NUTRICIÓN
NUTRICIÓN
NUTRICIÓN
Objetivos
General:
Que el alumno tome conciencia de la importancia de una correcta alimentación
y nutrición en la preservación de la salud, así como en la prevención y control de
enfermedades.
Particulares:
Que el alumno:
1. Comprenda los términos de nutrición, nutrimentos y dieta y dieta
correcta..
2. Conozca los diferentes grupos de alimentos.
3. Aplique los conocimientos adquiridos en su campo personal, familiar y
laboral.
Cada vez son mas las evidencias que demuestran la importancia que tiene la
alimentación para alcanzar una buena salud y un desarrollo optimo del ser humano.
CONCEPTOS BÁSICOS
MACRONUTRIMENTOS:
A) Hidratos de Carbono.
Son la principal fuente de energía para nuestro cuerpo, nos proporcionan 4 kcal/g.
Es el nutrimento más importante para el cerebro. Se deben proveer de un 55 a un
65% del total de las calorías consumidas por día. Si se consumen en exceso de
convierten en grasas.
Sus fuentes son: cereales y tubérculos (avena, maíz, cebada, trigo, arroz y
derivados, papa, camote, etc), leguminosas (frijoles, lentejas, habas, garbanzos y
alubias), frutas, leche y azúcares (miel, azúcar, jugos, refrescos, mermelada, etc).
B) Lípidos
Aportan 9 kcal/g; el doble que los Hidratos de Carbono y que las Proteínas. Se
almacenan en forma de grasas como fuente de energía. Ayudan a mantener la
temperatura corporal, transportan vitaminas liposolubles. Su consumo debe ser
entre un 20 y un 30 % del total de la dieta. Los lípidos pueden ser; saturados,
poliinsaturados, monoinsaturados o trans.
Sus fuentes son: Alimentos de origen animal (carne de res, cerdo, pollo, huevo,
pescado), grasas animales (manteca, tocino, chorizo), leche y derivados (crema,
queso, mantequilla), oleaginosas (nueces, cacahuates, almendras, piñones,
pistaches) y aguacate.
C) Proteínas:
Son importantes para la formación, crecimiento y mantenimiento de los tejidos y
huesos. Nos dan 4 kcal/g. Deben de proveer de un 10 a un 20% del toral de la
dieta.
Sus fuentes son: Carne de res, pollo, pescado, cerdo, etc, queso, huevo, y
leguminosas (frijoles, lentejas, habas, garbanzos y alubias).
a) Vitaminas.
Vitaminas Liposolubles
Cada una de las vitaminas liposolubles ; A, D, E y K tienen una función distinta y
separada. La mayor parte de ellas se absorben con otros lípidos y se requiere la
presencia de bilis y jugo pancreático. Se transportan al hígado y se almacenan en
diversos tejidos corporales, aunque no todas en los mismos tejidos ni en la misma
cantidad. Normalmente no se excretan en la linfa.
Vitamina A
Fue la primera vitamina liposoluble que se identificó. La vitamina A tiene
funciones esenciales en la visión, el crecimiento, el desarrollo óseo, el desarrollo y
mantenimiento del tejido epitelial, los procesos inmunológicos y la reproducción
normal.
Vitamina E
Su característica química más importante es su propiedad antioxidante.
Vitamina K
Posee un factor antihemorrágico por lo que también se le conoce como la
vitamina de la coagulación.
Vitaminas Hidrosolubles
La mayoría de las vitaminas hidrosolubles son componente de los sistemas
enzimáticos esenciales, y participan en las reacciones que apoyan al metabolismo
enzimático. Estas vitaminas normalmente no se almacenan en el cuerpo en cantidades
apreciables y se excretan en pequeñas cantidades en la orina.
Vitaminas Complejo B
Los miembros del complejo B tienen una función esencial en el proceso
metabólico de las células vivas, tanto de plantas como de animales. Funcionan como
coenzimas, son necesarios para la liberación de energía.
Vitamina C
La vitamina C tiene funciones esenciales en el metabolismo, favorece la
absorción del hierro, participa en la cicatrización de las heridas, fracturas contusiones,
hemorragias y encías sangrantes. También reduce la susceptibilidad a las infecciones.
