ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE SUELOS
de Oaxaca
Estudios de suelos
1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN A LA MECANICA DE SUELOS...................................................................................4
1.1.-Origen y formación de los suelos........................................................................................4
1.2.- Factores geológicos que influyen en las propiedades de los suelos...................................6
1.3.- Características y estructuración de los suelos..................................................................8
1.4 tipos de estructuras............................................................................................................11
a) estructura granular o simple................................................................................................11
b) estructura apanalada o panaloide........................................................................................11
c) estructura floculenta............................................................................................................12
d) estructura compuesta..........................................................................................................12
e) estructura de naipes.............................................................................................................13
f) estructura dispersa...............................................................................................................13
UNIDAD 2 EXPLORACION Y MUESTREO..........................................................................................14
2.-1 Métodos de sondeo..........................................................................................................14
2.2.- Sondeos preliminares.......................................................................................................14
a) Pozo a cielo abierto con muestreo alterado e inalterado.....................................................15
b) Perforación con posteadora.................................................................................................16
c) Barrenos helicoidales............................................................................................................17
d) Sondeo de penetración estándar o stp................................................................................18
e) Sondeo de penetración cónica.............................................................................................19
2.3 Sondeos definitivos............................................................................................................19
a) Pozos a cielo abierto con muestreo inalterado....................................................................19
b) Sondeo con tubo de pared delgada.....................................................................................19
c) Sondeo rotatorio para rocas.................................................................................................20
2.4 Métodos geofísicos................................................................................................................21
a) El método sísmico................................................................................................................21
B) Método de resistividad eléctrica..........................................................................................22
2.5 Muestreo y conservacion de muestras...................................................................................22
3 RELACIONES VOLUMETRICAS Y GRAVIMETRICAS........................................................................23
3.1 Fases de un suelo...................................................................................................................23
3.2 Relaciones fundamentales de las propiedades mecanicas de los suelos................................24
a) Relacion de vacios................................................................................................................24
b) Porosidad.............................................................................................................................25
2
C) Grado de saturacion.............................................................................................................25
d) Contenido de agua...............................................................................................................26
3.3 Formulas para determinar relaciones volumetricas y gravimetricas de suelos saturados y
parcialmente saturados................................................................................................................27
3.4 Determinación en el laboratorio del peso específico relativos de solidos..............................28
en suelos finos y en arenas.......................................................................................................28
3
INTRODUCCIÓN A LA MECANICA DE SUELOS.
4
Factores de Formación del Suelo:
El suelo se forma a partir de la combinación de varios factores:
*Roca Madre: La roca original que se descompone para formar el suelo. Puede ser una
roca ígnea, sedimentaria o metamórfica.
*Clima: El clima afecta la tasa de meteorización y la formación del suelo. La temperatura y
la precipitación influyen en la velocidad de descomposición de las rocas y en la
acumulación de materia orgánica.
*Relieve: La topografía del terreno afecta la acumulación y el drenaje del agua, lo que
influye en la formación del suelo. Las pendientes pronunciadas pueden causar erosión y
limitar la formación de suelos profundos.
*Organismos Vivos: Las plantas, animales y microorganismos contribuyen a la formación
del suelo mediante la descomposición de materia orgánica y la creación de estructuras del
suelo. Las raíces de las plantas, por ejemplo, ayudan a romper las rocas y aportan materia
orgánica.
*Tiempo: La formación del suelo es un proceso gradual que puede llevar miles de años. La
edad del suelo afecta su desarrollo y la profundidad de sus capas.
*Actividades Humanas: Las actividades humanas, como la agricultura, la construcción y la
deforestación, también pueden influir en la formación y la calidad del suelo.
5
1.2.- Factores geológicos que influyen en las propiedades de los suelos
6
La formación de minerales secundarios durante la meteorización química puede influir en
las propiedades del suelo:
*Arcillas: Minerales como la caolinita y la illita se forman a partir de la descomposición de
feldespatos y otros minerales, afectando la capacidad de retención de agua y nutrientes.
*Óxidos de Hierro y Aluminio: Influencian el color del suelo y su capacidad de retención de
agua.
5. Influencia de la Topografía
El relieve del terreno afecta la acumulación y el drenaje de agua, lo que a su vez impacta
en la formación y propiedades del suelo:
*Pendientes: Las pendientes pronunciadas pueden favorecer la erosión y limitar la
acumulación de suelo, mientras que las áreas planas pueden acumular más materia
orgánica y agua.
*Depresiones y Valles: Tienden a acumular sedimentos y agua, favoreciendo suelos más
profundos y fértiles.
