Embrio-Histo resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 300

Embriología - Histológia may


" " "" "" " " "" " "

"
i.
Ida
Clase 1-

Embriología
Rama de la biología que estudia la morfogénesis (estudio de las primeras

:
8 semanas de desarrollo después de la fecundación de un óvulo )

Desarrollo embrionario

Se le conoce como embriogénesis


Es el estudio del desarrollo humano desde la fecundación hasta final
de semana 8 - Inicia con la fertilización que origina la primera célula
llamada cigoto

00
Cuando finaliza el proceso (9 semanas después aprox) el emrbion se
denomina feto -

36 semanas

Histología

Estudia la estructura microscópica de los tejidos (agrupaciones de células
que cumplen una función determinada)

Tejido
Consta de 2 componentes:
Una parte viva (realiza funciones) formada por células
: Una parte inerte (no realiza metabolismo) formada por moléculas
químicas que se denominan matriz extracelular

ÓRGANOS MATRIZ
SISTEMAS TEJIDOS
EXTRACELULAR
< ' '

CÉLÚLAS >
ORGANELAS ' MOLÉCULAS

ANATOMIA MICROSCÓPICA "

Resolución: capacidad para distinguir detalles Longitud de onda


AÜ '"
%

- Distancia entre 2 crestas continuas


Magnificación: - Por medio de la luz trae la información de objetos
- Magnificacion real: magnificar y obtener información nueva siempre y cuando esta longitud de onda
- Magnificacion vacía: Magnificar y NO obtengo detalles/ sea mayor o igual que la longitud de onda de la luz
información/resolución utilizada
-

Ojo humano células que lo forman: conos y bastones, no magnifica


: Microscopio de luz
Microscopio electrónico utiliza una fuente diferente (NO utiliza luz
blanca, utiliza electrones) se pueden observar moléculas

Procesamiento de especímenes para microscopio de luz

I O
Fijación O
Sección
Estabilización de proteínas (enzimas) fijadores que evitan Se utiliza un micrótomo para realizar los cortes en la parafina
que las proteínas cambien: formaldehído y Bouin con el tejido
El grosor de cortes es de 5-10 um (micrómetros)

2. O
Deshidratación .

Eliminar agua del tejido, utilizo etanol de manera gradual


O
Montaje
La parafina y el alcohol NO se mezclan Se debe eliminar la parafina poniéndolo en xileno
Luego se debe rehidratar sustituyendo el xileno por etanol y
luego el etanol por agua
Cada corte se coloca sobre un porta objetos, se debe poner en
3. Aclaramiento agua para que se estire

:
Trato el tejido con xileno y queda transparente (sustancia
miscible con la parafina líquida)

4. Inclusión ⑥
Tinción
Colocar el tejido lleno de xileno en la parafina fundida Se deben teñir la muestra ya hidratada
El xileno sale y la parafina entra en el tejido, se deja secar


COLORANTES •

111
Fibras de colágeno tipo
.

,
Bandas G

Hematoxilina: es una base que tiñe componentes ácidos de la célula en color azul (núcleo)
Eosina: es un ácido que tiñe componentes básicos de la célula de color rosado (citoplasma)
Tinción con eosina
Fibras de colágena

piel
dermis

( azul )

/↓
( rosa )

Tinción con orceína Tinción argéntica


Fibras elásticas Fibras reticulares

Ácido peryódico de Schiff


Glucógeno

Me

Rojo de rutenio
Glucocáliz

Ortocromasia:
Ortocromaticamente, el azul de toluidina tiñe color azul - Ejemplo:
• Tejido nervioso
mata
Cromatina
Metacromasia:
Cuando el azul de toluidina tiñe purpura en ocasiones por la alta
concentración de polianiones
- Ejemplos:
• Matriz de cartílago
• Gránulos de células cebadas
La célula

INCLUSIONES Producto del metabolismo cuya presencia en la célula usualmente es transitoria

Glucógeno

Forma de almacenamiento de la glucosa para la energía


Células con principales sitios de almacenamiento del glucógeno:
Hepatocitos y células musculares
Enfermedades relacionadas: Hepática, hepatorrenal, miopática, causa diversa

Lípidos
Grasa abundante en: adipositos y hepatocitos
Almacenamiento de grasa como reserva de energía
Primero el cuerpo almacena glucógeno, cuando está en el máximo empieza a
almacenar grasa para su energía

Pigmentos

Partícula que da color


Algunos pigmentos son:
Melanina (en piel, pelo, células de pigmento en la retina y células nerviosas)
Hemoglobina (en la sangre, glóbulos rojos)
Lipofuscina (en neuronas y células del músculo cardíaco)


Cristales

No es común que se encuentren cristales en las células, con excepción las de los
testículos:
Células sustentaculares (Sertioli) (cristales de Sarcot-Bottcher)
Células intersticiales (Leydig) (cristales de Reinke)
En ocasiones en macrófagos
Se supone que estas estructuras son formas cristalinas de ciertas proteínas
CITOESQUELETO Formado por estructuras relacionadas con forma y movimiento


Microtúbulos •
Microfilamentos •
Filamentos intermedios


Están hechos de una proteína llamada: ⑥
Están compuestos de una proteína llamada: ⑨
Es una categoría heterogénea, hay varios tipos:
tubulina actina Queratina (en células epiteliales)
: Desmina (en células musculares)

Hay estructuras como: cilios, flagelos, ⑨
Hay 3 tipos de actinia:
huso mitótico y centriolos Alfa (en células musculares)
O
Vimentina (en células de origen mesenquimatoso)
Leucocitos , fibroblastos y c. Musculares, endoteliales

Beta y Gamma (en células no musculares)


@

Filamentos gliales (células de la glia (celulas de


soporte del SNC):
Actina-Miosina generan movimiento Astrocitos, oligodendrocitos, microglia, células de

La actina puede trabajar con las siguientes
Schwann
proteínas: @
Neurofilamentos (en neuronas)
→ Actinina, gelsonina, talina, filamina, villina,
espectrina, fimbrina
O
Láminas nucleares (en el núcleo de todos los tipos
Éstas mantienen la forma de las células celulares)
ORGANELAS Estructura metabólicamente activa que lleva a cabo funciones específicas y cuya presencia en la célula es indispensable
Llevan a cabo reacciones químicas y funciones especificas

MEMBRANA CELULAR

También llamada membrana plasmática o plasmalema Funciones:


Tiene un grosor de 7.5 nm Rodea a la célula
: Realiza intercambios entre la célula y el medio
Composición molecular: proteínas, fosfolipidos, colesterol, glucolípidos,
glucoproteínas, glucocaliz
O
Reconocimiento celular
Comunicación
: Lleva a cabo metabolismo

Fosfolipidos Glucoproteinas

Una cabeza (glicerol, fosfato - y un grupo nitrogenado +, extremo ⑨
Proteínas que tienen un carbohidrato unido
polar) -> hidrofílico
Dos colas (cadena de ácidos grasos, extremo no polar) -> hidrofóbico
: Son responsables de la permeabilidad selectiva de la membrana
Glucolípidos

Lipidos que tienen un carbohidrato unido

Proteínas

Proteínas transmembranosas o integrales:
Atraviesan de lado a lado la membrana Glucocaliz (cubierta superficial)
:
Funcionan como transportadores ⑥
Glucolípidos + Glucoproteinas: Glucocaliz
O

Forman canales ionicos •


Funciones:

Forman acuaporinas (canales para el agua) ⑥
Reconocimiento: tiene antígenos (base de reconocimiento
celular)

Proteínas periféricas: ⑨
Comunicación: tiene receptores para mensajeros

Se encuentran solo del lado interno de la membrana •
Metabolismo: tiene enzimas que finalizan el proceso de
Permite que el citoesqueleto de la célula se una a la membrana digestión (a nivel de las células del intestino delgado)
: Participa en mecanismos de segundo mensajeros

Colesterol

Limita la fluidez de la membrana

Intercambio de sustancias @

Por dirección
Endocitosis: se introducen sustancias a la célula
Exocitosis: se sacan sustancias de la célula

Por gasto energético

Transporte pasivo Transporte activo



Intercambio de sustancias en la membrana NO requiere de gasto de energía ⑨
Intercambio de sustancias en la membrana SI requiere de gasto
de energía, ejemplos:
① •
Difusión simple:

Lípidos atraviesan la membrana de manera libre (NO requieren de ayuda) •
Transporte simporte: 2 moléculas diferentes hacia la misma
dirección

Difusión facilitada:

La sustancia SI requiere de ayuda para pasar, ejemplos: O
Transporte antiporte: 2 moléculas diferentes hacia direcciones
opuestas
② →
Canal ionico: una proteína transmembranosa forma un canal permitiendo el
paso de iones
③ →
Transporte uniporte: desplazamiento de un tipo de molécula en una misma
dirección

O
Depresiones revestidas °

Es una concavidad en la membrana que tiene una proteína de revestimiento llamada

: clatrina

Se utiliza para incorporar sustancias que deben quedar cubiertas por membrana para
una posterior digestión (gracias a esa depresión la cual logra que se pegue lo que se
desea incorporar a la célula)
O
Caveolas °


Es una concavidad en la membrana que tiene una proteína de revestimiento llamada
caveolina

• Potocitosis
Se utiliza para incrementar la concentración de una sustancia y que se lleve a cabo por
difusión (si la concentración es muy baja las moléculas NO difunden)


Transcitosis
Se utiliza para incorporar una sustancia y transportarla de un lado de la célula hacia el otro
lado Ej: las células de la digestión que deben ingresar al torrente sanguíneo


Señalización ✓
Se forma una caveola que tiene receptores para segundos mensajeros

RIBOSOMAS Sintetizan proteínas

Tienen 2 partes: una subunidad pequeña y una grande →


Importante
:
Ambas subuinidades son sintetizadas en el nucleolo, luego salen al citoplasma y se mantienen separadas hasta que
participan en la síntesis de proteínas cuando se juntan

Hay proteínas que permanecen libres en el citoplasma y son sintetizadas por polirribosomas (ribosomas que están libres
: en el citoplasma)
Y otras que deben ser empacadas para quedarse dentro de la célula y luego ser exportadas (ribosomas están unidos a la
superficie del RER, ejemplo: Enzimas)

APARATO DE GOLGI Sintetizan carbohidratos

Puede empacar o modificar químicamente sustancias: sulfatación o añade un


grupo carbohidrato

Cara Cis: cara de entrada convexa


Cara trans: cara de salida cóncava
* Funciones

RETICUIOENDOPIÁSMICO

Retículo endoplásmico rugoso (RER) Retículo endoplásmico liso (REL)


Contiene ribosomas pegados en su superficie Tiene un perfil circular
Tiene un perfil plano Sintetiza sustancias de naturaleza lipídica como colesterol, triglicéridos,


Síntesis de proteínas
Síntesis proteínas y lípidos de membrana
: hormonas esteroides
Detoxifica sustancias (sustancias tóxicas las hace NO tóxicas)

En el músculo el REL recibe el nombre de:


Enzima

Retículo sarcoplásmico: secuestra iones calcio necesarios durante la
contracción muscular

LISOSOMAS

Enfermedades por depósito lisosómico



Tienen un tamaño entre 0,3 y 0,8 micrómetros (se ve con micro de luz) Tipos :
Nombre de enfermedades

Q
Las enzimas que se encuentran dentro se llaman: hidrolasas ácidas (+de 40)
M

Entre ellas hay enzimas para las proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos; Grasa
es decir, hay proteasas, glucosidasas, lipasas, sulfatasas etc.
: ;

Hidrolasas Ácidas

mimados
Trabajan en un pH de 5.0 dentro del lisosoma, mientras que el citoplasma tiene un
: pH de 7.2
Logra esto debido a bombas de ion-hidrogeno localizadas en la membrana
O
Todas las enzimas tienen que trabajar en presencia de agua: nucleasas, proteasas,
glicosidasas, lipasas, fosfatasas, sulfatasas, fosfolipasas


PEROXISOMAS A

Tienen un tamaño de 0.2 a 1.0 um


:
Tiene enzimas oxidativasque trabajan sobre ácidos grasos de cadena larga Enzimas oxidativas:
obteniendo como producto:
L

↑ coA
O
Urato oxidasa: trabajan sobre ácidos grasos de cadena larga

Acetil A •
Amino oxidasa: trabajan sobre ácidos grasos de cadena larga

Seµintroduce a la mitrocondria para producir ATP ◦


Catalasa: rompe el exceso de peróxido de hidrógeno (H2O2)

Peróxido de hidrógeno: (H2O2)


: Detoxifica sustancias
Mata microorganismos
: Dato: exceso de H2O2 es tóxico
MITOCONDRIAS

00
Tiene un tamaño de 7 um y son muy numerosas
Producen ATP (entre más crestas mitrocondriales hay más ATP producen)
: El hepatocito es donde hay mayor abundancia de mitocondrias (hasta 2000) debido a
que llevan a cabo mas de 100 funciones

Tiene 2 partes:
: Una membrana externa que es lisa
Una membrana interna que es plegada llamada crestas/pliegues mitocondriales que

: producen ATP

Funciones:
Helyce de Lynen/betaoxidación
:
Cadena respiratoria
O
Ciclo de Krebs

NÚCLEO

O
Es de apariencia esférica Complejo de poro nuclear
Un 25% de los hepatocitos son bi-nucleados
Las células del músculo esquelético son multi-nucleadas •
Sirven como canales que regulan el paso de
Los eritrocitos (glóbulos rojos) NO tienen núcleo sustancias entre el nucleoplasma y el citoplasma

O
Tiene 2 membranas:
Una membrana externa llena de ribosomas que se continuan con el RER Se encuentran 4 componentes:
Una membrana interna que esta en contacto con la lamina nuclear
O
Andamio
(filamentos intermedios que se encuentran en el núcleo de TODAS las - Tienen un anillo citoplásmico
células y brindan soporte) - Tiene un anillo nucleoplasmico


Se encuentra toda la información para el funcionamiento de la célula
°
Subunidad trasportadora
O
Se encuentra un nucleolo (máximo 2): que sintetiza las subunidades - Se encuentra en el centro del andamio
ribosomicas (para la síntesis de proteínas)

Se encuentra cromatina
°
Filamentos gruesos
- Unidos al anillo citoplásmico

O
Canastilla
- Se encuentra unida al anillo nucleoplasmico
Cromatina

→ Eucromatina
O
El ADN se enrolla al rededor de unas proteínas llamadas histonas
Cromatina enrollada
O
Nucleosoma: ADN que se enrolla 2 veces al rededor de 8 histonas y
todo en conjunto se llama rosario de nucleosomas
Heterocromatina
Cuando el rosario de nucleosomas se enrolla forma cromatina

Cromatina parcialmente enrollada


Visible al microscopio si esta teñida con feulgen

Genoma Cariotipo


Contiene toda la información genética de la especie humana en 46 cromosomas O
Ordenamiento en los cromosomas de un individuo
44 son autosomas y 2 son cromosomas sexuales (XX o XY)


Tipos de células:
Diploide: células del cuerpo, que tienen 2 juegos de 23 cromosomas: 46
: Haploide: los gametos, al tener 1 solo juego de cromosomas: 23
Aneuploide: anomalía en el numero de cromosomas que da como resultado
las mutaciones cromosómicas

Mutaciones cromosómicas

Daño en un pedazo de cromosoma o bien a nivel de cromosoma completo

0
Deleción: se rompe/fragmenta un pedazo de un cromosoma y este se pierde
Inversión: se rompe/fragmenta un pedazo de un cromosoma y este se pega al revés
: Translocación: se rompe/fragmenta un pedazo de un cromosoma y este se pega a otro cromosoma [ Olchisina evita
:
que se polimerice
la cromatina

Mutaciones génicas

Daño a nivel de un gen (información que contiene un cromosoma que sirve para sintetizar una proteína)
: Alguna base nitrogenada cambiada causa una alteración en el orden de los aminoácidos provocando que
la proteína no funcione adecuadamente
Ciclo celular

Interfase:
Etapa G1: etapa metabólica (células hacen metabolismo para mantenerse vivas y
aumentan de tamaño) celulas que no se dividen :

neuronas

Etapa S: duplicación de la información genética , al final de esta etapa se obtienen


• células de MÚSC .

cardiaco

46 cromosomas duplicados
Etapa G2: etapa de preparación para la mitosis
Mitosis: división celular

ÁIIDO NUIIÉIIO

Es un polinucleótido (cadena o muchos nucleotidos)


Partes de un nucleótido:
• 1 azúcar de 5 carbonos (pentosa)
• 1 base nitrogenada
• 1 grupo fosfato

ADN (ácido desoxirribonucleico)

o
El azúcar de 5 carbonos (la pentosa) se llama desoxirribosa •
Bases nitrogenadas
O
Utiliza como base nitrogenada adenina, guanina citosina y timina para
construir el nucleótido Purinas o bases púricas:
: Adenina

2 cadenas de nucleótidas que se enrollan entre sí, siempre se Guanina
une una purina con una pirimidina:
Adenina – timina : Pirimidinas o bases pirimidicas
Guanina - citosina Citosina
: Timina

Se unen entre si mediante puentes de hidrogeno: •
Uracilo
Adenina – timina mediante 2 puentes de hidrogeno
Guanina – citosina mediante 3 puentes de hidrogeno


Existe 1 solo tipo de ADN
ARN (ácido ribonucleico)

El azúcar de 5 carbonos (la pentosa) se llama ribosa Transcripción: copiar la información contenida de un un gen bajo
: Utiliza como base nitrogenada adenina, guanina, citosina y uracilo la forma de ARNm
para construir el nucleotido
Traducción: síntesis de proteína con base a la información que
1- .
ARN mensajero: lleva el ARNm, ARNr, ARNt
Es una copia complementaria de parte de la cadena de ARN.
: Se utiliza adenina, citosina, guanina, pero no se utiliza timina sino Replicación: copia la totalidad del ADN de una célula y se da
uracilo durante la etapa S

ARN ribosomal:
: Cuenta con dos subunidades: una pequeña y una grande

3. ARN de transferencia

( Colchisina
Correlación clínica: Vincristina

i
- Detiene la división celular (mitosis)
Un cáncer es un tumor maligno en el cual las células se dividen Metotrexato
(reproducen) de forma incontrolada - Detiene la síntesis de purinas (adenina y guanina)
@
5-Fluoruracilo
- Detiene la síntesis de pirimidinas (citosina y timina y uracilo)

DIVISION CELULAR

Mitosis Meiosis
- División de la célula para producir células iguales - División de la célula para producir gametos
- Consta de 2 etapas: - Se obtienen 2 divisiones celulares (a diferencia de la mitosis que se ,

obtiene 1) - Etapas:
• Cariocinesis: división del núcleo
• Citocinesis: división de la célula (división del citoplasma en 2 células • Meiosis I:
hijas) - Primera división meiotica
- Se le llama reduccional porque se reduce el numero de cromosomas
a la mitad (23 cromosomas)
• Meiosis II:
- Segunda división meiotica
- Se obtienen 4 celulas hijas con 23 cromosomas cada una

Necrosis: muerte de la célula por lesión


Apoptosis: muerte celular programada
Matriz extracelular
La cantidad de matriz extracelular en el epitelio es escasa (las células están estrechamente unidas entre si), a diferencia
del tejido conectivo que tiene pocas células dispersas en una gran cantidad de matriz
Tiene 2 componentes:

Fibras
Sustancia básica o fundamental
Ofrece al tejido resistencia a la tensión, flexibilidad y elasticidad
Ofrece al tejido resistencia a la compresión y funciona como filtro

Componentes de la sustancia fundamental:

① GLUIOSAMINOGLUCANOS

fuimos hepa harina


EJEMPLOS :
Con un dron a a
comprar
-
Condroitín-4-Sulfato y Nata el en
Características físicas: Características químicas:
-
Condroitín-6-Sulfato oerma Son moléculas largas
-
Formados por 2 tipos de moléculas:
-
Dermatán Sulfato quería NO flexibles
-
Aminoazúcares: N-acetilglucosamina y N-acetilgalactosamina
-

]
-

Heparán Sulfato ponerse NO ramificados


-
Ácidos urónico: Ácido idurónico y Ácido glucurónico
-

ácido hialurónico
-
Heparina
-

Queratán Sulfato
-

Ácido Hialurónico (no sulfatado) Todos forman enlace covalente con proteína excepto el ácido hialurónico y la heparina

② PROTEOGLUCANOS

Formado por un eje de proteínas alrededor del cual se unen covalentemente Funciones:
glucosaminoglucanos sulfatados Resistencia a la compresión
Tienen consistencia de gel hidratado : Retrasar movimientos de microorganismos y de celulas
metastásicas (debido a su consistencia)
Pequeños: (masa de 50mil dalton) O
Forman filtros
-
Decorina •
Sitios de unión para moléculas de señalamiento
Betaglucano
: Grandes: (masa de 3millones dalton)
Agrecán
Se puede unir con el acido hialuronico mediante 2 mecanismos:
- Proteínas de unión o enlace
- Mediante fuerzas de atracción iónica
Compuesto de agrecán (muchos agreacanes unidos al acido hialuronico)

-
Sindecán
NO forma parte de la matriz extracelular, pero le permite a la membrana
celular unirse con la matriz extracelular
Clase 3

Correlación clínica:
La bacteria staphylococcus aureus produce una enzima que se llama hialurinodasa que rompe el acido
hialuronico rompiendo la consistencia de gel espeso (solido) a liquido permitiendo que la bacteria
usando acido hialuronico pueda desplazarse fácilmente

③ GLUCOPROTEÍNAS DE ADHESIÓN
Glucoproteínas de adhesión:

-
Permiten unir las células del tejido y las fibras del tejido con los elementos -
Fibronectina (en tejido conectivo)
de la sustancia básica (proteoglucanos) -
Condronectina (en cartílago)
-
Las glucoproteínas de adhesión tienen dominios -

Osteonectina (en hueso)


Dominios: la capacidad para unirse con las celulas, fibras de colágena y los -
Laminina y entactina (en membrana basal)
proteoglucanos (glucosaminoglucano) -
Tenascina (exclusiva de tejido embrionario)

i. Fibronectina r .
Condronectina

Se encuentra en el tejido conectivo Se encuentra en el cartílago hialino y en el cartílago elástico


Célula: fibroblasto (celulas del tejido conectivo) Células: Condroblasto y condrocito
Colágena: tipo 1 Colágena: tipo 2
Glucosaminoglucano: Heparán sulfato y ácido hialurónico Glucosaminoglucano: condroitín sulfato y heparán sulfato

El cartílago fibroso las celulas son condrocito y condroblasto


Colágena: tipo 1
Glucosaminoglucanos: condroitín sulfato y Dermatán sulfato

3. Osteonectina

Se encuentra presente en el tejido óseo


Célula: osteoblasto y osteocito
Colágena: tipo 1
Glucosaminoglucano: condroitín sulfato y Queratán
sulfato Quiero hueso 4. laminina y entactina

Se encuentra en la lámina basal


Célula: célula epitelial
Colágena: tipo 4
Glucosaminoglucano: heparán sulfato y entactina

s . Tenascina

Molécula característica del tejido embrionario


Función: formar rutas para la migración de células durante el
desarrollo embrionario
Fibras

① COLÁGENA

Se tiñen con Eosina


: Aminoácidos más frecuentes: glicina, prolina, hidroxiprolina, hidroxilisina

Tipo células función localización

9
I


I


III
timo ,
,

Fibras reticulares amígdala palatina


TI Lámina basal

a
I

^
#

Correlación clínica
Al inicio de una cicatrización se produce colágena tipo 3 pero con el tiempo, es
sustituida por colágena tipo 1 (tiene gran resistencia a la tensión)
Cicatriz queloide: cicatriz abultada

② ELÁSTICAS

Tiene dos componentes:


1. Elastina (en el centro)
2. Fibrilina
Se tiñen con orceína o Weigert
Tiene la capacidad de estirarse una y no se deforma

Correlación clínica
La fibrilina es una proteína, esta esta codificada en un gen que se encuentra en
el cromosoma 15. Hay personas que no sintetizan la fibrilina adecuadamente,
entonces sufren del Síndrome de Marfan
Fenotípicamente tienen una gran altura, tienen extremidades muy largas y gran
flexibilidad
③ RETICULARES

Son todas esas líneas negras


Se tiñen con sales de plata o Ácido peryódico de Shiff
Forman una red por eso su nombre
Tienen colágena tipo 3

MEMBRANA BASAL

La membrana basal se encuentra entre un epitelio y un tejido conectivo subyacente


Tiene dos partes: una lamina basal y una lámina reticular

LÁMINA BASAL LÁMINA RETICULAR

-
Es sintetizada por el epitelio -
Es sintetizada por el tejido conectivo
-

Tiene dos componentes: -


Tiene dos componentes:
Lámina lucida: esta hecha de laminina y entactina Colágena tipo 3
Laina densa: está hecha de colágena tipo 4 y los perlacanos ricos en Colágena tipo 1
heparán sulfato
-
La lamina densa se enlaza a la lámina reticular por medio de fibrillas
de anclaje (colágena tipo 7)

%
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO

FECUNDACIÓN VS EDAD GESTIONAL Fecundación: unión de un espermatozoide con un ovocito


Edad gestacional: se cuenta a partir del último periodo menstrual normal,
que excede 2 semanas la edad real del embrión

División celular

-
Meiosis: para producir gametos, las células de resultado no son iguales entre
sí ni a la célula que le dió origen

En la meiosis I, en la profase se divide en estadios:


leptotene, zigotene, paquitene, diplotene (hay entrecruzamiento: intercambio
de información genética entre cromátidas no hermanas de cromosomas
telofasc
homólogos) y diacinesis
"

profa metafase

anafase

Espermatogénesis:
?
-
Producción de espermatozoides espermáticas
Primera célula: espermatogonia -> espermatocito primario (sufre la primera

: división meiotica) -> espermatocito secundarios (sufren la segunda división


meiotica) -> espermátides-> espermatozoides
Dura 64 días

Ovogénesis:
-
Producción de óvulos
Primera célula: ovogonia (duplica el material genético) -> ovocito primario

: (primera división meiotica) -> un cuerpo polar y un ovocito secundario (sufre


la segunda división meiotica) -> óvulo y otro cuerpo polar
Todas las ovogonias inician la primera división meiotica pero se detiene para
todas en profase 1 hasta la pubertad con la maduración
-
La segunda división meiotica se detiene en metafase 2, a menos que el
ovocito sea contactado con un espermatozoide para formarse un óvulo
Comparación de gameto masculino y femenino

Espermatozoide:
Tiene una cabeza y una cola unida mediante el cuello
: En la cabeza se encuentra el núcleo (con cromosomas) y una
estructura llamada:
Acrosoma (contiene enzimas que van a ser utilizadas durante la
fecundación ejemplos: hialuronidasa, acrosina, neuraminidasa,
esterasas)
-
En la cola hay una pieza media (contiene mitocondrias para
generar energía para el movimiento del flagelo), una cola
principal, y una pieza final

Ovocito secundario:
Rodeado de una zona pelúcida y una corona radiada

Aparato reproductor femenino Ampolla: se da la fecundación


: Capas del útero:
Perimetrio
Miometrio
Endometrio

-
En el endometrio hay una capa basal, esponjosa y compacta (la capa esponjosa
y compacta forman la capa funcional qué es lo que se desprende durante la
menstruación y queda nada más la capa basal en el endometrio)

Desidua si hubiera embarazo

µ basal

Irrigación
basal : A. Rectas Ramas de las A. arqueadas
capa

funcional : A .
Helicinadas
capa

Etapa menstrual: Del día 1-5 se desprende el estrato funcional del endometrio

: Etapa proliferativa/ estrogénica/ folicular: Del día 5-14 las células reconstruyen
el endometrio, se presentan los estrógenos

Día 14: pico de hormona Luteinizante que provoca la ovulación

Etapa secretora/ progesterónica/ luteínica: después del día 14 las glándulas

:
empiezan a secretar ocurre bajo la producción de la progesterona por el cuerpo
lúteo

En las siguientes 12h Después del día 14, ese ovocito debe ser fecundado si no
termina en el día 28

Gonadotropina coriónica humana: hormona producida durante el embarazo


por el sincitiotrofoblasto

Maduración de los espermatozoides

El epidídimo madura los espermatozoides

Vesiculasa: hace como un tapón (coagula algunos espermatozoides)

:
para que el semen no se devuelva después de ser eyaculado dentro
de la mujer

Prostaglandinas: actúan sobre el miometrio del útero, éste empieza


contraerse rítmicamente y esto ayuda a que los espermatozoides
puedan llegar al óvulo
Entre 200-600 millones entran al útero pero al óvulo llegan al rededor
de 200
4. Reacción del acrosoma:
I. 3 La fructosa funciona como alimento para los espermatozoides En algunos puntos se fusiona la membrana del
mientras se desplazan a la ampolla espermatozoide con la membrana del acrosoma y por donde
salen las enzimas que se encuentran en el acrosoma; gracias a
2 .
La capacitación de un espermatozoide la Enzima Conversora de la Angiotesina
(se recibe dentro del aparato reproductor femenino a nivel del útero y
de las trompas uterinas gracias a la secreción de unas células 5. Viabilidad de los gametos:
llamadas: intercalares o células clavo) Ovocito: vive 12 horas
Espermatozoide: 24 horas, sin embargo, si está dentro del
°
1. Eliminar una cubierta de proteínas y glucoproteínas de la superficie aparato reproductor femenino 2 o 3 días
del acrosoma
-
2. A nivel de la membrana cambia el potencial de membrana 6 . Fecundación:
3. Cambia la relación entre fosfolípidos y colesterol en su membrana Sitio: ampolla de la trompa uterina
: 4. Se vuelven más móviles o activos Duración: 24 horas
FASES DE LA FECUNDACIÓN 1
-
El espermatozoide se encuentra con la corona radiada
-
Se utiliza la enzima Hialuronidasa para atravesar la corona radiada

FASES DE LA FECUNDACIÓN 2
-
Zona pelúcida (celeste) están presentes otras enzimas llamadas:
-
Acrosina, neuraminidasa, esterasas
Después se fusionan con la membrana del espermatozoide con la

:
membrana del ovocito y se forma una abertura en la cual penetra en
el material genético (núcleo)
Las mitocondrias de un ser humano deriva de las mitocondrias maternas

FASES DE LA FECUNDACIÓN 3
Gracias a que entró el material genético, el ovocito logra realizar la
segunda división meiotica y se convierta en óvulo (estaba detenida
en metafase 2
El núcleo de un espermatozoide y el núcleo de un óvulo, ambos
duplican su material genético (cdu tenia 23 cromosomas)
Esto se convierte en un pronúcleo femenino y pronúcleo masculino
Seguidamente se rompen las membranas nucleares y se mezclan los
cromosomas formando el: CIGOTO (con 46 cromosomas que ya están
duplicados que se pueden alinear para iniciar divisiones mitoticas)
Segmentación
-
Después del cigoto éste se forma en dos células hijas llamadas:
Blastómeros
Inmediatamente se vuelven a dividir y se forman 4 blastómeros
: Inmediatamente se vuelven a dividir y se forman 8 blastómeros
-
Y se vuelven a dividir y forman de 12 a 16 blastómeros: para este
punto ya el óvulo llega al útero (permanece flotando un par de días)
y se llama: Mórula

-
Formando un mayor número de células pero cada vez de menor
tamaño y se unen estrechamente entre sí mediante un proceso
llamado: Compactación

La mórula cuándo se encuentra en el útero ya empieza a penetrar


Formación del blastocito
-

líquido entre las células


Esto va a crear dos tipos de células, unas las que rodean la estructura:
: Trofoblasto
Y las que van a estar dentro de estas: Embrioblasto o masa celular
interna
-
La zona pelúcida empieza a desaparecer
-
Se crea una cavidad llamada: Cavidad del blastocisto

Implantación superficial -

Hipoblasto
-
El blastocisto empieza a entrar en contacto con el epitelio del endometrio
Ahora las células que están rodeando la estructura se van a llamar
: Citotrofoblasto
Y se crea una masa multinucleada (no está dividida en células) llamada
Sincitiotrofoblasto (secreta enzimas proteolíticas) es erosivo, invade al
endometrio materno
-
Hipoblasto o endodermo primario: capa de células que se forma entre el
embrioblasto y la cavidad del blastocisto
SEGUNDA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO

Fin de la implantación El sincitiotrofoblasto ha entrado al epitelio materno gracias a las enzimas


: proteolíticas que van rompiendo el tejido
Sicitiotrofoblasto también va rompiendo vasos y glándulas de la madre,
aquí se van formando unos espacios llamados lagunas que se llenan
tanto de sangre materna como de secreciones glandulares del endometrio
Cuándo la mujer está embarazada el endometrio se le llama Desidua
: Se encuentran células deciduales se llenan de lípidos y glucógeno
Funciones:
Cuando se rompen funcionan como nutrición del embrión
: Crean un sitio inmunológicamente privilegiado para el embrión
Impiden la invasión descontrolada del sincitiotrofoblasto
: Secreción de hormonas

Gonadotropina coriónica humana producida por el sincitiotrofoblasto

Formación del disco embrionario bilaminar y de la cavidad amniótica

El embrioblasto se despega del polo (parte superior) y forma una capa de

:
células cilíndricas llamadas: Epiblasto
Qué junto con las células cúbicas que forman el Hipoblasto forman el disco
embrionario bilaminar
Se forma una cavidad llamada: Cavidad amniótica
La cavidad amniótica es tapizada por una capa de células que se deslaminan
del epiblasto llamadas: Amnios
Cavidad exoselómica y saco vitelino primario
-
Desde el hipoblasto se deslaminan células para formar una membrana
llamada: Membrana exocelómica
Debido a esto la cavidad cambia de nombre a: Cavidad exocelómica

: Desde el Hipoblasto se separan células que forman una capa de células


que rodean al amnios y a la membrana exocelómica, y estas células en
conjunto se llama: Mesodermo extraembrionario
-
En el momento que se forma el mesodermo extraembrionario la cavidad
cambia de nombre a: Saco vitelino primario

Reacción decidual y redes lacunares

Cómo el sincitiotrofoblasto va rompiendo el epitelio del endometrio las

: lagunas se van uniendo formando una Red lacunar (Origen del espacio
intervelloso: espacio lleno de sangre en la placenta)
Se hace un coágulo o tapón de cierre cuando ya el embrión entró
totalmente en el endometrio, después el epitelio materno re adquiere
continuidad

Celoma extraembrionario
Se forman “huecos” o espacios en el mesodermo extraembrionario y
estos espacios se unen entre si para formar un gran espacio llamado:
Celoma extraembrionario o cavidad coriónica
Mesodermo extraembrionario
(somático y esplácnico)
Cuando se forma el celoma este dividió al mesodermo en 2:

Mesodermo somático extraembrionario: el que tapiza internamente al


citotrofoblasto y externamente al amnios
Mesodermo esplácnico extraembrionario: el que tapiza externamente
saco vitelino

Saco vitelino secundario

Células que se deslaminan del Hipoblasto desplazan al saco vitelino


primario y en su lugar forman un Saco vitelino secundario

Saco coriónico

Celoma extraembrionario o cavidad corionica porque su pared es el


corion
Corión o pared del saco coriónico: Sincitiotrofoblasto +
citotrofoblasto + mesodermo somático extraembrionario
Placa procordal
G

En la parte anterior, algunas células hipoblasticas se alargan y se


vuelven cilíndricas formando una estructura circular llamada: Placa
procordal marcando el sitio futuro de la boca

Vellosidades coriónicas
primarias

El mesodermo somático extraembrionario induce al citotrofoblasto


para que prolifere dentro del sincitiotrofoblasto formando
Vellosidades coriónicas primarias: formado por sincitiotrofoblasto y
el centro decitotrofoblasto

Sitios de implantación
Origen de los tejidos en el embrión
Clasettn

TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO HUMANO

Epiblasto
Hipoblasto

Gastrulación Transformación de un embrión bilaminar a uno trilaminar:


Ectodermo, Mesodermo, Endodermo surgen →
del epiblasto

Ectodermo

Mesodermo

Endodermo

Células epiblasticas se desplazan en la parte posterior u caudal del embrión y Ejm: estas jugando con arena y haces una hilera en ella,
empiezan a formar una línea primitiva agregando más y más células en la base ese montocito de arena es la línea primitiva. En la parte
y empieza a crecer hacía adelante. anterior hace una montañita y ese es el nudo primitivo.
Luego en la línea primitiva pase el dedo por el centro y
Se detiene en el centro y hace una gran agrupación de células llamada nudo hace un surco y ese es el surco primitivo. Y en el centro del
nudo primitivo hace un huequito y esa es la fosa o fóvea
primitivo.
primitiva.

Mesodermo
La línea primitiva se formó con células epiblásticas. Estas células se desprenden
de la línea y empiezan a desplazarse por debajo del epiblasto en todas direcciones
hasta formar una nueva capa llamada mesodermo

Endodermo
Células que también se desprenden del epiblasto, desplazan al hipoblasto lo sacan
de lugar y en su lugar se forma una nueva capa de célula llamada endodermo.

Ectodermo
Finalmente células epiblasticas remanentes las que sobraron forman la capa llamada
ectodermo
Resumen
Granulación: un embrión bilaminar( 2 semana) se le forma una nueva capa
celular y pasa a ser un embrión trilaminar(3 semana).
Saber que es la línea primitiva, nudo primitivo, surco primitivo, fosa primitiva.
El ectodermo, mesodermo y endodermo provienen de las células epiblásticas.

Cuando se formaron las 3 capas( ectodermo, mesodermo, endodermo) la línea


primitiva desaparece.

Pero cuando no sucede quedan remanentes de esa línea primitiva y se forma un


tumor llamado Teratoma sacrococcígeo.
Hay tejido derivado del ecto,meso y endodermo.
Su malignidad es del 10% pero en poco tiempo se malignisa muy rápido, y puede
pasar al 50% -70%. Tiene buen pronóstico con cirugía y viven una vida normal

Cordado
Es un individuo que una etapa de su vida presenta notocordio . Los humanos
tuvimos notocordio en nuestro desarrollo embrionario por tanto nos pueden
considerar cordados

Proceso notocordal
Células del nudo primitivo empiezan a crecer entre ectodermo y endodermo
en dirección craneal a eso se le llama proceso notocordal. Su límite es hasta
llegar a chocar con la membrana bucofaríngea.
El ectodermo y endodermo forman en la esquina algo llamado membrana
bucofaríngea.

Membrana bucofaríngea
El hipoblasto estaba formado por células cúbicas pero en la esquina se había
forma un área circular de células cilíndricas que se llamaban placa procordal,
esa zona se fusiona con el ectodermo que está encima de él y eso se llama
membrana bucofaríngea.

Conducto notocordal
Una vez formado el proceso notocordal se le abre luz o una cavidad dentro del
proceso notocordal y a esto se le llama conducto notocordal
V

Ahora se empiezan a abrir huecos que abarcan el piso del proceso notocordal
y el piso del endodermo .

Placa notocordal
Se cae el piso del proceso notocordal y el endodermo. Pero la parte
superior del proceso notocordal queda y a eso se le llama placa
notocordal


Conducto neuroentérico
Se forma una comunicación entre la cavidad amniótica y el saco vitelino
secundario y se llama conducto neuroentérico.
Si permanece el conducto neuroentérico es un problema porque arriba
se forma el tubo neural y en el saco vitelino el intestino , eso causa una
comunicación entre tubo neural y el intestino

0
Notocordio
De adelante hacia atrás las células de la placa notocordal empiezan a
multiplicarse entonces se crea una estructura gruesa unos bordes que
se doblan hacia adentro y forman una estructura que se llama
notocordio y esto hace que seamos cordados.

El notocordio le va brindar soporte al embrioncito es un eje para el.


Marca el sitio en donde van a estar las vértebras.

Es temporal pero si quedan remanentes del notocordio se pueden


formar unos tumores llamados cordomas.

50% de los cordomas se forman en la base del cráneo crecen e infiltran


hueso.

A mediados de tercera semana hay 3 lugares que no tienen mesodermo:


1. Parte craneal: donde está la membrana bucofaríngea. Ectodermo y
mesodermo fusionados.
Parte craneal
[

Y
Parte Caudal
2. Parte caudal: donde está la membrana caudal o cloacal.

3. Proceso notocordal: En el centro solo hay endodermo proceso notocordal y


endodermo. Proceso notocorda
Alantoides
Se forma en la parte caudal del saco vitelino secundario. Tiene forma de
salchicha.

Participa en la formación inicial de sangre: La primera sangre se forma


fuera del embrióncito en el saco vitelino, alantoides, tallo de conexión.

Tiene vasos sanguíneos que se llaman vasos del alantoides o vasos


alantoícos.

Estos vasos se van a convertidor en las arterias y venas umbilicales.


Al principio son dos venas y dos arterias umbilicales pero la vena derecha Uraco
degenera y solo que la izquierda El alantoides se va formar en un cordón fibroso llamado
uraco, en el adulto se conoce como el ligamento umbilical
En el tallo de conexión va ir el cordón umbilical. medio.

Arterias y venas umbilicales provienen de los vasos alantoicos. Recordar que el uraco proviene del alantoides.

Desarrollo de somitas

El mesodermo se va dividir en 3 partes:

Mesodermo paraxil: está pegado al notocordio.


Se llama así porque el notocordio es un eje (axis). El mesodermo que
corre paralelo al axis.
Mesodermo intermedio 3º semana tiene 3 o 4 pares de somitas. ?
Mesodermo lateral 4º semana tiene 38 pares de somitas.
5º semana tiene 42 a 44 pares de somitas
El importante es el mesodermo paraxil.
Gracias a esto se puede saber la edad embrionaria
Ahora imagine que tiene una barra de plasticina, viene en forma Ósea saber la edad del embrióncito.
cilíndrica pero usted la aplana hasta que quede con forma cuadrado
como un prisma, tiene 4 caras. Ahora agarre un cuchillo y empiece a Dan origen al esqueleto axial, musculatura asociada al
cortar cubitos, esa división del mesodermo paraxil da como resultado los esqueleto axial y dermis que reviste esa musculatura
somitas.
Celoma intraembrionario

Para verlo hay que referirse al mesodermo lateral. Se forman espacios que se
unen y forman una abertura en forma de herradura.

Su importancia es que se va a dividir para formar las cavidades corporales que


son:
Cavidad pericárdica: que va contener el corazón
Cavidades pleurales: van a contener a los pulmones.
Cavidad peritoneal: va a contener la mayor parte del sistema digestivo.

El epitelio que reviste las cavidades corporales se llama mesotelio.


Este mesotelio es epitelio plano simple.
El mesotelio tiene nombre propio si se refiere a la cavidad en particular: -
C .

pericárdica
*

Peritoneo: cavidad peritoneal # c. pleurales


*

Pleura: cavidad pleural \


c. peritoneal

Pericardio: cavidad pericárdica

En el mesodermo lateral se forman aberturas que corren hacia los lados y la


parte anterior del embrioncito esas aberturas se unen entre sí y forman una
sola cavidad en forma de herradura que eventualmente va dar origen a las
cavidades corporales.

Somatopleura
El mesodermo somático intraembrionario junto con el ectodermo es la
somatopleura. Esto va formar la pared corporal del embrión.

Esplacnopleura
El mesodermo esplácnico intraembrionario junto con el endodermo se
llaman esplacnopleura. Esto forma la pared del intestino primitivo
Neurulación
Se refiere al desarrollo del sistema nervioso.
Recordar que inducción es cuando dos masas celulares
interactúan entre ellas y al menos una de ellas se modifica. Se
modifican alternativamente : “ A afecta B. B afecta a A.
Vista de arriba

Placa neural
El proceso notocordal va creciendo por debajo del ectodermo y
empieza a interactuar con el que está por encima y la reacción de
este ectodermo es engrosarse. Este engrosamiento se le llama
placa neural. Es plana.

Pliegue neural
Son los dobleces que se hacen al lado del surco neural.

Surco neural
El surco o pliegue neural es él doblez que se le hace al
ectodermo en el centro en el día 21.

Tubo neural
Los pliegues neurales se desplazan al centro, se acercan y después
se fusionan y forman el tubo neural y pierde su conexión con el
ectodermo y el tubo neural queda por debajo del epitelio
superficial.

