FICHA 4_ Sucesiones y series

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO MATEMÁTICA PARA ECONOMISTAS II

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


UNLP

FICHA 4

SUCESIONES Y SERIES

Oscar A. Barraza

e-mail: [email protected]

Objetivo
En esta ficha se estudian las sucesiones numéricas y la noción de convergencia y de divergencia. Se
definen las series numéricas, criterios de convergencia y de divervencia de las series, y finalmente
se tratan las series de potencias, determinando su centro, su radio de convergencia absoluta y
analizando los extremos del intervalo de convergencia.
Sucesiones de números reales

Definición: Se llama sucesión de números reales a toda función x : IN → IR, esto es a toda
enumeración infinita (“lista infinita”) de números reales.
En lugar de anotar cada imagen x(n), se anota xn , para n = 1, 2, 3, ... y la sucesión se simboliza
(xn)n≥1 . Muchas veces se presenta en forma de lista x1, x2, x3, x4, ... , xn, ...
Se llama término general a xn, a veces tiene fórmula, a veces no.
Una sucesión se simboliza (xn)n o también {xn}n .

Ejemplos: (a) Los mismos números naturales son una sucesión (identidad) xn = n: 1, 2, 3, ..., n, ....
(b) Los números pares forman la sucesión xn = 2n : 2, 4, 6, ..., 2n, ...
(c) Los números impares forman la sucesión xn = 2n - 1 : 1, 3, 5, ..., 2n – 1, ...
(d) Un factor del tipo (-1)n o (-1)n+1 aporta un cambio de signo, o signo alternante a una sucesión
como xn = (− 1)
n
( ) n
n +1
1 2 3 4
: − , , − , , − ,...
2 3 4 5
5
6
n +1 1− n 1 1 1
o como xn = (− 1) .2 : 1, − , , − ,...
2 4 8
Las sucesiones pueden ser acotadas o no, pueden tener límite (sucesiones convergentes) o no
(sucesiones divergentes), pueden ser crecientes, decrecientes, o no tener ningún tipo de crecimiento,
o tener algún tipo de crecimiento o de decrecimiento a partir de alguna posición.

Definición: Una sucesión (xn)n de números reales se dice


(a) acotada superiormente a partir de la posición N0 si existe un número real M tal que xn ≤ M para
todo n natural con n > N0.
(b) acotada inferiormente a partir de la posición N0 si existe un número real m tal que xn ≥ m para
todo n natural con n > N0.
(c) acotada a partir de la posición N0 si existe un número real M tal que xn ≤ M para todo n
natural con n > N0.

Definición: Una sucesión (xn)n de números reales se dice


(a) creciente si xn ≤ xn+1 para todo n natural.
(b) decreciente si xn ≥ xn+1 para todo n natural.
(c) estrictamente creciente si xn < xn+1 para todo n natural.
(d) estrictamente decreciente si xn > xn+1 para todo n natural.

Definición: (a) Se dice que un número real L es límite de una sucesión (xn)n si para todo número
real ε > 0 existe un número natural N0 tal que para todo número natural n > N0 se cumple que
xn – L < ε.
lim x = L
Se simboliza: n .
n → +∞
(b) Se dice que el límite de una sucesión (xn)n es +∞ si para todo número real Μ > 0 existe un
número natural N0 tal que para todo número natural n > N0 se cumple que xn > M.
lim x = + ∞
Se simboliza: n .
n → +∞
También se dice que diverge a +∞.
(c) Se dice que el límite de una sucesión (xn)n es – ∞ si para todo número real Μ > 0 existe un
número natural N0 tal que para todo número natural n > N0 se cumple que xn < – M.
lim
Se simboliza: xn = − ∞ .
n → +∞
También se dice que diverge a – ∞.
Cuando una sucesión tiene límite finito se dice convergente o que converge al valor del límite.
Cuando una sucesión no tiene límite (por ejemplo, porque tiene límite infinito o por que es
oscilante no convergente) se dice divergente.

Intuitivamente, el límite L es el valor de acercamiento o de aproximación que tienen los términos de


una sucesión a medida que el índice n toma valores cada vez mayores.

Propiedad (unicidad de límite): Si una sucesión (x n)n admite límite, entonces este límite es único,
sea finito o infinito.

Propiedades algebraicas de límites de sucesiones:


(a) El límite de una sucesión constante tiene por límite a esta constante. Si para todo n natural se
lim
tiene que xn = c, entonces xn = c .
n →+∞
lim x = c
n
Dem: xn – c= c – c = 0 < ε, para todo n natural. Por lo tanto, n → + ∞ .