6. Actividades Geológicas
Los procesos geológicos como la actividad volcánica y los terremotos pueden modificar la
composición y estructura del suelo:
*Actividad Volcánica: Las erupciones pueden depositar cenizas y lava, que, al
descomponerse, forman suelos ricos en minerales y nutrientes.
*Terremotos: Pueden alterar la estructura del suelo y redistribuir los materiales del
subsuelo.
7. Tiempo y Ciclo de Formación
El tiempo también juega un papel en la formación del suelo. Los suelos jóvenes pueden
tener características diferentes a los suelos maduros:
*Suelos Jóvenes: Pueden tener una menor profundidad y una menor acumulación de
materia orgánica.
*Suelos Maduros: Generalmente tienen una mejor diferenciación de horizontes y una
mayor profundidad, así como una mayor capacidad de retención de agua y nutrientes.
Estos factores interactúan entre sí y con otros aspectos ambientales, como el clima y la
biota, para crear la diversidad de suelos que encontramos en la Tierra.
Consistencia
8
La consistencia diferencia la adhesión y la cohesión de partículas del suelo, que pueden
variar en función de la textura, materia orgánica y mineralogía y debe ser observada en el
suelo en tres condiciones de humedad:
Consistencia seca: evalúa el grado de resistencia a la rotura o desprendimiento del terrón.
Se clasifica en suelta, suave, levemente dura, dura, muy dura, extremadamente dura.
Consistencia húmeda: es dada por la friabilidad del suelo ligeramente húmedo. Es
clasificada en suelta, friable, muy friable, firme, muy firme, extremadamente firme.
Consistencia mojada: se observa en muestras mojadas, amasadas y homogeneizadas en
las manos. Se evalúa la plasticidad (capacidad del material en ser moldeado), en tres
tipos: no plástica, ligeramente plástica y muy plástica; la pegajosidad (capacidad de
adherencia), en tres tipos: no pegajosa, ligeramente pegajosa y muy pegajosa.
Estructura del Suelo
La estructura del suelo resulta de la granulometría de los elementos de la que está
constituido y de la forma en que se encuentran dispuestos.
La evolución natural del suelo forma una estratificación vertical que se conoce
comúnmente como perfil del suelo. Estas capas que conforman el perfil del suelo son
conocidas como horizontes.
Horizontes del Suelo (Perfil del Suelo): Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos
horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes
caracteres de composición, textura y adherencia, etc. El perfil del suelo es la ordenación
vertical de todos estos horizontes.
Horizonte O: También llamada capa superficial del horizonte A, es la parte más superficial
del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales (detrito).
Horizonte A: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es
generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta
o humus elaborado, determinando el paso del agua arrastrándola hacia abajo, de
fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
Horizonte B: Llamado zona de precipitado, carece prácticamente de humus, por lo que su
color es más claro. En este horizonte se depositan los materiales arrastrados desde arriba,
principalmente arcillas, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los
calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.
Horizonte C: Se considera que es el subsuelo y está constituido por la parte más alta del
material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que las
9
primeras etapas de formación de un suelo no suelen existir colonización alguna), pero en
él aún puede reconocerse las características generales del mismo.
Horizonte R: También llamado horizonte D, roca madre o material rocoso, es el material
rocoso subyacente que no ha sufrido ningún tipo de alteración química o física de forma
significativa.
Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la
roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca sólo representa una base física sin
una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.
Horizonte E: Es una capa que no siempre se encuentra presente, es el horizonte de lavado
o eluviación. Suele ser de color claro, y presenta una estructura de caso desarrollo laminar.
En la imagen 3 se puede observar un corte donde se pueden observar el perfil del suelo.
Imagen 3
10
1.4 tipos de estructuras
a) estructura granular o simple
Es propia de los suelos gruesos como las arenas y gravas, estando regida mayormente por
las fuerzas de gravitación, sin que existan fuerzas de adherencia entre las partículas. Las
partículas se disponen apoyándose directamente unas sobre otras y cada partícula poseen
varios puntos de apoyo. Desde el punto de vista ingenieril el comportamiento mecánico e
hidráulico de un suelo de estructura simple queda definido principalmente por dos
características:
-La capacidad de manto
-Orientación de sus partículas
11
c) estructura floculenta
cuando en el proceso de sedimentación, dos partículas de diámetros menores de 0.02 mm
llegan a tocarse, se adhieren con fuerza y se sedimentan juntas; así, otras partículas
pueden unirse al grupo, formando un grumo, con estructura similar a un panal. Los fóculos
se unen entre sí para formar panales, que se depositan conjuntamente, formando al tocar
fondo nuevos panales y dando lugar a una forma extraordinariamente difusa de estructura
floculenta.
d) estructura compuesta
se considera que las estructuras anteriores rara vez se presentan puras en la naturaleza,
pues la sedimentación comprende partículas de todos los tamaños y tipos. En estas
formaciones, se define un esqueleto constituido por los granos gruesos y por masas
coloidales de floculas que proporcionan nexo entre ellos.
