Neuro II - Unidad 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIDAD V

NEUROCIENCIAS II

Material: Redolar Ripoll CAP 16; Carlson CAP (?); powerpoints del profe Altamira.
Contenidos:
- Mecanismos neurobiológicos del aprendizaje.
- Sistemas de memoria: inmediata y perceptiva, memoria de corto plazo y memoria de trabajo,
memoria de largo plazo.
- Aprendizaje y memoria implícitos: habituación y sensibilización, priming, aprendizaje
procedural, condicionamiento clásico y operante. Mecanismos neurobiológicos del
aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico y operante), sistema de procesamiento del
refuerzo, el rol de los circuitos dopaminérgicos y la neuroplasticidad.
- Aprendizaje y memoria explícitos (relacional): episódica y semántica. Rol de la formación
hipocampal en la formación y consolidación de la memoria. Sistemas corticales para la
memoria explícita. Sistema anterior y posterior de memoria. Alteraciones en enfermedades
neurodegenerativas (demencia de Alzheimer, demencia semántica, síndrome de Korsakoff).
Síndromes mnésicos: amnesia retrógrada y anterógrada.
- El paradigma reticular de la memoria cortical
1. APRENDIZAJE Y MEMORIA
(Ripoll)

Introducción
La investigación del aprendizaje y la memoria desde la neurociencia cognitiva ha
revelado la existencia de múltiples sistemas, los cuales pueden dividirse…
● en cuanto a categorías funcionales (declarativa, procedimental).
● en cuanto a su sede neural (dependiente o no dependiente del hipocampo).
● en cuanto a criterio temporal cuantitativo (inmediata, a corto plazo y a largo
plazo).
Los sistemas de memoria pueden dividirse según diferentes perspectivas…
● criterio categórico (memoria explícita/declarativa/consciente - memoria
implícita/no declarativa/inconsciente).
● criterio temporal cuantitativo (memoria inmediata, a corto plazo y a largo
plazo).

En definitiva, el proceso de aprendizaje y memoria conlleva una modificación


asociada a la experiencia, que puede perdurar más o menos en el tiempo.

Aprendizaje y memoria IMPLÍCITOS o NO DECLARATIVO (pq es difícil de


expresar verbalmente)

Engloba aquellas formas de aprendizaje que son independientes de la conciencia


y de la integridad del lóbulo temporal medial (por ello también suele denominarse
aprendizaje no hipocampo dependiente). Como es difícil de expresar verbalmente
también se lo denomina no declarativo, pero puede mostrarse conductualmente a
través de pautas de acción.
Su acción suele ser gradual y se aprende y perfecciona a través del modelado y
la práctica.
Es un tipo de memoria más rígida y difícilmente modificable que la memoria
explícita, y tiene un carácter más duradero que ésta, siendo más resistente a las
alteraciones que cursan con déficit de memoria y al envejecimiento normal.
DIVISIÓN: aprendizaje no asociativo (habituación y sensibilización), priming (o
facilitación), aprendizaje asociativo (condicionamiento clásico e instrumental) y
aprendizaje y memoria procedimentales.

❖ HABITUACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN (aprendizaje no asociativo).


Son las formas más sencillas de aprendizaje. Se producen por la mera exposición
a estímulos, sin que opere ningún proceso asociativo entre los propios estímulos o
entre las acciones y sus consecuencias.
Son altamente adaptativas, puesto que ayudan a organizar y dirigir la conducta
de un modo eficaz, Permiten reducir las reacciones ante aquellos estímulos que son
irrelevantes, a la vez que posibilitan aumentar la responsividad ante estímulos
potencialmente peligrosos.