(b) Supongamos que las dos sucesiones (x n)n y (zn)n son convergentes con límites finitos L1 y L2,
respectivamente, entonces
lim
(i) suma: x n +z n = L1 +L 2
n → +∞
lim x − z = L − L
(ii) resta: n n 1 2
n → +∞
lim
(iii) producto: x n . z n = L1 . L2
n →+∞
xn L1
(iv) cociente: Si zn ≠ 0 para todo n natural, y L2 ≠ 0, resulta que lim = .
n → +∞ z n L2
(v) monotonía: Si xn ≤ zn para todo n natural con n > N0, resulta que L1 ≤ L2.

Admitimos esta propiedad sin demostración.

(c) ley del sandwich: Supongamos que las tres sucesiones (xn)n , (zn)n y (wn)n satisfacen que
lim x = lim w = L
xn ≤ zn ≤ wn para todo n natural con n > N0, y que n n , entonces
n → +∞ n →+∞
lim z = L
n .
n → +∞
Admitimos esta propiedad sin demostración.

Consecuencia de (c) (producto de una sucesión acotada por una sucesión convergente a cero): Si
lim x . z = 0
n n
una sucesión (xn)n es acotada y otra sucesión (zn)n converge a 0, entonces n → + ∞ .

Ejemplos: (a) la sucesión xn = n2 : 1, 4, 9, 16, 25, ... es estrictamente creciente, acotada


inferiormente y diverge a +∞.

(b) la sucesión xn = 2– n
: 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, ... es estrictamente decreciente, acotada y
converge a 0.
(c) la sucesión xn = (– 1) n : – 1, 1, – 1, 1, – 1, ... no es ni creciente ni decreciente, es oscilante
acotada y diverge (carece de límite).

n
(d) la sucesión xn = : 1/2, 2/3, 3/4, 4/5, 5/6, ... es estrictamente creciente, acotada y converge
n +1
a 1.

n
(e) la sucesión xn = (– 1) n – 1. : 1/2, – 2/3, 3/4, – 4/5, 5/6, ... es oscilante, acotada y diverge
n +1
(carece de límite).

(f) la sucesión xn = {(– 1) n – 1}.n : – 2 , 0, – 4, 0, – 6, 0, ... es oscilante, acotada superiormente y


diverge (carece de límite).

IMPORTANTE PARA LA PRÁCTICA: Aunque estrictamente no sea posible aplicar la regla de


L'Hôpital para calcular ciertos límites indeterminados para variable natural (discreta), si la
expresión del término general xn de una sucesión es la imagen de una función real derivable f(t), o
lim lim lim
sea, xn = f(n), entonces xn = f ( n) = f (t) y luego, de ser necesario, se
n → +∞ n → +∞ t →+∞
puede aplicar la regla de L'Hôpital para calcular este último límite.

(g)
2
lim 3n +1 = lim
( n1 ) = lim (3+ n1 ) = 3 =
2
n . 3+ 2 2
−3 se obtuvo factorizando, o
n → + ∞ 2− n 2 1
n→+ ∞
(n )
2 n +
(n )
2
2 → ∞ −
n . 1
2
− 1 2

2 2
por regla de l'Hôpital vemos que
lim 3n +1 = lim 3t +1 = lim 6t = 6 = − 3 .
n → + ∞ 2− n 2 t → + ∞ 2− t 2 t → + ∞ − 2t − 2
2
(h)
lim 4n 2 . e− 2n = lim 4t 2 .e− 2t = lim 4t = lim 8t = lim 8
= 0 solamente en
2t 2t
n → +∞ t →+∞ t →+∞ e t →+ ∞ 2 e t → + ∞ 4 e 2t
este caso se puede resolver mediante aplicación de la regla de L'Hôpital.

(i)
lim cos (4n 2).e− 2n = 0 , puesto que cos(4n2) es acotada porque |cos(4n2)| ≤ 1 y e-2n
n → +∞
tiende a cero para n → +∞ .

Series de números reales

Definición: Consideremos una sucesión (an)n de números reales. Se define la sucesión de sumas
parciales (Sn)n , siendo Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an para cada número natural n = 1, 2, 3, 4, ... . Se
llama serie de término general an al límite, si existe, de la sucesión de sumas parciales (Sn)n.
+∞
Se lo simboliza como la suma de infinitos términos ∑ an .
n =1
A este valor, cuando existe, se lo llama suma de la serie.

