamos haciendo
iio
Detección del intento de suicidio

La detección de conductas autolesivas es siempre una urgencia. Puede ser realizada en servicios
de emergencia o en otras instancias de atención, dependiendo de la vía de ingreso al sistema de
ma

salud.
Se puede detectar la urgencia en:
♥ Una consulta de salud (de rutina, espontánea, interconsulta)
♥ A través de una línea telefónica de emergencias, o en otros ámbitos comunitarios.
♥ Las conductas autolesivas pueden ser manifestadas por el/la adolescente o por terceros, o
inferidas por el profesional u equipo de salud.
La mejor forma de detectar si las personas tienen pensamientos suicidas es preguntándolo.
Contrariamente a lo establecido en la creencia popular, hablar del suicidio NO provoca
actos de autolesión, por el contrario, les permite hablar acerca de los problemas por los que
están pasando y muchas veces se sienten aliviados.
El riesgo es justamente que estas ideas permanezcan ocultas.

22
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Toda derivación a un servicio de Emergencia deberá efectuarse con un integrante del equipo de
salud. No se deberá enviar únicamente a la persona y/o a su acompañante vincular con nota de
derivación.
Preguntas que sirven como guía y para profundizar el tema
Antes de preguntar se debe establecer un vínculo con el paciente.
Se debe preguntar específicamente, en todos los casos, acerca de la existencia de idea de muerte
y de la intencionalidad de auto agredirse y/o matarse, aunque no haya sido mencionada por la
persona o el adulto y/o referente.
¿Qué fue lo que pasó que te trajeron acá? ¿Por qué estás acá?; Dicen que te quisiste lastimar.
¿Esto es así?; Dicen que amenazaste con lastimarte o matarte. ¿Cómo es esto?
¿Habías pensado en que te podías morir?; Cuando te diste cuenta que no habías muerto, ¿qué
pensaste? ¿Qué pensabas que iba a pasar si te morías? ¿Habías pensado otras veces en la idea
de matarte o lastimarte?

aa
Evaluación del estado anímico en los últimos meses
¿Te has sentido irritable por cosas que antes no te molestaban? ¿Te has sentido triste, angustiado
o con ganas de llorar sin saber por qué? ¿Has sentido menos ganas de salir, de estar con tus
amigos?
Evaluación de las alteraciones de la sensopercepción
jed
¿Te pasó alguna vez algo que te pareciera raro? Por ejemplo, escuchar como si alguien te hablara
cuando no hay nadie.
¿En este tiempo te pareció como si escucharas alguna voz que te decía cosas feas o insultos, que
te decía que te lastimaras?
Evaluación de la percepción de futuro y la aceptación de un tratamiento
iio
¿Te imaginas que es posible que esta situación cambie? ¿Te imaginas alguna manera para estar
mejor? ¿Te parece que algo o alguien te podría ayudar? ¿Quién/es? ¿Cómo te imaginas a vos
mismo en unos meses y en un año? ¿Qué te parece la idea de empezar a hablar con alguien que
te pueda ayudar?
ma

Situaciones vinculares
¿Alguien te está molestando de alguna forma? ¿Alguien te está haciendo hacer cosas que no
querés? ¿En el colegio alguien te molesta? ¿Por internet?
Medidas iniciales de cuidado y contención

♥ La intervención debe favorecer una atención receptiva y humanitaria, en un ambiente de


privacidad e intimidad, disponiendo del tiempo necesario para generar una relación de
confianza, prestando cuidado al posible malestar emocional asociado a los actos de
autolesión.
♥ La persona no debe permanecer en ningún momento sola, estará acompañada por un
adulto responsable y/o por personal sanitario.
♥ Identificar en el entorno acompañante la presencia de algún referente vincular que pudiere
resultar tranquilizador y colaborar durante el proceso de atención. Al cual también es
recomendable brindar apoyo y contención.
♥ No dejar al alcance elementos potencialmente peligrosos (armas, bisturí, corto punzantes,
medicamentos) y revisar que no tenga consigo elementos riesgosos.

23
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

♥ Evitar cercanías con puertas y ventanas.


♥ No desestimar los relatos ni emitir juicios morales o de valor.
Evaluación y estabilización de los síntomas físicos y psíquicos

Evaluar
♥ Signos vitales.
♥ Examen físico completo identificando lesiones físicas no observables a primera vista, se
considerarán tanto las recientes como cicatrices u otras secuelas (por ejemplo, cortes en el
cuerpo, signos de asfixia, u otras).
♥ Signos de abuso sexual y/o maltrato.
♥ Signos físicos de ingestión de alcohol o drogas de abuso y otras sustancias tóxicas.
♥ Embarazo.
♥ Estado de conciencia y evaluación del estado psíquico global (ver cuadro general más
arriba)
En todos los casos se debe prestar especial atención a nivel de ansiedad alto (expresado por

aa
hiperactividad motriz, psíquica y/o desasosiego):
♥ Llanto incoercible.
♥ Actitud o conducta lesiva.
♥ Amenazas verbales o actitud amenazante.
♥ Retraimiento, o hermetismo, mutismo, o catatonia.


jed
Actitud desconfiada, temerosa o francamente paranoide.
Estado alucinatorio franco/ Confusión mental.
Estabilización
♥ Tratamiento médico habitual de los síntomas físicos y/o lesiones si las hubiera.
♥ Tratamiento de los síntomas psíquicos que se presenten en la urgencia, priorizando la
intervención verbal. Hacer uso de intervención farmacológica y/o contención física en caso
iio
de ser necesario.
♥ Se debe realizar un diagnóstico diferencial entre intoxicación por sustancias de abuso,
medicamentos u otros cuadros de causas diversas (orgánicas, metabólicas, entre otras)
y/o trastorno mental.
En caso de excitación psicomotriz franca que no responde a la contención verbal, implementar
ma

contención medicamentosa y/o física, teniendo la precaución de que la sedación no interactúe o


potencie los efectos de otro cuadro.

24
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Evaluación de riesgo

Evaluar los siguientes factores de riesgo:


♥ Letalidad del método.
Letalidad alta: Ahorcamiento. Armas de fuego. Arrollamiento (automóviles, tren). Lanzamiento de
altura. Intoxicaciones con gas. Electrocución. Intoxicación por elementos altamente tóxicos, aún
en pequeña cantidad (órgano fosforado, soda cáustica, medicación, etc.). Intoxicación por
elementos de baja toxicidad, pero cuya letalidad está dada por la cantidad y/o modalidad de
ingestión (medicamentos en gran cantidad) Heridas cortantes profundas o en gran cantidad
(cortes profundos en los cuatro miembros o en la cara).
Letalidad Moderada y baja: Ingestión de sustancias o medicamentos de baja toxicidad y
pequeña cantidad (tóxico en pequeñas cantidades o cuya baja letalidad era conocida por la
persona). Cortes leves, escasos y superficiales (por ej.: uno o dos cortes en antebrazo).
♥ Planificación del acto: Si dejo alguna carta, o lo planeo y si lo intento antes.
♥ Circunstancias en las que se concretó el plan: Si estaba solo, si trabo las puertas para que

aa
no pudieran ayudarlo, no aviso a nadie
♥ Grado de impulsividad. El acto se llevó a cabo sin la posibilidad de reflexión, generalmente
en un contexto de conducta disruptiva y/o violenta y de manera tan abrupta que hacen
imposible o dificulta su interrupción por otros. La impulsividad es considerada en sí misma
un factor de riesgo,


jed
Actitud y afecto posterior al intento: No se arrepiente, se muestra indiferente, enojado o
alterado por la interrupción del acto, etc.
Estado psíquico al momento de la consulta:
♥ Intoxicación o consumo agudo de sustancias: alcohol o drogas.
♥ Acción autolesiva repetida.
♥ Intentos previos.
♥ Presencia de patología psiquiátrica previa.
iio
♥ Existencia de patología orgánica grave, crónica y/o terminal.
♥ Existencia de un evento estresante desencadenante del acto o ideación autolesiva.
♥ Contexto socio familiar.
Preguntar abiertamente acerca de la ideación y la intención.
a. ¿A quiénes entrevistar?
ma