Habituación: consiste en la reducción, modificando la intensidad de la


respuesta ante determinados estímulos, aunque en sentido opuesto de la
magnitud de la respuesta conductual ante un estímulo, o conjunto de estímulos,
generalmente inocuos, que se repiten con frecuencia en un breve período de tiempo
(empieza a sonar una alarma mientras estudias pero volvés a concentrarte).
Carácter específico de los estímulos que la originaron y de la respuesta
conductual que se vio reducida.
Sensibilización: es el proceso que provoca que la respuesta a un estímulo,
normalmente intenso, nocivo o que provoca miedo (impacto emocional) sea más
intensa de lo normal, por haberse presentado anteriormente un estímulo que ha
causado un sobresalto inicial (ej: te asustan mientras ves una peli de terror).
Carácter inespecífico y generalizable a una gran variedad de estímulos y
respuestas.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS
Habituación: depresión de la actividad presináptica, e implica una reducción en
la liberación de neurotransmisores. Con la estimulación repetida, se reduce la
entrada de Ca2+ en los terminales presinápticos de las neuronas sensoriales. Dado
que el Ca2+ actúa como señal para desencadenar el proceso de exocitosis, la
disminución de la concentración intracelular de Ca2+ produce un decremento en la
liberación de neurotransmisor, hecho que explicaría la reducción en la respuesta.
Sensibilización: aumento de la transmisión sináptica por un mecanismo de
facilitación sináptica. La facilitación heterosináptica implica, por un lado, un
aumento de la fuerza sináptica o fortalecimiento sináptico (facilitación), y, por otro
lado, que el aumento en la respuesta a la excitación de una vía depende de la
estimulación de una vía diferente (heterosináptica).

Asimismo, la habituación y la sensibilización se hallan asociados con cambios en


la densidad sináptica. La habituación a largo plazo se relaciona con disminución
del número de contactos sinápticos entre las células sensoriales y las
motoneuronas, hecho que demuestra que la depresión o la ausencia de la función
sináptica pueden determinar una pérdida selectiva de sinapsis. Por el contrario, la
sensibilización a largo plazo se relaciona con un incremento del número de sinapsis.

❖ PRIMING / facilitación
Tipo de aprendizaje implícito que facilita el procesamiento de un material
específico al cual el individuo se ha expuesto anteriormente.

Es decir, mejora el rendimiento en una tarea, ya sea en precisión, en velocidad, o


en ambos, cuando se ha tenido una experiencia previa con estímulos relacionados
de alguna manera con los presentados en la tarea que se debe desempeñar. Por lo
tanto, el priming facilita la detección o la identificación de estímulos iguales o
similares a los anteriores presentados, debido únicamente a dicha presentación
previa.
Este tipo de aprendizaje se forma y se evoca automáticamente, sin que sea
necesaria la intervención de procesos conscientes.
Aunque el priming es más eficaz cuando los estímulos presentados en ambas
ocasiones son de la misma modalidad sensorial, también se produce priming
cuando los estímulos pertenecen a modalidades diferentes.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS
El aprendizaje por priming genera cambios en la actividad de la neocorteza,
siendo independiente del lóbulo temporal medial. La intervención de diferentes
áreas corticales en el priming depende del tipo de estímulos con los cuales se esté
generando.
❖ CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (aprendizaje asociativo)
El condicionamiento instrumental u operante es un tipo de aprendizaje en el
que la consecuencia de una respuesta dada por el individuo determina la
probabilidad de que dicha respuesta vuelva a producirse. En este caso, la
asociación se produce entre una acción y sus consecuencias y no entre dos
estímulos como en el caso del condicionamiento clásico.
En general, el condicionamiento instrumental permite aumentar la probabilidad
de que aparezca una determinada respuesta cuando va seguida de un
reforzador, o disminuirla si se elimina el reforzador o si va seguida de un
castigo. Asimismo, diferentes estructuras cerebrales sustentan este tipo de
condicionamiento, siendo el cuerpo estriado una de las más relevantes.
§Diferentes investigaciones han demostrado que tanto la asociación entre la
conducta y sus consecuencias como el establecimiento de la relación causal entre
ambas dependen de la actividad del estriado dorsomedial (que incluye el núcleo
caudado y el putamen).
Además de estas estructuras, también están implicados en este tipo de
aprendizaje los circuitos corticoestriatotalamocorticales, dentro de los cuales la
corteza prefrontal desempeña un papel muy relevante. Esta implicación
prefrontal es lógica, ya que es precisamente la corteza prefrontal la que orienta y
dirige la conducta hacia los objetivos.
En el caso del condicionamiento instrumental, la función de la corteza prefrontal
facilita la automatización de las acciones en función de las consecuencias que
ya se han vivido, de modo que al encontrarse la persona de nuevo ante la situación
vivida o ante una situación similar no agote recursos razonando sobre cómo
debería actuar, puesto que ya tiene una respuesta automatizada ante ella.