Se dice que una serie es convergente hacia un número real S si existe y es finito el límite
+∞
lim
Sn = S . En este caso se escribe ∑ a n = S.
n →+∞ n =1
lim
Se dice que una serie es divergente si no es finito o no existe el límite Sn .
n →+∞
+∞ +∞
Si este límite es +∞ ο −∞ se puede anotar ∑ a n = +∞. o ∑ a n = − ∞ , respectivamente.
n =1 n =1

+∞
Teorema: (condición necesaria de convergencia): Si una serie ∑ a n = S es convergente, entonces
n =1
lim
el término general de la serie tiende a cero, esto es, a n = 0.
n →+∞
+∞
Dem: Supongamos que la serie ∑ a n = S es convergente, y luego por definición se tiene que
n =1
lim S = S.
n
n → +∞
Como Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an y Sn-1 = a1 + a2 + a3 + ... + an-1 al restar miembro a miembro
lim a = lim S − S = S − S = 0.
resulta que Sn – Sn-1 = an , y entonces n n n−1
n → +∞ n →+∞
+∞
lim a = 0
Atención: la recíproca es falsa. Existen series ∑ a n que cumplen que n y son
n =1 n → +∞
+∞
1
divergentes. Por ejemplo: la serie armónica es la serie ∑ . Su término general tiende a cero
n =1 n
lim 1 = 0 de manera evidente. Sin embargo la serie diverge a +∞.
n → +∞ n

Para ello comparemos cada suma parcial agrupando ciertos términos de manera conveniente.

( )(
1 1 1 1 1 1 1
Sn =1+ + + + + + + + + +...+ +
2 3 4 5 6 7 8 )(
1 1
9 10
1 1
15 16
1
+...+ ≥
n )
1 1 1
( 4 4 ) (8
1 1 1 1 1 1 1 1
8 8 8 ) ( 16
1
≥ 1+ + + + + + + + + +...+ + +...+ ≥
2 16 16 16 ) n

1 1
( 4 ) ( 8 ) ( 16 )
1
≥ 1+ + 2. + 4. +8.
2
1 1 1
+...+ >k. , siendo k un número natural tal que
n 2
1
2k – 1 ≤ n < 2k . En consecuencia, lim Sn ≥ lim k. = + ∞ .
n → +∞ k→+ ∞ 2
+∞
∑ an
Corolario: (condición suficiente de divergencia) Si para cierta serie n =1 su término general no
+∞

lim a ≠ 0, ∑ an
tiende a cero, o sea, n o no existe, entonces la serie n =1 es divergente.
n → +∞
Esta propiedad es la contrarrecíproca del teorema anterior.
+∞
3− 2 n
Ejemplo: La serie ∑ n+1 es divergente ya que su término general no tiende a cero.
n =1
lim 3− 2n =− 2 ≠ 0.
n → + ∞ n +1

Series especiales:
(a) Serie geométrica. Se llama serie geométrica de primer término “a” y razón “r” a la serie dada
+∞ +∞
= ∑ a. r . Las sumas parciales son Sn = a + a.r + a.r2 + a.r3 + ... + a.rn-1 para n ≥ 1.
n− 1 n
por ∑ a. r
n =1 n =0
lim
 Si a = 0, para todo n se tiene que Sn = 0, y luego el límite es Sn = 0. Luego
n → +∞
+∞
n− 1
∑ a. r = 0, y se trata de la serie nula que es convergente.
n =1

 Si r = 1 y a ≠ 0, cada suma parcial de esta serie es Sn = a + a + a + a + ... + a = n.a,


lim S = ±∞ ,
para n ≥ 1. Luego, n mostrando que la serie es divergente. El signo del
n → +∞
infinito depende del signo de “a”.
 Finalmente, si r ≠ 1 y a ≠ 0, veamos cómo expresar a cada suma parcial Sn.
Se multiplica por la razón “r” a la suma parcial S n = a + a.r + a.r2 + a.r3 + ... + a.rn-1 para
obtener r.Sn = a.r + a.r2 + a.r3 + a.r4 + ... + a.rn y se resta miembro a miembro
aprovechando que la mayoría de los términos son comunes, entonces Sn – r.Sn = a – a.rn.
Se sacan factores comunes en ambos miembros y se despeja a Sn resultando
(1 – r n )
(1 – r).Sn = a. (1 – rn ) y Sn=a. . Esto permite tomar límite para n tendiendo a
(1 – r)
n
+∞ dando lim S = lim a. (1 – r ) = a ⇔ │r│< 1, pues en este caso
n
n → +∞ n →+∞ ( 1 – r ) (1 – r)
lim n
r = 0.
n → +∞
+∞
n− 1
Conclusión: Una serie geométrica ∑ a. r es convergente si y sólo si o bien a = 0 , o bien
n =1
a≠0 y │r│< 1.
+∞ 3n +∞ n
Ejemplos: 1.- La serie ∑
n =0
()
5.
1
2
= ∑ 5.
n=0
()1
8
+∞
es convergente puesto que es una serie
3n +∞ n
geométrica de razón r = 1/8. La suma de esta serie es ∑
n =0
5. ()
1
2
= ∑ 5.
n=0
( ) = 1 5 1 = 407 .
1
8

8
+∞ n
2.- La serie ∑
n =0
( 32 )
4. − es divergente puesto que es una serie geométrica de razón r = - 3/2 y
│– 3/2│= 3/2 > 1.
+∞ +∞
1
(b) Serie p-armónica. Se llama así a la serie ∑ p
= ∑ n − p . Ya vimos que para p = 1 la serie
n =1 n n =1
+∞
+∞
1 −1
armónica ∑ = ∑ n es divergente.
n =1 n n=1
Veremos que una serie p-armónica es convergente si y sólo sí p > 1.

