Inforde Determinacion de Cotas Topografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“UNIVERSIDA NACIONAL DE

ANCASH SANTIAGO ANTUNES


DE MAYOLO”

FACULTAD : Ingeniería de minas


PROFESOR(A) : Carla Poma Gonzales
CURSO : Topografía
ALUMNOS :
 JARA MISHTI CARLOS ROLANDO
 ANAYA ARELLANO JUAN LUIS
 CALDERON PARI NILER
 SUAREZ MEJIA BENJAMIN FRANCO
 RAMIREZ COTRINA YUSEP
 BENITES SAAVEDRA FLOR
 MEJIA FIGUEROA NOEMI
 BRONCANO CARO FRANZ
 CALDERON ESPINOZA EDWARD
 SOTO CERNA SAUL
 VINO COCHACHIN YOSMER
 ANGELES REGALADO MILEYDI
 MERCEDES MAGUIÑA JULIO
INTRODUCCCIÓN

 La topografía es una disciplina fundamental en el estudio y representación de la

superficie terrestre, que permite comprender la forma y el relieve del terreno. En

este informe, se aborda el proceso de determinación de cotas topográficas, una

técnica esencial para la planificación y ejecución de proyectos de ingeniería,

arquitectura y gestión del territorio. A través del trabajo de campo realizado, se

emplearon diversas metodologías y herramientas que facilitaron la obtención de

datos precisos sobre la elevación del terreno en diferentes puntos específicos.

 La determinación de cotas no solo es crucial para la creación de mapas topográficos,

sino que también desempeña un papel vital en la identificación de pendientes, la

gestión de recursos hídricos y la prevención de riesgos naturales. Este informe

presenta los objetivos del estudio, la metodología utilizada, los resultados obtenidos

y su análisis, contribuyendo así a una mejor comprensión del relieve en el área de

estudio y sus implicaciones en futuros desarrollos.


OBJETIVOS

I. DETERMINACIÓN DE COTAS: Determinar con precisión las cotas de un área específica

utilizando el nivel de ingeniero.

II. MEDICIÓN DE ALTURAS: Medir y registrar cotas significativas con la huincha y la mira.

III. ESTABLECIMIENTO DE REFERENCIA: Establecer una red de puntos de referencia para

futuros proyectos mediante la combinación de lecturas del nivel de ingeniero, wincha y mira.
MARCO TEÓRICO

Introducción a la Nivelación Geométrica

La nivelación geométrica es un método topográfico fundamental para determinar las

diferencias de altura (desniveles) entre puntos en el terreno y, a partir de ellas, calcular

las cotas o elevaciones de esos puntos respecto a un plano de referencia. Se basa en el

principio de la línea de vista horizontal, utilizando un instrumento de precisión llamado

nivel y una mira. A diferencia de otros métodos de nivelación, la nivelación geométrica

es un proceso directo que minimiza la acumulación de errores, ofreciendo alta precisión

en la determinación de cotas.

Principios Básicos de la Nivelación Geométrica

La nivelación geométrica se basa en el principio de que, al ubicar un nivel óptico entre

dos puntos, las lecturas de altura hacia esos puntos (realizadas con miras) pueden

proporcionar la diferencia de elevación entre ellos. Esta diferencia se calcula restando la

lectura en el punto de destino (lectura hacia adelante) de la altura del instrumento, la cual

se establece a partir de un punto de referencia conocido (lectura hacia atrás).

Los puntos en el terreno se describen en función de una cota, que es la altura relativa a un

plano de referencia determinado, generalmente el nivel del mar. La precisión de esta

técnica depende de factores como la estabilidad del instrumento, las condiciones

atmosféricas, y la precisión de las lecturas.

Conceptos Fundamentales

Nivel: Instrumento topográfico que permite establecer una línea de vista horizontal con

alta precisión. Existen diferentes tipos de niveles, desde los niveles ópticos hasta los

digitales, con diferentes grados de precisión y automatización.


Mira: Regla graduada verticalmente, generalmente de 3 a 5 metros de longitud, que se

coloca en los puntos donde se desea determinar la cota. Las miras pueden ser de

diferentes materiales (madera, aluminio) y con diferentes sistemas de graduación (en

metros o pies).

Línea de vista: Línea horizontal imaginaria que se establece mediante el nivel. La

lectura sobre la mira indica la distancia vertical entre la línea de vista y el punto donde se

apoya la mira.