❖ APREN. Y MEMORIA PROCEDIMENTALES

Hace referencia a la adquisición de destrezas, repertorios conductuales o


procedimientos con un alto componente motor.
La memoria procedimental es la memoria de cómo se hacen las cosas y, gracias
a ella, uno es capaz de aprender cómo se monta en bicicleta, como se conduce un
coche, cómo se hace una cama o cómo se prepara un té.
Los procedimientos o repertorios conductuales son adquiridos
fundamentalmente a través de la ejecución repetida acompañada de una
adecuada retroalimentación, por lo que su aprendizaje suele ser lento y
gradual. Si la práctica va acompañada de instrucciones adecuadas o de la
observación y la imitación de un modelo, la adquisición de destrezas se potencia en
gran medida.

Existen diferentes variables que influyen en el aprendizaje procedimental, como


la cantidad de tiempo empleado en practicar los repertorios, el tipo de
entrenamiento realizado, las instrucciones recibidas o la presencia de modelos,
entre otras, las cuales modulan la velocidad y la precisión del aprendizaje. En
cualquier caso, las primeras veces que se realiza una acción, es decir, en los
primeros ensayos de práctica, la mejora en la ejecución aumenta de manera
exponencial para posteriormente enlentecerse a medida que va aumentando el
número de ensayos.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS

Al iniciar el aprendizaje de un procedimiento nuevo existe un gran componente


explícito, declarativo, pero éste va disminuyendo a medida que se va
automatizando el proceso. Respecto a la participación de los circuitos cerebrales
relevantes, el proceso de automatización progresiva va ligado a una disminución en
la participación de áreas corticales, especialmente prefrontales, dando paso a un
mayor control subcortical de los procedimientos.

Para llevar a cabo cualquier acto motor es necesario que la corteza prefrontal
ejerza su función planificadora, seleccionando la estrategia más adecuada para
poner en marcha un movimiento determinado y decidir el momento de inicio de éste
en función de la información que posee sobre la situación actual y las situaciones
anteriormente vividas, decidiendo así cuál es la mejor estrategia que se ha de
seguir. Por su parte, la corteza premotora elabora el plan motor estableciendo la
secuencia adecuada de movimientos que se deben seguir para realizar la conducta.
Una vez desencadenado el acto motor, la corteza prefrontal va recibiendo
retroalimentación acerca de la adecuación del desarrollo del programa motor. Esta
función de monitorización prefrontal del desarrollo de la acción permite ir
corrigiendo los posibles errores en la ejecución motora y conduce a la elaboración
de conductas finas y bien articuladas conforme a las circunstancias contextuales.

Dentro de las áreas cerebrales implicadas en el aprendizaje y la memoria


procedimentales, las conexiones corticoestriatocorticales y
corticocerebelocorticales desempeñan un papel determinante.

El cuerpo estriado es una estructura cerebral clave para el aprendizaje motor,


puesto que recibe aferencias de la corteza frontal y parietal y envía eferencias a los
núcleos del tálamo a las áreas corticales implicadas en el movimiento. Además del
estriado, el cerebelo es fundamental para el aprendizaje motor. Ambas estructuras
controlan y modulan la actividad motora que se inicia en la corteza facilitando los
movimientos voluntarios desde su planificación hasta su finalización, pasando por la
ejecución y la coordinación.

Aunque no tienen la misma implicación durante todo el proceso de adquisición y


mejora de una nueva destreza. Cuando se aprende, las áreas cerebrales que se
activan son el cerebelo, la corteza cingulada anterior y las áreas premotoras, pero
su participación es menor según se va mejorando y automatizando la ejecución de
la tarea. Por el contrario, la activación de los ganglios basales, del área motora
suplementaria y de la corteza prefrontal ventrolateral permanece a lo largo de todo
el proceso de aprendizaje, y estas zonas están involucradas en la adaptación
motora.
Aprendizaje y memoria EXPLÍCITOS o DECLARATIVO
El aprendizaje y la memoria explícitos hacen referencia al conocimiento general
y personal que cada persona posee. Este conocimiento está formado por
contenidos adquiridos de manera consciente que pueden ser fácilmente
expresados y evaluados en seres humanos mediante el lenguaje, por lo que a esta
memoria también se la denomina memoria declarativa.
A su vez, la memoria explícita puede dividirse en dos categorías: la memoria
semántica, que incluye información de carácter general desligada del contexto
(como saber que un caballo es un mamífero), y la memoria episódica, que está
sujeta a parámetros espaciotemporales (como el recuerdo de lo que hice el
domingo pasado).
La memoria explícita se deriva del aprendizaje de gran cantidad de información
de muy diversa índole, la cual puede ser adquirida de manera muy rápida, incluso a
partir de una única experiencia, sobre todo si ésta tiene una alta carga emocional,
o de forma gradual.

