Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
Resumen unidad 4
Carácter de la figura
El lavado de activos busca ocultar el origen ilícito de bienes y reinsertarlos en
la economía legal. La Ley 26.683 (2011) lo incluyó en el Código Penal bajo el
Título XIII, asignándole autonomía y protegiendo el orden socioeconómico
como bien jurídico. Antes de la ley, se consideraba un encubrimiento especial.
Conceptos amplio y restringido
Amplio: Integra cualquier operación para introducir bienes ilícitos a la
economía formal.
Restringido: Se centra en el ingreso de recursos ilícitos al sistema
financiero.
Procedimiento del lavado de activos
1. Fase de colocación u ocultación: Transformación del dinero ilícito en
bienes mediante canales como bancos, negocios de alta rotación o
paraísos fiscales. Ejemplo del caso: la cooperativa La Servicial captaba
fondos y los reconvertía mediante préstamos y descuentos de cheques.
2. Fase de control y ubicación: Se complica el rastro mediante
transacciones, testaferros y sociedades pantalla. Relación con el caso:
compra de bienes de lujo como vehículos e inmuebles para canalizar
fondos.
3. Fase de integración o blanqueo: Se da apariencia legal al dinero, que
se utiliza en sectores como hotelería o bienes raíces.
Bien jurídico protegido
Antes de la Ley 26.683: administración de justicia.
Después: orden socioeconómico, definido como producción, distribución
y consumo de bienes y servicios, más la intervención del Estado. Según
Baigún, incluye el proceso económico y las normas creadas para su
regulación.
Elementos del delito
Acción típica: Convertir, transferir, administrar, vender, gravar o
disimular bienes ilícitos que superen $300.000.
Modos comisivos: Incluyen acciones como cambiar bienes (convertir),
ceder a terceros (transferir) o encubrir su naturaleza (disimular). En el
caso, se utilizaron modalidades como administrar, vender y disimular.
Tipo objetivo: Delito de peligro concreto; admite tentativa.
Tipo subjetivo: Doloso, con conocimiento del origen ilícito de los
bienes. En el caso, los responsables comprendían y dirigían sus actos
con plena voluntad delictiva.
Sujeto activo y consumación
Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, incluso una persona
jurídica (art. 304). En el caso, los directivos de la cooperativa y
colaboradores fueron los responsables.
Consumación: Se da con la ejecución de las conductas típicas, sin
necesidad de lograr plenamente el blanqueo.
Agravantes y habitualidad:
La habitualidad implica la repetición de conductas delictivas a lo largo
del tiempo.
En el derecho argentino, no está definida como agravante genérica y
queda a discreción del tribunal según el caso y la evidencia.
Buompadre señala que requiere pruebas concretas de acciones previas
de blanqueo, respaldadas por condenas firmes, para evitar violar la
presunción de inocencia.
González Rus advierte que considerar condenas previas atentaría
contra el principio non bis in idem.
Tribunal Supremo Español: La habitualidad tiene un enfoque más
criminológico que normativo. Requiere tres actos comprobados, no
necesariamente formales, pero apreciados con pruebas sólidas por el
tribunal.
Asociación ilícita (Art. 210) vs. banda del Art. 303 inciso 2:
La asociación ilícita (Art. 210) busca cometer delitos indeterminados.
La banda del Art. 303 inciso 2 se centra en la comisión continuada de
delitos específicos, como el lavado de dinero.
Ambos conceptos no son acumulables, salvo cuando una asociación
ilícita también comete lavado de forma reiterada.
Elementos distintivos de banda o asociación según el Tribunal
Supremo Español:
Estructura jerárquica con reemplazos funcionales que aseguran la
continuidad del proyecto criminal.
Operan con cierta independencia de sus integrantes, dificultando su
persecución.
Aumentan la eficacia y capacidad delictiva, facilitando la impunidad y
complejizando la detección de sus delitos.
LECTURA 2
Introducción
El texto se centra en la responsabilidad penal de las personas jurídicas,
específicamente en el contexto del delito de lavado de activos. Se utiliza como
caso práctico el de la cooperativa "La Servicial", acusada de operar como una
entidad financiera no autorizada y de lavar activos provenientes de actividades
ilícitas.
Conceptos Clave y Análisis
Actividad primaria y secundaria en el lavado de activos: Se
distingue entre la actividad ilícita que genera los fondos (primaria) y la
actividad de lavado en sí (secundaria).
Responsabilidad penal de las personas jurídicas: El artículo 304
del Código Penal argentino establece la responsabilidad penal de las
personas jurídicas en casos de lavado de activos, cuando los hechos se
realizan en nombre, con la intervención o en beneficio de la entidad.
Sanciones: Las sanciones para las personas jurídicas pueden incluir
multas, suspensión de actividades, pérdida de beneficios estatales e
incluso la cancelación de la personería jurídica.
Excusa absolutoria: El artículo 304 contempla una excusa absolutoria
en casos donde la continuidad de la entidad sea indispensable para
evitar daños sociales mayores.
