gguu_guia24_cdocumento_1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN DIRIGIDA AL


PERSONAL POLICIAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A
LA VIOLENCIA SEXUAL QUE INVOLUCRAN A
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

1
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN DIRIGIDA AL PERSONAL POLICIAL DEL MINISTERIO
DEL INTERIOR PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA
SEXUAL QUE INVOLUCRAN A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Montevideo, 2024

La “Guía práctica de actuación dirigida al personal policial para el abordaje de todos


los delitos vinculados a la violencia sexual que involucran a niños, niñas y adoles-
centes (NNA)” fue promovida en conjunto por la Dirección Nacional de Políticas de
Género del Ministerio del Interior, la Asociación Civil Gurises Unidos y el Fondo de
Población de las Naciones Unida para el Desarrollo (UNFPA) en el año 2021.

Esta Guía tiene como objetivo evitar que el lenguaje no invisibilice ni discrimine a las
mujeres y, que el uso reiterado de /o, /a, los y las no dificulte la lectura.

Los textos incluidos en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones del
UNFPA, ni de su Junta Directiva y Estados miembros.

Este documento es para distribución general.

Se reservan los derechos de autoría y se autorizan las reproducciones y traducciones


siempre que se cite la fuente.

Queda prohibido todo uso de esta obra, de sus reproducciones o de sus traducciones
con fines comerciales.

2
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Autoridades del Ministerio del Interior

Ministro del Interior


Dr. Nicolás Martinelli

Subsecretario
Dr. Pablo Abdala

Directora General de Secretaría


Dra. María José Oviedo

Subdirector General de Secretaría


Crio. Gral. (PA) (R) José Pedro Sesser

Director de la Policía Nacional


Crio. General (R) José Azambuya

Subdirector de la Policía Nacional


Crio. Gral. (R) Mag. Jhonny Diego

Autoridades de la Dirección Nacional de Políticas de Género

Encargada de la Dirección Nacional de Políticas de Género


Crio. Gral. Angelina Ferreira

Subdirector Nacional de Políticas de Género


Crio. Mayor Lic. Edgar Duarte

3
Equipo de Trabajo de la Dirección Nacional de Políticas de Género:

Coordinación Técnica Especializada:


- Cria. Mayor (PT) (CP) Esc./Lic. Cecilia Erhardt Ayala

Departamento de Cooperación y Gestión de Programas y Proyectos:


- Subcria. (PE) (CP) Lic. Emilia Firpo Regio
- Cabo (PA) Gabriela De Los Santos

Departamento de Planificación y Estrategia Comunicacional:


- Of. Ayudante (PE) (CP) Virginia Álvarez
- Cabo Juan Tempone
- Agte. (PA) Lic. Lucía Carnales

Por la Asociación Civil Gurises Unidos:


- Dra. Stefanía Rainaldi
- Lic. Fernanda Caballero
- Diego Pailos

Por UNFPA:
- Juan José Meré, Asesor en VIH/Sida
- Valeria Ramos Brum, Oficial de Programa en Salud Sexual y Reproductiva

4
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Para la elaboración de este guía se desarrollaron entrevistas con actores clave, a las
siguientes personas e instituciones nuestro agradecimiento:

DNPG:
- Coordinador Técnica Ejecutivo; Crio Mayor Lic. Richard Gutiérrez Antúnez
- Sgto. (PA) Lic. Sara Bitancourt
- Agte. Lic. Nicolás Camejo

DGLCCO e INTERPOL
Departamento de Delitos Informáticos: Encarg. Subcrio. Winston Rodríguez

Dirección de la Policía Nacional:


Jefatura de Policía de Montevideo

Director Deptal. Especializado en Violencia Doméstica y Género:


Crio. Mayor Yeimi Nogueira

Encargado de la CEVDG III; Crio. Gustavo Da Silva

INAU Programa Travesias, es la Coordinadora Lic. Tania Zina,

SIPIAV, Coordinadora, Lic. Maria Elena Mizrahi,

CONAPEES, Presidente, Lic. Luis Purtscher,

Fiscalía General de la Nación, Sra. Fiscal, Dra. Fulvia Favretto,

Unidad de Víctimas de Fiscalía, Sra. Directora de la UVT, Mag. Mariela Solari.

Las entrevistas se realizaron en 2021

5
6
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

INDICE
I. Introducción ........................................................................................... 9

II. Conceptos claves a tener en cuenta en casos de violencia


sexual contra NNA................................................................................... 11

III. Recepción y detección por pate del fucionariado del Ministerio


del Interior de una situación de violencia sexual contra NNA ................. 19

IV. ¿Cómo debe ser el abordaje cuando un/a NNA


es víctima de violencia sexual.................................................................. 29

V. ¿Qué pasos debo seguir ante la presencia de un


indicador de violencia sexual contra un/a NNA?..................................... 35
Trabajo interinstitucional...................................................................... 35
Modelo de atención del Sistema Integral de Protección a la Infancia
y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) .................................. 36
Valoración del riesgo........................................................................... 37
Relación con Fiscalía y con el Poder Judicial........................................ 42
Comunicación de forma inmediata a Fiscalía o a Juzgado actuante ......... 42
El personal policial no debe tomar declaración al NNA ......................... 43
Otras restricciones a tener en cuenta en relación al trato con
NNA víctimas de violencia sexual ........................................................ 43
Relación con Delitos informáticos ....................................................... 44

VI. Como Policía, ¿Que normativa debo tener en cuenta


en casos de violencia sexual contra NNA? .............................................. 45

VII. Bibliografía......................................................................................... 61

7
8
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

I. INTRODUCCIÓN

La “Guía práctica de actuación dirigida al personal policial para


el abordaje de delitos vinculados a la violencia sexual que involucran a
niños, niñas y adolescentes” tiene como objetivo ser una herramienta
útil y práctica que fortalezca la oferta de servicios policiales con centro
en las necesidades de los niños, niñas y adolescentes (en adelante
“NNA”) víctimas de delitos de violencia sexual.

Las orientaciones técnicas contenidas en la Guía buscan optimi-


zar y promover el cumplimiento de las garantías de seguridad, protec-
ción y respeto a los derechos humanos conforme a la normativa na-
cional y a los estándares internacionales de protección. Así, se busca
fortalecer la producción de material de calidad al momento del registro
de la denuncia policial en el Sistema de Gestión de Seguridad Pública
(en adelante SGSP) de forma tal que aporte al posterior desarrollo de
la investigación a nivel judicial enmarcado en Código del Proceso Penal
(en adelante CPP).

Para cumplir con ese objetivo se realizó un proceso de trabajo


interdisciplinario coordinado por la Dirección Nacional de Políticas de
Género del Ministerio del Interior, la Asociación Civil Gurises Unidos y el

9
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). La metodología de
trabajo utilizada incluyó el relevamiento de bibliografía académica, docu-
mentos institucionales sobre buenas prácticas a nivel internacional, re-
gional y nacional para el abordaje policial de todos los delitos vinculados
a violencia sexual que tienen como víctimas a NNA, el análisis de fuentes
normativas nacionales e internacionales y la realización de entrevistas a
policías y a expertos vinculados a la temática. Los insumos proporcio-
nados por las entrevistas realizadas fueron un pilar para la realización de
la presente Guía.

Es así, que la Guía se estructura de la siguiente manera. En


primer lugar, se presenta de forma sucinta un marco conceptual que
contiene la explicación de conceptos claves para el abordaje de la vio-
lencia sexual contra NNA. En segundo lugar, aborda la recepción de la
situación de violencia sexual. En tercer lugar, el abordaje cuando un/a
NNA es víctima de violencia sexual. En cuarto lugar, pasos a seguir ante
la presencia de un indicador de violencia sexual contra un/a NNA y el
trabajo interinstitucional. Por último, se desarrolla el marco normativo
internacional y nacional aplicable al accionar de los y las policías en
casos de violencia sexual contra NNA.

10
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

II. CONCEPTOS Y ENFOQUES CLAVES A TENER EN


CUENTA EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA NNA

En primer lugar, antes de ingresar a los conceptos claves rela-


cionados directamente con la violencia sexual contra NNA, es de utili-
dad resaltar ciertos puntos de vista prácticos como el enfoque basado
en los derechos humanos, la interseccionalidad de vulnerabilidades y
la perspectiva de género y generaciones para que sean perspectivas
tenidas en cuenta a la hora de abordar y tratar un caso de violencia
sexual contra un NNA. No obstante, es imperante hacer referencia al
art.123 del Código de Niñez y Adolescencia, el que define al maltrato o
violencia sexual hacia NNA.

Art. 123 del CNA: “A los efectos de esta sección entiéndese por
maltrato o violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes, toda for-
ma de perjuicio, abuso o castigo físico, psíquico o humillante, descuido
o trato negligente, abuso sexual o explotación sexual en todas sus mo-
dalidades, que ocurra en el ámbito familiar, institucional o comunitario.

También se entiende por maltrato hacia niñas, niños y adoles-


centes su exposición a violencia basada en género contra sus madres
u otras personas a cargo de su cuidado.”

11
El enfoque basado en los derechos humanos tiene como
propósito “analizar las desigualdades que se encuentran en el cen-
tro de los problemas de desarrollo y corregir las prácticas discrimi-
natorias y el injusto reparto del poder que obstaculizan el progreso
en materia de desarrollo”.1 Desde un punto de vista normativo, está
enmarcado en las normas internacionales de derechos humanos.
Mientras que, desde el punto de vista operativo, está orientado a la
promoción y protección de derechos humanos.

La interseccionalidad postula que las personas pueden expe-


rimentar opresiones y privilegios simultáneos. Así es un instrumento
que permite visualizar y poner énfasis en los sistemas cruzados de
exclusión.2 La edad, la condición socio-económica, la identidad sexual,
la raza, la situación de discapacidad, son todas ellas variables cuyos
atributos pueden favorecer o no el pertenecer a un grupo con mayor
vulnerabilidad frente a otro.