12
e) estructura de naipes
Estructura en castillo de naipes: esta es de forma laminar típica de los minerales de arcilla
que es fundamental en la estructuración resultante para los suelos finos. Tomando esto en
cuenta se ha denominado castillo de naipes.
f) estructura dispersa
Estructura suelos finos como las arcillas, que algunas veces al sedimentarse tienden a
formar una estructura de castillo de naipes, pero que tienen puntos de contacto mutuo y
no llegan a formar los castillos porque se deforman y sus ángulos entre laminillas cambian
13
UNIDAD 2 EXPLORACION Y MUESTREO
La mecánica de suelos dispone de diversos métodos de sondeo, cada uno con sus propias
ventajas y aplicaciones específicas:
1.- Standard Penetration Test (SPT): mide la resistencia del suelo mediante la penetración
de un muestreador standard.
2.- Cone Penetration Test (CPT): determina las propiedades mecánicas del suelo utilizando
un cono que se introduce en el terreno.
3.1 Testigo continuo: permite obtener una muestra representativa de las distintas capas
del suelo.
Estos métodos, junto con un análisis detallado en laboratorio, ofrecen una comprensión
amplia del perfil estratigráfico del terreno.
Preliminar; es un término de
origen latino que significa “antes
del umbral” o “antes de la puerta”,
hace referencia a aquello que
sirve de preámbulo para tratar
algo o que antecede a una acción. Por tanto, podemos definir que los sondeos
14
preliminares son los estudios, indagaciones o pruebas previas a los suelos antes de llevar a
cabo el proceso de construcción o de desarrollo del proyecto.
El conjunto de estos datos obtenidos debe llevar al proyectista a adquirir una concepción
razonablemente exacta de las propiedades físicas del suelo que hayan de ser consideradas
en sus análisis. El conocimiento anticipado de tales problemas permite, a su vez,
programar en forma completa las pruebas necesarias para la obtención del cuadro
completo de datos de proyecto, investigando todas aquellas propiedades físicas del suelo
de las que se pueda sospechar que lleguen a plantear en la obra una condición crítica.
15
b) Perforación con posteadora
16
c) Barrenos helicoidales
Un método alternativo al avance mediante batería y obtención de testigo continuo
consiste en la realización de una perforación utilizando para tal fin un útil que perfore a
destroza el terreno. El útil en cuestión puede ser una barrena helicoidal (a símil,
un sacacorchos de grandes dimensiones), en cuya punta se dispone una trialeta o un
elemento de corte apropiado para romper el terreno, que es evacuado en sentido
ascendente por el giro del helicoide.
17
d) Sondeo de penetración estándar o stp
18
2. Se retira la batería de perforación y se procede a instalar él toma muestras con
dimensión estándar.
3. Se procede a marcar el extremo superior de la tubería de perforación en tres
partes iguales de 15 cm, para observar el avance del muestreador a efecto del
impacto del martillo (maza o peso).
4. Se obtiene el valor (N) número de golpes necesarios para que la toma muestras
penetre los segmentos 2 y 3 marcados, en total 30 cm, cabe recalcar que el primer
segmento de 15 cm no se toma en cuenta (se desprecia). Es decir que N es igual al
número de golpes necesarios para que él toma muestra penetre 30 cm del terreno.
5. Se puede realizar el ensayo en cuatro tramos de 15 cm en donde el valor (N) sería
igual a la suma de los golpes necesarios para hincar la toma muestras en 30 cm del
terreno tomando en cuenta solamente los tramos 2 y 3, mientras que los tramos 1
y 4 se desprecian.
6. Finalmente se saca la toma muestras y se procede guardar la muestra alterada para
posteriores análisis de laboratorio.
Si se llega a los 100 golpes y no existe avance de la toma muestras en el terreno debido a
que es muy duro, se considera rechazo y se detiene el ensayo SPT.
19
referentes a asentamientos o a falta de la adecuada resistencia al esfuerzo cortante en los
suelos, se hará necesario recurrir a los métodos que ahora se exponen.