♥ Al adolescente.
♥ Al adulto referente y/o núcleo familiar acompañante.
♥ A otros referentes/ pares presentes o que se considere pertinente convocar (novia/o,
amiga/o, vecino, maestro, etc.).
En todos los casos
♥ Convocar a él/ los adultos responsables a cargo, en caso que no estuvieran presentes se
los llamará de inmediato. En caso de no haber referentes adultos a cargo, se debe
comunicar a la autoridad administrativa de protección de derechos del adolescente del
ámbito local.
♥ Es frecuente que el intento sea expresión de un malestar o sufrimiento en el ámbito de los
vínculos afectivos cercanos, por tanto, de no trabajar terapéuticamente la situación con los
integrantes de ese entorno se corre el riesgo de que se perpetúen las conductas.
♥ Los cuidadores deben ser asistidos y contenidos por parte del sistema sanita- rio, contando
con un espacio de psicoeducación que los oriente sobre las medidas de protección y

25
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

cuidados (retirar elementos peligrosos, prestar atención a los primeros meses luego del
intento, continuar con el tratamiento en Salud Mental y las redes de apoyo, etc.).
Estrategias terapéuticas inmediatas

a) Internación en Guardia o sala de hospital polivalente para observación.


Evaluación por especialista en salud mental dentro de las 48 hs. No se debe indicar
derivación a institución monovalente de Salud Mental.
b) Alta institucional y tratamiento ambulatorio de Salud Mental.
c) La presencia de alguno de los siguientes factores, asociado al intento de
suicidio/autolesión, configura una situación de riesgo inminente y requiere la
interconsulta con el equipo de Salud Mental previo al alta:
♥ Acción autolesiva grave y/o método de alta letalidad.
♥ Acción llevada a cabo con alto grado de impulsividad y/o planificación.
♥ Persistencia de la ideación suicida y/o autolesiva.
♥ Antecedentes de intentos de suicidio o de autoagresión del adolescente o intento de

aa
suicidios o suicido de personas cercanas.
♥ Consumo perjudicial de alcohol y/o sustancias psicoactivas (puede provocar desinhibición
psicomotriz).
♥ Presencia de patología mental
♥ Paciente que presente episodio de excitación psicomotriz o de ansiedad incoercible de
cualquier origen.



jed
Retraimiento severo al momento de la consulta que no permita la evaluación.
Antecedentes de retraimiento social y aislamiento grave.
Historia de situaciones traumáticas (abuso sexual, maltrato físico, desamparo, etc.).
♥ Enfermedad grave, crónica y/o de mal pronóstico del paciente.
♥ Ausencia de red socio-familiar de contención.
Si hay dudas acerca de los resultados de la evaluación, se sugiere que la persona permanezca un
iio
lapso breve en observación a determinar por el profesional interviniente y, según las posibilidades
de cada caso, se realice una nueva evaluación.
d) Se podrá considerar la posibilidad de alta institucional con indicación de seguimiento
por el equipo de salud mental cuando se verifiquen los siguientes ítems:
♥ La acción autolesiva es de bajo grado de agresión.
ma

♥ Ideación de poca consistencia.


♥ El contexto familiar se evalúa como medianamente continente y los referentes vinculares
presentan una actitud de compromiso para adoptar medidas de cuidado.
♥ Se muestra de acuerdo con la necesidad de continuar el tratamiento.
♥ Puede garantizarse el seguimiento.
Se dará de alta a la persona garantizando:
Turno asignado para Salud Mental. Se debe especificar fecha y hora del turno y nombre del
profesional (dentro de los 7 días subsiguientes).
Acompañamiento permanente por un referente afectivo adulto.
Es fundamental el registro en el libro de guardia y en la historia clínica en donde conste lo
actuado: diagnóstico, evaluación de riesgo y las razones que motivaron la estrategia.

26
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Diseño de estrategia terapéutica a mediano plazo

La estrategia terapéutica debe tener en cuenta las particularidades del caso y, en función de las
mismas se establece:
♥ Seguimiento ambulatorio.
♥ Control del tratamiento psicofarmacológico si lo hubiera.
♥ Promoción y acompañamiento para la construcción de proyectos vitales, lo que implica
inclusión socio-educativa y/o laboral en su territorio.
Para ello se realizarán durante un período no menor a 6 meses:
♥ Intervenciones individuales (frecuencia semanal).
♥ Intervenciones familiares (frecuencia mensual).
♥ Intervenciones con grupo de referencia.

aa
jed
iio
ma

27
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Conceptos a tener en cuenta

Conducta autoagresiva o lesiva: Acto deliberado con intención de ocasionarse dolor, agresión o
lesión, sin intención manifiesta o evidencia explícita o implícita de ocasionarse la muerte (los más
frecuentes: ingesta de medicamentos y/o de sustancias tóxicas, cortes en el cuerpo auto infligidos
para aquietar estados de angustia).
Conducta de riesgo: Todo comportamiento que en sí mismo o por las consecuencias inmediatas
o potenciales pudiere ocasionar un daño físico (abuso problemático de sustancias, promiscuidad
sexual, etc.).
Conducta suicida: Toda acción producida con el propósito explícito o implícito de quitarse la vida,
incluyendo también cualquier intención, ideación o pensamiento que pudiere finalizar en dicha
acción, aun cuando no hubiere ninguna expresión manifiesta.
Ideación de autoagresión o lesión: Pensamiento manifiesto y/o intención explícita o implícita de
realizar un acto o conducta de auto agresión.
Ideación suicida: Pensamiento o ideación de servirse como agente de la propia muerte, que

aa
expresa el deseo o la intención de morir. La ideación suicida puede variar en severidad
dependiendo de la especificidad del plan suicida y del grado de intención. Es importante, aunque
no sencillo, diferenciarla de la ideación de muerte.
Ideación de muerte: Pensamientos en cuyo contenido manifiesto se expresan fantasías de
muerte, o aquellos en los que se infiere dicha fantasía pero que no se acompañan de intención
jed
suicida explícita o implícita. Generalmente asociados a la fantasía de finalizar con estados de
angustia. Se diferencia de la ideación suicida en que en la idea de muerte la intención de
producirse un daño no se expresa, ni se infiere, o a veces puede directamente negarse. Sin
embargo, aun cuando no se exprese o no se verifique intención de realizar un acto para
concretarlo, las ideas de muerte pueden corresponderse a fantasías inconscientes de suicidio y/o
se asocian o se continúan con ideación, intención o actos suicidas.
iio
Intención suicida: Expectativa y deseo subjetivo de realizar un acto autodestructivo que finalice
en la muerte. Se diferencia de la ideación suicida en que en este caso se agrega la intención
explícitamente.
Intento de suicidio: Acción autoinfligida con el propósito de generarse un daño potencialmente
letal, actual y/o referido por el/la adolescente, y/o referente/acompañante.
ma

Letalidad del comportamiento suicida: Peligro objetivable para la vida asociado con un método
o acción suicida. Es importante notar que la letalidad es distinta y no necesariamente coincide con
las expectativas de un individuo acerca de lo que puede ser médicamente peligroso. Por ejemplo,
la ingestión de una cantidad importante de analgésicos (que tienen alta toxicidad renal) y que son
consumidos habitualmente en la familia considerándolos poco tóxicos.
Suicidio consumado: Muerte auto infligida con evidencia implícita o explícita que la persona
intentó quitarse la vida.