Criterios de convergencia. A continuación se presentan diferentes criterios que permiten decidir si


una serie numérica es convergente, esto es, son condiciones suficientes de convergencia de las
series. Cada criterio tiene su demostración formal que no han sido incluidas en esta ficha. Los
interesados en ellas pueden encontrarlas en los libros de Análisis y/o Cálculo, como por ejemplo el
libro de Louis Leithold “El Cálculo, con geometría analítica” de editorai Harla, Harper & Row
Latinoamericana, 2da. Edición, México 1973.

(a) Para series de términos positivos. Se llama serie de términos positivos ( o no negativos) a una
+∞
serie ∑ a n para la cual cada término an ≥ 0 para todo n natural.
n =1
+∞ +∞
1) Criterio de comparación. Consideremos dos series numéricas ∑ an y ∑ b n de téminos
n =1 n =1

positivos de modo que an ≤ bn para todo n natural con n ≥ N0, entonces


+∞ +∞
i. si la serie mayorante ∑ bn es convergente, entonces la serie minorante ∑ an
n =1 n =1
también es convergente.
+∞ +∞
ii. Si la serie minorante ∑ a n es divergente, entonces la serie mayorante ∑ b n también
n =1 n =1
es divergente.
+∞
1
Ejemplo: La serie ∑ es convergente. Aplicamos la definición, o sea el límite de las
n =1 n( n +1)
sumas parciales. Antes de esto notemos que la fracción se puede descomponer como
1 1 1
= − , y entonces cada suma parcial de la serie toma la forma siguiente
n ( n+1) n n+1
Sn =
1
+
1
+
1.2 2.3 3.4
1
+...+
1
n ( n+1) ( )( )( )( ) (
1 1 1 1 1
= 1− + − + − + − + ...+ −
2 2 3 3 4
1 1
4 5
1
n n +1
1
= )
1 lim S = 1.
Sn =1 − n
n+ 1 . Entonces tomamos límite para n → +∞ para obtener n → +∞
+∞
1
∑ = 1.
Por lo tanto, la serie converge y su suma es n =1 n(n+ 1)
Sabiendo ahora que esta serie es convergente podemos obtener por este criterio de comparación que
+∞ +∞ +∞
1 1 1
la serie ∑ 2 = 1+ ∑ 2 = 1+ ∑ 2
es también convergente ya que el término general de
n =1 n n =2 n n =1 (n +1)
la segunda serie (que no es más que una traslación de índices de la primera) satisface la
+∞
1
1 1 ∑ n( n+ 1) hace
desigualdad 2
≤ , y por lo tanto la serie convergente mayorante n =1
( n+1) n (n +1)
+∞
1
que la serie dada ∑ 2 sea también convergente.
n =1 n

+∞ +∞
2) Criterio de comparación en el límite. Consideremos dos series numéricas ∑ an y ∑ bn
n =1 n =1

de términos positivos de modo que existe lim a n = L , finito o no, entonces


n → + ∞ bn
+∞ +∞
i. si L > 0 y es finito, entonces ambas series ∑ an y ∑ b n son convergentes, o ambas
n =1 n =1
series son divergentes.
+∞ +∞
ii. si L = 0 y si la serie ∑ b n es convergente, luego la serie ∑ a n es convergente.
n =1 n =1
+∞ +∞
iii. Si L = + ∞ y si la serie ∑ bn es divergente, luego la serie ∑ an es divergente.
n =1 n =1
+∞
Ejemplo: La serie geométrica ∑ 4. 3n de razón r = 3 > 1 es divergente. Designamos con
n =0
n.3n +1
+∞
bn = 4.3n a su término general. Vemos que para la serie ∑ con término general
n =0 n +1
n +1
n.3
n +1 n +1
n.3 n+1 n.3 3.n 3
an = se cumple que lim n
=
lim
n
=
lim
= , que es
n +1 n → + ∞ 4.3 n → + ∞ 4.( n +1) .3 n →+∞ 4.( n +1) 4
un número mayor a cero. Por lo tanto, por aplicación del criterio de comparación al límite la serie
+∞ n +1
n.3
∑ n +1 es también divergente.
n =0

3) Criterio del cociente (o de la razón) o de D'Alembert: Supongamos que para la serie de


+∞ a n +1
términos positivos ∑ a n se cumple que lim = L , pudiendo ser finito o infinito.
n =1 n → +∞ a n
+∞
i. Si L < 1, entonces la serie ∑ a n es convergente.
n =1
+∞
ii. Si L > 1, entonces la series ∑ a n es divergente.
n =1
Nota: Si L = 1, no se puede decidir si esta serie converge o no POR APLICACIÓN DE ESTE
CRITERIO.

