Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Castillo Montoya Sebastián Fernando
Inicio y consolidación del neoliberalismo económico
Para comenzar: ¿qué es el neoliberalismo? Podemos definir el neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno. En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta. Llegamos al punto clave y crucial en el periodo de la historia que va de 1982 a 1988 con el gobierno presidencial de Miguel de la Madrid en la que se introduce este nuevo concepto conocido como neoliberalismo y el cual es aplicado de manera estratégica; el inicio es marcado con las primeras ventas y privatizaciones de empresas paraestatales, desmantelamiento, que abarca el régimen de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y el de Ernesto Zedillo (1994-2000). Finalmente y afianzando el anterior planteamiento, la política neoliberal en México aplicada desde 1982, no ha logrado los objetivos de desarrollo planteados, pues existe una crisis recurrente en la economía nacional, el crecimiento sostenido no ha podido lograrse, y existe el padecimiento de inflaciones constantes, desempleo, inseguridad, pobreza, etcétera; demostrando con ello, su incapacidad para generar el bienestar que tanto se pregonaba. Aspecto Político: El problema de la deuda externa se transformó en uno de los mayores obstáculos para el crecimiento económico en el sexenio. La aplicación de topes salariales al extenderse indefinidamente, afectó a los sectores más desprotegidos. Sin lugar a dudas la modificación del modelo de industrialización sustentado en el proceso sustitutivo de importaciones y en la política proteccionista que México adoptó desde la década de los cuarenta; tal prototipo fue cuestionado a la luz de la crisis económica y se decidió reemplazarlo por otro modelo que, con la debida cautela, podría denominarse “modelo exportador o maquilador”. El neoliberalismo, continúa con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Estados Unidos y Canadá, en enero de 1994; representando con ello, su entrada a la economía global al conformar la mayor área comercial de Norteamérica, anunciado como el instrumento conducente al crecimiento económico y social que el país necesitaba. En la cuestión agropecuaria, el TLCAN, generó expectativas para alentar la expansión del sector agroexportador, no obstante las asimetrías económicas y sociales con la economía norteamericana y la economía canadiense. La incorporación de México al Tratado ha venido a ser un eje estratégico para forzar a la modernización del sector agropecuario, los productores que reunieron las condiciones inmediatas para elevar la productividad, reducir costos y vender a precios competitivos han sido los beneficiarios de este cambio estructural, alrededor del 5% del total; los productores que no han sido capaces de hacerlo, 95%, están condenados al desplazamiento del mercado; su producción a ser sustituida por Castillo Montoya Sebastián Fernando
importaciones de alimentos y materias primas provenientes de sus socios comerciales
(Salinas, 2004). Aspecto Económico: En un severo contexto de crisis económica; además de buscar resolver problemas coyunturales como la nacionalización de la Banca, que realizó su antecesor, tuvo que soportar la contracción en varias actividades productivas, lo que agudizó la recesión económica, así como el número de desempleados. El superávit registrado en la balanza comercial, se debió más a la disminución de importaciones que al aumento de las exportaciones, particularmente las no petroleras, es decir, el superávit fue producto de la contracción y no de un mayor dinamismo en las exportaciones. Las reservas internacionales, pero Salinas decidió postergar la devaluación del peso, lo que implicaba que el ajuste tendría un costo mayor. En este contexto y ya con Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) instalado en la Presidencia de la República, se produjo el “error de diciembre”, cuando José Serra Puche, Secretario de Hacienda, decidió cambiar la resolución del Director del Banco de México, Miguel Mancera Aguayo (quien proponía la libre flotación) y estableció una ligera ampliación de la banda de flotación (del 15%); sin embargo, se hizo del conocimiento de los empresarios miembros del Comité de Seguimiento del Pacto, la difícil situación de las reservas internacionales. Filtrada la información, hubo compras masivas y especulativas de dólares. La devaluación de diciembre suscitó pánico en los mercados cambiarios y financieros por el colapso de las reservas acumuladas de la deuda pública a corto plazo (Tesobonos indexados en dólares) y por la incapacidad de Clinton de apoyar a México con 6 mil millones de dólares (El Congreso se opuso). El resultado, en el ámbito internacional se conoció como el “efecto tequila” que se concretó en una situación de emergencia financiera y en la caída de las bolsas de valores en América Latina. La primer crisis de la globalización hizo acto de presencia. Aspecto Social: De igual forma, el gobierno mexicano decidió incorporarse al GATT que representó el parteaguas en la liberalización comercial y luego financiera. Y es que cabe resaltar que dentro de esta etapa se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron enormemente la naturaleza del Estado; artículos como el 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto y el artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus tierras a capitalistas nacionales o extranjeros. Con esto último se buscaba crear condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, haciéndoles partícipes como arrendatarios, participantes del capital privado nacional, extranjero y tierras comunales, además de la compra y la venta, de incrementar la productividad y capitalizar el sector agrícola con ayuda del sector privado. Posteriormente en los años 1994-2000 del período presidencial de Ernesto Zedillo, el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los Castillo Montoya Sebastián Fernando
trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la