MECANISMOS FISIOLÓGICOS
El lóbulo temporal medial es la estructura cerebral que subyace al aprendizaje
explícito, y este sistema también media en el aprendizaje espacial, es decir, el
aprendizaje de las relaciones entre los diferentes estímulos que se encuentran en un
contexto espacial determinado.
El hipocampo es la estructura cerebral más directamente relacionada con el
aprendizaje (por eso el término “hipocampodependiente”) y la memoria explícita.
Esta estructura, junto con la circunvolución dentada y el subículo, constituye la
formación hipocampal y se localiza en el polo temporal medial.
Desempeña un papel determinante en la adquisición de nueva información;
interviene tanto en la codificación como en la consolidación de nuevos contenidos y
posibilita la transferencia de dicho material de la memoria a corto plazo a la
memoria a largo plazo. Por lo tanto, sin la intervención del hipocampo, el
almacenamiento a largo plazo de la información es improbable. Cabe recordar que,
el hipocampo no funciona de manera aislada, sino que forma parte del sistema
neural del lóbulo temporal medial compuesto por las cortezas etorrinal, perirrinal y
parahipocampal, y el hipocampo.
● MEMORIA DE TRABAJO
2. APRENDIZAJE
(Carlson)

→ El término aprendizaje se refiere al proceso mediante el cual las experiencias


modifican nuestro sistema nervioso y, por lo tanto, nuestra conducta.
→El aprendizaje puede presentar, al menos, cuatro tipos básicos: aprendizaje
perceptivo, aprendizaje estímulo-respuesta, aprendizaje motor y aprendizaje
relacional.

Aprendizaje perceptivo
El aprendizaje perceptivo es la capacidad para aprender a reconocer
estímulos que ya se han percibido antes.
La función básica de este tipo de aprendizaje es aportar la capacidad de
identificar y catalogar objetos (incluyendo a otros miembros de nuestra especie) y
situaciones.
En cada uno de nuestros sistemas sensitivos puede darse aprendizaje perceptivo.
El aprendizaje perceptivo se lleva a cabo fundamentalmente mediante cambios
en la corteza sensitiva de asociación.

Aprendizaje estímulo-respuesta
El aprendizaje estímulo-respuesta consiste en la capacidad de aprender una
conducta determinada cuando se presente un estímulo determinado; de modo que
involucra el establecimiento de conexiones entre los circuitos que participan en la
percepción y los que participan en el movimiento.
La conducta podría ser una respuesta automática, como un reflejo de defensa, o
una compleja secuencia de movimientos previamente aprendidos.
Incluye dos categorías principales de aprendizaje que han sido ampliamente
estudiadas por los psicólogos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento
instrumental.

1. Condicionamiento clásico: Proceso en el que un estímulo que originalmente


no tenía ningún efecto particular (llamado estímulo neutro → respuesta
incondicionada) se asocia repetidamente con otro estímulo que sí tiene
efectos conocidos (llamado estímulo no condicionado → respuesta
condicionada).

¿Qué pasa en nuestro cerebro con este condicionamiento?


El principio de Hebb defiende que, si una sinapsis se activa repetidamente al
mismo tiempo que la neurona postsináptica emite potenciales de acción, tendrá
lugar una serie de cambios en la estructura o en la neuroquímica de la sinapsis que
la reforzarán.
¿Cómo se aplicaría el principio de Hebb a nuestro circuito?
Si el tono de 1.000 Hz se presenta en primer lugar, la sinapsis débil T (de
«tono») se activa.
Si el soplo se administra inmediatamente después, entonces la sinapsis fuerte S
se activa y hace que la motoneurona descargue impulsos nerviosos. La descarga
neural refuerza en este caso cualquiera de las sinapsis con la motoneurona que
acaba de estar activa. Por supuesto, esto implica a la sinapsis T.
Después de varios emparejamientos de los dos estímulos, y tras varios aumentos
de la fuerza sináptica, la sinapsis T llega a ser lo suficientemente fuerte como para
hacer por sí misma que la motoneurona se active.
Se ha producido el aprendizaje.