Forma el Sistema nervioso central: Encéfalo y Médula


Cresta neural

La formación del tubo ocurre al mismo tiempo que la cresta neural. Las
células que se ubican en la parte superior de cada pliegue se independizan
del ectodermo superficial como del tubo neural . Una vez que se cierre el
ectodermo superficial y el tubo neural esas células de la cresta neural van
formar una sola placa.

Es origen de la médula de la glándula suprarrenal


Células de pigmento
Cartílagos, huesos, músculos que se desarrollan de los arcos faríngeos
Menínges
Células de Scwann

Ganglio raquídeo
La cresta neural cuando se divide en dos mitades no solo se parten por
delante sino hasta atrás.

Sistema cardiovascular primordial

Es el primer sistema que se desarrolla en el embrión. Esto es así porque


cuando el embrioncito era más pequeño era posible nutrirlo por difusión,
pero conforme se va haciendo más grande, la difusión se vuelve incapaz
de nutrir al embrioncito.

Los primeros vasos sanguíneos y la primera sangre se crean fuera del


embrioncito en la pared del saco vitelino, tallo de conexión , en el
coreon, en alantoides también se desarrollan los vasos sanguíneos.

Angiogénesis Hematogenesis
Origen de los vasos sanguíneos. Origen de la sangre.
¿Como ocurre esa formación de sangre?
El mesodermo está formado de mesenquima que son células indiferenciadas
y pluripotenciales, que se podrían convertir en muchas cosas diferentes.

En células de cartílago,hueso, sangre, músculo.


Condroblasto: formador de matriz cartílago
Osteoblasto: formador de matriz del hueso
Fibroblasto: formador de matriz de tejido conectivo
Angioblastos: formador de vasos células que se originan del mesenquima.

La montañita de angioblastos se le llama islote sanguíneo.


En el centro de ellos se forman espacios y luego esos espacios se unen entre sí
y al unirse se forma un vaso sanguíneo

Todo vaso sanguíneo está revestido de endotelio. Este endotelio se Ciertas células del mesenquima de la pared del vaso dan origen
forma cuando se aplana las células que rodean las luz del vaso. a músculo otras a tejido conectivo.
Los primeros eritrocitos se forman de las células que se desprenden de Es decir algunas de estas células se diferencian en Mioblastos y
la pared de ese vaso (imagen F) y son nucleados. Este núcleo se pierde fibroblastos.
más adelante para que los eritrocitos se llenen de hemoglobina.

Primordio cardiaco: En esa área se va formar el corazón. En la parte craneal en


el área cardiogena.

3º semana del desarrollo embrionario se forma un corazón


que está relacionado con vasos sanguíneos de la parte anterior
y posterior de los vasos sanguíneos sino con vasos del saco
vitelino, tallo de conexión y coreon.

El corazón empieza a latir el día 21 o 22 que ya tiene vasos


sanguíneos.
Vellosidades coriónicas secundarias
El mesodermo somático extraembrionario crece dentro de la vellosidad coreónica
primaria. A eso le llamamos secundaria.

Vellosidades coriónicas terciarias


En el momento en que la vellosidad presenta vasos sanguíneos la llamamos
terciaria. Esta formada por un núcleo de mesenquima, rodeada de
citotrofoblasto, rodeada de sincitotrofoblasto. Presenta vasos sanguíneos.

El sincitotrofoblasto al no estar formado por células sino que es una masa


multinucleada. Entonces no puede unirse a las células del endometrio
materno(desidua).

El citotrofoblasto empieza a crecer y sobrepasa al cincitiotrofoblasto y forma una


cubierta alrededor del coreon llamada concha o coraza citotrofoblastica.

La importancia de esta concha es que permite anclar a la estructura al


endometrio.

Cuarta semana del desarrollo embrionario


Periodo organogenético

Fases del desarrollo embrionario

Crecimiento Morfogénesis Diferenciación


Mitosis: multiplica las células y eso va Al final de 8º semana se tiene que Es la adquisición de funciones. Como va trabajar el Sistema
llevar a un aumento de tamaño a un obtener una forma netamente humana. nervioso, urinario, respiratorio. Que cada órgano obtenga
crecimiento. funciones que son características.

También se da por sustancias


secretadas en la matriz extra celular.
Teratógenos
Es un agente capaz de causar o aumentar un defecto congénito. Por lo
general es algo que es parte del ambiente al que está expuesta la madre
durante el embarazo. Y estos defectos congénitos, en esta etapa de 4º
semana son mayores.

Pliegues de la cabeza
4º semana el embrioncito se va plegar en la cabeza , en la cola y se va plegar a los
lados.
Este pliegue se da por el encéfalo en desarrollo el peso de la proliferación y
crecimiento provoca que se curve hacia abajo

Intestino anterior
El pliegue de la cabeza incorpora parte del saco vitelino secundario para formar el
intestino anterior

Estomodeo
Es el sitio futuro de la boca

Pliegue de la cola
Ocurre por el desarrollo del tubo neural hace que la cola se pliegue .

Primer cambio: la línea primitiva y la membrana cloacal atrás.


Posteriormente la membrana cloacal queda adelante y la línea
primitiva detrás.

Segundo cambio: el tallo de conexión que estaba


caudal(atrás) al embrión, ahora es traído a la posición ventral
incluyendo al alantoides.

Intestino caudal Cloaca

Él saco vitelino secundario se incorpora El intestino caudal en su parte terminal esta dilatado
parcialmente para formar el intestino caudal. para formar la cloaca.
-

Pliegue en el plano transversal

El pliegue lateral se da para dar paso al desarrollo del tubo neural y el


desarrollo de los somitas .

El saco vitelino secundario se transforma poco a poco para formar el intestino


medio.

El celoma extraembrionario y el celoma intraembrionario están comunicados


en el momento que se desarrolla sistema digestivo no hay campo para que se
desarrolle el intestino medio. Ya adentro están los 2 riñones (mesonefros y
metanefros) , aparte de que el hígado es gigantesco porque en ese momento
el hígado es el órgano productor de sangre.

El intestino medio se desarrolla como una hernia umbilical fisiológica y sale


hacia lo que es el cordón umbilical, pero después se cierra esa comunicación
entre el celoma embrionario y el celoma extraembrionario

El amnios en esta estapa es traído hacia adelante para formar el tapiz del
cordón umbilical

Derivados de capas germinales

Control del desarrollo embrionario

El desarrollo embrionario es el proceso de crecimiento y complejidad crecientes en la estructura y la función. La


morfogenesis es la queda diferenciación y adquisición de funciones .

Factores genéticos Factores ambientales


Todas las células tienen en el núcleo la información para desarrollarse, Las modificaciones genéticas provienen de los factores ambientales.
y es la misma en todas las de nuestro cuerpo. Sin embargo hay células Este es un factor que sucede fuera de la célula.
diferentes, con forma diferentes que funcionan diferentes. Este es un
factor dentro de la célula
Células pluripotenciales

Las células de mesenquima son pluripotenciales. Da origen a células de:


Músculo
Cartílago
Sangre

Estas células pluripotenciales pueden diferenciarse en diferentes caminos


y dependen de los factores genéticos y ambientales. Su información
genética le da la capacidad de diferenciarse , pero que escoja un camino
no depende de ella sino del ambiente.

La célula tiene la capacidad para hacer algo pero que lo haga depende del
ambiente . La obliga a escoger el camino

Vesícula óptica
Es una prolongación del procencéfalo , cuando se acerca al ectodermo superficial
la vesícula que es redonda el ectodermo se engruesa y forma una capa del
cristalino y cuando se forma esta capa la vesícula óptica se en vagina y forma una
copa óptica. Todo esto como ejemplo de cómo cambió su forma por una respuesta
al ambiente.

Qué pasa si a ese ectodermo le acerco una célula de otro tipo?


Se engrosaron y formaron una vesícula óptica. El cambio en el ambiente no se da
exclusivamente por acerca un tipo de célula.

Inducciones
Son interacciones que se dan entre 2 masas celulares producto de la cual al menos una de las 2 masas se modifica.
Se da en dos vías alternamente y eso permite el desarrollo de estructuras de una gran complejidad.

Esto implica que una señal pase más en una que en la otra.
Ejm: vas en la calle en una misma acera caminando para un lado y pasa una persona y te detienes porque te llamo
la atención algo de esa persona. Entonces le preguntas x o y cosa, eso modificó tu camino.

1.Estas señales funcionan en el sistema biológico como la difusión de una molécula. El tejido suelta una sustancia
que entra en contacto con el otro tejido y lo cambia.

2. la masa choque con la matriz extra celular de la otra masa.

3. Que la interacción sea directa entre las 2 masas celulares.

Las inducciones están mediadas por el espacio tiempo: esto quiere decir que las masas celulares se tienen
que encontrar cerca. Y en tiempo significa qué es una célula tiene que pasar por un estado metabólico durante el
cual es susceptible a cambiar después no.
Ejm: una ramita por ejemplo cuando es joven puedes enderezarla pero cuando ya pasó el tiempo y se hizo un
tronco ya no la puedes enderezar porque el tiempo paso
Aspectos esenciales de la cuarta semana

1. El embrioncito en 3º semana se veía plano, ahora


en 4º semana tiene aspecto cilíndrico.

2.Si agarras una hoja de papel y la envuelves en forma de


cilindro va tener 2 huecos en cada extremo, esos son los
neuroporos. Va ser uno rostral y otro cauda. Los neuroporos
rostral y ventral en 4º semana están abiertos y a final de esa
misma semana los neuroporos se cierran.

3. En cuarta semana ya se encuentran somitas de 4 a 12 pares.

4. Es visible en 4º semana una cola.

5. Es visible el primordio la yema que le da origen a los miembros


superiores(brazos) y miembros inferiores. Siempre los bracitos van
adelante de los pies en el desarrollo.

6. Se ve la placoda del cristalino que es un engrosamiento del ectodermo,


con relación al ojo

7. Se ve la fosa o fóvea ótica que es en donde va estar el oído

8. El aparato faríngeo tiene arcos,surcos, membranas y bolsas , pero lo


único que se puede ver en la imagen son los arcos los 4 arcos faríngeo
aparecen en orden.

9. Se puede apreciar la prominencia cardíaca


relacionada al corazón .
Aspectos esenciales de la quinta semana

1. La cabeza crece muy rápido y se dobla, por eso entra en contacto


con la prominencia cardíaca

2. El segundo arco faríngeo crece más rápido que el 3º y el 4º y entonces se


ve como se forma el seno cervical. Que es una depresión una entrada
dentro de la cual queda el 3º y el 4º arco y esto es posible gracias a que el 2º
se hizo más grande

3. La mano tiene forma de paleta y el pie forma de aleta

Aspectos esenciales de la sexta semana

1. Ya no se ve la placa del cristalino porque ya está dentro, lo


que se ve es un ojo ya con color. Ojo pigmentado

2. Se forman Montículos auriculares son 6 estructuras , 3 pares y


van a formar el pabellón de la oreja .

3. En quinta semana teníamos las manos en forma de paleta y en sexta semana


aparecen unos rayos dígitales en las manos

Aspectos esenciales de la séptima semana

1. Antes los rayos digitales parecían líneas, ahora parecen surcos llamados
Escotaduras entre los rayos digitales. Y se forman rayos digitales
en los pies.

2. Un aspecto sucede dentro y es que se inicia la osificación de huesos del miembro superior .
Al principio teníamos un esquelétito hecho de cartílago que sirve de modelo va ser sustituido
por hueso. (El esqueleto de cartílago no se transforma en hueso, solo va ser sustituido o
remplazado por hueso)
Aspectos esenciales de la octava semana

1.Los dedos de las manos desarrollan membrana y al final


de la semana los dedos se encuentran largos y separados.

Y en el pie se forman surcos o escotaduras entre los rayos


de los dedos de los pies, luego vemos dedos con
membrana y luego dedos separados

2. Inicia la osificación de huesos en miembro inferior

3. Aparece el plexo vascular del cuero cabelludo

4. Dedos de la mano ya separados y alargados


Dedos de los pies con membrana en forma de abanico y
separados

5. Herniación umbilical precisa. Se ha salido el intestino


medio para desarrollarse en la parte proximal del cordón
umbilical, porque no hay campo en la cavidad abdominal.

Razón 1. Hay dos juegos de riñones al mismo tiempo. Los


mesonefros y los metanefros.

Razón 2. El hígado es gigantesco y es así porque es el


productor de sangre.

Etapa mesoblástica: es cuando la sangre se forma fuera del


cuerpo en la pared del saco vitelino, coreon, en el alantoides
y en el tallo de conexión.

Etapa hepática: La sangre se forma en el hígado .

Etapa mieloide: la sangre se comienza a formar en la médula


ósea y se forma el resto de la vida

6. Desaparece la cola.
Métodos para medir embriones

La sangre materna va a bañar a las vellosidades coriónicas y corre por la superficie y los nutrientes y el oxígeno difunden y entran en la sangre fetal. El baño
adecuado de las vellosidades coriónicas terciarias con sangre materna es sumamente decisivo. Un baño inadecuado provoca un retraso en el crecimiento

RCIU: retraso del crecimiento intrauterino

Y si el baño se vuelve inadecuado provoca la muerte.

La medida de un embrión es engañosa por esta razón.

Cuando el embrión está en 4º semana tipo cilíndrico se mide la longitud mayor LM

Cuando toma forma de letra C se mide coronilla, rabadilla

Cuando ya tiene las piernitas se mide de la coronilla rabadilla rodilla talón para tener la longitud total

Edad embrionaria: se toma desde la fecundación


Edad gestacional: se toma desde el último período menstrual (UPMM) que excede en 2 semanas la edad real del embrión
TEJIDO EPITELIAL Tejidos básicos: O Tejido conjuntivo:
Tejido epitelial Tejido conectivo
: Tejido muscular Tejido adiposo
co
Tejido nervioso Tejido cartilaginoso
Tiene 2 componentes:
Tejido óseo
Epitelios: láminas de células (1 o mas capas de células)
: Glándulas: toda glándula se origina a partir de un epitelio cuando proliferan
Tejido sanguíneo

y desarrollan una glándula


Algunas glándulas mantienen la conexión con la superficie por medio de un
conducto: glándulas exocrinas
Otras glándulas pierden su conexión con el epitelio superficial es decir no
tienen conducto: glándulas endocrinas

Origen embrionario: Los epitelios se derivan de tres capas germinativas Los tejidos epiteliales tienen como
embrionarias: función:

Protección
Ectodermo: epidermis de la piel, mucosa bucal, esófago y nasal, córnea y ⑨
Transporte
glándulas mamarias, sudoríparas, sebáceas •
Secreción

Absorción
Mesodermo: epitelios del sistema urinario y de los sistemas reproductores
masculino y femenino, el recubrimiento endotelial del sistema circulatorio y
el mesotelio de las cavidades corporales

Endodermo: epitelios del hígado, páncreas y de los aparatos respiratorio y


digestivo

EPITELIOS Clasificación: según la cantidad de capas y según la forma celular

2. Según cantidad de capas: I .

Según su forma: Plano,


O
Las células están estrechamente unidas entre sí simple: 1 capa de células Cúbico, Cilíndrico
O
Tiene poca cantidad de matriz extracelular estratificado: 2 o más capas de células ⑨

El tejido conectivo subyacente le da soporte mecánico


D.
%
O

y nutricional •
Caliciformes

Es avascular
: Se separa del tejido conjuntivo subyacente por la
lámina basal Variantes:
El epitelio plano estratificado en la superficie puede tener queratina
o no
Las células cilíndricas pueden tener cilios o no
ARRESTO
Prefijo “seudo” está formado por sólo una capa de células pero
parece tener más
Forma intermedia entre 2 epitelios (plano estratificado-cilíndrico
estratificado): epitelio de transición (se encuentra solamente en el
sistema urinario) ahora se le llama uroepitelio
1. EPITELIO PLANO SIMPLE
/ endotelio -
mesotetio )

Las células vistas de perfil son aplanadas


Epitelio plano simple en:
Alveolos pulmonares
Segmento delgado del Asa de Henle
Capa parietal de la cápsula de Bowman
Oído medio interno
Endotelio en:
Vasos sanguíneos y linfáticos Estructura : alveolos pulmonares
Órgano :
pulmón
Mesotelio en: Tejido Epitelio plano
:
simple

Cavidad pleural, pericárdica y peritoneal

2. EPITELIO CÚBICO SIMPLE


Las células vistas de perfil son cuadradas, polígono
-

Epitelio cúbico simple en:


Conductos de glándulas
Recubrimiento ovárico
Tubúlos renales

Estructura : folículo tiroideo


Órgano : Glándula tiroides

Tejido Epitelio
: cúbico simple

contorneado proximal -
distal

Recto distal
proximal

3. EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE


-

Epitelio cilíndrico simple en:


Recubrimiento de:
Gran parte del tubo digestivo: desde el cardias hasta
Las células vistas de perfil son altas y rectangulares
el esfínter interno del ano
Vesícula biliar
Conductos grandes de glándulas
Epitelio cilíndrico simple ciliado:
Oviductos (trompas uterinas)
Conductos deferentes de los testículos
Útero
Bronquiolos Estructura :
glándulas intestinales
Colón
4. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO NO QUERATINIZADO

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Tiene varias capas de células


Boca En la superficie no tiene queratina
Epiglotis Tiene células planas en la superficie (el nombre será
Esófago según las células que se encuentran en la superficie)
Pliegues vocales
Vagina

Planas
000 polimórficas
000 cuboidales
000

5. EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO QUERATINIZADO

Epitelio plano estratificado queratinizado: Piel gruesa (mucha queratina): piel de las palmas y plantas
Epidermis de la piel Piel delgada : resto de la piel

6. EPITELIO CÚBICO ESTRATIFICADO


Las células vistas de perfil son cuadradas y tiene más
de 1 capa
Epitelio cúbico estratificado:
Conducto de glándulas sudoríparas
7. EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO Las células de la superficie son cilíndricas y tiene más
de una capa de células

Epitelio cilíndrico estratificado:


Conjuntivas (palpebral y bulbar) (parte interna del párpado
y parte anterior del ojo)

8. EPITELIO CILÍNDRICO PSEUDOESTRATIFICADO (CILIADO)

El epitelio cilíndrico pseudoestratificado todas las células están


Epitelio cilíndrico pseudoestratificado (ciliado): en contacto con la lámina basal, pareciera que hay 2 capas pero
Tráquea es sólo 1
: Bronquios primarios
Conductos deferentes
Trompa auditiva
Parte de la cavidad timpánica
Cavidad nasal
Saco lagrimal
Epitelio cilíndrico pseudoestratificado
Uretra masculina
Epidídimo
-

Conductos de glándulas

9. UROEPITELIO (EPITELIO DE TRANSICIÓN)


Tiene varias capas celulares, Las células superficiales tienen el
borde redondeado (células globosas)
Uroepitelio
Vías urinarias desde los cálices renales hasta la uretra
Polaridad en células epiteliales
En las células epiteliales no es lo mismo superficie de arriba apical, cara
lateral, o la cara basal cada una presenta una morfología diferente que
va acorde con la función celular

DOMINIO APKAL

En la cara apical se puede encontrar modificaciones como cilios para aumentar la superficie de
absorción (en bronquios, trompa uterina, útero) estas funcionan desplazando el líquido acuoso
para mover el moco
En caso del epitelio que presenta microvellosidades en el sistema digestivo se le llama borde
estriado y el sistema urinario se le llama borde en cepillo
Un cilio (7-10 um) es más largo que una microvellosidad (un estereocilios es una microvellosidad)
(1-2 um)
Otras modificaciones que pueden haber en la cara apical son canales iónicos, canales de agua
(acuaporinas), proteínas transportadoras

DOMINIO LATERAL

Hay tres mecanismos de unión para la cara lateral de las células epiteliales: Zónula ocluyente,
Zónula adherente y Desmosoma (mácula adherente)
El complejo de unión usa los tres mecanismos
Unión de intersticio: se utiliza para comunicación

DOMINIO BASAL

Para unir la cara basal con la membrana basal se encuentra medio dermosoma (hemidermosoma)
y pliegues
CORRELACIÓN CLÍNICA

Metaplasia Carcinoma
Cuándo epitelio está sometido a una agresión continua, el epitelio Tumor maligno en epitelios
cambia, se modifica y esa transformación de epitelio a otro tipo de
epitelio se llama metaplasia, si la agresión desaparece poco a poco Adenocarcinoma
el epitelio recupera sus características originales Tumor maligno en una glándula

GLÁNDULAS


Las glándulas se originan de tejido epitelial

Las glándulas que mantienen su conducto se llaman glándulas

:
exocrinas y entre la glándula y el tejido conectivo hay una lámina
basal

La unidad secretora es la parte de la glándula que produce Gránulos secretorios: producto de secreción dentro de la
secreciones (glándula mamaria, glándulas sudorípara, glándula célula
caliciforme) y los conductos para que salga esa secreción entonces
Productos de secreción: leche, sudor, enzimas, cera,
Parénquima: unidad secretora y sus conductos hormonas, musinógeno (cuándo se hidrata se convierte en
: Estroma: tejido conjuntivo que le brinda soporte al parénquima mucina que es un componente del moco)

Glándulas exocrinas: mantienen la conexión con la Glándulas endocrinas: pierden su conexión con el
superficie por medio de un conducto epitelio superficial es decir no tienen conducto
Liberan sus secreciones por vasos sanguíneos
CITOCINAS Y SU EFECTO

Citocinas: mensajero químico


Las células que producen la citocina (el mensajero) se llaman: células de señalamiento
Las células que reciben el mensajero se llaman: células blanco o Diana (esta debe tener un receptor
donde el mensajero se pueda unir)

Efectos:
Autocrino: la citocina es producida por una célula que va a actuar sobre si misma (célula Diana)
Paracrino: la célula que produce la enzima se encuentra en la cercanía de la célula Diana y se difunde
Endocrino: la molécula debe ser transportada por el sistema vascular o linfático

Vías secretoras

Secreción regulada: la citocina se almacena y para ser liberada tiene que haber un
estímulo o una señal

Secreción constitutiva: la citocina es liberada apenas es producida sin requerir


algún estímulo
Clasificación:
Por número de células
Naturaleza de la secreción
Forma de secreción
Componentes secretorios y conductos

Por número de células

Unicelular: formada por una sola célula


- células caliciformes (secretoras de moco) en el
epitelio digestivo y respiratorio

Multicelular: formada por muchas células

Naturaleza de la secreción
Serosas: cuando la secreción es muy líquida y rica en
proteínas
-páncreas enzimas → lo
no
dijo

Mucosas: la secreción es mas espesa, viscosa


-células caliciformes, glándulas salivales menores

Mixtas: combinación de secreción serosa y mucosa


-glándulas sublingual es y submandibulares

Mecanismos de secreción Holocrina: la célula secretora se convierte en el


producto al madurar y morir
-glándula sebácea

Merocrina: solo se secreta el producto de secreción

Apocrina: el producto de secreción va acompañado


por una parte de citoplasma
-glándula mamaria
Clasificación Componentes secretorios:
Tubular: forma alargada
Alveolar o acinar: forma redondeada

Conductos:
Simple: si no se divide
Compuesta: el conducto se divide

← 7-

→ LO vemos después
TEJIDOS CONECTIVO Y ADIPOSO

TEJIDO CONECTIVO
Es de origen mesenquimatoso(células del mesenquima). Se conforma de células y matriz extracelular (sustancia básica y fibras)

Funciones:
Soporte: Tendones, ligamentos, la dermis, la cápsula que rodea algunos órganos
Tejido conectivo que rodea y le da soporte al parenquima de una glándula.

Intercambio: corren vasos sanguíneos que contienen líquido que va bañar a los
otros tejidos y de ese LEC obtienen oxígeno y nutrientes. Nutre tanto al tejido
conectivo como el epitelio. Los desechos también van a salir a través de los vasos
sanguíneos.

Defensa: hay células de defensa en el tejido conectivo que provienen de la


sangre (neutrófilos, basófilos, los eosinófilos, los linfocitos, celulas cebadas).

Depósito de grasa: a pesar de que el tejido adiposo es un tejido con


características propias se ubica dentro del tejido conectivo.

Fibroblasto: responsable de producir la mayor parte de la matriz extracelular del tejido conectivo.

Fibras:

Colágena I: Se encuentra de manera preponderante en el


tejido conectivo.

Fibras elásticas : en otros tejidos conectivos podemos encontrar de


forma preponderante las fibras elásticas.

Fibra reticular: si está fibra es la preponderante al tejido se le llama


tejido conectivo reticular .

Sustancia básica:
Heparán sulfato
Ácido hialurónico
Componentes celulares
Células fijas (residentes): se originan y llevan
acabado su función en el tejido conectivo.

Fibroblastos
Células adiposas
Pericitos
Células cebadas: su origen es médula ósea
Macrófagos

Células móviles (transitorias): son células que se originan


en médula ósea, viajan por sangre, se salen de los vasos hacia el
tejido conectivo para hacer su función

Células plasmáticas
Linfocitos
Monocitos
Neutrófilos
Basófilos
Eosinófilos
Macrófagos(cuando estan en sangre son monocitos y
cuando salen se transforman en macrófagos)

Fibras de colagena

Fibras elásticas

Hay mucha matriz extracelular en el tejido conectivo.


A diferencia del epitelo que es muchas células pero
poca matriz extracelular.
Células

Fibroblastos:

Sintetizan casi toda la matriz extracelular. Se habla de fibroblastos activos a


aquellos que estan produciendo matriz extracelular y fibroblastos inactivos los
que no producen matriz.

Activos: producen matriz extracelular.

Fusiformes y alargados: el fibroblasto activo es largo y tiene forma fusiforme ( quiere decir forma de huso).La parte central es
gruesa donde está el núcleo y en los extremos se adelgaza.

Núcleo ovoide, granuloso y grande: es grande y se puede apreciar la cromatina y el núcleolo.

Aparato de Golgi prominente: tiene una gran cantidad de aparato de golgi.

RER abundante: tiene una gran cantidad de retículo endoplasmico rugoso. Esto indica que produce una gran cantidad de
proteínas(colágena y las fibras elásticas o reticulares) que van hacer trasladadas al aparto de golgi en donde pueden sufrir
modificación química y ser empacadas. Esas moléculas van a ser usados para producir la matriz extracelular.

Citoesqueleto: es muy desarrollado y contiene actina, miosina y actinina.

Inactivos: NO producen matriz extracelular.

¿Qué pasa cuando el fibroblasto termina de producir la matriz extracelular y se inactiva?

Núcleo más pequeño

Cantidad escasas de RER y muchos ribosomas libres: se reduce la cantidad de retículo endoplasmico rugoso, sin embargo mantiene
una gran cantidad de ribosomas libres(producen proteínas que van a dar dentro de la célula y que no tienen que ser empacadas como la
actina, la actinina, la miosina).

División celular: cicatrización. Los fibroblastos rara vez se dividen. Se dividen cuando sufrimos una lesión y tiene que ocurrir cicatrización.
Se necesita producir matriz y tejido cicatrízal entonces los fibroblastos se dividen.

Los fibroblastos tienen capacidad de diferenciación y se pueden dividir en:


Células de cartílago en la formación de cartílago fibroso( cartilaginoso)
Células de tejido adiposo
Célula de hueso. Osteoblastos (anormalmente en presencia de patología)
Tapizado por endotelio

Pericitos:
Rodean las células endotelio de capilares y vénulas pequeñas.

Origen: mesénquima
Una arteria y una vena tienen 3 capas de adentro hacia afuera se
llaman túnica íntima, túnica media y túnica adventicia. La pared
están gruesa que la sangre va hacia un destino pero nada se sale
de la Luz del vaso sanguíneo hacia el tejido conectivo que lo
rodea. A diferencia de los capilares y de las vénulas pequeñas
tienen una pared muy delgada solo tienen la capa íntima u
alrededor de esta capa encontramos a los pericitos.

Se puede diferenciar en:


Célula endotelial
Célula muscular

Células cebadas(mastocitos): Las células cebadas están en el tejido conectivo que rodea vasos
sanguíneos pequeños (capilares y vénulas) y en el tejido subepitelial( se encuentra debajo del epitelio)
de sistema respiratorio y digestivo

Tinción: un colorante tiñe las cosas del color que tiene.


El azul de toluidina presenta metacromasia( alta
concentración de polianiones que en vez de teñir las cosas
azul las tiñe púrpura) como los granulas de células cebadas

Origen: médula ósea


Los gránulos de las células cebadas contienen en su interior
mediadores primarios. Fueron producidos con antelación y
almacenados, guardados dentro de gránulos.

Mediadores primarios: fueron producidos con antelación y guardados dentro de los gránulos. Gránulos

Histamina
Heparina: si se está hablando de sistema respiratorio. Pero si es sistema digestivo
lo que va contener es codroitin sulfato que va tener la misma función.
Arilsulfatasa
Factor quimiotáctico de eosinófilos: atrae eosinófilos a un sitio de lesión o si fue
invadido de bacterias, parásitos.
Factor quimiotáctico de neutrófilos
Proteasas neutras

Mediadores secundarios: el mastocito cuando lo requiere los


puede producir a través de precursores del ácido araquidónico
Leucotrienos
Prostaglandinas
Tromboxanos
La importancia de las siguientes sustancias radica en un proceso de inflamación. Supóngase
que sufrió una herida, inmediatamente las células cebadas que están por debajo del epitelio
o rodeando a vasos sanguíneos pequeños, rompen sus gránulos y producen mediadores
secundarios también.

¿Que hace la histamina? Mediadores primarios


vd (vaso dilatación) para llevar a la zona mas sangre.
Mediadores secundarios
>pv: aumento de la permeabilidad vascular.
De los vasos sanguíneos se sale líquido constantemente , la histamina produce que salga más
líquido porque la permeabilidad del vaso se ha incrementado. Eso es a nivel del sitio de la
lesión.
Bc: La histamina produce broncoconstricción, disminuyen su diámetro.
>sm: aumento de la secreción de moco.

¿Que hace el Leucotrieno?


Vd: vasodilatación
>pv: aumento de la permeabilidad vascular
Bc: broncocostricción

¿Que hace la Prostaglandina?


Vc: vasoconstricción
Bc: broncoconstricción
>sm: aumento de la secreción de moco.

¿Que hace el Tromboxano?


Hace vc: vasoconstricción

¿Porque se da una inflamación localizada?


La histamina lleva más sangre hacia la zona porque hay vasodilatación y se sale más líquido en esa zona
por el aumento de la permeabilidad vascular, eso es edema ósea inflamación. Solo se inflama la zona
lesionada porque una vez empezado el proceso inflamatorio se activa la heparina que inhiben a la
histamina en el sistema respiratorio o el condroitin sulfato si estamos hablando de digestivo.

Pasa lo mismo con el Leucotrieno que es inhibido por Arilsulfatasa.

Tanto el aire como los alimentos pueden traer contaminantes, bacterias,


parásitos, polvo,polen alergenos. Una vez que ese aire o alimento ingrese
al cuerpo inmediatamente debajo del epitelio que reviste el Sistema
respiratorio y digestivo también se romperían gránulos de células cebadas
y se producirían mediadores secundarios que van a defendernos de los
posibles invasores que entraron con el aire o con la comida.
Las personas hiperalérgicas producen inflamación pero con un problema, su
inflamación no es localizada. Sus respuestas son generalizadas y producen
broncocostricción que nos impide respirar y entonces rápidamente a esa persona que es
hiperalérgica ante la presencia de la respuesta se le tiene que inyectar un anti-
histamínico para detener el proceso inflamatorio y el problema respiratorio. Es deseable
que estas personas anden un epipen en caso de que tengan una crisis inmediatamente
aplicarlo sobre la piel y inyectar el anti- histamínico.

Fiebre del heno histamina. Hay personas que van a presentar secreción nasal
excesiva. Porque son alérgicas al polen al polvo. Entonces todo el tiempo
pasa estornudando y tiene que sonarse la nariz porque secreción nasal
aumentada. Entonces se le da las recomendaciones a las personas como por
ejemplo eliminar las alfombras, aspirar las cortinas todos los días.

Es una secreción excesiva de histamina, que me va provocar una secreción


nasal excesiva.

Asma Leucotrienos. Una salida de Leucotrienos y ellos producen broncoconstricción, a


la persona le cuesta respirar. Entonces a la persona se le pone una mascarilla con
salbutamol que inhibe la acción del Leucotrieno y permitir que el bronquio vuelva a
dilatarse y así la persona vuelva a respirar normalmente
Macrófagos:

Origen: médula ósea y en la sangre se llaman monocitos y cuando sale al tejido conectivo lo conocemos como macrófago

Forma irregular: en la sangre los monocitos tienen forma esférica y en el tejido conectivo tienen forma irregular porque se mueven y emiten una
prolongación para producir movimiento

Aparato de Golgi bien desarrollado

RER prominente

Abundancia de lisosomas

Los lisosomas tienen enzimas llamadas hidrolasas ácidas. El retículo endoplasmico rugoso esta sintetizando enzimas que no
pueden quedar libres en el citoplasma, las mandamos por el aparato de golgi que las empaca y cada uno de estos paquetes
llenos de hidrolasas ácidas son lisosomas que sirven para fagocitar x o y invasor y despues destruirlo enzimáticamente
haciendo uso de las enzimas contenidas en los lisosomas
¿Que fagocita?

Células moribundas
Desechos celulares
Invasores
Cuando un macrófago se topa con una antigeno que no conoce lo captura y se vuelve una célula captura dora de antígenos. Y le presenta este
atíngenos a un linfocito B, el linfocito B se transforma en célula plasmática y va producir anticuerpos contra el antígeno capturado. El cuerpo
recuerda el antígeno y si se vuelve a topar con el mismo va saber como defenderse.

Células de Kupffer (en el hígado)


Células del polvo( en pulmón)
Células de Langerhans (en la piel)
Osteoclastos (sabe romper hueso cuando se necesita sacar calcio de las reservas y resorbe hueso) 9 y 11ml de calcio en sangre es el valor normal
de calcio en sangre
Microglia (sistema nervioso central)

Todas ellas son macrófagos y tienen nombre propio dependiendo en donde se encuentren.

T
Hepatocitos
Es un alveolo pulmonar, la célula del polvo fagocita cualquier
partícula que llegue a él.

Clasificación del tejido conectivo:

Primero se va clasificar el tejido conectivo en un embrión y después en un adulto-

Embrión: aquí se encuentra 2 tipos de tejido:

Tejido Mesenquimatoso: forma la capa llamada mesodermo y esta formado por células
indiferenciadas y pluripotenciales que pueden dar origen a células de sangre, de músculos, de
cartílago, de hueso, de tejido conectivo.

Tejido Mucoso (gelatina de wharton): es tejido de wharton se ubica en el cordon umbilical y debajo de la piel en el embrión. Aquí hay células
mesenquimatosas es por eso que la gente paga por congelarlo para evitar incompatibilidades si fuera el caso que necesitara células.

Adulto:

Tejido conectivo laxo


Tejido conectivo denso
Tejido conectivo reticular
Tejido adiposo

PARÁMETROS PARA CLASIFICAR LOS TEJIDOS CONECTIVOS (BASADO EN LAS FIBRAS)

1. Se toma en cuenta la agrupación 3. A veces encontramos diferentes tipos de fibras


pero se toma la fibra preponderante
Laxo: si hay pocas fibras, el tejido es laxo. Reticular
Denso: si hay muchas fibras, el tejido es denso. Colagenoso
Elástico

2.Luego se toma en cuenta la orientación:

Regular: si todas las fibras corren en la misma dirección


Irregular: si las fibras corren en diferente dirección
Tejido conectivo laxo (o areolar)

Hay mucha sustancia básica, hay pocas fibras, hay pocas células.

Ubicación:

Debajo de la piel y del recubrimiento mesotelial: La piel tiene 2 capas epidermis y


dermis , y debajo de la piel esta la hipodermis(fascia superficial) que es tejido conectivo laxo.
Debajo del mesotelio hay tejido conectivo areolar.

Se relaciona con adventicia de vasos sanguíneos: se relaciona con la túnica adventicia


la mas externa hay tejido conectivo laxo

Rodea el parénquima de glándulas: el tejido epitelial esta formado por epitelio y


glándulas y en una glándula hay parenquima que es la unidad secretora y los conductos y
había estroma que es el tejido conectivo que le brinda soporte al parenquima. Alrededor de
la unidad secretora y los conductos de la glándula hay tejido conectivo laxo.

Lámina propia: Debajo del epitelio, por ejemplo del sistema digestivo entiéndase esófago,
estomago, intestino delgado y grueso, debajo del epitelio del sistema respiratorio, tráquea,
bronquios, bronquiolos hay tejido conectivo laxo. Nada mas que ese tejido que esta
inmediatamente debajo del epitelio lo llamamos lamina propia. Frontera entre el epitelio y el
tejido conectivo
Tejido conectivo denso irregular colagenoso

Como la fibra de colágeno que rodea la piel es tipo 1 y las fibras corren en todas
direcciones la resistencia a la tensión se da en todas direcciones . Entonces si lo
estiráramos en cualquier dirección su reacción va ser oponerse.

Ubicación:

Dermis, pericondrio y periostio

Vaina de los nervios: la cubierta mas externa de los nervios se llama


epineuro tiene tejido denso irregular colagenoso y adentro rodeando cada as
de fibra nerviosa hay un perineuro también tejido denso irregular
colagenoso , protegiendo el nervio.

Cápsulas: hay órganos que alrededor tienen una cápsula como el hígado
que lo rodea y lo protege.

El estómago también está hecho de este tejido

Tejido conectivo denso irregular elástico

Ubicación:

Submucosa del esófago, intestino delgado y grueso, tráquea,


bronquios

Tejido conectivo denso regular colagenoso

Muchas fibras todas corriendo en una misma dirección y la fibra de mayor


cantidad es el colágena.
Pueden estar formando un cilindro o láminas paralelas(planas) que
resisten fuerzas de tensión.

Tendones y ligamentos: los tendones me conectan músculo con hueso


si el músculo que quiero conectar es cilíndrico pues el tejido también va
ser cilíndrico.

Las aponeurosis: de algunos músculos tienen láminas planas . Entonces


V

su tejido va ser plano . Este es un tendón pero siempre me tienen que indicar la
estructura para saber que tejido es.
Tejido conectivo denso irregular elástico

Muchas fibras en la misma dirección con fibra preponderante elástica

Ubicación:

Vasos sanguíneos grandes: presente el tejido en arterias elásticas (aorta)


Ligamentos amarillos de la columna vertebral
Ligamento suspensor del pene

Tejido reticular

Esta hecho principalmente de fibras colágena tipo 3, forman redes.

Ubicación:

Sinusoides hepáticos
Tejido adiposo
Médula ósea
Ganglios linfáticos
Bazo
Músculo liso
Islotes de Langerhans
TEJIDO ADIPOSO

Se ubica dentro del tejido conectivo. Existen 2 formas:

UNILOCULAR: sea refiere a que la grasa que contiene los MULTILOCULAR


adipocitos de este tejido adiposo esta en:

Una gota de lípido Múltiples gotitas

Color blanco: grasa blanca. Si Color pardo rojizo: grasa parda. Tiene
consume muchos carotenos muchas mitocondrias con citocromos,
esta grasa pasa a ser de color que son los que le dan el color rojizo.
amarilla

Cada adipocito en su membrana tiene En recién nacidos se localiza en cuello y región


receptores para insulina, hormona de interescapular.
crecimiento, noradrenalina, glucocorticoides

Capas subcutáneas en todo el cuerpo y en sitios Se vincula con la producción de calor corporal.
característicos que dependen del sexo y la edad

Por el paso de deshidratación se ve así. Ya que el etanol disuelve la grasa también.


Correlación clínica

Obesidad hipertrófica

Se refiere a que un adipocito tiene un determinado tamaño y tiene la capacidad para almacenar una determinada cantidad de grasa, pero
tenemos un número limitado de adipocitos, despues del nacimiento no producimos adipocitos, entonces si comemos alimentos en exceso
nuestros adipocitos se van a ver obligados a hacerse mas grandes para almacenar la grasa y un adipocito puede aumentar hasta 4x su tamaño
normal.

Obesidad hipercelular
Se refiere a una obesidad en la qué hay muchos adipocitos. Hay madres que súper alimentan en exceso al bebé recién nacido en sus primeras
semanas de vida, entonces el bebe va producir muchos precursores de adipocitos y posteriormente en la edad adulta tienen una mayor probabilidad
de ser obesos porque esos precursores se van a convertir en adipocitos.

Lipomas
Tumor benigno en tejido adiposo

Liposarcomas

Tumor maligno en tejido adiposo

Para nutrir el cuerpo súper grande los vasos se van a adaptar y el corazón va
tener que trabajar mas duro.
Nathaly Artavia Herrera

TEJIDOS CARTILAGINOSO Y ÓSEO Matriz extracelular

.
El cartílago y el hueso se originan del mesenquima Hay 3 tipos de cartílago: Capa fibrosa
capilar
°

que viene del mesodermo. Cartílago hialino Pericondrio !



Ambos tienen funciones similares como de soporte Cartílago elástico Capa celular

.
Algunos huesos como los largos se originan de un Cartílago fibroso
modelo previo de cartílago, luego va a ser sustituido Condrocitos

por hueso

TEJIDO CARTILAGINOSO
O
Todo tejido está constituido por:
Lagunas
-
Celúlas
l
Matriz extracelular : Sustancia básica
Fibras
-
No esta vascularizado, no esta inervado. \
Pericondrio
Se ubica alrededor de la mayor parte del cartílago
\
Los vasos sanguíneos mas cercanos a la mayor parte del cartílago corren por el Tiene 2 capas:
tejido conectivo adyacente que está a la par de él. Y van a difundir los nutrientes Externa: Fibrosa
y el oxígeno para las células del cartílago y así ellas poder hacer metabolismo Interna :Celular
para mantenerse vivas.
/

1. CARTÍLAGO HIALINO


Descripción física
Es de color gris azulado y es translucido y es flexible

Ubicación
Tráquea
Bronquios
Unión esternocostal
Cartílagos laríngeos: cartilago tiroideo, cartílago cricoides, la parte inferior cartílagos aritenoideos
Punta de la nariz
Superficies articulares móviles
Placas epifisarias (entre la diáfisis y la epífisis llamado placa epífisiaria pero no tiene pericondrio)

Histogénesis del tejido cartilaginoso


Se originan de las células del mesénquima que son indiferenciadas y pluriponteciales.
Algunas de ellas se transforman en células condrogénicas.
Posteriormente se agrupan o condensan en un agrupamiento de células condrogénicas
y se transforman en condroblasto.
A ese agrupamiento se le llama centro de condrificación y ahí se forma el condroblasto.
Condroblasto: sintetiza la matriz de cartílago.
Una vez que el condroblasto haya depositado la matriz, se encierra en un espacio llamado
laguna y deja de producir matriz y lo llamamos condrocito
Se forma el cartílago y alrededor se forma un pericondrio (formado por una capa externa
fibrosa tejido conectivo y una capa interna celular formada por células condrogénicas)

Crecimiento
Las células del cartílago (condrocitos) una vez que ya pasaron por el proceso de Hay dos formas para que el cartílago crezca:
histogénesis tienen que crecer y para eso empiezan hacer mitosis y se forman Aposicional
3 o 4 células que tienen el mismo origen, ese grupo se llama grupo isógeno. Intersticial
Todos se originan de una misma célula.
Al principio del desarrollo embrionario es intersticial y
posteriormente el crecimiento se da por aposición

Se puede crecer desde la periferia. El pericondrio tiene una capa interna celular,
estas células se diferencian en condroblastos y producen matriz. a
Este crecimiento es exógeno se da desde el borde y se llama aposicional.

Cuando el condrocito se dividió en 4 células ella se activa nuevamente para


producir matriz y depositarla a su alrededor, esto obliga las células a separarse
a
porque han formado un tejido y se da un crecimiento endógeno (desde adentro)
y a este crecimiento se le llama intersticial. Se da desde el interior del cartílago.

Ejm: Cartílago fibroso no tiene pericondrio solo puede


El cartilago tiene 2 formas de crecer intersticial primero y por la posición después, crecer intersticialmente .
excepto cuando no hay pericondrio, en dicho caso la única forma de crecimiento
que tiene el cartílago es de manera intersticial.

