Tema lugares historicos y culturales de cuacnopalan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

LEVI H. BLANCO VÉLEZ


Matricula: 201934272
ALMA ARELY HERNÁNDEZ SANTOS
Matricula: 201926388
ITZEL VIVIANA CADENA PÉREZ
Matricula: 201827977

PROYECTOS ID+I

“LUGARES HISTÓRICOS Y CULTURA DE


CUACNOPALAN”

GIBRAN FREYRE FREYRE


JORGE ALEJANDRO FERNÁNDEZ PÉREZ
07/02/2023
LUGARES HISTÓRICOS Y CULTURA DE CUACNOPALAN

Historia y cultura

Ya entre los griegos de la Antigüedad se perciben elementos teóricos que tratan


de definir la cultura. Herodoto, por citar un caso, en sus famosas narraciones,
consagró gran parte de su historia a lo que en la actualidad llamaríamos
descripciones de culturas, llegando hasta señalar algunas de las más notables
diferencias entre las costumbres griegas y egipcias, y expresando verdadera
sorpresa de que aquellos bárbaros se retiraran al interior de sus casas para
satisfacer sus funciones excretoras en lugar de hacerlo en la calle, a la manera
civilizada de los griegos (Hartog, 2013. pág.77).

“... los griegos perciben a la cultura de una manera teórica, durante la historia
hasta la actualidad se describe a cada una de ellas respectos a sus costumbres
diferentes que hay entre griegos , egipcios y bárbaros”.

En una primera aproximación constatamos que con el nacimiento mismo de la


filosofía surgen las primeras inquietudes antropológicas, es decir, el problema del
hombre que constituye el planteamiento antropológico está presente en la
reflexión filosófica desde sus orígenes. No obstante, en la historia de la filosofía
clásica griega se han reconocido tres períodos: el primero que abarca del 600 al
450 a.c, donde la atención gira en torno a la visión cosmológica, expresada a
través de las escuelas presocráticas; el segundo que va del 450 al 400 a.c. donde
la preocupación se centra en el problema antropológico, siendo Sócrates y los
sofistas sus máximos exponentes; y, un tercero, del 450 al 300 a.c, que
comprende los grandes sistemas filosóficos: Demócrito, Platón y Aristóteles; de
éstos, nos interesa, para efectos del análisis propuesto (Linton, 1971.pág.6). Ralp
Linton (1971, pág.6) señala que:

“...La filosofía trajo consigo el surgimiento de los primeros enigmas antropológicos,


dentro de la filosofía clásica griega se registran tres periodos,el primero fue la
visión cosmológica”.

Por su parte, (Hernández, 2023) considera que:


“La cultura se refiere a las representaciones de actividades espirituales o
materiales que se llevan a cabo de generación en generación ya sea danzas,
vestimentas, comidas etc”.

Si la cultura es el modo en que una sociedad interpreta, transmite y transforma la


realidad, la cultura histórica es el modo concreto y peculiar en que una sociedad
se relaciona con su pasado.

Al estudiar la cultura histórica indagamos la elaboración social de la experiencia


histórica y su plasmación objetiva en la vida de una comunidad, elaboración que,
habitualmente, llevan a cabo distintos agentes sociales muchas veces
concurrentes- a través de medios variados, siendo imposible acceder al pasado en
cuanto que pasado. Para aproximarnos a él, debemos representarlo, hacerlo
presente a través de una reelaboración sintética y creativa. Por ello, el
conocimiento del pasado y su uso en el presente se enmarcan siempre dentro de
unas prácticas sociales de interpretación y reproducción de la historia.

La conciencia histórica de cada individuo se teje, pues, en el seno de un sistema


socio-comunicativo de interpretación, objetivación y uso público del pasado, es
decir, en el seno de una cultura histórica (Sánchez-Marcos, 2009,12). De acuerdo
al mismo autor:

“La cultura histórica se podría decir que es la ideología que caracteriza a cada uno
de los individuos o también, a un grupo de personas (sociedad) a raíz de su
pasado. También podemos considerar que es la conciencia histórica en la vida de
una sociedad”.

Es importante señalar que la cultura histórica es una ideología que caracteriza a


un individuo o grupo de personas partiendo de sus raíces considerando a su vez
la conciencia histórica.