El contenido de vitamina C de las frutas y las verduras varia con las condiciones
en las cuales crecieron y el grado de madurez cuando se cosecharon. La vitamina la
encontramos en frutas cítricas, verduras crudas de hojas y en el jitomate. Además en
fresas, melón, col y pimientos verdes.
Blanqueado
Remueve el oxígeno e inactiva las enzimas por efecto térmico. Se afecta:
Vitamina C (13-60%), Tiamina (2-3%) y Riboflavina (5-40%).
Pasteurización
Remueve el oxígeno e inactiva las enzimas por efecto térmico. Se afecta:
Tiamina (10-15%), Riboflavina, Niacina, Piridoxina y ácido pantoténico (1-5%)
Enlatado
Elimina el oxígeno. En éste método las pérdidas son mínimas, por ejemplo: se
pierde el 10% de la vitamina C después de dos años.
Congelado
Inhibe la acción enzimática. Se destruye: Vitamina C (25%).
Secado con aire caliente
Elimina el agua. Se pierde: Vitamina C (10 -15%) y Tiamina (10 -15%).
Frigorizado
Elimina el agua. Pérdida mínima de todas las vitaminas.
b) Minerales.
El organismo humano necesita el aporte de diversos elementos químicos como
nutrientes esenciales, los cuales están presentes en los alimentos, y pueden ser
utilizados por diferentes órganos como estructurales o formando parte de enzimas.
c) Agua
Es una mezcla formada por dos moléculas de Hidrógeno y una de Oxígeno, sustancia
inorgánica, desde el punto de vista químico.
Es el componente más importante del cuerpo, ya que representa entre la mitad y las
cuatro quintas partes del peso corporal, dependiendo del porcentaje de grasa de cada
organismo.
La cantidad de agua en el organismo varía de un tejido a otro, así, la sangre contiene
un 83%, el músculo e un 70 a 75%, el esqueleto de un 43 a 60% y el tejido adiposo un
15%-
Es un nutriente por ser esencial para la vida, ya que tiene electrolitos y minerales.
Sin comer se puede vivir casi dos meses, a base de consumir reservas de grasa, pero
sin beber en menos de una semana sobreviene la muerte.
Forma parte de la composición de todos los alimentos excepto los aceites.
Como nutriente no es energética. En condiciones naturales contiene gases, sales y
derivados orgánicos provenientes de las capas del suelo que contienen desechos
vegetales o animales.
2. Metabolismo de grasas:
Los lípidos provienen de la degradación de las grasas almacenadas en el tejido
adiposo.
3. Metabolismo de proteínas:
Los tejidos del cuerpo humano están formados en su mayor parte de proteínas:
órganos, músculo, sangre, piel y tejidos, enzimas, hormonas. Todos ellos están
sometidos a un continuo proceso de degradación y síntesis, para lo cual el organismo
utiliza los aminoácidos procedentes de la absorción posdigestiva. Estos aminoácidos
también pueden convertirse en glucosa para mantener los índices de glucemia en
ayunas, degradando en parte músculo, y órganos de almacenaje de aminoácidos
(gluconeogénesis).
DIETA CORRECTA
1. Frutas y Verduras
Naranja, guayaba, plátano, melón, Zanahoria, calabaza, chayote, brócoli, etc.
ciruelas, sandía.
2. Cereales y Tubérculos
Son los granos secos de plantas con Son las raíces comestibles que aportan
espigas: enegía:
Maíz, trigo, arroz, avena, pastas, pan, Papa, camote y yuca.
tortilla, galletas, etc.
Debemos variar lo más posible los alimentos dentro del mismo grupo, para dar
mayor diversidad a la dieta y evitar así la monotonía.
Para llevar a cabo una dieta correcta es necesario identificar adecuadamente los
alimentos y saber a cuanto equivale una ración. Una vez conociendo las raciones de
cada grupo de alimento, debemos saber cuántas debemos de comer al día. A
continuación te daré ejemplos de lo que equivale cada ración, así como las cantidades
recomendadas de cada grupo de alimentos.