Ejemplo: Analicemos la convergencia o divergencia por este criterio de la serie del último ejemplo
+∞
n.3n +1 n.3 n +1
∑ n +1 . El término general es a n = n +1 y calculamos el límites del cociente
n =0
n +2
.3 ( n +1)
( n +1) 3.
lim a n +1 lim n+2 lim n+2 lim ( n +1) 2
= = = 3. . En
n → +∞ a n n → + ∞ n.3n +1 n →+∞ n. n → + ∞ n.(n + 2)
n +1 n +1
este punto se puede calcular este límite factorizando la mayor potencia n2 tanto en numerados como
en denominador, o bien pasar a variable continua t para aplicar la regla de L'Hôpital dos veces.
Hagamos esto último.
lim a n +1 lim ( n+ 1)2 lim (t +1)2 2.(t +1)
= 3. = 3. = lim 3. =
n → +∞ a n n → + ∞ n.(n +2) t → + ∞ t. (t +2) t → + ∞ t +2+ t

2.( t+1) 2
= lim 3. = lim 3. = 3 > 1. Por el criterio de la razón, se concluye nuevamente que
t →+ ∞ 2t +2 t →+∞ 2
esta serie es divergente.
+∞
4) Criterio de la raíz o de Cauchy: Supongamos que para la serie de términos positivos ∑ an
n =1
lim n a = L ,
se cumple que √n pudiendo ser finito o infinito.
n → +∞
+∞
i. Si L < 1, entonces la serie ∑ a n es convergente.
n =1
+∞
ii. Si L > 1, entonces la series ∑ a n es divergente.
n =1
Nota: Si L = 1, no se puede decidir si esta serie converge o no POR APLICACIÓN DE ESTE
CRITERIO.

Nota importante: Estos dos últimos criterios de la razón y de la raíz están íntimamente relacionados
como consecuencia del siguiente resultado que admitimos sin demostración.
Propiedad 1: Si existe y es finito el límite lim a n +1
= L , para an > 0, entonces existe y es
n → +∞ a n
lim n
finito con el mismo valor el límite √a n = L.
n → +∞
ATENCIÓN. La recíproca es NO cierta.
Propiedad 2: Si existen ambos límites
lim n lim a n +1 para a > 0, entonces ambos
√a n y , n
n → +∞ n → +∞ a n
límites tienen el mismo valor.

Comentario. A la luz de esta propiedad, si se puede aplicar el criterio del cociente o de la raíz, no es
necesario aplicar el criterio de la raíz o del cociente. En especial, si por alguno de estos criterios el
límite es igual a 1, también lo será por el otro, esto es, no se puede decidir si la serie converge o
diverge por estos criterios.
+∞ n+1
3
Ejemplo: Apliquemos este criterio de la raíz a la serie ∑ n
para estudiar su convergencia o
n =1 ( ln n )

3 n+ 1
an = .
lim n a = L , (ln n) n
su divergencia. Pasamos al límite √n siendo el término general
n → +∞
1
n 1+
n +1 n +1 n
n 3 lim √3 lim 3
Entonces lim
√ = =
n → + ∞ (ln n)n n → + ∞ ( ln n) n → + ∞ (ln n)
convergente.
= 0<1 mostrando que la serie dada es

+∞
5) Criterio de la integral: Supongamos que para la serie de términos positivos ∑ a n se cumple
n =1
que existe una función f(t): (c – 1, +∞) → IR tal que f(t) ≥ 0, para todo t > 0, que f(t) es
continua y decreciente, y que para todo n natural con n ≥ c es f(n) = an. Entonces la serie
+∞ +∞

∑ a n es convergente si y sólo si es convergente la integral impropia ∫ f ( t) dt .


n =1 c
Aclaración: Si bien el criterio tiene en cuenta la serie desde “n ≥ c” no impide afirmar que la serie
completa desde n ≥ 1 sea convergente ya que la diferencia entre ambas es una suma DE FINITOS
TÉRMINOS.
+∞
1
Ejemplo: Aplicaremos este criterio para estudiar la convergencia de la serie p-armónica ∑ p .
n =1 n
1
Para ello definimos la función f ( t) = p definida para t > 0. Vemos que para cada natural n
t
1 −p
f ( n) = p . Además, f ' (t ) = p+1 < 0, que muestra que f(t) es decreciente. Por supuesto f (t) es
n t
continua por ser derivable. Queda por calcular la integral impropia
+∞ +∞
1 −p lim t− p +1 b lim b− p+1 1
∫ p dt = ∫ t dt = │1 = − , para p ≠ 1.
1 t 1 b → + ∞ − p+ 1 b → + ∞ − p+1 − p+1
+∞ +∞
1
Para p = 1 , ∫ dt = ∫ t dt = lim ln t │1b = lim
−1
ln b − ln1=+ ∞
1
t 1 b →+∞ b →+∞

En definitiva, la convergencia de la serie p-armónica depende del valor del límite


lim 1
b− p+1 = lim = 0 ⇔ p > 1, puesto que
b → +∞ b → + ∞ bp− 1
lim
b− p+1 = + ∞ ⇔ p < 1, porque en este caso – p + 1 > 0.
b → +∞
Conclusión: la serie p-armónica es convergente si y sólo si p > 1.