Matriz del cartílago hialino


Su fibra preponderante es la fibra de colágena tipo 2 y en menor cantidad hay
fibras tipo 9,10,11.
Los glucosaminoglucanos sulfatados: el condroitín sulfato y heparán sulfato.
Los glucosaminoglucanos se unen covalentemente a un eje de proteína para
formar un protoglucano los agrecanes

Los agrecanes se pueden unir al ácido hialurónico de dos maneras: Matriz territorial: hay mucha sustancia básica y pocas fibras
1. Por proteínas de unión Matriz interterritorial: se incrementa el número de fibras y
2. Por atracción iónica hay poca sustancia básica

La glucoproteína de adhesión por excelencia del cartílago es condronectina.


Tiene dominios osea la capacidad para unirse con las células, fibras de colágena y
la sustancia básica, en el caso de la condronectina es: condrocitos, condroblastos
y colágena tipo 2 y condroitín sulfato y heparán sulfato
Histofisiología
En el crecimiento del cartílago entra en juego las hormonas y las vitaminas Efectos de vitaminas
Estimulan la producción de matriz: Hipovitaminosis A: se reduce el ancho de la placa hipofisiaria
-
TIROXINA
Hipervitaminosis A: Acelera la osificación de la placa hipofisiaria.
I
TESTOSTERONA
I
SOMATOTROPINA (hormona del crecimiento) Hipovitaminosis C: deforma la configuración de la placa hipofisiaria.
Ausencia de vitamina D: no tenemos absorción de calcio y fósforo.
Inhiben la producción de matriz: La calcificación se vuelve inadecuada.
-
CORTISONA
/
HIDROCORTISONA
-
ESTRÓGENOS

2. CARTÍLAGO ELÁSTICO

Descripción física
Es más opaco que hialino es de color amarilllento y es muy flexible


Ubicación
Pabellón de la oreja, conducto auditivo, cartílagos laríngeos: epiglotis,
los cuneiformes, los corniculados y la parte superior de los aritenoideos

Matriz del cartílago elástico


Fibras de colágena tipo 2 y fibras elásticas
Agrecanes ricos en condroitín sulfato y heparán sulfato que se unen
al ácido hialurónico
Condronectina

3. CARTÍLAGO FIBROSO
Ubicación

: Discos intervertebrales y la sínfisis del pubis


Ausencia de pericondrio

Matriz del cartílago fibroso


Fibras de colágena tipo 1
Agrecanes ricos en condroitín sulfato y dermatán sulfato que se une al ácido hialurónico
Condronectina
TEJIDO ÓSEO
Funciones
Brindan soporte
Los huesos trabajando con los músculos nos permiten el movimiento
Protección de órganos internos
Son un almacén o reservorio de minerales. El 99% del calcio esta almacenado en los huesos.

Clasificación
Huesos largos: húmero, radio, el fémur, la tibia, la fíbula
Huesos cortos: carpos,metacarpos
Huesos planos : esternón, huesos de la pelvis, huesos del cráneo
Huesos irregulares : vértebras, etmoides, esfenoides
Huesos sesamoideos: rótula

Estructura
Hueso compacto: se encuentra en la periferia del hueso. Recubierto por perostio
Hueso esponjoso: se encuentra dentro del hueso.

Periostio
Tiene 2 capas: una externa (fibrosa) osea tejido conectivo denso irregular colagenoso y
una interna (célular) que tiene células osteoprogenitoras
El hueso esponjoso puede tener 2 tipos de médula:
Roja: Es hemapoyeticamente activa. Esta ahí para producir sangre.
Amarilla: depositó de energía, es grasa.
Cuando nacemos todos nuestros huesos tienen médula ósea roja, después se conserva la médula
ósea roja en los huesos largos y planos en otras partes es sustituido por médula ósea amarilla.

Endostio
Es un recubrimiento que tapiza por dentro al hueso esponjoso. Esta formado por una capa celular
de células osteoprogenitoras

Diáfisis: cuerpo del hueso


Epífisis: los extremos del hueso
Metáfisis: es el límite entre la placa epifisaria y la diáfisis

La placa epifisaria se encuentra en medio de la diáfisis y epífisis con cartilago hialino que me permite crecer
Huesos planos

A la parte compacta del hueso se le llama tabla, hay una externa y una interna y el hueso esponjoso se llama
diploe. La parte interna y la parte externa tienen periostio.

Pero si estamos hablando del craneo a el periostio de la capa externa se va llamar pericráneo y el periostio de la capa interna lo conforma la meninge
mas externa que seria la duramadre.

Peri craneo

Duramadre

Células

Matriz extracelular
Componente orgánico
Componente inorgánico

Células osteoprogenitoras : van a dar origen a osteoblastos.

Osteoblastos: van a producir matriz ósea. Y una vez


producida esa matriz se van a encerrar en una Laguna y se van
a llamar: osteocito

Osteocito: se van a encerrar en una Laguna.

Osteoclastos: son los macrófagos en el hueso. Es grande y


multinucleada. El espacio en donde está el osteoclasto se llama:
Laguna de Howship. Saben romper y resorber hueso.

Componentes orgánicos Componentes inorgánicos


Colágena Bicarbonato
Codroitín sulfato Citrato
Queratán sulfato Magnesio
Ác. hialurónico Sodio
Osteonectina Potasio
Sialoproteína ósea Calcio
Osteopontina Fósforo
células del hueso

He Cartílago hialino elástico


paran sulfato = o

Dermatán sulfato = Cartílago fibroso

Glucoproteína de adhesión
Colágeno preponderante

El hueso compacto está formado por:


1. Laminillas circunferenciales internas : hay alrededor de la médula
Osteocitos

ósea
2. Laminillas circunferenciales externas: hay alrededor de todo el
hueso.
3. Osteonas
Las laminillas intersticiales son pedazos de osteonas
El agua y la hidratación permite que las moléculas de nutrientes y oxígeno difundan
hacia la célula. La matriz extracelular del hueso está calcificada excepto la que rodea
en forma inmediata a una Laguna y se llama Osteoide.
¿Como se puede llevar nutrientes a la célula si la matriz extracelular se encuentra
calcificada?
Utilizando los canalícelos, conductos de Volkmann y conducto de Havers.
Conducto de Havers.En el centro de cada osteona hay un canal haversiano
: Conducto de Volkmann. Unen canales haversianos entre sí. Comunican el centro, la periferia.

Canalículos. Están alrededor de la Laguna que ocupa un osteocito

Los canalículos entran en contacto con canales haversianos y trasmiten líquido extracelular para nutrir a los osteocitos que están comunicados con otro
osteocitos.
El hueso esponjoso está formado por: Espículas y trabéculas.
Histogenesis del hueso
¿Como se forma el hueso?
Mediante 2 mecanismos:


Osificación intramembranosa Cráneo - H .

planos

Osificación endocondral H Largos y
.
cortos

Huesos largos y cortos se forman por: Osificación endocondral. Hueso


cartilaginoso quiere decir que se formó por esta osificación.
Huesos planos: Osificación intramembranosa. Hueso membranoso quiere
decir que ese formó por este tipo de osificación

¿Como ocurre la osificación endocondral?


Se llama endocondral porque partimos de un modelo previo de cartílago

¿Como ocurre la osificación intramembranosa?


Ocurre a nivel de mesenquima, las células de mesenquima se unen para formar centros de osificación.
Células osteogénicas se transforman en Osteoblastos y este me forma la matriz de hueso.

/ ,
Zona de cartílago de reserva: contiene condrocitos y esas lagunas son
individuales

2 .

Zona de proliferación: se multiplican los condrocitos y se ven parejas,


tríos, cuartetos

3. Zona de hipertrofia : las lagunas se vuelven muy grandes.

4. Zona de calcificación: las lagunas se llenan de calcio.

S .

Zona de osificación: es donde ya se puede ver hueso


Conservación de las concentraciones sanguíneas de calcio

Concentración de calcio en plasma


Todo el tiempo en la sangre yo debo tener una concentración estable de calcio, el valor es: 9-11mg/dl

[email protected]
¿Porque es necesario mantener esa concentración? ¿Tres mecanismo de unión de la cara lateral de los
Por muchas funciones biológicas Ejm: coagulación sanguínea, adhesión celular ,transmitir impulsos epitelios?
nerviosos, contracción muscular, acción enzimática Zonulas: ocluyente, adherente y mácula adherente

La mácula adherente se le puede llamar


Las células pueden tomar calcio del plasma sanguíneo. El calcio puede estar por encima o debajo del desmosomas
valor normal dependiendo si consumo más calcio de lo normal o mis células gastan más calcio de lo Si uso los 3 mecanismos, lo llamo complejo de
normal. unión.

¿Si hay más calcio necesito buscarle solución ?


Si hay más calcio del que necesito en sangre, lo guardo en el hueso.
La glándula tiroides trabaja esto con unas células llamadas :
parafolículares que secretan una sustancia llamada calcitonina

La calcitonina va viajar en sangre y se va unir a unos receptores que


están en la membrana de los Osteoclastos y los inhibe. Para que no
Zegna
siga rompiendo hueso y liberando más calcio de lo que ya está.

MMMMMM
Entonces entra en acción al mismo tiempo el Osteoblasto y toma
calcio de la sangre y el nivel baja a su nivel normal

VEGETTA
¿Si hay menos calcio necesito buscarle solución ? La primera glándula endocrina que se forma en la persona es la
Si hay menos calcio del que necesito en sangre, rompo hueso y para eso glándula tiroides.
necesito 2 células. Las glándulas paratiroides superiores se forman a partir de 4º
El osteoblasto: produce matriz de hueso. Utiliza el calcio para esto. bolsa faríngea.
Gasta calcio. Las glándulas paratiroides inferiores se forman a partir de 3º
El osteoclasto : rompe el hueso y libera calcio. bolsa faríngea.

esoooo
Existen 1 glándula tiroides y 4 glándulas paratiroides ¿Quién secreta calcitonina?
Las células parafolículares de la glándula tiroides
Entran a trabajar unas células llamadas: principales
Y están secretan una hormona llamada Hormona paratiroidea o paratohormona ¿Quién secreta hormona paratiroidea?
Esta hormona viaja por sangre y ella se une al Osteoblasto y este tiene receptores que
Las células principales de la glándula paratiroides
lo que hacen es inhibir a la célula cuando llega la hormona. Entonces deja de
producir matriz ósea por que los niveles de calcio están bajos.
¿Que célula tiene receptores para calcitonina?
El osteoclasto comienza a producir algo que se llama: Factor activador de El Osteoclasto
osteoclastos.
↓ -

¿Que célula tiene receptores para hormona paratiroidea?


Activa el osteoclasto y este rompe hueso este se mete en la sangre y así sube los El Osteoblasto
niveles de calcio.
Metabolismo óseo

Estimula producción de Osteoclastos y activar Osteoclastos ya existentes. Inhiben la producción de Osteoclastos

Moo
Interleucina 1 Osteoprotegerina
Mao
Interleucina 6 Interferón gamma
Mo
Factor de necrosis tumoral Factor de transformación de crecimiento beta
Mo
Factor de colonias I

Articulaciones
Es el sitio donde se unen 2 o más huesos , puede presentar movimiento o puede no presentar movimiento

Sinartrosis: articulaciones que no presentan movimiento.


Diartrosis: articulaciones que presentan movimiento.


Sinostosis: articulación que no presenta movimiento y cuyo material de unión es
hueso. Ejm: huesos del craneo adulto y joven.

• Sincondrosis: articulación que no tiene movimiento y el material de unión es cartílago.


Ejm: articulación esternocostal.


Sindesmosis: articulaciones sin movimiento y el material de unión es tejido
conectivo fibroso.
Ejm: ligamento sacroíliaco posterior

ppppmmnismhmml.is
El nivel de fricción entre 2 placas de cartílago hialino es menor que el nivel de fricción entre 2 placas de
hielo. En la cápsula articular hay 2 componentes:
Una parte externa que es: fibrosa
Una parte interna que es: celular o membrana sinovial.

Hay 2 tipos de células en la membrana sinovial:


Células Alfa: son macrófagos. Eliminan desechos de la cápsula sinovial.
Células Beta: producen el líquido sinovial.

Líquido sinovial: tiene ácido hialurónico y tiene lubricina. Y el líquido


sinovial nutre el cartílago de la zona.
Tejido conectivo denso irregular colagenoso: cápsula articular,
pericondrio, Periostio, pericondrio, dermis.
Tejido conectivo denso regular colagenoso: Ligamentos, tendones.

Tejido conjuntivo denso regular elástico: lig. Suspensorio del pene y lig.
Amarillo de la columna vertebral
Nathaly Artavia Herrera

TEJIDO MUSCULAR
Función: ¿Cuál es el origen embrionario del tejido muscular?
Contractilidad Mesodermo
Se estiran a una longitud y después se hacen más cortos.

Existen 3 tipos de músculo : Las células musculares son muy largas y también se le
Esquelético pueden llamar fibra muscular
:
Liso
Cardíaco Irrigado por capilares continuos

: Músculo esquelético: se encuentra asociado al esqueleto y es voluntario Nombres que reciben las organelas en el tejido muscular:
Membrana plasmática o plasmalema: Sarcolema
Músculo liso: se encuentra en visceras: estómago, duodeno, yeyuno, íleon y Citoplasma: Sarcoplasma

: vejiga, en vasos sanguíneos, en el ojo

Músculo cardíaco: se encuentra en corazón y parte proximal de las venas


Retículo endoplasmico liso: retículo sarcoplásmico
Mitocondrias: Sarcosomas
pulmonares

Músculo esquelético

Posee células largas, cilíndricas, multinucleadas y sus núcleos se ubican perifericamente.

: Presenta estrías

Están rodeadas de tejido conectivo muy laxo de fibras reticulares llamado Endomicio

El endomicio es importante porque mantiene unidas a las células y por el corren vasos

sanguíneos y nervios

Fuerza muscular: depende de:


Diámetro de las fibras, a mayor díametro mayor fuerza de contractilidad
El número de fibras que lo conforman
Tipos de fibras del músculo esquelético
El factor determinante que define si una fibra es roja ,blanca o
intermedia es: la inervación

Fibras rojas Fibra blanca

Mayor abundancia Menor abundancia


1. Mucha vascularización 1. Menos vascularización
2. Muchas mitocondrias 2. Pocas mitocondrias
3. Gran cantidad de mioglobina, responsable de llevar oxígeno 3. Poca mioglobina
4.Muchas enzimas oxidativas 4. Pocas enzimas oxidativas, abundancia de fosforilasas y trifosfatasa de
adenosina.

Menor abundancia Mayor abundancia


1. Inervado por fibras nerviosas pequeñas 1. Inervado por fibras grandes
2. Diámetro de la fibra pequeño 2. Diámetro de la fibra grande.
3.Contracción lenta pero repetida 3. Contracción rápida pero con fatiga fácil: contracción más potente
4. Poco retículo sarcoplásmico 4. Mucho retículo sarcoplásmico

Fibra intermedia
Tiene características de las fibras rojas y blancas mezcladas

Revestimientos del músculo esquelético


Se encuentra rodeado de tejido denso irregular colagenoso

Capa que reviste el tejido: Epimisio


Capa intermedia donde se encuentran ases o fascículos: Perimisio
Capa dentro del perimisio: Endomicio

En la superficie celular de la fibra muscular esquelética hay pequeñas


concavidades que están ocupadas por: células satélites
Miofibrillas
Una fibra muscular (célula muscular) está compuesto por miofibrillas.

Les pusieron nombres a las bandas por como se comportan una isotropicamente y la otra
anisotropicamente:
1. Banda I y en el centro un Disco Z.
2. Banda A y en el centro una Banda H y en el centro una Banda M.
La distancia entre disco z a disco z conforma una: sarcómera
DISCOZ

Las miofibrillas se unen entre sí por 2 filamentos intermedios: Desmina y Vimentina Disco 2

Las miofibrillas se unen a la membrana celular por: Distrofina


( oscura )

Túbulos T y retículo sarcoplásmico


La membrana celular de la fibra muscular las atraviesa transversalmente dentro de la
célula y forman túbulos que se les llama:
Túbulos T (entre el límite de “A” e “I” hay un túbulo T)

El retículo sarcoplásmico es tan grande en el M. Esquelético

La abertura que forman los retículos sarcoplasmicos donde pasa un tubulo t se llama
cisternas terminales.

Dos cisternas terminales y un túbulo T me forman una: Triada

Organización estructural de las miofibrillas

Filamento delgado hecho de: Actina


Disco Z tiene 6 filamentos delgados adheridos
El Disco Z se une con la actina con: Actinina Banda
"


I
Bonita
I
I
I

El filamento delgado se encuentra enrollado por: 2 moléculas de Nebulina


I
I

"

|
I

I '
Filamento grueso

La actina en sus cadenas tiene un sitio activo donde eventualmente se podrías se


pega usando actinina

unir la miosina , pero el sitio activo está tapado por un cordón amarillo llamado: Filamentos delgados

Tropomiosina
Para que la tropomiosina no se mueva se fija con: Troponina

Banda I: se reduce
Filamento grueso hecho de: Miosina Banda H: se reduce
Se mantiene en posición gracias a: 4 moléculas de Titina Banda A: se mantiene igual
Contracción y relajación muscular
2. Ocurre cuando se libera Ca .

1. Mientras el ATP esté pegado en la miosina, no se va poder pegar al sitio activo.


En una fibra nerviosa cuando pasa un potencial de acción la célula se abre un canal de
3.

calcio, entra calcio y muchas vesículas transmisoras se pegan en la membrana y sueltan


acetilcolina (neurotransmisor) .
La acetilcolina atraviesa el espacio postsináptico y se une a un receptor de membrana de I.
Músculo relajado

la fibra muscular y entonces esta se despolariza.


Entonces como la corriente de despolarización viaja por la membrana, esta se mete por 4.

el túbulo T. Y provoca que las cisternas terminales se abran y salga calcio al citoplasma .
5.

2.En el filamento grueso el calcio provoca que el ATP se disocie se hidrolíce entonces se
separa en : ADP y Fosfato. Pero permanecen unidos a la miosina
En el filamento delgado el calcio hace que la troponina cambie su configuración.
Entonces ya no puede sostener a tropomiosina y esta se desplaza y queda expuesto el
sitio activo y esto permite que de forma muy laxa(suave) el filamento grueso se una al
sitio activo

3. Se libera fosfato y provoca que la unión del filamento delgado con el grueso se haga
más fuerte .

4. Se libera el ADP y entonces el filamento grueso jala al filamento delgado fuertemente


hacia el centro de la sarcómera y hay contracción muscular.

5. Posteriormente se destruye la acetilcolina, se recupera el calcio y una nueva molécula


de ATP se une al filamento grueso, esto hace que el filamento grueso se separe del sitio
activo , el calcio se encapsula de nuevo en el retículo sarcoplásmico , la tropomiosina
vuelve a ocupar el canalito. Y la troponina ya sin el calcio recuperó su forma original. Y
mantiene en posición a la tropomiosina.

La contracción muscular requiere energía


Sistema de energía aeróbico Sistema fosfógeno
Es para la contracción normal diaria, depende de la dieta diaria y se podría Contracción muscular máxima, tiene 2 fuentes:
mantener indefinidamente en el tiempo mientras haya consumo de nutrientes
y presencia de oxígeno me mantenga la contracción muscular ATP: energía por 3 s
FOSFOCREATINA: energía por 6 s

Un humano puede mantener contracción por 9 s


Después de esos 9 segundos se mantiene una contracción casi
máxima pero ya no con el sistema fosfógeno sino con Glucolisis y
ella proveé energía para una contracción muscular casi máxima
de 90 a 100 s. Pero en ausencia de oxígeno, produciendo ácido
láctico.
Ley de todo o nada
Se cumple en el músculo esquelético
Una fibra muscular esquelética se contrae completamente o no se contrae

Fibras nerviosas motoras y sensoriales

Motoras: lleva información del SNC al músculo

: Sensorial: lleva información del músculo al SNC, para medir cambios de


longitud y fuerza de contracción.

Autónoma: van a los vasos sanguíneos. Pueden sufrir vaso constricción y


vasodilatación

Unidad motora
Una fibra nerviosa motora y las fibras musculares que inerva conforman una
unidad motora.

Uniones mioneurales
El axón se ramifica y las terminales se dilatan . El axón viene con una cubierta
de mielina pero al final antes de dividirse pierde la mielina pero se mantiene
en contacto con la célula de Schwann.
La mielina en SNC es producida por el oligodendrocito.

Y en SNP la mielina es producida por la célula de Schwann.

¿Qué pasa después de qué hay contracción muscular?


Se tiene que destruir la molécula de acetilcolina con una enzima llamada
Acetilcolinaesterasa y se obtiene de producto acetato y colina. Husos musculares y órganos tendinosos de Golgi
Están conectados a la Inervación sensorial.
Se recupera la colina para volverla a meter a la terminal axónica y reutilizarla
usando transporte sinporte (se mete sodio y colina).
Husos musculares
Después la mitocondria produce acetilcoenzima A y lo unimos con colina Mide longitud y cambios de longitud durante la
entonces se produce nuevamente acetilcolina. contracción muscular

Y lo meto a una vesícula mediante un mecanismo de transporte anti porte Órgano tendinoso de Golgi
(meto acetilcolina saco ion hidrógeno).
Mide la fuerza de contracción

La membrana se recicla y produce nuevas vesículas produciendo más clatrina.


I

Músculo cardíaco
I
Es estriado como el músculo esquelético, uninucleada con posición central
I
La fibra se ramifica y forma láminas en forma paralela
I
Ubicado en el corazón y la parte proximal de las venas pulmonares
I
No sufren ni hiperplasia ni hipertrofia

Miocardio Aporte de energía


Ritmicidad inherente: la contracción puede cambiar de ritmo cada que lo necesite El 60% de la energía del músculo cardíaco se obtiene de
Contracción espóntanea: se encarga el nodo sinoatrial. triglicéridos.
Y también obtiene energía de forma secundaria del
Organelos glucógeno.
Hay un núcleo, retículo sarcoplásmico, tiene más mitocondrias
El retículo sarcoplásmico del músculo cardíaco es más pequeño, o dispone de Mioglobina en gran cantidad
la totalidad del calcio para la contracción muscular.
Eso implica que cada célula tiene que tomar fluido extracelular (calcio) y lo
mete mediante 2 mecanismos:
1. El túbulo T tiene un diámetro suficientemente grande para poder meter
calcio a la célula del músculo cardíaco .
2. Mediante bombas de calcio en la membrana

El túbulo T del músculo cardíaco se ubica a nivel del disco z


El retículo sarcoplásmico solo forma una abertura a la par de un túbulo T (Díada)

El disco intercalado es el límite en el cual yo tengo 2 mecanismos para unir


una célula con la otra. Cuales mecanismos:

Una zónula adherente y una mácula adherente (desmosomas)

El disco intercalado me permite comunicar las células cardiacas mediante


uniones de intersticio

El impulso del sistema cardíaco proviene del sistema de conducción del corazón se da
mediante 3 partes:
Nodo sinoatrial
Nodo atrioventricular
Haz de His (se divide en fibras de purkinje)

Como comunico cada nodo, mediante: haces internodales


Músculo liso
La celulas tienen forma fusiforme Regulación
i No tienen estrías
Se ubican en las visceras y vasos sanguíneos Hay 3 mecanismos para estimular la contracción del músculo liso:
: Si sufren hiperplasia y hipertrofia.
1. Sistema nervioso autónomo
2. Estímulo hormonal (cuando la madre va dar luz a su hijo se le
Tipos de músculo liso estimula las contracciones con Oxitocina)
3. Cambios locales (estiramiento como la vejiga que se va estirando
Multiunitario: cada célula muscular tiene inervación independiente , 1ml por minuto)
cada una se puede contraer independientemente. Las células del 4. Inervación simpática(noradrenalina).
músculo multiunitario sólo tienen desmina 5. Inervación parasimpática (acetilcolina)

Unitario: No todas las células musculares están inervadas sino que


algunas de ellas están inervadas y cuando se estimulan esas que se
contraen pasan la información a las que no están inervadas a través
de una unión de intersticio para que se contraigan todas a la vez. Las
células del músculo unitario tienen tanto desmina y vimentina.

Función Contracción del músculo liso


1. Contractilidad Tiempo se contrae más lentamente que el músculo esquelético y cardíaco
2. Síntesis de proteínas(colágena, elastina y factores de crecimiento)
Duración puede durar contraído mucho tiempo
Energía el gasto de energía es reducido

Organelas
Tiene núcleo, mitocondrias pero no tiene retículo sarcoplásmico, La ley del todo o nada no se cumple en el músculo liso. Una célula
es decir no almacena calcio. Pero lo obtiene de líquido extracelular muscular lisa se puede contraer total o parcialmente .
Meto calcio utilizando caveolas

Regeneración del músculo

Músculo esquelético y MÚSC Liso .

Hiperplasia: actividad mitótica de la celulas satelite. Las células del músculo esquelético NO SE DVIDEN (Hiperplasia) Y
Una célula se divide mitoticamente, paso de 1 célula a 2 y de 2 NO CRECEN DE TAMAÑO (Hipertrofia) usted crece de tamaño
su músculo gracias a las células satélites . Es decir si sucede estos 2
a 4. Multiplicar el número de células por mitosis.
procesos en el músculo esquelético, pero no son las células de este
músculo las que sufren el proceso,sino las satélites.
Hipertrofia: fusión de células satélites y musculares.
La célula puede incrementar varias veces su tamaño hasta 4
veces. Aumento en el número de células satélites que se
agregan a la superficie de la fibra muscular
Células mioepiteliales
Es una célula epitelial con capacidad de contraerse.

Función
Cuando esta célula se contraiga, se comprime la unidad secretora y expulsa el producto.

Ubicación
Glándulas exocrinas rodeando a la unidad secretora y la primera porción de los conductos .
Puede ser la célula lagrimal o mamaria.

Estímulo
En la glándula mamaria el bebe estimula el pezon y ese estímulo va a la neurohipofisis y le
dice que necesita Oxitocina
y se une al receptor de las células mioepitelial, la célula se contrae y la leche es expulsada.

En la glándula lagrimal es por sistema nervioso autónomo (acetilcolina) sistema nervioso


parasimpático provoca la secreción de lágrimas

Miofibrolasto
Es un fibroblasto pero con capacidad contractil. Actúan cuando hay un tipo de lesión y
ellos se contraen para cerrar la herida.
TEJIDO NERVIOSO
Función
Es un sistema de comunicación que se basa en la transmisión de impulsos nerviosos, que nos permite
comunicarnos con el exterior mediante estímulos mecánicos( un golpe), estímulo químico (saborear "

un alimento ) , estímulo térmico (sentir calor o frío) que se transmiten al encéfalo mediante receptores. .

qq.gg
Su principal función es la excitabilidad.

Neurona Médula espinal Encéfalo

Podemos clasificar el tejido nervioso de 2 maneras diferentes:

I. Organización anatómica
Sistema nervioso central lo conforma:
1. Cerebro Encéfalo
2. Cerebelo
3. La médula espinal
Sistema nervioso periférico
Nervios y ganglios relacionados

2. Organización funcional
Componente sensorial ( aferente)
Va hacia sistema nervioso central

Componente eferente
Va del sistema nervioso central hacia el efector .
Los posibles efectores son músculos o glándulas .

Sistema somático (voluntario): músculo esquelético


Sistema autónomo : músculo liso, cardíaco y glándulas.
Se divide en parasimpático y simpático .

La saliva serosa es producida por el sistema nervioso parasimpático.


La saliva mucosa es producida por el sistema nervioso simpático.
Células del sistema nervioso

Células de la glia. (Neuroglía)


Esta formada por un grupo de células nerviosas. Y tienen como función brindarle
soporte a la neurona. Hay 10 veces más células de la glia que neuronas.

Sistema nervioso central


1. Oligodendrocito: Producen mielina
2. Microglía: actúa como célula inmune.
3. Células ependimarias: producen líquido cefalorraquídeo
4. Astrocitos:

Sistema nervioso periférico


1. Células de Schwann: Brinda soporte a la neurona en S. Nervioso periférico

Neuronas
Transmiten impulsos nerviosos.

Hay neuronas sensoriales que llevan información en dirección aferente. De la


periferia hacia sistema nervioso central.

Hay neuronas motoras que llevan información eferente. Va de sistema nervioso


central hacia un efector. (Músculo o glándulas)

Interneuronas
Hace integración de la información. Desde sistema nervioso central

Estructura de una neurona


La recepción de estímulos se dan comúnmente a nivel de las dendritas. Y ahí hay una
despolarización
de la membrana que va ser conducida esa despolarización a lo largo del soma hasta la
terminal axónica puede haber un efector o otra neurona.

El axón puede tener ramas laterales que normalmente salen a 90º

Esta forma es normal en sistema nervioso central.


¿Para que sirve el núcleolo?
Cuerpo de la célula neuronal y dendritas
Sintetiza las subunidades ribosómicas.

-
Cuerpo célular, soma o pelicarion
Organelas
Núcleo: es grande esférico y tiene un núcleolo bien definido.
Tiene una cromatina finamente dispersa y eso significa una gran
actividad metabólica.

Retículo endoplasmico liso: forma cisternas hipolemales que


secuestran calcio.
Lisosomas

Sustancia de Nissl: se refiere a retículo endoplasmico rugoso y polirribosomas


que se tiñen con el colorante básico

Inclusiones
Melanina: la sustancia nigra tiene melanina en el cerebro y el locus ceruleus.
El locus ceruleus actúa en lo que es estrés, miedo. Encontramos noradrenalina y
también parece ser que la síntesis de noradrenalina participa el precursor de la melanina.

Lipofuscina: algunas neuronas lo presentan y no es biodegradable ni desechable, se


acumula en la edad. Las células de purkinje no acumulan lipofuscina.

Hierro

Gotitas de lípidos.

Citoesqueleto
Microtúbulos: tubulina
Microfilamentos: actina
Filamentos intermedios: neurofilamentos

~
Dendritas
Ramificaciones
En las dendritas se ven ramificaciones particulares en cada dendrita.

Espinas
Son importantes porque son el sitio de sinapsis. Pero estas espinas
disminuyen con la edad o con mal nutrición. Ejm: si un niño
pasa hambre y tiene mal nutrición y digamos cumple 15 años,
aunque yo lo nutra, ya perdió gran parte de esas espinas
importantísimas.

Pueden sufrir cambios estructurales por la trisomía 13(Síndrome de


patau) o la trisomía 21(Síndrome de Down) limita el desarrollo
congnitivo.

No hay aparto de golgi en las dendritas. En la base de la dendrita encontramos organélas


~
Axones

Función
Conduce el impulso nervioso desde el soma hacia la terminal axónica para
trasladarlo a otra neurona o a una célula de un efector

Longitud
Puede tener más de un 1m.

Grosor vs velocidad
El grosor varía. A mayor grosor mayor velocidad de transmisión

Ramas colaterales
90º del axón

Organélas
Encontramos mitocondrias, retículo endoplasmico liso, aparato de golgi.
No tiene retículo endoplasmico rugoso.
Las proteínas que se usan en el axón son producidas en el soma y
transportadas hasta él

Citoesqueleto
Microtúbulos: crean rutas para el movimiento de sustancias hacia la
terminal axónica y el soma en un movimiento ordenado

Mielinización
El axón puede estar mielinizado , la velocidad de conducción es mayor.
En estado fresco es de color blanco brillante

Sustancia blanca: alta concentración de axones mielinizados


Sustancia gris: axones desmielinizados
Transporte axonal

La membrana del axón se despolariza para conducir el impulso nervioso.


Pero dentro del axón hay transporte de sustancias.

Transporte anterogrado: se da del soma hacia la terminal axónica.


Transporte retrogado: de la terminal axónica hacia el soma o cuerpo celular

Velocidad

Puede ser lenta: 0,2ml por día


Puede ser intermedia: entre los valores de la lenta y rápida
Puede ser rápida: 200ml por dia

Clasificación de las neuronas

Morfológica
Bipolares: es aquellas cuyo cuerpo celular se salen 2 prolongaciones.
Las encontramos en epitelios sensoriales. (Retina, mucosa olfatoria ,
cóclea y en vestíbulo)

Unipolares: cuyo cuerpo celular se sale únicamente 1 prolongación,


se divide en 2 ramas pero del soma solo sale 1 prolongación

Multipolares: sale 1 axón y muchas dendritas. La mayoría son motoras.

Funcional
Sensoriales (aferentes)
Motoras(eferentes)
Interneuronas
Células de la glia (Neuroglia)

-
Astrocitos
Existen 2 tipos de Astrocitos: protoplásmicos y fibrosos.

Ubicación
Protoplásmicos: sustancia gris
Fibrosos: sustancia blanca

Función
1.Brindan soporte mecánico y nutricional a las neuronas.
2.Eliminan del medio extracelular iones y neurotransmisores. (no
confundir con fagocitar, son cosas muy diferentes)

Oligodendrocitos

:
Ubicación
Están tanto en la sustancia blanca y gris.

Función
Mielinizar axones. Si se une a un axón forzosamente lo mieliniza.
Tiene varias prolongaciones que le permiten mielinizar
segmentos de varios axones.

Microglia

Ubicación
Están tanto en la sustancia blanca y gris.

Función
1.Realiza fagocitosis de desechos.
2.La Microglia activada se vuelve célula presentadora de antígenos
como el macrófago.

-
Células ependimarias

Ubicación
En los ventrículos cerebrales y el conducto de la médula espinal.
La tapiza y es una célula cúbica.

Función
1.Tapizar los ventrículos cerebrales y la cavidad de la médula espinal.
2.Conjuntamente con la piamadre producen líquido cefalorraquídeo.
-
Células de Scwann

Ubicación
Sistema nervioso periférico

Función
Mielinizar axones. Puede mielinizar un segmento de un
axón o puede estar en contacto con el axón y no mielinizarlo.

Solo puede mielinizar 1 segmento.

Al espacio no mielinizado puedo llamarlo nudo o Nodo de Ranvier.


Segmento internodal se encuentra entre 2 nudos de Ranvier . La
membrana de la célula de Schwann se enrolla varias veces en el axón como un
alfombra hasta hacer el recubrimiento de mielina.

Una hendidura de schmidt- Lanterman es citoplasma que queda atrapado


entre las vueltas de la membrana de la célula de Schwann.

Generación y conducción de impulsos nerviosos

Potencial de reposo: Es una ligera carga, normalmente afuera hay sodio y adentro potasio. 55109
El sodio(Na) es más electropositivo que el potasio (K) sodio afuera y potasio dentro.
¿Que otras sustancias están contenidas en
Cuando se estimula la membrana, el Na entra, y se invierte el potencial de membrana (despolariza) las vesículas transmisoras?
y corre a lo largo de la membrana. Proteglucanos y ATP.

Periodo refractario: una vez que la membrana se ha despolarizado, se cierran los canales de Na .

Y al mismo tiempo se abren los canales de K y sale potasio en gran cantidad y eso restablece el
potencial de reposo
Nathaly Artavia Herrera

TEJIDO SANGUÍNEO
Sangre

Hemopoyesis, hematopoyesis, hemocitopoyesis: pH: 7.4. Una pequeña variante de este valor es peligroso en el paciente.
Formación de sangre : Consistencia: viscosa color rojo
Y esta ocurre en la médula ósea roja -
Peso corporal: 7%
Volumen: 5 L
: Tinción La sangre se tiñe con Giemsa o Wright.
Funciones
Transporte de sustancias como oxígeno, hormonas,

: nutrientes, residuos metabólicos

Mantiene la temperatura corporal, la sangre tiene un


\
Componentes
Plasma (líquido)
90% de agua y absorbe grandes cantidades de calor -
Glóbulos rojos y blancos (células o cuerpos formes, porque no tienen núcleo)
-
Plaquetas
O
Defensa contra invasores con los glóbulos blancos.


Equilibrio ácido base.

Hematocrito
-
Uno puede tomar sangre y la puede colocar en un tubo de ensayo .
/
Hay que evitar que la sangre se coagule, lo cual, utilizo en un
tubo de ensayo heparina para que la sangre no se coagule

Hay que centrifugarlo, para separar los componentes.


: Lo más pesado se va al fondo y lo ligero queda encima.
Plasma 55%, plaquetas 1%, Eritrocitos 44%.
I

Coagulación
I
Reparar la ruptura para evitar la pérdida de sangre en un vaso
sanguíneo va depender del tipo de ruptura y el tipo de vaso, en
este proceso va a participar:

1. Endotelio
2. Plaquetas
3. Plasma sanguíneo (tienen sustancias que ayudan a la
coagulación)
Hemopoyesis
hemocitoblasto

l .
Se empieza con una célula que procede del mesenquima: hemocitoblasto, célula
hematopoyetica multipotencial
2.
Se divide en 2 grandes grupos: células mieloides y linfoides. células mieloides 2
Células linfoides

Linfoides
Linfocitos T
Linfocitos B: se diferencian en células plasmáticas productoras de anticuerpos.
Asesino natural: trabaja como un linfocito T. Plaquetas

Mieloides
Plaquetas
Eritrocitos
Glóbulos blancos: neutrófilos, basófilos, eosinófilos, monocitos en el tejido
conectivo son conocidos como macrófagos.
Células cebadas (mastocito) se origina en la médula ósea.

Plasma (parte líquida )


Composición LEC: es líquido que se sale de los vasos sanguíneos y baña el
90% agua tejido. La mayor parte de líquido que sale de los vasos sanguíneos,
9% proteínas regresa a los vasos sanguíneos.
1% electrolitos nutrientes, gases, desechos nitrogenados, hormonas.

9% proteínas

t
Albúmina: -
Lipoproteínas del plasma: hay 3 sustancias:
mantiene la presión osmótica y la consistencia coloidal de la sangre.
Impide que se salga más líquido de lo normal en los vasos Quilomicrones : es la forma en cómo transportamos triglicéridos
sanguíneos. Hay 3 tipos: al hígado desde el intestino. Son transportados por linfa.

Globulina: Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): es como


Alfa y Beta: son proteínas de transporte de nutrientes , iones, lípidos, transportamos triglicéridos del hígado a las células del cuerpo
vitaminas.
Gama: son anticuerpos que nos protegen contra antígenos extraños. Lipoproteínas de baja densidad(LDL): transporta colesterol del
hígado al cuerpo.

l
Proteínas de coagulación: hay muchos tipos:
Protombina y Fibrinógeno: participan en el proceso de coagulación.
Todas estas proteínas antes mencionadas se originan en el hígado
menos:
-
Proteínas del complemento. C1 a C9: Globulina: gama: células plasmáticas
Destrucción de microorganismos e iniciar el proceso de inflamación. Quilomicrones: Células epiteliales intestinales(intestino delgado)
Eritrocitos

-
Forma: disco bicóncavo. /
Relación área volumen:gran superficie para introducir la hemoglobulina.
Tamaño: 7,5 um El diámetro de un capilar es menor que el grosor del eritrocito, el esqueleto
: Grosor : 2 um lateral se deforma para exponer la mayor parte de la superficie del eritrocito al
epitelio.
-
Cantidad: Hombres: 5 millones, Mujer: 4,5 millones por m3
-
Vida promedio: 120 días
\
Cambios de altitud: las personas que viven en altitud tienen
mayor cantidad de eritrocitos, a presencia de poco oxígeno se Un glóbulo rojo recién sacado a circulación usted puede ver que tiene
produce más eritrocito poliribosomas que sintetizan las últimas moléculas de hemoglobina

Difusión de CO2 a la sangre y conversión en HCO3


1.Cuando el glóbulo rojo pasa por los tejidos libera oxígeno (O2)
para que las células lo utilicen y captura el CO2 producido por las
células, pero no viaja como CO2.

2.Al ingresar al glóbulo rojo se combina con agua (CO2+H2O) y da


resultado ácido carbónico ( H2CO3) y está mediado por una enzima
llamada Anhidrasa carbónica.

3.Y ese ácido carbónico se disocia ion hidrógeno (H+) y bicarbonato


(HCO3-) y el bicarbonato se sale y viaja por el plasma sanguíneo.
Proteína banda 3: es la proteína que me permite sacar bicarbonato
y meter él ión de cloruro.
Al sacar aniones, lo que hacemos para evitar altera el ph del cuerpo,
es saco bicarbonato (HCO3-) meto ión cloruro(Cl-). Mediante la vía glucolítica en ausencia de O2, así produzco ATP. Poco
pero lo suficiente para la reacción.

Difusión de CO2 de la sangre al alveolo


¿Qué pasa cuando el eritrocito pasa por los pulmones ?
1. Se debe deshacer del CO2. Entonces meto de nuevo el bicarbonato al
eritrocito y lo vuelvo a unir
con un ión hidrógeno (H+) y así formar ácido carbónico (H2CO3)
2. Y el ácido carbónico lo separó con anhidrasa carbónica formando agua
y dióxido de carbono (H2O+ CO2) y el CO2 lo desplazó hacía el alveolo
para eliminarlo.
Estructura de las proteínas

r
Las proteínas son una secuencia de aminoácidos que se forman con 1
Estructura secundaria: La cadena de una proteína se puede
cadenas polipéptídicas , usando el enlace peptídico. Uniendo un plegar o enrollar.
aminoácido con otro.
\
Estructura terciaria: la cadena plegada o enrollada, yo puedo
La información que me indica el orden de esos aminoácidos en una super plegarla o super enrollarla y obtengo la forma de la

i proteína está en el ADN.

Las posiciones de esos aminoácidos se deben respetar. Basta con


proteína:

Forma Fibrilar: producto del plegamiento.


que una base nitrogenada este cambia en el ADN para que el Forma Globular: producto del enrollamiento
aminoácido esté erróneo, y basta con que un aminoácido esté
erróneo en una proteína ,para que no trabaje bien.
l
Estructura cuaternaria: algunas proteínas tienen esta
n
Cada cadena tiene en el centro unas moléculas llamada HEME en estructura pero tiene que estar formada por 2 o más cadenas.
cuyo centro hay un átomo de hierro. 4 cadenas con 4 grupos HEME. Ejm: Globulina.

Hemoglobina
I
Tipos:
Función
I
HbA1 (hemoglobina de adulto 1) 96% I
Oxihemoglobina: transporta oxígeno. Hemoglobina unido con
-
HbA2 (hemoglobina de adulto 2) 2% oxígeno
-
HbF (hemoglobina fetal) 2% Carbaminahemoglobina: pocas moléculas de CO2 se unen con
: la hemoglobina
Óxido nítrico: a nivel de los tejidos produce vasodilatación y
facilita la liberación de oxígeno
Se distinguen porque hay 4 cadenas diferentes de aminoácidos.

i
Básicamente como construir cada hemoglobina.
HbA1: 2 cadenas alfa y 1 beta.
HbA2: 2 cadenas alfa y 2 cadenas delta
HbF: 2 cadenas alfa y 2 gamma

Talasemias (HbF): la forma homocigota es cuando el individuo tiene


mucha hemoglobina fetal.

-
Anemia de células falciforme ( HbS)
La hemoglobina se le llama hemoglobina S y el problema es que las
cadenas beta tienen valina en donde deberían tener glutamina
Membrana celular del eritrocito

Es una membrana típica tiene proteínas, lípidos y carbohidratos (no va


preguntar el porcentaje de cada uno).
Lo importante es ver las proteínas transmembranosas e integrales.


Proteínas transmembranosas •
Proteínas periféricas
Hay glucoforinas A,B,C,D . La más frecuente es la A Banda 4,2 , banda 4,1 y la Ancirina:permiten que el esqueleto se
Todas son proteínas de transporte. ancle a la membrana
Algunas funcionan como canales de iones.
Banda 3: responsable de incorporar cloruro y sacar bicarbonato en los O Citoesqueleto
tejidos o introducir bicarbonato y sacar cloruro en los pulmones. Formado por espectrina, actina, aducina.