28
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Protocolo para la atención de víctimas de violaciones sexuales


La violencia sexual, definición: “intromisión en la vida sexual que, además de anular el derecho a
tomar libremente las decisiones respecto de con quien tener relaciones sexuales, conlleva la
completa pérdida del control sobre las decisiones más personales e íntimas y sobre las funciones
corporales básicas”
Las consecuencias de los abusos sexuales y las violaciones dependen de varios factores, como la
gravedad del hecho en sí mismo, la edad, características y experiencias previas de la víctima, las
respuestas del entorno, la posibilidad de encontrar ayuda adecuada, y los factores de resistencia
que haya podido ejercer en el momento de la agresión y en los días siguientes.
Se debe evitar la revictimizacion
Definiciones según el código penal: delitos contra la integridad sexual de las personas.
♥ Acceso carnal por cualquier vía, es decir que comprende no solo el vaginal, sino
también el anal y el oral.
♥ Abuso sexual calificado, que implica prácticas que, aunque no sean de coito, son

aa
gravemente ultrajantes, como la penetración con objetos, la obligación de masturbarse o
de masturbar al agresor, y otros actos sádicos.
♥ Abuso sexual, que incluye actos como manoseos o contacto con los genitales.
♥ Toda mujer que curse un embarazo producto de una violación tiene derecho a acceder a
un aborto no punible. Así lo establece el art. 86, inc.2, del Código Penal.
jed
Solo se necesita una declaración jurada y firmar un consentimiento informado, NO
denuncias judiciales o policiales. Las niñas de 13 años deben ser escuchadas y tienen
derecho a decidir
La Ley 26.485 de “Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las
mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales” define como violencia
hacia las mujeres a: “toda conducta, acción u omisión que, de manera directa o indirecta, tanto
en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida,
iio
libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica, o patrimonial, como así
también su seguridad personal”
Abordaje medico

La recepción de la persona víctima de una violación debe realizarse en un ambiente que garantice
ma

la privacidad.
Deben realizarse estudios citobacteriológicos, basales y toxicológicos de acuerdo a la
disponibilidad de recursos del centro asistencial.
Estudio citobacteriológico
♥ Las tomas de la muestra dependen del lugar de violación que se haya sufrido:
♥ Frotis para microscopía directa y gram.
♥ Cultivo endocervical y de cada sitio en que hubo penetración o intento para gonococo y
clamidia.
Análisis de sangre basales
♥ Sífilis: VDRL para descartar enfermedad previa (y prueba confirmatoria si fuera positivo).
♥ Test de Elisa, test rápido o aglutinación de partículas (AP) para VIH (previo consentimiento
y asesoramiento).

29
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

♥ AgHBs, AntiHBc (si no tienen vacunación completa), AntiHBs (si tiene vacunación previa),
hepatitis C.
♥ Hemograma, hepatograma y pruebas de función renal.
♥ Pruebas toxicológicas en caso de sospecha de intoxicación por drogas.
♥ Test de embarazo en orina o sangre (diagnóstico de embarazo previo). En caso de faltar
este estudio, de todas formas, se debe iniciar los tratamientos con antibióticos y proveer la
anticoncepción hormonal de emergencia.
♥ La AHE se debe brindar lo antes posible y hasta 5 días después de la violación.
Si no se cuenta con la AHE se puede recurrir al Método Yuzpe, que consiste en la toma de
pastillas anticonceptivas comunes en una cantidad y frecuencia mayor a la utilizada para lograr el
efecto anticonceptivo normal.

aa
jed
iio
Alta medica
ma

Al dar el alta, debe indicarse a la persona una nueva cita en el hospital, para el día siguiente o el
primero hábil, porque es necesario que reciba la atención completa de las prestaciones
pendientes, que generalmente son: Servicio Social, seguimiento en Infectología, Salud Mental y
Farmacia. En este recorrido, debe acompañarla alguien del equipo de salud que funcione como
referencia.
Para el alta se debe indicar:
♥ Usar preservativo hasta finalizar el tratamiento.
♥ Es indispensable concurrir al control.
♥ La profilaxis para el VIH se entrega por 3 días o por el tiempo necesario hasta poder
realizar el control con Infectología. Pero la profilaxis se realiza durante cuatro semanas, por
lo cual es indispensable regresar a la cita con Infectología.
♥ Nunca se debe interrumpir el tratamiento antirretroviral sin comunicarse con el equipo de
salud.

30
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Controles médicos
En todos los casos es necesaria la interconsulta con el Servicio de Infectología para detectar
nuevas posibles infecciones adquiridas durante o después de la violación. Es muy importante esta
consulta posterior para evaluar si se justifica o no continuar con la profilaxis y para evaluar la
tolerancia al tratamiento suministrado

aa
Abordaje psicológico y social


jed
El abordaje psicológico a una víctima de violación incluye:
♥ La contención inicial
La evaluación de riesgos y la interconsulta psiquiátrica, si se considera necesario.
♥ Se debe planificar un tratamiento breve y focalizado en las semanas siguientes a la
primera consulta, destinado a elaborar síntomas postraumáticos y que le permita a la
persona reorganizar su vida cotidiana (6-8 entrevistas).
iio
Responsabilidad de denunciar
La violación es un delito de instancia privada, por lo tanto, la decisión de hacer una denuncia
corresponde a la persona afectada y, en los casos de menores de 18 años y personas declaradas
judicialmente incapaces, a su representante legal.
Las/los profesionales de la salud están obligadas/os a denunciar los siguientes casos:
ma

♥ Cuando la persona presente riesgo de vida o lesiones graves o gravísimas producto de la


violación.
♥ En los casos de menores de 18 años cuando la niña/o se encuentra en estado de
abandono o llegue sola/o.
♥ En los casos de menores de 18 años cuando se sospeche que los padres/madres,
tutores/as o guardadores/as pueden estar involucrados en la violación o en su
encubrimiento.
La denuncia
♥ La denuncia no es obligatoria ni tampoco es un requisito para la atención física y
psicológica.
♥ Es una decisión personal de quien fue víctima de violencia.
♥ Al considerarse a la violación un delito de instancia privada, el Estado solo interviene si la
persona damnificada denuncia el hecho. Es decir, únicamente se investigará a los
agresores si hay una denuncia.

31
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Lineamiento para la atención del consumo episódico excesivo de alcohol en adolescentes


Epidemiologia
♥ En la Argentina se estima que 1.700.308 personas mayores de 15 años, padecen
trastornos de abuso o dependencia al alcohol.
♥ Es la sustancia psicoactiva de mayor consumo entre las/los adolescentes y también la que
registra inicios a edades más tempranas.
♥ La edad promedio del inicio del consumo de alcohol en nuestro país es de 13 años
♥ La Organización Mundial de la Salud afirma que entre el 20% y 50% de las muertes por
accidentes de tránsito en las Américas están relacionadas con el alcohol (OMS, 2004).
♥ El problema del consumo de bebidas alcohólicas en las/el adolescente es tan grave que
según la OMS: “una de cada cinco muertes de jóvenes está relacionada con el alcohol”.
Atención del paciente intoxicado con alcohol
Clínica de la intoxicación
a) Inicial o leve: Euforia, distimia, verborragia, desinhibición, halitosis enólica,

aa
rubicundez facial, inyección conjuntival, vómitos.
b) Moderada o grave: Agresividad, impulsividad, deterioro de la atención, juicio
alterado. Torpeza en los movimientos, ataxia, somnolencia, alteraciones
sensoriales, hipotonía, hiporreflexia, miosis, hipotermia, hiponatremia,
hipoglucemia, convulsiones, coma.
jed
Diagnóstico
Se basa en los antecedentes y las manifestaciones clínicas. Se puede confirmar mediante
alcoholemia, alcoholuria o alcohol en aire expirado.
De acuerdo a los recursos con los que se cuente, se pueden arribar a los siguientes diagnósticos:
♥ Diagnóstico presuntivo: se sospecha que el paciente ingirió alcohol, el paciente o algún
iio
acompañante lo refiere
♥ Diagnóstico clínico-toxicológico: el paciente presenta signos y síntomas de intoxicación
etílica y responde al tratamiento instaurado para tal fin.
♥ Diagnóstico de certeza: se realiza una toma de muestra de aire expirado, orina o sangre
que arroja presencia de alcohol en sangre.
ma