La perspectiva de género implica reconocer las relaciones


de poder que se dan entre los géneros, que han sido construidas
social e históricamente, y atraviesan todo el entramado social.3 Esta
perspectiva “reconoce la diversidad de géneros y la existencia de
las mujeres y los hombres, como un principio esencial en la cons-
trucción de una humanidad diversa y democrática”.4
1 ACNUDH, Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la cooperación para el
desarrollo. (Nueva York y Ginebra:Carmen Expósito Molina, «¿Qué es eso de la interseccionalidad?
Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España», Investiga-
ciones Feministas 3 (2012): 203+. Naciones Unidas, 2006), https://www.ohchr.org/Documents/
Publications/FAQsp.pdf.
2 Expósito Molina, «¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la
diversidad desde la perspectiva de género en España».
3 Diana González Perrett, Producción Legislativa en materia de Equidad de Género y Generacio-
nes durante el período febrero 2005-2009 (Parlamento del Uruguay, 2010).
4 Marcela Lagarde, Género y feminismo: desarrollo humano y democracia, Cuadernos
inacabados 25 (Madrid: horas y Horas, 1996).

12
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

El enfoque de generaciones propone pensar la intersección en-


tre género y generaciones en el campo de la violencia y la distribución
de privilegios. Por ejemplo, el adultocentrismo, -basado en la atribución
de privilegios a las personas adultas- plantea la superioridad de este
grupo etario frente a los NNA, considerando aceptable utilizar la violen-
cia para disciplinar a los más jóvenes, privándolos de sus derechos bá-
sicos, sometiéndolos o castigándolos para que hagan y se comporten
según lo que los adultos consideran adecuado.

El lenguaje no sexista e inclusivo refiere a una forma del


uso del lenguaje que tiene como objetivo visibilizar lo invisibilizado,
así se intenta mencionar tanto a varones como a mujeres en cada
caso, particularmente cuando se desea marcar la presencia de las
mujeres y los varones en relación a roles de género no tradicionales.
Por ejemplo, en vez de hablar de ciudadanos, hablar de ciudadanía.

En segundo lugar, partiendo de los enfoques y perspectivas an-


teriores, a la hora de abordar un caso de violencia sexual contra NNA y
para facilitar la lectura de esta Guía, resulta fundamental tener en cuenta
de qué estamos hablando cuando nos referimos a violencia sexual y
sus diferentes tipos hacia NNA como sujetos de derecho.

Violencia Sexual contra NNA:


Es violencia sexual la implicación de un NNA en actividades se-
xuales con un adulto o con cualquier otra persona que se encuentre en
situación de ventaja frente a aquellos, sea por su edad, por razones de su
mayor desarrollo físico o mental, por la relación de parentesco, afectiva o de
confianza que lo une al NNA. Son formas de violencia sexual, entre otras, el
abuso sexual, la explotación sexual y la utilización en pornografía.

13
Abuso sexual a NNA

El artículo 272 BIS del Código Penal tipifica el abuso sexual


de la siguiente manera: El que por medio de intimidación, presión
psicológica, abuso de poder, amenaza, fuerza o cualquier otra cir-
cunstancia coercitiva realice un acto de naturaleza sexual sobre una
persona, del mismo o distinto sexo. Este delito se castiga con una
pena entre dos a doce años de penitenciaría.

El abuso sexual infantil es definido, en términos generales,


como el ejercicio abusivo de poder de un adulto hacia un NNA para
satisfacción sexual de quien lo ejerce, en detrimento y con desco-
nocimiento de la voluntad del niño. El abuso sexual puede consistir
en la exhibición de los genitales de la persona menor de edad o del
adulto, el manoseo, la penetración y otras conductas que incluyen la
participación de NNA en actividades de contenido sexual. (SIPIAV)

Un aspecto característico de la dinámica del abuso sexual


infantil es la progresividad. En la gran mayoría de los casos el
abuso sexual es ejercido por una persona adulta de confianza del
NNA, que no siempre es parte de su familia, pero sí de sus vínculos
cercanos. En algunas situaciones la persona adulta va construyen-
do el escenario para ejercer el abuso disfrazándolo de juegos, pre-
miaciones o demostraciones de afecto hacia el niño o niña, donde
la confianza y la extorsión son los elementos habilitantes para la
situación de abuso. En otros casos el abuso sexual se ejerce utili-
zando la fuerza física, la amenaza y la coerción (MDN).

14
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Explotación sexual hacia NNA

Es el abuso sexual por parte de una persona adulta e incluye


la remuneración, en efectivo o en especie, a una persona menor de
edad o a una o varias terceras personas. Los NNA son tratados como
un objeto sexual y como un objeto comercial. La explotación sexual
comercial constituye una forma de coerción y violencia contra la niñez
y equivale al trabajo forzado, así como a las formas contemporáneas
de esclavitud (Declaración de Estocolmo, 1996).

La explotación sexual hacia NNA establece las siguientes


modalidades, de acuerdo a lo establecido en la Ley N.º 17.815 de fecha
6 de setiembre de 2004:

La fabricación o producción de material pornográfico con utiliza-


ción de personas menores de edad o incapaces.

El comercio, la difusión o almacenamiento con fines de dis-


tribución de pornografía en la que aparezca la imagen u otra forma de
representación de personas menores de edad o incapaces.

El facilitamiento de la comercialización y difusión de pornogra-


fía infantil o de personas incapaces.

La retribución o promesa de retribución (económica o de otra


naturaleza) a personas menores de edad o incapaces para que realicen
actos sexuales o eróticos de cualquier índole.

La contribución a la explotación sexual de personas menores o


incapaces. En este caso, la pena se eleva al producirse con abuso de las
relaciones domésticas, de la jerarquía pública o privada, o la condición de
funcionario policial.

15
otras formas de violencia

Exposición a violencia basada en género contra sus madres


u otras personas a cargo de su cuidado. La forma en que las per-
sonas adultas se relacionan entre sí tiene consecuencias concretas
en los NNA que están bajo su cuidado o con quienes comparten
espacios de convivencia. Cuando la violencia se ejerce entre figuras
o referentes afectivos del NNA, el impacto negativo es sumamente
significativo. Los hijos o hijas de una mujer que sufre violencia de
género por parte de su pareja también son víctimas (SIPIAV).

La violencia institucional refiere al uso arbitrario de la fuer-


za y el poder hacia NNA por parte de funcionarios de instituciones
públicas o privadas. Puede tratarse tanto de acciones como de omi-
siones que discriminen, dilaten u obstaculicen el goce y el ejercicio
de los derechos de una persona en cualquier ámbito institucional:
centros de privación de libertad, comisarías, hogares o residenciales
de NNA, establecimientos psiquiátricos, residenciales de ancianos,
guarderías, centros de salud, centros educativos (MDN).

Violencia Digital

La violencia digital afecta a mujeres, niñas, niños y adolescentes


a quienes se agrede mediante palabras y/o imágenes cargadas de signi-
ficados negativos. Presenta un carácter fuertemente sexual y ataca sobre
todo a los cuerpos y la vida íntima de las identidades femeninas provo-
cando una exposición no deseada, humillación y hostigamiento.

16
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Formas en las que se expresa la violencia digital:

Difusión de fotos íntimas o información privada. Refiere a la


acción de compartir sin autorización cualquier tipo de información, datos o
detalles privados relacionados a una persona. Las imágenes íntimas sue-
len ser usadas para la creación de perfiles falsos con la intención de
causar daño en la reputación de la persona al hacerlas públicas. Esta
forma de violencia mediática y simbólica daña la integridad y dignidad
de la persona.

Robo de identidad/creación de perfiles falsos: Implica el uso


de la identidad de alguien sin su consentimiento, o la creación y difu-
sión de datos personales falsos, con la intención de dañar la reputación
de la persona o de la organización.

Vigilancia: Implica el monitoreo constante de las actividades de la


persona, su vida diaria, o información, sea pública o privada.

Rastreo de movimientos a través del uso de GPS u otros ser-


vicios de geolocalización, se registran los diferentes puntos y tiempos
por los que transita una persona.

Acoso: Se trata de actos repetidos y no solicitados contra una


persona u organización que son percibidos como intrusivos o amenaza-
dores.

Ciberbullying: Refiere al uso de medios telemáticos a través


de mensajes (internet, celulares, videojuegos online, aplicaciones) para
ejercer el acoso psicológico entre iguales.

Extorsión: Se trata de forzar a una persona a actuar de acuerdo a


la voluntad de otra persona, a través de amenazas e intimidación.

17
A nivel normativo, la Ley N.° 19.580 de violencia basada en gé-
nero hacia las mujeres incorporó al Código Penal el art. 277 BIS “El
que, mediante la utilización de tecnologías, de internet, de cualquier sis-
tema informático o cualquier medio de comunicación o tecnología de
trasmisión de datos, contactare a una persona menor de edad o ejerza
influencia sobre el mismo, con el propósito de cometer cualquier delito
contra su integridad sexual, actos con connotaciones sexuales, obtener
material pornográfico u obligarlo a hacer o no hacer algo en contra de
su voluntad será castigado con de seis meses de prisión a cuatro años
de penitenciaría.” Este artículo contempla la figura del grooming, entre
otras modalidades de violencia.

Asimismo, dicha Ley establece en su art. 92 que “el que difunda,


revele exhiba o ceda a terceros imágenes o grabaciones de una persona
con contenido íntimo o sexual, sin su autorización, será castigado con
una pena de seis meses de prisión a dos años de penitenciaría”. Estable-
ciendo expresamente en el inciso segundo del mismo “En ningún caso
se considerará válida la autorización otorgada por una persona menor
de dieciocho años de edad. Este delito se configura aun cuando el que
difunda las imágenes o grabaciones haya participado en ellas.”