Esferocitosis hereditaria Eritroblastosis fetal


Hay personas que no sintetizan adecuadamente la banda 4,1 y la La sangre materna y la fetal no entran en contacto gracias a la membrana
espectrina del esqueleto no se puede unir a la membrana , entonces placentaria. En caso de que la madre sea Rh- y el feto es Rh+, cuando nace
el glóbulo rojo no tiene forma de disco vicóncavo sino esférica, lo que pueden haber roturas que hagan que la sangre fetal entre en contacto con
impide el funcionamiento adecuado del glóbulo rojo. la sangre materna, los antígenos Rh van a entrar al torrente circulatorio
materno y sus células b y las plasmáticas van a producir antígenos anti
Rh+, en un segundo embarazo los anticuerpos que ha producido la madre
van a pasar la membrana placentaria y van a destruir los glóbulos rojos del
feto. Se le suministra a la madre aglutininas anti Rh.

Tipos sanguíneos

El otro tipo de antígeno es el Grupo Rh .

Si tiene antígeno Rh: Rh+


Si no tiene antígeno Rh: Rh-. A-, B-, AB-
Leucocitos
Cantidad: 6 000 a 10 000 por m3 Existen 5 tipos de células de glóbulos blancos:
Granulocitos:
Diapédesis: es el medio de transporte que utilizan los leucocitos para
Neutrófilos
transportarse del vaso sanguíneo al tejido conectivo : Basófilos
Eosinófilos

:
Que tenga o no tenga gránulos específicos depende que sean
granulocito o agranulocito
Agranulocito:
Gránulos inespecificos (azurófilos): son lisosomas que están presente
Linfocitos
en los 5 tipos de células de glóbulos blancos , pero 3 también tienen
Monocitos

:
específicos

- Neutrófilo
Función
Afinidad neutra en la tincion por sus gránulos. Destruir bacterias
/
Tamaño: 9 a 12 um, esto es tomado en un frotis (muestra)
.
Iniciar proceso inflamatorio usando Leucotrienos
Núcleo: plano, alargado. L Las células cebadas empiezan proceso inflamatorio gracias a
Formas en banda sin neutrófilos recién sacados a circulación luego se la histamina
divide en dos lóbulos que se mantienen unidos por un hilo de cromatina. En las células femeninas 1 cromosoma x se expresa y el otro que
Se les denomina polimorfonucleares. (Núcleo de muchas formas) no se expresa se le llama cuerpo de Barr, se encuentran en
células epiteliales de la mejilla y los neutrófilos.
Esto nos ayuda a saber si la persona nació con genética masculina
o femenina.

- Eosinófilo
Tienen afinidad a la eosina
Función
Destruir parásitos
Parasito
I Inactivan a los Leucotrienos y la Histamina.
Tamaño: 10-14um EOOO
El proceso inflamatorio es localizado
Núcleo: bilobulado : Engloban complejos antígenos-anticuerpos
Gránulos específicos

- Basófilo
Función:
/
Tamaño: 8 a 10 um (frotis)

Inducen el proceso inflamatorio, tienen histamina y
Leucotrienos que inician el proceso de inflamación
Núcleo: forma de S. : Un choque anafiláctico es una inflamación generalizada.
Tienen gránulos específicos
\
Esto es lo que sucede cuando la persona se inflama y no
como los de la célula cebada.
puede respirar.
- Monocito
Tamaño: 12 a 15um muy grande Función
Núcleo: forma arriñonada \
Cuando van al tejido conectivo se vuelven macrófagos
Gránulos azurófilos : tienen lisosomas y pueden realizar fagocitosis.
Células de cuerpo extraño
-
Activan reacción inflamatoria (citocinas)
Presentadora de antígenos: el macrófago activado
Si el objeto es 4 o 5 veces más grande de
\

tamaño, el macrófago no puede fagocitar


el enemigo, pero entonces se fusionan 4 o
5 macrófagos y ahora si pueden fagocitarlo
(destruirlo)

Nombres de macrófagos
Epitelio de la piel: células de Langerhans
: Hígado: Células de Kupfer
-
Pulmón: Células del polvo
<
Las células alfa en la cápsula sinovial son
macrófagos

- Linfocitos
Tamaño: 8 a 10 um
Núcleo: casi esférico
Tipos: Linfocitos T, B, células nulas (asesinos naturales)

Linfocito T (80%) Linfocito B (15%)


Es una célula citotóxica. Defienden el cuerpo mediante mediación humoral.
Citotóxica:Destruye con contacto físico a las células C. plasmática: producen anticuerpos contra antígenos.
extrañas o alteradas viralmente. Cuando el macrófago le presenta el antígeno.
Colaboradoras o supresoras: de la reacción Los linfocitos T y B son efectores esto quiere decir que
inmunitaria mediante la liberación de citocinas trabajan para defender.

Linfocitos T y B de memoria Células nulas (5%)


No producen anticuerpos ni luchan, son una Funcionan como las células madre y originan elementos
biblioteca para recordar la debilidad del enemigo de la sangre.
(antígeno extraño) Asesinas naturales (NK) como los linfocitos T con contacto
Porque los linfocitos t y b no viven para siempre. físico a células alteradas o extrañas.
Plaquetas Función

Participa en la coagulación sanguínea (hemostasia) junto
con la celulas endoteliales rotas, y también plasma
Tenemos de 250mil a 400mil por mm3 sanguíneo junto con proteínas que participan en el proceso
Tamaño: 2 a 4 um de la coagulación(protombina y fibrinógeno)
Vida: 14 días
-
Adherencia plaquetaria
Estructura:
Hialómeros (microtúbulos, actina y miosina) Es cuando una plaqueta se puede adherir a la colágena en el
Granulómero (mitocondrias, peroxisomas, gránulos proceso de coagulación. Y el
alfa,beta y lamda (lisosomas) Factor de von Willebrand me activa este proceso en la
Tiene depósitos de glucógeno coagulación.
-
Agregación plaquetaria
Es cuando una plaqueta se puede unir con otra plaqueta en
el proceso de coagulación.

Coagulación sanguínea

Se trata de detener la ruptura de un vaso sanguíneo para impedir


la salida de sangre.
Participan:
Plaquetas
i Células endoteliales
-
Proteínas plasmáticas relacionadas a la coagulación (protombina y
fibrinógeno)

Las células endoteliales rotas secretan: ¿Que le pasa a la Protombina cuando es activada por ambas
Factor de von Willebrand: activa la adhesión plaquetaria así las

i
tromboplastina?
plaquetas se adhieren a la colágena expuesta.
Se convierte en Trombina y tiene 2 efectos:
Endotelina y Tromboxano A hacen vasoconstricción para disminuir el
1. Actúa sobre las plaquetas circundantes y secretan trombospondina
diámetro del vaso sanguíneo para limitar el paso de sangre
y las vuelve pegajosa y hace que se agregen más plaquetas.
Tromboplastina tisular
2. Actúan sobre el fibrinógeno y el se transforma en Fibrina.
3. La fibrina se enrolla y se acorta en el trombo plaquetario y lo ajusta
al hueco.

Plaquetas que ya se adherieron a la colágena van a:


Hidrolizar su ATP y libera ADP que induce la agregación plaquetaria, Por último la celulas endoteliales tienen que hacer mitosis para cerrar
formando un tromboplaquetario que es un tapón. el agujero, entonces se segrega Activador del plasminógeno y este
Liberan Tromboplastina plaquetaria y junto con la tromboplastina tisular se transforma en plasmina y esta degrada el tromboplaquetario.
van a actuar en la protombina.
# Parcial Innes 27 de Junio, 2022

PLACENTA
Es una membrana a través de la cual hay intercambio de sustancias , nutrientes y oxígeno que pasan de la madre al feto.
Y del feto a la madre pasan desechos nitrogenados. Generalmente la placenta se forma cerca de las vellosidades que
están en contacto con el feto.

COMPONENTES
La placenta tiene 2 porciones una aportada por el feto y la otra por la madre:

Porción fetal: a partir del saco coriónico (mesodermo somático extraembrionario, Nivel en donde se forma

citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto) forman la pared del saco corionico. la


placenta

Porción materna a partir del endometrio. (Capa de la pared del útero) muy
específicamente la decidua basal. Eventualmente desaparece este aporte.
Externa: Perimetrio
Medio: Miometrio
Interna: Endometrio • Mesodermo somático

extra embrionario

Al endometrio de una mujer embarazada se le llama desidua.

FUNCIONES
I. Participa de la formación de hormonas
2. Sirve de protección

3 Transporte de sustancias, nutrientes y oxígeno que pasan de la madre al feto, y del feto a la madre pasan desechos
.

nitrogenados

La placenta tiene forma discoide.

MEMBRANAS FETALES

Corion: formado por citiotrofoblasto y sincitiotrofoblasto.


Amnios: recubre la cavidad amniótica.
Saco vitelino secundario.
Alantoides: se forma en la pared posterior del saco vitelino y crece hacia el tallo de conexión.

Amnios

Alantoides

Saco vitelino secundario


?⃝
Decidua
En la mujer embarazada al endometrio se le conoce como decidua. Y esta decidua tiene 3 partes:

Decidua basal: está en contacto con el feto. Es el


aporte materno a la placenta
Decidua capsular: recubre al feto en la parte posterior.
Decidua parietal: es el resto.

CÉLULAS DECIDUALES
El tejido de la decidua se llama estroma y las
células estromáticas acumulan lípidos y
sustancias nutritivas. La acumulación de lípidos y
carbohidratos se da por acción de la
progesterona.

La progesterona también es responsable de que


se formen células deciduales.
FUNCIONES
1. Algunas de estas células se rompen y funcionan como nutrición del embrioncito.
2. Crean un sitio inmunologicamente privilegiado para el embrioncito.
3. Forman una barrera que protege a la madre de la invasión descontrolada del
sincitiotrofoblasto.
4. Participan de la formación de hormonas

Desarrollo de la placenta

Las vellosidades en 8º semana rodean el coreon. El coreon entra en


contacto con la decidua capsular y quedan sin irrigación las
vellosidades y desaparecen. Y queda una zona sin vellosidades y
otra que si.

Corion velloso y frondoso.: permanecen alguna vellosidades.

Corion liso o calvo: desaparecen también porque se quedan sin irrigación


porque entra en contacto con la decidua basal. No hay vellosidades.
\

Unión fetomaterna ¿Como unimos a las estructuras de origen fetal al tejido materno?
Mediante la concha citotrofoblastica.
Concha citotrofoblastástica
El citotrofoblasto en la imagen se sobre pasa , excede los límites
del sincitotrofoblasto y forma una cubierta o coraza llamada concha
citotrofoblastica que permite anclar el feto a la madre porque hay
unión de células de madre y el feto. o

Forma de la placenta
Tiene forma discoide curvo por un lado y el otro pero siempre redondo.
¿De que depende la forma de la placenta?
Del área remanente de vellosidades coriónicas. Ellas en donde se encuentran Cuando el amnios y el coreon
siempre mantienen una forma circular. entran en contacto me van a formar
la membrana amniocoriónica.

Degeneración decidua capsular


Llega un momento en que la decidua capsular entra
en contacto con la decidua parietal y
entonces a la capsular le ocurre lo mismo a las
vellosidades coriónicas que degeneran , es
comprimida
la capsular contra la parietal y se queda sin irrigación y Degeneración
degenera..

Membrana amniocoriónica

Formada por la fusión del amnios con el


coreon. Esta membrana es la que se rompe al
inicio del trabajo de parto. Cuando la gente
dice que se rompió la fuente, está hablando
de esta membrana. Y el líquido amniótico que
sale de la vagina.

Está en contacto con la decidua parietal


Espacio intervelloso

Todo ese tejido en color celeste es la decidua basal(materno) Aqui estaría el feto

Vellosidad coriónica primaria: tienen nada más citio y


sincitio

Vellosidad coriónica secundaria: cuando tiene un centro


de mesenquima (de mesodermo)
Do
ao
ao
Vellosidad coriónica terciaria: cuando las células
mesenquimatosas se transforman en angioblastos y
forman vasos sanguíneos.

Las vellosidades corionicas erosionaron el tejido materno y


así formaron unos tabiques llamados espacios intervellosos.

Es lo único que queda del espacio materno. Los bordes El CO2 y los desechos nitrogenados que están en los
convexos que se forman por los tabiques se llaman vasos sanguíneos fetales son drenados por venas
cotiledones y en medio de ellos se ven unas ranuras que fue endometriales
donde anteriormente estaban los tabiques

El espacio intervelloso está lleno de sangre materna.

Las arterias helicinadas rompen el endometrio materno y


expulsan sangre a alta presión.

Que choca con el coreon y baña las vellosidades coriónicas.

Luego los nutrientes y oxígeno de esa sangre entra a los vasos


sanguíneos de esa vellosidad coriónica y es transportado al feto
por la vena umbilical.

El desarrollo adecuado del feto depende del baño adecuado de las vellosidades coriónicas terciarias.
Si no hay un baño adecuado se da hipoxia. Y si se detiene el baño hay anoxia por lo tanto la muerte.
Membrana placentaria

Vena umbilical : llevan sangre oxigenada.


Arteria umbilical: lleva sangre desoxigenada.

La vena umbilical derecha degenera. Se ramifican en arterias que corren por el coreon.
Estas arterias continúan con capilares que se encargan del desecho, y captación del
oxígeno.

En la membrana placentaria es muy poco lo que logra atravesarla.


¿Quién forma la membrana placentaria?
Sincitiotrofoblasto
Citotrofoblasto
Tejido conectivo de la vellosidad
Endotelio de los capilares fetales

En semana 20 la membrana placentaria pasa a tres componentes:


Sincitiotrofoblasto
Tejido conectivo
Endotelio de los capilares fetales

En algunos casos los capilares entran en contacto con el sincitiotrofoblasto y se reduce la


membrana placentaria a 2 componentes:
Sincitiotrofoblasto
Endotelio de los capilares fetales

A esta membrana de 2 componente se le llama membrana vasculosincitial.

Después de semana 20 se empiezan a formar acúmulos de núcleos en el sincitiotrofoblasto


formando nudos sinciciales y estos nudos se desprenden.
¿Cual es el destino de ese nudo?
Entra a la circulación materna por las venas endometriales. Llegan a los pulmones de la
madre y ahí son destruidos enzimáticamente.

Al final del embarazo se empieza a acumular material fibrinoide en la superficie de las vellosidades
¿Que hace ese material fibrinoide?
Retrasa o impide el libre intercambio de sustancias entre la vellosidad y la sangre materna. Es
posible que sea un disparador del nacimiento, una vez que el intercambio se vuelve pobre, se está
cerca del nacimiento.
Funciones de la placenta

I Metabolismo

Hay reacciones químicas en la placenta que conducen a la producción de glucógeno, colesterol y ácidos
grasos .

2 Secreción endocrina

La placenta sintetiza dos tipos de hormonas:

Hormonas proteínicas:
Gonadotropina coriónica humana (hCG)
Somatomamotropina coriónica humana(hCS)
Tirotropina coriónica humana(hCT)
Corticotropina coriónica humana(hCACTH)

Hormonas esteroides:
Progesterona
Estrógenos

3 Transporte de gases y nutrientes

La placenta va permitir el paso de O2 y nutrientes en una dirección. Y va permitir el paso de CO2 y desechos
nitrogenados en la otra dirección.

Transferencia placentaria
¿Como pasan las sustancias a través de la membrana placentaria?

Mediante varios mecanismos como:


Difusión simple
Difusión facilitada
Transporte activo
Pinocitosis: introducir pequeñas porciones de líquido.

¿Que sustancias atraviesan libremente la placenta?


Oxígeno y nutrientes Productos de desechos
Agua Hierro: usando transferrina Venenos y monóxido de carbono Dióxido de carbono, urea,
Carbohidratos Aminoácidos ácido úrico, bilirrubina
Virus : rubiola, varicela, sarampión,
Electrolitos
polio y citomegalovirus
Vitaminas
Aminoácidos Algunos parásitos: Toxoplasma
Hormonas esteroides : gondii (gato)
cierta cantidad de la madre Lípidos maternos
nada más Tosferína Inmunidad pasiva: anticuerpos
Inmunidad pasiva Anticuerpos de la Varicela producidos por mi madre que ahora yo
madre al feto: Difteria, Viruela y Treponema pallidum tengo en el nacimiento.
sarampión (sifilis)
¿Que sustancias NO atraviesan libremente la placenta?
Hormona T3 y T4
Bacterias
Transferrina
Heparina

Crecimiento uterino durante el embarazo

Mujer no embarazada Mujer embarazada (20 sem) Mujer embarazada (30sem)


Útero pequeño, órganos bien El útero ha crecido y se empieza a comprimir El feto se encuentra más arriba en la
extendidos. algunos órganos como el intestino grueso. región epigástrica casi a nivel de la
apófisis xifoides y hay una mayor
La vejiga también se ve comprimida y compresión del intestino grueso.
disminuye su capacidad y por eso la mujer
embarazada va frecuentemente a orinar, El útero crece porque esta hecho de
también tiene pérdida de orina. músculo liso

El feto se encuentra a nivel del ombligo.

Parto

Parto es la expulsión del feto y las secundinas.

Trabajo de parto
Es todo el trabajo de contracciones musculares y dilatación del cuello úterino que conducen
al nacimiento .

Hipotálamo fetal (baby)


Es de donde proviene la señal para que la mujer entre en trabajo de parto.
Secreta factores liberadores y inhibidores. Uno de ellos es factor liberador
de corticotropina. y la adenohipofisis libera corticotropina. Y esa
corticotropina viaja a la corteza suprarrenal y libera cortisol.

Adenohipófisis
Se encuentra debajo del hipotálamo y tiene 2 lóbulos, uno anterior que
se llama adenohipofisis y uno posterior que se llama neurohipofisis.

La adenohipofisis controla metabolismo, crecimiento, reproducción.


Y es controlada por el hipotálamo
Hipotálamo fetal Libera Factor liberador de corticotropina

Viaja en la sangre
hasta llegar a:
¿De donde proviene la señal para que inicie
el parto?
Corticotropina Libera Adenohipofisis Hipotálamo fetal

Viaja hasta llegar a :

Corteza suprarrenal Libera Cortisol: importante para la


producción de estrógenos.

Los estrógenos estimula la contracción uterina.(miometrio)


Estrógenos Estimulan la secreción de Oxitocina y Prostaglandinas.
Los estrógenos estimulan
la secreción de :
La Oxitocina y Prostaglandinas también estimulan la contracción uterina.

Oxitocina Prostaglandinas

La Oxitocina también
estimula la secreción de
Contracción
uterina(miometrio)
prostaglandinas

Etapas del trabajo de parto

Dilatación
Inicia cuando hay contracciones vigorosas,fuertes, dolorosas en intervalos
menores a 10min, eso significa que empezó a dilatar.
Concluye cuando el cuello uterino este totalmente dilatado.
Primiparas( mujeres primerizas): dura 12hrs.
Y en mujeres que ya han tenido hijos: 7hrs.

Expulsión
Inicia cuando esta totalmente dilatado el cuello uterino o canal de parto.
Termine cuando el baby está ya fuera del cuerpo.

Primipara: 50min
Mujer que ya haya tenido hijos: 20min

Placentaria
Inicia cuando salió el baby.
Termina cuando la placenta y membranas fetales(secundinas) salen
del cuerpo materno
Primero hay una retracción del utero que ayuda a que se despegue la
placenta del útero. También se puede apretar levemente para ayudar a
que se separen, también el hematoma que se forma dentro ayuda.
Nunca se jala el cordón umbilical, dejamos que se desprenda y sea
expulsado.
Normalmente lo que se implanta de la placenta lo hace a nivel del endometrio. Las células deciduales
impidieron la invasión descontrolada hacia el perimetrio, pero puede suceder.

Si no hay decidua y la placenta está pegada al miometrio, a eso se le llama: placenta acreta.
Y si ya invadió y está pegada al perimetrio se le llama: placenta percreta.

Recuperación
Eventualmente después de que se desprende la placenta y la membranas fetales, se desprende
la decidua basal como una menstruación, la paciente va tener un sangrado de 3 a 5 días, por es
siempre recomendar a la paciente que lleve tuallas.

Recuperación 2 horas
15min

Placenta

Forma y peso
Es redonda y pesa entre 500g y 600g. Sexta parte más o menos del peso del baby
(3kg)

Variaciones en la forma
La placenta tiene cotiledones abultados y convexos.

Hay grietas o ranuras en donde estuvo originalmente el tejido materno,


los tabiques para ese momento desaparecieron y la placenta es estrictamente
de origen fetal.

Puede que se hayan formado vellosidades coriónicas en otras partes que no


tenga forma redonda, sino que se haya formado una placenta accesoria.
Superficie de la placenta
Siempre hay que observar que no falte ningún cotiledón en la placenta
cuando sea expulsada y ver que esté completa.

Si falta un cotiledón quiere decir que se quedó pegado al útero y debe


ser eliminado porque el tejido va a morir pero si se muere adentro va a
ver putrefacción ósea infección

En el lado fetal se observa el cordón umbilical ubicado en el centro de la


placenta y el recubrimiento es un tejido transparente que es amnios.

Recordar que el amnios estaba atrás y mediante los plegamientos, el amnios


es traído adelante a tapizar el cordón umbilical.

Anormalidades de la placenta
Las vellosidades coriónicas lograron meterse al miometrio: Placenta acreta.
En otra parte lograron invadir más y llegaron al perimetrio: Placenta percreta.

La implantación normalmente se da en la parte superior del útero con una


incidencia ligeramente mayor en la cara posterior. Si la implantación es en otra
posición más abajo y la placenta se ubica en el poro superior del canal cervical
hablamos de una: Placenta previa.

En este tipo de placenta el feto no puede nacer normal y es necesario hacer


cesárea.
Cordón umbilical

Se ubica en el centro de la placenta y aveces el cordón se inserta en el borde de


la placenta y cuando está en el borde se le dice: Placenta en raqueta

A veces el cordón no entra en contacto con la placenta sino que está adherido a las
membranas fetales a eso se le llama: Inserción velamentosa

Diámetro y longitud
Diámetro: 1 a 2 cm
Longitud: 30cm (corto) a 90cm (largo)
Longitud promedio: 55cm

¿Cuál es el problema si el cordón umbilical es corto?


Cuando el baby nace jala el cordón y puede provocar un desprendimiento
de la placenta con hemorragia.

¿Cuál es el problema si el cordón umbilical es muy largo?


Puede haber prolapso, es decir el baby ni ha nacido y se puede observar que
el cordón se salió por fuera. El problema es cuando la cabeza del baby entra
al cervix al cuello uterino como en esa zona hay hueso, causa presión, la
sangre no puede atravesar y eso causa hipoxia. Y si pasa mucho tiempo
puede causar daño cerebral.

El obstetra puede meter los dedos para que la cabeza no comprima el


cordón umbilical y así el cordón mantenga su longitud por lo tanto circule
bien la sangre.
Otro problema es el enrollamiento. El cordón umbilical se le puede enrollar en el cuello
o en una extremidad al baby, puede ser muy peligroso, hay que desenrollarlo inmediatamente

MEMBRANAS FETALES

Amnios y Líquido amniótico

Origen
Las células del amnios en un principio pueden producir una pequeña
cantidad de líquido amniótico.
La mayor parte del líquido amniótico proviene de líquido intersticial
materno.
Antes de que la piel se queratinice, sale líquido de la piel del feto
hacia la cavidad amniótica.

A través de sistema respiratorio se expulsa líquido hacia la cavidad


amniótica.

A través de la orina también.

Secreción
30ml: 10sem
350ml: 20 sem
700-1000ml: 37 sem
Oligohidramnios: si la cantidad de líquido amniótico es menor.
Polihidramnios: si la cantidad de líquido amniótico es mayor.
Mayor o menor

que
Si hay un trastorno de atresia esofágica, es decir no hay canalización del
esófago el baby no puede tragar líquido amniótico, y eso hace que la
cantidad de líquido sea mayor de lo normal. 2
O puede ser que no tenga atresia esofágica y degluta, pero si no se •
formaron los riñones (agenesia renal bilateral)no orina entonces la
cantidad de líquido amniótico va ser menor de lo normal.
El líquido amniótico está en constante renovación por lo tanto va tener salidas.

Hay dos fuentes de salida principales:


1. Cordón umbilical: parte del líquido que es ingerido por el baby entra a
digestión luego es absorbido por la pared, entra a circulación y a través del
cordón umbilical pasa a la circulación materna

2. Membrana amniocoriónica: así como ingresa líquido a través de la


membrana puede salir también de por esta misma.

Circulación (c/3hrs)
Es decir hay una renovación de líquido cada 3hrs.

Composición
99% es agua el líquido amniótico y el otro 1% hay células epiteliales descamadas,
carbohidratos , lípidos, proteínas, pigmentos.

Importancia
1.La importancia es que el baby está flotando en el líquido esto permite el
desarrollo simétrico .

2.Al estar flotando también puede moverse y ese movimiento favorece el


desarrollo muscular.

3. Como es en mayor parte agua, permite mantener la temperatura corporal


Y también el líquido lo protege de infecciones .

4. Si la madre sufriera un golpe abdominal el agua del líquido amniótico


absorbería el golpe.

5. Mantiene la homeostasia de agua y electrolitos.

6. Ayuda a la maduración del sistema respiratorio


Saco vitelino

En esta imagen se ve al embrioncito bilaminar . Aquí hay formación


inicial de sangre en el mesodermo esplánico que rodea el saco
vitelino secundario .

secundario

Aquí ya se ve que hubo plegamiento craneal, caudal y lateral.


Vemos que parte del saco vitelino se incorpora dentro del
embrión para formar el intestino primitivo.
Participa del transporte de sustancias nutritivas hacia el feto.
Las células germinales se forman en la pared del saco
vitelino. Migran usando el mesenterio dorsal del intestino
caudal para introducirse en las gónadas en desarrollo.

Eventualmente el saco vitelino empieza a disminuir de


tamaño.

Hasta que finalmente desaparece. En algunas


personas aparece un divertículo Ilial o de meckel
pegado al ilion, es un remanente del saco vitelino.

No causa trastorno a menos que se infecte y da


síntomas parecidos a una apendicitis.

205cm
Alantoides

Es un divertículo en forma de salchicha que crece a la pared caudal del saco vitelino
en dirección al tallo de conexión.

Importancia
Participa en la formación inicial de sangre
Tiene vasos alantoícos que se van a transformar en los vasos del cordón
umbilical (arteria y vena umbilical)

El alantoides va formar un cordón fibroso que une la vejiga con el ombligo


llamado uraco.

En el adulto el uraco se conoce como Lig. Umbilical medio

Corion

Se divide en 2 partes: coreon velloso y liso

Coreon velloso: responsable de formar la parte fetal de la placenta .

Y las vellosidades coriónicas son importantísimas porque ahí se realiza el intercambio


entre la sangre fetal y materna.
Cavidades corporales, mesenterios y diafragma

Cavidades corporales


A partir del celoma intraembrionario, embrión de 22 días, se originan las
tres cavidades corporales:

Cavidad pericárdica (corazón)


Cavidad pleural (pulmones)
Cavidad peritoneal (sistema digestivo)

Hay una comunicación importante entre el celoma intraembrionario y el

:
celoma extraembrionario ya que vamos a desarrollar el sistema digestivo

Tubos pericardio peritoneales: forman las cavidades pleurales

Hay un intestino primitivo formado por:

:
Intestino anterior, medio y posterior o caudal

Cuándo se está formando este sistema hay un hígado que tiene el tamaño
muy grande (ya que es el órgano hemopoyetico, produce la sangre)
además se está formando el sistema urinario (hay 3 sistemas urinarios que
se forman: pronefros, mesonefros, metanefros (riñón permanente)


Sucede una herniación umbilical fisiología: dónde sale el intestino y se
desarrolla fuera del cuerpo, en la parte proximal del cordón umbilical (hay
comunicación)


Cuando ya hay espacio, se regresa y se cierra la comunicación entre el
celoma intraembrionario y el extraembrionario, esto sucede en semana 10
Conexión entre cavidad peritoneal y celoma extraembrionario
Septum transverso: durante un tiempo se va a desarrollar el hígado, y va formar el
tendón central del diafragma

Celoma intraembrionario tiene forma de herradura, la parte curva que se encuentra


delante va a formar la cavidad pericárdica, Los lados se van a llamar conductos
pericardio peritoneales y van a formar a las cavidades pleurales y los extremos van a
formar la cavidad peritoneal

Cavidad corporal embrionaria


Paredes: Mesodermo lateral se divide en dos hojas:
Somatopleura (con ectodermo): pared abdominal
Esplacnopleura (con endodermo): pared de los órganos del sistema digestivo
(órganos de la cavidad peritoneal)

Cavidad peritoneal
Desaparece el mesenterio ventral (dejando una cavidad peritoneal única) pero
no desaparece la conexión entre el y sus derivados son:

Hígado y el estómago (ligamento gastrohepático)


: Hígado y duodeno (ligamento hepatoduodenal)
Hígado con la pared anterior (ligamento falciforme)

Membranas pleuropericárdicas
Pliegues pleuropericárdicos forma las membranas y van a crecer hacia el
mesenterio ventral del esófago y va a ayudar a separar las cavidades (se
separa la cavidad pericárdica de los conductos pericardio peritoneales)

En los membranas pleuro pericárdicas, se encuentran las venas cardinales

Las yemas bronquiales van a dar origen posteriormente en los pulmones


MESODERMO ⊕

División mesénquima Pared torácica (parte externa)


El mesodermo va dividir en dos: Pericardio fibroso (parte interna)

_nmTSag
estaos
¥1
AM

Membranas pleuroperitoneales
Unos pliegues pleuro peritoneales van a formar posteriormente membranas
pleuroperitoneales (para separar cavidad pleural de cavidad peritoneal)
Esta membrana pleuroperitoneales se va a unir al septo transverso (después va
a ser el tendón central del diafragma) y se concluye la división de las cavidades
Mesenterios

Ocupo que el mesenterio ventral desaparezca para tener una sola cavidad
i peritoneal
Los mesenterios está constituidos de 2 hojas de peritoneo, el peritoneo es el
mesotelio que reviste una cavidad (parietal y visceral)
MMR
n
Funciones del mesenterio dorsal:

Permite que los órganos le lleguen los vasos sanguíneos e inervación


Une el órgano con la pared dorsal

Irrigación de los derivados del intestino primitivo:


: Tronco celíaco (derivados de intestino ant)

A
-
Arteria mesentérica superior (derivados de intestino medio)
Arteria mesentérica inferior (derivados de intestino post) | ORIGEN VASOS VITELINOS
:

-
Los derivados del mesenterio ventral:

Ligamento gastrohepático
Ligamento hepatoduodenal
Ligamento falciforme

l
Formación del intestino primitivo por incorporación del saco
vitelino:Pliegamiento craneal-> intestino ant
Pliegamiento lateral-> intestino medio
Pliegamiento caudal-> intestino post
Desarrollo del diafragma

El diafragma es un órgano musculo-tendinoso


Estructura curva que separa la cavidad torácica
de la cavidad abdominal
Importante para la respiración

Componentes:
I.Septo transverso
Mesenterio del esófago
: Pliegues y membranas pleuro peritoneales
Crecimiento muscular hacia dentro desde la
4

pared corporal

. SEPTO TRANSVERSO
Cambia de nombre a tendón central del diafragma

-
MEMBRANAS PLEUROPERITONEALES
Separo los conductos pericardio peritoneales de la
cavidad peritoneal, comienza en pliegues. Se fusiona
con el septo transverso y mesenterio del esófago


MESENTERIO DEL ESÓFAGO
Incorpora mioblastos y forma un par de ases de
músculo llamados: pilares del diafragma

-
CRECIMIENTO MUSCULAR HACIA ADENTRO
Hay un receso llama receso costodiafragmático de
la pleura
Cambios de posición en inervación del diafragma

4 semana: diafragma a nivel de somita cervicales 3-5


5 semana: migración de mioblastos junto con fibras
nerviosas al septo transverso (inervación del diafragma)
6 semana: nivel T1
8 semana: nivel L1

4 6 8

semana 5


Hernia diafragmática congénita
A veces en la parte posterolateral izquierdo se
forma un hueco que es una hernia y los órganos
de la cavidad abdominal dentro de la cavidad
torácica


Eventración del diafragma
:
Esto provoca hipoplasia pulmonar, el pulmón
es comprimido y no se puede desarrollar

Parte de la musculatura del diafragma está débil


y se forma una bolsa diafragmática donde se
alojan las vísceras y esta bolsa está dentro de la
cavidad torácica
Aparato faríngeo (branquial) bolsa



membrana

Consta de: →
Éstas estructuras primitivas del embrión _ surco

Arcos faríngeos contribuyen en la formación de la cabeza


-
arco

Bolsas faríngeas y el cuello


Surcos faríngeos
Membranas faríngeas

ARCOS
Hay tres componentes:
Una parte central (rojo) de mesénquima, un revestimiento
externo de ectodermo y un revestimiento interno de
endodermo

Contiene:
: Un arco aórtico
Un bastón de cartílago
Un componente muscular
-

Un nervio

Primer arco faríngeo: Arco mandibular

|

Prominencia maxilar: maxilas, h. Cigomático , parte escamosa por
del h. Temporal estomodeo

Prominencia mandibular: mandíbula

Segundo arco faríngeo: Arco hioideo

Tercero, cuarto arco faríngeo


Primer, segundo, tercero surco faríngeo
Migran células de la cresta neural

Estomodeo
Marca el sitio futuro de la boca
En cuarta semana ocurren perforaciones en la membrana
bucofaríngea y esto permite que la membrana bucofaríngea
desaparezca y haya ingreso al intestino primitivo a través del
estomodeo
Derivados de los arcos aórticos

Primer par: AA. Maxilares y AA. Carótidas externas "

Cuarto par: Cayado aórtico y A. Subclavia izquierda A-


Segundo par: AA. Estapedias
y Quinto par: Degenera o nunca se desarrolla

Tercer par: AA. Carótidas Primitivas y Aa. Carótidas Internas Sexto par: AA. Pulmonares derecha e izquierda to
IT

Derivados de los cartílagos

Huececillos del oído medio:


1 arco faríngeo: Martillo y yunque
2 arco faríngeo: Estribo

Cartílagos laríngeos:
4 y 6 arco faríngeo: Cartílago tiroides, cricoides, corniculado, cuneiformes, aritenoideos

Derivados de los músculos

1 arco faríngeo: M. Masetero, M. Temporal (de la masticación)

2 arco faríngeo: M. Orbicular de los párpados, M. Orbicular de los labios, M. Frontal, M. Auricular (expresión facial)

4 y 6 arco faríngeo: M. Faríngeos y laríngeos

Derivados de los nervios

1 arco faríngeo: V Par craneal


2 arco faríngeo: VII Par craneal
3 arco faríngeo: IX Par craneal ⑧

4 arco faríngeo: X Par craneal


BOLSAS
1 bolsa faríngea: Receso tubotimpánico: cavidad timpática y antro
mastoideo

2 bolsa faríngea: Amígdala palatina

3 bolsa faríngea: Paratiroides inferiores y Timo

4 bolsa faríngea: Paratiroides superiores y Cuerpo últimobranquial


(c. parafoliculares: secretan calcitonina/ c. principales: secretan
parathormona)

SURCOS
1 surco faríngeo: persiste como conducto auditivo externo Debido a qué el 2 arco crece mucho más rápido que el 3 y 4 esto
genera una depresión llamada seno cervical dónde desaparecen
Los otros surcos obliteran a medida de qué se desarrolla el cuello los únicos 2, 3 y 4

MEMBRANAS
1 membrana origina la membrana timpánica
Desarrollo de la glándula tiroides
Primera glándula endocrina que se desarrolla en el cuerpo

: En la faringe primitiva (base) se crea un divertículo tiroideo, que va a dar


origen a la glándula tiroides
Esta glándula mantiene conexión con el epitelio superficial por medio del
conducto tirogloso (luego desaparece y va a crear el agujero ciego en la
lengua, en algunas personas permanece como remanente la parte inferior
de éste conducto y se refleja en la glándula como lóbulo piramidal)

Desarrollo de la lengua
El primer indicio que muestra que se va a formar la lengua es el tubérculo
impar (o yema medial) y luego en ambos lados se forman las yemas distales
(o prominencia lingual lat)

Las yemas distales forman los 2/3 anteriores de la lengua


El tercio posterior de la lengua se forman de la cópula y eminencia
hipobranquial

Los músculos de la lengua origen: mioblastos que migran desde miotomas


occipitales.
Inervación: XII (hipogloso) menos el músculo palatogloso que es por el X (vago)
Papilas y yemas gustativas de la lengua Anomalías congénitas de la lengua

-
Tipos: circunvaladas, foliadas, fungiformes, filiformes Agrandamiento hipertrofia de papilas linguales (síndrome de Down)
Después de qué se forman las papilas gustativas, se van a :
Quistes y fístulas linguales congénitas.
formar las yemas del gusto (botones gustativos) Anquiloglosia (frenillo corto)
: Macroglosia: (lengua grande) causas tumor linfático o hipertrofia
/
En la lengua de un adulto tiene botones gustativos en las
muscular.
papilas circunvaladas y fungiformes, en el recién nacido
Microglosia (lengua pequeña)
también hay en las foliadas nada más que las pierden a los i Lengua bífida o hendida
tres años y las filiformes no tienen botones gustativos

Desarrollo de glándulas salivales


Una glándula tiene: Glándula parótida: origen ectodermo
Parénquima (parte secretora) : Glándula submandibular y sublingual: origen endodermo
Estroma (tejido conjuntivo de la glándula) -> surge de la cresta neural

Desarrollo de la cara 14 semana )

A partir de:
-

Prominencia frontonasal -

Prominencias maxilares
faríngeo
> "
7- arco
Prominencias mandibulares
" "

fronteras
parir
-

✓ ayudan a la formación de :

Las células de la cresta neural originan: cartílago, hueso y LABIOS

ligamentos
Lo mioblastos del mesodermo paraxil forman músculos prominencias

°
"

voluntarios craneofaciales ✓
del
Filtrum
labio Sup
.

Gracias a la prominencia frontonasal se crea el filtrum del


-
prominencia
mandibular

labio superior
Desarrollo de la nariz
Engrosamiento de ectodermo superficial: Placoda nasal
(final de 4 sem)
El mesodermo va a crecer y crea una prominencia nasal
lateral y medial
Gracias a este crecimiento la placoda va a hundirse crear una
entrada que va a dar origen a las narinas y la cavidad se va a
llamar cavidad nasal

Va a encontrarse un surco nasolagrimal entre las


prominencias laterales y la prominencia maxilar

Las dos prominencias nasales mediales se van a acercar y


se van a funcionar: segmento intermaxilar (y esto da
origen a la parte anterior del paladar duro, es paladar
primario)

Las prominencias maxilares se van a funcionar con el


tabique nasal
Los procesos palatino laterales que se forman a partir de
la prominencia maxilar aun principio están a nivel de la
lengua, luego suben, se acercan entre si y se fusionan con
el tabique nasal, formando la mayor parte del paladar
duro, es decir paladar secundario
Sistema Cardiovascular y Sistema Linfático

Introducción
El Sistema cardiovascular y el Sistema linfático son diferentes pero trabajan en conjunto.

El sistema cardiovascular está formado por:


Corazón
Vasos sanguíneos

El corazón envía la sangre por vía arterial a todo el cuerpo y cuando llega a los diferentes tejidos vamos a encontrar
capilares que son vasos de una pared muy delgada que permiten que los nutrientes y el oxígeno desde el líquido
extracelular que baña a la célula la nutra y le permita hacer su metabolismo.

Y esas células también pueden sacar desechos nitrogenados y CO2 que también van a entrar a los capilares para ser
drenados por el sistema venoso de regreso al corazón.

El CO2 se lleva a los pulmones para ser eliminado expulsado al ambiente y los desechos nitrogenados van a ser
procesados en el hígado básicamente el amoníaco ser transformado para ser eliminado en forma de orina ya que el
amoniaco es tóxico

Líquido extracelular: líquido que se sale de los vasos sanguíneos para bañar los tejidos. La mayor parte de
el va regresar al torrente sanguíneo.

Imaginemos que se salen 10 unidades de líquido de los vasos sanguíneos hacia los tejidos y que
regresan 8. Esto quiere decir que está saliendo más líquido que del que regresa a los capilares. Ese
líquido no se puede quedar ahí porque habría cada vez más líquido en los tejidos y eso provocaría
edema. Entonces para librarnos de ese exceso lo hacemos con el sistema linfático.

El sistema linfático lo que hace es drenar de los tejidos el exceso de líquido extracelular
por medio de vasos linfáticos

Contienen ganglios linfáticos:


Funcionan como sistema de filtración.
Elimina el material particulado que arrastra la linfa al pasar por los ganglios.

Diversos tipos:

Capilares linfáticos
se unen

Vasos linfáticos
se unen

2 grandes conductos linfáticos

Al salir la linfa del ganglio para ir al siguiente vaso linfático, se le agregan linfocitos a la linfa.
La linfa es líquido del plasma de la sangre que cuando entra a un vaso linfático se le llama
linfa.
Ahora la linfa, ese líquido, pertenece a la sangre, entonces tenemos que devolverlo a donde pertenece. Y para hacer eso
se utilizará el sistema venoso en donde se une la yugular interna con la subclavia de cada lado y entonces los 2 grandes
conductos linfáticos va a devolver ese líquido a sistema circulatorio sanguíneo
🫀

Sistema cardiovascular

2 bombas en 1.

Lado derecho : recibe sangre de todo el cuerpo vía VCS y VCI.

1. Entra al atrio derecho.


2. Va a ventrículo derecho
3. Sale la sangre por tronco pulmonar que se divide en 2 arterias pulmonares donde
es llevada la sangre a los pulmones para que se deshagan de CO2 y acumule O2.

Lado izquierdo
4.una vez oxigenada, vuelve la sangre al corazón al atrio izquierdo.
5. Entra a ventrículo izquierdo.
6. Sale la sangre por la aorta para ser distribuida por todo el cuerpo.

Corazón- pulmones- corazón. Circuito pulmonar.


Corazón- tejidos- corazón. Circuito sistémico.

Vasos sanguíneos

Las arterias son vasos que inician con un calibre grande y se


van a ir ramificando en arterias de cada vez menor calibre.
Hasta llegar a las de menor tamaño llamadas arteriolas.

Los capilares forman vénulas y estas van a ir aumentando


de calibre.

Arterias Venas

Arteriolas Venulas

Capilares
Los capilares y venúlas tienen sólo túnica íntima.
En vez de túnica media tienen pericitos.
Las arterias pos y venas tienen túnicas (capas)
Esto permite intercambio de sustancias por la delgada pared
De afuera hacia adentro se llaman: (túnica) .
Túnica adventicia (ext)
Túnica media Los glóbulos blancos se salen del sistema circulatorio hacia tejido
Túnica íntima (int) conectivo a cumplir su función. Esa salida se da principalmente a nivel
de vénulas.
Grosor de la pared

Las arterias tienen una túnica media más gruesa que la de la vena.

Las arterias tienen diámetro menor que el diámetro de la luz de las venas.

En las venas hay válvulas, ya que deben luchar contra gravedad al llevar
la sangre al corazón.

Túnicas

Compuesta por células.

Túnica íntima

Revestida por endotelio. Tejido conectivo subyacente que se une al


epitelio por lámina basal.

Túnica media

Lámina elástica interna: estructura que une la túnica íntima con túnica media .
Arterias: fibras elásticas, la más gruesa en arterias.

Túnica adventicia

Lámina elástica externa: estructura que une la túnica media con la túnica adventicia

¿Como se separan estas 3 capas entre sí?

Túnica intima y media: lámina elástica interna que está hecha de elastina

Túnica media y adventicia : lámina elástica externa.


Túnica íntima

Componentes

Endotelio: es un epitelio plano simple que reviste cualquier vaso sanguíneo.

Superficie lisa: en contacto con esta superficie endotelial la sangre no


se coagula y mantiene flujo constante.

Secreciones

Colágena II, IV, V. Forma parte de la lámina basal

Laminina ( para formar la lámina basal), endotelina (vasoconstricción) para impedir pérdida de sangre ,
factor de Von Willebrand (inductor de adhesión plaquetaria a la Colágena), óxido nítrico (vaso
dilatación y favorece en los tejidos la liberación de oxígeno)

Enzimas:

Enzima conversora de angiotensina (ECA): ayuda a mantener presión sanguínea especialmente


cuando hay pérdida de significativa de sangre.