2. Condicionamiento instrumental:
Implica conductas que se han aprendido. Y, mientras que el condicionamiento
clásico supone una asociación entre dos estímulos, el instrumental supone una
asociación entre una respuesta y un estímulo.
El condicionamiento instrumental es un tipo más flexible de aprendizaje, permite
que un organismo modifique su conducta en función de las consecuencias que
conlleva.
Esto es, cuando una conducta se sigue de consecuencias favorables, esta tiende
a darse con mayor frecuencia; cuando se sigue de consecuencias desfavorables,
tiende a realizarse con menos frecuencia.
En pocas palabras, el refuerzo produce cambios en el sistema nervioso de un
animal que aumentan la probabilidad de que un determinado estímulo induzca una
determinada respuesta.
El proceso del refuerzo refuerza una conexión entre los circuitos neurales
implicados en la percepción (ver la palanca) y los implicados en el movimiento
(apretar la palanca).

Aprendizaje motor
Es en realidad un tipo especial de aprendizaje estímulo- respuesta.
Simplificando, se puede considerar el aprendizaje perceptivo como el
establecimiento de cambios en los sistemas sensitivos del cerebro, el aprendizaje
estímulo-respuesta como el establecimiento de conexiones entre sistemas
sensitivos y sistemas motores, y el aprendizaje motor como el establecimiento de
cambios en los sistemas motores. Pero, de hecho, el aprendizaje motor no puede
suceder sin la guía sensorial del entorno.

El aprendizaje motor se diferencia de otros tipos de aprendizaje principalmente


en el grado en que se aprenden nuevos tipos de conducta: cuanto más
desconocidos sean, más circuitos neurales de los sistemas motores cerebrales
han de modificarse.

Aprendizaje relacional
Supone aprender las relaciones que existen entre estímulos
individuales.
Por ejemplo, un tipo de aprendizaje perceptivo algo más complejo requiere
conexiones entre diferentes áreas de la corteza asociativa. Cuando oímos el
maullido de un gato en la oscuridad, podemos imaginar el aspecto del gato y lo
que sentiríamos si le tocáramos la piel. Así pues, los circuitos neurales de la corteza
auditiva de asociación que reconocen el maullido se conectan de algún modo con
los circuitos correspondientes de la corteza visual de asociación y la corteza
somatosensitiva de asociación. Estas interconexiones se logran, asimismo, como
resultado del aprendizaje.
Otros tipos de aprendizaje relacional son incluso más complejos. El aprendizaje
episódico — recordar secuencias de acontecimientos (episodios) que se han
presenciado— conlleva seguir la pista no solo de estímulos individuales, sino
también del orden en que suceden.

2. A) POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO (aprendizaje)

El aprendizaje ha de implicar plasticidad sináptica: cambios en la estructura o


en la bioquímica de las sinapsis que alteran sus efectos sobre las neuronas
postsinápticas.
La estimulación eléctrica de circuitos de la formación hipocámpica puede
desembocar en cambios sinápticos a largo plazo que parecen figurar entre los
responsables del aprendizaje.
La formación hipocámpica es una región especializada de la corteza límbica,
localizada en el lóbulo temporal. El input básico que recibe la formación
hipocámpica procede de la corteza entorrinal. Los axones de las neuronas de la
corteza entorrinal penetran a través de la vía perforante y forman sinapsis con las
células granulosas de la circunvolución dentada.
La potenciación a largo plazo puede provocarse en otras regiones de la
formación hipocámpica y, en otros lugares del cerebro. El fenómeno puede persistir
varios meses.
Muchos experimentos han demostrado que la potenciación a largo plazo en
secciones hipocámpicas puede seguir el principio de Hebb. Es decir, cuando las
sinapsis débiles y las fuertes de una misma neurona se estimulan
aproximadamente al mismo tiempo, la sinapsis débil se fortalece. Este fenómeno se
denomina potenciación a largo plazo asociativa, puesto que se produce debido a
la asociación (en el tiempo) entre la actividad de dos grupos de sinapsis.

