Resumen unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LECTURA 1

 Lavado de activos de origen delictivo:


 Es el proceso mediante el cual flujos financieros ilícitos, originados en
actividades como el narcotráfico, la trata de personas o la corrupción, se
integran al mercado formal con apariencia de legalidad, generando
graves consecuencias económicas.
 Se considera un delito transnacional, ya que trasciende fronteras y
demanda cooperación internacional para su prevención y sanción.
 Caso presentado: En el caso de la cooperativa "La Servicial", directivos
y asociados canalizaron fondos ilegales obtenidos mediante
intermediación financiera no autorizada hacia la economía formal,
principalmente mediante la compra de bienes de lujo y préstamos. Este
esquema permitió manejar más de $68 millones, capitalizando intereses
ilícitos y operando como una banca informal con más de 300 clientes.
 Lavado de dinero:
 Se originó como concepto en los años 20/30, cuando mafias como la de
Al Capone utilizaban negocios fachada, como lavanderías, para
incorporar al circuito formal ganancias del tráfico ilegal.
 Durante las décadas de 1970 y 1980, el volumen creciente de activos
ilícitos captó la atención legislativa, estableciéndose medidas
preventivas como el reporte de operaciones sospechosas y el principio
"conozca a su cliente". En este periodo, el lavado de dinero se reconoció
como un delito autónomo.
 Primer caso internacional: En 1988, el banco BCCI fue condenado por
lavar activos del cartel de Pablo Escobar, marcando un hito en la
persecución penal de este delito.
 Definición del lavado de dinero:
 Es el proceso de ocultar o transformar bienes ilícitos para reintroducirlos
en la economía formal con apariencia de legalidad, utilizando negocios
como inmobiliarias, casinos o mercados de arte.
 Paraísos fiscales:
 Son territorios que ofrecen regímenes tributarios favorables a no
residentes, con herramientas como bancos offshore y sociedades
internacionales (IBC).
 Características principales: Secreto bancario absoluto, anonimato en
registros, ausencia de controles estrictos, facilidad para formar
sociedades, y exención o baja tributación sobre ingresos generados
fuera del territorio. Estas jurisdicciones suelen concentrar una gran
proporción de riqueza mundial debido a su secretismo y flexibilidad
normativa.