Enzimas que inactivan:

bradicinina Las enzimas que inactivan son importantes porque no se puede dejar que
serotonina que estas hormonas circulen en el cuerpo una vez ya cumplida su función.
prostaglandinas
noradrenalina
trombina.

Capa subendotelial (debajo del endotelio)

Composición

Tejido conectivo laxo y músculo liso

Célula presente dominante: fibroblastos (produce la matriz del tejido conectivo)

Lámina elástica interna


Composición: elastina
Es la que une las túnicas intima y media que le da flexibilidad al vaso sanguíneo
Túnica media

Dimensión
Es la capa más gruesa o de mayor tamaño en las arterias.
Si es vena la capa puede ser muy reducida, incluso puede estar ausente.

Componentes
Colágena III: rodea células. Fibras elásticas , Músculo liso cada célula rodeada de fibras
reticulares y proteoglucanos.

Las fibras elásticas están presentes en las arterias de gran calibre, estas son las más
numerosas( principales).

Músculo liso componente principal de arterias de mediano calibre

Lámina elástica externa

entre túnica media y adventicia compuesta de elastina.

En capilares y vénulas pequeñas NO hay túnica media, en su lugar hay pericitos.

Túnica adventicia

Composición

Colágena I: presenta gran resistencia a la tensión.


Fibras elásticas: flexibilidad

Vasa vasorum (vasos de vasos)


Transporta oxígeno y nutrientes para que las células de las túnicas media y adventicia de los vasos puedan hacer su
metabolismo

Más abundante en venas que en arterias porque la sangre venosa es más pobre en oxígeno y nutrientes.

Inervación de los vasos

El músculo lo hace posible. Hace contacto con algunas células de m.liso y esas células que reciben los impulsos
nerviosos trasladan la info a las otras células que no reciben el estímulo para contraerse o relajarse.

Simpática: para vasoconstricción. El m.liso es unitario. Eso significa que el


Mayor en arterias que en venas. El músculo liso lo hace nervio no llega a cada una de las células.
posible. Noradrenalina (neurotransmisor) Entonces las células tienen en su
membrana una estructura llamada uniones
de intersticio para hacer posible la
Parasimpática: en arterias que irrigan músculo esquelético
comunicación.
para vasodilatación, relajar. Acetilcolina (neurotransmisor)
Arterias

Función: llevan sangre oxigenada del corazón hacia los tejidos.

Ejm:
Tronco pulmonar: sale del VD.
Aorta: sal del VI.
A. Coronarias: ramas de la aorta, irrigan el corazón
(células de la pared del )
Tronco braquiocefálico Der:
A. Carótida IZQ
A. Subclavia IZQ
A. Iliacas primitivas

Clasificación de las arterias


Arteriolas
Tienen misma estructura histológica que una arteria
Arterias elásticas/ de conducción Diámetro: menor a 0,1mm.
Son arterias de gran calibre. Músculo liso Fibras elásticas

Material principal: fibras elásticas


Las fibras elásticas son onduladas y estas se contraponen
cuando una está delante de la otra formando como
ventanas a eso se le llama membranas fenestradas.

Ejem: a. coronarias, tronco braquiocefálico der, a. carótida


primitiva IZQ, a. subclavia IZQ, a. Iliacas primitivas IZQ y
DER, Aorta

Arterias muscular/ de distribución


Son arterias de mediano calibre.
Material principal: músculo liso

Ejem: A. Humeral, Ulnar, renal,


bronquiales, femorales, rádiales,
poplíteas y sus ramas
Enfermedad von Willebrand

El factor de von Willebrand tiene que ver con la adhesión plaquetaria en la


coagulación.
En esta enfermedad se da el deterioro de la adhesión plaquetaria, ya que
no se une fácilmente a la colagéna y el proceso de coagulación no es tan
eficiente.

Correlación clínica

Aneurisma
Abultamiento de la pared de un vaso sanguíneo por su debilitamiento
o por defecto embriológico .

Síndrome de Marfan

No se sintetiza adecuadamente la elastina (componente de fibra elástica)


así como fibrilina, por lo que la fibra elástica no se puede estirar filorilinq
correctamente y esto puede suceder el aneurisma. Elastina

Fiori / ino
Se asocia también el sindrome Ehlers- Danios.

Estructuras sensoriales especializadas de las arterias

Seno carotídeo

Función:

Barorreceptor (mide la presión sanguínea)

Ubicación:

Después de la bifurcación de la A. Carótida común, en la carótida interna

Cuerpo carotídeo (Glomus)

Función:
Quimiorreceptor (mide la concentración de oxígeno, CO2, ión hidrógeno)

Ubicación :

Exactamente en la bifurcación de la A. Carótida común


Cuerpo aórticos

Función:
Quimiorreceptor

Ubicación:
Está en la base de donde sale la carótida común izq de un lado con la subclavia izq

Regulación de la presión arterial

¿Como mantenemos la presión sanguínea?

Arterias elásticas
Sístole - Diástole

Aumenta diámetro cuando viene contracción vehicular.


Provocando
Vasoconstricción
Recupera el diámetro cuando pasa la contracción ventricular .

El VI se contrae para impulsar sangre por la aorta que se dilata con la


contracción ventricular para que el ventrículo no haga un esfuerzo tan grande.

Una vez pasa la contracción ventricular, la aorta recupera su diámetro y con


esto distribuye la sangre al cuerpo y hace el flujo más continuo.

Arterias musculares:

Vasoconstricción y vasodilatación

Sistema nervioso simpático Sistema nervioso parasimpático


neurotransmisor: noradrenalina neurotransmisor: acetilcolina

Secreta óxido nítrico que provoca la relajación del


m.liso de las túnicas musculares.
Presión arterial baja

Si la presión sanguínea cae por lesión a un vaso sanguíneo de gran


calibre los riñones secretan renina que actúa sobre el
angiotensinógeno, que es producido por el hígado, convirtiéndolo en
angiotensina 1. La enzima conversora de angiotensina transforma la
angiotensina 1 en angiotensina 2 (fuerte vaso constrictor)

Pérdida grande de sangre Riñones

Actúa sobre angiotensino y la transforma en


angiotensina 1(vasoconstrictor débil)

enzima conversora de angiotensina( E.C.A)

:
Angiotensina 2(fuerte vaso constrictor)

Eleva presión sanguínea

Atheroesclerosis
Depósito lipídico debajo del endotelio (principalmente de a. coronarias)

Al aumentar el material lipídico, va reduciendo el diámetro de la arteria.

Puede producir muerte al tejido que se quede sin irrigación por el


bloqueo. Ejm: infarto de miocardio.

Arterioesclerosis
Endurecimiento de la pared de la arteria que ocurre con la edad.
Capilares continuos

Diámetro pequeño, apenas pasa un glóbulo rojo.


Irriga tejidos muscular, nervioso y conectivo, en pulmones y timo.
-

Vesículas pinociticas
Vesículas pinocíticas.
O

Pulmón : (oxígeno: alveolo- capilar. CO2: capilar- alveolo)

Capilares fenestrados (internamente tapizadas con diafragma) Diafragma

y
Calibre pequeño

Superficie con aventuras (fenestras) que internamente son tapizados


por un diafragma.

Irriga páncreas, intestinos, glándulas endocrinas y glomérulos)

Capilares sinusoidales

Mayor calibre

Aberturas grandes sin diafragma, paso de


sustancias libre (excepto eritrocitos y moléculas
muy grandes como la albumina, que mantiene las
propiedades coloidosmóticas de la sangre)

Irriga higado, médula ósea , bazo, ganglios linfáticos, corteza suprarrenal

NO tiene vesículas pinocíticas porque el paso de sustancias es libre

Regulación del flujo de sanguíneo en un lecho capilar

Normalmente la sangre:
Pero hay una derivación:
Arteriolas
Anastomosis arteriovenosa
Capilares Permite pasar sangre directamente de arteriola a venula sin pasar por
drenados
por
: el lecho capilar.
Venulas
Función: termorregulación en la piel (varia con temperatura externa).
Cuando hay frío el cuerpo hace que corra más sangre dentro de los
órganos y baja la presión en las partes superficiales como las orejas,
dedos, punta de la nariz, entre otros

Ubicación: principalmente en la piel


Venas

Función:
Retorno sanguíneo desde los tejidos hacia el corazón.

Volumen sanguíneo:

Alrededor del 70% del volumen sanguíneo se encuentra en las


venas. Esto es así porque las venas presentan mayor diámetro
/

luminal y hay mayor número de venas que arterias.

Clasificación:

Vénulas: solo presentan túnica íntima


Pueden realizar el intercambio gaseoso, nutrientes y la diapédesis.
El paso de glóbulos blancos del flujo sanguíneo hacia el tejido conectivo
ocurre a nivel de las vénulas.

Venas pequeñas

Venas medianas

Venas grandes : carecen de túnica media, excepto venas


grandes superficiales de las piernas

Ejm: cavas, pulmonares, porta, renales, yugulares, iliacas y ácigos

Capas

Capa más significativa: adventicia

Intima, media y adventicia, excepto que venas grandes carecen de túnica media ( exc. Ve. Superf. Piernas)

Las venas cavas y venas pulmonares presentan músculo cardíaco en su entrada al corazón.

Válvulas venosas:
Las varices se presentan en piernas, esófago,
varicocele( testículo), conducto anal (hemorroides)

La formación de varices se pueden dar por :

1. Deterioro de la pared del vaso


2. Incompetencia valvular
3. Pérdida del tono muscular.
Corazón

4 cámaras: 2 atrios, 2 ventrículos

Entre atrios y ventrículos hay dos válvulas.

Lado der: válvula tricúspide:impide que la sangre se devuelva al atrio derecho y


salga por el tronco pulmonar.

Lado izq: válvula mitral: impide que la sangre se devuelva al atrio izquierdo

También hay válvulas en la base del tronco pulmonar y la base de la aorta

Válvula semilunar pulmonar


Estas impiden que la sangre se devuelva VD y llegue a los pulmones por arterias pulmonares.

Válvula semilunar aórtica


Impide que la sangre se devuelva al VI cuando este se dilata.

La pared del corazón presenta 3 capas (túnicas):

Endocardio
Miocardio
Epicardio

El corazón se encuentra dentro de la cavidad pericárdica que está


cubierta por un mesotelio llamada pericardio , este se divide en:
= Epi cardio

Pericardio parietal
Pericardio fibroso
Pericardio visceral Epi cardio
=

Capa subendocárdica
Se encuentra debajo del endocardio; entre el endocardio y miocardio.
Fibras de Purkinje

Capa subepicardica
Debajo del epicardio; entre miocardio y epicardio.
Recorrren por acá vasos coronarios
Almacenamiento de grasa.
Sistema de conducción del corazón

La Inervación del músculo cardíaco está controlada exclusivamente


por el sistema de conducción del corazón.

El sistema tiene 3 componentes:

Nodo sinoatrial (SA): es el marcapasos del atrio derecho. Lleva


estímulos a las paredes atriales.

Nodo atrio ventricular (AV): se localiza encima de la válvula


tricúspide.

Las fibras intermodales: son las fibras que me conectan un nodo con otro.

Haz de His: Se origina del Nodo AV, se bifurca y corrre por las paredes de los
ventrículos. Las ramas derecha e izquierda da origen a las fibras de Purkinje.

Recordar que las fibras de Purkinje recorren las capas subendocárdicas.


"

Presenta 4 anillos fibrosos alrededor de las válvulas.


Trígono fibroso
Porción Membranosa divide los atrios de los ventrículos.

Esqueleto cardíaco
Ubicado entre atrios y ventrículos

3 componentes:

O
1. Anillos a nivel de las válvulas
2. Trigono: dividido en 2 porciones ( der y izq)
3. Tabiqué membranoso

Función:
Permite que fibras del m. cardíaco se anclen.
Da soporte a las válvulas.
Separa a los atrios de los ventrículos
(Mientras atrios se dilatan, ventrículos se contraen y viceversa) flujo de sangre normal
Sistema vascular linfático

Se encuentra formado por capilares linfáticos, vasos linfáticos y


conductos linfáticos.

El componente líquido de la sangre sale constantemente para bañar


a los tejidos (líquido extracelular). Este regresa, en su mayor parte,
hacia los vasos sanguíneos. Sin embargo, el líquido extracelular en
exceso es drenado por el Sistema Linfático . Cuando ese líquido
entra a capilares linfáticos pasa a llamarse linfa.

Funciones:

Drenar el exceso de líquido extracelular que baña el tejido (rico


en oxígeno, nutrientes, mensajeros químicos ) y lo regresa al
sistema circulatorio sanguíneo.

Las células expulsan CO2 y desechos nitrogenados hacia el


líquido extracelular.

Una vez que el líquido extracelular entra al capilar linfático se


llama Linfa, cuando entra al capilar sanguíneo se llama Plasma.

Ubicación :

Está donde haya irrigación.

No hay linfático en: Si no hay líquido extracelular por ausencia de baño sanguíneo,
no hay linfáticos.
Epitelio
Matriz de hueso
SNC
Cartílago

Sistema abierto:
Empiecen tejidos con capilares de extremo ciego(de punta cerrado) de diámetro pequeño.

Los capilares linfáticos se unen y forman vasos linfáticos.

Los vasos linfáticos eventualmente se unen y forman dos conductos linfáticos: Der y Torácico.

Capilares linfáticos-> Vasos linfáticos-> 2 Conductos linfáticos : Derecho y torácico

Vaso linfático que entra un ganglio linfático: vasos linfáticos aferentes.

Vaso linfático que sale del ganglio linfático: vaso linfático eferente.
Ganglios linfáticos:

Revestidos por endotelio. La linfa corre por un sistema


laberíntico tapizado de endotelio para eliminar el material
articulado que pueda tener.

Vasos aferentes-> Filtración en el ganglio -> Vasos eferentes

Conductos linfáticos:
Regresa la linfa al torrente circulatorio sanguíneo.

En la unión de la VYI con la subclavia derecha, desemboca en el


conducto linfático derecho.

En la unión de la VYI y vena subclavia izq, desemboca el conducto torácico ( largo)


y empieza la cisterna del quilo.

Tumores malignos

De los tumores malignos especialmente de los carcinomas se desprenden células que entran
al sistema vascular linfático y viajan, llegan a un ganglio linfático y empiezan a multiplicarse
y después salen por un vaso linfático eferente , a eso se le llama metástasis.

Producción de un tumor secundario a partir de células de un tumor primario. Ruta principal de los carcinomas

Los carcinomas son característicos de los epitelios.

C. linfático Der C. torácico

El conducto torácico empieza en la cisterna del quilo


🫀

Aparato cardiovascular

El corazón se desarrolla de forma temprana. El corazón empieza a latir día 21 final de primera semana, día 22
inicio de la cuarta semana .

Se forman los cordones endocardicos, que al tener luz se les llama: tubos endocardicos.

Se desplazan medialmente, se fusionan y forman un tubo endocárdico único que es el corazón primordial.

Corazón primordial

Área cardiógena. Es el área en donde se va


desarrollar el corazón. En esta parte tiene ubicación
craneal

Cuando se da el plegamiento craneal, el corazón pasa


a estar ubicado ventralmente.
Desarrollo de venas relacionadas al corazón

El corazón al principio es un tubo y la primera parte de ese corazón tubular se llama: seno venoso.
En ese seno desembocan venas:
Vena umbilical: viene del coreon. Solo queda la izq.
Venas vitelinas
Venas cardinales ant y post que se unen y forman la vena cardinal común

V. Cardinales Ant V. Cardinales Post .

"

sufro
Septo
"
transverso "
g.
guiñó

Venas vitelinas

Trayecto: originarias del saco vitelino, pasan por el tallo vitelino, pasan alrededor del septo transverso y
desemboca en el seno venoso
Hígado se empieza a formar en el séptimo transverso y desaparece la porción de la vena que conecta al corazón y
la parte que queda en el hígado me deja 2 derivados.

Derivados de venas vitelinas en el hígado:

Venas hepáticas (salen por cara post del hígado/ desembocan VCI)
Vena porta (comunica el intestino delgado con hígado)

Vena umbilical

Solo queda la izquierda porque la derecha degenera.

Trayecto: vienes del corion para atravesar por septo transverso y llegar al seno venoso.

En este caso, el hígado en desarrollo también está en el camino del trayecto de la vena umbilical.

La mitad de la sangre que recorre la vena umbilical recorrer los sinusoides hepáticos del hígado.

La otra mitad utiliza un conducto venoso que la pasa directamente a la VCI.


Venas cardinales

Sus derivados serían:

1. Vena braquiocefálica izq


2. VCS
3. Venas iliacas primitivas izq
4. Raíz de la v. ácigos

Derivados de venas supracardinales:

1.V. Ácigos
2.V. Hemiácigos
3.Un segmento de VCI (1/4)

Derivados de venas subcardinales

1.Un segmento de VCI


2.Venas suprarrenales (derecha y izquierda)
3.V. Gonadales( espermática, ovárica)
4.V. Renal izquierda

Desarrollo de la Vena Cava Inferior (VCI)


En 4 segmentos :

1. Segmento hepático
2. Segmento Pre renal : se forma de V. Subcardinales
3. Segmento renal : se forma de anastomosis de vena supra cardinal y subcardinales.
4. Segmento posterior renal: deriva de venas supracardinales.

Cuarta semana

Visible a finales 4 arcos faríngeos


Arco mandibular
Arco hioideo

Cada arcos tiene 4 componentes dentro:


1. Un arco aórtico
2. Un bastón de cartílago
3. Un componente celular
4. Un nervio (inerva músculo)
Derivados de arco aórtico.

Del corazón tubular sale :


Seno venoso
Aurícula
Ventrículo
Bulbo arterioso
Tronco arterioso
Saco aórtico

Saco aórtico
Del saco aórtico salen los arcos aórticos.

Los arcos aórticos llegan a las aortas dorsales. mmmmm

Internas

En donde terminan los arcos faríngeos, las aortas dorsales se unen


para formar una aorta dorsal única.

Arterias segmentarías

Son ramas de la aorta dorsal, 30 pares .

¿Que arterias se forman de las segmentarías?


a.vertebrales, intercostales, lumbares, iliacas primitivas y
sacras laterales. La sacra media se forma a partir de la final de la
aorta dorsal.
Destino de las arterias vitelinas

irrigan los derivados del intestino primitivo. Si el proviene del saco


vitelino, entonces las arterias vitelinas son las que lo van irrigar.
Tronco celíaco: intestino anterior
A. Mesentérica Sup: intestino medio
A. Mesentérica inf: intestino caudal

Destino de las arterias umbilicales

Llevan sangre del feto a placenta.

Derivados:
Lig Umbilical Medio
A. Iliacas internas
.

Curaco)

A. Vesicales superiores
Lig. Umbilicales mediales vienen de A.umbilicales.

Desarrollo final del corazón

Al principio se formaban 2 cordones.


Se les abría luz y formaban 2 tubos endocardicos
Luego se desplazaban medialmente y se fusionaban en un tubo endocárdico único.

O
El tubo endocárdico me va formar la capa interna del corazón llamada: Endocardio
Miocardio

Miocardio se forma del mesenquima esplácnico

Jalea cardíaca: entre el endocardio y el miocardio está este tejido en el desarrollo inicial del corazón (al principio
están divididas por esta salida cardiaca)

Células que derivan del seno venoso se depositan sobre el miocardio para formar el pericardio visceral o epicardio

Al principio necesitamos que la contracción muscular empiece y la sangre tenga un movimiento unidireccional sin que se
regrese la sangre y para eso se forma las válvulas del corazón y empieza la contracción para tener como consecuencia que la
sangre no se devuelva.

Formación de válvulas = Contracción muscular= flujo unidireccional de la sangre sin que se devuelva

División helicoidal del bulbo arterioso y


tronco arterioso da origen:
Aorta
Tronco pulmonar
Corazón tubular

Al principio la sangre tiene movimiento de va y ven. Entonces en el corazón tubular se forman


constricciones

34
se Mete se mete Constriccciones y dilataciones en orden de ocurrencia

Se forma un tubo separado con dilataciones y constricciones .

Las constricciones se llaman:


Seno venoso
Aurícula
Ventrículo
Bulbo arterioso
Tronco arterioso
Saco aórtico

División del conducto atrioventricular

Se divide el conducto atrioventricular (que se comunica el atrio y ventrículo primitivo) en dos


conductos

Hay un solo atrio y un solo ventrículo y para comunicarlos tengo un conducto atrioventricular.

Vista de lado

Ventral
Dorsal

Almohadillas endocároicas

Conducto
auriculoventricular der

Lo primero que hay que hacer es dividir el conducto atrioventricular en 2.

Las almohadillas endocárdicas crece una a la otra y se fusionan creando dos conductos atrioventriculares
(izq y der)
División de la aurícula primitiva

La aurícula es una casa del techo baja una cortina llamada tabique primero, hasta el piso que son las almohadillas
endocárdicas . Mientras la cortina baja , el hueco entre los futuros atrios se llama agujero primero. El hueco
mientras va bajando se llama agujero primero. Una vez se fusionan el tabique primero (entran en contacto)con las
almohadillas endocardicas, desaparece el agujero primero.

Luego en ese tabique primero, la cortina, se corta con las tijeras unos huecos pequeños y luego los une y queda un
gran hueco. Ese hueco se llama agujero segundo

Después del lado derecho del tabique primero se empieza a formar un tabique segundo.
Que crece de la pared de atrás hacia adelante. Su borde libre es cóncavo.
Al completarse el tabique segundo, el borde libre queda frenta a parte inferior del tabique primero eventualmente sangre
que entra de VCI a atrio derecho choque con parte inferior de tabique primero, que cede y sangre puede pasar de AD a
AI.

Al quererte volver a ser la sangre, el tabique primero choca contra el tabique segundo, por lo que no se rígido puede
volverse la sangre

Queda:

Parte inf del tabique inf (pq la parte Sup degenera)

Abertura del tabique segundo: agujero oval

este cede
Entonces:
VCI ( sangre entra con fuerza) AD Choca parte inf del tabique primero AI

Sangre pasa de
AD a AI

Al querer devolverse, la parte inferior del tabique


primero chocan con el rígido tabique segundo
(funcionando como una válvula que impide que la
sangre se devuelva.)

La parte inferior del tabique primero que choca con el segundo lo llamo: válvula del agujero oval.
Cambios en seno venoso

Forma 2 cuernos: derecha e izquierdo

Al inicio son del mismo tamaño pero eventualmente el cuerno derecho crece más que el izquierdo.

Derivados del cuerno izq:


Cuerno derecho se le llama : seno de las venas cavas

Seno coronario Seno de venas cavas(porque recibe sangre de cava Sup e inf)

Se fusiona con pared de AD.

Exterior: surco terminal (marca límite entre derivado de seno


venoso y pared original)

Interior: cresta terminal (marca mismo límite pero internamente,


pared original es rugosa y derivado de seno venoso es más liso)

División del ventrículo primitivo

Desde el piso del ventrículo primitivo crece un tabique hacia almohadillas endocardicas

Borde libre:

Agujero Inter ventricular que desaparece cuando el septo interventricular se une a almohadillas endocardicas.

División del bulbo y tronco arterioso

Uno después del otro

Bulbo -> rebordes bulbares o crestas forma la aorta


División en formación helicoidal por el flujo sanguíneo.

Tronco-> rebordes trúncales forma el tronco pulmonar


División del ventrículo primitivo

Desde el piso del ventrículo primitivo crece un tabique hacia almohadillas endocardicas

Borde libre:
Agujero Inter ventricular que desaparece cuando el septo interventricular se une a almohadillas endocardicas.

División del bulbo y tronco arterioso

Uno después del otro

Bulbo -> rebordes bulbares o crestas forma la aorta


División en formación helicoidal por el flujo sanguíneo.

Tronco-> rebordes trúncales forma el tronco pulmonar


División del bulbo y tronco arterioso

El bulbo se forman unas crestas o rebordes.

En el bulbo lo llamo: rebordes bulbares


En el tronco :rebordes troncales

Los rebordes se van formando de forma elicoidal

Se cree que se forman así por el flujo de sangre

Una va formar la aorta y el otro el tronco pulmonar.

Incorporación del bulbo arterioso en los ventrículos

Incorporación del bulbo arterioso en:

VD-> cono arterioso


VI-> vestíbulo aórtico
Sistema de conducción del corazón

3 componentes:

Nodo sinoatrial: en donde ingresa VCI

Fibras internodales : comunicación entre nodos

Nodo atrioventricular

Haz de hiz: pegado a Nodo AV. se divide en 2 ramas


y los ventrículos pasan por sus ramas llamadas:
fibras de Purkinje

Función: generan impulso para contracción del m.


Cardíaco ( no tiene Inervación simpática ni hormonal)

Tiene origen míogeno: contracción muscular del m. Cardíaco se originó de fibras musculares
cardíacas modificadas forman:

Nodo Sinoatrial: inicia el estímulo ( es el marca pasos del corazón)


Nodo AV
Haz de His

Anomalías del corazón

Normalmente el corazón uvular se da hacia la derecha, por lo que el corazón queda hacia la izquierda.

Dextrocardia: corazón tubular se pliega hacia la izquierda, por lo general queda ubicado hacia la derecha.
Ectopatías cardíacas

Corazón expuesta por un cierre incompleto de los pliegues/ mortalidad alta

Tetralogía de fallot

1. Tabique ventricular no se fusiona con almohadillas endocardicas, la aorta se desplaza a


la derecha.

2. Aorta cabalgada

3. Hipertrófia del ventrículo derecho por la aorta cabalgada

En condiciones normales la pared del VI es más gruesa ya que esta tiene que empujar la sangre
contra la resistencia sistémica

4. Estenosis de la válvula pulmonar (es más delgada y pequeña)

Estenosis y atresia aórtica y pulmonar

Estrechamiento de la Luz de un tubo.

Estenosis: estrechamiento de la Luz de un tubo (díametro menor)


Atresia no tiene luz el tubo

Si no hay ingreso a la aorta: atresia aórtica


Si no hay ingreso al tronco: atresia pulmonar

Circulación fetal

La mitad de la sangre que viene por vena umbilical en el de placenta directamente de vena umbilical
izquierda a VCI vía conducto venoso.
Sangre de VCI entra a AI con rica saturación de oxígeno, la cual por su gran presión empuja a válvula del agujero oval para
pasar al AD y no se puede devolver. Pero su concentración no es pura porque se mezcló con sangre que viene de las
extremidades inferiores.

Sangre de. VCS y pequeña porción de VCI pasa del AD a VD y de ahí sale por tronco pulmonar una pequeña cantidad de
esta sangre va a pulmones para llevar oxígeno y nutrientes a células pulmonares, y la mayor parte de la sangre utiliza el
conducto arterioso para pasar directa,entre a aorta descendente, donde la mayor parte de la sangre va a la placenta a
oxigenarse nuevamente (65%) y el 35% irriga la parte inf.del cuerpo
r

No tiene sentido mandar la sangre a oxigenarse a los pulmones fetales porque:

1. No están trabajando

2. La sangre viene oxigenada desde la placenta gracias a que la vena umbilical ha tomado oxígeno del baño que
reciben las vellosidades coriónicas terciarias bañadas por sangre materna
Circulación neonatal

V. Umbilical se cierra, y su porción dentro del cuerpo forma: Lig. Redondo

Se cierra conducto venoso, en su lugar se forma: Lig. Venoso

Se cierra el agujero oval ya que la sangre que viene de VCI viene con poca presión, y ahora la sangre que entra a AI
viene con mucha presión.

Sangre que sale del tronco pulmonar va a los pulmones para oxigenarse, por lo que se cierra el conducto arterioso
para formar Lig. Arterioso.

Derivados de A. Umbilicales: Uraco: Lig. Umbilical medio


A. Vesicales superiores
Ligamentos umbilicales mediales
Desarrollo del sistema linfático

Primero se forman los sacos linfáticos.

Se forman 6 sacos linfáticos


2 en región cervical: sacos linfáticos yugulares
2 en parte inferior del cuerpo : sacos linfáticos iliacos
1. Cisterna del quilo
1 saco linfático retroperitoneal

Los sacos se unen a vasos linfáticos:


Vasos linfáticos que llegan a sacos linfáticos y yugulares:

Cabeza
Cuello
Extremidades superiores
Parte sup del tronco

Vasos linfáticos que llegan a sacos linfáticos iliacos:

Parte inf del cuerpo


Extremidades inferiores

Del sistema digestivo llegan:


Cisterna del quilo
Saco linfático retroperitoneal

La linfa del cuadrante superior derecho la recoge el conducto linfático derecho.

La linfa de los otros tres cuadrantes la recoge el conducto torácicos) empieza en cisterna de quilo.

Ambos conductos deben devolver su contenido al torrente sanguíneo

Específicamente en donde la VYI con la subclavia de cada lado (izq y derecho )


a nivel venoso.

Sistema linfático indica su desarrollo a final de sexta semana.


Sistema Endocrino
Presente en:
Glándulas endocrinas
: Grupos celulares (en órganos no endocrinos)
/
Células endocrinas aisladas (dispersas en los
epitelios del sistema digestivo y respiratorio) Origen embrionario

Hipófisis: origen ectodermo

:
Adenohipófisis: origen ectodermo bucal
(bolsa de Rathke)
Neurohipófisis: origen del neuroectodermo
Tiroides y Paratiroides: origen endodermo
Suprarrenales:
Corteza: origen mesodermo
Médula: origen cresta neural
\
Pineal: origen neuroectodermo

un

Hormonas
Factores de clasificación por:

1.
Composición química Receptores

Proteínicas y polipéptidicas: insulina, glucagón,
? En la superficie celular (receptores de membrana)
hormona folículo estimulante, calcitonina Proteínicas y polipeptídicas
Derivados de aminoácidos: adrenalina, Derivados de esteroides

i noradrenalina, tiroxina
Derivados de esteroides: cortisol, testosterona, ,
En el citoplasma (receptores citoplásmicos)
Derivados de aminoácidos
progesterona, estradiol Derivados de esteroides

2. Almacenamiento
/
Adenohipófisis: hormonas producidas se
almacenan en las mismas células que las
produjeron 4 .

Solubilidad
/
Neurohipófisis: no produce hormonas, solo I
Hidrosolubles
almacena (núcleos supraóptico y paraventricular Muy hidrosolubles: Proteínicas y polipeptídicas
son los que las producen) Hidrosolubles: Derivados de aminoácidos
Tiroides: células producen hormonas pero las
:
(excepto tiroxina)
almacenan en folículos -

Liposolubles: Derivados de esteroides


Corteza suprarrenal: producen hormonas y son
inmediatamente liberadas
Mecanismos de retroalimentación: /
Inactivación:
Negativa: ocupa - producción de hormona Biológica: inactivación temporal de hormonas
Positiva: ocupa + producción de hormona que se encuentran en circulación pero no se
necesitan en el momento
Permanente: inactivación de una hormona
que ya se unió al receptor y cumplió su papel
la inactivación seda en
plasma sanguíneo

\
Degradación:
Glándula Hipófisis
Puede ocurrir en el hígado ◦ riñones

O
Ubicación: silla turca (h. Esfenoides)

Irrigación:

A. Hipofisiarias superiores (irriga parte tuberal e infundíbulo)


A. Hipofisiarias inferiores (irriga neurohipófisis y parte de adeno)

A. Hipofisiarias superiores forman el plexo capilar primario, que se


0

unen con un plexo capilar secundario ubicado en la adenohipófisis Parte nerviosa

@
Éstos plexos van a estar comunicados por medio de V. Portales
Encontrar células que producen hormonas hipotalámicas para el Hipotálamo

metabolismo, crecimiento, reproducción

El hipotálamo controla la hipófisis mediante neuronas con función


Plexo capilar Eminencia media
primario conexión entre el
n
in fundíbulo y el
hipotálamo

secretora, las secreciones van a viajar por el axón y van a ser


-

Arteriahipofisario
superior lnfundibulo (1-2110) Tallo hipoficiario

liberadas en la eminencia media donde estos factores liberadores


Arteria hipofisario

de inhibidores van entrar en el plexo capilar primario inferior

Plexo capilar
secundario

@
Viajan por el sistema portal hipofisiario al plexo capilar secundario y
estos factores van a controlar las secreciones de las células de la
adenohipófisis
anti post :

Adenohipófisis Neurohipófisis

Adenohipófisis: Neurohipófisis:
Origen embrionario: ectodermo, bolsa de Rathke Origen embrionario: neuroectodermo
Componentes: Componentes:
Parte distal Eminencia media
Parte intermedia Infundíbulo
Parte tuberal Parte nerviosa
Quiste con coloide: entre el límite de la adenohipófisis y
Adenohipófisis: neurohipófisis, es un remanente de la bolsa de Rathke,
en la parte intermedia de la adenohipófisis
Células:
r
Tirotropas: secretan tirotropina
*

\
Corticotropas: secretan corticotropina*
*
Factor liberador de
\
Gonadotropas: secretan gonadotropinas *

/
Somatotropas: secretan somatotropina *

Mamotropas: secretan prolactina


Factor inhibidor de prolactina

Estroma: (se refiere al tejido conectivo de la glándula)

:
T. Conectivo denso irregular colagenoso rodea la cápsula
Fibras reticulares rodean cada célula

Parénquima: (parte funcional, porción secretora)


Divide las células en:

Células cromófilas
- Tienen afinidad por el colorante
- Basófilas:
Tirotropas: actúa en glándula tiroides
Corticotropas: actúa en la corteza suprarrenal
Gonadotropas: actúa en las gónadas

- Acidófilas:
Somatotropas: actúa a través de la somatomedina en tejido
adiposo, músculo y hueso
Mamotropas: actúa sobre la glándula mamaria

Células cromófobas

:
- No tiene afinidad por el colorante
- Pueden ser células madre indiferencias o células cromófilas
desgranuladas

Células foliculoestrelladas
- Tienen prolongaciones
- Pueden servir como intercomunicación o de armazón para
otras células
Neurohipófisis:

Partes:

:
Eminencia media
Infundíbulo
Parte nerviosa: almacena hormonas producidas en el núcleo
supraóptico y para ventricular del hipotálamo

Hormonas producidas en estos núcleos:


Hormona antidiurética o vasopresina (ADH): actúa sobre el riñón
Oxitocina: actúa sobre el útero y la glándula mamaria


Vía Hipotálamo hipofisiario
Pasan los axones qué llegan a la neurohipófisis desde los núcleos
en el hipotálamo, y llevar las hormonas para almacenarlas
Las hormonas van acompañadas de una proteína portadora:
Neurofisina

O
Cuerpos de Herring
- Tiene una tinción especial: hematoxilina, alumbre y cromo
- Son dilataciones en los axones del Haz hipotalamo hipofisiario
qué contienen hormona antidiurética y oxitocina

Éstos axones son muy largos y necesitan apoyo de las células


hipoglial llamadas: Pituicitos
Glándula Tiroides
Componentes:
2 lóbulos unidos por un istmo
Lóbulo piramidal (en algunas personas,
remanente del conducto tirogloso)

Estroma: (se refiere al tejido conectivo de la glándula)


T. Conectivo denso irregular colagenoso rodea la cápsula
Éste tejido penetra en la glándula, dividiéndola en lóbulos,
lobulillos, y adentro folículos tiroideos rodeadas por las células
de epitelio cúbico simple, y las fibras reticulares rodean estas
células
Tejido denso irregular colágeno son se
encuentra alrededor de todas las cápsulas
Parénquima: (parte funcional, porción secretora)
Divide en dos tipos de células:

Células foliculares:
- Forman el epitelio cúbico simple
- Secretan Tiroxina (T4) y Triyodotironina (T3)

Células parafoliculares:
- Se encuentran entre los folículos tiroideos pero no son las
que los rodean
- Secretan calcitonina (células Clara, células C) para disminuir C. Folicular

el Ca+ en sangre, se une a receptores de osteoclastos C. Parafolicular

Glándula Paratiroides

Son 4 glándulas pequeñas


Se originan de 3 (las de abajo) y 4 (las de arriba) bolsa faríngea

Parénquima: (parte funcional, porción secretora)


Divide en dos tipos de células:

Células principales:
- Secreta hormona paratiroidea (parathormona) cuándo los niveles de calcio
están bajos y el osteoblasto tiene receptores para éste
- Actúa sobre hueso, riñones e intestino

Células oxifílicas:
Función no se sabe, pero piensan que son células principales desgránuladas
Glándulas Suprarrenales

Ubicación: parte superior del riñón


Glándula derecha: forma piramidal
Glándula Izquierda: forma de creciente

Irritación:
A. Suprarrenales superiores (origen A. Diafragmática inferior)
A. Suprarrenales medias (origen Aorta Abdominal)
A. Suprarrenales inferiores (origen A. Renal)

Estroma: (se refiere al tejido conectivo de la glándula)


T. Conectivo denso irregular colagenoso rodea la cápsula
Fibras reticulares rodean las células

Parénquima: (parte funcional, porción secretora)


Divide en dos tipos de células:

Corteza: hormonas

- Origen Mesodermo
- Se divide en tres zonas: glomerular, fasciculada, reticular
- Éstas zonas secretan hormonas esteroides, es decir,
corticoesteroides:
Médula: (Centro de la glándula)
Zona glomerular: - Origen de la cresta neural
Mineralocorticoides: Aldosterona - Hay grandes vasos sanguíneos
- Regulan el equilibrio de agua y electrolitos en el cuerpo - Células cromafines secreta hormonas:
- Actúa en: glándula salival, sudorípara, mucosa gástrica y túbulos Catecolaminas: Adrenalina, Noradrenalina
renales
Y también hay células ganglionares
Zona fasciculada: (células espongiocitos) simpáticas
Glucocorticoides: Cortisol, corticosterona
- Regulan el metabolismo de carbohidratos (síntesis, anabolismo),
lípidos, proteínas (degradación, catabolismo)

Zona reticular:
Andrógenos: Androstenediona, dehidroepiandrosterona
- Es una hormona masculina pero con efecto es débil, excepto si
hay Hiperplasia suprarrenal congénita
Hiperplasia suprarrenal congénita
Secreción masiva de andrógenos, durante la vida fetal no
tiene ningún efecto en un feto masculino, pero en un feto
femenino sí, por qué sus genitales externos se van a
masculinizar.
Ya después de nacer tanto en hombres como mujeres,
este exceso de andrógenos va a crear un crecimiento
acelerado

Enfermedad de Addison
El parénquima de la corteza es destruido (debido a una
enfermedad autoinmune o por una enfermedad infecciosa
como tuberculosis) y no hay secreción de
corticoesteroides, para que el paciente sobreviva hay que
medicarle corticoesteroides

Enfermedad de Cushing
A nivel de la adenohipófisis hay aumento de secreción
exagerada de corticoesterona, esto provoca que la
corteza secrete muchas hormonas, los pacientes son
obesos solamente cuello y tronco
El paciente masculino va a sufrir impotencia eréctil y la
paciente femenino sufre amenorrea

Glándula Pineal
Dos tipos de células:
Pinealocitos
- Secretan: melatonina (noche) , serotonina (día)

Intersticiales
- Tipo glial, parecidas a los astrocitos

Cuerpos arenáceos o arena cerebral


- Hechas de carbonato de calcio y fosfato de calcio,
se acumulan con la edad
Sistema Digestivo: Cavidad bucal

Órganos
Esofago, estomago, intestino delgado

Funciones
Ingestión: llevar alimentos a la boca
Masticación: rompimiento de enlaces
Deglución: llevar hacia el estomago
Digestión: rompimiento mecánico
Absorción: incorporar nutrientes
Eliminacion de desechos: la fibra no se
digiere, se arrastra hasta ser eliminado

Trayecto
Boca, estomago, intestino delgado

Principales alimentos
Vitaminas, proteínas, carbohidratos, agua, minerales, lípidos

Cavidad bucal
-Limite anterior: Labios
-Limite posterior : Pliegues
paratoglosos

Componentes
Epitelio plano estratificado
: queratinizado
Tejido conectivo subyacente

Tipos Órganos
"
Masticatoria: Epitelio plano estratificado Lengua, dientes, glándulas salivales menores
queratinizado (dorso de la lengua,
paladar duro y encías)
2) De revestimiento: Epitelio plano IMPORTANTE
estratificado no queratinizado (paladar
blando y faringe) En la cavidad bucal desembocan los
3) Especializada: en gusto, forma parches conductos de glándulas salivales mayores
en el dorso de la lengua (parótidas, submaxilares y sublinguales)
Labios

Se subdivide en 3 regiones
- Superficie externa: piel delgada, glándulas
sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas
- Zona bermellón: algunas células sebáceas no
funcionales ocasionales
- Superficie mucosa: Epitelio plano estratificado no
queratinizado, contiene a las glándulas salivales
menores que secretan el 5% diario de saliva
n n nv m r r r r v nv n r r m m n h n u n n

El tejido subepitelial está formado de T. conectivo denso irregular colagenoso y permite la movilidad al
componerse de musculo esquelético

Dientes 20 dientes deciduos (de leche) que se sustituyen por 32 dientes permanentes

Numero de raíces y funciones

Partes
-Sustancia calcificada :
Dentina: ocupa todo el diente desde la corona hasta la
raíz, rodea a la cavidad pulpar
Esmalte: se encuentra en la corona
Cemento: metoda en el alveolo en la raíz del diente
-Pulpa:
Tejido conectivo gelatinoso
Se continua con el canal radicular por donde entran y
salen vasos sanguíneos

Alveolo: hueco oseo donde esta metido la pieza dental


Ligamento periodontal: une el cemento con el hueso y lo fija
Esmalte

Material más duro del cuerpo


Color transparente, su tonalidad se debe al amarillento de la dentina
subyacente
• COMPOSICIÓN
96% hidroxiapatita de calcio (lo toman de sangre)
4% material orgánico y agua

¿cuál es el principal material organico? ¿Quiénes producen esmalte?


Glucoproteína llamada enamelina rica en tirosina Células: ameloblastos Procesos
-

de tomes

¿Cómo se llaman las zonas de hipercalcificación


e hipocalcificación normal en el esmalte?
Estrías de Retzius

-Reflejan estado nutricional de la madre en el


esmalte que se desarrolló antes del nacimiento,
pero en el que se forma después refleja el estado
nutricional de la persona

Correlación clínica (Caries)


Consecuencia: acumulación de microorganismos, ácidos empiezan a descalcificar el esmalte
Fluoruro incrementa la dureza del esmalte

Dentina ¿Cómo se llaman las zonas de hipercalcificación e


hipocalcificación normal en la dentina?
Segundo tejido más duro del cuerpo Líneas de Owen

70% de calcio (lo toman de sangre)


20 a 25% material orgánico
10% agua

¿cuál es el principal material organico?


Colágena tipo I

¿Quiénes producen la dentina?


Células: odontoblastos
Cemento Pulpa
Composición Composición
Cemento apical Vascularización inervación y elementos de la linfa
-se encuentra en el apis
-cemento celular: tiene cementocitos
-tiene cementoblastos
Cemento coronal
-limita con la corona
-cemento acelular: no tiene cementocitos
-tiene cementoblastos

Fibras de Sharpey: conforman el ligamento peridontal


Odontoclastos: Rompen cemento

Odontogenia
Formación de la corona y raíz
La corona pasa por 4 fases para su formación en orden de ocurrencia

"
Gemación: yema del diente
Coronilla: Epitelio externo, retículo estelar, epitelio interno
: Campana: Epitelio externo, retículo estelar, estrato intermedio, epitelio interno
4) Aposición: Dentina y esmalte

Formación de la raíz: el diente erupcionada, la corona se sale de la encía


Lengua

Músculos extrínsecos: se originan fuera de la lengua


Músculos intrínsecos: se originan en la lengua
Surco terminal →
remanente

-Divide a los dos tercios anteriores de la lengua y al qoiiadas del conducto

tercio posterior tirogloso


-Anteriormente desembocaba el conducto tirogloso
fungiformes
-Remanente del conducto tirogloso
Agujero ciego:

Papilas linguales Funciones Tipos


Limpiar superficies Filiformes no tienen

Características Fungiformes botones gustativos


.