(b) Criterio de Leibniz para series alternantes: Se llama serie alternante o serie alternada a una serie
+∞ +∞
n n +1
cuyos términos cambian alternativamente de signo, por ejemplo, ∑ (− 1) . a n o ∑ (− 1) .a n
n =1 n =1

con an ≥ 0, para todo n natural.


+∞
n
Si en una serie alternante ∑ (− 1) . a n se cumple que la sucesión (an)n es decreciente y
n =1
+∞
lim a = 0, n
n entonces la serie ∑ (− 1) . a n es convergente. Además, el error para calcular su
n → +∞ n =1
valor exacto por una suma parcial n-ésima es menor que el valor del primer término despreciado.

+∞
( − 1)n
Ejemplo: La serie ∑ es alternante. Quitando el signo, el término general es
n =1 n
n
│(− 1) │ 1 1
an = = que es positivo, decreciente y lim = 0. Entonces, por aplicación del
n n n → +∞ n
+∞
( − 1)n
criterio de Leibniz, esta serie ∑ es convergente.
n =1 n
Para entender la otra conclusión del criterio, el valor de la suma de este tipo de series se aproxima
por una suma parcial Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an y el error cometido ε < an+1. Por ejemplo, si
tomamos n = 10 términos para aproximar el valor de la suma de la serie por la suma parcial
1 1 1 1 1 1 1 1 1
S10 =− 1+ − + − + − + − + =− 0,6456349206349206349206. ... , el error cometido es
2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 −3
ε< ≈ 0,0909090909090909. ..<91×10 , que no es muy pequeño pues esta serie converge muy
11
lentamente.
+∞
(c) Convergencia absoluta y condicional para series arbitrarias: Consideremos una serie ∑ a n de
n =1

números reales an arbitrarios.


+∞
(i) Si la serie numérica ∑ │ an │ es convergente, se dice que la serie es
n =1
absolutamente convergente.
+∞ +∞
(ii) Si la serie numérica ∑ │ a n │ es divergente, pero la serie ∑ a n es convergente,
n =1 n =1
se dice que la serie es condicionalmente convergente.
+∞
Teorema: Si una serie numérica ∑ a n es absolutamente convergente, entonces es convergente.
n =1
+∞
Dem. Suponemos que la serie ∑ an es absolutamente convergente y luego, por definición, es
n =1

convergente la sucesión de sumas parciales Tn = │a1│ + │a2│+ │a3│ + ... + │an│. Además, cada
+∞
suma parcial Sn = a1 + a2 + a3 + ... + an de la serie ∑ a n cumple que │Sn│ ≤ Tn = │a1│ +
n =1

│a2│+ │a3│ + ... + │an│. Además, teniendo en cuenta la definición de valor absoluto de un
número real │x│ = x, para x ≥ 0, ó │x│ = – x, para x < 0, y luego x + │x│ = 2.x = 2.│x│,
para x ≥ 0, ó x + │x│ = x – x = 0, para x < 0, resulta que 0 ≤ x + │x│ ≤ 2.│x│, en todos los
casos.
+∞
Por lo tanto, la serie suma ∑ a n +│ a n │ es convergente por que sus sumas parciales Sn + Tn son
n =1
no negativas, no superan a 2.Tn y están acotas superiormente.
En consecuencia, Sn = (Sn + Tn) + (–Tn) tiene límite finito puetos que ambas sumas parciales
+∞
∑ an
Sn + Tn y Tn lo tienen para n → +∞. Por lo tanto, las sumas parciales Sn de la serie n =1

admiten límite para n → +∞ probando que esta serie es convergente.

+∞ n
( − 1)
Ejemplo: 1.- La serie ∑ es condicionalmente convergente ya que es convergente pero la
n =1 n
n
+∞
│(− 1) │ +∞ 1
serie de los valores absolutos ∑ =∑ es divergente.
n =1 n n=1 n
n
+∞
( − 1)
2.- La serie ∑ 2
es absolutamente convergente puesto que la serie de los valores absolutos
n =1 n
n
+∞
│(− 1) │ +∞ 1
∑ = ∑ 2 es convergente. En consecuencia, la serie es convergente.
n =1 n2 n=1 n
+∞
sen (3n )
3.- La serie ∑ es absolutamente convergente puesto que para cada n natural se cumple
n =1 n3
+∞
│ sen ( 3n)│ 1 1
que 3
≤ 3
y la serie ∑ 3
es convergente. En consecuencia, la serie es
n n n =1 n
convergente.