18
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

III- RECEPCIÓN Y DETECCIÓN POR PARTE DEL


PERSONAL DEL MINISTERIO DEL INTERIOR DE UNA
SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA UN NNA

Ante una denuncia de un NNA, en el entendido de que no está permitido


que la Policía le tome declaración, debe comunicar en forma inmediata
a la Fiscalía General de la Nación y a la Unidad de Víctimas y Testigos
de esta institución (en adelante UVyT-FGN) para el diseño de una es-
trategia de atención psicosocial y protección procesal y extraprocesal
para la víctima. Esta estrategia diseñada por la UVyT-FGN se encontrará
siempre en estricta coordinación con la estrategia de investigación es-
tablecida por el equipo fiscal asignado al caso, de acuerdo a la Instruc-
ción General FGN N.º 85.

Cuando se detecta una situación de violencia sexual contra NNA el


accionar se debe regir por el Código de la Niñez y la Adolescencia. Así lo
establece el artículo 5 de la Ley N.° 18.315 de Procedimiento Policial que
regula los procedimientos con NNA con derechos vulnerados y se esta-
blece que se actuará conforme a lo dispuesto por el CNA, en estrecha
coordinación con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).

5 https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-n8-sobre-de-
litos-sexuales

19
Ley Ley N° 18.315 de Procedimiento Policial:

“Art. 5 (Procedimientos con niños, niñas o adolescentes).-

A) En procedimientos con adolescentes infractores o, niños o


niñas que vulneren derechos de terceros, la policía aplicará en su totali-
dad las normas de actuación contenidas en la presente ley, con excep-
ción de los procedimientos especiales que disponga el Código de la Niñez
y la Adolescencia (Ley Nº 17.823, de 7 de setiembre de 2004) y de lo que
expresamente se establezca sobre la materia en la presente ley.

B) En procedimientos con niños, niñas o adolescentes con de-


rechos vulnerados se actuará conforme a lo dispuesto por el referido
Código, en estrecha coordinación con el Instituto del Niño y Adolescente
del Uruguay (INAU).

C) El Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) dará


cuenta de inmediato a la policía de las fugas de adolescentes infractores
de la ley penal de los establecimientos a su cargo.”

20
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

La detección de un caso de violencia sexual contra un NNA


por parte de un funcionario del Ministerio del Interior puede darse
en diferentes contextos:

1) Por medio de una denuncia telefónica.

2) 0800 5000 denuncias anónimas.

3) Por medio de una denuncia presencial en la comisaría.

4) En una intervención en la vía pública.

5) Denuncia en línea https://denuncia.minterior.gub.uy/

6) Por medio de una denuncia de otra dependencia del


Ministerio del Interior como la Dirección Nacional de Sanidad Policial.

7)Por medio de denuncia de otra institución del Estado,


como por ejemplo INAU a través de la Línea Azul.

A su vez, es importante tener en cuenta que la denuncia puede


ser realizada por NNA de forma directa o a través de una tercera perso-
na. En caso de que la denuncia sea realizada por NNA de forma directa,
es importante tener en cuenta que el artículo 126 del CNA establece
que el personal policial, no tomará declaración al NNA. Por lo que, ante
una denuncia de NNA se comunicará en forma inmediata a la Fiscalía y
al Juzgado actuante, quienes dispondrán de inmediato las medidas de
protección que correspondan.

Para casos en que la denuncia la realice por ejemplo una docen-


te, personal técnico o una persona cercana a la familia a quien el NNA
develó la situación, no es necesario que en la denuncia figure su nom-

21
bre, sino que puede ser ingresada en forma anónima ya que el SGSP
así lo permite. Otra posibilidad es que se realice la denuncia en nombre
de la Institución que representa. Proporcionando de este modo mayor
seguridad a la persona denunciante.

También puede ser que esta tercera persona tenga miedo de


denunciar o que el NNA le haya pedido que no denuncie y se sienta
culpable por denunciar. En estas circunstancias es fundamental propor-
cionar un ambiente de seguridad para la persona denunciante y asistirla
de forma tal que el miedo no sea un impedimento para concretar la
denuncia.

Es fundamental tener en cuenta que el mejor escenario es el que


expone menos al NNA a una participación que pueda revictimizar en el
proceso.

Ejemplo de buena práctica: Un integrante del personal poli-


cial recibe una denuncia telefónica de una tercera persona, tía que
toma conocimiento de la situación porque NNA se lo comenta. Se
informa de manera inmediata a Fiscalía. La NNA es derivada al cen-
tro de salud más próximo para brindarle un primer nivel de atención.
La tía es la única persona que concurre a la comisaría a denunciar.
Se continúa el proceso, la NNA nunca tuvo que declarar ni concurrir
a Sede Policial.

En el caso del ejemplo anterior, el hecho de que la NNA no haya


tenido que declarar y concurrir a la Sede Policial, permite evitar un pro-
ceso de revictimización. El artículo 126 del CNA promueve limitar la
intervención policial y la concurrencia de NNA al juzgado. La normativa
vigente limita la intervención policial respecto de la declaración de NNA.

22
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Es fundamental la comunicación tanto a la FGN como al Juzgado


competente. La comunicación a la FGN para el inicio de una investiga-
ción penal tendiente a identificar un hecho delictivo y sus responsables
y al Juzgado con competencia en la justicia de familia especializada en
violencia doméstica y género con la finalidad de disponer las medidas
de protección pertinentes para la restitución de los derechos del NNA.

Respecto del testimonio del NNA

El NNA tiene el derecho de expresar su opinión y que ésta sea


tenida en cuenta, siempre contando con información adecuada para su
edad (Observación General Nº 12 del CDN sobre el derecho del niño a
ser escuchado).

Siguiendo el art. 12 de la Convención Sobre los Derechos del


Niño, plantea:

1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condi-


ciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión
libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose de-
bidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y
madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser


escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte
al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un
órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimiento
de la ley nacional.

23
Artículo 118 del CNA (Derechos de las niñas, niños y adolescentes).

- En los procedimientos administrativos y judiciales de restitu-


ción de derechos vulnerados o amenazados, deberá velarse para que
durante estos se garantice a toda niña, niño o adolescente el derecho:

a) A recibir un trato digno, que tenga en cuenta su edad y las


especiales circunstancias que atraviesa.

b) A que, cualquiera sea su edad, se tenga especialmente en


cuenta su opinión, necesidades y expectativas para la efectiva resti-
tución de sus derechos, atendiendo en los casos que corresponda el
principio de autonomía progresiva.

c) A no ser discriminado por su sexo, edad, origen étnico, racial,


orientación sexual, identidad de género, condición económica, social,
situación de discapacidad o lugar de origen o residencia.

d) Al asesoramiento y patrocinio letrado.

e) A ser acompañado en todas las instancias por una persona


adulta de su confianza.

f) Al respeto de su vida privada, su identidad e intimidad.

g) A ser informado respecto al estado de las actuaciones y las


posibles resultancias del procedimiento.

h) A la reparación integral del daño, disponiéndose, a través de


los organismos competentes en cada caso, medidas y acciones para
la restitución de los derechos vulnerados, que deberán comprender,
como mínimo, la atención y el restablecimiento de su salud psicofísica.

24
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

En ámbito de la Fiscalía General de la Nación

La Fiscalía evaluará la necesidad de contar con la declaración


del NNA en el proceso penal, de acuerdo a las características de la
víctima (edad, nivel de riesgo, nivel de afectación, etc). Para esto,
siempre se trabaja de forma coordinada con los/as técnicos
psicosociales de la UVyT-FGN. En caso de ser necesario contar con
la declaración del NNA, el CPP establece medidas de protección para
disminuir al mínimo la afectación de los derechos de la víctima.

Declaración mediante prueba anticipada (art. 213 lit. D del CPP)

(Supuestos de la prueba anticipada).- El fiscal, el defensor y la


víctima o sus familiares en su caso, podrán solicitar el diligenciamiento
de prueba en forma anticipada en los siguientes casos:

d) declaración de víctimas de delitos sexuales menores


de dieciocho años, personas con discapacidad física, mental o
sensorial, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 164.2 de
este Código.

Ley N.° 19.580 Art. 76 (Prueba anticipada).- A solicitud de la


víctima o del Ministerio Público, el Tribunal dispondrá el diligencia-
miento de prueba anticipada (artículos 213 y siguientes de la Ley N.°
19.293, de 19 de diciembre de 2014, Código del Proceso Penal), sin
necesidad de otra fundamentación, debiéndose tener especialmente
en cuenta las resultancias da los procesos de protección (Sección IV
de este Capítulo) y los informes de la Red de Servicios de Atención a
Mujeres en situación de Violencia Basada en Género (Capítulo IV de
esta ley).

25
Art. 164 Código Procesal Penal (Declaración de la víctima).
-Tratándose de víctimas de delitos sexuales, menores de dieciocho años,
personas con discapacidad física, mental o sensorial, la declaración
será receptada por un funcionario especializado y sin la presencia de
las partes, prohibiéndose en este caso el careo.

Se utilizará la modalidad de Cámara Gesell o cualquier otro me-


dio técnico que permita el adecuado control por las partes. Previo a la
iniciación del acto, el juez debe hacer saber al funcionario especializado
a cargo de la entrevista los puntos de interrogatorio propuestos por las
partes, las características del hecho y el estado emocional de la víctima.

Sin perjuicio de ello, se podrá prescindir de esta modalidad,


previa opinión favorable del representante de la víctima, si atendiendo a
las circunstancias del caso, no se advierte ningún riesgo para aquella.

Salvo circunstancias excepcionales, debidamente justificadas,


la declaración de las víctimas de que trata este numeral, deberá ser
recibida siempre como prueba anticipada, de acuerdo con lo dispuesto
por el artículo 213 de este Código.