-largas Ubicación % Foliadas se pierden 203 años


-

-queratinizadas En los dos tercios anteriores Circunvaladas si hay •

FUNGIFORIYES FOLIADAS "


"
forma de libro

de / Olfato
Corpúsculos gustativos

gusto depende
Existen cuatro sensaciones gustativas primarias:
Órganos sensoriales intraepiteliales cuya salado, dulce, ácido y amargo
función es la percepción del gusto
receptores
Detección
de membrana
3000 corpúsculos gustativas de sabores

60 a 80 células fusiformes

Células basales Células claras


Células oscuras Células intermedias canales
iónicos
Interactúan con canales iónicos o receptores
canales

receptores de membrana de membrana Únicos


Sistema Digestivo: Conducto alimentario
Órganos
Esofago, estomago, intestino delgado,
Epitelio
Intestino grueso, recto, conducto anal Lámina propia

Capas de la pared del tubo digestivo Musculatura mucosa

Mucosa
-Epitelio: Plano estratificado no queratinizado en esófago, a
submucosa
partir del cardias hasta el esfínter interno epitelio cilíndrico
Musculatura externa
simple
serosa
-Lámina propia: todo el tubo digestivo presenta glándulas
-Muscular de la mucosa

Submucosa Muscular externa


-Tejido conectivo denso irregular elástico excepto -Plexo mientérico de Auerbach
ESTÓMAGO tejido conectivo denso irregular colagenoso Serosa o adventicia
-Plexo submucoso de Meissner -se recubre de peritoneo (intraperitoneal)
-No presenta glándulas excepto ESOFÁGO y DUODENO -no se recubre de peritoneo (retroperitoneal)

Inervación del tubo digestivo


• Sistema nervioso entérico • Sistema nervioso autónomo
- Plexo submucoso de Meissner - Inervación parasimpática
- Plexo mientérico de Auerbach - Inervación simpática

Esófago

Submucosa
- Glándulas esofágicas
- Células mucosas y serosas ricas en
lisozima (rompe paredes bacterianas) y
pepsinogeno (digestión de proteínas)

Muscular externa
-Primer tercio con músculo esquelético y en
segundo tercio músculo liso
Mucosa
- Epitelio: Plano estratificado mo queratinizado Adventicia-serosa
- Lámina propia: Tejido conectivo laxo, poseen La mayor parte se encuentra en el área
glándulas cardiales que secretan moco retroperitoneal pero una porción se
-Muscular de la mucosa: fibras longitudinales encuentra intraperitoneal
Esfinteres y peristalsis

Esfinges fisiológico
Funciona por tono muscular aumentado
Impide el reflujo

Esfinter faríngoesofágico
Esfinter gastroesofágico o cardioesofágico

Correlación Clínica

Hernia Hiatal
Parte del estómago se mete en la
parte inferior del esófago que
produce reflujo y ácido por lo que se
da un cambio de epitelio producto
de una agresion continua
(metaplasia)

Provoca reflujo gastroesofágico

Estómago Puede contener 500 mil de alimento

Revestimiento de epitelio cilíndrico simple


que recubre hasta las fositas gastricas
moco visible que se adhiere al
revestimiento del estómago y lo protege

Las glándulas gastricas están dentro de


la lamina propia y terminan en la
muscular de la mucosa

Células superficiales de
Ácido clorhídrico recubrimiento con microvellosidades
| que secretan moco y seguidamente
v
| bicarbonato que me protegen del
Moco ↓ ácido clorhidrico
Bic ✗ Sonulascluyentes
Cel.sup sonulasaderentes } unión
lubrica
→ el alimento
secreta

MOCOSOIUDIC

→ Ácido clorhídrico
→ Factor intrínseco
y
absorben
vitamina
B12 .

Intestino delgado

Anemia

I.
pepsinógeno
}
-

Acetilcolina

✓ renina -

Slatina

lipasa

glándulas

* Aprender
Células enterocrinas .
i

É -

cuando no hay G ni ECL es inhibición indirecta

3 capas de muscular mucosa


Gran cantidad de células parietales

glándula gástrica
Epitelio cilíndrico simple
células parietales
capa Mucosa
Intestinos 7 m intestino delgado Concluye el proceso de digestión
1,5 m intestino grueso Absorción de nutrientes

¿Como se llaman las 3 modificaciones de la superficie luminal del Además de esas modificaciones
intestino delgado? luminales se le agrega las
Pliegues circulares o válvulas de Kerckring: incrementan la glándulas intestinales que están
superficie del intestino delgado de dos a tres veces se encuentra en en la lamina propia anteriormente
mucosa y submucosa conocidas como criptas
Vellosidades: incrementan el área de superficie del intestino de Lieberküln
delgado en un factor de 10, se encuentra en mucosa Todo esto multiplica 400 veces el
Microvellosidades: aumentan el área de superficie del intestino tamaño del intestino lo cual lo
delgado en un factor de 20, son modificaciones de la de una célula hace más eficiente

Intestino delgado

Epitelio superficial
Células de absorción de la superficie
Células caliciformes
Células M

Epitelio glandular
(Criptas de Lieberkühn)
Células enteroendocrinas
Células regenerativas
Células de Paneth

Enzimas del pan creas glucocatiz


'

t
>
digestión terminal
Célula caliciforme

Recubierta de glucocaliz, protege la superficie y


Secretan musinogeno, componente del moco
hay enzimas para la digestión terminal
(dipeptidasas y disacaridasas)

Células de Paneth
Células M

"
"'
"
&En
%
Yegua
,
e
µ¡
µ,
,

Células planas ubicadas donde hay nódulos linfáticos, Secreta lisozima que rompe paredes bacterianas
fagocita antígenos y se los presenta a los linfocitos B

Muscular de la mucosa

Submucosa
Glándulas de Brunner
•Bicarbonato: neutraliza la acidez del quimo
• Urogastrona (fceh): inhibe células parietales,
estimula las células regenerativas

factor de
Muscular externa
crecimiento
epidérmico
Serosa humano
Aporte linfático y vascular

Nutrientes que entran a


sangre: agua, vitaminas,
minerales, monoscáridos,
aminoacidos, glicerol,
ácidos grasos de cadena
corta y mediana
Entran al REL:
Monogliserol, ácidos
grasos de cadena larga,
estos son reesterificados y
vuelvo a tener trigliceridos
En el RER se sintetiza una
lipoproteina, el aparato de
Golgi la une con los
triglicéridos para formar el
quilomicron, viaja por
linfático

El plexo sanguíneo mucoso pasa a la vena porta y lleva


Vena hepatica lleva la grasa al hígado
todos los nutrientes al hígado para ser metabolizados
Diferencias regionales
-Duodeno 25 cm recibe el conducto coledoco que
viene de hígado y vesícula biliar y el conducto
pancreatico que viene del páncreas
-Duodeno al íleon las vellosidades difieren en número,
ancho y alto
-Células caliciformes es secretoras de moco pocas en
el duodeno más en el yeyuno
-Duodeno presenta glándulas en la su mucosa, en
yeyuno e íleon no
Solo en el íleon encuentro acúmulos de nódulos
linfáticos (Placas de Peyer)
CONTINUACIÓN DIGESTIVO 1

Intestino grueso
- Mide 150 cm
- Inicia en el ciego con su apéndice vermiforme, cuenta con una parte ascendente, transversa,
descendente, sigmoidea, recto y conducto anal
- Su principal función es la reabsorción de agua
- Presenta un epitelio cilíndrico simple hasta el esfínter interno del ano (desde el cardias hasta
el esfínter interno del ano)
- No presenta vellosidades intestinales (estas son características del intestino delgado)
➡Células presentes
• Células de absorción: principalmente
agua
• Células caliciformes: secretan moco
(este lubrica la superficie del intestino
grueso para poder desplazar las heces
sin erosionar la superficie con el
rozamiento)
• Células regenerativas: se dividen para
remplazar a los otros tipos celulares que
viven alrededor de 1 semana (las
células de epitelio intestinal excepto las
células de Paneth que viven 20 días)
• Células enteroendocrinas
➡Capas
• Mucosa:
• Submucosa:
- Tejido conectivo denso irregular
elástico
- No presenta glándulas en la
submucosa
Altamente vascularizada.
• Muscular externa:
- Forman 3 haces/fascículos de músculo llamadas tenias colicas , estos haces tienen un
tono muscular que engloba la pared del colon y forma una especie de “bolsas”, estas se
conocen como las Haustras del colon
• Serosa:
- Presenta bolsitas llenas de grasa llamadas apéndices epiploicos
➡Particularidades del intestino grueso
• Absorción de la mayor parte del agua: 1400 ml/día
• Saliva por día: 700 – 1100 ml. Se “presta” para la digestión y se recupera el agua en el IG
• Heces: agua (75%), bacterias muertas (7%), fibra celulosa (7%), grasa (5%), sustancias
inorgánicas (5%) y proteínas no digeridas, células muertas y pigmento biliar (1%)
Olor de las heces
- Debido a:
• Dieta
• Flora bacteriana:
- Indol, ácido sulfhídrico y mercaptanos (producen olor)
• Estos son productos accesorios bacterianos útiles para el ser humano ya que se
absorbe tiamina, riboflavina, vitaminas B12 (importante por glóbulos rojos) y K
(importante por coagulación)
Flatos (gases)
➡Composición
- Del metabolismo: producto de este se produce CO2, metano y H2
- Del aire deglutido: contiene nitrógeno y oxigeno
➡Volumen
- Se producen de 7-10 litros de gases por día, la mayor parte de estos se reabsorben ya que
solo es expulsado al ambiente la décima parte

Recto y conducto anal


➡Columnas anales
• Anteriormente se le llamaban columnas rectales de Morgagni
➡Epitelio
• Cilíndrico simple desde el cardias hasta el esfínter interno del ano
➡Línea pectínea
• Se da el cambio a epitelio plano estratificado no queratinizado
- Se da este cambio de epitelio por origen embrionario
• El epitelio cilíndrico simple tiene origen endodérmico
• El epitelio plano estratificado no queratinizado tiene origen ectodérmico
- En la abertura anal el epitelio vuelve a ser plano estratificado queratinizado
➡Lamina propia
• Tejido conectivo laxo
• Contiene glándulas en el conducto
anal
- Glándulas anales: están al inicio
- Glándulas circunanales: al al final
(en la salida del conducto anal)
➡Muscular de la mucosa
➡Submucosa
• Contiene 2 plexos:
- Plexo hemorroidal interno y externo
• Las dilataciones de estas venas
causan hemorroides
➡Muscular externa
• Tiene 2 esfínteres
- Esfínter anal interno (involuntario) y
externo (voluntario)
Apéndice cecal/vermiforme
- Es una prolongación del ciego
- Tiene forma de lombriz
- La forma de la luz es estrellada ya que tiene entradas y salidas
• Si se obstruye la luz el contenido se vuelve putrefacto y el apéndice se inflama
(apendicitis)
- Esta causa fiebre, náuseas, vomito, dolor en la fosa iliaca derecha, aumento de glóbulos
blancos y debe de eliminarse el apéndice porque si esta se inflama y se rompe podría
caer su liquido a la cavidad abdominal causando peritonitis y esta podría con llevar a a
la muerte si no se trata a tiempo
- Su epitelio es cilíndrico simple
- La lamina propia contiene glándulas intestinales con nódulos linfoides
APARATO DIGESTIVO

Consta de:
- Glándulas salivales mayores
- Hígado
- Páncreas
- Vesícula biliar

Glándulas salivales mayores


- Glándulas parótidas
- Glándulas submandibulares
- Glándulas sublinguales

- Una glándula contiene parenquima y estroma


• El parenquima esta formado por la porción secretora y
los conductos
• El estroma es el tejido conectivo

Porción secretora
Conformado por acinos serosos, aciones mucosos y las células mioepiteliales
➡Acinos serosos
• Formado por células serosas
• Tiene un núcleo basal esférico que contiene mitocondrias, RER y Aparato de Golgi bien
desarrollados
• Secreción serosa que se distingue por ser bastante liquida y por tener un alto
contenido proteico (como la amilasa salival que es una enzima=proteina) ademas de
carbohidratos
➡Acinos mucosos
• Formado por células mucosas
• Tiene un núcleo basal aplanado que contiene
mitocondrias, Aparato de Golgi muy
desarrollado y en menor cantidad RER (ya
que NO se sintetizan proteínas, se sintetiza
mucinógeno y este se convierte en mucina
que es el componente del moco)
• Secreción mucosa
➡Células mioepiteliales
• NO tiene secreción
• Forma una especie de canasta alrededor de
la porción secretora (acino seroso y acino
mucoso) y de los conductos intercalares
• Genera contractilidad al rededor de la
porción secretora (ya que contiene actina y
miosina) para que este expulse su contenido

1
Conductos intercalares
- Primeros conductos de la glandula
- Tienen epitelio cubico simple
- Se unen para formar conductos estriados (estos absorben sodio y cloruro que produjo el
acino y lo transforman en potasio y bicarbonato para llegar a la cavidad bucal)

Saliva
- Se produce entre 700-1100 ml al día
- Glándulas salivales están muy irrigadas estas toman el agua del flujo sanguíneo (plasma)
➡Funciones
• Mantiene húmeda la cavidad bucal
• Humecta el alimento para suavizarlo
• Ayuda a saborear el alimento
• Funciona como defensa (ayuda a eliminar sustancias, a cicatrizar y coagular)
- Lactoferrina: secuestra hierro para que las bacterias NO puedan hacer metabolismo
- Iones tiocianato: bactericida pero este NO trabaja solo, trabaja con la lisozima
rompiendo las paredes/cápsulas bacterianas para que los iones tiocianato puedan
actuar
➡Salivón
• Unidad formada por el acino + conducto intercalar + conducto estriado
➡Componentes
• Amilasa salival
• Lactoferrina
• Iones tiocianato
• Factores coagulantes y cicatrizantes
• Saliva primaria: la que produce el acino (unidad funcional)
• Saliva secundaria: saliva ya modificada (después de pasar por el conducto estriado) que
llega a la cavidad bucal
➡Tipos de saliva
• Serosa (liquida y con alto contenido proteico) estimulada por SNA parasimpático
• Mucosa (espesa y con mucinógeno) estimulada por SNA simpático

Calicreína
- Enzima producida por la glandula salival pero esta NO forma parte de la saliva
- Esta difunde hacia el tejido conectivo -> entra a los vasos sanguíneos -> actúa sobre
proteínas plasmáticas llamadas cininógenos -> se convierte en bradicinina que es un
vasodilatador que incrementa el flujo sanguíneo hacia la glándula salival (es por esto que el
aporte basal de sangre a glándulas salivales es mayor que el aporte a músculo
esquelético)

2
Glándulas salivales menores
- Secretan el 5% de la saliva diaria
- Producen saliva mixta (principalmente mucosa)

Glándulas salivales mayores


➡Parótidas
• La de mayor tamaño
• Secreta el 30% de la saliva diaria
• Produce exclusivamente saliva serosa
➡Submandibulares
• Secreta el 60% de la saliva diaria
• Produce saliva mixta (principalmente serosa)
➡Sublinguales
• Secreta el 5% de la saliva diaria
• Produce saliva mixta (principalmente mucosa

3
Correlación clínica:
- Adenoma pleomorfo benigno:
• Se presenta en la glándula parótida principalmente
• Debe de eliminarse el crecimiento anormal, aunque sea benigno ya que afecta la
secreción de saliva (se debe de cuidar el nervio facial ya que este pasa por el centro de la
glándula)
- Paperas:
• Infecciones virales que se producen en la glándula parótida pero se pueden
producir también en glándula submandibular
• Es más frecuente en niños
• Paperas en adultos es de cuidado ya que la infección viral puede desplazarse
a los testiculos y conducir a la esterilidad (el paciente debe guardar reposo
absoluto)

Hígado
- Glandula más grande del cuerpo humano
- Tiene una masa de 1500g
- Rodeado por una cápsula de Glisson
- Esta dividido en 4 lóbulos (izquierdo, derecho, caudado y cuadrado)
- En la cara posteroinferior tiene una pequeña concavidad donde se aloja la vesícula biliar
- Tiene un doble aporte sanguíneo (recibe sangre por 2 vías):
• 75% por la V. Porta (trae sangre del intestino delgado)
• 25% por la A. Hepática (trae sangre limpia del
corazón)

- Normalmente el hígado se describe formado por unos lobulillos de forma hexagonal (lobulillo
clásico)
- En el centro de cada lobulillo se encuentra la V. Central
- Espacio/área portal:
• Área donde concluyen 3 lobulillos clásicos
• Este espacio portal contiene una triada hepática
- Conformada por 1 rama de la A. Hepática, 1 rama de la V. Porta y 1 conductillo biliar

4
Recorrido de la sangre
- Tanto la sangre venosa como arterial corre por capilares sinusoidales (como están en el
hígado se le llaman sinusoides hepáticos
- Esta sangre corre de la periferia del lobulillo hacia el centro por medio de sinusoides -> esta
baja por la V. Central hacia la V. Sublobulillar (están debajo del lobulillo)
- Las Vv. Sublobulillares se unen para formar Vv. Colectoras -> Vv. Colectoras se unen y
forman V. Hepática que sale por la cara posterior del hígado (tributaria de la VCI)
- Alrededor de los sinusoides hay laminas de hepatocitos
- Los sinusoides se encuentran tapizados por células endoteliales pero estas NO se
encuentran pegadas a los hepatocitos, hay un espacio llamado espacio perisinusoidal
- Este espacio contiene las microvellosidades de los hepatocitos, fibras de colágena tipo III
(fibras reticulares), fibras nerviosas amielinicas y células de Ito/Estrellada/Almacenadora
de grasa (esta se encarga de almacenar vitamina A)
- En el sinusoide se encuentra macrófagos (células de Kupffer)

5
- El hígado es una glandula exocrina que produce bilis y una glandula endocrina pero
esta NO produce hormonas (se le considera endocrina porque produce sustancias que NO
salen por conductos si no que circulan en sangre)

Lobulillo portal
- Estructura triangular cuyos vértices son Vv. Centrales adyacentes y cuyos lados son lineas
imaginarias que unen esas Vv. Centrales

Acino portal
- El hígado cumple con una gran actividad metabólica (los hepatocitos llevan a cabo más de
100 funciones)
• Zona 1: mayor actividad metabólica
• Zona 2: actividad metabólica intermedia
• Zona 3: actividad metabólica reducida

6
Hepatocitos
- Tienen forma irregular (polihedricos)
- Tiene 2 caras:
• Caras sinusoidales: tiene
microvellosidades
• Caras laterales: permite a los
hepatocitos unirse con el que esta a la
par
- Núcleo con un nucleolo bien definido
- Un 25% de los hepatocitos son
binucleados
- 1 hepatocito puede tener hasta 2000
mitocondrias
- Gran cantidad de RER (síntesis de
proteica)
- Tienen aparato de Golgi muy desarrollado
- Tienen REL (detoxificacion de sustancias)
- Tienen lisosomas y peroxisomas
(contienen enzimas=realizan metabolismo)
- Acumula lípidos y glucógeno
- Produce bilis
- Esta entra al canalículo biliar -> estos se unen para formar colangiolos -> estos forman
conductos de Hering -> estos forman conductos biliares interlobulillares
- Las células espiteliaes del colangiolo, del conducto de Hering y de los conductos biliares
interlobulillares producen bicarbonato (epitelio cubico simple)
➡Funciones
• Metabolismo de lípidos:
- Desatura los ácidos grasos para sintetizar colesterol y fosfolipidos
• Metabolismo de carbohidratos
- Toman la glucosa para formar glucógeno y almacenarlo
• Metabolismo de proteínas:
- Producen aminoácidos NO esenciales
- Transforma el amoniaco en urea para ser expulsado vía orina o sudoración
• El amoniaco (TOXICO) se forma por:
- Desaminacion de aminoácidos
- Metabolismo bacteriano
- Producen proteínas plasmáticas como albumina, globulinas, proteínas de complemento
(C1, C2, C3 – C9), proteínas de coagulación (protrombina, fibrinógeno, factor 3) pero
NO los quilomicrones y las gamma globulinas (estas son producidas por los linfocitos B)
• Deposito de vitaminas:
- Almacena vitamina B12 (producen membrana de glóbulos rojos), K,
• Degradación de hormonas:
- Como el cuerpo las produce una vez que cumple su papel sabe como degradarlas
• Detoxificacion de fármacos:

7
- Como son de origen extraño, el cuerpo no sabe degradarlos entonces los hepatocitos
los vuelve NO tóxicos por medio de metilación, hidroxilación y conjugación
• Síntesis de bilis: (exocrina)
- Esta hecha de agua, lecitinas, fosfolípidos, colesterol, electrolitos, inmunoglobulina A y
sales biliares (estas emulsifican grasa)
• Alrededor de un 90% de bilis es reciclado para ser reutilizado, el 10% restante debe
de producirse combinando el ácido cólico (producto del colesterol) con taurina en el
REL
• Eliminación de la bilirrubina:
- Cuando se destruye la hemoglobina (en el bazo) se conservan los átomos de hierro y la
bilirrubina para llegar al hígado
- En el hepatocito se conjuga la bilirrubina (producto de la degradación de la
hemoglobina) con glucoronato formando glucoronato de bilirrubina (producto de
desecho) utilizando la enzima gluconoliltransferasa
- Se aprovecha la bilis para enviar el glucoronato de bilirrubina (producto de desecho) al
intestino para deshacerse de ella junto con las heces

Regeneración hepática
- Para que el hígado se regenere necesita de una serie de factores
- Estos factores se localizan en las células de Ito/almacenadoras de grasa que se encuentran
en el espacio perisinusoidal

8
Vesícula biliar
- Almacena y concentra la bilis
- Tienen 3 capas
• Mucosa
• Muscular externa
• Serosa (cara libre) y adventicia (cubierta por peritoneo)
- Tiene un epitelio cilíndrico simple

Mecanismo de contracción de la bilis


- La bilis se encuentra en la luz de la vesícula (esta debe ser concentrada por lo que le quita el
agua)
- Lo hace mediante células epiteliales de la vesícula que contiene bombas de sodio y cloruro
que bombean hacia el interior de la célula -> para luego bombearlas al intersticio, estas
sustancias vienen acompañados por el agua

9
Esfínter de oddi
- Se localiza en la ampula/ampolla de Váter
- Donde desemboca el conducto colecto + conducto pancreático principal
- Este se encuentra normalmente cerrado pero cuando hay
comida grasosa en el duodeno expulsa la bilis
• Las células I en el duodeno se percatan de la
presencia de lípidos y secretan colecistocinina que
viaja por sangre a los receptores en la musculatura de
la vesícula biliar -> esta se contrae para expulsa bilis ->
así mismo la misma colecistocinina actúa sobre la
musculatura del esfínter de Oddi para relajarlo y darle
paso a la bilis a la luz del duodeno
- Contiene 4 componentes:
• Componente colédoco
• Componente pancreático
• Componente ampular/ampollar
• Fibras longitudinales

Correlación clínica:
- Normalmente en la vesícula se forman cálculos biliares
(piedras)
- Existen 2 tipos:
• Los más grandes que contienen muchas caras y son de color amarillo estan hechos de
colesterol
• Los más pequeños que son ovoides y son de color negro están hechos de sales de calcio
- Los cálculos biliares no son peligrosos si se quedan en la vesícula, pero si son expulsados y
el tamaño hace que se queden atorados en el conducto cistico o en el conducto coledoco
impiden que la bilis pueda salir y esto provocando dolores muy fuertes
• Si se elimina la vesícula biliar el paciente no puede comer grasa ya que no podrá digerirla

10
Páncreas
- Consta de 4 segmentos:
• Proceso uncinado
• La cabeza
• El cuerpo
• La cola
- Órgano largo pero delgado
- Tiene una masa de 150g
- Es una glandula exocrina y
endocrina
• Porción exocrina formada por
acinos pancreáticos y una
porción endocrina formada por
islotes de Langerhans

Islotes de Langerhans
- Forman la porción endocrina
- Tiene 5 tipos de células:
• Alfa:
- Secretan glucagón cuando el azúcar en sangre esta por debajo de lo normal
- Este actúa sobre los hepatocitos para que hagan glucogenólisis o gluconeogénesis para
liberar glucosa
• Beta: Glicemia:
- Secretan insulina - En ayunas
- Esta se une a receptores en las células de músculo, hepatocitos, • 70-100 mg/d normal
células adiposas capturen glucosa para formar glucógeno • 100-125 pre diabético
• Delta: • >125 diabético
- Secretan somatostatina - Sin ayuno el nivel debería
- Esta tiene efecto paracrino y endocrino de pasar por encima de
- Paracrino: actúa inhibiendo las células alfa y beta 100 pero menos de 125
- Endocrino: actúa sobre la musculatura de la vesícula biliar y la
del tubo digestivo disminuyendo en ellos la peristalsis
(contracción de órganos)
• G:
- Secretan gastrina
- Se une a receptores en las células parietales para que secrete ácido clorhídrico
- Facilita el vaciamiento gástrico
- Genera la multiplicación de las células regenerativas del estómago
• PP:
- Secretan polipéptido pancreático
- Este inhibe las secreciones exocrinas del páncreas

11
Acinos pancreáticos
- Forman la porción exocrina
- Tiene 2 tipos de células:
➡Células acinares
- Producen enzimas que son secretadas de manera activa y van a hacer usadas en la
digestión de proteínas carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos (es decir, producen
proteasa, glucosidasas, lipasas pancreáticas, amilasa pancreática, ribonucleasa y
desoxirribonucleasa)
- Las enzimas proteoliticas se secretan de manera activa, es decir se secreta por un
precursor:
• Tripsinógeno (forma tripsina)
• Quimotripsinógeno (produce quimotripsina)
• Procarboxipeptidasa (produce carboxipeptidasa)
- Estas enzimas viajan por una serie de conductos
• Salen por conductos intercalares -> estos se unen para formar conductos
intralobulillares -> estos se unen para formar conductos interlobulillares -> estos se
unen para formar el conducto pancreático principal
➡Celulas centro acinares
- Se localizan en el centro del acino
- Secretan bicarbonato

- Tanto células acinares como centro acinares NO secretan en cualquier momento, estas
células actúan por estimulo, es por esto que en la cara basal de cada una de estas células
hay receptores para un estimulo hormonal o nervioso
• Células centro acinares tiene receptores para secretina (estimulo hormonal)
• Celulas acinares y centro acinares ambas tienen receptores para Acetil-CoA (estimulo
nervioso)

Correlación clínica:
- Pancreatitis aguda:
• Se activan accidentalmente las enzimas pancreáticas dentro del hidalgo causando
inflamación del páncreas, destrucción del pareqnuima pancreático, destrucción enzimática
del tejido adiposo, necrosis de vasos sanguíneos
- Cancer pancreático:
• Las personas que son diagnosticadas solo el 50% sobreviven 1 año, 5% permanece vivos
1 año después
- Diabetes mellitus:
• Células beta NO producen insulina o bien los receptores para insulina NO funcionan

12
Desarrollo del aparato digestivo
- Inicia en 4ta semana por la incorporación del saco vitelino por plegamiento craneal, caudal y
lateral
- Ese intestino primitivo se forma en 3 partes:
• Intestino anterior
• Intestino medio
• Interino posterior/caudal
- Este intestino primitivo NO tiene comunicación con el estomodeo (sitio futuro de la boca), la
conexion se encuentra cerrada por una membrana bucofaringea que posteriormente será
perforada
- En la parte caudal/posterior tampoco hay conexión ya que tiene una membrana cloacal
- El revestimiento de la mayor parte del tubo digestivo es de origen endodermico excepto
adelante y atrás que es de origen ectodermico
- La incorporación del sao vitelino que trae consigo arterias vitelinas deja 3 derivados:
• Tronco celiaco (irriga derivados de intestino anterior)
• AMS (irriga derivados de intestino medio)
• AMI (irriga derivados de intestino caudal/posterior)

Componentes del intestino anterior


- Se forma sistema respiratorio, cavidad bucal, lengua, esófago, estómago, hígado, vesícula
biliar, páncreas y la primera porción del duodeno incluyendo sus conductos

Irrigación del intestino anterior


- Parte del esófago, estomago y primera porción del duodeno reciben irrigación del tronco
celiaco

13
Desarrollo del esófago
- Cuando el cuello y el tórax se alarga este debo hacerlo y su longitud final relativa se alcanza
a final de 7ma semana
- Las células del epitelio proliferan por lo que la luz del esófago se cierra y este se vuelve abrir
al final del periodo embrionario (cuando va a empezar el periodo fetal y hay recanalizacion)
➡Musculatura del esófago
- Musculatura esquelética se origina del mesenquima que procede del arco faríngeo
(estructuras de cabeza y cuello)
- Musculatura lisa se origina de mesenquima esplacnico
- La musculatura lisa y esquelética reciben inervacion del N.X
➡Malformaciones
• Estenosis esofágica:
- Luz del esófago es estrecha debido a:
• Una recanalización incompleta
• La NO formación de vasos sanguíneos
• Atresia esofágica:
- No hay luz debido a:
• 85% de los casos es debido a una desviación en el tabique traqueoesofagico
• 15% debido a que NO hubo recanalización
- Consecuencia:
• El feto no puede deglutir líquido amniótico
- El 85% de los casos se les puede hacer reparación quirúrgica
• Esófago corto:
- Cuando el cuello y el tórax se alargan pero este NO
- Consecuencia:
• Provoca una introducción por parte del estomago atravesó del diafragma (hernia
diafragmatica congénita)

Desarrollo del estomago


- El tubo digestivo empieza a dilatarse ventral y dorsalmente
- La dilatación dorsal crece más rápido y forma la curvatura mayor
- La dilatación ventral crece más lento y forma la curvatura menor
- En el mesenterio dorsal se forma una bolsa llamada trascavidad de los epiplones producto
de la rotación que sufre el estomago
➡Malformaciones
• Estenosis pilorica hipertrofica congénita:
- Estrechamiento del piloro por causa de un crecimiento en la musculatura circunferencia
con la cual se nace
- Como consecuencia el alimento no puede pasar causando una inflamación en el
estomago
- Esta puede ser reparable quirúrgicamente

14
Desarrollo del duodeno
- Una parte deriva del intestino anterior y la otra del intestino medio
• Lo que deriva de intestino anterior es irrigado por tronco celiaco
• Lo que deriva de intestino medio es irrigado por AMS
- Una ves formado su epitelio prolifera pero al final del periodo embrionario hay recanalización
• Si hay recanalizacion incompleta hay estenesos (poca luz)
• Si NO hay recanalizacion hay atresia (no hay luz)
- Causa vomitos con bilis
- Anomalías que acampañan a la atresia duodenal:
• Síndrome de Down
• Páncreas anular
• Anomalías cardiovasculares
• Malformaciones anorrectales

Desarrollo del hígado y vesícula biliar


- Aparece un diverticulo hepático (invaginacion en el duodeno)
- Este se divide en 2 porciones:
• Una parte craneal de mayor tamaño origina el hígado
• Un parte de menor tamaño que origina la vesícula biliar

- El hígado crece dentro del mesenterio ventral


hacia el septum transverso
- El septum transverso es mesenquima que dará
origen a las células formadoras de tejido
hemopoyetico, tejido fibroso y células de
kupffer
- Los hepatocitos tienen origen endodermico
- La formación de sangre (hemopoyesis) en el
hígado ocurre en 6ta semana
- En la semana 12 empieza la secreción de bilis
(se observa por la coloración del meconio)

15
Desarrollo del páncreas
- Se origina a partir de la primera parte del duodeno
- Hay 2 yemas:
• Pancreática dorsal
• Pancreática ventral
- Esta es arrastrada debido a la rotación del estómago fusionándose con la yema
pancreática dorsal

- Conducto pancreático principal:


• Se forma del conducto de la yema pancreática ventral y de la parte distal del conducto de
la yema pancreática dorsal
- Conducto pancreático secundario/santorini:
• Se forma de la parte proximal del conducto de la yema pancreática dorsal
• Células alfa secretan glucagon en semana 15 y las beta insulina en semana 10
➡Trastornos del páncreas
• Páncreas anular:
- Debido a una yema pancreática bífida (se divide en 2) formando un anillo alrededor del
duodeno estrangulando

16
Desarrollo de mesenterios
- Son 2 capas de mesotelio que unen a los órganos del tubo digestivo con la pared anterior y
posterior
- Mesenterio dorsal se mantiene a diferencian del mesenterio ventral que desaparece en su
mayor parte
- Solo quedan 3 ligamentos:
• Ligamento hepatoduodenal
• Ligamento gastrohepatico
• Ligamento falciforme (une el hígado a la pared anterior)

17
Desarrollo del bazo
- No forma parte del tubo digestivo
- Este se forma a partir de células del mesenterio dorsal del estomago (mesogastrio)

Desarrollo del intestino medio


- Derivados irrigados por AMS
• Parte del duodeno
• Yeyuno
• Ileon
• Ciego
• Apéndice vermiforme
• Colon ascendente
• La mitad o 2/3 del colon transverso
- El problema es que NO hay espacio para desarrollar el intestino medio dentro de la cavidad
peritoneal debido a que el hígado es muy grande (órgano hemopoyetico en el momento) y
por que hay 2 juegos de riñones, los mesonefros (riñón intermedio) y metanefros (riñón
permanente) por lo que lo saca el desarrollo del instestino medio hacia la parte proximal del
cordón umbilical
- Al sacarlo este tiene una rama craneal que forma asas del intestino delgado y una rama
caudal que forma una protuberancia que dará origen al diverticulo cecal (origina el ciego)
- Este intestino medio sufre una primera rotación causando una herniacion umbilical fisiológica
entre semana 6 y pero en la semana 10 debe regresar ya que sol hay metanefros y el hígado
NO es enorme
- Para que regrese deben haber 2 rotaciones más

18
- Primero regresa el intestino delgado y después el intestino grueso (por eso queda atrás)

19
➡Problemas del intestino medio
• Onfalocele congénito:
- El intestino medio no regresa por lo que las visceras correspondientes a este intestino
se encuentran fuera del cuerpo pero recubiertas de tejido amniótico

• Gastrosquisis:
- La cavidad abdominal se encuentra abierta y atraves de esta abertura las visceras
quedaron afuera pero no hay recubrimiento amniótico (estan expuestas)

• Diverticulo ileal:
- Pequeña porción del saco vitelino que no desaparece y se encuentra unida al ileon

20
Desarrollo del intestino caudal
- Abarca la mitad o 1/3 del colon transverso, colon descendente, colon sigmoideo, recto y parte
superior del conducto anal
- Irrigado por la AMI
- La parte final se encuentra una dilatación llamada cloaca
- El tabique urorrectal se fusiona con la membrana cloacal y divide en 2 porciones:
• Porción ventral (urogenital) que da origen a la vejiga
• Porción dorsal que da origen al recto
- El sitio donde se une el tabique urorectal con la membrana cloacal queda marcado por el
perineo

21
- Linea pectinea me marca el cambio de epitelio (su origen)

22
Buco faringe
bronquios terciarios (segmentarios)

• hay 10 en cada pulmón


• su nombre viene de: cada bronquio va a un
SEGMENTO pulmonar
• se ramifican para darnos los bronquiolos

Bronquios: soporte de cartílago, glándulas seromucosas en la

÷
submucosa, epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado

Bronquiolos: NO hay cartílago hialino ni glándulas


seromucosas los primeros bronquiolos tiene epitelio
cilíndrico simple con células caliciformes, y ellas siguientes
ramificaciones tienen epitelio cúbico simple con células Clara

Bronquiolos:

epitelios -> epitelio cilíndrico simple: células caliciformes ->


secretoras de moco

epitelio cubico simple -> células clara -> funciones: 1)


protección del epitelio 2) sus secreciones mantienen la
permeabilidad de los bronquiolos y 3) destruyen toxinas
enzimaticamente. 4) ademas, se dividen para remplazar a las
células epiteliales.

-
lamina propia: tejido conectivo laxo, ya no hay glándulas

|
músculo liso que es rodeado por tejido conectivo
fibroelástico -> algunas del desplazan y se unen con las fibras
elásticas de otros bronquiolos

-
El árbol bronquial permanece unido por medio de fibras
elásticas.

Bronquiolos Terminales: epitelio cúbico simple con células


claras. se llaman terminales porque marca el final de la
porción conductora del sistema respiratorio.

PORCION RESPIRATORIA
Bronquiolos respiratorios:
• tienen un epitelio cúbico simple
• su pared ocasionalmente se ve interrumpida por la
presencia de un alveolo

Conducto alveolar:
• no tiene pared propiamente, si no que tiene una
secuencia de alveolos
• termina en un saco alveolar (conjunto de alveolos)
• Atrio: da acceso del conducto alveolar al saco alveolar

Alveolos:
donde se realiza el intercambio gaseoso (función del sistema
respiratorio) -> se le conoce como la unidad estructural y
funcional del sistema respiratorio

• Cantidad: 300 millones aproximadamente


• Área: 140 m2
• Alveolos tienen un epitelio plano simple.
Normalmente están estrechamente unidos, la abertura
entre un alveolo y otro se le conoce como Poro de
Kohn -> mantienen la presión a nivel de segmentos.
• La unión entre alveolos es tan estrecha que
normalmente se puede encontrar solamente un
capilar entre ellos: capilar continuo (también se
pueden encontrar en tejido nervioso, conectivo,
muscular)
• Si se dispone de más espacio entre alveolos, se pueden
encontrar: fibras reticulares, fibras elásticas,
fibroblastos (productoras de matriz), macrofagos
ocasionalmente

Células alveolares: 2 tipos:


1. Neumocitos tipo I (95%):
Función: es tan delgado que a través de ellos realizamos el
intercambio gaseoso con los capilares continuos
Uniones ocluyentes: neumocitos tipo I y neumocitos tipo II se
unen mediante estas uniones. Esto para que el líquido del
intersticio no penetre a la luz del alveolo, ya que dentro debe
permanecer seco.

1. Neumocitos tipo II (5%):


Funciones:
• producir continuamente el sulfactante (líquido tenso
activo) que permite que se mantenga la permeabilidad
y permite el paso de gases a través de su pared.
• eliminar sulfactante
• se divide mitoticamente para reemplazar neumocitos
tipo I y II

COMPOSICIÓN SULFACTANTE: proteínas A, B, C y D, así como


_

dipalmitoilfosfatilcolina y fosfatidilglicerol

Macrofagos alveolares: células de polvo, vienen del intersticio


(sí se pueden desplazar entre las uniones ocluyentes)
• cantidad: 100 millones de macrofagos por día entran a
los alveolos
• funciones: fagocitar cualquier partícula para mantener
seco y estéril el alveolo
• eliminación: algunos macrofagos salen al intersticio
(eliminados con el sistema linfático) y otros suben por
el árbol bronquial para ser eliminados por deglución al
ser llevado el moco a la laringe.

Barrera Alveolocapilar:

proceso de intercambio de gases:


oxígeno de alveolo a sangre
CO2 de sangre a alveolo
• pero para esto deben atravesar una barrera:

Epitelio de un lado: endotelio del capilar con una lamina


lúcida y lamina densa
Epitelio del otro lado: neumocito tipo I con una lamina lúcida
y lamina densa
-> Lamina densa de ambos epitelios fusionada en el centro
rodeado por lamina lúcida de ambos lados y luego de los
epitelios.
Entonces, quienes conforman la barrera alveolocapilar?
1. El sulfactante
2. El epitelio del neumocito tipo I
3. Láminas basales fusionadas
4. Endotelio del capilar

Intercambio de gases

a nivel de los pulmones:


oxígeno pasa de alveolo hacia la sangre
CO2 de sangre hacia alveolo

a nivel de los tejidos:


CO2 hacía la sangre y oxígeno hacia el tejido

cuanto CO2 se produce por minuto en el cuerpo?: 200 ml


• un 10% (20ml) viaja disuelto en el plasma sanguíneo
• un 20% (40%) viaja unido a la hemoglobina
• el 70% (140ml) restante viaja como bicarbonato

entrada del CO2 al glóbulo rojo


1. la enzima anhidrasa carbonica cataliza la unión de CO2
con agua para formar ácido carbonico
2. el ácido carbonico se disocia en ion hidrógeno y
bicarbonato, que sale del glóbulo rojo y viaja como
bicarbonato en el plasma sanguíneo
3. cambio de cloruro: meter cloruro y sacar bicarbonato a
nivel del glóbulo rojo y sacar cloruro y meter
bicarbonato a nivel de los pulmones. Responsable de
realizar el cambio de cloruro en la membrana: banda 3
(proteína de membrana). Este cambio se realiza para
evitar un cambio de pH de la sangre (7.4) por la
presencia del bicarbonato libre en el plasma

Cavidad Pleurales
• revestida de mesotelio (epitelio plano simple) de
nombre propio: PLEURA
• 2 cavidades que contiene los pulmones
• En medio de las cavidades se encuentra el mediastino
• Pleura parietal: lo que reviste a la cavidad pleural
• Pleura visceral: lo que reviste al órgano (pulmón)
• En medio de pleura parietal y visceral: un espacio
llamado Cavidad Pleural, llena de líquido seroso ->
sirve para lubricar y reducir el rozamiento de
pulmones y pleura parietal al inhalar.