(d) Propiedades algebraicas de series:


+∞ +∞
1) Si son convergentes las series numéricas con valores suma ∑ a n=A y ∑ b n=B ,
n =1 n =1
+∞
entonces son convergentes: 1.a) la serie SUMA ∑ a n + b n=A+B
n =1
+∞
1.b) la serie RESTA ∑ a n− bn =A − B
n =1
+∞
1.c) la serie PRODUCTO POR UN NÚMERO ∑ c. a n=c.A
n =1
+∞
2) Si una serie numérica es convergente con suma ∑ a n=A y otra serie numérica
n =1
+∞
∑ b n diverge a infinito, entonces
n =1
+∞
2.a) la serie SUMA ∑ a n + b n es divergente.
n =1
+∞
2.b) la serie RESTA ∑ a n− bn es divergente.
n =1
+∞
2.c) la serie PRODUCTO POR UN NÚMERO c ≠ 0 ∑ c.bn es divergente.
n =1
2n
+∞
4
Ejemplo: Determinar la convergencia o la divergencia de la serie ∑ + n . Esta serie se
n =0 n ! 3 +1
2n
+∞ +∞
4
expresa como suma de las dos siguientes series ∑ y ∑ .
n =0 n! n =0
n
3 +1
+∞
2n a n +1
La convergencia de la serie ∑ se obtiene por el criterio del cociente ya que lim =
n =0 n! n → +∞ a n
n +1
2
lim ( n+1)! lim 2
= n
= = 0 < 1.
n →+∞ 2 n → + ∞ n +1
n!
+∞
4
Por otro lado, la convergencia de la segunda serie ∑ n
se deduce por aplicación del criterio
n =0 3 +1
+∞ +∞
4 1
de comparación con ∑ n
= 4. ∑ n que es una serie geométrica convergente de razón
n =0 3 n=0 3
1 4 4
r= <1. La comparación surge de la desigualdad evidente n ≤ n para todo n natural.
3 3 +1 3
+∞ n
2 4
Finalmente, la serie ∑ + n es convergente por ser suma de dos series convergentes.
n =0 n ! 3 +1

TIPS PARA LA PRÁCTICA. Muchas veces para analizar la convergencia o divergencia no se


sabe por qué criterio comenzar. Muchas veces se debe comenzar por el más sencillo de aplicar para
poder descartarlo.
(I) Comenzar aplicando la condición suficiente de divergencia. ¿y si falla?
(II) Seguir con los criterios “fáciles” del cociente o de la raíz (uno o el otro), y si fallan aplicar,
siempre que se pueda, el criterio de la integral. Este criterio puede ser molesto si se dificulta
el cálculo de la primitiva.
(III) Como última instancia se recomienda aplicar el criterio de comparación en el límite o el
criterio de comparación. Estos criterios presentan la dificultad de sospechar de antemano
con qué serie conocida hay que comparar la serie a estudiar.
(IV) Si la serie a analizar es alternante se puede intentar aplicar el criterio de Leibniz, pero si
éste falla o no se puede aplicar, se debe intentar viendo de mostrar si la serie es
absolutamente convergente.

Series de potencias
+∞
n
Definición: Se llama serie de potencias de centro c a toda serie de aspecto ∑ a n. ( x − c) .
n =0
Notar que cada término de esta serie es una potencia a n. ( x − c)n que se anula para x = c (centro) si
n ≥ 1. El número real an se llama coeficiente n-ésimo. Es por esto que una serie de potencias
evaluada en el centro x = c es siempre convergente con valor a0.

Veremos que una serie de potencias puede ser convergente únicamente en el centro c, en un
intervalo de longitud finita o bien, en un intervalo de longitud infinita IR. Este intervalo se
denomina intervalo de convergencia absoluta o simplemente intervalo de convergencia.

El centro c de una serie de potencias es muy fácil de determinar por ser aquel valor de la variable
x en la que casi todos los términos se anulan. Pasemos a describir el procedimiento que permita
calcular el radio R de convergencia de una serie de potencia.
 Si R = 0, el intervalo de convergencia se reduce a un punto que es el centro de la serie x = c.
 Si 0 < R < +∞ , el intervalo de convergencia es (c – R , c + R) que tiene longitud finita. En
este caso se debe analizar la convergencia o la divergencia de la serie en cada uno de los
extremos de este intervalo.
 Si R = +∞ , el intervalo de convergencia es toda la recta IR.
+∞
Determinación del radio de convergencia. Debido a que una serie de potencias ∑ a n. ( x − c) n no es
n =0
de términos positivos, se aplica el criterio del cociente a la serie de sus valores absolutos
+∞
n
∑ │ a n │ .│ x− c │ para concluir la convergencia absoluta. Por el criterio de la razón sabemos
n =0
n +1
lim │ a n +1 │ . │ x − c │
que esta última serie converge si el límite n
< 1 . Simplificando vemos
n → +∞ │ a n │ . │ x − c │
que esta condición equivale a requerir que lim │ a n +1 │ .│ x− c │ < 1 que a su vez es
n → +∞ │ a n │
│ an │
equivalente a la condición │ x − c │ < lim . Si este límite existe, designamos con
n → + ∞ │ a n +1 │
│an │
R = lim , pudiendo ser , como se mencionó más arriba, R = 0, R entre 0 y +∞ , o
n → + ∞ │ a n +1 │