Carácter de la figura
El lavado de activos busca ocultar el origen ilícito de bienes y reinsertarlos en
la economía legal. La Ley 26.683 (2011) lo incluyó en el Código Penal bajo el
Título XIII, asignándole autonomía y protegiendo el orden socioeconómico
como bien jurídico. Antes de la ley, se consideraba un encubrimiento especial.
Conceptos amplio y restringido
 Amplio: Integra cualquier operación para introducir bienes ilícitos a la
economía formal.
 Restringido: Se centra en el ingreso de recursos ilícitos al sistema
financiero.
Procedimiento del lavado de activos
1. Fase de colocación u ocultación: Transformación del dinero ilícito en
bienes mediante canales como bancos, negocios de alta rotación o
paraísos fiscales. Ejemplo del caso: la cooperativa La Servicial captaba
fondos y los reconvertía mediante préstamos y descuentos de cheques.
2. Fase de control y ubicación: Se complica el rastro mediante
transacciones, testaferros y sociedades pantalla. Relación con el caso:
compra de bienes de lujo como vehículos e inmuebles para canalizar
fondos.
3. Fase de integración o blanqueo: Se da apariencia legal al dinero, que
se utiliza en sectores como hotelería o bienes raíces.
Bien jurídico protegido
 Antes de la Ley 26.683: administración de justicia.
 Después: orden socioeconómico, definido como producción, distribución
y consumo de bienes y servicios, más la intervención del Estado. Según
Baigún, incluye el proceso económico y las normas creadas para su
regulación.
Elementos del delito
 Acción típica: Convertir, transferir, administrar, vender, gravar o
disimular bienes ilícitos que superen $300.000.
 Modos comisivos: Incluyen acciones como cambiar bienes (convertir),
ceder a terceros (transferir) o encubrir su naturaleza (disimular). En el
caso, se utilizaron modalidades como administrar, vender y disimular.
 Tipo objetivo: Delito de peligro concreto; admite tentativa.
 Tipo subjetivo: Doloso, con conocimiento del origen ilícito de los
bienes. En el caso, los responsables comprendían y dirigían sus actos
con plena voluntad delictiva.
Sujeto activo y consumación
 Sujeto activo: Puede ser cualquier persona, incluso una persona
jurídica (art. 304). En el caso, los directivos de la cooperativa y
colaboradores fueron los responsables.
 Consumación: Se da con la ejecución de las conductas típicas, sin
necesidad de lograr plenamente el blanqueo.
Agravantes y habitualidad:
 La habitualidad implica la repetición de conductas delictivas a lo largo
del tiempo.
 En el derecho argentino, no está definida como agravante genérica y
queda a discreción del tribunal según el caso y la evidencia.
 Buompadre señala que requiere pruebas concretas de acciones previas
de blanqueo, respaldadas por condenas firmes, para evitar violar la
presunción de inocencia.
 González Rus advierte que considerar condenas previas atentaría
contra el principio non bis in idem.
 Tribunal Supremo Español: La habitualidad tiene un enfoque más
criminológico que normativo. Requiere tres actos comprobados, no
necesariamente formales, pero apreciados con pruebas sólidas por el
tribunal.
Asociación ilícita (Art. 210) vs. banda del Art. 303 inciso 2:
 La asociación ilícita (Art. 210) busca cometer delitos indeterminados.
 La banda del Art. 303 inciso 2 se centra en la comisión continuada de
delitos específicos, como el lavado de dinero.
 Ambos conceptos no son acumulables, salvo cuando una asociación
ilícita también comete lavado de forma reiterada.
Elementos distintivos de banda o asociación según el Tribunal
Supremo Español:
 Estructura jerárquica con reemplazos funcionales que aseguran la
continuidad del proyecto criminal.
 Operan con cierta independencia de sus integrantes, dificultando su
persecución.
 Aumentan la eficacia y capacidad delictiva, facilitando la impunidad y
complejizando la detección de sus delitos.
LECTURA 2
Introducción
El texto se centra en la responsabilidad penal de las personas jurídicas,
específicamente en el contexto del delito de lavado de activos. Se utiliza como
caso práctico el de la cooperativa "La Servicial", acusada de operar como una
entidad financiera no autorizada y de lavar activos provenientes de actividades
ilícitas.
Conceptos Clave y Análisis
 Actividad primaria y secundaria en el lavado de activos: Se
distingue entre la actividad ilícita que genera los fondos (primaria) y la
actividad de lavado en sí (secundaria).
 Responsabilidad penal de las personas jurídicas: El artículo 304
del Código Penal argentino establece la responsabilidad penal de las
personas jurídicas en casos de lavado de activos, cuando los hechos se
realizan en nombre, con la intervención o en beneficio de la entidad.
 Sanciones: Las sanciones para las personas jurídicas pueden incluir
multas, suspensión de actividades, pérdida de beneficios estatales e
incluso la cancelación de la personería jurídica.
 Excusa absolutoria: El artículo 304 contempla una excusa absolutoria
en casos donde la continuidad de la entidad sea indispensable para
evitar daños sociales mayores.
 Caso de la cooperativa "La Servicial": La cooperativa es acusada de
actuar como una entidad financiera no autorizada, captar fondos de
manera irregular y lavar activos. Los directivos son procesados por el
delito de lavado de activos y se analiza la posibilidad de imputar
también a la cooperativa.