Para el análisis de sangre el área de extracción debe limpiarse con solución jabonosa y dejar
secar.
Extraer la muestra de 5 cc (no menos de 2 cc) de sangre entera en recipiente de plástico con
fluoruro de Sodio, tapa hermética sin cámara de aire. Si el análisis no es inmediato conservar a 4
grados C.
El alcohol etílico puede ser medido en orina. Se utiliza para confirmar diagnóstico en
intervenciones tardías.
Diagnóstico Diferencial
♥ Coma hipoglucémico
Abordaje de la intoxicación aguda
Los procedimientos se adecuarán a los recursos disponibles
a) Inicial o leve

32
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

♥ Se debe atender en un lugar tranquilo y controlado.


♥ Examen físico: control de temperatura y tensión arterial, exploración neurológica. Descartar
patología asociada.
♥ Considerar el beneficio de realizar lavado gástrico si la ingesta ha sido masiva, muy
reciente o si se presupone ingestión múltiple de riesgo.
♥ Tratamiento de sostén. Evitar hipotermia (abrigo) y broncoaspiración (cuidar el decúbito
lateral izquierdo).
♥ Observar durante 6 hs. con evaluación repetida cada 2 hs. Si la evolución es favorable,
proceder a la consejería/asesoría según lineamientos para CEEA.
♥ Si la evolución es desfavorable, completar indicaciones para intoxicación moderada/grave.
b) Moderada o grave
♥ Utilizar lineamientos de emergencia.
♥ Asegurar vía aérea permeable, ventilación y oxigenación adecuadas. Si hay hipotensión
expandir con cristaloides.
♥ Colocar sonda nasogástrica como protección de la vía aérea para evitar aspiración.
♥ Examen físico. Control de temperatura y tensión arterial, exploración neurológica.
♥ Buscar evidencia de traumatismo craneoencefálico (TCE), otros traumatismos y

aa
broncoaspiración.
♥ Administrar suero Glucosado Hipertónico al 25 % IV lento (Dosis 2-4 ml/kg/dosis). A
excepción de considerar riesgo de cetoacidosis.
♥ Se complementará con Alcoholemia, Dosaje de Drogas de Abuso en orina (no menos de
50 cc).
jed
♥ Se realizarán los exámenes necesarios para descartar comorbilidades. (TAC, Ecografía)
♥ En caso de ser posible, monitoreo cardíaco/ECG para descartar arritmia.
Descartar, prevenir y tratar complicaciones:
♥ Hipotermia: (< 35 grados C) responde al calentamiento externo por medios físicos.
♥ Agitación psicomotriz: Haloperidol 5-10mg IM.
♥ Síndrome de Wernicke – Korsakoff: en paciente alcohólico crónico o desnutrido. Tiamina
iio
50 – 100 mg IV y proseguir con 50mg IM por día hasta que el paciente pueda incorporar
una dieta apropiada.
Pautas a tener en cuenta con un paciente intoxicado agudo
♥ Debido al trastorno por consumo de alcohol la confiabilidad de la anamnesis directa puede
verse afectada.
ma

♥ Se requiere un ambiente de total seguridad con restricciones claras.


♥ Controles seriados y permanentes.
Evaluación de riesgo
♥ Evaluar el riesgo de experimentar consecuencias adversas debido al consumo de alcohol.
Los problemas vinculados al consumo pueden afectar la salud física, emocional y social.
♥ Es importante tener en cuenta el momento de la vida y las situaciones particulares por las
que el adolescente transita.
Consejería
♥ Realizar una entrevista previa al alta, en un ambiente de privacidad/ intimidad, disponiendo
del tiempo necesario para generar una relación de confianza.
♥ No desestimar los relatos ni emitir juicios morales o de valor, porque puede sentirse
juzgado y optar por no hablar

33
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

♥ Habilitar un espacio de escucha. Tras una ingesta excesiva de alcohol muchas veces se
oculta un sufrimiento psíquico, emocional y/o físico.
♥ Registrar la percepción de el/la adolescente de la práctica riesgo. Promover prácticas de
cuidado para reducir daños futuros.
♥ Brindar información sobre los riesgos del consumo. Facilitar materiales impresos con
información preventiva y recursos de salud.
♥ La atención de urgencia es también una intervención preventiva.
Derivación asistida
Un episodio de CEEA que requirió asistencia no debe ser desestimado y deberá promoverse una
derivación para seguimiento (evaluación diagnóstica integral y consejería en caso de CEEA).
Como derivar
Es fundamental que la derivación sea asistida. El integrante del equipo de salud debe acompañar
y promover que el paciente establezca un vínculo con la institución de referencia.
A donde derivar

aa
Espacios de atención accesibles y amigables para adolescentes.
Otorgar turno previo al alta dentro de los 30 días.
jed
iio
ma

34
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Semiología psiquiátrica

aa
jed
iio
ma

35
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Funciones psíquicas básicas y superiores


Atención

Definición: "La atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad
psíquica sobre un objetivo, que pasa, en esa forma, a ocupar en la conciencia el punto de mayor
concentración."
♥ Por medio de la atención podemos aislar un objeto determinado entre varios otros, el que
ocupando el punto de mayor concentración adquiere más claridad en la conciencia; los
restantes objetivos quedan fuera de foco, por lo que sólo se tiene vaga conciencia de ellos.
♥ La atención mantiene siempre a la persona en estado de alerta para su adaptación al
mundo exterior y a su mundo interior, movida por los estímulos que constantemente hacen
impacto en el plano sensoperceptivo.
♥ En condiciones normales, la atención es mucho más difícil de sostener por la noche, al
final de todo un día de actividad, que por la mañana después del reposo nocturno.
♥ La atención se fatiga también, por la persistencia del mismo estímulo, lo que no significa su
agotamiento porque se renueva en cuanto tiene un nuevo objetivo.

aa
♥ El grado de concentración de la atención, consiste en la energía y dedicación que la psique
dispensa a un objetivo determinado. Esa energía, de que dispone la atención, provoca un
determinado grado de tensión, que no es sólo psíquica sino también física.
La desviación la atención, atraída por un estímulo de mayor interés, se aleja de aquel por el que
fue requerida anteriormente, tomando un sentido diferente
jed
La distracción de la atención llega a un grado de total dispersión, la conciencia permanece inactiva
y las ideas sin ordenación.
Formas o tipos de atención
a) Atención espontánea, también llamada natural, fisiológica, automática, refleja o reactiva:
cuando ésta es requerida por un estímulo externo brusco e intenso.
iio
b) Atención voluntaria o atención dirigida o psicológica: constituye un grado más intenso y
más avanzado de la atención, en que la voluntad conduce a la concentración psíquica
sobre un objetivo en forma sostenida y por un tiempo más o menos prolongado.
Condiciones que estimulan la atención
♥ Intensidad suficiente del estimulo
ma