Mecanismo de Ventilación

Inhalación: contracción de músculos: diafragma,

=
intercostales, escalenos y accesorios de la respiración / la
cavidad aumenta de tamaño, se provoca un vacío el cual se
llena de aire (gasto de energía)

Exhalación: relajación muscular que provoca la expulsión del


aire (cavidad disminuye de tamaño)

Aporte Vascular del Pulmón

Arterias pulmonares
• tronco pulmonar sale del ventrículo derecho, el cual se
divide en dos arterias que llevan sangre desoxigenada
a los pulmones
• en pulmones, se ramifican y se vuelven capilares
continuos

Venas pulmonares
• una vez la sangre está bien oxigenada, regresa al atrio
izquierdo via venas pulmonares

Arterias bronquiales
• ramas de la aorta
• llevan sangre oxigenada y rica en nutrientes para nutrir
a las células de bronquios, bronquiolos, alveolos,
pleura visceral y parietal

Venas bronquiales
• drenaje de las arterias bronquiales
• tributarias de la vena acigos
Drenaje Linfático
• Dos juegos de vasos linfáticos: un sistema superficial
ubicado en la pleura visceral y otra red profunda
ubicado en los tejidos pulmonares (intersticio)
• Los vasos linfaticos desembocan en los ganglios, que
se encuentran en la raíz de cada pulmón
• Sistema de filtración tapizado por endotelio, al salir la
linfa del vaso linfático eferente se le agregan linfocitos
• Linfa del pulmón derecho: al conducto linfático
derecho
• Linda del pulmón izquierdo: al conducto torácico

Inervacion pulmonar:
• Sistema simpático -> relajación muscular de bronquios
-> broncodilatacion / Fibras simpáticas -> constricción
musculatura de vasos sanguíneos -> vasoconstricción
• Sistema parasimpático -> contracción muscular de
bronquios -> broncoconstriccion / Fibras
parasimpático -> dilatación musculatura de vasos
sanguíneos -> vasodilatación
• SNA hace sinapsis con neumocitos de tipo II, lo cual
sugiere que la producción y secreción de sulfactante
está mediado por estímulo nervioso

APARATO RESPIRATORIO: EMBRIOLOGÍA

Inicio del desarrollo

=
• Órganos respiratorios inferiores: laríngeo, tráquea,
bronquios, bronquiolos, alveolos
• Empieza a nivel de cuarta semana
• El primer indicio de su desarrollo es el surco
laringotraqueal (primordial del sistema respiratorio).
Se desarrolla caudal a cuarta bolsa faríngea
• Endodermo: produce el epitelio y las glándulas de
sistema respiratorio
• Mesenquima esplacnico: origina el tejido conectivo,
musculatura y cartílagos
El surco laringotraqueal evagina (crece hacia afuera) y se le
conoce como yema pulmonar, que eventualmente se divide
en dos yemas bronquiales

Tabique traqueoesofagico

Faringe primitiva -> parte post -> origen a esófago / parte ant
- - -

-> origen a tráquea


-

Pliegues traqueoesofagicos: divide el surco laringotraqueal


para marcar la división entre esófago y traquea
.
Tabique traqueoesofagico: los pliegues traqueoesofagicos
crecen uno hacia el otro y al fusionarse crean un tabique ->
esófago (posterior) y un conducto que primero forma la
laringe y luego la tráquea (anterior)

Abertura laringotraqueal -> passma a conocerse como vestíbulo


laríngeo o entrada laríngea

Desarrollo de la Laringe

\ Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado


(excepto epiglotis y cuerdas vocales verdaderas -> epitelio
plano estratificado no queratinizado)

Cartílagos:

:
elásticos: corniculados, cuneiformes, epliglotis, parte superior
de aritenoideos
hialinos: cricoides, tiroides, parte inferior de artineoideos

origen (excepto epiglotis): del mesenquima de la cresta


neural (4 y 6 arco faríngeo)

/
Pliegues aritenoideos: se forman de la proliferación del
mesenquima debajo del endodermo, por lo que se forman
dos abultamientos -> pliegues/tumefacciones aritenoideos
!
ENTONCES: el surco laringotraqueal, antes de hendidura de
forma vertical -> ahora es una abertura en forma de letra T }
gracias a la formación del los pliegues aritenoideos

Epiglotis -> deriva de la eminencia hipobranquial

Cuerdas vocales -> músculos laríngeos y su inervacion viene

i del décimo par craneal

Correlación Clínica: Atresia laríngea


• las células epiteliales proliferan y se cierra la luz del
tubo: en décima semana se recanaliza (al principio del
periodo fetal)
• Si no hay recanalizacion: SÍNDROME OBSTRUCTIVO
CONGENITO DE VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES
(SOCVRS)

Desarrollo de la Tráquea

Epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado con glándulas

I
seromucosas en la lámina propia y submucosa

I
• Epitelio y glándulas -> endodermo
• Tejido conectivo, cartílago y músculo -> mesodermo
(mesenquima esplacnico) :
Submucosa: tejido conectivo denso irregular elástico
Lamina propia: tejido conectivo laxo
Anillos de cartílago hialino
Músculo traqueal entre extremos del cartílago

Anomalías

Fistula traqueoesofagica
• Comunicación anormal entre tráquea y esófago
• Aparece sola ocasionalmente porque no se cierran
bien los pliegues traqueoesofagicos y crea esa
comunicación
• Ocasionalmente es acompañada de atresia esofágica

Desarrollo de bronquios y pulmones 1


Mi
Tema pulmonar se divide en 2 yemas bronquiales

-
Epitelio y glándulas: endodermo
Tejido conectivo, cartílago y músculo: mesenquima

:
esplacnico

Conductos pericardioperitoneales
• continuación de cavidad pericardica y nos llevan hacia
cavidad peritoneal
• originarias de celoma embrionario (en realidad da
origen a todas las cavidades corporales)
• dan origen a cavidades pleurales -> CÓMO?: se cierran
los conductos con membranas pleuropericardicas y
membranas pleuroperitoneales. una vez cerradas ya
tenemos cavidades pleurales

Yemas bronquiales crecen dentro y hacia los conductos


pericardioperitoneales
• el tallo de estas yemas tan origen a: bronquios
primarios (derecho e izquierdo)
• luego vienen las subsecuentes divisiones para formar:
bronquios secundarios (5 en total, 3 del lado derecho y
2 del lado izquierdo)
• luego estos se ramifican para formar 10 bronquios
segmentarios en cada pulmón

Bronquios primarios, secundarios y terciarios definidos con


cartílago, glándulas, músculo, epitelio cilíndrico
seudoestratificado ciliado

Desarrollo del pulmón:


Tiene 4 etapas

1. Periodo Seudoglandular: maduración de los pulmones


1
• Pulmones parecen glándulas, pero son bronquiolos
• de semana 5 a semana 17
• hay tejido conectivo, vasos sanguíneos y un epitelio
grueso, por lo que no hay contacto entre sangre y
alveolos (respiración es imposible)

µ1. Periodo Canalicular: maduración de los pulmones 2


• hay traslape, lo que quiere decir que no todos
terminan al mismo tiempo (todos somos diferentes)
• de semana 16 a semana 25
• ya se han formado saco terminales, pero aún no hay
conexión entre epitelio y vasos sanguíneos (respiración
sigue siendo difícil, por lo que bebés nacidos a los seis
meses difícilmente sobreviven)
• de bronquiolos terminales salen los bronquiolos
respiratorios: necesitan entrar en contacto que el
epitelio (que debe adelgazarse) y entrar en contacto
con los vasos sanguíneos

MI1. Periodo del saco terminal: maduración de los


pulmones 3
• de semana 24 al nacimiento
• a partir de aquí, es posible sobrevivir el parto
prematuro (suministrando sulfactante-líquido
tensoactivo artificial, y esteroides para estimular a los
neumocitos tipo II para producir sulfactante)
• se visualizar los dos tipos celulares: neumocitos tipo I y
II
• los vasos sanguíneos ya entran en contacto con el
epitelio alveolar

*1. Periodo alveolar: maduración de los pulmones 4


• de la semana 32 hasta los 8 años de vida
• se da la proliferación de alveolos inmaduros hasta los
ocho años de edad / alveolos maduros -> provienen
de alveolos inmaduros, definitivos, ya no se dividen
• al momento del nacimiento casi la mitad del volumen
pulmonar está lleno de líquido amniótico
• el líquido amniótico que es aspirado por el feto
penetra en el sistema respiratorio y ayuda a la
maduración de los pulmones. además, ayuda a regular
la cantidad de líquido amniótico. anormalidades como
la atresia traqueal o laríngea, el líquido no llega a los
pulmones -> polihidramnios.
• eliminación de líquido pulmonar al nacer: la
contracción del cuerpo provoca expulsión de líquidos
por boca y nariz al pasar el reto por el canal de parto.
también se da expulsión a través de vasos sanguíneos

Anomalías

1. Atresia laríngea: falta de re canalización de la laringe a


nivel de semana 10 -> síndrome obstructivo congénito
de vías respiratorias superiores
2. Fistula Traqueoesofagica: comunicación entre tráquea
y esófago / puede ser acompañada de estenosis o
atresia esofágica
3. Estenosis traqueal -> estrechamiento de la tráquea
4. Atresia traqueal -> no hay luz en la tráquea
5. Oligohidramnios: se puede producir si no hay
intercambio gaseoso / no se aspira líquido amniótico
por lo que no hay maduración de los pulmones
6. Polihidramnios: atresia esofágica -> hay mayor
cantidad de líquido amniótico ya que el feto no puede
deglutir
7. Agenesia pulmonar: no se forman los pulmones. causa
desconocida, normalmente en esta anomalía no se
forma un pulmón y por ende, el otro sufre hipertrofia
para trabajar por ambos pulmones
8. Hipoplasia pulmonar: pulmón que no se desarrolla por
la presencia de anomalías como: una hernia
diafragmática o en la eventración del diafragma
* Los queratinocitos hacen mitosis de noche .
Sistema urinario
Generalidades

Componentes:
Riñónes, ureteres, vejiga y uretra.

Funciones:

Remoción: Cuando el humano hace metabolismo produce desechos nitrogenados. Se produce


amoniaco que es tóxico para el cuerpo, este llega al hígado y se transforma en urea. Este debe ser
descartada por ser una sustancia de desecho.

Eliminación: eliminar los desechos nitrogenados en forma de orina.

Conservación: para eliminar los desechos, en el riñón hay una especie de “filtro”. Este filtro presenta un
problema, no deja pasar únicamente lo que se debe eliminar, sino también sustancias útiles que pasan
junto las de desecho que el cuerpo no se puede dar el lujo de perderlas como: aminoácidos, glucosa,
proteínas pequeñas, bicarbonato, creatinina, sodio, cloruro, agua.Todos estos deben ser conservados.

Es por esto que el sistema urinario hace una conservación de estas sustancias que siguen siendo útiles.

Regulación: los riñones también ayudan a regular el equilibrio ácido base del cuerpo, presión sanguínea .

Endocrina: produce renina, prostaglandinas, eritropoyetina.

Conversión: permite convertir el precursor de la vitamina D en activa.

-
Riñón

Ubicación:
Retroperitonealmente. El hilio renal ve anteromedialmente. Uno de los dos riñones( derecho) está
más bajo por la posición del hígado.

Dimensiones:
Cada riñón mide 10cm a 11cm de largo x 4 cm de ancho x 2cm de grosor.

Estructura:
Tiene una cápsula (tejido conectivo denso irregular colagenoso) .

Tenemos dos zonas: Corteza y médula( formada por pirámides renales).

Tenemos que la punta de la pirámide está encajada a un cáliz menor y varios cáliz menores confluyen
para formar un cáliz mayor y varios cálices mayores me forman la pelvis renal y ella continúa con el uréter.
Sistema de drenaje
Seno renal: está ocupado por varias estructuras: cálices menores
-

(recubren la papila de cada pirámide), cálices mayores y pelvis renal.


Papila gotea la orina

Área cribosa: la papila de una pirámide está perforada. Aquí


llega un túbulo colector que transporta orina y gotea sobre el
Cáliz menor cáliz menor.
Pirámide
Arco Cortical

Columnas Corticales

Cáliz mayor

Pelvis renal

Uréter
:
Vejiga

Lóbulo renal:

Pirámides renales: se encuentran en la médula. El límite cortico medular está marcado


por la base de las pirámides.

Arco cortical: la base de la pirámide tiene forma de redondeada simulando un arco.

Columnas corticales: se encuentran en medio de las pirámides. Es parecido al


material de la corteza, pero se encuentran metidas dentro de la médula.
Túbulos uriníferos (unidad funcional del riñón)

}
"" " "

Es considerado la unidad funcional del riñón porque en el se llevan acabo las funciones del riñón antes
mencionadas.

Tiene 2 componentes:
Nefrona
Túbulo colector

Conductos de bellini : son los tubos grandes en donde desembocan varios tubúlos colectores en la parte
profunda de la médula.

Los túbulos uriníferos son de origen epitelial y debajo van a tener tejido conectivo.

Para unir el epitelio con el tejido conectivo que lo rodea llamado estroma vamos a tener una lámina basal.

El estroma en el sistema urinario es escaso. Se refiere al tejido conectivo que está relacionado con los
túbulos uriníferos y los vasos sanguíneos.

El estroma forma rutas para que los vasos sanguíneos, linfáticos, inervación se desplacen.
Nefronas

En un túbulo colector desembocan varias nefronas.

El corpúsculo renal esta formado por el glomérulo


que se encuentra rodeado por la cápsula de bowman.

Todos los corpúsculos renales se ubican a nivel cortical


(corteza).

Las nefronas van a tener un nombre dependiendo de


la ubicación del corpúsculo renal.

Nefronas corticales: son las que tienen el corpúsculo


en el borde superior de la corteza.

El asa de henle es corta y penetra poco en la


médula.

Nefronas yuxtamedulares: su corpúsculo se


encuentra en el borde inferior en donde termina la
corteza y empieza la médula.

El asa de henle penetra profundamente en la


médula.

Asa de henle: conformada por:

Parte recta del túbulo proximal


Parte recta del tubúlo distal
Segmento delgado

La filtración de la sangre ocurre en el corpúsculo renal. El producto de esa


filtración se llama ultrafiltrado. Esto porque además de pasar sustancias
tóxicas que deben ser eliminadas, pasan sustancias útiles como el agua ,
sodio, cloruro, aminoácidos y monosacáridos que son recuperados al
pasado por toda la Nefrona después del corpúsculo.

Es posible recuperar agua a través del túbulo colector.

Orina: lo que se encuentra al final del túbulo colector qué pasa a través del área cribosa hacia un
túbulo colector.
Corpúsculo renal

Está formado por: un glomérulo (ovillo capilar) y una cápsula de Bowman.

Todas las cápsulas de los órganos están formadas por tejido conectivo denso irregular colagenoso . La
cápsula de Bowman no es la cápsula de un órgano, es una estructura originalmente tiene epitelio plano
simple. Posteriormente, parte de ese epitelio se ha transformado prácticamente para formar una células
llamadas Podocitos: es una célula endotelial.

El corpúsculo renal tiene dos polos:


Polo vascular: es por donde entra una arteria aferente y sale una arteriola eferente
Polo urinario: es por donde sale el ultrafiltrado. Hasta que se recupere lo útil se le va llamar orina.

Cuándo el túbulo contorneado distal pasa entre la arteriola aferente y la arteriola eferente se modifica un
grupo pequeño de células que se vuelven cilíndricas (cúbicas) y forman una estructura llamada mácula
densa del túbulo distal.

El corpúsculo renal se continúa con túbulo proximal


La resistencia al flujo de sangre es mayor en la arteriola eferente que la aferente.

La sangre que viene de la arteriola aferente pasa de un diámetro grande a uno


pequeño en los ovillos capilares esto provoca una presión de filtración. Se sale el
líquido conocido como ultrafiltrado al espacio de bowman. Que luego se va ir
al túbulo contorneado distal para recuperar lo que es útil.

¿A cuánto equivale la presión de filtración dentro del corpúsculo renal?


A 25 mmHg (mercurio)
Glomérulo

Es un ovillo de capilares.

Capilares fenestrados: forma en el glomérulo

Podocitos: comparten la cápsula de Bowman, rodean el capilar fenestrado

Células mesangiales: hay dentro del glomérulo (intraglomerulares) y hay fuera del glomérulo
(extraglomerulares)

¿Qué hacen el celular mesangiales intraglomerulares a nivel del glomérulo?

El filtro realmente se encuentra en lámina basal y gruesa (lámina lúcida y densa del
podocito+ lámina lúcida y densa del endotelio capilar). Este filtro no se puede “ destaquear”.
Es por esto que es eliminado por fagocitosis. Las células mesangiales intraglomerulares
fagocitan lámina basal.

Tienen receptores para vasoconstricción capacidad contráctil. Es por esto que reducen el
diámetro de los capilares limitando el flujo sanguíneo a través de los mismos.

Las lámina basal funciona como un apoyo para un epitelio. En los sitios donde se encuentra la lámina basal, la célula
mesangial sirve de apoyo para las células epiteliales

Lámina basal: es producida continuamente por el


epitelio.
Los Podocitos y las células endoteliales producen
lámina basal. Entonces tenemos lámina basal doble.
Este es el verdadero filtro. Cuando este filtro se taque
Apoyado por células intraglomerulares
ya no sirve, entonces a nivel del glomérulo hay
constate producción y eliminación continua de
lámina basal.

Lámina densa: Colágena tipo IV y Perlacanos


ricos en heparán sulfato.
Láminas raras o lúcidas: laminina y entactina.
E
n L L
L L
d á á P El filtro funciona por:
á á •

o m m o
m m
t i i d tamaño de poro gracias a
i i
e n n o las fibras de colágena tipo
n n
li a a c IV(lámina lúcida
a a
o l l i
d d
c ú ú t Cargas negativas
e e
a c c o (polianiones que están en
n n
p i i las láminas raras) lámina
s s
il d d raras
a a
a a a
r
Capa visceral de la cápsula de Bowman

El filtro está en la lámina basal.

Podocito:

Tienen unas prolongaciones primarias

Nivel capilar fenestrado en la prolongación primaria depósito corren en paralelo sin entrar en contacto.

De la prolongación primaria emergen unas prolongaciones secundarias que se llaman Pedicelos.

Los pedicelos de un podocito se interdigitan con los pedicelos de otro podocito.

Entre un pedicelo y otro quedan hendiduras de filtración. Esta no está totalmente abierta, esta
recubierta por un diafragma que tiene poros. Es en este espacio en la cápsula de Bowman por donde
pasa el ultrafiltrado.

Las fenestras del capilar fenestrado son grandes. Lo único que impide que se salga de la sangre son los cuerpos
formes (plaquetas, glóbulos rojos y blancos) y proteínas muy grandes como la albumina.
Aparte de esto cualquier cosa puede pasar por medio de estas fenestras.
¿Donde está el verdadero filtro?
En la lámina basal

Hay dos tipos de filtración urinaria:


Por tamaño de poro: detiene únicamente lo que sea más grande que el poro.
Por carga eléctrica: si tiene cargas negativas repele las cargas negativas.

Poros

Diafragma
-
Túbulo colector


Es el encargado de colectar la orina.
Las partes de la Nefrona son :
1. Túbulo contorneado proximal: el recto proximal es parte de él.
2. Segmento delgado
3. Túbulo recto distal
4. Túbulo contorneado distal: al final se une con el colector.

El Asa de Henle: está formado por recto proximal, recto distal y segmento
delgado.

,
Absorción y excreción en túbulo proximal
La parte proximal , tanto la parte contorneada con la parte recta tienen
epitelio cúbico simple cuyas células tienen microvellosidades (aumentan
la superficie de intercambio).

Se recupera en el túbulo proximal del 67%- 80% de agua, sodio y de


cloruro.

Se recupera la totalidad de los monosacáridos (glucosa) y


aminoácidos, de las vitaminas y creatinina.

Eff
Y se recupera casi la totalidad del bicarbonato.

NO debe de haber glucosa en orina = diabetes.

Permeabilidades en segmento delgado


Es tapizado por epitelio plano simple y este epitelio es permeable al
agua, parcialmente permeable a la urea.

Permeabilidades en túbulo distal y bombas.


El túbulo distal es IMPERMEABLE al agua. El resto de sodio(Na+) y cloruro (Cl-) lo
recuperó aquí.

Esa recuperación la hago por medio de bombas que recuperan el Na+ y el Cl- y
de una vez aprovechamos para introducir hacia la luz del tubo, agregarle a la
orina potasio (K+) y ion hidrógeno (H+) eso hace que la orina tienda a ser ácida.

Porque recupero Na+ y Cl- y agrego (K+) y (H+). Por eso en este túbulo hablo de
orina.
Aparato yuxtaglomerular

Sus partes son:


1. Mácula densa: son células del túbulo distal que al pasar por la arteriola
aferente y eferente se vuelven cilíndricas.

2. Células yuxtaglomerulares: cuando la arteriola aferente va ingresar al


glomérulo el músculo liso de la túnica media es sustituido por estas células.
Ocasionalmente esto pasa en la arteriola eferente.

Esta células secretan renina. Y posiblemente ECA (enzima convertidora de


angiotensina). Cuando la renina entra a sangre actúa sobre el angiotensinógeno
y lo convierte en angiotensina 1 (vasoconstrictor débil). Posteriormente, la ECA
trabaja sobre la angiotensina 1y la convierte en angiotensina 2 (vaso constrictor
fuerte)

Es por esto que el riñón puede actuar sobre la presión sanguínea, en este caso
causando vasoconstricción por secreción de renina.

3. Células mensagiales extraglomerulares.

Túbulos colectores

Va desde la parte superior de la corteza, atraviesa toda la médula y llega hasta


la punta o papila para desembocar en él área cribosa.

Epitelio cúbico simple: Túbulo contorneado proximal, túbulo recto proximal, túbulo
contorneado distal, túbulo recto distal, túbulo colector.

Para describirlo se habla de 3 regiones:


Región cortical del túbulo colector: está tapizado por epitelio cúbico
simple. Tiene 2 tipos de células cúbicas:
Cortical
=
Principales : no se sabe su función sólo que tapizan. Medular
Intercaladas: secretan iones hidrógeno que regulan el pH. Esta porción
recibe la parte distal de muchas nefronas. -

Región medular del túbulo colector: está tapizado por un epitelio cúbico Papilar
simple. Tiene, también, dos tipos de células cúbicas: principales e
intercaladas (hacen lo mismo). Es una continuación de la región cortical.

Región papilar del túbulo colector: se encuentra en la médula, pero está cerca
de la papila. En esta región se unen varios túbulos colectores para formar un
conducto madura eso llamado conducto de Bellini.

Conducto de bellini : El epitelio cambia a epitelio cilíndrico simple formado


exclusivamente por células principales (ya no hay secreción de ácido clorhídrico).
Pérdida de agua y urea del filtrado en los túbulos colectores

El borde negro oscuro en el túbulo colector significa que es impermeable al agua. Se orina
más y la concentración es menor

Pero en presencia de hormona anti diurética (ADH) se vuelve permeable al agua y ahí.
Entonces se orina menos y la concentración es mayor.

La hormona anti diurética comienza a actuar porque el cuerpo tiene la necesidad de


mantener cierto nivel de agua.

Intersticio renal

Cápsula: tejido conectivo denso irregular colagenoso con fibras elásticas para que tenga cierto grado de
flexibilidad.
Hay poco tejido conectivo debido a la presencia de tantos elementos en el riñón. Aún así, es de suma
importancia porque este recorren los vasos sanguíneos, linfáticos y la inervación. Además, brinda soporte
a todas estas estructuras.

Región cortical
En el tejido conectivo se encuentran Fibroblastos (produce matriz) y macrófagos (fagocita lo que deba ser
eliminado)

El tejido conectivo se encuentra relacionado con membranas basales de túbulos uriníferos y su aporte vascular.

Región medular
En el tejido conectivo se encuentran fibroblastos, macrófagos y células intersticiales (producen medulipina I
que es transformada en medulipina II que es un vasodilatador).
Riego arterial

A. Renal: rama de la aorta abdominal. Antes de ingresar al riñón se divide en dos ramas: anterior y posterior. La dos
ramas en total me van a dar 5 arterias segmentarías.

A. Segmentarías (5 ramas segmentarías): las arterias segmentarías y sus ramas NO se anastomosan con otras arterias
segmentarías. Se dividen en A lobares. Importancia: si se liga una A.segmentaria la zona irrigada muere.

A. Lobares: se dirige hacia un lóbulo renal(pirámides, arco y sus columnas). Dan origen a las A.interlobares.

A. Interlobares: corren entre los lóbulos. Al llegar al límite entre la corteza y la médula pasan a llamarse A. Arqueadas.

A. Arqueadas: sus ramas interlobulillares suben hacia la corteza.

" " " "" " " " "°


" ""

¡
"

Aorta abdominal

A. renal Posterior

A. Interlobulillares: dan origen a arteriolas aferentes.


Cada riñon tiene 5
segmentos
Irrigados por 5 a -

segmenta rios

Arteriola aferente:alimenta a un glomérulo. Este da origen a una arteriola


.

eferente. La arteriola aferente de una nefrona cortical tiene un destino diferente


que la arteriola eferente de una nefrona yuxtamedular.

Arteriola aferente de una nefrona cortical: forma toda la irrigación de la corteza.


Forma una red capilar peritubular. Está tapizada por endotelio. Las células
endoteliales de la red capilar peritubular secreta eritropoyetina (estimula a las
células madre para que produzca glóbulos rojos).
A. Interlobulillar
Arteriola aferente

Arteriola eferente de una nefrona yuxtamedular: forma una arteriola MUY larga Arteriola eferente

que penetra profundamente en línea recta dentro de la médula para irrigarla.

Arteriolas eferentes: se originan después del glomérulo.

A. Inter / ◦ bar

Las células endoteliales de la red peritubular secretan: eritropoyetina.


Esta estimula la producción de glóbulos rojos.

A. 10bar
[m
Arteriola
glomerular eferente
"" " "
" "
" " " "" "
Dato curioso: antes de
ponerle quimioterapia a
un paciente, le hacen un

B
examen de sangre para
ver si el nivel
de glóbulos blancos y
rojos es adecuado. Se le
da al paciente un
estimulante de glóbulo
blanco.

Arteriola yuxta glomerular eferente

Arteriolas rectas
Circulación linfática

Ganglios linfáticos (ubicados entre la aorta abdominal y la VCI): llega la linfa procedente de los riñones.

Estos ganglios drenan en el conducto torácico y se continúa hasta la unión de la YI con la vena subclavia izq.

Inervación renal

Encontramos fibras simpáticas preganglionar están mielinizadas

Y las postganglionares principalmente en el riñón que no estan


mielinizadas. Para vasoconstricción.

Índice de filtración glomerular

La totalidad del volumen sanguíneo circula través de los riñones 5 minutos.

Alrededor de 1220 ml de sangre.

Se forman 125ml./min de filtrado glomerular (180Lt./día)

Se excreta alrededor del 1% como orina (1.5-2.0 Lt./ día)

1ml por minuto de orina

Resorción en el túbulo proximal

Fuerza de filtración : 25mm Hg.


Ultrafiltrado.

Resorción:

100% de proteínas (54g), glucosa (140gr), aminoácidos y creatinina

Casi 100% de iones bicarbonato (300 gr)

67-80% de iones sodio (430 gr) y cloruro (500gr)


67-80% de agua (142 Lts)
Conductos excretores

Los conductos excretores están formados por : cáliz menor, cáliz mayor,
pelvis renal, ureter, vejiga y uretra.

¿Cuál es el tapiz que recubre esos túbulos excretores?


Uroepitelio (epitelio de transición). La primera parte de la uretra es la que
presenta el uroepitelio.

Uréter

Presenta uroepitelio solo en la primera parte del tracto.

Debajo del epitelio hay una lámina propia muy gruesa (tejido denso
irregular elástico).

Debajo se encuentra una gruesa capa de músculo invertido a la del tubo


digestivo. Es decir, longitudinal interna y circunferencial externa.

La mayor parte del uréter va tener una capa de músculo interna


longitudinal y una externa circunferencial en los 2/3 superiores , pero el
último tercio del uréter antes de entrar a la vejiga tiene 3: la interna y
externa longitudinales y la media circunferencial

Adventicia: permite unir el uréter con las paredes.


Desembocan en el trígono vesical de la vejiga.
Vejiga urinaria

La mayor parte de su pared es de aspecto rugoso


estando vacía. Exceptuando trígono vesical que tiene
pared lisa. Esto se da por diferente origen embrionario

Tiene epitelio de transición o Uroepitelio.

Vértices del trígono vesical:

Desembocadura de los uréteres.


Uretra

Tiene una capa muscular formada por 3 componentes:

Interna longitudinal
Externa longitudinal
Media circunferencial.
Uretra femenina

Longitud y diámetro: 5cm con un diámetro de 5mn.

Epitelios: al inicio es Uroepitelio, pero al final se encuentra un epitelio plano


estratificado no queratinizado. Ocasionalmente se podrían encontrar
pequeñas zonas de epitelio cilíndrico pseudostratificado.

Lámina propia
Debajo del epitelio se encuentra una lámina propia (tejido
conectivo laxo). Se encuentran unas glándulas de Littre que son
secretoras de moco

Capa de tejido vascular eréctil

Hay una capa de tejido vascular que cuando hay excitación se llena de sangre y se parece
a la uretra esponjosa del varón y alrededor la capa muscular.

Uretra masculina
Uro
epitelio

Longitud: 5cm internos y variable externo.

Porciones: Uretra prostática, membranosa y peneana .

Epitelios: En un inicio se encuentra uno epitelio, al final se


encuentra epitelio plano estratificado no queratinizado. En medio
de estas dos se localizan grandes zonas con epitelio cilíndrico
estratificado y pseudo estratificado cilíndrico
Epitelio
estratificado
o

Los conductos de las glándulas prostáticas desembocan en la uretra pseudo estratificado

prostática. En esta también desembocan los conductos


eyaculadores que vienen de los testículos

Utrículo prostático: se localiza en la uretra prostática. Primordio


uterino. Pudo haber sido un útero.

Las glándulas de Kupper desembocan en la uretra prostática.


Epitelio plano estratificado no
queratinizado

Hiperplasia prostática: crecimiento benigno de la próstata que comprime el diámetro de la uretra.

Cáncer de próstata: debe de ser eliminada.

En el varón puede haber infección el antígeno prostático se incrementa y hay que descartar que sea una infección
si no encontramos infección y le damos antibiótico al paciente y no Baja el antígeno uno puede sospechar cáncer
de próstata y se necesita hacer un tacto rectal a ver si la próstata incremento de tamaño o si hay zonas
endurecidas tomar biopsias mediante el conducto anal. Una vez al año hay que hacerse examen.

Síntomas: dificultad para orinar.


Secreciones
Células yuxtagglomerulares: secretan renina y ECA.
Células intercaladas: ion hidrógeno.
Células intersticiales: medulipina I .
Células endoteliales de la red peritubular: eritropoyetina.
SISTEMA REPRODUCTOR

Sistema reproductor femenino


➡Organos internos
- Ovarios
- Trompas uterinas/falopio/oviductos
- Útero
- Vagina
➡Órganos externos
- Labios mayores
- Labios menores
- Clítoris

- Cuando la niña nace su aparato reproductor aun no esta maduro (o sea tiene que terminar su
desarrollo)
- En el momento que inician cambios hormonales estos marcan el inicio de la pubertad
• Menarquia: primera menstruación

Ciclo menstrual
- En condiciones normales es de 28 días
- Es continuo, únicamente interrumpido por embarazo
- La etapa fértil no es para siempre, esto se debe a los folículos
primordiales (contienen los gametos) formados en la vida
embrionaria, de los cuales solo 400 logran madurar
• El ciclo menstrual empieza a ser irregular (alrededor de los 40
años) hasta que se agotan por completo los folículos lo que
llamamos menopausia (alrededor de los 50 años)

1
Menopausia
- Se da cuando se agotan los folículos y con ellos se dan cambios hormonal (estrógenos y
progesterona dejan de sintetizarse)
➡Síntomas
- Ciclo irregular hasta que finalmente desaparece
- Calores o sofocos
- Cambios de humor
- Trastorno del sueño
- Falta de apetito sexual

Ovarios
Órgano con forma ovoide que se encuentra suspendido en ligamento ancho del útero por una
lamina de mesotelio llamada mesoovario la cual le brinda soporte, irrigación e inervacion

Corte de un ovario
➡Túnica albugínea
- Cápsula de tejido conectivo denso irregular colagenoso
➡Epitelio germinativo
- Rodea a la túnica albugínea
- Recibe este nombre porque los histólogos creían que de este epitelio se formaban los
gametos
- Epitelio cubico simple
➡Corteza
- Es muy celular (hay muchas células o sea folículos primordiales en diferente estado de
maduración)
• En cada ciclo menstrual maduran varios folículos, sin embargo solo 1 continua con la
maduración
➡Medula
- Tejido conectivo laxo ricamente vascularizado

2
Folículo primordial
- Formado por un ovocito primario que se encuentra rodeado por una capa de células
foliculares planas
- Mide 25 um

Folículo primario
- Mide 100-150 um
- Las celulas foliculares planas que rodeaban al folículo primordial se vuelven cubicas y a este
se le llama folículo primario unilaminar (1 sola capa de células)
- El ovocito primario empieza a secretar activina lo que provoca que las células foliculares
entren en división y debido a esto se pasa de tener 1 capa de células foliculares a 2 capas lo
que en conjunto se conoce como granulosa (folículo primario multilaminar)
➡Zona pelucida
- Capa formada por 3 glucoproteínas (Zp1, Zp2, Zp3)
- Separa las células foliculares (granulosa) del ovocito pero estas NO pierden su comunicación
debido a las microvellosidades del ovocito que se introducen en la zona pelucida
• Las celulas foliculares (granulosa) emiten prolongaciones llamadas filopodios
• Entre los filopodios y las microvellosidades del ovocito se establecen uniones de intersticio
(estructuras de comunicación)
➡Estroma
- Tejido conectivo laxo que se encuentra alrededor del folículo primario
- Alrededor del folículo primario se condensa el estroma formando una estructura llamada
TECA
- Esta consta de 2 capas:
• Teca externa (de naturaleza fibrosa) y teca interna (de naturaleza celular)

3
• Las celulas de la teca interna producen androstenediona, esta difunde hacia la granulosa
en donde las células de la granulosa usan una encima llamada aromatasa que transforma
la androstenediona en estrógenos

Preguntas?
- Folículo primario es secretor de estrogenos
- Como los produce?
• A partir de androstenediona que es producida por las células de la teca interna, esta
difunde y las células de la granulosa usando una enzima llamada aromatasa la transforma
en estrogenos
- El ovocito primario produce activina para estimular la mitosis de las células de la granulosa
(pasar de 1 capa a 2 capas)
- El ovocito primario también sintetiza las glucoproteinas Zp1,Zp2 y Zp3 para formar la zona
pelucida

Folículo secundario
- Se le llama folículo secundario cuando empieza a penetrar liquido procedente del estroma
dentro de las células de la granulosa, este liquido se le llama licor folicular y contiene
glucosaminoglucanos, proteoglucanos, estrógenos, progesterona, activina, inhibina,
folículoestatina
- Al inicio, este licor folicular aparece en pequeñas cantidades en la granulosa, luego se unen
cada una de las gotas de este licor para formar una estructura grande llamada “Antro”
(espacio que contiene el licor folicular), este antro tiene forma de herradura
- El ovocito con su zona pelucida y su corona radiada (células de la granulosa que rodean a la
zona pelucida) forman un montículo llamado “colina ovárica” que se mete dentro del antro
- La producción de licor folicular hace que este se empiece a introducir en la base de la colina
ovárica logrando que el ovocito con su zona pelucida y su corona radiada queden flotando en
el licor folicular, lo que se le llama folículo maduro o folículo de Graaf

4
Folículo maduro (de Graaf)
- Cuando ovocito con su zona pelucida y su corona radiada quedan flotando en el licor folicular
- Ocurre poco antes de la ovulación
- En la ovulación se expulsa el ovocito secundario con su zona pelucida y su corona radiada,
el cual ha iniciado la segunda división meiotica pero no la ha concluido ya que se encuentra
detenido en metafase

Ovulación
- Proceso que se da por la expulsión del ovocito secundario del folículo de Graaf (salida del
ovocito con su zona pelúcida, su corona radiada y el licor folicular)
- El folículo maduro es tan grande que abarca el grosor total de la corteza donde hace presión
sobre la túnica albuginea y corta la circulación causando que la superficie se vuelva pálida y
eventualmente se abulte para formar un estigma donde este se rompe

5
- Estigma: sitio donde la superficie del ovario se rompe y sale el licor folicular, el ovocito con
su zona pelúcida y su corona radiada

Cuerpo hemorrágico
- Una vez que se expulsa el ovocito (ovulación) se rompen algunos vasos y la cavidad que
antes estaba llena de liquido ahora se llena de sangre pasando a llamarse cuerpo
hemorrágico

Cuerpo luteo o amarillo


- Las celulas de la granulosa y las celulas de la teca quedan dentro del ovario y acumulan
lípidos, estas cambian de nombre a celulas granulosoluteinicas y celulas tecaluteinicas
- Una vez que los macrofagos han fagocitado la sangre, la estructura formada por celulas
granulosoluteinicas y celulas tecaluteinicas se conoce como cuerpo luteo o cuerpo amarillo
- Secreta estrogenos (producto de la androstenediona transformada en estrógenos) y las
celulas granulosoluteinicas y celulas tecaluteinicas empiezan a secretar progesterona
- El destino de este cuerpo lúteo o amarillo depende de si hay o no un embarazo
• Si hay embarazo, el cuerpo lúteo se mantiene por al menos 3 meses secretando
estrógenos y progesterona (ya que luego se forma la placenta donde esta secreta
estrogenos y progesterona)
• Si NO hay embarazo degenera y pasa a llamarse cuerpo blanco o albicante

6
Medula ovárica
- Tejido conectivo laxo con fibras de colágena y elásticas
- Ricamente vascularizado (contiene vasos sanguíneos, linfáticos y fibras nerviosas)
- Hay 2 tipos de células
• Células intersticiales: producen estrógenos
• Células hiliares: producen andrógenos

Oviductos / trompas de falopio / trompas uterinas


- Mide 12 cm
- Consta de 4 zonas:
➡Infundíbulo
• Extremo abierto
• Tiene prolongaciones llamadas fimbrias, estas se encargan de atrapar al ovocito
secundario por contracción muscular permitiendo que este llegue a la ampolla para la
fecundación
• Si este no es capturado de manera exitosa podría causar un embarazo ectópico
➡Ampolla
• Zona dilatada
• Sitio donde ocurre la fecundación
➡Istmo
• Zona adelgazada
➡Región intramural
• Zona que se encuentra dentro de la pared del
útero

7
Capas del oviducto
- Tiene 3 capas:
➡Capa mucosa
- Forma pliegues profundos, largos y tortuosos que a su vez son ramificados (a nivel de la
ampolla)
- Tiene un epitelio cilindro simple, este con 2 tipos celulares:
• Células intercalares o en clavo:
- Función secretora (protege a la mujer contra infecciones y en caso de haber un ovocito
o embrio en desarrollo esta secreción lo va a nutrir y proteger en su desplazamiento
hacia el utero)
- Estas secreciones son importantes porque capacitan al espermatozoide
• Células ciliadas:
- Sus cilios sirven para empujar la secreción hacia el útero
- El tejido conectivo laxo o areolar que se encuentra debajo del epitelio forma la lamina propia
- En esta se encuentran 2 tipos de células:
• Fibroblastos: producen matriz de tejido conecto
• Células cebadas: inician proceso inflamatorio con histamina, ademas de factor
quimiotactico de neutrofilos y eosinofilos -> causan atracción de estos debido a invasión
bacteriana o parasitaria
➡Capa muscular
- Conformada por 2 capas:
• Interna circunferencia
• Externa longitudinal
➡Capa serosa

8
Útero
➡Regiones: fondo, cuerpo, istmo cuello o cérvix
➡Capas: endometrio, miometrio y perimetrio

Endometrio
- Capa interna, esta es longitudinal
- Corresponde a la mucosa
- Tapizado por un epitelio cilíndrico simple con células ciliadas y células intercalares
- Contiene glándulas endometriales
- Posee 3 capas:
• Capa compacta
• Capa esponjosa
• Capa basal
- Capa compacta y capa esponjosa juntas
forman el estrato funcional
- Durante la menstruación se desprende
parte del endometrio (el estrato
funcional)
- La capa basal NO se desprende, esta
esta unida al músculo (miometrio)
➡Irrigación
Arterias helicinadas: irrigan el estrato
funcional (rama de la A. Arqueada)
Arterias rectas: irrigan el estrato basal
(rama de la A. Arqueada)

9
Miometrio
- Capa intermedia de músculo, esta es circunferencial
- Pose 3 capas de músculo liso
➡Correlación músculo-estrógenos
- Las fibras son más grandes y numerosas en presencia de estrógenos
- A nivel del embarazo permite que haya hipertrofia (células incrementan su tamaño) e
hiperplasia (división mitotica de células) permitiendo que el útero aumente de tamaño para
albergar el bebé
- En ausencia de estrógenos las fibras musculares se atrofian y algunas sufren apoptosis
(muerte celular programada)
➡Contracción muscular
- Durante la excitación sexual hay una contracción del músculo leve, esto ayuda a que los
espermatozoides se desplacen hacia las trompas uterinas
- Durante la menstruación las contracciones musculares son más fuertes ya que se necesita
desprender el estrato funcional
- Durante el parto son inclusive más fuertes ya que esta contracción va a provocar la expulsión
del bebé
• En este proceso actúan prostaglandinas y oxitocina

Perimetrio
- Capa externa, esta es longitudinal
- Corresponde a la parte serosa o adventicia:
• Fondo y cara posterior: son libres, por lo tanto es serosa
• Cara anterior: unida a la vejiga, por lo tanto es adventicia

10
Cuello uterino o cervix
- Parte del útero
- Presenta diferencias:
• Parte interna: presenta epitelio cilíndrico simple
• Parte externa: presenta epitelio plano estratificado no queratinizado
• Capa intermedia: casi NO presenta músculo, es principalmente tejido conectivo denso
irregular colágenoso con fibras elásticas, a diferencia del miometrio (resto del útero) que si
tiene 3 capas de músculo
• Presencia de glándulas cervicales:
- NO tienen la misma naturaleza todo el tiempo, cerca de la ovulación la secreción es
serosa (liquida) facilitando la entrada de los espermatozoides y el resto del tiempo
inclusive si hay embarazo la secreción es mucosa formando un tapón de moco que
impide el ingreso de espermatozoides y patógenos
- Estos cambios de secreción en las glándulas son producto de la progesterona y la
relaxina (esta induce lisis de colágena que se opone a ser estirada para que se pueda
dar la dilación cervical)

Correlación clínica:
- Se realiza un papanicolau donde se toma muestras de tejido para descartar que haya
metaplasia (cambio de epitelio que muestre presencia de cancer) -> Carcinoma cervical in
situ (localizado) e invasivo de mal pronóstico (avanza y crea metástasis)

Resumen del ciclo menstrual


- Duración de 28 días
- En el día 14 del ciclo ocurre la ovulación
- Tiene 3 etapas:
➡Etapa menstrual (primeros 3-5 días)
- Se le llama etapa menstrual debido a el desprendimiento del estrato funcional del
endometrio

11
➡Etapa proliferativa / estrogénica / folicular (del día 5-14)
- Se le llama etapa proliferativa porque las células se están multiplicando para reponer las
células perdidas
- Etapa estrogénica porque ocurre bajo la acción de los estrógenos
- Etapa folicular porque la secreción de estrógenos se da por los folículos en maduración
➡Etapa secretora / progesterónica / luteinica (a partir del día 14 que ocurre la ovulación)
- Se le llama etapa secretora ya que las glándulas se vuelven tortuosas y empiezan a secretar
- Etapa progesterónica debido a que la etapa secretora ocurre bajo la acción de la
progesterona
- Etapa luteinica porque la progesterona es secretada por el cuerpo luteo/amarillo

- 24 hrs después del día 14 debe ocurrir la fecundación (día 15) y esto hace que se mantenga
el cuerpo luteo o NO:
• Se le llama cuerpo luteo de la menstruación (si hay embarazo, este sigue secretando
estrogenos y progesterona por varios meses)
• Cuerpo luteo en degeneración (si NO hay embarazo, hay una caída de la secreción de
estrogenos y progesterona)
- La caída de estrogenos y progesterona causa cambios en las arterias helicinadas (se
cierra la luz, se contrae, se estira) causando que el tejido se quede sin irrigación y las
células del estrato funcional empiecen a morir
- Las arterias se dilatan (estiran) causando que ese tejido se desprenda y debido a eso
ocurre el sangrado, este marca el inicio del siguiente ciclo menstrual

12
Vagina
- Es un receptáculo para el pene
- Tiene un pH acido (restringe la entrada de microorganismos patógenos)
• Los estrógenos actúan sobre las células del epitelio, estas células producen glucógeno y
las bacterias que viven en la flora bacteriana de la vagina metabolizan este glucógeno y al
ser anaerobicas se obtiene como producto acido láctico que mantiene el pH acido y este
funciona como protección ante la entrada de microorganismos patógenos
- NO tiene glándulas, hay dos componentes responsables de la secreción vaginal:
• Secreciones provenientes de las glándulas cervicales (estas son parte del útero)
• Líquido intersticial de la lamina propia que se desplaza para humedecer la vagina

➡Capas de la vagina
- Mucosa:
• Tiene epitelio plano estratificado no
queratinizado
• Tiene lamina propia que corresponde al
tejido conectivo laxo y esta ricamente
vascularizada
- Muscular:
• Es músculo liso
• Cerca de la entrada de la vagina hay un
esfínter (anillo de musculatura esquelética)
este es voluntario permitiendo su
contracción
- Adventicia:
• Evita que la vagina se desplace

13
Genitales externos
➡Labios mayores
- Son 2 pliegues gruesos de piel con gran cantidad de tejido adiposo
- Su cara externa contiene folículos pilosos mientras que su cara interna NO pero en amabas
caras desembocan los conductos de glándulas sudoríparas y sebáceas
➡Labios menores
- Rodean el vestíbulo
- Son 2 pliegues delgados ya que NO tienen tejido adiposo, tienen tejido conectivo laxo
elástico
- NO tienen folículos pilosos
- En el vértice de estos se encuentra el clitorios
➡Vestíbulo
- Contiene en la parte superior un orificio pequeño que corresponde a la salida de la uretra y
en la parte inferior un orifico mas grande que corresponde a la entrada de la vagina
➡Clítoris
- Se encuentra en el vértice de los 2 labios menores (en la parte superior)
- Contiene 2 cuerpos erectiles/cavernosos con vasos sanguíneos (se llenan de sangre)
- Contiene terminaciones nerviosas (corpúsculos de meissner y pacini) importantes para la
estimulación sexual

14
Sistema reproductor masculino
- Consta de:
• Testiculos
• Conductos intra y extra testiculares
• Glándulas: próstata, vesículas seminales,
glándulas bulbouretrales o de Cowper
• Pene