Decomiso de bienes (Art. 305, párr. 2, 3 y 4)


El decomiso definitivo de bienes relacionados con el lavado de activos puede
efectuarse sin condena penal, siempre que se demuestre la ilicitud de su
origen o vínculo con el delito y existan circunstancias como fallecimiento, fuga,
prescripción o reconocimiento de la procedencia ilícita de los bienes. Estos
deben destinarse a reparar el daño social, a las víctimas o al Estado. Se exige
certeza sobre su origen ilícito, evitando decisiones basadas en meras
probabilidades, respetando los derechos de debido proceso, presunción de
inocencia y propiedad. Cualquier reclamo debe efectuarse mediante acciones
civiles o administrativas.

Técnicas de investigación especial


 Entrega controlada (Art. 30): Permite al magistrado diferir la
detención, interceptación, secuestro o medidas coercitivas para no
comprometer la investigación, asegurando la vigilancia de bienes
sospechosos dentro o fuera del país.
 Testigo de identidad reservada (Arts. 32 y 33): Garantiza
protección a testigos involucrados, preservando su anonimato bajo
estrictos procedimientos judiciales.
 Arrepentido (Art. 41 ter, Ley 27304): Ofrece reducción de penas a
imputados que aporten información precisa, comprobable y verosímil
relacionada con delitos graves, como tráfico de drogas, corrupción,
lavado de activos, trata de personas o terrorismo. Sustituye los artículos
31 y concordantes de la Ley 26683, derogándolos.

Atenuantes genéricas del artículo 303, incisos 3 y 4:


La Ley 26683 introduce atenuantes para quienes colaboren eficazmente en la
investigación del lavado de activos y para los que sean meros participantes en
el delito, pero no tengan un rol organizador ni relevante en su comisión.

Agravantes por la calidad del autor (artículo 303, inciso 2):


La pena se agrava para los funcionarios públicos que cometan el delito de
lavado de activos utilizando su cargo. Esta disposición busca sancionar con
mayor severidad el abuso de funciones públicas en actividades ilícitas.

Extraterritorialidad del artículo 303, inciso 5:


Permite la persecución del lavado de activos en el extranjero si afecta
intereses nacionales o involucra a ciudadanos argentinos. Esta facultad se
justifica por el impacto global del delito y el compromiso de Argentina con
tratados internacionales.

Convención de Viena:
Instrumento clave en la lucha contra el lavado de activos, especialmente en lo
relacionado con el narcotráfico, que obliga a los Estados a adoptar medidas
legales y administrativas específicas.

Unidad de Información Financiera (UIF):


La UIF es un organismo autónomo y autárquico creado por la Ley 25246
(modificada por la Ley 26683) para prevenir e impedir el lavado de activos, la
financiación del terrorismo y delitos económicos complejos. Su función
principal es analizar, tratar y transmitir información relevante.

Artículo 6 de la Ley 25246 (modificado por la Ley 26683):


La UIF actúa en casos de lavado de activos provenientes de delitos como
tráfico de drogas, contrabando, asociación ilícita, fraude, corrupción,
explotación infantil, extorsión, trata de personas y financiación del terrorismo.
Su rol es central en la persecución de estos delitos.

Integración de la UIF (artículo 12):


Está compuesta por oficiales de enlace designados por diversas entidades
públicas, quienes facilitan la coordinación institucional. Estos oficiales deben
tener rango jerárquico y actuar como puente entre la UIF y sus organismos de
origen.

Competencia de la UIF (artículo 13):


La UIF recibe, analiza y archiva información sobre operaciones sospechosas.
Puede colaborar con el Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal en la
persecución penal de delitos relacionados con lavado de activos y terrorismo.

Facultades de la UIF (artículo 14):

 Requerir información a organismos públicos y privados.


 Suspender operaciones sospechosas.
 Solicitar allanamientos y secuestro de documentación.
 Establecer sistemas de contralor interno para sujetos obligados.
 Emitir directivas para el cumplimiento de las obligaciones legales.