Legumunosas; 2 a 3 raciones:
Frijol, lentejas o garbanzo ½ tza
Soya texturizada ¾ tza
Frijol germinado (o soya) ½ tza
PRODUCTOS LIGHT
En estos tiempos es muy común hablar de los productos ligth, los vemos anunciados
en televisión, en radio, escritos en la etiqueta de los alimentos, etc, es más la palabra
“ligth” es parte ya hasta de nuestro vocabulario. No cabe duda que además de estar
de moda, estos productos se ha convertido en una herramienta para los que quieren
disfrutar del sabor de un alimento pero sin remordimientos, que además no eleva la
glucosa en sangre no aporta calorías. Sin embargo, en el mercado existen un sin fin
de productos etiquetados como ligth, pero que dado a la falta de información y a la
seriedad de las empresas, no cumplen con los requisitos para que sea etiquetado
como ligth. Es por ello que a continuación hablaremos éstos requisitos.
ENDULZANTES O EDULCORANTES
Por su origen los endulzantes o edulcorantes pueden ser naturales o sintéticos
y a su vez calóricos (nutritivos) y no calóricos (no nutritivos).
NUTRITIVOS
Sacarosa Prototipo del azúcar de mesa Azúcar moscabada
Azúcar morena
Azúcar glass
Azúcar blanca
Glucosa Mitad de dulce que el azúcar Dextrosa
Lactosa Un tercio de dulce que el azúcar Azúcar de la leche
Maltosa Mitad de dulce que el azúcar Frutas y cereales
Fructuosa * Doble dulzor que el azúcar, pero mismas BC 8 calorías
calorías.
Sorbitol Mitad de dulce que el azúcar. Puede Caramelos
Manitol causar diarrea Comida dietética
Xilitol Gomas de mascar
Estudios más recientes han descartado que la sacarina pueda producir algún
tipo de tumor. De hecho, más del 25% de las suspensiones de medicamentos
pediátricos en EU están endulzadas con sacarina.
FIBRA DIETÉTICA
Soluble
Incluye gomas, pectinas y mucílagos que forman un compuesto de forma
gelatinoso al disolverse en agua.
Insoluble
Está compuesta por celulosa, hemicelulosa y lignina.
GRASAS
Las grasas o lípidos, incluyen una amplia variedad de sustancias que tienen
como característica común el ser insolubles en agua. Desde al punto de vista
nutricional, los lípidos más importantes son los triglicéridos, que constituye la firma en
que la mayoría de la energía se almacena en el cuerpo. Los triglicéridos se encuentran
en la grasa corporal o tejido adiposo. Los aceites y las grasas sólidas de origen animal o
vegetal que comúnmente usamos en las comidas, están formadas por triglicéridos. Los
triglicéridos, por efecto de la digestión se transforman en ácidos grasos y glicerol, que
después de ser transportados a la pared intestinal pasan a la circulación sanguínea en
forma de lipoproteínas, inicialmente como quilomicrones y posteriormente formando las
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que también se producen en el hígado. Las
lipoproteínas están en constante intercambio y durante este proceso se forman las
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las de baja densidad (LDL).
Fuente: Leche entera, crema, nata, queso, mantequilla, carne grasa, manteca, aceite de
coco, hígado, vísceras.
Grasas Trans. Los fabricantes agregan hidrógeno a los aceites vegetales para hacerlos
semisólidos, sin embargo, a pesar de su origen animal se asocian con problemas de
corazón. Las encontramos generalmente en margarinas y manteca vegetal. Aunque en
el mercado existen actualmente margarinas libres de ácidos grasos trans.
Las grasas y los aceites son la fuente más concentrada de energía, ya que
producen 9 kcal par cada gramo, lo que representa más del doble de lo que producen
los hidratos de carbono y las proteínas. Además, los alimentos que contienen grasas y
aceites son fuente de las vitaminas A, D, E y K, conocidas como vitaminas liposolubles.
5. Consumir todos los días leguminosas (frijoles, habas, lentejas, garbanzo) por su bajo
contenidos de lípidos y su apreciable contenido de fibras y proteínas.
10. En caso de ingerir bebidas alcohólicas, limitar el consumo diario a nos más de una
para la mujer o no más de dos en los hombres.
11. Restringir el uso de azúcar, sal y grasa en la preparación de los alimentos, así como
el consumo de productos industrializados, que ocultan su gran contenido de éstos
componentes.