La Historia ha sido una de las palabras de “intersección”, o mejor aún, el concepto


cardinal alrededor del cual se ha cristalizado lo creíble, durante los dos últimos
siglos. El uso de la mayúscula bastaba ya como explicación, mientras que el de la
minúscula sugería otras explicaciones, tales como el establecimiento de leyes, la
localización de grandes movimientos de fondo, o el reconocimiento de la parte
más o menos grande de la contingencia en los asuntos humanos. En su frecuente
crítica a la historia, se deshacía de la primera, la Historia (con mayúscula): La
palabra tiene dos sentidos: cuando se escribe con H mayúscula, se refiere a un
mito que se perfila amenazante, como cuando afirmamos: la Historia nos enseña,
la Historia juzgará Dos banalidades de un mito. En cuanto a la segunda, con una h
minúscula, sólo se tratara de un “conjunto de escrituras”. Esto lo abordó, una y
otra vez, en sus Cuadernos, desde su postura crítica o reflexiva (Hartog, 2013,
pág,1).

Independientemente de las posiciones de Valéry (1963, citado por Emmanuel,


1972. pág 18-20), los historiadores se establecerán progresivamente en el campo
de la historia (con minúscula), hasta convertirla en su “territorio”. Un territorio
limitado y a la vez en expansión, con sus “frentes pioneros” e inmersiones en sus
profundidades, en las cuales, bajo diversas apelaciones y formas diferentes, el
futuro seguía en el horizonte más o menos activo o imperativo. Durante el siglo
XIX y una buena parte del XX, los historiadores no han cesado de negociar con el
régimen moderno de historicidad, así como lo hicieron, a su manera, los escritores
y, en primer lugar, los novelistas, quienes privilegiaron casi siempre las fisuras y
las discordancias de las temporalidades: de Balzac a Sartre, pasando por Tolstoi y
Musil (citados por Perec, 1975, pág.17). En este sentido, el mismo autor señala
que:

“La palabra historia puede ejemplificarse como la abreviatura de todos los sucesos
o antecedentes históricos que han sucedido a través de los años alrededor del
mundo, ya sea algo histórico o algo que haya vivido una persona”.

La proliferación de definiciones del término cultura es un signo de la dificultad de


hallar un consenso y de la necesidad de ahondar en los problemas aún no
resueltos por la historia social y cultural. Raymond Willians (1976, citado por
Castillo y Sáez, 1994. pág. 146) atribuía la complejidad del término a su diferente
evolución en varias lenguas europeas y, principalmente, al hecho de que es
utilizado en importantes conceptos manejados por diferentes disciplinas
intelectuales. Este autor resumía en tres sus usos modernos: en el primero, cultura
es "un proceso de desarrollo intelectual, espiritual y estético", en el segundo,
puede ser "un modo particular de vida, un pueblo, un período o un grupo" y, en el
tercero, "las prácticas y trabajos intelectuales, así como la actividad artística.

En perspectiva, la historia o tal cual la palabra historia puede ejemplificarse de


diferentes formas, con diferentes significados y de diferentes formas de verla. Sin
embargo, para tener un concepto mucho más claro en el rango de este campo son
los sucesos o acciones que se realizaron y así conllevando a momentos
importantes.

El término latino cultus, originalmente vinculado a la actividad agrícola, pasó a


designar una condición o estado del ser cultivado. En el Imperio Romano cultura
se convirtió en sinónimo de urbanitas (condición superior del ciudadano) y civilitas
(el cultivo de aquellos con urbanidad y buenas costumbres). En la adaptación
alemana el término kultur se ligó al cultivo de la compleja vida interior, al de la
persona con una educación transmitida y capacidades intelectuales así como la
actividad artística (Castillo y Sáez, 1994. pág. 146).

Fue en el siglo XVIII cuando destacados miembros de la Ilustración (Montesquieu,


Voltaire, etc.), anticiparon la moderna interpretación antropológica de cultura como
espíritu del pueblo y estilo de vida que evolucionó en el siglo XIX hasta
equipararse con la idea de civilización. A mediados del siglo pasado, (Edward
Tylor 1871, pág. 105). Definía la cultura como un todo complejo que incluye
conocimiento. creencias, arte, moral, costumbre y otras capacidades y hábitos
adquiridos por el ser humano como miembro de una sociedad. El autor considera
que la cultura evoluciona como el hombre en sentido progresivo según las teorías
biológicas evolucionistas de la época. El término de cultura es el conjunto de
actividades realizadas por una sociedad que tienen una característica importante
es que las actividades a realizar se vienen llevando a cabo desde muchos años
atrás. Un ejemplo para reforzar la enseñanza son: música, bailes etc.

A partir de los años 30 del siglo XX, la antropología refuerza su carácter empirista
contribuyendo a elevar su posición dentro de las ciencias sociales. Primando el
trabajo de campo, los antropólogos estudian tribus y recogen datos diversos, lo
cual obliga a extender las definiciones de cultura. La cultura fue vinculada a todo lo
imaginable, por ejemplo, a movimientos de población y difusión de ideas (Schmidt,
1939), a necesidades básicas (Malinowski, 1944). Por su parte, Vélez (2023)
señala que:

“La definición de cultura tal cual, podemos definirla qué son las ideologías,
costumbres que caracterizan a un pueblo o a una sociedad en concreto. Todo esto
se lleva a cabo gracias a las historias y acontecimientos sucedidos en dicho lugar
o sociedad.Por otro lado, el término Historia Cultural se enfoca a las
representaciones como carnavales, fiestas paganas o populares y rituales
públicos, aborda el estudio de las prácticas sociales”.

