2013_HISTORIA DE LAS ARTES visuales 3_planviejo_tp1_repaso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Historia de las Artes Visuales 3

Plan Viejo - Segundo Cuatrimestre 2013

Repaso

TP1.Contemporaneidad: debates y tendencias.


1. El debate Modernidad/Posmodernidad. Contemporaneidad. Posthistoria.
Neovanguardia/Posvanguardia.
Danto, A. (1997), “Introducción: Moderno, posmoderno, contemporáneo” y “Narrativas
maestras y principios críticos”.

¿Cuáles son los límites que plantea entre Modernidad y Posmodernidad?


¿Por qué le resulta insuficiente el concepto de arte contemporáneo?
¿Qué valor le concede al arte conceptual? ¿y al apropiacionismo?
¿Qué es la Posthistoria? ¿Cómo caracteriza al arte poshistórico?
¿Qué es la Neovanguardia? ¿Qué relación plantea con las vanguardias históricas?

Smith, T. (2009), “Qué es el arte contemporáneo”.

¿Cómo define el arte contemporáneo? ¿Por qué discute el concepto de arte poshistórico?
¿Qué es la estética de la globalización? ¿Cómo se relaciona con los procesos de
descolonización?

Calabrese, O. La era neobarroca, Madrid, Cátedra, 1994; caps. 2, 4 y 6.

¿A qué denomina Calabrese ‘era neobarroca’?


Defina el neobarroco posmoderno utilizando los siguientes términos: límite y exceso,
desorden y caos, ritmo y repetición, inestabilidad y metamorfosis, detalle y fragmento, nodo
y laberinto, complejidad y disolución, "más o menos" y "no se qué", y distorsión y
perversión.
Danto:
¿Cuáles son los límites que plantea entre Modernidad y Posmodernidad?
¿Por qué le resulta insuficiente el concepto de arte contemporáneo?
¿Qué valor le concede al arte conceptual? ¿y al apropiacionismo?
¿Qué es la Posthistoria?
¿Cómo caracteriza al arte poshistórico?
¿Qué es la Neovanguardia? ¿Qué relación plantea con las vanguardias
históricas?
R. Mutt (Marcel Duchamp) Sherrie Levine
La Fuente- 1917 La Fuente- 1991

Andy Warhol MIKE BIDLO


Brillo box-1964 Not Andy Warhol (Brillo boxes, 1964)
2005
Estados Unidos. 1980-85.
Apropiacionismo Proceso de rematerialización, como respuesta de la demsmaterialización del
arte conceptual. Tomaban la pintura como una pantalla neutra en la que
proyectar un mundo de imágenes, no fruto de un proceso de representación
sino de presentación. Trabajaban con imágenes apropiadas de la mass media
otorgándoles nuevos significados.

Troy Brauntuch, S/T (Fuego), 1982 Robert Longo, S/T, 1981


Smith:
¿Cómo define Smith el arte contemporáneo?
¿Por qué discute el concepto de arte poshistórico?
¿Qué es la estética de la globalización? ¿Cómo se relaciona con los
procesos de descolonización?
Josephine Meckseper.
La historia completa del arte poscontemporáneo (2005), Bienal de Whitney 2006.
Calabrese:
¿A qué denomina Calabrese ‘era neobarroca’?
Defina el neobarroco posmoderno utilizando los siguientes términos:
límite y exceso, desorden y caos, ritmo y repetición, inestabilidad y
metamorfosis, detalle y fragmento, nodo y laberinto, complejidad y
disolución, "más o menos" y "no se qué", y distorsión y perversión.
modernidad, posmodernidad, poshistoria

• crisis de narrativas fuertes


• coexistencia de diversidades
• Fin de la historia como relato totalizador y evolutivo,
pasaje a la interrogación por la memoria,
microhistoria, el anacronismo
• Relatos de alteridad, diferencia, otredades
• Nuevas hibridaciones
• Estéticas transitorias, flujos, desplazamientos
• Redes, rizomas, relaciones, interconectividad
2. Informalismo, neoconcretos, cinetismo, Pop, Fluxus, Artes conceptual y
procesual.

Lucie-Smith, Edward. Movimientos artísticos desde 1945.

Describa los principios de la convivencia dialéctica entre los movimientos


presentados por el autor y su diferencia respecto del planteo del arte de
vanguardia. Ejemplifique.

Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte de concepto. Madrid, Akal, 1986.