HIGIENE ALIMENTARIA.
Comprende todas las medidas necesarias para conservar la inocuidad sanitaria de los
alimentos, manteniendo sus cualidades y contenido nutricional.
Estudia las sustancias de los alimentos, nutrientes, cambios por agentes externos naturales
(oxígeno, luz, calor, humedad) y procesos tecnológicos.
ALTERACIÓN:
Por su condición nutritiva, todos los alimentos son perecederos, es decir, susceptibles de
alterarse y deteriorarse con mayor o menor rapidez pudiendo causar problemas sanitarios.
Estas causas de alteración pueden ser: físicos, bioquímicos, químicos y biológicos.
I. Alteración biológica:
a) Mohos:
Son responsables del enmohecimiento en la superficie de algún alimento, por ejemplo, en
el pan, el queso, yogurth o leguminosas. La industria utiliza a veces algún tipo de aditivo
para proteger el alimento. Otras veces los mohos se usan de forma voluntaria en la
producción de ciertos alimentos como el caso del queso tipo Camembert, que está
recubierto por una capa blanca enmohecida, que confieren a estos productos unas
características organolépticas apreciadas gastronómicamente.
b) Levaduras:
Se utilizan para provocar fermentaciones, es decir, transformaciones de un sustrato inicial
del alimento en otro, por ejemplo, la levadura utilizada en la fermentación de las maltas de
cebada para obtener cerveza.
La acción de las levaduras produce bióxido de carbono, por lo que todo alimento sobre el
que han actuado aumenta de volumen, se hincha y puede producir formas espumosas.
c) Bacterias:
Muchos de estos microorganismos son útiles en la producción alimentaría, otros son
totalmente inocuos para el organismo humano y solo algunos pocos son patógenos, estos
son los responsables directos de las toxiinfecciones alimentarías, por el propio
microorganismo y sus toxinas o por ambos factores.
d) Virus:
Estos no crecen en el alimento, sino que utilizan éste como medio de transporte. Necesitan
una célula viva para desarrollarse; si ingerimos algún alimento contaminado por virus, es
dentro de nuestro organismo donde va a tener un medio para desarrollarse.
Este tipo de virus forma pequeñas capas de partículas adheridas a los excrementos de
personas infectadas, y pueden contaminar los alimentos bien por contacto directo o por los
vertederos. Los vertidos de las cloacas pueden contaminar los productos del mar; entre
ellos tienen especial importancia las ostras, almejas y mejillones; ya que se consumen
crudos; por lo que es importante una buena cocción en el resto de los alimentos.
e) Parásitos:
La parasitación de ciertos alimentos de origen animal corre a cargo de las tenias y de la
triquina. Esta se desarrolla en el tubo digestivo de ciertos animales (generalmente
omnívoros, como el cerdo) y se enquista en sus músculos; el hombre al comer esta carne
contaminada, libera el parásito y contrae la “triquinosis”.
En el mundo vegetal se encuentran los oxiuros (lombrices) que atacan principalmente a
niños.
a) Tóxicos naturales:
Existen plantas venenosas, como los tóxicos contenidos en las setas, que pueden ser
mortales, las mico toxinas de cereales y frutos secos, toxinas procedentes del plancton
marino en los moluscos, tóxicos en las leguminosas, alcaloides contenidos en la cafeína o
teobromina, etc.
b) Contaminantes:
Los contaminantes ambientales como el plomo, cadmio, mercurio, que se utilizan en la
industria y que por cadena biológica llegan a la tierra y al agua, por lo que contaminan a
ciertos vegetales el mercurio, el plomo a la parte externa de los vegetales y el cadmio a los
champiñones.
Otros elementos son restos de tratamientos zootécnicos o fitosanitarios que pueden quedar
en el alimento (pesticidas, anabolizantes para tratamientos hormonales de animales).
Otras sustancias radiactivas (Cesio, Estroncio, Yodo) que se pueden encontrar en los
alimentos procedentes de explosiones atómicas experimentales, fugas de las centrales
nucleares y por exploraciones médicas con isótopos radiactivos.