Ley N.° 19.580, art. 9 (Derechos de las niñas, niños y


adolescentes en los procesos administrativos y judiciales).- Se reconoce
a las niñas, niños y adolescentes, sean víctimas o testigos de actos
de violencia, sin perjuicio de los derechos que establecen las normas
aplicables, el derecho a:

g) Recibir información previa accesible a su edad y madurez.


Para la realización de los exámenes u otras acciones que afecten su
intimidad, podrán ser acompañados por la persona adulta de confianza
que ellos mismos elijan.

26
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Ley N.° 19.580 art. 75 (Ámbito de aplicación).- Los procesos


penales tramitados ante los Juzgados Letrados Especializados en Vio-
lencia Basada en Género, Doméstica y Sexual, se regirán por las dis-
posiciones del Código del Proceso Penal (Ley N° 19.293, de 19 de
diciembre de 2014).

Se aplicará a todas las víctimas de violencia basada en género el


régimen previsto para víctimas y testigos intimidados (artículos 163 y
164 de dicho texto legal), cualquiera sea su edad.

En EL ámbito del Poder Judicial

La audiencia no será pública cuando así lo solicite la víctima


y se admitirá la presencia del acompañante emocional. Siempre que
sea posible, el testimonio de la víctima debe ser filmado para evitar su
reiteración.

CNA, art. 118 (Derechos de las niñas, niños y adolescentes).-


En los procedimientos administrativos y judiciales de restitución de
derechos vulnerados o amenazados, deberá velarse para que durante
estos se garantice a toda niña, niño o adolescente el derecho:

a) A recibir un trato digno, que tenga en cuenta su edad y las


especiales circunstancias que atraviesa.

b) A que, cualquiera sea su edad, se tenga especialmente en


cuenta su opinión, necesidades y expectativas para la efectiva resti-
tución de sus derechos, atendiendo en los casos que corresponda el
principio de autonomía progresiva.

27
c) A no ser discriminado por su sexo, edad, origen étnico, racial,
orientación sexual, identidad de género, condición económica, social,
situación de discapacidad o lugar de origen o residencia.

d) Al asesoramiento y patrocinio letrado.

e) A ser acompañado en todas las instancias por una persona


adulta de su confianza.

f) Al respeto de su vida privada, su identidad e intimidad.

g) A ser informado respecto al estado de las actuaciones y las


posibles resultancias del procedimiento.

h) A la reparación integral del daño, disponiéndose, a través de


los organismos competentes en cada caso, medidas y acciones para
la restitución de los derechos vulnerados, que deberán comprender,
como mínimo, la atención y el restablecimiento de su salud psicofísica.

28
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

IV . ¿CÓMO DEBE SER EL ABORDAJE CUANDO UN


NNA ES VÍCTIMA DE VIOLENCIA SEXUAL?

A nivel internacional, la Declaración sobre los principios fun-


damentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de
poder de Naciones Unidas6 considera víctima a “las personas que,
individual o colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menos-
cabo sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia
de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder”.

A nivel nacional, el artículo 79.1 de la Ley N.° 19.293 de no-


viembre de 2017, establece que es víctima “la persona ofendida por el
delito”. Resulta importante resaltar que a partir de este , la víctima es
considerada sujeto de derechos en el proceso penal. En esta línea, en
el artículo 3 establece que “toda persona, cualquiera sea su posición
en el proceso y en particular la víctima de un delito y aquel a quien se
le atribuya su comisión, deben ser tratados con el respeto debido a la
dignidad del ser humano”.

6 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 40/34, de 29 de noviembre de 1985

29
De forma general en relación a todas las víctimas, se establece
en el artículo 48 la información y protección a las víctimas. Los NNA re-
quieren una protección especial como víctimas que se fundamenta en su
vulnerabilidad. Conforme a las “ la vulnerabilidad de los NNA se basa en:

a. Su grado de desarrollo evolutivo, que le puede dificultar la


identificación del delito y de su condición de víctima, especialmente en
contextos de deficiencia educativa y en entornos familiares en los que
se normalicen los hechos.

b. Su propia vinculación y su dependencia personal, emocio-


nal y económica del entorno familiar y social, que usualmente será el
ámbito en que sufre el delito, y que tiene una especial intensidad en
los supuestos de violencia intrafamiliar y en los que se realizan en el
entorno escolar.

c. Su grado de desarrollo y maduración en sus habilidades so-


ciales y capacidades de comunicación a la hora de expresarse ante las
autoridades competentes, que puede generar una percepción de falta
de idoneidad, quedando en condiciones de inferioridad respecto de los
autores del hecho delictivo, especialmente cuando éstos sean mayores
de edad.

Antes de ingresar específicamente al listado no taxativo de de-


rechos, es importante resaltar que el artículo 49 de la Ley N.° 19.580
establece que “los órganos, organismos e instituciones públicas y
privadas que atienden niñas, niños y adolescentes deben implemen-
tar mecanismos accesibles y eficaces de denuncia. Asimismo, deben
asegurar la confidencialidad, la reserva de la información y considerar
especialmente las situaciones de discapacidad y la de quienes se en-
cuentran internados en centros públicos o privados.”

30
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

El artículo 9 de la Ley N.° 19.580 establece los derechos de


las NNA en los procesos administrativos y judiciales:

(a) Ser informados por su defensa sobre sus derechos, el


estado y alcance de las actuaciones administrativas, los plazos y
resoluciones judiciales en la causa, en forma accesible a su edad,
teniendo en cuenta su madurez y grado de autonomía.

(b) Que su relato sobre los hechos denunciados sea recaba-


do por personal técnico especializado, en lugares adecuados a tal
fin y evitando su reiteración.

(c) A la restricción máxima posible de concurrencia a la sede


judicial o policial, así como a ser interrogados directamente por el
juzgado o por personal policial.

(d) Ser protegidos en su integridad física y emocional, así


como su familia y testigos, frente a posibles represalias, asegu-
rando que los mismos no coincidan en lugares comunes con las
personas denunciadas en los espacios judiciales y policiales.

(e) En las audiencias no podrá estar presente la persona de-


nunciada como agresora y la defensa no podrá formular preguntas
a la niña, niño o adolescente salvo previa autorización del Tribunal y
solamente a través del personal técnico especializado.

(f) El respeto de la privacidad de la víctima y familiares de-


nunciantes respecto de terceros, manteniendo en reserva su identi-
dad e imagen y la adopción de medidas necesarias para impedir su
utilización por los medios de comunicación.

31
(g) Recibir información previa accesible a su edad y madu-
rez. Para la realización de los exámenes u otras acciones que afec-
ten su intimidad, podrán ser acompañados por la persona adulta de
confianza que ellos mismos elijan.

Asimismo, el artículo 118 del CNA establece los derechos de las


NNA en los procedimientos administrativos y judiciales de restitución
de derechos vulnerados o amenazados:

(a) A recibir un trato digno, que tenga en cuenta su edad y las


especiales circunstancias que atraviesa.

(b) A que, cualquiera sea su edad, se tenga especialmente en


cuenta su opinión, necesidades y expectativas para la efectiva resti-
tución de sus derechos, atendiendo en los casos que corresponda el
principio de autonomía progresiva.

(c) A no ser discriminado por su sexo, edad, origen étnico, ra-


cial, orientación sexual, identidad de género, condición económica, so-
cial, situación de discapacidad o lugar de origen o residencia.

(d) Al asesoramiento y patrocinio letrado.

(e) A ser acompañado en todas las instancias por una persona


adulta de su confianza.

(f) Al respeto de su vida privada, su identidad e intimidad.

(g) A ser informado respecto al estado de las actuaciones y las


posibles resultancias del procedimiento.

32
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

(h) A la reparación integral del daño, disponiéndose, a través de


los organismos competentes en cada caso, medidas y acciones para
la restitución de los derechos vulnerados, que deberán comprender,
como mínimo, la atención y el restablecimiento de su salud psicofísica.

También recogen derechos de las víctimas consagrados en la


normativa aplicable las Instrucciones Generales de la Fiscalía General
de la Nación del 11 de octubre de 2017 y que es aplicable a víctimas
de delitos particulares instalados en la agenda pública por reivindica-
ciones de movimientos sociales y que luego han pasado a ser políticas
de Estado, por ejemplo los vinculados al crimen organizado, trata de
personas, delitos de lesa humanidad.

33
34
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

V ¿QUE PASOS SE DEBEN REALIZAR ANTE UNA PRE-


SUNTA SITUACIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA UN NNA?

Trabajo interinstitucional

Ante la presencia de una situación de posible violencia sexual


contra un NNA se debe tener en cuenta el Modelo de atención SIPIAV
que es un conjunto de lineamientos armonizados destinado a generar
intervenciones eficaces para el abordaje de situaciones de violencia
contra NNA desde una perspectiva individual, familiar y comunitaria.
El SIPIAV es una política pública interinstitucional para el abordaje de
la violencia hacia la infancia y la adolescencia. Fue creado por ley en
2019, a partir de la reforma al Código de la Niñez y la Adolescencia en
su capítulo XI, artículos 117 al 131 (Ley N.° 19.747).7

7 Alejandra Saravia, Anahí Alarcón, y Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay,


«Modelo de atención del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia
contra la Violencia (SIPIAV)».

35
a. Modelo de atención del Sistema Integral de Protec-
ción a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV)

El Modelo de atención del SIPIAV es un conjunto de lineamien-


tos armonizados destinado a generar intervenciones eficaces para el
abordaje de situaciones de violencia contra NNA desde una perspectiva
individual, familiar y comunitaria.

Conforme a este Modelo la detección refiere a la capacidad de


las instituciones de identificar en tiempo y forma las situaciones de
maltrato y violencia sexual infantil que pudiesen ocurrir. Implica identifi-
car las situaciones apenas suceden y detectar el riesgo de que ocurran
para intentar prevenirlas. 8

Para ello, es importante que los operadores de las instituciones


participantes que tengan contacto con NNA puedan identificar señales
o signos de posibles situaciones de violencia sexual contra los mis-
mos. A esta posible señal o signo se le llama indicador y revela algo
que no se conoce y requiere atención.9

Por esto, el Modelo del SIPIAV destaca la importancia de que los


operadores de las instituciones tengan conocimiento de los indicadores
de acuerdo con su competencia orgánica. A cada institución, según
su competencia, le es posible detectar determinados indicadores por
sobre otros.