20
c) Sondeo rotatorio para rocas
El sondeo rotatorio para rocas es una técnica de perforación utilizada principalmente en
investigaciones geotécnicas y exploraciones mineras. Este método implica la rotación de
una herramienta de corte, generalmente una corona, que perfora la roca mediante una
combinación de presión y rotación continua
Características principales:
Herramienta de corte: Se utiliza una corona que puede ser de diamante o de otro
material resistente.
Presión y rotación: La perforación se realiza aplicando presión y rotación
simultáneamente, lo que permite avanzar a través de la roca.
Obtención de muestras: Este método permite obtener muestras cilíndricas de roca,
conocidas como testigos, que son esenciales para el análisis geotécnico y
geológico2.
21
Recepción de Ondas: Los geófonos capturan las ondas reflejadas que regresan a la
superficie.
Procesamiento de Datos: Mediante software, se interpretan los datos recogidos
para obtener imágenes del subsuelo.
Ondas Sísmicas: Energía en forma de ondas que se desplaza a través de la Tierra, utilizada
en el estudio del subsuelo.
Imagina que lanzas una pelota contra una pared. La pelota rebota y regresa a ti. De
manera similar, las ondas sísmicas rebotan en las capas subterráneas, permitiendo
capturar información sobre ellas.
Aplicaciones del Método Sísmico
El uso del método sísmico es diverso y abarca varias industrias:
Exploración de Hidrocarburos: Se utiliza principalmente para identificar
yacimientos de petróleo y gas.
Estudios de Suelo: Importante en la construcción para evaluar la estabilidad del
suelo.
Investigación Geológica: Ayuda a entender la estructura interna del planeta.
Además, este método es crucial para la planificación de infraestructuras y para la
mitigación de desastres naturales.
B) Método de resistividad eléctrica
El método de resistividad de corriente directa es una técnica utilizada en la prospección
minera, geohidrológica, geotérmica y en problemas de geotecnia. Este método se basa en
la inyección de corriente eléctrica (directa o de baja frecuencia) en el terreno y en la
medición de las diferencias de potencial asociadas al paso de la corriente a través de zonas
del subsuelo con distinta conductividad eléctrica.
22
Imagen representativa de como es un muestreo de suelos
¿Cuál es la finalidad del muestreo de suelos?
Para adquirir información que ayude a determinar la presencia e identidad de
los contaminantes presentes y el grado en el que estos podrían entrar en
el ambiente circundante.
Determinar el riesgo a la salud humana y/o al ambiente debido a la contaminación
del suelo por contaminantes específicos.
Identificar la presencia y concentración de contaminantes específicos, con respecto
a niveles de fondo (concentraciones naturales en el sitio).
Determinar la concentración de contaminantes y su distribución espacio –
temporal.
Mide la eficiencia de acciones de control o de limpieza, es decir remediación.
Obtener mediciones para validación o uso de modelos de transporte y deposición
de contaminantes en el suelo.
Determinar el riesgo potencial a la flora y fauna por contaminantes específicos.
Identificar fuentes de contaminación, mecanismos o rutas de transporte y
receptores potenciales.
Conservación de muestras
Las muestras colectadas deben guardarse en un lugar oscuro y fresco hasta su ingreso al
laboratorio.
La mayoría de las muestras tomadas para evaluar contaminantes tienen un tiempo de
caducidad, cuando los análisis químicos son realizados después de este tiempo, los
resultados tiene menor confiabilidad.
23
En algunos casos, el tiempo de caducidad puede extenderse por medio de la adición de
sustancias químicas o conservando la muestra en refrigeración, en caso de evaluar
contaminantes volátiles.
3 RELACIONES VOLUMETRICAS Y
GRAVIMETRICAS
3.1 Fases de un suelo
El suelo es el medio ambiente en el cual se desarrollan las raíces y del cual extraen agua y
elementos nutritivos que necesita las plantas, además de servirles de sostén.
Es la parte superficial de la corteza terrestre, que constituye un sistema complejo y
heterogéneo compuesto por la mezcla de diversos materiales sólidos, líquidos y gaseosos
que forman las tres fases diferentes que lo integran:
La fase sólida, está constituida por una parte mineral de partículas con formas,
tamaños y composición química muy variada y una parte orgánica, que abarca
desde organismos vivos hasta materiales orgánicos en distintas etapas de
descomposición.
La fase líquida, consiste en agua que rellena parte de los huecos entre las partículas
sólidas y que lleva disueltos distintos elementos químico, según la composición del
suelo.