Estas sustancias se encuentran presentes en forma accidental, por poco control ambiental
o por uso inadecuado de ciertas tecnologías alimentarías e industriales.
c) Aditivos:
Son sustancias químicas añadidas en forma voluntaria para modificar las características de
un alimento (colorantes, aromatizantes, saborizantes), como conservadores y antioxidantes
y en la fabricación y proceso de estos.
Toxiinfecciones Alimentarías
Tipo Causa Cuadro Vehículo Prevención
clínico
Intoxicación Staphylococcus Vómitos, Manipuladores Manipuladores
estafilococia aureus, bacteria diarreas, infectados. sanos. Evitar
presente en las calambres, Cremas, contacto manual con
mucosas dolor flanes, alimentos. Conservar
rinofaríngeas abdominal. mayonesa, a 4º C. Llevar las
humanas e Ausencia de besamel, sobras a ebullición.
infecciones de fiebre alimentos en
la piel. Comienzo: 1- 6 salsa.
hr.
Duración: 1-2
días.
Salmonelosis Salmonella, Trastornos Carnes Estricta higiene
abundantes en gastrointestinal picadas y aves, personal, evitar
la naturaleza, es diversos, pescado y contaminación fecal,
viven en el dolor de marisco, prevención ante la
intestino cabeza, fiebre. huevos, aguas posible entrada de
humano. Comienzo: 12- contaminadas, plagas.
36 hr ensaladas.
Duración: 2-5
días.
Perfringens Clostridium Náuseas, Carne cruda, Control de tiempo y
perfringens, diarreas, parcialmente temperatura en las
bacteria inflamación cocida, cocciones.
procedente del aguda del enfriada Separación en la
tubo digestivo estómago e lentamente y manipulación de
de los animales, intestinos. carnes carnes crudas y
que forma Comienzo: 8- recalentadas cocidas.
esporas y es 20 horas. insuficienteme Enfriamiento rápido
vehiculado por Duración: 24 nte. de carnes cocidas, si
el polvo, tierra, horas. no son de consumo
etc. Se inmediato.
desarrolla en
ausencia de
aire
Botulismo Clostridium Vómitos, dolor Alimentos Esterilizar bien las
botulilnum, abdominal, enlatados, conservas. Desechar
Bacteria que dolor de especialmente conservas
produce una cabeza y conservas hinchadas. Llevar a
toxina que parálisis domésticas ebullición las
puede ser respiratoria mal conservas
mortal, se progresiva, esterilizadas y domésticas
destruye en puede subsistir consumidas en removiéndolas. En
pocos minutos. por meses. frío. Patés los curados con sal,
Existe Comienzo: 2 hr caseros, usarla en forma
producción de a 6 días. alimentos de abundante.
gas en los baja acidez.
alimentos en
que se alberga,
es señal de
alerta para
alimentos
enlatados.
OBJETIVOS DE LA CONSERVACIÓN:
a) Proliferación: ya sea natural o por falta de previsión de microorganismos en el alimento.
b) Acción de agentes del medio: como el aire, calor, frío, humedad, sequedad, etc.
c) Reacciones químicas: oxidación, pardeamientos enzimáticos, por procesos
tecnológicos.
d) Reacciones bioquímicas: procesos naturales de maduración de los tejidos.
e) Ataque: de insectos, roedores o plagas.
El principal objetivo es la prevención, por lo que se cuenta con los siguientes métodos:
- Asepsia: Extremar la higiene en las manipulaciones del personal, de los utensilios, de
los recipientes y de las instalaciones en que se trabaja.
- Tratamiento: Aplicar el sistema de conservación más idóneo para cada tipo de alteración
y teniendo en cuenta la clase de alimento.
- Acondicionamiento: Proteger el alimento una vez tratado con envasado o medios
adecuados para prolongar su vida.
TIPOS DE CONSERVACION.
I. Tradicionales:
Alimentos desecados y salados, evitando el contenido de agua en el alimento o
inmovilizándola; así como el uso de alcohol, humo, ácidos orgánicos etc.
1. Deshidratación:
Método de conservación en el cual se elimina el agua libre y disminuyen los factores de
deterioro.