8 Alejandra Saravia, Anahí Alarcón, y Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay, «Mo-
delo de atención del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la
Violencia (SIPIAV)» (INAU, MIDES, MIN, MSP, FGN, 2020).
9 Sandra Baita y Paula Moreno, Abuso sexual infantil. Cuestiones relevantes para su tra-
tamiento en la justicia (Montevideo: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, unicef
Uruguay, Fiscalía General de la Nación y Centro de Estudios Judiciales del Uruguay, ceju,
2015), https://www.bibliotecaunicef.uy/doc_num.php?explnum_id=141.

36
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Por ejemplo, es importante resaltar que como está prohibido que


el personal policial le tome declaración a los NNA, el personal policial
evitará trabajar con el relato del NNA. Sin embargo, como se verá a
continuación, existen ciertos indicadores que facilitarán la detección de
casos de violencia sexual y su respectiva valoración del riesgo para el
informe inmediato a la Fiscalía y al Juzgado competentes.

A continuación, se resaltarán aspectos normativos y procedi-


mentales a tener en cuenta a la hora de la detección y se profundizará
en posibles indicadores que como señales podrán alertar al personal
policial que se enfrenta a un caso de violencia sexual contra NNA.

b. Valoración del riesgo en situaciones de violencia


sexual a NNA

Las situaciones de violencia sexual son siempre de riesgo


alto. Por lo tanto, se debe actuar con la mayor celeridad posible y
de forma inmediata se debe comunicar a la Fiscalía o al Juzgado
competente.

Debe diferenciarse entre los diferentes tipos de delitos, que, si


bien todos ameritan una intervención por parte de la justicia, no todos
tienen la misma prioridad y esto tiene consecuencias en el flujo de
decisiones a tomar.

Es importante destacar que el tiempo es un factor clave a la hora


de detectar un caso de violencia sexual contra un NNA. El tiempo incide
en el posible riesgo que sigue sufriendo la víctima, en la preservación
de la prueba y en toda la estrategia del proceso. Es por eso que la
inmediatez y celeridad en el abordaje de estos casos es fundamental.

37
Teniendo en cuenta el momento en el que ocurrió el incidente,
a la hora de valorar el riesgo se puede distinguir entre situaciones de
violencia sexual graves o urgentes:

Graves: Son situaciones en las que la persona agresora no


tiene acceso al NNA. Puede ser una situación que se haya dado de
forma crónica y haya generado un daño grave al NNA, pero en la
que el tiempo transcurrido entre el episodio y la detección no per-
mite encontrar evidencia física que aporte para resolver la situación
en el ámbito de la justicia ni exige una atención inmediata de salud.

Urgentes: Son situaciones en las cuales la violencia sexual


ha ocurrido recientemente y/o situaciones en las que la persona
agresora tiene acceso al NNA. Estos casos se requieren acciones
inmediatas que busquen, en primer lugar, la protección del NNA.

Indicadores a tener en cuenta en la valoración

Tal como fue mencionado anteriormente, los indicadores son


signos o señales que revelan una situación que se desconoce y
requiere atención.10

Partiendo de la base de que el personal policial no tomará


declaración del NNA, es importante resaltar que el indicador tiene la
única función de alertar para la detección y comunicación inme-
diata al Fiscal o Juez competente.

Un indicador es una señal o signo de algo, engloba los sínto-


mas y los signos, son “todos los fenómenos que pueden ser aprecia-
dos por el observador”.11 Así, un indicador es una señal que revela
algo que no se conoce, que está sucediendo y que requiere atención.
10 Ibid.
11 Ibid.

38
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Existen indicadores más específicos de la violencia sexual en la


infancia y adolescencia y otros de carácter inespecífico, incluso mu-
chas veces los NNA son objeto de más de una forma de maltrato, razón
por la cual las señales pueden ser varias y entreveradas. Por eso, los
indicadores deben considerarse en el marco de un diagnóstico situa-
cional que permita entender la complejidad de lo que viven las personas
involucradas y el entorno que lo produce.12

En el proceso judicial, el indicador principal de la violencia sexual


infantil, tanto en el abuso sexual infantil como en la explotación sexual
comercial, es el relato del NNA que ha sido o está siendo víctima. Por
eso, es fundamental preservar las garantías adecuadas y que no
haya declaración en la sede policial.

Los datos serían los elementos sobre el tipo de conducta, su du-


ración, la dinámica de su desarrollo, entre otros posibles elementos. El
relato espontáneo es un indicador altamente específico. Se trata de la
develación de la situación de violencia vivida por el NNA. El relato tiene
su complejidad, ya que puede darse de forma voluntaria o accidental, y
además suele ser gradual y confuso. Muchas veces, puede aparecer mi-
nimizando la situación de violencia, o hasta negándola, y puede darse de
forma caótica y temporalmente confusa. Es por eso que la Ley establece
la prohibición de tomar declaración en sede policial, ya que la misma
podría no ser espontánea sino dirigida, y por lo tanto perdería valor para
el proceso penal, pudiendo generar el efecto contrario en el NNA, es decir
su retractación, esto es, que se desdiga de sus dichos iniciales13.

12 Fernanda Caballero, y Diego Pailos. Explotación sexual comercial hacia niños, niñas y
adolescentes en Uruguay. Dimensión, características y propuestas de intervención. Monte-
video: Fundación Telefónica - Movistar, Gurises Unidos, UdelaR, 2015.
13 La retractación puede ser parcial, cuando la NNA se desdice de solo una parte de sus
dichos originales, o total, cuando la NNA se desdice de todo su alegato original (Sandra Baita
y Paula Moreno, 2015, p. 137).

39
Es importante tener en cuenta que muchos fenómenos psi-
cológicos inciden en las características del relato. A veces, en el rela-
to no condicen la expresión de emociones con los hechos relatados,
lo cual NO debe interpretarse como un “signo de mentira” por parte del
NNA. Muchas veces esto implica la expresión del daño causado por el
trauma que los NNA han vivido a partir de la situación de violencia sexual.

La información derivada del relato, correctamente recogida y


valorada, será la que contenga los datos reveladores del abuso sexual
infantil. A continuación, se especificarán algunos ejemplos de indicado-
res psicológicos, físicos y conductuales específicos e inespecíficos del
abuso sexual infantil y de la explotación sexual comercial.

En primer lugar, en cuanto a los indicadores inespecíficos visua-


lizados en el comportamiento del NNA o en aspectos psicológicos, se
sugiere sean clasificados de acuerdo a la etapa evolutiva del NNA.

Por un lado, en edad preescolar, según Baita y Moreno (2015)


podrían presentarse dificultades en el aprendizaje, juego repetitivo o
pobre, conductas retraídas o impulsivas, incontinencia urinaria y/o in-
continencia fecal.

En etapa escolar, podrían incluirse la hiperactividad, agresividad


hacia sus pares, cambios bruscos de conducta, conductas regresivas,
ansiedad, pesadillas, bajo rendimiento escolar, sentimiento de culpa,
conductas sexuales no esperables para su edad, comprensión detalla-
da de conductas sexuales no acordes a su edad, y temor exacerbado
hacia varones adultos (cuando la víctima es niña o adolescente).

40
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

En la adolescencia, algunas señales podrían ser las fugas reite-


radas del hogar, ideas o intentos de autoeliminación, consumo proble-
mático, auto y heteroagresividad, trastornos de ansiedad, ataques de
pánico, conductas antisociales, exposición a través de medios digita-
les, sentimiento de culpa, falta de control emocional, irritabilidad.

En relación a indicadores que podrían dar cuenta de situaciones


de explotación sexual a NNA, podrían identificarse la presencia de fugas
del hogar donde se reúna con personas mayores de edad, intentos de
autoeliminación, el manejo de dinero, ropa o pertenencias de manera
repentina.

La valoración de las situaciones de violencia y las respuestas de


protección que se definan deben contemplar en todo momento el inte-
rés superior del niño, es decir, la medida que asegure la máxima garan-
tía de sus derechos considerados integralmente. Esto implica que, fren-
te a eventuales conflictos entre derechos, prevalece el del niño o niña.
La observación general 15, sobre el derecho de los NNA a disfrutar del
más alto nivel posible de salud, plantea que “la interpretación del interés
superior del niño debe ser compatible con todas las disposiciones de la
Convención, incluida la obligación de proteger a los niños contra toda
forma de violencia” (Comité de los Derechos del Niño, 2011).

En esta línea, el abordaje de las situaciones de violencia sexual


hacia NNA implica, por un lado, potenciar los recursos institucionales
existentes en las localidades y, por otro, generar el compromiso político
y los acuerdos de trabajo que habiliten la interinstitucionalidad. Es así,
que conforme al SIPIAV las competencias de cada institución según la
etapa serían las siguientes:

41
Relación con Fiscalía y con el Poder Judicial

La relación con la Fiscalía se centra en la investigación de los he-


chos con apariencia delictiva y la atención y protección de las víctimas
y los testigos. En cambio la relación con el Poder Judicial (específica-
mente al Juzgado con competencia en familia especializado en violen-
cia doméstica y género) tiene como objetivo la evaluación de la situa-
ción por parte del/a Juez/a para disponer medidas de protección para
las víctimas y la restitución de los derechos vulnerados de NNA.

Comunicación de forma inmediata a Fiscalía o al Juzgado actuante

Así el artículo 126 del CNA establece que, ante denuncia escrita
o verbal de una situación de maltrato o violencia sexual contra una
NNA, la autoridad receptora lo comunicará en forma inmediata a la
Fiscalía y al Juzgado actuante. Por su parte, la Fiscalía o el/la Juez/a
dispondrán de inmediato las medidas de protección que correspondan.