¿Cuáles son las principales características del arte conceptual? ¿Qué crisis
plantea respecto del arte moderno? Ejemplifique.
El informalismo es un movimiento pictórico que abarca todas las
Informalismo tendencias abstractas y gestuales que se desarrollaron en Francia y el
resto de Europa después de la Segunda Guerra Mundial. Dentro de él se
distinguen diferentes corrientes, como la abstracción lírica, la pintura
matérica, la Nueva escuela de París, el tachismo, el espacialismo o el art
brut.

Antoni Tàpies. Blanco con manchas rojas. 1954 Georges Mathieu- Les Capétiens partout -1956
Neoconcreto

El arte concreto es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se


desarrolló durante los años 1930 a partir de la obra de De Stijl, los
futuristas y Kandinsky en torno al pintor suizo Max Bill (1908-1994). El
término «arte concreto» fue introducido por primera vez por Theo van
Doesburg en su «Manifiesto de arte concreto» (1930). Tal como él lo
entiende, esta forma de abstracción debe liberarse de cualquier
asociación simbólica con la realidad, argumentando que las líneas y los
colores son concretos por sí mismos. Predomina la forma sobre el
color; se usan colores planos.

Max Bill llevó esta idea más allá, organizando la primera exposición
internacional en 1944. Fructificó en el norte de Italia y en Francia en max bill - ocho colores en horizontal-
los años 1940 y 1950 a través de la obra de grupos como Movimento diagonal-cuadrática - 1964-65
d'arte concreta (MAC) y Espace. Fue llevado a la práctica por el grupo
Abstraction-Création.

Otros artistas de esta tendencia fueron Naum Gabo (1890-1977) y


Auguste Herbin (1882-1960).

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (1945), se desarrolla el


Neoconcretismo o Pintura Neoconcreta, en paralelo con el
informalismo. Cultiva una pintura abstracta del tipo "borde duro". Esta
abstracción geométrica fue representada por autores como Max Bill,
Richard Paul Lohse, Zdenek Sykora y Antonio Calderara.

max bill - concentracion para luminosidad -1964


El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento. Está
Arte Cinético principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los
componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las
ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar
simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas

Alexander Calder. Big Red. 1959 Julio Le Parc. Six cercles en contorsion. 1967
El Arte Pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que
Arte Pop se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de
los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books,
objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.

Andy Warhol. Sopa Campbell. 1968 Roy Lichtenstein. M-maybe .1963


Fluxus Fluxus (palabra latina que significa flujo) es un movimiento artístico de las artes visuales pero
también de la música y la literatura. Tuvo su momento más activo entre la década de los sesenta y
los setenta del siglo XX. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se
proclamó a sí mismo como el antiarte. Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George
Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en México, Estados Unidos,
Europa y Japón.

Yoko Ono – Cut pieces- 1964 George Maciunas, Fluxkit, 1964


Arte Conceptual El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas
dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se
creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la
obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como mero soporte.

JOSEPH KOSUTH: Una y tres sillas, 1963


Fotografía, silla, impresión. Medidas variables

Bernd y Hilla Becher. Water towers. 1980 1989


Arte procesual El arte procesual es un movimiento artístico que se desarrolla en los EE.UU y Europa a mediados de
los sesenta. Para los artistas procesuales, elobjeto de arte no es el centro de atención principal. El
proceso en el arte procesual se refiere al proceso de la formación de arte: la búsqueda, clasificación,
recopilación, asociación y estampado. El arte procesual está preocupado con el hacer real; el arte
como un rito, ritual y performance. El arte procesual a menudo acarrea una motivación inherente,
racional e intencional. Por lo tanto, el arte se ve como un viaje creativo o proceso, más que como el
producto acabado. El arte procesual tiene sus raíces en las obras de Pollock y también en el
dadaísmo. El cambio y la fugacidad son temas eje. En 1968, Robert Morris hizo una muestra en el
Museo Guggenheim, a partir de la cual se define el moviemiento:

Los artistas procesuales se vieron implicados en temas referentes al cuerpo, ocurrencias al azar,
improvisación y la liberación de cualidades de materiales no tradicionales como la cera, el fieltro y el
látex. Usando estos elementos, crearon formas excéntricas en disposiciones erráticas o irregulares
producidas por acciones como cortar, colgar y gotear, o procesos orgánicos como el crecimiento, la
condensación, el congelamiento o la descomposición.
3. Los neoexpresionismos. Transvanguardia italiana. Apropiacionismo y
simulacionismo. Kitsch. Arte feminista. Specific Site. Arte público.