Plano de referencia: Superficie horizontal de referencia (datum) a partir de la cual se

determinan las cotas. Generalmente, se utiliza el nivel medio del mar, aunque también

pueden utilizarse otros planos de referencia locales.

Cota: Altura de un punto sobre el plano de referencia. Se expresa numéricamente,

generalmente en metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Desnivel: Diferencia de altura entre dos puntos. Se calcula como la diferencia entre las

cotas de esos puntos.

Tipos de Nivelación Geométrica

Existen diferentes tipos de nivelación geométrica, dependiendo de la extensión y

complejidad del trabajo:

Nivelación simple: Se determina el desnivel entre dos puntos mediante una sola

instalación del nivel.

Nivelación compuesta: Se determina el desnivel entre dos puntos mediante varias

instalaciones del nivel, especialmente útil en terrenos con grandes desniveles o distancias.

En este caso, se realizan varias lecturas atrás y adelante, acumulando los desniveles para

obtener el desnivel total.


Nivelación de precisión: Se utiliza para trabajos que requieren una alta precisión, como

la determinación de cotas para obras de ingeniería. Implica un mayor cuidado en la

instalación del nivel y en la lectura de la mira.

Errores en la Nivelación Geométrica

Es importante considerar los posibles errores que pueden afectar la precisión de la

nivelación geométrica, tales como:

Errores instrumentales: Imperfecciones en el nivel o en la mira.

Errores de observación: Errores en la lectura de la mira o en la nivelación del

instrumento.

Errores de centrado: Error en la ubicación precisa del nivel o de la mira.

Errores de temperatura: Cambios en la temperatura que pueden afectar la longitud de

la mira.

Aplicaciones de la Nivelación Geométrica

La nivelación geométrica tiene amplias aplicaciones en topografía, incluyendo:

Levantamientos planimétricos y altimétricos: Obtención de datos para la creación de

mapas y planos.

Diseño y construcción de obras de ingeniería: Diseño de carreteras, canales, edificios,

etc.

Estudios hidrológicos: Determinación de niveles de agua en ríos y lagos.

Control de obras: Monitoreo de la ejecución de obras de construcción.

Estudios geotécnicos: Análisis de la estabilidad de taludes y terrenos.


Ventajas de la Nivelación Geométrica

Alta precisión en la determinación de cotas.

Es un método relativamente fácil de implementar y no requiere cálculos complejos.

Ideal para proyectos que requieren gran precisión en áreas pequeñas o moderadas.

Limitaciones de la Nivelación Geométrica

No es eficiente en terrenos con grandes variaciones de altura o en largas distancias sin

puntos de cambio.

Su precisión puede verse afectada por condiciones atmosféricas, como viento o

temperatura extrema.

Requiere una línea de visión despejada entre el nivel y la mira, lo cual puede limitar su

uso en terrenos con obstrucciones.


PROCEDIMIENTO

La ejecución de una nivelación geométrica con fines de determinar cotas constituye un

ejercicio indispensable en la formación de los discentes en topografía y geodesia,

exigente tanto en precisión técnica como en disciplina de procedimiento. Este protocolo

permite no solo establecer diferencias altimétricas con meticulosidad, sino también

desarrollar la pericia para conducir un levantamiento topográfico riguroso. A

continuación, se describe un proceso exhaustivo, que deberá ser observado con el mayor

celo:

1. Planeación y Reconocimiento Preliminar del Terreno

Definición de Propósitos: Antes de emprender el trabajo de campo, el operador debe

tener absoluta claridad sobre los objetivos de la nivelación, ya sea la obtención de cotas

específicas o la elaboración de un perfil topográfico. Este reconocimiento preliminar

confiere orden y propósito a cada movimiento y decisión en campo.

Selección de Puntos de Referencia y Red Altimétrica: Es menester identificar puntos

de referencia que ostenten cotas conocidas, preferiblemente ligadas a una red de

referencia oficial o bien una base arbitraria definida en el terreno.

Diseño del Recorrido: Esbozar el recorrido en un croquis, localizando cada punto de

observación y determinando los intervalos de posicionamiento del equipo de nivelación,

garantizando un acceso expedito y sin obstrucciones.

2. Preparación de los Instrumentos y Utillaje

Inspección del Nivel Topográfico: Es menester verificar la colimación y alineación del

nivel de ingeniero o del instrumento óptico, asegurando que se encuentra ajustado y

calibrado de acuerdo con los estándares pertinentes.


Disposición del Trípode: Fijar el trípode con firmeza, manteniendo un aplomo

irreprochable que asegure la estabilidad del instrumento.