La revisión bibliográfica publicada por Kroeber y Kluckhohn (1952, citado por


Schmidt, pág. 105-122) puso de manifiesto la proliferación de definiciones de
cultura formuladas por entonces. Sus formuladores se apoyaban en diferentes
bases: historia, normas, valores, psicología humana, aprendizaje, hábitos,
estructuras, símbolos, ideas y asociaciones humanas). Como puede observarse la
cultura tiene muchas definiciones debido antes de los años, muchos definen la
palabra cultura con otros argumentos la cual sigue generando discusión, la cultura
crítica, consiste en los significados que los pobladores encuentran para dar
sentido en su realidad y orientar sus acciones, la actividad humana lo describen
como “escritura” y la cultura como una colección de textos cuyos significados
debe estar interpretado por el antropólogo, esto sugiere una descripción densa, es
decir que el texto a interpretar por el antropólogo debe estar profundamente
imbuido de las dificultades de la vida social.

Tal y como lo menciona Satalaya y Ordoñez (2014): “la falta de interés por parte
de la comunidad en conservar su historia provoca la pérdida de su identidad, lo
que conlleva a un progresivo deterioro de sus formas de vida” (p. 13). El
desinterés de la comunidad por su historia o cultura se da en muchos casos, por
problemas para acceder a la información, que puede estar recluida en estantes de
librerías olvidadas, solo accesibles por el polvo y las telarañas,no poder acceder a
los lugares importantes y debido a la pandemia dejarlo olvidados, lo que lleva a
que no se consulten y que pierdan el interés de conocer sobre su historia y cultura,
sobre todo por las nuevas generaciones, educadas en la inmediatez de internet y
las redes sociales.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comunidad de Cuacnopalan o San Sebastián Cuacnopalan, se encuentra


dentro del Municipio de Palmar de Bravo, Pue. Se localiza entre el Golfo y el
Altiplano de México, lo que le permite un fácil acceso a la capital del país y a la
capital del Estado de Puebla. Es una de las juntas auxiliares del municipio, siendo
la más grande en territorio y junto con la comunidad de San Miguel Xaltepec, son
las dos comunidades más importantes económicamente y políticamente del
municipio.

Se ha observado que posterior al inicio de la pandemia de Covid-19 y como


consecuencia del aislamiento llevado a cabo para evitar contagios, los habitantes
de la comunidad dejaron de realizar actividades como: salir a explorar, realizar
días de campo o simplemente ir a conocer los lugares ya que tienen mucha
historia y mucha cultura, provocando que al ser lugares poco visitados, se haya
incrementado los niveles de delincuencia. Asimismo, se ha detectado que se ha
perdido la importancia que tiene esta zona, brindando poca a las partes culturales
sobre las ciertas zonas y como consecuencia se tiene la pérdida de la historia
cultural que se ha construido a lo largo de los años, lo que conlleva a problemas
relacionados con el turismo.

Es importante señalar que se han realizado intentos por rescatar esta parte
histórica sobre la comunidad de Cuacnopalan algunas de ellas fueron: invitar a
que visiten nuevamente los lugares, subir en redes sociales principalmente
facebook un poco de la historia de cuacnopalan pero no se logra captar la
atención de la comunidad ni de los turista. Hasta el momento no se ha tenido la
ayuda suficiente por parte de las autoridades correspondientes para poder resaltar
estas partes históricas sobre la población. Los lugares históricos se están
olvidando ya que están en las orillas de la comunidad y es algo difícil acceder a
ello de igual forma las personas de fueras que visitan la comunidad no saben ni
siquiera de la existencia de estos.

Cuacnopalan es un lugar con mucha cultura y tradición, las nuevas generaciones


están olvidando las historias y cultura de la comunidad ya que nos les llama la
atención visitar e ir a estos lugares. Es importante hacer notar que este proyecto
intenta ayudar a resaltar las partes fundamentales e históricas de Cuacnopalan
para tener mayor control y recopilatorio histórico en cuestión de su historia a
fondo, beneficiar a la comunidad con los datos turísticos que se lleguen a
presentar.

A partir de lo anterior, surgen las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo propiciar que las personas y familias que viven en la región de


Cuacnopalan retomen sus actividades culturales y sociales?

¿Cómo lograr que las nuevas generaciones se vean interesadas en la historia y


cultura de la comunidad de Cuacnopalan?