Es necesario distinguir entre las competencias de familia espe-


cializada en violencia doméstica y género y lo penal. Familia especia-
lizada será quien disponga las medidas de protección inmediatas con
la finalidad de restituir los derechos vulnerados y penal investigará la
ocurrencia de un delito y procurará la imputación y condena de los
responsables, además de la atención y protección de las víctimas y
testigos del delito.

La celeridad en la comunicación y la coordinación con el resto


de los operadores judiciales es fundamental en todo proceso en el que
esté involucrado un NNA para poder protegerle de la situación de riesgo
y evitar su revictimización.

42
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Es importante resaltar que, tanto en el ámbito judicial como en


el administrativo, la ley establece que se deben seguir las siguientes
especificidades y restricciones analizadas a continuación.

El personal policial no debe tomar declaración al NNA

Conforme al numeral 1 del artículo 126 del CNA, el personal


policial no debe tomar declaración a la NNA.

En caso de que la víctima solicite declaración anticipada, el fis-


cal, el defensor, la víctima o su familia deberán proceder conforme a los
artículos 213 literal d) y 164 del Código del Proceso Penal. Bajo ningún
concepto el personal policial puede tomar declaración a un NNA.

El fundamento de esta prohibición se basa en evitar la reiteración


de toma de declaración puesto que genera una re victimización y posi-
bilidad de frustrar el elemento probatorio.

Otras restricciones a tener en cuenta en relación al trato


con NNA víctimas de violencia sexual

El CNA establece algunas restricciones que aunque no estén di-


rectamente relacionadas con el personal policial, pueden ser de utilidad
para casos en los que NNA sean víctimas de violencia sexual. Así se
establece que:

- Se debe limitar la concurrencia de las NNA a la sede judicial.

- Se restringirá al máximo la concurrencia al Juzgado sin per-


juicio del ejercicio de su derecho facultativo a declarar conforme el
artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

43
- Se prohíbe el intento de conciliación, la mediación, el careo
y cualquier tipo de confrontación de la NNA víctima o testigos con la
persona denunciada y otras personas que participen en el proceso. Es
importante resaltar que la consecuencia de diligencias de este estilo
será nulas absolutamente y su infracción acarreará responsabilidad a
los magistrados intervinientes.

- No podrá alegarse o tomarse en cuenta el consentimiento del


NNA para disminuir la responsabilidad de la persona denunciada.

- Los NNA víctimas de actividades tipificadas como infracciones


a la ley penal en el marco de una situación de explotación sexual o de
trata, no serán penalmente responsables por los hechos o conductas
referidas a esas situaciones.

En caso de Violencia Sexual a NNA y las TIC’s: Relación con


Delitos informáticos

Teniendo en cuenta que los medios y dispositivos electrónicos


son una herramienta fundamental en relación a los delitos de violencia
sexual contra NNA, el trabajo en coordinación con las Comisarías, Co-
misarías Especializadas en Violencia Doméstica y de Género, las Direc-
ciones de Investigaciones y el Departamento de Delitos Informáticos
de la Unidad de Cibercrimen es fundamental para preservar la prueba,
apoyar en las investigaciones y encontrar los posibles responsables.

44
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

VI. COMO POLICÍA, ¿QUÉ NORMATIVA DEBO TENER


EN CUENTA EN CASOS DE VIOLENCIA SEXUAL CONTRA
NNA?

El marco normativo de protección de los derechos humanos de


las NNA está integrado por disposiciones constitucionales, convencio-
nales, legales y reglamentarias. También Uruguay ha ratificado varios
tratados internacionales de derechos humanos, específicamente en re-
lación al tema de violencia sexual contra NNA se destacan:

A nivel internacional Convención sobre los Derechos del Niño14:


En su art. 3, sobre el interés superior del niño. Todas las medidas res-
pecto del niño deben estar basadas en la consideración del interés
superior del mismo. Corresponde al Estado asegurar una adecuada
protección y cuidado, cuando los padres y madres, u otras personas
responsables, no tienen capacidad para hacerlo.

14 Disponible en https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

45
Artículo 3

1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen


las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consi-
deración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la


protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, tenien-
do en cuenta los deberes de sus padres, tutores u otras personas res-
ponsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas
legislativas y administrativas adecuadas.

3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,


servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección de
los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades com-
petentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad, número y
competencia de su personal, así como en relación con la existencia de
una supervisión adecuada.

En sus artículos 19, 34 y 39 la CDN establece el deber de los Es-


tados de proteger a los NNA contra toda forma de perjuicio o abuso físico
o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación sexual.

Protocolo facultativo sobre la venta de niños, la prostitución


infantil y la utilización de los niños en la pornografía:15 exhorta a los
Estados a: prohibir la venta de niños, la explotación infantil y la porno-
grafía infantil; generar las medidas necesarias para que la sanción de
estos actos quede íntegramente comprendida en su legislación penal y

15 Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes-internacional/17559-2002

46
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

los castiguen en función de su gravedad; se adopten todas las medidas


necesarias para garantizar la protección de los NNA víctimas; sensibili-
zar al público en general a efectos de prevenir las situaciones señaladas
y de reducir el mercado de consumidores.

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer:16 que también establece el principio
de igualdad y no discriminación entre varones y mujeres. Prohíbe el
matrimonio infantil.

Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erra-


dicar la violencia contra la mujer (Convención Belém do Pará),17 que
establece el deber de los Estados de condenar todas las formas de
violencia contra la mujer y adoptar políticas orientadas a prevenir, san-
cionar y erradicar dicha violencia.

A nivel nacional, el marco normativo aplicable parte de la Cons-


titución, leyes y decretos aplicables a casos de violencia sexual contra
NNA. Así, la Constitución de la República Oriental del Uruguay contiene
normas jurídicas que protegen el derecho a la vida, a la integridad físi-
ca, al honor y a la dignidad de todos los habitantes del país.

Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) aprobado por (2004)


y con modificaciones incluidas en la (2019), establece que en el art. 3:

“Todo niño y adolescente tiene derecho a las medidas especiales de


protección que su condición de sujeto en desarrollo exige por parte de su fa-
milia, de la sociedad y del Estado” (principio de protección de los derechos).

16 Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publica-


ciones/convencion-sobre-eliminacion-todas-formas-discriminacion-contra-mujer
17 Disponible en: http://www.impo.com.uy/bases/leyes-internacional/16735-1996

47
El Estado tiene la obligación de proteger especialmente a los
niños y adolescentes respecto a todas las formas de abuso, violencia y
discriminación (artículo 15).

Por último, el CNA, en el artículo 123, hace una enumeración no


taxativa de las situaciones que entiende como maltrato y abuso sexual:
maltrato físico, psíquico-emocional, prostitución infantil2, pornografía,
abuso sexual y abuso psíquico o físico.

CNA Art. 8 (derechos inherentes a la persona humana,


ejercidos de acuerdo a la evolución de sus facultades. En todo caso
tiene derecho a ser oído y obtener respuestas cuando se tomen
decisiones que afecten su vida. Puede acudir a los Tribunales y ejercer
los actos procesales en defensa de sus derechos con asistencia letrada);
Artículo 8 (Principio general).- Todo niño y adolescente goza de los
derechos inherentes a la persona humana. Tales derechos serán
ejercidos de acuerdo a la evolución de sus facultades, y en la
forma establecida por la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales, este Código y las leyes especiales. En todo caso tiene
derecho a ser oído y obtener respuestas cuando se tomen decisio-
nes que afecten su vida. Podrá acudir a los Tribunales y ejercer los
actos procesales en defensa de sus derechos, siendo preceptiva la
asistencia letrada. El Juez ante quien acuda tiene el deber de designarle
curador, cuando fuere pertinente, para que lo represente y asista en
sus pretensiones. Los Jueces, bajo su más seria responsabilidad,
deberán adoptar las medidas necesarias para asegurar el cumplimiento
de lo establecido en los incisos anteriores, debiendo declararse nulas
las actuaciones cumplidas en forma contraria a lo aquí dispuesto.

48
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Art. 126 sobre denuncia y procedimientos en situaciones de


maltrato o violencia sexual contra NNA; Artículo 126 (Denuncia y
procedimientos).- Ante denuncia escrita o verbal de una situación de
maltrato o violencia sexual contra una niña, niño o adolescente, la au-
toridad receptora lo comunicará en forma protección que correspon-
dan, procediéndose de acuerdo con lo previsto en los artículos 117 y
siguientes de este Código. Asimismo, tanto en el ámbito judicial como
en el administrativo, deberá darse cumplimiento a las especificidades y
restricciones siguientes:

1) Limitación de la intervención policial. El personal policial, no


tomará declaración a la niña, niño o adolescente, debiéndose en su
caso aplicar las normas previstas en los artículos 213 literal d) y 164
del Código del Proceso Penal.

2) Limitación de la concurrencia de las niñas, niños y adoles-


centes a la sede judicial. Se restringirá al máximo la concurrencia al
Tribunal, sin perjuicio del ejercicio de su derecho facultativo a declarar
conforme el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño.

3) Careo u otras formas de confrontación. Se prohíbe el intento


de conciliación, la mediación, el careo y cualquier tipo de confrontación
de la víctima o testigos niños, niñas o adolescentes con la persona
denunciada y otras personas que participen en el proceso. El Tribunal
velará por el acatamiento de esta disposición. Sin perjuicio de la nulidad
absoluta de las diligencias realizadas sin observancia de esta norma, su
infracción acarreará responsabilidad a los magistrados intervinientes.

49
4) Consentimiento. No podrá alegarse o tomarse en cuenta el
consentimiento del niño, niña o adolescente para disminuir la respon-
sabilidad de la persona denunciada, sin perjuicio de lo que estableciere
la ley penal.