Revisión de la Estadía: Verificar que las marcas de la estadía (o mira) estén intactas y

claramente visibles. El uso de una estadía bien calibrada es fundamental para minimizar

errores de lectura.

Libreta de Campo: Preparar la libreta de campo con columnas claras para anotar las

lecturas de cada observación, la altura instrumental (HI), las lecturas adelante y atrás, la

diferencia de nivel y la cota derivada.

3. Establecimiento del Instrumento en la Primera Estación

Colocar el instrumento en una posición equidistante entre el punto de referencia inicial

(A) y el primer punto de observación (B), de tal manera que se minimicen los errores

sistemáticos. La nivelación inicial del instrumento debe realizarse cuidadosamente hasta

obtener una horizontalidad óptima.

4. Obtención de Lecturas en la Estadía

Lectura Atrás (RA): Proceder a la lectura de la estadía situada en el punto de

referencia (A), obteniendo el valor necesario para calcular la altura del instrumento

(HI).

Lectura Adelante (RD): Realizar, sin desplazamiento del instrumento, la lectura de la

estadía en el punto de interés (B). Esta medida, en conjunto con la lectura atrás,

permitirá la deducción de la cota de dicho punto.

5. Cálculo de la Cota en el Punto de Interés

Calcular la altura del instrumento (HI) mediante la suma de la cota del punto de

referencia (CA) y la lectura atrás (RA): HI=CA+RAHI = CA + RAHI=CA+RA


Obtener la cota del punto de interés (CB) restando la lectura adelante (RD) de la altura

del instrumento: CB=HI−RDCB = HI - RDCB=HI−RD

Asentar todas las observaciones y resultados en la libreta de campo, anotando con

precisión las lecturas y los cálculos efectuados.

6. Iteración del Procedimiento para Puntos Sucesivos

Repetir la secuencia de instalación, observación y cálculo para cada par de puntos

sucesivos (B a C, C a D, etc.), reubicando el nivel en estaciones intermedias, siempre

procurando mantener una configuración óptima para evitar distorsiones en la medición.

7. Cierre de Ciclo en Caso de Circuito Cerrado

Si la nivelación se realiza en un circuito cerrado, que retorna al punto de partida o a un

punto con cota conocida, debe efectuarse una última lectura en el punto de cierre para

verificar la exactitud del trabajo realizado.

Calcular el error de cierre, comparando la cota obtenida al regresar al punto inicial con

la cota conocida; dicha diferencia expresa el error de cierre. Si el error cae dentro del

rango de tolerancia, debe distribuirse de manera proporcional entre los puntos; si no,

habrá que revisar el procedimiento.

8. Registro Meticuloso en la Libreta de Campo

En la libreta de campo se consignarán todas las lecturas, alturas instrumentales y cotas,

de forma clara y sin omitir observaciones relativas al clima, al estado del terreno o

cualquier anomalía que pudiese incidir en la precisión de las mediciones.

9. Cálculo y Ajuste del Error de Cierre


Para aquellos trabajos que demanden una precisión extrema, se procederá a distribuir el

error de cierre proporcionalmente entre los puntos de nivelación. Esto se logra

calculando el ajuste necesario y aplicándolo a las cotas registradas, a fin de obtener una

nivelación corregida.

10. Verificación y Presentación de los Resultados

Finalmente, examinar los valores calculados, constatando que las cotas son consistentes

y se hallan dentro de los márgenes de error permitidos. Concluir el trabajo con un

informe técnico que incluya el esquema del recorrido, los datos de campo, cálculos, y,

en su caso, los ajustes realizados.


CÁLCULOS
1) Calcular el promedio(media) de las medidas:

Suma de todas las medidas


𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 =
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

Suma de las medidas:

1.392m + 1.402m + 1.435m + 1.482m + 1.645m + 1.880m + 2.045m +2.208m +

2.415m + 2.615m + 2.798m + 3.035m + 3.300m + 3.378m = 30.653m

Número de medidas:

14

30.653m
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 = = 2.189
14

2) Calcular el rango (diferencia entre la medida más alta y la más baja):

𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 − 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 = 3.378 − 1.392 = 1.986𝑚

3) Calcular la desviación estándar.