RECEPTORES NMDA
La potenciación a largo plazo no asociativa requiere algún tipo de efecto aditivo.
Esto es, una serie de pulsos administrados con una alta frecuencia en una sola
ráfaga producirá PLP, pero no así la misma cantidad de pulsos administrados con
baja frecuencia
Ahora se sabe el porqué de este fenómeno: un ritmo rápido de estimulación hace
que los potenciales excitadores postsinápticos se sumen porque cada uno de los
sucesivos PEPS ocurre antes de que se haya extinguido el anterior.
Varios experimentos han demostrado que se da un fortalecimiento sináptico
cuando las moléculas del neurotransmisor se unen a receptores postsinápticos
localizados en una espina dendrítica que ya está despolarizada. La explicación de
este fenómeno, al menos en muchas regiones del cerebro, reside en las
características de un tipo muy especial de receptor del glutamato.
El receptor NMDA tiene algunas propiedades poco frecuentes y se encuentra en
la formación hipocámpica, especialmente en el campo CAI. Recibe su nombre de la
sustancia que lo activa específicamente: N-metil- D-aspartato.
El receptor NMDA controla un canal iónico de calcio. Este canal habitualmente
está bloqueado por un ión magnesio (Mg2+), el cual impide que los iones calcio
penetren en la célula incluso cuando el receptor es estimulado por el glutamato.
Pero si la membrana postsináptica está despolarizada, el Mg2+ es expulsado del
canal iónico y éste deja paso libre a los iones Ca2+. Así, estos últimos penetran en la
célula a través de canales controlados por receptores NMDA solo cuando el
glutamato está presente y la membrana postsináptica está despolarizada.
La activación de los receptores NMDA es necesaria como primera etapa del
proceso que establece la PLP: la entrada de iones calcio en las espinas dendríticas.
Aunque en general solo los axones pueden producir potenciales de acción, en
realidad también pueden darse en las dendritas de algunos tipos de neuronas
piramidales, entre ellas las del campo CAI de la formación hipocámpica.
Esto significa que siempre que una neurona piramidal descarga potenciales de
acción, todas sus espinas dendríticas se despolarizan durante un corto tiempo.
RECEPTORES AMPA

¿A qué se debe el aumento de la fuerza sináptica que ocurre durante la


potenciación a largo plazo? Las espinas dendríticas de las células piramidales CAI
contienen dos tipos de receptores de glutamato: los receptores NMDA y los
receptores AMPA.
Las investigaciones indican que el refuerzo de una sinapsis individual se
consigue mediante la inserción de receptores AMPA adicionales en la membrana
postsináptica de una espina dendrítica.
Los receptores AMPA controlan los canales de sodio; así, cuando estos son
activados por el glutamato, producen PEPS en la membrana de la espina
dendrítica. Por lo tanto, con mayor cantidad de receptores AMPA, la liberación de
glutamato por las terminales nerviosas causa un potencial excitador postsináptico
mayor. En otras palabras, las sinapsis se hacen más fuertes.

FASES DE LA POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO

DEPRESIÓN A LARGO PLAZO


La estimulación de baja frecuencia de las aferencias sinápticas a una célula
puede disminuir en lugar de aumentar la fuerza de sus sinapsis. Este fenómeno,
llamado depresión a largo plazo (DLP), también tiene una función en el aprendizaje.
Según parece, los circuitos neurales que contienen recuerdos se establecen
fortaleciendo ciertas sinapsis y debilitando otras.
Como hemos visto, la forma más habitualmente estudiada de potenciación a
largo plazo implica un aumento de la cantidad de receptores AMPA en la
membrana postsináptica de las espinas dendríticas. La depresión a largo plazo, al
parecer, implica lo opuesto: una disminución de la cantidad de receptores AMPA en
esas espinas. Y, del mismo modo que los receptores AMPA se insertan en las espinas
dendríticas durante la PLP, son retirados de las espinas en vesículas durante la DLP.
3. EL PARADIGMA RETICULAR DE LA MEMORIA CORTICAL (Duster)

● El concepto esencial del paradigma reticular es el 'cógnito' o red cognitiva.

Un cógnito es una unidad de conocimiento o memoria en la corteza cerebral, que


contiene asociados entre sí todos los elementos de percepción o acción
relacionados con un hecho, un objeto, un acontecimiento vivido o una expresión
lingüística. Así pues, el cògnito está definido por una red de neuronas corticales
que se ha formado con la experiencia ambiental y educativa del individuo.

● En la proximidad de las áreas sensoriales o motoras, los cógnitos son relativamente.


circunscritos, casi modulares, y representan sensaciones y movimientos simples en
redes relativamente pequeñas. Estas, con la experiencia, se van asociando entre si
para formar redes progresivamente más amplias que representan memorias y
objetos de conocimiento progresivamente más extensos. Como consecuencia, unas
redes quedan anidadas en las otras, en las que las mayores ocupan amplias
extensiones de la corteza asociativa para representar conocimientos abstractos y
memoria semántica.