5) No responsabilidad penal. Los niños, niñas y adolescentes


víctimas de actividades tipificadas como infracciones a la ley penal en
el marco de una situación de explotación sexual o de trata, no serán
penalmente responsables por los hechos o conductas referidas a esas
situaciones.

Ley N.° 19.580 de Violencia hacia las Mujeres Basada en


Género, en su art. 9 (Derechos de las niñas, niños y adolescentes en
los procesos administrativos y judiciales), se reconoce a las niñas,
niños y adolescentes, sean víctimas o testigos de actos de violencia,
sin perjuicio de los derechos que establecen las normas aplicables, el
derecho a:

a) Ser informados por su defensa sobre sus derechos, el


estado y alcance de las actuaciones administrativas, los plazos y reso-
luciones judiciales en la causa, en forma accesible a su edad, teniendo
en cuenta su madurez y grado de autonomía.

b) Que su relato sobre los hechos denunciados sea recabado


por personal técnico especializado, en lugares adecuados a tal fin y
evitando su reiteración.

c) A la restricción máxima posible de concurrencia a la sede


judicial o policial, así como a ser interrogados directamente por el tri-
bunal o por personal policial.

50
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

d) Ser protegidos en su integridad física y emocional, así


como su familia y testigos, frente a posibles represalias, asegurando
que los mismos no coincidan en lugares comunes con las personas
denunciadas en los espacios judiciales y policiales.

e) En las audiencias no podrá estar presente la persona


denunciada como agresora y la defensa no podrá formular preguntas
a la niña, niño o adolescente salvo previa autorización del Tribunal y
solamente a través del personal técnico especializado.

f) El respeto de la privacidad de la víctima y familiares denun-


ciantes respecto de terceros, manteniendo en reserva su identidad e
imagen y la adopción de medidas necesarias para impedir su utilización
por los medios de comunicación.

g) Recibir información previa accesible a su edad y madurez.


Para la realización de los exámenes u otras acciones que afecten su
intimidad, podrán ser acompañados por la persona adulta de confianza
que ellos mismos elijan.

Art. 49 (Denuncia).- Los órganos, organismos e instituciones


públicas y privadas que atienden niñas, niños y adolescentes deben im-
plementar mecanismos accesibles y eficaces de denuncia. Asimismo
deben asegurar la confidencialidad, la reserva de la información y con-
siderar especialmente las situaciones de discapacidad y la de quienes
se encuentran internados en centros públicos o privados.

De igual forma debe procederse respecto de las mujeres mayo-


res o en situación de discapacidad.

51
Art. 75 (Ámbito de aplicación).- Los procesos penales tramita-
dos ante los Juzgados Letrados Especializados en Violencia Basada en
Género, Doméstica y Sexual, se regirán por las disposiciones del Có-
digo del Proceso Penal (Ley N.° 19.293, de 19 de diciembre de 2014).
Se aplicará a todas las víctimas de violencia basada en género
el régimen previsto para víctimas y testigos intimidados (artículos 163
y 164 de dicho texto legal), cualquiera sea su edad.

La audiencia no será pública cuando así lo solicite la víctima


y se admitirá la presencia del acompañante emocional. Siempre que
sea posible, el testimonio de la víctima debe ser filmado para evitar su
reiteración.

Código del Proceso Penal (Ley N.° 19.293 y modificativas),


al menos en lo referente a deberes de los fiscales respecto de las
víctimas, derechos establecidos para víctimas de los delitos y medidas
de protección para NNA cuando declaran como víctimas o testigos.

Artículo 45 (Atribuciones).- 45.1 El Ministerio Público tiene atri-


buciones para:

a) dirigir la investigación de crímenes, delitos y faltas así como


la actuación de la Policía Nacional y de la Prefectura Nacional Naval
en sus respectivos ámbitos de competencia disponiendo por sí o so-
licitando al tribunal, según corresponda, las medidas probatorias que
considere pertinentes;

b) disponer la presencia en su despacho de todas aquellas per-


sonas que puedan aportar elementos útiles para la investigación, inclu-
yendo el indagado, el denunciante, testigos y peritos;

52
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

c) no iniciar investigación;

d) proceder al archivo provisional;

e) aplicar el principio de oportunidad reglado;

f) solicitar medidas cautelares;

g) solicitar al tribunal la formalización de la investigación;

h) deducir acusación o solicitar el sobreseimiento;

i) atender y proteger a víctimas y testigos.

45.2 Cuando el Ministerio Público ejerce la acción penal, es parte


en el proceso. En las diligencias que se practiquen, el Fiscal Letrado ac-
tuará directamente o representado por el Fiscal Letrado Adjunto o por un
funcionario letrado de la Fiscalía designado por él. En este último caso,
bastará con una designación genérica para su efectiva representación.

Artículo 48 (Información y protección a las víctimas).-

48.1 Durante todo el procedimiento es deber de los fiscales


adoptar medidas o solicitarlas en su caso, a fin de proteger a las víc-
timas de los delitos, facilitar su intervención en el proceso y evitar o
disminuir al mínimo cualquier afectación de sus derechos.

48.2 Los fiscales están obligados a realizar entre otras, las si-
guientes actividades a favor de la víctima:

a) entregarle información acerca del curso y del resultado del


procedimiento, de sus derechos y de las actividades que debe realizar
para ejercerlos;

53
b) ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal en su caso, las
medidas destinadas a la protección de la víctima y de su familia frente
a probables hostigamientos, amenazas o agresiones;

c) informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la


forma de ejercerlo. Si la víctima designó abogado, el Ministerio Público
estará obligado a realizar también a su respecto la actividad señalada
en el literal a) de este inciso. El Fiscal de Corte reglamentará los proce-
dimientos a seguir por los fiscales para dar cumplimiento a lo dispuesto
en este artículo.

Art. 77 de la Ley N.º 19.580 (Defensa de la víctima).- En los


procesos previstos en el literal D) del artículo 51, la víctima podrá de-
signar a instituciones especializadas en la defensa de los derechos de
las víctimas para comparecer y ejercer en su representación sus dere-
chos e intereses.

Artículo 79 CPP (La víctima).-

79.1 Se considera víctima a la persona ofendida por el delito.

79.2 Al momento de formular instancia o denunciar el hecho, la


víctima o su representante podrá manifestar su intención de participar en
el proceso penal, con los derechos y facultades que este Código le asigna.

79.3 En la primera oportunidad procesal la víctima que haya


hecho uso del derecho establecido en el numeral precedente, o su re-
presentante, deberá proporcionar sus datos identificatorios, constituir
domicilio dentro del radio del juzgado, comunicando los cambios suce-
sivos y designar abogado patrocinante.

54
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

79.4 A las víctimas carentes de recursos que así lo soliciten, se


les designará defensor público.

Artículo 80 (Representantes de la víctima y legitimados para el


ejercicio de sus derechos).-

80.1 En la indagatoria y juzgamiento de delitos en los que haya


ocurrido la muerte de la víctima, o en los casos en que esta, siendo
legalmente capaz, no pueda ejercer por sí los derechos que este Código
le otorga, podrán comparecer las siguientes personas, quienes ejerce-
rán como suyos el derecho e interés que hubieran correspondido a la
víctima fallecida o, en su caso, actuarán en su representación:

a) a los padres, conjunta o separadamente por sus hijos some-


tidos a patria potestad, o solteros o divorciados o viudos, no unidos en
concubinato, que no tuvieren, a su vez, hijos mayores de edad;

b) el cónyuge, si no estaba separado voluntariamente de la víc-


tima al momento del delito; el concubino; los hijos mayores de edad;

c) los hermanos;

d) el tutor, curador o guardador;

e) los abuelos;

f) los allegados que cohabitaban con la víctima o mantenían con


ella una forma de vida en común. Los menores y los incapaces compa-
recerán por intermedio de sus representantes legales. No podrán actuar
en representación de las víctimas ni ejercer los derechos que a estas
correspondan, quienes fueran indagados por su presunta responsabi-
lidad en el delito.

55
80.2 A efectos de su intervención en el procedimiento, la enun-
ciación precedente constituye un orden de prelación, de manera que la
actuación de una o más personas pertenecientes a determinada cate-
goría, excluye a las comprendidas en las siguientes.

80.3 Las cuestiones que se susciten por la aplicación de las


disposiciones precedentes se tramitarán por la vía incidental y no sus-
penderán el curso del proceso principal. Contra las providencias que se
dicten en el curso del incidente y aun contra la sentencia que le ponga
fin, no cabrá otro recurso que el de reposición.

A continuación, se lista la normativa que debe ser tenida en


cuenta y fue explicada a lo largo de la Guía para que resulte sencilla su
aplicación y conocimiento:

Ley N.° 8.080 (1927) Represión del delito de proxenetismo y


Delitos Afines, modificada por el Art. 24 de la ley 16.707 de seguridad
ciudadana. Tipifica las conductas delictivas relacionadas a la prostitu-
ción o explotación sexual infantil.

Ley N.° 15.164 (1981) Ratifica la Convención contra todas las


formas de discriminación contra la mujer y Ley N.º 17.338 (2001) rati-
fica su Protocolo Facultativo.

Ley N.° 16.137 (1990) Ratifica la Convención sobre los dere-


chos del niño.

Ley N.° 16.707 (1995) Ley de seguridad ciudadana. La misma


tipifica las conductas delictivas relacionadas a la prostitución o explo-
tación sexual infantil. Modifica la (Ley N.º 8.080) estableciendo pena
mínima para quienes cometan proxenetismo con personas menores

56
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

de 18 años anteriormente la edad considerada era 14 años). Penaliza


también a quien “con ánimo de lucro, indujere o determinare a otro el
ejercicio de la prostitución en el país o en el extranjero”.

Ley N.° 16.735 (1996) Ratifica la Convención interamericana


para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (“Con-
vención de Belén do Pará”) (1994).