Buchloh, Benjamin. “Formalismo e historicidad”.

¿Qué relación plantea entre obra e historia? Ejemplifique.


¿Qué movimientos y referentes del arte del siglo XX rescata y por qué?

Guasch, Anna María. El arte último del SXX. Del posminimalismo a lo multicultural.

¿Qué importancia otorga al arte minimal en el desarrollo del arte procesual?


Ejemplifique.
¿Qué es la antiforma?
¿Qué lugar ocupan el cuerpo y el espacio en el arte procesual? Ejemplifique.
Buchloh:

¿Qué relación plantea entre obra e historia? Ejemplifique.


¿Qué movimientos y referentes del arte del siglo XX rescata y por qué?

Guasch:

¿Qué importancia otorga al arte minimal en el desarrollo del arte


procesual? Ejemplifique.
¿Qué es la antiforma?
¿Qué lugar ocupan el cuerpo y el espacio en el arte procesual?
Ejemplifique.
Breton- Manifiesto surrealista- 1924 Pollock - nro 1 -1949
1953 - Rauschenberg - DeKooning borrado
Malevich: "Cuadrado blanco sobre fondo blanco"
(1918)
Estados Unidos. 1980-85.
Apropiacionismo Proceso de rematerialización , como respuesta de la demsmaterialización del
arte conceptual. Tomaban la pintura como una pantalla neutra en la que
proyectar un mundo de imágenes, no fruto de un proceso de representación
sino de presentación. Trabajaban con imágenes apropiadas de la mass media
otorgándoles nuevos significados.

Troy Brauntuch, S/T (Fuego), 1982 Robert Longo, S/T, 1981


El simulacionismo es una variante del neoexpresionismo surgida en Estados Unidos en los años 80.
Simulacionismo El simulacionismo o post-apropiacionismo surgió en los años ochentas como oposición al neo-
expresionismo al que consideraba una tendencia de creación no imaginativa. Tomo algunos
principios del apropiacionismo, y creó una teoría basada en el pensamiento posestructuralista
francés..

David Salle, Coming and Going, 1987


Jeff Koons,Tank ,1985
Specific Site

Dan Flavin, 1996, Menil Collection

Christo, Surrounded islands, 1983


Arte Público

Carteles de la Memoria. Grupo de Arte Callejero Niki de Saint Phalle. Nanas . 2005
Arte Feminista

Guerrilla Girls. Get Naked.1985.


La traición de las imágenes (Esto
no es una pipa) 1928/29 Alberto Greco “Vivo dito, 1962”
Hugo Ball en el Cabaret
Voltaire - 1916 John Cage, 4'33" . 1952 Buenos Aires Suena . El Puente Suena
II [Invocaciones]. 2011
R. Mutt (Marcel Duchamp) Sherrie Levine
La Fuente- 1917 La Fuente- 1991

Andy Warhol MIKE BIDLO


Brillo box-1964 Not Andy Warhol (Brillo boxes, 1964)
2005
4. Arte de los noventa. Nuevas estrategias.

Bourriaud, N. “Introducción” y “Cap. I” en Postproducción.

¿Cuáles son los principios de la posproducción y qué artistas la representan?


Ejemplifique.

Bourriaud, N. (2006), “Copresencia y disponibilidad: la herencia teórica de Félix


González-Torres” en Estética relacional, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2008,
pp. 59-77.

Describa la estética relacional y su contextualización en el fin de siglo. Qué


obras/artistas elige Bourriaud para representarla y por qué?
Bourriaud, Nicolas. Estética relacional y Posproducción.

La Estética relacional término concebido por el teórico y crítico Nicolas


Bourriaud (n. 1965) caracteriza y distingue el arte de los años 90s de
aquel de los decenios anteriores, en particular, sobre el modo en que el
sistema de las artes procesó tres coyunturas: el nuevo contexto
sociopolítico tras la caída del muro de Berlín en 1989; el nuevo ambiente
tecnológico con la difusión de las computadoras personales y el desarrollo
de internet; y la propia tradición de las artes visuales en el siglo XX, que
incluye: la crítica institucional, el cuestionamiento de la oposición artista-
espectador, el llamado “giro conceptual”, la importancia de las
reproducciones, copias y citas, y la tendencia de las artes a salirse de sus
límites en busca de una reunificación con la “vida”.
La génesis del concepto de 'Estética relacional' se produjo a partir de la
observación de un grupo de artistas con los que Bourriaud trabajó desde
principios de los años 90, y su propósito era el de hacer una lectura comprensiva
de la diversidad de prácticas artísticas que delinean una estética común: aquella
del encuentro, de la proximidad, de la resistencia al formateo social.