Los cógnitos son redes que a su vez se componen de otras muchas, unas dentro
de las otras, el conjunto de información almacenada en la corteza constituye un
ingente enjambre de redes profusamente interconexas y solapadas. Por eso,
prácticamente en cualquier lugar de la corteza una célula o asamblea de células
puede formar parte de muchos cógnitos, de muchas memorias u objetos de
conocimiento.

● Dentro de determinada red cognitiva hay nodos de asociación sináptica densa y


múltiple. por cuanto asocian fuertemente las propiedades comunes de muchas
memorias o conocimientos. El contorno de un cógnito, sin embargo, es difuso y mal
definido, por cuanto contiene conexiones débiles o virtuales con otras muchas redes
en áreas más o menos alejadas de la corteza.

● Estas conexiones ofrecen el potencial para nuevas asociaciones, a saber, para la


formación de nuevas memorias y conocimientos o para la modificación de los
existentes.

→ FORMACIÓN DE LA MEMORIA

El principio fundamental de la formación de memoria, aplicable también al aprendizaje de


acciones, es la modulación sináptica de la membrana neuronal, con la llegada simultánea
a ésta de estímulos de origen distinto. Por este mecanismo se van formando los cógnitos o
redes cognitivas, los cuales enlazan las células que representan independientemente
aquellos estímulos.

También se sabe que para que se formen en la corteza nuevas redes de memoria
(nuevas memorias) se necesita la integridad funcional de ciertas estructuras límbicas,
especialmente el hipocampo. Además del hipocampo, es de suponer que la amígdala
constituye un complejo nuclear límbico de importancia capital en la formación de memoria
(significado emocional de la memoria). Con toda. probabilidad, los núcleos amigdalinos
confieren a los cógnitos corticales información relevante acerca del significado emocional de
los estímulos externos y viscerales que se unen en formar memoria.

Una particularidad importante de la formación de memoria es que los estímulos coincidentes


externos no sólo se asocian entre sí, sino que, al mismo tiempo, se asocian con redes
corticales preestablecidas que contienen elementos semejantes sensoriales, motores o
emocionales-. Por esta relación de semejanza, los estímulos externos activan estas redes
internas y se unen a ellas, modificándolas. Cógnitos nuevos se añaden a los viejos, y
con ello la memoria nueva se añade a la vieja, no sólo modificándola, sino también
consolidándola.

Lo mismo ocurre en el terreno de la acción, es decir, de la memoria ejecutiva. El aprendizaje


de actos nuevos tiene lugar por la coincidencia temporal de impulsos propioceptivos
coincidentes, y además por la coactivación de cógnitos de acción previamente aprendida, o
incluso innata. Todo ello ocurre en redes corticales por la formación de nuevos contactos
(sinapsis) y por el refuerzo de los existentes.
→ MEMORIA FILÉTICA - base de todas las memorias

→ ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA
→ CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FORMACIÓN
Y ORGANIZACIÓN DINÁMICAS DE LA MEMORIA

→ RECUERDO

Nuestra vida ordinaria requiere un flujo continuo de activación de memorias y


conocimientos en nuestra corteza cerebral; requiere, por lo tanto, la activación sucesiva
de cógnitos almacenados a largo plazo.

Mucha de esta activación cortical es inconsciente; así lo es, por ejemplo, la percepción
(activación de memoria perceptual) de eventos ordinarios, a menos que no se trate de un
evento nuevo, inesperado o que haya entrado en el foco de nuestra atención.

En el recuerdo consciente, bien sea espontáneo, intencional o por reconocimiento, la


activación de las redes de memoria alcanza el dintel de la consciencia, con lo cual nos
hacemos conscientes de los procesos cognitivos que subyacen la evocación de nuestras
memorias y la conducta de nuestras acciones.

→ RECONOCIMIENTO

Así como la adquisición y estructura de la memoria son fenómenos fundamentalmente


asociativos, su evocación también lo es.

Recordamos -y reconocemos- por asociación lo que ya está asociado entre sí en nuestra


corteza. Un estímulo externo o interno, en un contexto determinado, es suficiente para
activar no sólo las áreas primarias de la corteza, sino, además, a través de ellas, las redes
cognitivas o cógnitos en áreas asociativas que almacenan la memoria relacionada con el
estímulo y su contexto.
→ MEMORIA OPERANTE O DE TRABAJO

→ PLASTICIDAD
→ REHABILITACIÓN

También podría gustarte