Ley N.° 16.860 (1997) Ratifica la Convención interamericana


sobre tráfico internacional de menores (1994).

Ley N.° 17.298 (2001) Ratifica el Convenio N.º 182 OIT (1999)

Ley N.° 17.515 (2002) Trabajo sexual - Reglamenta el trabajo


sexual para personas mayores de 18 años, estableciendo normas sani-
tarias, locativas, de orden público.

Ley N.° 17.559 (2002) Ratifica el Protocolo facultativo contra la


venta de niños, prostitución infantil y utilización de niños en la porno-
grafía.

Ley N.° 17.823 (2004) Código de la niñez y la adolescencia.

Ley N.° 17.815 (2004) Ley de violencia sexual comercial o no


comercial cometida contra niños, adolescentes o incapaces.

Ley N.° 17.861 (2005) Ratifica la Convención contra el crimen


organizado transnacional y su A) Protocolo para sancionar, prevenir y
reprimir la trata de personas, en especial mujeres y niños (2000) y B)
Protocolo de las Naciones Unidas contra el contrabando de migrantes
por tierra, mar y aire.

57
Ley N.° 18.250 (2007) Sobre migraciones; tipifica las figuras
delictivas de Trata y Tráfico.

Ley N.° 18.426 (2008) de Salud Sexual y reproductiva (2008)


Plantea brindar atención integral de calidad y derivación oportuna a las
personas de cualquier edad que sufran violencia física, psicológica o
sexual, en los términos de la Ley Nº 17.514, de 2 de julio de 2002 y del
Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica y Sexual; proto-
colizar la atención a víctimas de violencia física, psicológica y sexual;
incorporar a la historia clínica indicadores para detectar situaciones de
violencia física, psicológica o sexual.

Ley N.° 18.914 (2012) los delitos vinculados a la explotación


sexual comercial son competencia de la justicia penal ordinaria, salvo
que sean cometidos por un grupo criminal organizado de tres o más
personas y tal cual se define en la ley N.º 18.362, en cuyo caso pasan
a la órbita de los Juzgados de Crimen Organizado.

Ley N.° 19.580 (2017) Ley de violencia hacia las mujeres basa-
da en genero. Priorizando los arts.: Art. 9 (Derechos de las niñas, niños
y adolescentes en los procesos administrativos y judiciales), art.49
(denuncia), art. 75 (víctimas de violencia basada en género se con-
sideran como víctimas y testigos intimidados, cualquiera sea su edad,
admisión de acompañante emocional y grabación del testimonio para
evitar su reiteración), art. 77 (declaración mediante prueba anticipada
sin necesidad de otra fundamentación).

Código del Proceso Penal (Ley N.° 19.293 y modificativas)


(2017) Referente a deberes de los fiscales respecto de las víctimas,
derechos establecidos para víctimas de los delitos y medidas de pro-

58
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

tección para NNA cuando declaran como víctimas o testigos (art. 45,
48, 79, 80, 81, 160, 164, 165, 213 literal D).

Ley N.° 19.747 (2019) Referente a la modificación del Capítulo


XI de la Ley N° 17.823, CNA , por la cual se crea el SIPIAV (Sistema
Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia)
y con especial atención el art. 126 lit. 1) Limitación de la intervención
policial.

59
60
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

VII BIBLIOGRAFÍA
Baita, Sandra y Moreno, Paula. Abuso Sexual Infantil. Cuestiones re-
levantes para su tratamiento en la justicia. Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia, UNICEF Uruguay Fiscalía General de la Nación Centro de Estudios
Judiciales del Uruguay, CEJU, 2015. Disponible en: http://www.bibliotecauni-
cef.uy/doc_num.php?explnum_id=141

Caballero, Fernanda y Pailos, Diego. Explotación sexual comercial


hacia niños, niñas y adolescentes en Uruguay. Dimensión, características y
propuestas de intervención. Montevideo: Fundación Telefónica - Movistar, Gu-
rises Unidos, UdelaR, 2015. Disponible en https://www.gurisesunidos.org.uy/
wp-content/uploads/2015/07/PDF_explot.-sexual-comercial1.pdf

Chenlo, Lic. Nancy. Guía de Lenguaje Inclusivo. Montevideo: Ministerio


del Interior, 2014. Disponible en: https://www.minterior.gub.uy/genero/images/
stories/guia_de_lenguaje_%20MI.pdf

Comité de los Derechos del Niño. Observaciones Generales del Comité


de los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.plataformadeinfancia.org/
derechos-de-infancia/observaciones-generales-comite-derechos-del-nino/

Condon, Fabiana; Samudio, Tamara y Salamano, Ignacio. «Diagnóstico


sobre violencias sexuales contra niñas, niños y adolescentes». ANONG - Aso-
ciación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desa-
rrollo CDNU - Comité de los Derechos del Niño/a del Uruguay Asociación Civil
El Paso Instituto de Investigación Acción Educativa Luna Nueva Observatorio
de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Uruguay (ODNAU), 2014.

Convención sobre los Derechos del Niño. Aprobada el 20 de noviem-


bre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Disponible en:
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

61
Dirección Nacional de Políticas de Género. «Violencia doméstica
y de género. Guía de Recursos.» Ministerio del Interior, 2022. Disponible
en: https://www.minterior.gub.uy/genero/images/stories/Guia_Recursos_
DNPG_29_03_22_web.pdf

División de Políticas de Género. «Guía de Procedimiento Policial Ac-


tuaciones en violencia doméstica y de género.» Ministerio del Interior, 2011.
Disponible en: https://www.minterior.gub.uy/genero/images/stories/guia_de_
procedimiento_policial.pdf

División de Políticas de Género. «Protocolo de actuación en materia de


violencia doméstica y/o género en el ámbito del Ministerio del Interior Decreto
111/2015». Ministerio del Interior, 2016. Disponible en: https://www.minterior.
gub.uy/genero/images/stories/Protocolo_vdg_policias.pdf

Fiscalía General de la Nación. «Instrucción sobre atención y protec-


ción a victimas y testigos N° 5», 2017. disponible en: https://www.gub.uy/
fiscalia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-5-sobre-atencion-pro-
teccion-victimas-testigos

Fiscalía General de la Nación. «Instrucción de Delitos Sexuales N°


8», 2018. disponible en: https://www.gub.uy/fiscalia-general-nacion/politi-
cas-y-gestion/instruccion-n8-sobre-delitos-sexuales

Fiscalía General de la Nación “Instrucción general N° 9 para protec-


ción especial de víctimas y testigos”, disponible en: https://www.gub.uy/fisca-
lia-general-nacion/politicas-y-gestion/instruccion-n9-sobre-proteccion-espe-
cial-para-personas-victimas-testigos

Ministerio de Defensa Nacional. Política de protección infantil para el


personal desplegado en las misiones de paz de la Organización de las Nacio-
nes Unidas. Uruguay. Apoya Embajada Británica Montevideo, Keeping Children
Safe y UNICEF. Politica de proteccion infantil.pdf (unicef.org)

Ministerio del Interior y Fiscalía General de la Nación. «Violencia Basa-


da en Género. Protocolo para la investigación de los delitos. Elaborado en el
marco de la implementación del nuevo código procesal penal Ley No 19.293»,
s. f. . Disponible en: https://www.minterior.gub.uy/images/pdf/protocolos/
prot_genero.pdf

62
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

Ministerio del Interior, Ministerio de Desarrollo Social y Ricardo Pérez


Manrique. «Atención a niños, niñas y adolescentes privados con responsables
en situación de privación de libertad. Protocolo de actuación.», 2018. Disponible
en: https://www.minterior.gub.uy/images//pdf/2019/protocolo-atencion-nna.pdf

Ministerio del Interior. Decreto 317/2010. Procedimiento Policial


en caso de violencia doméstica, de 26 de octubre de 2010. Disponible en:
https://www.minterior.gub.uy/genero/images/stories/decreto_interior.pdf

Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del Niño. Comité de


los Derechos del Niño. Observaciones finales sobre los informes periódicos
tercero a quinto combinados del Uruguay. Disponible en: https://pmb.aticouni-
cef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=174

Protocolo de comunicación para la Policía frente a situaciones de vio-


lencia que involucren a niñas, niños y/o adolescentes, diciembre de 2015.
Disponible en: https://www.minterior.gub.uy/images/protocolo_vozyvos.pdf

Ley N° 14.470, de 2 de diciembre de 1975. Normas sobre Reclusión


Carcelaria y Personal Penitenciario. Disponible en: www. impo.com.uy/bases/
decretos-ley/14470-1975/41

Ley 17.386, de 15 de agosto de 2001. Ley de acompañamiento de la


mujer en el preparto, parto y nacimiento. Disponible en: https://www.impo.
com.uy/bases/leyes/17386-2001

Ley 17.897, de 19 de setiembre de 2005. Libertad provisional y anti-


cipada. Concordantes o complementarias. Disponible en: https://www.impo.
com.uy/bases/leyes/17897-2005

Ley 18.315, de 22 de julio de 2008. Procedimiento Policial. Disponible


en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18315-2008

Ley 19.293, de 9 de enero de 2015. Código del Proceso Penal


2017. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/codigo-proceso-pe-
nal-2017/19293-2014

Ley 19.580, de 9 de enero de 2018. Ley de Violencia hacia las


Mujeres Basada en Género. Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/
leyes/19580-2017

SIPIAV (2021). Modelo de atención del SIPIAV. ModelodeAtenciónSI-


PIAV2021 (4).pdf

63
Expediente N°: 2023-4-1-0005668

_2023-4-1-0005668.pdf 64 Folio n° 126


Expediente N°: 2023-4-1-0005668
GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIÓN PARA EL ABORDAJE DE DELITOS VINCULADOS A LA VIOLENCIA SEXUAL de NNA

_2023-4-1-0005668.pdf 65 Folio n° 127


66

También podría gustarte