♥ Magnitud
♥ La repetición del estímulo mantiene activa la atención
♥ La desaparición del estímulo activa la atención
Psicopatología de la atención
Se dan por la variación de la cantidad de energía utilizada. Son de orden cuantitativo
♥ Aprosexia
♥ Hipoprosexia
♥ Hiperprosexia
♥ Paraprosexia

36
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Aprosexia
Es la falta absoluta de atención. Este trastorno sólo se puede encontrar en los casos de
agenesia mental y en los estados de coma, en estados estuporosos profundos, en las demencias
muy avanzadas,
Hipoprosexia
Consiste en la disminución de la capacidad atentiva. De una manera general decimos que
encontramos atención pobre en todos los casos en que existe escaso vigor psíquico. Se
encuentra en oligofrénicos, dementes y confusos
Hiperprosexia
Es una hiperactividad de la atención. Puede encontrarse en personas que estudian y hacen
manualidades difíciles. En estados patológicos, es frecuente en algunos delirantes que tienen
especial cuidado por atender y descubrir cuanto detalle puede serles útil como testimonio de sus
concepciones.

aa
Paraprosexia
Hay un aumento en su forma espontánea y una disminución de forma voluntaria. Es
característica de los estados de excitación psicomotriz, especialmente de la manía.
jed
iio
ma

37
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Sensopercepcion

La sensación, constituye el elemento primario, fundamental y básico de la sensopercepción y


entendemos por sensación: el registro en la conciencia de la estimulación producida en
cualquiera de los aparatos sensoriales, que de inmediato es conducida por las vías
centrípetas correspondientes hasta la corteza cerebral. La sensación registrada es sometida a
una serie de elaboraciones psíquicas por las cuales se convierte en una percepción, es decir que
la impresión sensorial recibida en los sentidos es comprendida y reconocida.
Existen dos formas de percibir
♥ Percepción sensorial: la psique presta atención pone en estado de alerta a los diferentes
aparatos sensoriales, favoreciendo la captación de los estímulos pertenecientes a los
mundos externo e interno y que son luego sometidos a la elaboración perceptiva.
♥ Percepción intrapsíquica, que permite la percepción de las cosas abstractas. Forma parte
de la construcción del conocimiento
Los aparatos sensoriales comprenden dos grupos: los sentidos externos en relación con el mundo

aa
exterior y el de los sentidos internos en relación con el mundo interior.
Sentidos externos: es el mundo ambiental que rodea al individuo. Y son:
♥ Vista
♥ Oído
♥ Tacto


jed
Gusto
Olfato
Sentidos internos
♥ Sentido cenesitésico: (sensibilidad general orgánica) Es el encargado de suministrarnos
cuantas sensaciones se originan a nivel de cada uno y del conjunto de los órganos y
aparatos del organismo. Son sensaciones de orden general: el estado de fatiga, el de
iio
depresión o el de excitación, que tienen origen en el aparato muscular.
En el aparato digestivo tienen lugar otras sensaciones de orden general que informan sobre el
apetito, el hambre, la sed, náuseas, malestar, etc. En el aparato respiratorio las sensaciones que
se relacionan con el acto de la respiración: sofocaciones, disnea, etc. En el aparato circulatorio,
las sensaciones son de palpitaciones, angustia, etc.
ma

♥ Sentido kinestésico: A través de las sensaciones que recibe nos informa acerca de la
posición en que se encuentra nuestro cuerpo con relación al espacio, aun a ojos cerrados,
sin valernos del sentido de la vista.
♥ Sentido de la orientación: El aparato receptor de los estímulos se encuentra en la parte
del oído interno formada por el caracol, los conductos semicirculares, el utrículo y el
sáculo, hasta donde llegan las terminaciones del nervio vestibular, rama sensitiva que se
une al nervio auditivo. Los estímulos que impresionan a estos órganos originan las
sensaciones que permiten al individuo percibir los cambios de posición de la cabeza y del
cuerpo en general y el reconocimiento de su ubicación en el espacio.

38
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Psicopatología de sensopercepcion
Tenemos alteraciones cualitativas y cuantitativas
Cuantitativas:
♥ Aceleración de la percepción
♥ Retardo de la percepción
♥ Abolición de la percepción
Aceleración de la percepción
La taquipsiquia es siempre resultante de la excitación psicomotriz la que, si bien determina la
captación de un mayor número de estímulos, trae como consecuencia en un déficit perceptivo y la
inestabilidad de la atención que no se posa sobre ningún objetivo debilita la nitidez del acto y
dificulta la fijación mnemónica.
Retardo de la percepción
Se produce una disminución del ritmo psíquico, como ocurre por lo general en la depresión

aa
psicomotriz. Produce que se retarde y obstaculice la percepción en todos los estados patológicos
que determinan una disminución de la lucidez de la conciencia, como por ej. la confusión mental
Abolición de la percepción (falta o anulación de percepción)
Exceptuando la abolición de la percepción natural en el sueño, los restantes casos coinciden con
jed
lesiones del sistema nervioso central. Esta falta de percepción afecta una zona sensorial
localizada (vista, oído, etc.); se trata de una "apercepción psíquica". Cuando las lesiones radican
en alguna región periférica de los aparatos perceptivos la falta de percepción recibe la
denominación de "agnosia" o falta de conocimiento.
Cualitativas
♥ Ilusiones
iio
♥ Alucinaciones
♥ Pseudoalucinaciones
♥ Alucinaciones psíquicas
♥ Alucinosis
♥ Alucinaciones verbomotoras
♥ Alucinaciones extracampinas
ma

♥ Percepción delirante
♥ Eco o sonorización del pensamiento
♥ Alucinaciones auditivas de observación de los propios actos
Ilusiones
La ilusión se define como: "la percepción falseada o deformada de un objeto real".
Es una alteración corriente en cualquier persona normal, cuando una fatiga marcada menoscaba
la lucidez' de la conciencia debilitando la atención, lo que dificulta la captación nítida de las cosas
y favorece el error perceptivo. Lo mismo ocurre durante la transición entre el sueño y la vigilia.
♥ Cuando la ilusión es provocada por un estado emocional se la denomina ilusión catatímica.
Es el tipo de ilusión más frecuentemente observado en personas normales sujetas al
imperio de estados emocionales intensos.

39
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Alucinaciones
Es la captación de algo inexistente. Ball definió a la alucinación como percepción sin objeto.
Definición: "La alucinación es una alteración perceptiva producto de la elaboración de un
juicio interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del
recuerdo o de la fantasía, la que de inmediato es proyectada al exterior y aceptada como la
captación sensorial de un fenómeno real".
Alucinaciones sensoriales
♥ Auditivas: escuchan silbidos, gritos o que le hablan. Es el estado patológico más de mayor
gravedad
♥ Visuales: delirium tremens, las alucinaciones reproducen imágenes variadas de objetos,
personas y, con frecuencia, animales y visiones fantásticas. Son más nítidas en la
oscuridad, por lo que el enfermo empeora durante la noche.
♥ Olfativas y gustativas: aparece en enfermos que vienen evolucionando desde largo tiempo
y ya alucinados del oído. Pueden ser fragancias agradables o desagradables e impulsarlos

aa
a no comer por miedo a que lo envenenen
♥ Alucinaciones táctiles: son alucinaciones de contacto, térmicas y dolorosas sobre la
superficie de la piel. Las más comunes son quemaduras, hormigueos y pinchazos
Alucinaciones cenestésicas
Se observan frecuentemente en los hipocondríacos, neuróticos y melancólicos. Desde sofocación,
jed
disnea, palpitaciones; hasta la sensación de que un insecto está dentro del cuerpo o algún órgano
vital, arañas caminando sobre sus brazos, etc.
Alucinaciones cinéticas
Sensación de que sus extremidades se mueven solas, manifiestan que reciben golpes y
empellones o que se los mantiene suspendidos en el aire.
iio
Pseudoalucinaciones
Percepciones sensoriales que no tienen un estímulo externo real, pero que el individuo
experimenta como que sí lo son
Están las P. visuales: ver imágenes o figuras que no existen, auditivas y táctiles.
ma