¿A través de la elaboración y difusión de fotografías y videos de la comunidad de


Cuacnopalan, se logrará motivar a sus habitantes para que cuiden y mantengan
sus lugares históricos y culturales?

OBJETIVOS

General:
Proponer a través del Diseño Gráfico, una serie de acciones que fomenten en la
comunidad de Cuacnopalan, el interés de cuidar, mantener y visitar sus lugares
históricos y culturales.
Específicos:

● Identificar las estrategias más adecuadas para motivar que las personas y
familias que viven en la región de Cuacnopalan retomen sus actividades
culturales y sociales.
● Informar a las nuevas generaciones la historia y cultura de la comunidad de
Cuacnopalan.
● Elaborar un video de la comunidad de Cuacnopalan, con la intención de
que sus habitantes cuiden y mantengan sus lugares históricos y culturales.

JUSTIFICACIÓN

La fotografía es una de las maneras donde facilita la forma de capturar momentos,


lugares etc. Gracias a esto este proyecto busca que las personas puedan conocer
e invitarles a visitar los lugares históricos y sobre la cultura y así no sean
olvidados, A medida que pasan los años y se van gestando nuevas generaciones,
la historia y cultura de Cuacnopalan va perdiendo relevancia entre sus actuales
pobladores y de igual forma afecta a los turistas ya que no tienen conocimiento de
ello, provocando que de alguna manera las raíces y el legado cultural vayan
quedando en el olvido, perdiendo su propia identidad y el recuerdo de lo que algún
día fueron los lugares históricos.

En el caso de la historia y cultura de Cuacnopalan, se pudo observar que hay muy


poca información de consulta sobre los lugares históricos debido al poco interés
de los pobladores, ya que es importante que la población de Cuacnopalan y los
turistas que llegan a la comunidad puedan observar por medio de la fotografía lo
hermoso de los lugares y su cultura, de igual forma exista un incremento del
turismo en Cuacnopalan, lo que beneficiará a los pobladores y visitantes ya que
tendrán una nueva forma de conocer más sobre la comunidad.
Este trabajo de investigación es importante porque los resultados que se
obtengan, contribuirán a difundir los aspectos culturales e históricos de
Cuacnopalan dentro de la propia comunidad y fuera de ella, buscando que se
cuide y proteja el patrimonio de esta región.

METODOLOGÍA

Esta investigación está sustentada en el modelo de investigación cualitativo, ya


que pretende obtener información a través de sujetos relevantes que tienen
conocimiento de aspectos históricos y culturales de Cuacnopalan. La investigación
cualitativa es un conjunto estructurado de estrategias que se utilizan para el
estudio, la investigación, y el análisis interpretativo de la información y datos
relevantes obtenidos. En cuanto al enfoque elegido, será el fenomenológico ya
que estará basado en hechos que la sociedad de Cuacnopalan ha estado
viviendo, desde los motivos y sobre su propia perspectiva en cuanto a cómo
puede mejorarse el problema que da origen a esta investigación.

Este estudio será exploratorio, toda vez que se centra en descubrir que se
necesita hacer ya que es importante saber lo que está pasando en los lugares
históricos . Los estudios descriptivos buscan desarrollar una imagen o fiel
representación del fenómeno estudiado a partir de sus características, por lo que
la investigación se apoyará en la realización de entrevistas, visitas, etc para tener
un mayor contraste de la situación. Para ello, se trabajará como un estudio de
caso, ya que es el más factible debido a la situación. Estos estudios son
detallados sobre un tema específico y se utilizan habitualmente en la investigación
social, educativa, clínica y empresarial.

Para la obtención de la información se utilizará la técnica de entrevista, ya que


será de gran utilidad para recabar información y datos relevantes a partir de
informantes considerados clave. Este instrumento adopta la forma de un diálogo
coloquial. El instrumento por tanto, será la aplicación a través de un guión de
entrevista elaborado con preguntas abiertas, que posibilite que los sujetos que
participarán en la investigación, puedan proporcionar información necesaria para
coadyuvar en la solución del problema en Cuacnopalan.

REFERENCIAS

(Fortuny's, 1939. M. SCHMIDT, The Cultural Historical Method of Ethnology, New


York)

(CASTILLO, A. y Sáez, 1994. Paleografía versus alfabetización. Reflexiones sobre


historia social de la cultura escrita. En "SIGNO. Revista de Historia de la Cultura
Escrita". Vol. 5)

Hartog, Francois (2013) El nombre y los conceptos de historia. no.54 Bogotá


set./dic. 2014 Historia crítica.

Edward Tylor 1871, pág. 105

Hernández

inton, 1971.pág.6

Perec, 1975, pág.27

También podría gustarte