Testiculos
- Se encuentra fuera de la cavidad corporal en un
saco llamado saco escrotal, esto debido a que la
espermatogenesis requiere una temperatura
alrededor de 35 grados centígrados
- Son ovoides
- Externamente se encuentra formado por una
cubierta de tejido conectivo denso irregular
colágenoso que se llama túnica albugínea (esta es
su capa más externa)
- Debajo de la túnica albuginea se encuentra la túnica
vascular, esta es tejido conectivo laxo ricamente
irrigado, de ella salen tabiques que dividen al
testículo en lóbulos testiculares (tienen forma
piramidal)
- Dentro de cada lóbulo testicular hay de 1-4 túbulos
seminiferos, estos se encuentran separados por un
intersticio (contiene células intersticiales/celulas de
Leydig responsables de producir testosterona)
➡Aporte vascular del testiculo
- La arteria lleva sangre a los testiculos para irrigarlos
- Un conjunto de venas alrededor de la arteria forman el plexo venoso pampiniforme, este
absorbe calor de la sangre arterial logrando que la sangre de esa arteria llegue a una menor
temperatura al testiculo
- Conducto deferente + arteria testicular + plexo venoso pampiniforme = cordón
espermatico

15
Túbulos seminiferos
- Estructuras huecas
- Miden entre 35-70 cm, el promedio de longitud es de
50 cm
- Se contabilizan mil túbulos, estos más su longitud
representa cerca de 500 metros de túbulos seminiferos
(necesarios para producir la cantidad de
espermatozoides que se requieren)
- La cantidad de túbulos se ve reflejado por la cantidad
de espermatozoides que se producen de manera
continua, por cada eyaculado (corresponde de 3-5 ml)
cada ml posee 1 millón de espermatozoides
- En la pared del túbulo la parte más externa
corresponde a tejido conectivo que forma la llamada
túnica propia
- Sobre el tejido conectivo se encuentra el epitelio
seminifero (un epitelio se une al tejido conectivo
subyacente mediante una lamina basal)
➡Epitelio seminifero
- Contiene 2 tipos de células:
• Células sustentaculares o de Sertoli:
- Son cilíndricas
- Su núcleo esta en posición basal
- Tienen nucleolo bien definido
- Presentan cristales
- Cerca de la base la célula sustencaular se encuentra unida a otra célula sustentacular,
esta union esta dada por zonulas ocluyentes que permiten separar al epitelio seminifero
en 2 grandes compartimientos:
• Compartimiento basal (abajo)
• Compartimiento adluminal (arriba-proximo a la luz)
- Funciones:
• Forma una barrera hematotesticular mediante zonulas ocluyentes que impide que
los componentes del sistema inmune entren en contacto con estas células (evita que
las ataque)
• Brindan soporte mecánico a células espermatogenas
• Brindan soporte nutricional a los espermatozoides (gracias a la fructosa)
• Elimina/fagocita restos de citoplasma (al pasar de espermatides a
espermatozoides)
• Secreción de fructosa, factor inhibidor mülleriano (conocida como hormona anti-
mülleriana), transferrina testicular, proteína fijadora de andrógenos e inhibina
• Células espermatogenas:
- Dan origen a los espermatozoides
- Se compone de espermatogonia, espermatocito primario, espermatocito secundario y
espermatide (da origen a espermatozoide)

16
- La única célula que se encuentra en contacto con los vasos sanguíneos (en el
compartimiento basal) son las espermatogonias, estas están presentes desde la vida
embrionaria, las demás se producen después de la pubertad

- Al llegar la pubertad, algunas espermatogonias duplican su material genético (pasamos de


tener 46 cromosomas a tener 46 cromosomas duplicados convirtiéndose en espermatocito
primario
- Espermatocito primario sufren la primera división meiotica -> como resultado se obtienen
espermatocitos secundarios
- Espermatocitos secundarios sufren la segunda división meiotica -> como resultado se
obtienen espermatides
- Espermatides se modifican para producir espermatozoides

Existen 3 términos diferentes:


- Espermatogénesis:
• Todo el proceso, desde espermatogonia hasta espermatozoide
• Dura 64 días
- Se divide en 4 etapas de 16 días
- Espermatocitogénesis:
• Origen de los espermatocitos (el paso de espermatogonia a espermatocito primario)
• Meiosis:
- Primera división me da como resultado espermatocitos secundarios
- Segunda división me da como resultado espermatides
- Espermiogénesis:
• Transformación de espermatide a espermatozoide
• Esta pasa por 4 etapas:
- Golgi
- Cubierta
- Acrosómica
- Maduración

17
Estructura de los espermatozoides
- Tiene una cabeza y una cola unidos por un cuello
➡Cabeza
- Se encuentra el núcleo (contiene el material genético)
- Se encuentra el acrosoma (contiene enzimas necesarias para el proceso de fecundación
como acrocina, hialurinodasa, neuraminidasa, esterasas)
➡Cuello
➡Cola
- Tiene 3 partes:
• Parte intermedia
- Contiene mitocondrias encargadas de generar la energía para el movimiento flagelar
• Parte principal
• Parte terminal

- El espermatozide cuando es producido es


inmóvil, en el epididimo adquiere movilidad
y al llegar al aparato reproductor femenino
como parte de la capacitacion (de las
células intercalares o en clavo) se vuelve
muy móvil

18
Células intersticiales o de Leydig
- Se encuentran en el intersticio (espacio que existe entre los túbulos seminiferos)
- Son poliédricas
- Tiene receptores para hormona luteinizante (LH)
- Estos generan producción de AMPciclico que permite la producción de colesterol libre
- Este colesterol pasa entre la mitocondria y el REL produciendo pregnenolona gracias a la
enzima desmolasa de colesterol
- A partir de la pregnenolona libero testosterona
- La testosterona va al torrente sanguíneo, pero también es necesaria dentro del túbulo
seminífero para que se pueda dar la meiosis

Histofisiologia de los testiculos


- Las células intersticiales producen testosterona, parte de ella va a los vasos sanguíneos y
la otra parte de esa producción se va a los túbulos seminíferos
- Las células sustentaculares secretan proteína fijadora de andrógenos que ayuda a
atraer la testosterona a los túbulos seminíferos y utilizarla para producir espermatozoides
- La LH estimula la producción de testosterona uniéndose a los receptores de las células de
leydig
- La FSH estimula a las células sustentaculares para que produzcan proteína fijadora de
andrógenos (la cual atrae la testosterona a los tubulos seminiferos)
- Retroalimentación negativa: se utiliza la testosterona en sangre y la inhibina (producida por
las células sustentaculares) para inhibir la producción excesiva de LH y FSH

19
Conductos genitales
- Los túbulos seminíferos se continúan con los túbulos rectos
- Los túbulos rectos tienen un epitelio cubico simple, estos se unen para formar una red
testicular (tapizada por epitelio cubico simple)
- La red testicular se continua con unos conductillos eferentes
- En los conductillos eferentes, la luz esta tapizada por una mucosa muy ondulada, eso se
debe a que hay placas de células cubicas y células cilíndricas ciliadas en su epitelio
- Los conductillos eferentes se unen para formar el epidídimo (conducto muy enrollado)

Epididimo
- Su función es almacenar los espermatozoides (que fueron producidos en el tubulo
seminifero) para su maduración ya que estos no tienen movilidad
- Tiene un epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios (microvellosidades = cilios
que NO se mueven)
- En su epitelio tiene una única capa de células basales, algunas son de menor tamaño
mientras que las de mayor tamaño tienen los estereocilios y se llaman células principales
- Cada epididimo se continua con un conducto deferente

Conducto deferente
- Presenta epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios
- Debajo de este epitelio se encuentra una lamina propia formada por tejido conectivo laxo o
areolar
- Tiene 3 capas de músculo que
permiten la expulsión de los
espermatozoides durante la
eyaculacion:
• La del centro con
disposición circunferencia
• La interna y la externa con
disposición longitudinal

20
Vasectomía
- Proceso para esterilizar al hombre
- Consiste en ligar y luego cortar el conducto deferente, perdiendose la comunicación entre el
testiculo y el pene

Conducto eyaculador
- Union de la ampolla del conducto deferente con la vesícula seminal
- Penetra en la próstata por la cara posterior desembocando en la uretra a nivel del colículo/
monticulo seminal
- Tiene un epitelio cilíndrico simple

21
Glándulas genitales
- Hay 2 vesículas seminales
- 1 próstata
- 2 glándulas bulbouretrales o de Cowper (secretan antes de la eyaculacion para lubricar la
uretra)
➡Vesiculas seminales
- Glandulas tubulares enrolladas
- Tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios(microvellosidades) y 1 cilio en
cada célula
- Aportan el 70% del liquido seminal
• El semen tiene:
• Una parte liquida (secreciones de las vesículas seminales y secreciones de la
próstata, no solo sirve para el transporte, sino que también para la nutrición)
• Una parte celular (los espermatozoides o los gametos masculinos que son
producidos en los túbulos seminífero
- El principal componente de del líquido seminal este es la fructosa (nutriente para los
espermatozoides)

➡Próstata
- Formado por muchas glándulas prostaticas
- Se divide en 3 capas (estas contienen glándulas
que desembocan en la uretra indivudualmente):
• Capa mucosa
• Capa submucosa
• Capa principal
- Con la edad las glándulas acumulan secreciones
llamadas cuerpos amiláceos (piedras)
- La secreción de la próstata tiene lípidos, enzimas
proteolíticas, fosfatasa ácida, fibrinolisina y ácido
cítrico

22
Glándulas bulbouretrales o de Cowper
- Cuando hay ereccion estas secretan antes de la eyaculacion para lubricar la uretra

Pene
- Cubierto de piel
- En la parte proximal tiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas
- En el prepucio (piel que reviste al glande), se pueden encontrar pocas glándulas sudoríparas
- Se encuentran 3 cuerpos:
• 2 cuerpos cavernosos en la parte dorsal (tapizados por endotelio, estos son susceptibles
de llenarse de sangre gracias a las arterias dorsal y profunda permitiendo la ereccion y
ademas se encuentran drenados por la vena dorsal profunda)
• 1 cuerpo esponjoso en la parte ventral que contiene a la uretra (esta viaja de forma
horizontal, pero al final la uretra desemboca en una abertura vertical)

23
Mecanismos de la erección, la eyaculacion y detumescencia
- Si las cavidades de los cuerpos cavernosos están vacías el pene esta flácido
- Para que exista una erección tiene que llenarse de sangre
- La irrigación de los cuerpos cavernosos está dada por las arterias dorsales y las arterias
profundas
- El drenaje esta dado por la vena dorsal profunda y la vena dorsal superficial
- La erección se da por estímulos (visuales, táctiles, olfatorios) del sistema nervioso
parasimpático, este cierra la anastomosis arteria-venosa y obliga a la sangre arterial a
circular por los cuerpos cavernosos
- La eyaculación se da por medio de un estímulo del sistema nervioso simpático, este trabaja
con un estímulo continuo sobre el glande
- El sistema nervioso simpático actúa sobre la contracción de la musculatura del conducto
deferente, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata para expulsar todo su
contenido, ademas de actuar sobre la base de la vejiga (en el esfínter) provocando que este
se cierre por lo que NO hay salidas de orina durante la eyaculacion ni entrada de semen a la
vejiga
- Pasada la ereccion hay detumescencia, el esfínter se relaja y ya se puede orinar

24
Mecanismos de la erección, la eyaculacion y detumescencia
- Si las cavidades de los cuerpos cavernosos están vacías el pene esta flácido
- Para que exista una erección tiene que llenarse de sangre
- La irrigación de los cuerpos cavernosos está dada por las arterias dorsales y las arterias
profundas
- El drenaje esta dado por la vena dorsal profunda y la vena dorsal superficial
- La erección se da por estímulos (visuales, táctiles, olfatorios) del sistema nervioso
parasimpático, este cierra la anastomosis arteria-venosa y obliga a la sangre arterial a
circular por los cuerpos cavernosos
- La eyaculación se da por medio de un estímulo del sistema nervioso simpático, este trabaja
con un estímulo continuo sobre el glande
- El sistema nervioso simpático actúa sobre la contracción de la musculatura del conducto
deferente, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata para expulsar todo su
contenido, ademas de actuar sobre la base de la vejiga (en el esfínter) provocando que este
se cierre por lo que NO hay salidas de orina durante la eyaculacion ni entrada de semen a la
vejiga
- Pasada la ereccion hay detumescencia, el esfínter se relaja y ya se puede orinar

24
Aparato urogenital

Generalidades:

Se desarrolla a través del mesodermo intermedio.


: En el reborde urogenital recordar que los somitas se forman del mesodermo paraxil.

Donde viene el plegamiento lateral hay un distanciamiento una separación entre los

i
somitas y el mesodermo intermedio que da origen al sistema urinario y reproductor.

Reborde o cresta gonadal: referido a ovarios o testículos dependiendo del sexo.


Viene de mesodermo intermedio

Cordón nefrógeno: referido a la parte renal. Viene de mesodermo intermedio.

El humano pasa por la creación de 3 juegos de riñones:

Pronefros
Se desarrollan a principios de cuarta semana.

i
Formado por unos túbulos pronéfricos a nivel cervical que se unen con un conducto
pronéfrico que desemboca en la cloaca.
No son funcionales en el ser humano porque los túbulos no entran en contacto con
glomérulos por ovillos de capilares que transportan sangre.
Es análogo a los riñones de peces .

Túbulos
pronéfricos

Mesonefros
Se desarrollan a finales de Cuarta semana.
Formado por unos túbulos mesonéfricos tienen un extremo invaginado alrededor de
un ovillo de capilares y desembocan en el conducto mesonéfrico. (Es el mismo que el
c. pronéfrico).
El mesonefros si realiza filtración. Si hay producción de orina.
Es análogo a los riñones de anfibios.

Metanefros
Se desarrolla a principios de quinta semana. Da origen a los riñones permanentes.
El divertículo metanéfrico o yema ureteral marca el inicio del metanefro y da origen
a los uréteres, pelvis renal,cálices mayores, cálices menores, túbulos colectores rectos
y túbulos colectores arqueados está rodeada de mesodermo. Todas las ramificaciones
que crearon esas partes se dieron por inducción que lo provoca el blastema
metanefrógeno.
/
El mesodermo que rodea a la yema ureteral se llama masa metanéfrica de
mesodermo intermedio o blastema metanefrógeno.
El blastema metanefrógeno por inducción manda una señal que provoca que La inducción trata de que si A cambia a B, B va cambiar a A.

: el extremo en donde se ubica la yema ureteral se empiece a ramificar múltiples


veces.
El tallo de la yema ureteral con el conducto mesonéfrico va formar los uréteres.
Entonces cuando se forman los túbulos arqueados provocan
que se formen acúmulos en el blastema metanefrógeno
que está rodeándolo llamados vesícula metanéfrica.
El extremo dilatado va formar la pelvis renal.
: 5 generaciones de ramificaciones formarán los cálices mayores.
Esa vesícula se alarga y forma el túbulo metanéfrico.

Las siguientes ramificaciones se unen para formar cálices menores.


: Y siguen las ramificaciones para formar túbulos colectores rectos y túbulos
colectores arqueados.

Orígenes del túbulo urinífero


El túbulo metanéfrico le da origen a la Nefrona.
: Y así vamos a poder formar el túbulo urinífero que tiene 2 partes:
-
Túbulo colector : se forma de la yema ureteral.
Nefrona: se fomar a partir del blastema metanefrógeno.

i
Cambios de posición e irrigación
A. Al principio los riñones están ubicados en la pelvis. Ellos no suben, lo
qué pasa es que el cuerpo se alarga.
A. Las arterias renales son ramas de las arterias ilíacas.
B. Cuando suben más, las arterias renales provengan del extremo distal
de la aorta.
C. Conforme siguen subiendo los riñones hacen que desaparezcan las
arterias renales anteriores y se formen las nuevas.
El ascenso relativo se detiene cuando los riñones entran en contacto con
las glándulas suprarrenales.

Arterias renales accesorias Hidronefrosis


Un 25% de personas pueden tener arterias renales accesorias y estas Aveces en los riñones pasa las arterias pasan por delante de
arterias normalmente entran por el ilio que es la concavidad en donde la Vena Cava y el Ureter y puede causar presión en el uréter.
pueden entrar las arterias ya sea por el polo anterior o superior. Entonces el uréter y la pelvis renal se dilatan y se llenan de
orina que no puede pasar libremente.
Anomalías congénitas de riñones y uréteres

Agenesia renal unilateral (V-I): es cuando falta uno de los Mal rotación de los riñones: el ilio cuando está en
riñones. Ocurre más en los hombres y el que falta es el la pelvis ve hacia delante, cuando los riñones van
izquierdo. Aunque cuando falta un riñón el otro se ascendiendo giran casi 90º y el ilio queda viendo
hipertrofia para cubrir la demanda por la falta del otro. anteromedialmente. Pero en esta mal formación los
Cuando en un bebé uno encuentra una sola A. umbilical ilios pueden quedar viendo hacia atrás o si es
debe sospechar que falta un riñón. inversa, hacia afuera.

Agenesia renal bilateral (fascies y miembros): falta de 2 Duplicación de vías urinarías: si la yema distal del
riñones, se va dar oligohidramnios. El bebé deglute y extremo se divide dos veces, cada rama va formar
deglute líquido pero no orina. Una vez que salga de la sus propios uréteres (duplicados).
placenta el bebé ya no es compatible con la vida.
Facies: orejas de implantación baja , ojos separados, Uréter ectópico: es que el uréter desemboque en
receso de mentón, nariz amplanada, pliegues del un lugar que no debe.
epicanto. Ejm: cuello de la vejiga, uretra masculina, vagina.

Riñones ectópicos: riñones fuera de lugar. A veces los Riñones en herradura: riñones fusionados en el
riñones se fusionan en una masa en forma de pancake. polo inferior.

Desarrollo de la vejiga

La cloaca es la parte final del intestino posterior.


¿Quien la divide?
El tabique urorrectal que crece y se fusiona con la membrana
cloacal.
¿Como se llaman los 2 componentes en que fue dividido la cloaca?
Parte ventral: seno urogenital
Parte dorsal: recto

Seno urogenital ¿De donde se origina el trígono vesical?


Se divide en 3 partes: De los extremos caudales de conductos
mesonéfricos.
Parte vesical: se forma la vejiga.
El epitelio de la vejiga es de origen endodérmico. El trígono vesical es la parte lisa de la
El tejido y la musculatura provienen del mesodermo esplácnico. vejiga que es triangular.

Parte pélvica: desarrolla la totalidad de la uretra femenina.


En el caso del hombre se va desarrollar la uretra de la parte pélvica.
es
Trígono Vesical

Parte fálica: participa también junto con la parte pélvica de la


formación de la uretra masculina.
Anomalías uracales

La vejiga se continúa con el alantoides, este luego se vuelve fibroso y forma el


uraco, luego este se vuelve el ligamento umbilical medio.

En esa zona se pueden formar quistes que no son peligrosos sólo si se


infectan.

Ocasionalmente parte del uraco permanece permeable es decir con luz:


Seno uracal umbilical: cuando éste se une con el ombligo.

Seno uracal vesical: cuando está permeable la parte que se une con la vejiga.
En veces sale líquido llamado exudado del seno vesical

Fístula uracal: es cuando la totalidad del uraco es permeable. Parte de la


orina sale por el ombligo.

Desarrollo de la uretra femenina


Esta formada por 2 epitelios:
1º parte: Uroepitelio
2º parte: Epitelio plano estratificado no queratinizado. Es de origen ectodérmico.

Desarrollo de la uretra masculina


Uretra prostática tiene uroepitelio.
El resto de la uretra tiene epitelio cilíndrico pseudoestratificado
En la fosa navicular en la punta, hay epitelio plano estratificado no queratinizado
con origen ectodérmico.
El tejido conectivo y musculatura alrededor del epitelio proceden del
mesénquima esplácnico.

Desarrollo de las gónadas


Tienen 3 orígenes:
Mesotelio
Mesénquima subyacente
Células germinales.

El mesotelio y el mesénquima están en la cresta gonadal.


Las células germinales se forman en la pared del saco vitelino y migran
usando el mesenterio dorsal del intestino caudal para introducirse en las
gónadas en desarrollo.
Los cordones sexuales primarios se forman a partir del mesotelio y crecen
hacia el mesénquima subyacente.
Y cuando estos se forman hablamos de una corteza y una médula.
Diferenciación de las gónadas

En el momento de la fecundación cromosómicamente ya está determinado si el


individuo va a ser un hombre o una mujer. XY: Hombre, XX: Mujer.

Cordones sexuales primarios:


En el caso del hombre en el cromosoma Y existen un GEN SRY que se conoce Túbulo seminífero
como factor determinante testicular. Túbulo recto
Red de testis

Túbulos mesonéfricos:
¿Que parte de la gónada se desarrolla en el hombre? Conductillos eferentes
La médula porque la corteza involuciona
Conductos mesonéfricos:
Epidídimo
¿Que se desarrolla en el hombre a partir de los cordones sexuales primarios? Conductos deferentes
Conducto eyaculador
Los cordones sexuales primarios crecen gracias la médula y ahí se desarrollan en: Vesícula seminal

Túbulos seminíferos Tubérculo sinusal


Túbulos rectos Colículo seminal

Red testicular

La gónada(testículo) en desarrollo se va a separar de lo que era el mesonefros y


va a quedar colgando de su propio mesenterio que se llama mesorquio.

En el caso de la mujer hay 2 cromosomas xx para el desarrollo de los ovarios.

¿Que parte de la gónada se desarrolla en la mujer?


La corteza porque la médula involuciona

Cómo los cordones sexuales primarios crecen hacia la médula pero en la


mujer involuciona quedan remanentes de estos cordones llamada Red
ovárica que degenera.
Luego se forman unos nuevos cordones pero ahora como hay corteza y
médula se le llaman cordones corticales y ahí es en donde se van a meter las
células germinales. Esos cordones corticales se fragmentan y dan origen a los
folículos primordiales

Conductos mesonéfricos y paramesonéfricos

Los conductos mesonéfricos se llaman: conductos de Wolff o wolfianos.


Permanecen en el hombre .

Los conductos paramesonéfricos se llaman: conductos de Müller.


Permanecen en la mujer

La parte caudal de los conductos mesonéfricos forma el trígono vesical


tanto en el hombre como en la mujer.
Desarrollo de conductos genitales

En el hombre van a permanecer los conductos mesonéfricos y van a desaparecer los


paramesonéfricos. En la mujer va a ser al revés.

En el hombre permanecen los conductos mesonéfricos porque tienen células


intersticiales que secretan testosterona y esta me permite mantener los conductos
mesonéfricos.

Las células sustentaculares o de Sertolli tienen diferentes funciones:


Secreción: Fructosa, Transferrina testicular, inhibina, hormona antimüllerana (factor
inhibidor müllerano)
Fagocitan desechos citoplásmicos .
Formaban una barrera hematotesticular.

Los conductos paramesonéfricos no dejan derivados en el hombre.


La mujer como no tiene estas células ella sí desarrolla los conductos paramesonéfricos.

A partir de los conductos mesonéfricos en el hombre se va desarrollar:


I
Epidídimo
-
Conducto deferente
Vesícula seminal
-

Conducto eyaculador
\

Algunos túbulos mesonéfricos remanentes me forman los conductillos eferentes.

En la mujer se mantienen los conductos paramesonéfricos.


¿Que forma la mujer de los conductos paramesonéfricos?
Los extremos cranéales libres de los conductos paramesonéfricos forman las Trompas uterinas
Los extremos caudales fusionados forman el Primordio útero vaginal.
El Primordio útero vaginal va formar el útero y la parte superior de la vagina.

Tubérculo sinusal
Mujer: forma el himen
Hombre: forma el colículo seminal

Glándulas
El epitelio de las glándulas prostáticas tiene origen endodérmico.
El tejido conectivo y la musculatura deriva del mesenquima esplácnico .
Esto mismo sucede con las glándulas bulbouretrales.

-
_
www.o.o.dhhh

Funciones:

Audición y equilibrio

Regiones:

Oído externo: pabellón de la oreja y el conducto auditivo. Cara externa de


la membrana timpánica.

Oído medio: cavidad timpánica con sus huesecillos(martillo, yunque y


estribo), la membrana timpánica cara interna y la Trompa de Eustaquio.

Oído interno: Vestíbulo y una Cóclea (está la zona de equilibrio y audición).

Oído externo

Pabellón de la oreja/ pabellón auricular: es una placa irregular Placa de cartílago elástico

de cartílago elástico recubierto por piel.

Función: Capturar ondas sonoras que entran por el conducto


auditivo para que choquen con la membrana timpánica.

El pabellón de la oreja y el conducto auditivo están recubiertos


por piel. Tienen folículos pilosos (impiden la entrada de
partículas), Glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas
apocrinas modificadas llamadas glándulas ceruminosas (estas
secretan el cerumen).

Soporte del conducto auditivo: El cartílago elástico le brinda


soporte a la primera porción del conducto auditivo externo y los
2/3 interiores están soportados por hueso temporal.

Oído medio

- Membrana timpánica:

Cuándo las ondas chocan contra ella, ella oscila. Esto mueve a los huevecillos llamados
martillo, yunque y estribo.

El estribo está conectado con la ventana oval que empuja la perilinfa que está dentro del
oído interno.

La membrana timpánica está unida a la ventana o por los tres huesecillos que se articulan
sinovialmente.
Una pequeña oscilación de la membrana timpánica produce una fuerte oscilación de la
ventana oval pon la diferencia de tamaño (la primera es más grande).

Podrían perforarse y dar paso a infecciones hacia el oído medio. No usar aplicadores, usar
gotas.
- Cavidad timpánica

Está llena de aire.


Límites:
Parte externa: limita con la membrana timpánica.

Parte interna: limita con la ventana oval y redonda.

Cara posterior: limita con la celdillas mastoideas (parte petrosas del


hueso temporal).

Cara anterior: se continúa con la Túa faringo- timpánica( trompa de


Eustaquio)

Tiene 3 huesecillos:

Martillo: está unido a la membrana timpánica.

Yunque: en medio de ambos.

Estribo: unido a la ventana oval.

Músculos:

Timpánico.
Esta pedio.

Es una cavidad tapizada por epitelio plano simple soportado por hueso temporal. Cambia el
epitelio y el soporte al llegar a la Túafaringo- timpánica. En esta el soporte vuelve a ser
cartilaginoso y pasa ser epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado (epitelio respiratorio)
Oído interno

Tiene al laberinto óseo y el membranoso

- Laberinto óseo: en el hueso temporal

Tres canales semicirculares: están a 90° entre ellos. En la base de cada

: uno de ellos hay una dilatación llamada ampolla.

Vestíbulo.

a
Cóclea o Caracol: gira alrededor del modiolo

- Laberinto membranoso: está dentro de laberinto óseo.

Tres canales semicirculares membranosos que están dentro de los

:
óseos.

Dentro del vestíbulo ocio: se encuentran dos estructuras


membranosas utrículo y sáculo.

Dentro de la cóclea óseas: se encuentra un conducto coclear


(membranoso).

N Vestibulococlear: tiene una rama vestibular que va hacia el vestíbulo


y a los canales semicirculares y una rama coclear que va a la cóclea.
Vestibular= equilibrio.
Coclear= audición.

-
Espacio Perilinfático

Espacio entre laberinto ocio y laberinto membranoso está lleno


de perilinfa y en el membranoso encontramos endolinfa. Tiene
fibras suspendidas para uniéramos espacio sin pegarlos. Conducto
endo linfático

Conducto endolinfático: se forma por la unión de un par de


conductos que salen del utrículo y sáculo.
Tiene un extremo dilatado llamado saco endolinfático.

Conducto utriculosacular: conducto que une al utrículo con el


sáculo. No se ve en la imagen.

Conducto de reunión: conducto que une el sáculo con el


conducto coclear.
- Máculas de sáculo y utrículo
Los canales semicirculares, el sáculo y el utrículo tienen que ver con el
equilibrio. En estos tres hay un epitelio sensorial.

Epitelio sensorial: crestas.

En la ampolla (base de los canales circulares) área sensorial se llama a


Christian poyar o ampular.

Utrículo el área sensorial se denomina mácula del utrículo. Se encarga de

:
medir la aceleración.

En el sáculo el área sensorial se domina mácula del sáculo.Se encarga de


medir la gravedad.

Máculas

El epitelio sensorial tiene dos células:

Soporte o sostén: en la base.


Vellosas(tipo 1 y 2).

Células vellosas: Son células sensoriales.

Existen 2: células vellosas de tipo I y tipo II.

Diferencias:

Forma:
Tipo I: va a ser redondeada y arriba se adelgaza en la parte apical.

Tipo II: tiende a ser más cilíndrica.

Inervación:

Tipo I: 1 fibra nerviosa aferente rodea su base.

Tipo II: varias fibras nerviosas aferentes hacen contacto en su base.

Similitudes:

Ambas tienen estereocilios (microvellosidades=


50-100) y un sinocilio.
Las células vellosas están apoyadas en las células de soporte. Encima de ambas
células vellosas 50 una glucoproteína llamada membrana otolítica. En esta
glucoproteína se encuentran cristales de carbonato de calcio llamados otolitos/
otoconias. Éstos son sensibles al movimiento generando un estímulo sobre las células
vellosas. Este estímulo se interpreta en el SNC como inclinación, movimiento, entre
otros.
El resto del utrículo y sáculo que no es epitelio sensorial, está ocupado por células
claras y oscuras. Tienen que ver con la producción, absorción y composición de la
endolinfa.

m Conductos semicirculares

Son tres ubicados a 90° entre sí.


En cada una de las bases hay una dilatación llamada ampolla
(en estas hay epitelio sensorial= cresta ampollar o ampular)

Cresta ampollar y cúpulas

Hay células de soporte y células vellosas tipo I y II (con las mismas


características anteriores)

Cúpula: proteína utilizada para la estimulación de estas células. Tiene diferente


forma de la membrana otolítica y no tiene otolítos. Necesaria para que se dé el
estímulo.

Siempre encima de una cresta empollar existe una cúpula de glucoproteína.

Forman un epitelio sensorial.

- Conducto coclear:
Es la parte de la audición. Membranoso. La cóclea por su parte ósea.

Hay tres divisiones:


Rampa media: el techo está formado por la membrana vestibular (de
Reissener). El piso está formado por la membrana basilar. Está llena de
endolinfa. Separa la rampa vestibular de la rampa timpánica.

Rampa vestibular: está llena de perilinfa.

Rampa timpánica: está llena de perilinfa.

La cóclea da dos vueltas y media o 3/4 gira hacia arriba en forma de caracol. A lo largo de esto las rampas vestibulares
vestibulares y timpánicas están separadas, pero ambas están llenas de perilinfa. En la parte superior del caracol hay
una comunicación entre la rampa vestibular y timpánica llamada Elicotrema.

El eje de hueso sobre el cual gira la cóclea se llama modeolo.


Representación de la cóclea estirada: se nota donde el helicotrema es la comunicación entre ambas rampas.

Arriba: rampa vestibular. Corre por encima de la membrana vestibular.

Abajo: rampa timpánica corre por debajo de la membrana basilar.

Medio: rampa media. Se localiza el órgano de Corti.

Helicotrema: comunicación entre la vestibular y la timpánica

-
Órgano de Corti
Se localiza la rampa media.

Función: audición.

Hay cuatro células de soporte:


Pilares: internos y externos.
: Falanges: internas y externas.
Células del borde.
: Células de Hensen.

Encima estas células de soporte hay células vellosas internas y externas.

Células vellosas internas: forman una hilera.


Células vellosas externas: forman 3 hileras.

Para la estimulación de las células vellosas internas y externas hay una membrana tectorial sobre ellas que hace contacto
con las microvellosidades. Esto sirve para la audición= Se mueve la membrana timpánica, el martillo, el yunque, el
estribo, la ventana oval (detrás está la rampa vestibular), empuja la perilinfa en la rampa vestibular, llega al helicotrema,
empuja en la rampa timpánica (sobre ésta está la membrana basilar que también se mueve), se mueve el órgano de
Corti y se mueven los estereocilios que están en contacto con la membrana tectorial. Esto hace que se generen impulsos
hacia la parte parietal del cerebro picados como sonidos.

Dependiendo dela zona que oscile se escuchan diferentes sonidos.


Movimiento de la perilinfa

Se mueve en la membrana timpánica, el martillo, el yunque, el estribo, la ventana oval (detrás está la rampa
vestibular), empuja la perilinfa de la rampa vestibular, llega el helicotroma, empuja en la rampa timpánica (sobre
ésta está la membrana vacilar que también se mueve), Se mueve el órgano de Corti y se mueven los Estereocilios
que están en contacto con la membrana tectorial.

Cuando la perilinfa de la rampa timpánica choca contra la ventana redonda esta sede y amortigua de modo que
no se genera una onda de retorno que cree trastornos auditivos.
Nathaly Artavia Herrera

:*¢
.E #:* MTo
'
Función:
Observar mediante la luz, atraviesa la córnea hasta la retina que se
comunicará con el nervio óptico hasta la parte posterior del cerebro

Túnicas:
Fibrosa: Esclerocorneal (esclerótica, córnea)
Vascular: Úvea (coroides, cuerpo ciliar, iris)
Neural: Retina

Medios refringentes: (refractan la luz/dirección)


Humor acuoso
Cristalino
Cuerpo vítreo

Esclerótica:
Blanca, presenta melanocitos que la hace opaca
: Poco vascularizada
-
Posee T. Conectivo denso irregular colagenoso, enriquecida con fibras elásticas
-
Responsable de la forma del ojo, por la presión dentro del ojo
Se insertan los músculos esqueléticos y lisos (internamente para abertura y cierre
: de pupila)
Al rededor de la esclerótica hay una cápsula llamada:
Cápsula de Tenon: es una fascia que recubre desde la ora serrata hasta el nervio
óptico y se une a la esclerótica por un tejido laxo: Episclerótica

Córnea:
Es avascular
: Presenta 6 capas

1. Epitelio corneal: 4. Capa de Dua


Epitelio plano estratificado no queratinizado, se continúa con
la conjuntiva (E.c.e) 5. Membrana de Descemet
Sus células realizan mitosis en la noche, las de la superficie Fibras de colágena (perfil hexagonal)
obtienen oxígeno por medio de microvellosidades
6. Endotelio corneal
2. Membrana de Bowman Sus células endotelio les tienen bombas de sodio,
Es una membrana basal con fibras de colágena (detrás el cloruro y después agua) para mantener seco
el estroma, además permite el paso de nutrientes
3. Estroma corneal desde el humor acuoso
90% de la córnea, muy gruesa
De 200-250 fibras de colágena, hacia una misma dirección,
menos en láminas alternas
Sustancia básica: Condroitín sulfato y Queratán sulfato
Células: Queratocitos (fibroblastos largos)
Úvea:

Componentes:

i
Coroides, cuerpo ciliar e iris

1. Coroides
Tiene 3 capas:

Capa vascular: formada por arteriolas y venulas


Capa coriocapilar: formada por capilares Fibras elásticas

Membrana vítrea o de Bruch: 5 componentes: Fibras de


colágena Fibras de
colágena
Membrana basal
Membrana basal

Fibras elásticas (1 capa en el centro) capa coriocapilar Retina

Fibras de colágena (1capa en ambos lados= 2)


Membrana basal (1 capa en ambos lados= 2)
eiió
¡
¡
nzerió
2. Cuerpo ciliar
Tapizado por un epitelio que representa las dos caras de la copa óptica

Cara externa: limita con la esclerótica


Cara interna: limita con el cuerpo vítreo
Cara media: mira hacia el cristalino y tiene unas prolongaciones llamados:

Procesos ciliares (tapizados por retina no sensible a la luz, ese


revestimiento provoca la salida de un exudado del plasma que es bajo en
proteínas: Humor acuoso) y sacan unas fibras que llegan hasta el cristalino
y conforman el Lig. Suspensório del cristalino

.
Tiene 3 ases de músculo, uno de ellos regula la abertura del conducto de
Schlemm y los otros dos se relacionan con los procesos de reacomodación Glaucoma
del cristalino (se engruesa el cristalino para ver de cerca) Obstrucción del conducto de Schlemm y
aumenta la presión intraocular y puede
Drenaje del Humor acuoso: 2 componentes conducir a la ceguera
Retículo trabecular
Conductos de Schlemm

3. Iris

Parte de color, superficie anterior es irregular


En el revestimiento del iris participan las dos capas de la retina
Contenido de tejido conectivo muy o poco pigmentado
Tiene dos ases de músculo:
Músculo dilatador de la pupila
Músculo constrictor de la pupila
El iris regula la cantidad de luz que puede pasar por la pupila
Cristalino:
-
Lente biconvexo
l
Rodeado de epitelio cúbico simple (cara anterior)
Posteriormente las células pierden el núcleo y se alargan para formar a
: las fibras primarias del cristalino
Las células ecuatoriales pierden el núcleo y se alarga para formar fibras
secundarias del cristalino
Alrededor del cristalino hay una cápsula hecha de lámina basal
: Delgado para ver a la distancia y se engruesa para ver de cerca

Presbicia o presbiopía
El cristalino pierde elasticidad

Cataratas
Opacidad del ojo, por acúmulo de sustancias

Cuerpo vítreo:

99% de agua, El resto son fibras de colágeno, electrolitos, y ácido hialurónico


: Células hialocitos
Se encuentra detrás del cristalino

Retina:
Parte posterior es sensible a la luz
: Capas:

Epitelio pigmentario
: Capa de conos y bastones
3. Membrana limitante externa
4. Capa nuclear externa
Capa plexiforme externa
: Capa nuclear interna
7. Capa plexiforme interna
8.
Capa de células ganglionares
Capas de fibras del nervio óptico
: Membrana limitante interna

La luz tiene que atravesar hasta la capa de conos bastones


1. Epitelio pigmentario de la retina

Funciones:

Forma una barrera hematoretiniana: evita que los elementos de Formado por células cúbicas, unidas entre sí por

ÉI
origen sanguíneo entren en contacto con los elementos de la un complejo de unión (Zónulas ocluyentes, zónulas
retina adherentes, máculas adherentes o desmosomas)
Absorción de luz para que no se refleje Las células se comunican entre sí mediante
Fagocita discos gastados de los bastones uniones de intersticio
Esterifican derivados de la vitamina A

2. Capa de conos y bastones Mácula lútea


Hay una cavidad llamada fóvea central donde solo
-
Sensibles a la luz hay conos y es el punto de mayor resolución
Conos (visión fotópica, en luz y visión a color): A 2.5 mm se encuentra el punto ciego (disco óptico)

: Tienen yodopsina, azul, verde y rojo


Bastones (visión escotópica, luz tenue): Desprendimiento de retina
Tienen rodopsina sensible a la luz verde azulada Por un golpe fuerte

Conjuntiva:
-
Reviste al párpado internamente y externamente a la esclerótica
hasta la unión esclerocorneal
\
Tienen epitelio cilíndrico estratificado
-
Secretan un líquido que forma parte de la película lagrimal

Párpados:

Dos pliegues de piel, tienen glándulas:


-
Glándulas de Moll: glándulas sudoríparas apocrinas modificadas
-
Glándulas de Zeus: glándulas sebáceas
/
Glándulas de Meilbomio: glándulas sebáceas
PA QQ.ee#IFIFOADDo*LEF--MANTIDAE 0*1%008 A IKEDiooos

Hay 4 fuentes para el desarrollo del ojo:



Neuroectodermo

Ectodermo superficial

Mesénquima

Mesénquima proveniente de la cresta neural

Surco óptico: en neuroectodermo y va a evaginar (crecer) hacia a


dentro del mesénquima en dirección al ectodermo superficial y va I .

formar la vesícula óptica

Desarrollo del cristalino:


1- . La vesícula óptica se acerca hacia el ectodermo superficial, haciendo que
este se engruese y se forme la placoda del cristalino
2 .
La placoda se invagina hacia adentro y forma la fosita del cristalino 2 .

3. Mientras se va plegando hacia dentro sus bordes se van acercando hasta


que ya se fusionan y forman una vesícula del cristalino

l
Al principio es hueco, rodeado de una cápsula del cristalino, y rodeando
esq cápsula se encuentra una túnica vascular del cristalino (en la parte
anterior se conoce como membrana pupilar)
-
Esto irrigado por la A. Hialoidea , hasta que desaparece, Las células en la M s .

parte posterior pierden el núcleo y van a crecer dentro del cristalino


cómo fibras primarias del cristalino, las de la parte ecuatorial forman a las
fibras secundarias, haciendo el cristalino sólido
Cuándo la placoda del cristalino se invagina para formar la fosita del
cristalino, la vesícula óptica va a invaginarse también informe una estructura
que se va a llamar: copa óptica (con dos capas, una externa y una interna)
Desde la capa externa se va a formar el epitelio pigmentario de la retina
: De la pared interna se va formar la retina neural (el resto de las 9 capas)

r En la cara inferior de la copa y el tallo se forma una cisura óptica (llena de


mesênquima y algunas de estas células se van a convertir en angioblastos
para formar vasos hialoideos (una arteria y una vena)

l
La arteria hialoidea irriga:
Capa interna de la copa óptica
Vesícula del cristalino
Mesenquina contenido en la copa óptica

-
Después desaparece la túnica vascular del cristalino lo cual ya no hay la
arteria y va haber un remanente: Conducto hialoideo

Nervio óptico:
Los axones de las células ganglionares van a formar el nervio óptico
: Cuándo ya va desapareciendo la arteria y vena hialoidea, la parte distal
degenera y la parte proximal va a formar la arteria y vena central de la
retina
-
Cuándo nacemos el nervio óptico no se encuentra totalmente
mielinizado hasta que se entra exposición a la luz y ese estímulo hace que
se termine la mielinización de las fibras del nervio

Desarrollo de la retina:
<
Se origina a las dos paredes de la copa óptica, hay un espacio
retiniano haciendo que las dos capas crezcan a un mismo ritmo.

Desprendimiento de retina congénito


Producto de un crecimiento desigual de las
dos capas de la copa óptica
Desarrollo de cuerpo ciliar e Iris:
\
El cuerpo ciliar es una prolongación de la coroides
-
El iris se origina a partir de una prolongación del borde de la copa
óptica
L Revestido por las dos paredes de la copa óptica
L En el iris hay tejido conectivo y músculo, el mesénquima que forma
el tejido conectivo procede de la cresta neural, mientras que los
músculos tienen origen epitelial (mioepitelial)

Desarrollo de córnea:
Epitelio corneal: origen ectodermo superficial
Membrana de Bowman: origen de mesenquima que se encuentra
debajo del ectodermo superficial
Estroma corneal: origen mesenquima “
Capa de Dua: origen mesenquima “
Membrana de Descemet: origen mesenquima “
Endotelio corneal: origen de células de la cresta neural

Desarrollo de coroides y esclerótica:


Coroides y esclerótica: origen de mesénquima que rodea la copa

I
óptica, al principio éste tiene origen del mesodermo pero también
puede ser de la cresta neural

Desarrollo de cuerpo vítreo y cámaras acuosas:


En el mesenquima que se encuentra entre la córnea y el cristalino, se van a
formar aberturas que se van a unir entre sí y van a formar una gran abertura
llamada cámara anterior del ojo, igualmente pasa en el mesenquima entre
el iris y el cristalino formando la cámara posterior

El cuerpo vítreo se forma por el mesenquima que está atrás del cristalino, se
abren espacios hasta que forme esta gran cavidad
Desarrollo de los párpados:
Dos pliegues de piel, la piel es de origen ectodermico y el tejido
conectivo tiene origen de mesenquima

Anomalías congénitas del ojo:


n
Desprendimiento congénito de la retina: por crecimiento Aniridia congénita: no formación de iris
desigual de las dos capas de la copa óptica
i Afaquia congénita: ausencia de cristalino
\
Coloboma de la retina: cierre defectuoso de la cisura óptica,
genera como una abertura en la parte inferior de la retina \
Glaucoma congénito: presión en el ojo, no se
formó el conducto de Schlemm
-
Ciclopía: un solo ojo, en la parte superior hay una probóscide
-
Cataratas congénitas: por infecciones como
-
Microftalmos: un ojo pequeño, se genera debido a infecciones rubéola o exposición a radiación y galactosemia
como rubéola, toxoplasma gondi, herpes
/
Coloboma del párpado: una abertura en el
\
Anoftalmia: ausencia de ojos párpado

\
Coloboma del iris: en el iris una parte sin color como la pupila, ,
Criptoftalmos: no hay párpados
debido a cierre defectuoso de la cisura óptica

También podría gustarte