Caso de la cooperativa "La Servicial": La cooperativa es acusada de
actuar como una entidad financiera no autorizada, captar fondos de
manera irregular y lavar activos. Los directivos son procesados por el
delito de lavado de activos y se analiza la posibilidad de imputar
también a la cooperativa.
Convención de Viena:
Instrumento clave en la lucha contra el lavado de activos, especialmente en lo
relacionado con el narcotráfico, que obliga a los Estados a adoptar medidas
legales y administrativas específicas.
Desafíos futuros:
El cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos privados genera
conflictos debido al incremento de sus responsabilidades y los riesgos legales
asociados. Se prevén futuras reformas legislativas para ajustar estas
disposiciones.
LECTURA 3
Delitos financieros.
Lectura 4
Agiotaje Financiero (Artículo 309, Inc. 1)
El agiotaje financiero consiste en realizar transacciones que manipulan los
precios de los valores negociables o instrumentos financieros, usando noticias
falsas, negociaciones fingidas o coaliciones entre tenedores para crear
una apariencia de mayor liquidez o valor. Este delito está tipificado con una
pena de 1 a 4 años de prisión, multa equivalente al monto de la
operación e inhabilitación de hasta 5 años. El objeto del delito son los
valores negociables.
Ofrecimiento Fraudulento de Valores (Artículo 309, Inc. 2)
El ofrecimiento fraudulento de valores implica ofrecer valores
negociables u instrumentos financieros mientras se ocultan o distorsionan
hechos reales, o se afirman hechos falsos. Este acto, dirigido al público en
general, también se castiga con 1 a 4 años de prisión, multa y
inhabilitación de hasta 5 años. Se puede usar cualquier medio de difusión
para la oferta, y el delito se consuma con el ofrecimiento mentiroso, sin
necesidad de que se logre el resultado.
Tipo Objetivo
El tipo objetivo del delito implica ofrecer públicamente valores de manera
engañosa. El destinatario es el público general, y el acto no tiene que ser
dirigido a una persona específica. Cualquier medio de difusión es válido,
incluyendo centros bursátiles.
Objeto del Delito
El objeto del delito incluye valores negociables (títulos emitidos conforme
la Ley 17.811) y instrumentos financieros, que son activos comerciables
como dinero, derechos de propiedad o documentos con fuerza legal.
Autoría
Este es un delito de autoría indiferenciada, lo que significa que cualquier
persona puede ser autor o partícipe del delito, sin distinción de roles
específicos.
Consumación y Tentativa
El delito se consuma con el ofrecimiento engañoso de los valores, sin
importar si se concreta el resultado. No admite tentativa, pues la
consumación ocurre al realizar el acto de oferta engañosa.
Tipo Subjetivo
El delito requiere dolo directo, lo que implica que el autor tiene conocimiento
de su conducta engañosa y la intención de ofrecer los valores al mercado. El
dolo eventual (cuando el autor actúa sin estar seguro del resultado) no es
admisible en este tipo penal.
Balances e Informes Falsos en Sociedades Comerciales con Órganos
de Fiscalización Privada (Art. 309)
Pena y Acción: La pena por falsear información económica en sociedades con
órganos de fiscalización privada es de 2 a 6 años de prisión, con multa e
inhabilitación. La acción típica incluye ocultar o falsear hechos
importantes sobre la situación económica de la empresa o falsear datos en
balances, memorias o documentos contables.
Comparación con el Art. 300: El delito es similar al artículo 300, pero con
diferencias en la vaguedad de la norma actual, lo que puede afectar la
claridad de las conductas punibles. La pena en el artículo 309 es más severa
que en el 300 (de 1 a 4 años en el 300).
Delito Especial Propio: El sujeto activo debe ser un representante,
administrador o fiscalizador de una sociedad con órganos de fiscalización
privada. Esto limita la autoría a ciertos actores, pero el delito se justifica por la
necesidad de transparencia en el mercado.
Autoria y Participación: La autoría es restringida a quienes tienen
responsabilidades en la fiscalización y administración de la sociedad. Se admite
la participación de otras personas, pero las conductas son típicas de aquellos
con funciones específicas.
Bien Jurídico Protegido: La transparencia del mercado es el bien jurídico
protegido, buscando asegurar que los datos financieros sean verídicos para
proteger a los inversores y el mercado en general.
Tipo Subjetivo: Requiere dolo genérico, y puede incluir dolo eventual. No
se exige conocimiento especial, como en el artículo 300.
Consumación y Tentativa: Es un delito de pura actividad, que se
consuma con la realización de las conductas típicas (falsear o esconder
información). No admite tentativa, ya que basta con realizar la acción para
que el delito se considere consumado.
Agravantes: La pena se eleva por la gravedad del delito. Si se utiliza
publicidad masiva (medios de comunicación, afiches, etc.), el mínimo de la
pena sube a 2 años.