bien, R = +∞. Este límite es justo el radio de convergencia de la serie.


De esta manera el intervalo de convergencia absoluta de una serie de potencias para R > 0 finito es
│ an │
│ x − c │ < lim = R , de donde resolviendo el valor absoluto resulta que
n → + ∞ │ a n +1 │

c – R < x < c + R, o sea el intervalo de convergencia absoluta es ( c – R, c + R ).

Finalmente, vemos que el centro de la serie es exactamente el centro del intervalo de convergencia.

Notar que para todo valor de x en este intevalo la serie converge absolutamente, y luego converge.
No es dificil justificar que en (– ∞ , c – R ) U (c + R, +∞) la serie de potencias diverge. Es por ello
que siempre quedan los extremos de este intervalo sin decidir y se requiere de un estudio particular
en los extremos. Aquí la serie de potencias puede ser absolutamente convergente, condicionalmente
convergente o divergente.

Ejemplos: Determinar para cada una de las siguientes series de potencias el intervalo de
convergencia junto con el análisis de los extremos.
2n
+∞
n
1.- ∑ (x − 1) . Es claro que el centro de la serie es el valor c = 1. El coeficiente n-ésimo es
n =0 n !
2n
an = . Entonces el radio de convergencia está dado por
n!

2n 2n
│an │ n! n! n +1
R = lim = lim = lim = lim = +∞ .
n → + ∞ │ a n +1 │ n → + ∞ 2 n +1
n → + ∞ 2 .2 n
n → +∞ 2
n +1! ( n +1). n !
En consecuencia el intervalo de convergencia es toda la recta real IR.
+∞
1
2.- ∑ (3x +6)n . En esta serie el centro está más “escondido”. Para determinarlo, buscamos
n =1 n
anular la base de las potencias 3x + 6 = 0, despejando el valor del centro c = – 2.
Para determinar los coeficientes en esta serie conviene hacer un poco de álgebra previamente,
3n
+∞ +∞ +∞ +∞
1 n 1 n 1 n. n
∑ n (3x +6) = ∑ n ( 3(x +2)) = ∑ n 3 ( x +2) = ∑ n . (x +2)n , quedando en evidencia que
n =1 n=1 n =1 n=1
n
3
los coeficientes son a n = . Calculamos ahora el radio de convergencia
n
n n
3 3
│ a │ n n lim n+ 1 1 . Por lo tanto el intervalo
R = lim n
=
lim
=
lim
= =

n → + ∞ n +1a │ n → +∞ 3
n+1 n
n → + ∞ 3 .3 n → + ∞ 3.n 3
n +1 n+1
1
de convergencia resulta en este caso de la desigualdad │ x − (− 2)│ < , y luego es
3

( 1
− 2− , − 2+
3
1
3 ) ( 7
= − ,− .
3
5
3 )
Pasemos a analizar la convergencia en los extremos.
 En x = -7/3, reemplazando este valor en la serie de potencia se tiene la serie numérica
+∞
1 +∞
1 +∞
( − 1)n
∑ n (3.(− 7/ 3) +6)n = ∑ n (− 1)n = ∑ n , que ya fue estudiada por el criterio de
n =1 n=1 n =1
Leibniz para serie alternada y se concluyó que es condicionalmente convergente.
 En x = -5/3, sustituyendo en la serie de potencias se llega a la serie numérica
+∞ +∞
1 n 1
∑ n (3.( − 5/ 3) +6) = ∑ n que es divergente por tratarse de una serie p-armónica con
n =1 n =1
valor p = 1.

En definitiva, incluyendo el punto inicial del intervalo, se concluye que el intervalo de convergencia
de esta serie es [-7/3, -5/3).
+∞
n
3.- ∑ ( n !) .(x − 4) . Esta serie tiene centro evidente en el valor c = 4. Los coeficientes n-ésimos
n =0

son an = n!. El radio de convergencia es

R= lim │ a n │ lim n! lim n! lim 1


= = = =0 .
n → + ∞ │ a n +1 │ n → + ∞ ( n +1) ! n → + ∞ n ! .( n +1) n → + ∞ n +1

Por lo tanto, esta serie converge únicamente en su centro x = c = 4.

También podría gustarte