Alucinosis
Síndrome caracterizado por la presencia de alucinaciones intensas y persistentes que pueden
afectar la capacidad de juicio y toma de decisiones de la persona
Alucinaciones verbomotoras
Más que alucinaciones es un trastorno del pensamiento: sensación de que otras personas hablan
por intermedio del sujeto.
Alucinaciones hipnagógicas:
Cuando disminuye la lucidez de la conciencia, paso de la vigilia al sueño, fatiga, etc.
Alucinaciones extracampinas:
Cuando se captan estímulos que escapan al campo sensorial. Son visuales.
Percepción delirante:

40
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Falsa interpretación de una percepción real; siempre precedida por una alteración del juicio.
Eco o sonorización del: pensamiento:
Trastorno del pensamiento, anormal fenómeno perceptivo del mismo. Sensación de oír los propios
pensamientos.
Memoria

Definición: "La memoria es la actividad psíquica que permite fijar y conservar en la conciencia las
vivencias que la han impresionado y que posteriormente pueden ser revividos por la evocación, a
la vez que son reconocidos por aquélla como elementos o acontecimientos que ha registrado en
un tiempo más menos lejano."
♥ Es el nexo entre el pasado y el presente.
♥ La memoria contribuye a darle la noción del tiempo transcurrido desde el momento que la
sucesión de los recuerdos, que marcan el recorrido de una existencia, se hace en forma
cronológica, lo que le permite establecer las diferentes etapas de la vida.
♥ En el presente la memoria interviene en las nuevas elaboraciones mentales estableciendo,

aa
mediante la fijación, nuevas huellas y fortaleciendo las antiguas.
La actividad mnemónica se manifiesta bajo dos formas diferentes:
♥ Memoria voluntaria y consciente: es la capacidad de recordar información de manera
intencional y consciente. son necesarias para la elaboración de nuestro pensamiento

jed
Memoria automática e inconsciente: capacidad de recordar información sin esfuerzo
consciente ni intención deliberada. Por ej. un recuerdo
Etapas del proceso de la memoria

1. Memoria de fijación. número de imágenes o ideas posible de ser captadas y fijadas en un


solo acto de atención.
2. Memoria de conservación: Fijados en la conciencia los hechos que la impresionaron
iio
vivamente deben ser conservados, para poderlos revivir en su oportunidad. Tenemos dos
teorías relacionadas a la conservación, la primera teoría materialista que indica que hay una
porción anatómica en el cerebro donde se guarda esa memoria. Y la segunda, la teoría
psicológica, donde dice que todo estado de conciencia fijado sigue formando parte de la vida
subconsciente del individuo, sin la necesidad de tener un punto anatómico
3. Memoria de evocación. evocación la memoria actualiza los hechos pasados mediante su
ma

reproducción en la conciencia, bajo la forma de imágenes mnemónicas. Es la fase realmente


útil de la memoria porque establece la continuidad de nuestra vida y hace posible la
elaboración del pensamiento, pues la evocación o recordación de los hechos establece el
enlace entre el pasado y el presente.
4. Memoria de reconocimiento y de localización. la conciencia debe reconocerlo como un
elemento perteneciente al pasado, próximo o remoto, en que se sumó a la integración de la
vida psicológica. Una evocación requiere pues para ser real, el reconocimiento de que es algo
ya vivido con anterioridad, algo que ya ha sido experimentado, criticado y comprendido.
El olvido: El estudio de la memoria implica necesariamente el estudio del olvido, que debe ser
considerado como una de las tantas manifestaciones de esa actividad psíquica.
El olvido es la atenuación gradual de un recuerdo y su nitidez disminuye hasta llegar al
borramiento total. Así considerado, es una manifestación normal y fisiológica de la memoria;
desde otros aspectos constituye un fenómeno patológico.

41
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Todo lo que perturba y dificulta la fijación y' la conservación, tanto en el orden fisiológico como en
el patológico, favorece el olvido
Psicopatología de la memoria
Tenemos alteraciones cualitativas y cuantitativas
Cualitativas
♥ amnesias,
♥ hipomnesias,
♥ hipermnesias y
♥ dismnesias.
Amnesia
Ausencia de recuerdos pertenecientes a un determinado período de la vida, falta de la que el
individuo tiene conciencia junto con la certeza de que son recuerdos que existieron y que se
perdieron.

aa
Existen las amnesias parciales: voluntarias e involuntarias y las totales.
♥ Las voluntarias o psicógenas, son las que nosotros elegimos reprimir para evitar
situaciones que nos disgusten, generalmente pasa después de un trauma.
♥ Las involuntarias: se dan por trastornos orgánicos del cerebro, lesiones circunscriptas de la
corteza cerebral provocadas por traumatismos, deficiencias circulatorias, intoxicaciones
jed
con destrucción celular, etcétera.
Amnesia total: pérdida total e irreversible de le información y o recuerdos
♥ Tenemos la amnesia retrógrada o de evocación: pérdida de memoria para eventos
anteriores al inicio de la amnesia
♥ Amnesia anterógrada o de fijación: incapacidad para formar nuevos recuerdos después del
inicio de la amnesia
iio
♥ Amnesia retroanterógrada o global: es la combinación de las dos anteriores. Cuando la
alteración mnemónica llega a esta etapa los procesos orgánicos demenciales alcanzan su
período final; y los enfermos se encuentran privados de toda probabilidad de comprensión
y orientación en el tiempo y en el espacio.
Hipomnesia
ma

Disminución de la capacidad mnemónica debido a una dificultad tanto para la fijación como para la
evocación.
Hipermnesia
Aumento o hiperactividad de la memoria
♥ No aumenta la capacidad de memoria, si no que aumenta la capacidad de evocación, y es
patológico cuando los recuerdos surgen de forma tan precipitada que entorpecen el libre
fluir del pensamiento hasta tener una fuga de ideas
Dismnesias
Es una disminución de la memoria.

42
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Cualitativos
♥ El fenómeno de lo ya visto
♥ Fenómeno de lo nunca visto
♥ Ilusión de la memoria
♥ Alucinaciones de la memoria
♥ Criptomneisia
♥ Ecmnesia
♥ Paramnesia reduplicación
Fenómeno de lo ya visto: es la impresión de que algo que está pasando ya paso antes y de la
misma manera.
Se observa en personas expuestas a fatiga psíquica y física
Fenómeno de lo nunca visto: es la sensación de no haber visto o experimentado nunca algo que
en realidad ya conoce
Ilusión de la memoria: es la evocación deformada de una vivencia, que trae recuerdos falsos con

aa
detalles inexactos creados por la fantasía
Alucinaciones de la memoria: es una falsa imagen de un recuerdo inexistente
Criptomnesia: es el proceso en el que una persona olvida la fuente original de una idea o
recuerdo, agrega esa idea o recuerdo a otra fuente como si fuera nuevo o ajeno. Y después no
jed
reconoce la conexión entre la idea original y su propia experiencia
Ecmnesia: intensa y vivida actualización de los recuerdos de una época anterior, el enfermo se
transporta y cree vivir en ella
Paramnesia reduplicadora: Proyección del presente hacia el pasado; sensación de un doble
estado de conciencia que se ubica simultáneamente en dos épocas.
iio
ma