En su libro Estética relacional, Nicolas Bourriaud sostiene que “el arte es la


organización de presencia compartida entre objetos, imágenes y gente”, pero
también “un laboratorio de formas vivas que cualquiera se puede apropiar”. De
acuerdo con esta definición, la actividad artística es un juego que precisa de la
participación del receptor, no ya para adquirir sentido sino incluso para existir. La
obra carece de esencia, no es un objeto, sino más bien una “duración”, el tiempo
en que se produce el encuentro.
“La esencia de la práctica artística radicaría entonces en la invención de
relaciones entre sujetos; cada obra de arte encarnaría la proposición de
habitar un mundo en común, y el trabajo de cada artista, un haz de
relaciones con el mundo que a su vez generaría otras relaciones, y así
hasta el infinito.”

Lo relacional está íntimamente ligado a lo performativo, y al mismo


tiempo comporta una disolución de los límites entre las artes del tiempo
(la música, la danza, el teatro) y las artes del espacio (las artes plásticas).
“Ya no se puede considerar la obra contemporánea como un espacio a
recorrer. La obra se presenta ahora más bien como una 'duración' que
debe ser vivida, como una apertura a la discusión ilimitada.”
Según la propuesta de Bourriaud, el arte se instala en el intersticio
social, en esa zona (según Marx) de actividad económica que escapa a
la regulación; la obra de arte es en sí misma un 'intersticio social'. Y lo
que la obra de arte propone es un modelo de organización, una forma,
algo que puede ser trasladado a la vida cotidiana, o algo que puede ser
apropiado por el receptor, ya no concebido como espectador pasivo,
sino como agente que interactúa con la propuesta artística.
Bourriaud afirma que "El problema ya no es desplazar los límites del arte sino
poner a prueba los límites de resistencia del arte dentro del campo social
global. A partir de un mismo tipo de prácticas se plantean dos problemáticas
radicalmente diferentes: ayer se insistía en las relaciones internas del mundo
del arte, en el interior de una cultura modernista que privilegiaba lo ‘nuevo’ y
que llamaba a la subversión a través del lenguaje: hoy el acento está puesto en
las relaciones externas, en el marco de una cultura ecléctica donde la obra de
arte resiste a la aplanadora de la ‘sociedad del espectáculo’. Las utopías
sociales y la esperanza revolucionaria dejaron su lugar a micro-utopías de lo
cotidiano y estrategias miméticas [...]" (Bourriaud, 2006: 34-35).

Desde esta perspectiva, y procurando la apertura al diálogo, las obras


producen espacio-tiempos relacionales, experiencias interhumanas que tratan
de liberarse de las obligaciones de la ideología de la comunicación de masas y
generan esquemas sociales alternativos, modelos críticos de construcción de
las relaciones amistosas.
“Parece más urgente inventar relaciones posibles con los vecinos, en el
presente, que esperar días mejores” (Bourriaud, 2006: 54)

Se plantea una opción frente a la utopía: la ‘Utopía de la proximidad’, como la


condición de las obras seleccionadas por él, y que a su juicio, burlan la
cosificación del mundo imperante y se atreven a enaltecer los vínculos
intersubjetivos, porque:

" [...] la utopía se vive hoy en la subjetividad de lo cotidiano, en el tiempo real


de los experimentos concretos y deliberadamente fragmentarios". (Ibid.)
Bourriaud atribuye a las relaciones de proximidad que la ciudad genera esta
transformación en la concepción de la actividad artística: “una forma de arte
donde la intersubjetividad forma el sustrato y que toma por tema central el estar-
juntos, el 'encuentro' entre espectador y obra, la elaboración colectiva del
sentido. [...] El arte es un estado de encuentro.”

Para Bourriaud, la presencia del factor relacional en la práctica artística responde


a una imperiosa necesidad de animar la recuperación y reconstrucción de los
lazos sociales a través del arte en el seno de nuestra actual sociedad, una
sociedad de sujetos escindidos, aislados y reducidos a la condición de meros
consumidores pasivos. Es así que Bourriaud considera fundamental proponer
discursos teóricos nuevos en tanto el escenario ha sido modificado tan
radicalmente que se requieren otras categorías para pensar las prácticas
artísticas.

También podría gustarte