∑(𝑥𝑖 − 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)2
s=√
𝑛−1

donde;

𝑥𝑖 = 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑢𝑎𝑙

𝑛 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

(1.392 − 2.189)2 = 0.6289 (1.880 − 2.189)2 = 0.0955

(1.402 − 2.189)2 = 0.6160 (2.045 − 2.189)2 = 0.0196

(1.435 − 2.189)2 = 0.5640 (2.208 − 2.189)2 = 0.0004

(1.392 − 2.189)2 = 0.4935 (2.415 − 2.189)2 = 0.0517

(1.645 − 2.189)2 = 0.2950 (2.615 − 2.189)2 = 0.1793


(2.798 − 2.189)2 = 0.3738 (3.300 − 2.189)2 = 1.2420

(3.035 − 2.189)2 = 0.7203 (3.378 − 2.189)2 = 1.4071


≈ 6.0967

6.0967
s=√ = √0.469 = 0.685
14 − 1

4) Calcular el error promedio

Una forma común de estimar el error es calcular el error medio absoluto (EMA):

∑|xi − Media|
𝑬MA =
n

|1.392 - 2.189| ≈ 0.797

|1.402 - 2.189| ≈ .787

|1.435 - 2.189| ≈ 0.754

|1.482 - 2.189| ≈ 0.707

|1.645 - 2.189| ≈ 0.544

|1.880 - 2.189| ≈ 0.309

|2.045 - 2.189| ≈ 0.144

|2.208 - 2.189| ≈0.019

|2.415 - 2.189| ≈ 0.226

|2.615 - 2.189| ≈ 0.426

|2.798 - 2.189| ≈ 0.609

|3.035 - 2.189| ≈ 0.846

|3.300 - 2.189| ≈ 1.111


|3.378 - 2.189| ≈ 1.189

≈ 7.569

7.569
𝑬MA = = 0.539
14
CONCLUSIÓN

 La identificación de cotas topográficas es un elemento esencial en el ámbito de

la topografía, ya que nos permite representar con claridad las variaciones del terreno.

Durante este curso, hemos abordado diversas técnicas y herramientas que subrayan la

relevancia de obtener mediciones precisas, fundamentales para asegurar la calidad en

proyectos de ingeniería, construcción y planificación urbana.

 El empleo de instrumentos modernos, como niveles ópticos y estaciones totales,

junto con métodos más tradicionales, demuestra que la combinación de tecnología y

habilidades prácticas es clave para obtener resultados confiables. Asimismo, interpretar

correctamente los datos topográficos es crucial para tomar decisiones informadas en

múltiples disciplinas.

 Esta experiencia no solo ha enriquecido nuestras habilidades técnicas, sino que

también ha resaltado la importancia de la topografía en el desarrollo sostenible y la

gestión del territorio. A medida que avanzamos en nuestra formación, es vital seguir

aplicando estos conocimientos para aportar de manera efectiva a proyectos que exigen

precisión y un enfoque responsable hacia el medio ambiente.


RECOMENDACIONES

Aquí te dejo algunas recomendaciones específicas para usar el nivel de ingeniero

y obtener medidas exactas:

Antes de empezar

 Verificar que el nivel esté calibrado y en buen estado.

 Limpiar el nivel y los instrumentos auxiliares.

 Asegurarnos que la base este estable y firme para el nivel.

A la hora de hacer la medición

 Realiza lecturas en ambos sentidos (hacia adelante y hacia atrás).

 Toma múltiples lecturas para asegurar precisión.

 Anota las lecturas con precisión, sin redondear.

Consideraciones a tener

 Evitar medir cerca de obstáculos que puedan afectar la lectura.

 Considerar la temperatura y la humedad.

Errores comunes a evitar

 Error de lectura: verificar que la lectura sea precisa.

 Error de nivelación: verificar que el nivel esté nivelado.

 Error de cálculo: verificar que los cálculos sean correctos.

Siguiendo estas recomendaciones, podremos obtener medidas exactas al momento

de usar el nivel de ingeniero.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Casás, M., & Rico, C. (2015). Topografía general y aplicada. Ediciones UPC.

2. Wolf, P., & Ghilani, C. (2013). Elementary Surveying: An Introduction to Geomatics.

Pearson Education.

3. Ureña, F. J., & Mora, Á. (2010). Topografía y Cartografía. Ediciones Paraninfo.

4. Davis, R. E., Foote, F. S., Anderson, J. M., & Mikhail, E. M. (2007). Surveying:

Theory and Practice. McGraw-Hill Education.

5. Bannister, A., & Raymond, S. (2011). Surveying. Routledge.

6. Ghilani, C. D., & Wolf, P. R. (2016). Adjustment Computations: Spatial Data

Analysis. Pearson Education.

7. Merriam, J. C. (2008). Geodetic Surveying. John Wiley & Sons.

También podría gustarte