43
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Conciencia

Definición: "La conciencia es una superestructura psicológica, límite entre las manifestaciones
psicosomáticas, que en ella se reflejan a través de las elaboraciones psíquicas, y el yo que% por
su conducto, adquiere el conocimiento de sí mismo y es informado de cuanto acontece fuera de
él".
♥ Es la responsable del funcionamiento armónico de la totalidad de la psique.
♥ Constituye una continuidad ininterrumpida de registros mediante los cuales es posible el
conocimiento de nuestra propia personalidad y del mundo que nos rodea.
Campo de la conciencia
Se consideran distintas zonas, según la nitidez y precisión de los registros.
♥ Zona consciente
♥ Zona subconsciente
♥ Zona inconsciente

aa
Zona consciente
♥ Es una zona de primordial importancia, en la que se obtiene el máximo de precisión y
perfecta nitidez. Se la conoce también por el nombre de centro o foco de la conciencia,
porque es donde se obtiene la mayor intensidad de la atención y de concentración
psíquica.

jedEs la zona más reducida y solo abarca hasta cuatro o cinco elementos que se involucran
en un acto de percepción sensorial. Pero, cuando la atención se concentra al máximo
sobre un objetivo determinado, la zona consciente se reduce más y más sobre éste, con
que las imágenes de los restantes se atenúan y se hacen pálidas como si el foco de la
conciencia fuera dirigido
zona subconsciente
iio
♥ Bordea la zona consciente
♥ La extensión de esta zona sobrepasa en mucho a la anterior y los objetivos que ella
abarca, si bien son conocidos por el espíritu, carecen de la nitidez necesaria para constituir
una vivencia de conciencia plena.
♥ Las creaciones que se dan en esta zona, para ser registradas y conocidas por el espíritu
deben abandonar el plano subconsciente y pasar al consciente, para ser sometidas al
ma

análisis previo del razonamiento antes de ser aceptadas.


Zona inconsciente
♥ Es una región donde la conciencia no puede alcanzar ningún objetivo, ni aún en forma
borrosa, se extiende lo que se conoce bajo la denominación de zona inconsciente.
♥ Son manifestaciones que llegan a la conciencia en forma imprevista, sorpresiva,
automáticamente y fuera de todo control.
Por ejemplo, cuando dos personas se llevan mal, inconscientemente nos equivocamos y
llamamos a la persona con la que estamos hablando por el nombre de la persona que no esta
Pepito y martita se llevan mal, estoy hablando con pepito y sin querer le digo: Si, martita tenés
razón. Re q a veces es a propósito, pero bueno, quien soy yo para juzgar.
♥ El inconsciente se encarga de almacenar no sólo el material que pasa por la zona
consciente sino también por la zona subconsciente, convirtiéndose en el reservorio de

44
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

cuanto pueda ser percibido y que pasa a integrar la fuente del conocimiento personal y la
vida misma del individuo.
Psicopatología de la conciencia
Tipos de alteraciones de la conciencia
♥ Estupor: estado de inconsciencia profunda, con respuesta mínima a estímulos
♥ Coma: estado de inconsciencia profunda, sin respuesta a estímulos
♥ Sopor: estado de somnolencia excesiva, con dificultad para despertar
♥ Amencia: la conciencia está disminuida y el enfermo realiza esfuerzos para percibir y
comprender lo que ocurre en torno suyo,
♥ Estado crepuscular: el enfermo percibe y comprende situaciones poco complejas
♥ Sonambulismo: tiene un estado de conciencia parcial y muy reducida, el sujeto mantiene
una percepción parcial y limitada del mundo exterior por cuanto evita sin reconocerlos, los
obstáculos y las personas que puedan interponerse en su camino. Estos episodios
generalmente no son recordados por el enfermo.

aa
La orientación y la conciencia van de la mano.
Tipos de orientación
♥ autopsiquica: se refiere a reconocerse a sí mismo, como una persona individual
♥ alopsiquica: se refiere a su orientación, en el tiempo y espacio.
jed
iio
ma

45
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Afectividad

Definición: es la capacidad de experimentar y expresar emociones, sentimientos y sensaciones


en respuesta a estímulos internos o externos. Incluye la capacidad de sentir, expresar y regular
emociones, así como la capacidad de establecer vínculos emocionales con otros.
Contenido de los estados afectivos
♥ Emociones
♥ Afectos
♥ Sentimientos
♥ Pasiones
Emociones
La emoción consiste en un cambio más o menos súbito que se produce en el humor o estado de
ánimo habitual. La característica más importante de la emoción es la brusquedad de la reacción
que provoca en el humor, con el agregado de una gran repercusión física y psíquica. Pasamos de
estar felices a tristes en un segundo por ej.

aa
Las emociones se clasifican en primarias o simples y secundarias o complejas
primarias o simples
♥ Miedo: el individuo experimenta subjetivamente como un achicamiento, reducción o


jed
contracción de toda su personalidad. Cuando este fenómeno es de gran intensidad puede
llegar
hasta el eclipse de la conciencia y la pérdida del conocimiento. Esto último es lo que se
conoce bajo
♥ la denominación de reacción catastrófica.
♥ Cólera: es lo opuesto al miedo, la persona se siente grande y puede enfrentar la situación.
Asume la actitud de ataque y destrucción
♥ Amor: Es la emoción sexual que se manifiesta psíquicamente por una vivencia que
iio
produce la
♥ sensación de expansión y proyección hacia el exterior. busca el acercamiento o inclina al
individuo hacia el objeto que desencadena la
♥ emoción, siendo ésta la actitud característica del amor.
Básicamente cuando estás enamorado o te atrae alguien querés acercarte a esa persona
ma

Secundarias o complejas
♥ angustia y ansiedad
♥ Pena y disgusto
Afectos
El afecto es la inclinación natural que, mediante el aporte emocional primario, conduce el humor
hacia el polo placentero o displacentero.
Sentimiento
"El sentimiento es un estado afectivo elaborado en la conciencia mediante el aporte del juicio y del
razonamiento, que le confieren los caracteres de estabilidad, subjetividad y especificidad
individual, y cuyo grado de pureza depende de la capacidad comprensiva de cada intelecto y la
tonalidad depende de las inclinaciones naturales de la personalidad".

46
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Pasiones
La pasión es un estado afectivo intelectualizado, puede hacerse permanente. Tiene gran
impregnación sentimental, condicionando la vida y en parte la conducta del individuo. Hay
pasiones: egoístas, altruistas e impersonales.
Psicopatología de la afectividad
Alteraciones cuantitativas
♥ Hipotimia
♥ Hipertimia
♥ Atimia
Hipertimia, están las placenteras, displacenteras y mixtas
Desde la euforia y excitación hasta la tristeza y depresión,
a. Hipertimia placentera

aa
Euforia simple: Se manifiesta por gran locuacidad, optimismo, satisfacción; el individuo irradia
felicidad y ríe con facilidad, los problemas son pasajeros
Moria: Es una alegría sin razón de ser, sin motivo alguno que la fundamente ni vivencia que la
substancie, por lo que se la llamó: alegría estúpida.
jed
Hipomanía: estado emocional caracterizado por una elevación del estado de ánimo, energía y
actividad, pero menos intensa que la manía
Manía: Es un grado más intenso de exaltación afectiva en la que, además de la alegría que
caracteriza a la hipomanía, se produce el paso fácil, hacia la cólera y el furor, topes extremos de la
Hipertimia patológica.
b. Hipertimia displacenteras
iio
Depresión simple: En estos casos el individuo es presa de una gran tristeza
Hipotimia
Descenso del potencial o tono afectivo. Son muy escasas y de muy poca intensidad las
reacciones afectivas; los estímulos son nulos o poco intensos. Se dice que hay indiferencia
ma

afectiva.
Atimia
Es la falta absoluta de afectividad.
Alteraciones cualitativas
♥ Tenacidad
♥ Labilidad
♥ Incontinencia
♥ Ambivalencia
♥ Perplejidad
♥ Neotimia
♥ Catatimia