Métodos:
a) De Túnel:
El alimento pasa por una banda donde pasa aire a temperatura ambiente o caliente y
saliendo del otro extremo de la banda deshidratado.
b) De tambor:
Es un cilindro que gira con agua, o aire caliente deshidratando los líquidos, sustancias
melosas o viscosas, para dejar una placa seca en la pared cilíndrica.
c) De sprea o de aspersión:
Método usado solo para la leche, con aire caliente, inyectando el líquido a presión en gotas
que caen en un fondo secas.
d) Tradicional:
Secado de uvas, chiles o carne al sol, con el inconveniente del tiempo, clima y la infestación
de insectos.
Los alimentos conservan su mismo valor calórico y energético.
ENVASES ALIMENTARIOS.
Una vez tratado cada alimento con el sistema más idóneo para mantenerlo en condiciones
asépticas es preciso acondicionarlo adecuadamente para prolongar su conservación a corto
o largo plazo.
Así los alimentos se protegen por medio de tapas o envoltorios para que no se
recontaminen o se colocan en envases que garanticen el mantenimiento de la calidad
higiénica.
Estos materiales son diversos, y es preciso que cumplan ciertas exigencias higiénico-
sanitarias para ser admitidos como materiales adecuados:
1. Mantener aislado el alimento del exterior para que no ceda componentes, como el
aroma, ni pueda ser afectado por algún agente físico, como el aire, luz, etc.
2. No trasladar al alimento ninguna sustancia extraña a su composición normal.
Los materiales más usados son el vidrio, el metal, el papel y el plástico.
a) Vidrio:
Material a base de sílice y óxidos metálicos que le dan las características de transparencia,
color y mayor o menor resistencia.
Tiene la propiedad que no permite el paso de los rayos U. V. Su principal ventaja es ser
inerte químicamente, mas tiene dos grandes inconvenientes: su fragilidad y su elevado
peso.
b) Metales:
Los envases metálicos suelen ser de hierro estañado (hojalata), ésta debe ser homogénea
y sin poros para proteger el hierro de la corrosión.
Tienen la ventaja de ser muy resistentes y de cerrar herméticamente.
La utilización de este material se limita a la protección temporal del alimento fresco o
cocinado.
c) Papel:
El proceso de fabricación del papel lo hace prácticamente estéril, pero por su capacidad de
retener humedad podría resultar un elemento de crecimiento microbiano (mohos, bacterias,
etc.). Por este motivo su utilización debe limitarse a servir de envoltorio temporal.
Los tintes, blanqueantes y otros componentes que pueden llevar los envases de cartón
deben limitarse a la capa externa, nunca deben estar en contacto con el alimento.
Se elaboran embalajes complejos de muchos elementos dispuestos en capas: cartón,
plástico, metal, parafina, etc. para mejorar su resistencia y porosidad, usados
principalmente en la leche, zumos de frutas y líquidos; siempre y cuando cumplan con las
características higiénicas y sanitarias de la capa interior del envase.
d) Plástico:
Son materiales poliméricos compuestos por macromoléculas orgánicas.
El polietileno es uno de los más utilizados, tiene buena estabilidad térmica y muy débil
permeabilidad.
Presentan la ventaja de su poco peso y una gran variedad de formas y colores que hacen el
envase más atractivo.
Existe una amplia normativa sobre el utilizar plástico para usos alimentarios, donde se
especifica la necesidad de utilizar materiales que no contaminen los alimentos por cesión
de monómeros residuales; esto puede ocurrir cuando el contenido es ácido como en el vino
o vinagre; en otros casos puede ser aceite o grasas, las que faciliten una cierta
solubilización.
Etiquetado:
Hasta hace poco tiempo el etiquetado de los productos conservados era difícil de descifrar
para las personas ajenas al mundo industrial, gracias a la “Norma general de etiquetado,
presentación y publicidad de los productos alimenticios envasados” actualmente el
consumidor puede estar informado de los ingredientes que contiene el producto, el peso, la
fecha mejor para su consumo, caducidad, tratamientos a los que se ha sometido el
producto y otros datos de interés.
BIBLIOGRAFÍA
Larson Duyff R. Complete food and nutrition guide. American Dietetic association. USA,
1998.
www.aspartame.org, 2005.
www.caloriecontrol.com, 2005.
www.saccarine.org, 2005.