La fase gaseosa, está integrada por el aire, que se difunde en el suelo desde la
atmósfera, a través de los espacios entre las partículas y los gases producidos en el
propio suelo, por lo que la composición y volumen son variables.
24
La proporción de la fase sólida es mayoritaria, estando formada por la fracción orgánica y
mineral. El resto del suelo se encuentra ocupado por las fases líquida y gaseosa.
b) Porosidad
La porosidad del suelo es la proporción de poros o espacios vacíos que tiene el suelo.De
manera que el espacio poroso del suelo consiste en el volumen del suelo ocupado por
25
poros. La porosidad de un suelo depende principalmente de su textura, estructura y
actividad biológica.
Los poros del suelo se pueden formar de muchas maneras diferentes, por ejemplo, se
pueden retener gases o líquidos en el suelo, los insectos y los gusanos pueden causar más
poros, materiales que se disuelven en el suelo, el crecimiento de las raíces de las plantas,…
Asimismo, la porosidad del suelo se puede clasificar en dos grandes tipos:
Porosidad macroscópica: los espacios vacíos del suelo están rellenos básicamente
por aire, de manera que el agua puede atravesar los agujeros simplemente por el
efecto de la gravedad.
Porosidad microscópica: los poros están mayoritariamente rellenos por agua.
Lógicamente, el tamaño de los poros macroscópicos son mayores que el de los poros
microscópicos.
Según el valor obtenido de la porosidad, el suelo se puede clasificar en:
Porosidad entre el 30% y 45%: suelo ligero
Porosidad entre el 45% y 55%: suelo medio
Porosidad entre el 55% y 65%: suelo pesado
Porosidad entre el 75% y 90%: suelo turboso
C) Grado de saturacion
El grado de saturación mecánica de suelos, también conocido como saturación del suelo,
es un parámetro importante en la ingeniería civil y la geotecnia que describe la fracción
del volumen de los poros del suelo que está ocupada por agua. Este parámetro es
fundamental para entender cómo se comporta un suelo bajo diferentes condiciones de
carga y humedad.
El grado de saturación se expresa generalmente en porcentaje. Aquí hay algunos puntos
clave sobre el grado de saturación:
Saturación del 0%: El suelo está completamente seco, sin agua en los poros.
Saturación del 100%: Todos los poros del suelo están completamente llenos de agua.
Saturación mayor del 100%: En algunos casos, especialmente en suelos muy finos, es
posible que la cantidad de agua en los poros exceda el volumen total de los poros debido a
la presencia de agua en la superficie de las partículas de suelo, en un fenómeno conocido
como "saturación por sobrepresión".
El grado de saturación es crítico para el análisis de la capacidad de carga del suelo, el
comportamiento de los cimientos, la estabilidad de taludes, y el diseño de sistemas de
26
drenaje, entre otros aspectos. Un suelo con una saturación alta tiende a ser más
susceptible a la pérdida de resistencia y a problemas de consolidación, mientras que un
suelo seco puede no tener suficiente cohesión para soportar cargas.
En prácticas de campo y laboratorio, el grado de saturación se puede determinar mediante
pruebas de humedad y mediciones del volumen de agua en los poros.
d) Contenido de agua
El contenido de agua en los suelos, también conocido como humedad del suelo, es un
parámetro crucial en la mecánica de suelos que afecta la resistencia, la compresibilidad y
el comportamiento general del suelo. Se define como la cantidad de agua contenida en el
suelo en relación con la masa seca del suelo.
Pasos para Determinar el Contenido de Agua
Muestra de Suelo: Se toma una muestra representativa del suelo.
Pesado Inicial: Se pesa la muestra húmeda del suelo.
Secado: La muestra se seca en un horno a una temperatura constante (generalmente
105°C) hasta que alcance un peso constante.
Pesado Final: Se pesa la muestra después de secarla.
27
5. Diseño de Cimientos: En el diseño de cimientos y en la construcción en general,
conocer el contenido de agua es vital para garantizar la estabilidad y durabilidad de
las estructuras.
Entender y controlar el contenido de agua en los suelos es esencial para el diseño y
construcción segura y eficiente de proyectos de ingeniería civil.
Relaciones Gravimétricas
1. Contenido de humedad (w):
Ww
w= ×100
Ws
28
Donde ( W_w ) es el peso del agua y ( W_s ) es el peso de los sólidos.
29
Posteriormente, sustituyendo en la ecuación del peso específico (Gs) la expresión obtenida
del vs en función de los pesos, se tiene:
30
donde:
31