47
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Asociación de ideas

Definición de ideas: "La idea es el conocimiento que se tiene de los seres, de las cosas y de los
fenómenos del mundo objetivo y del mundo de valores".
Psicopatología de las ideas
Alteraciones cualitativas
♥ Ideación normal
♥ Ideación retardada: disminuye el ritmo general de las elaboraciones psíquicas.
♥ Ideación acelerada: en los casos en que se produce excitación psíquica, la taquipsiquia
apresura el trámite de las elaboraciones.
Alteraciones cuantitativas patológicas
♥ Delirantes
♥ Obsesivas
♥ Sobrevaloradas

aa
♥ Fijas
Delirantes
"La idea delirante es un error patológico elaborado por un juicio perturbado que la hace
irreductible; esta idea condiciona la conducta del enfermo que, convencido de su realidad, lucha

1.
jed
por defenderla e imponerla".
Las ideas delirantes verosímiles son las que encierran un significado natural, evidente y
probable, entre las cosas que pueden ser o suceder y que pueden probarse. Un enfermo
afirma que es perseguido por ciertas personas; otro asegura que es objeto de infidelidad
conyugal: ambos están dentro del orden de las cosas que pueden acontecer y que pueden
estar sujetas a comprobación.
2. Las ideas delirantes inverosímiles en cambio, encierran un significado absurdo, imposible
iio
de observarse o producirse dentro de la normalidad. Un enfermo dice ser "el rey de la
República Argentina"; otro manifiesta que "no tiene corazón".
Ideas placenteras
♥ Megalómanas
♥ Místicas
ma

♥ Eróticas
♥ Palignosticas
Displacenteras
♥ Hipoccondriacas; sensación de malestar etc.
♥ Melancólicas: propias de estados de depresión y tristeza
♥ Perjuicio
♥ Persecución
♥ Reivindicatorias
♥ Celos

48
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Obsesivas
"La idea obsesiva es una idea patológica que perturba el pensamiento pero que no desvía el
juicio; nace del núcleo afectivo-instintivo y sobrecargando su potencial con la angustia arraiga en
forma persistente en la conciencia".
Se clasifican en: impulsivas, fóbicas y puras
Sobrevaloradas
"la idea creada por un juicio parcialmente interferido por los estados afectivos pasionales, surgidos
de las creencias y de los conceptos científico, religioso, político, social",
Fijas
"La idea fija persiste en la conciencia sin perturbar el pensamiento ya que no participa de sus
elaboraciones y, por lo tanto, no condiciona la conducta".
Associacion de ideas

aa
Interviene en la elaboración del pensamiento.
En algunos casos, la asociación de las ideas se efectúa por un mecanismo puramente pasivo
entre dos o más datos del conocimiento, cuando éstos hubieran coincidido en una misma vivencia.
leyes que establecen una ordenación lógica de las ideas.

jed Ley de asociación por contigüidad temporal: Cuando dos o más estímulos, hechos o
fenómenos, son registrados por la conciencia en forma simultánea o sucesiva en un mismo
acto perceptivo. Por ejemplo, cuando pensamos en un piano, lo asociamos con el color,
sonido, etc.
♥ Ley de asociación por contigüidad espacial: Las cosas que fueron captadas y
registradas en la conciencia unas junto a otras, en un mismo lugar del espacio, son
evocadas y asociadas simultáneamente. Así, cuando pensamos en un mueble de nuestra
iio
habitación lo asociamos de inmediato con los objetos que se encuentran dentro,
♥ Ley de asociación por semejanza externa: Se asocian hechos y objetivos que en su
aspecto exterior presentan algunos caracteres semejantes de forma, tamaño, color, etc. A
esta ley obedece la tendencia a asociar con un incendio una puesta de sol.
♥ Ley de asociación por semejanza interna: La asociación entre dos objetivos se efectúa
porque tienen en común los significados de sus cualidades o propiedades. Es el caso de
ma

asociar una balanza con un metro,


♥ ley de asociación por contraste: las cualidades de unos son opuestas a las de los otros.
Así, por ejemplo, lo bello asocia con lo feo, el enano con el gigante, el día con la noche, el
invierno con el verano.
Quienes intervienen en la asociación de ideas
♥ juicio
♥ Raciocinio
♥ Pensamiento
♥ Imaginación
Juicio
"Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que permite llegar
a una conclusión entre las ideas o conocimientos".

49
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Un juicio es siempre la afirmación de una verdad y hace posible la aceptación y adquisición de un


conocimiento.
1. Etapa de elaboración: Se hace la relación e identificación de los conocimientos.
2. Etapa crítica: Se hacen las comparaciones y la selección de los conocimientos aportados
a la conciencia. Posteriormente se hace la valoración de todo lo seleccionado, para llegar a
una conclusión definitiva.
El juicio realiza un análisis minucioso antes de» resumir sus conclusiones en una síntesis.
Raciocinio
El razonamiento encadena los juicios entre sí en una relación de directa dependencia; su finalidad
es comprobar y demostrar una verdad.
Establece comparaciones entre los juicios y sus similitudes nos permite deducir que lo que es
verdad en uno de los términos lo es también en los otros.
Comparaciones globales: El razonamiento no descompone los términos para hallar los caracteres

aa
y cualidades de cada una de las partes. Expone a numerosos errores.
Comparaciones analíticas: Pertenecen a un razonamiento lógico: se hace el análisis de las partes
investigando sus caracteres y atributos; se facilitan delicadas substituciones.
Pensamiento
jed
"El pensamiento es la más jerarquizada manifestación de la mente; su finalidad es la comprensión,
entendimiento y facilitación de las relaciones interhumanas y la expresión, a través de la
capacidad intelectual de cada individuo, de la sabiduría secular y universal".
Alteraciones del curso del pensamiento
♥ Aceleración del pensamiento: presentes cuando hay excitación psicomotriz
♥ Retardo del pensamiento
iio
♥ Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: incapacidad de extraer los contenidos mentales
esenciales para para alcanzar la finalidad
♥ Perseverancia del pensamiento: repetición periódica y automática de palabras que se
intercalan en su curso
♥ Intercepción del pensamiento: interrupción brusca del curso que se reinicia minutos
después, retomando el curso anterior
ma

♥ Rigidez del pensamiento


♥ Disgregación del pensamiento
Alteraciones del contenido del pensamiento
♥ Pensamiento incoherente
♥ Pensamiento delirante
♥ Pensamiento obsesivo
Imaginación
"La imaginación es una forma de elaboración del pensamiento que ordena, enlaza y coordina en
múltiples combinaciones los elementos preexistentes del capital cognoscitivo personal evocados
por la memoria, para dar forma a cosas nuevas y a concepciones originales y cada vez más
perfectas, hasta culminar en las creaciones geniales de la invención y de la inspiración".

50
Manual de psiquiatría // marietan (2024)

Alteraciones de la imaginación
♥ Imaginación aumentada: En la excitación psicomotriz, especialmente en la manía; en
algunos delirios; en intoxicaciones por alcaloides, morfina y cocaína.
♥ Imaginación disminuida: En todos los casos de inhibición psíquica: melancólicos, dementes
y oligofrénicos.
Cuando el juicio no controla eficazmente la imaginación se desborda y cae en la fantasía y en la
fabulación.
♥ Fabulación: elaboración falsa de carácter patológico.
♥ Mentira: elaboración imaginativa falsa, no patológica.
Ver trastornos en el otro pdf

aa
jed
iio
ma

51

También podría gustarte