Sistema de contralor interno y sujetos obligados (artículos 17, 18 y


20):
El artículo 17 garantiza el secreto sobre la identidad de quienes informen a la
UIF, excepto en caso de denuncia ante el Ministerio Público. El artículo 18
protege a quienes informen de buena fe contra responsabilidades legales.
El artículo 20, modificado por la Ley 26683, amplía la lista de sujetos obligados
a informar a la UIF, incluyendo entidades financieras, aseguradoras,
operadores de mercado, registros de bienes y empresas vinculadas a
actividades económicas de alto valor.

Desafíos futuros:
El cumplimiento de las obligaciones por parte de los sujetos privados genera
conflictos debido al incremento de sus responsabilidades y los riesgos legales
asociados. Se prevén futuras reformas legislativas para ajustar estas
disposiciones.

 Artículo 20 bis (Deber de informar y procedimiento ante la UIF):


 Los sujetos obligados deben reportar a la Unidad de Información
Financiera (UIF) actividades sospechosas relacionadas con lavado de
activos o financiación del terrorismo, según lo establecido por la ley y
reglamentaciones de la UIF.
 Las personas jurídicas deben designar un oficial de cumplimiento para
formalizar estos reportes, pero todos los integrantes del órgano de
administración comparten responsabilidad solidaria e ilimitada por
incumplimientos.
 En organismos públicos, la obligación recae en el titular de la entidad.
 Artículo 21 (Obligaciones de los sujetos obligados):
 Identificar a los clientes mediante documentación confiable y verificar la
identidad de quienes actúan en representación de otros.
 Informar operaciones sospechosas, sin importar el monto, según pautas
fijadas por la UIF.
 Abstenerse de informar al cliente o terceros sobre investigaciones en
curso.
 Conservar la información por plazos establecidos por la UIF y compartir
legajos con consentimiento expreso, en casos específicos.
 Artículo 21 bis (Clientes y obligaciones de los sujetos obligados):
 Considera clientes a personas físicas, jurídicas u otras estructuras con
relaciones contractuales de índole económico o financiero.
 Los sujetos obligados deben identificar beneficiarios finales, estructura
jurídica y origen de fondos, especialmente para clientes políticamente
expuestos o que no se identifiquen físicamente.
 Reportar operaciones sospechosas de lavado de activos en un máximo
de 150 días y de financiación de terrorismo en 48 horas.
 Artículo 22 (Deberes de los empleados de la UIF):
 Asegurar que la información recopilada se utilice exclusivamente para
investigaciones en curso.
 Prohibición de recibir declaraciones anónimas para prevenir abusos.
 Colisión de deberes o estados de necesidad:
 Los sujetos obligados pueden enfrentar conflictos entre las normas de la
UIF y derechos constitucionales (trabajo, defensa en juicio, etc.).
 Podrían fundamentar defensas basándose en principios penales como
colisión de deberes o imposibilidad fáctica de cumplir con la obligación.
 Reprochabilidad de denunciar sospechas:
 Se critica imponer sanciones por meras inferencias o sospechas, sin
ofrecer indemnidad frente a reclamos de terceros afectados
injustamente por las denuncias.

LECTURA 3
Delitos financieros.

La Ley 26733, sancionada en 2011, añadió al Código Penal nuevos delitos


financieros en el Título XIII, destinados a proteger el orden económico y
financiero colectivo, diferenciándose de los delitos patrimoniales tradicionales.
En el caso "La Cuevita", una empresa legalmente habilitada para operar cajas
de seguridad, se descubrió que realizaba actividades financieras ilícitas, como
fraudes fiscales y cambiarios, y especialmente intermediación financiera ilegal.
Operaban clandestinamente como banca de hecho, captando fondos del
público sin autorización del BCRA.
Los clientes entregaban efectivo a cambio de recibos y cheques posdatados
con intereses. Estos fondos eran luego lavados mediante empresas fantasmas
para integrarlos al sistema financiero y aparentar legalidad.
El Abuso de Información Privilegiada es una figura prevista en el Código
Penal de la Nación Argentina (art. 307), tipificada como un delito económico y
financiero que tiene un impacto macrosocial y pluriofensivo. Este delito pone
en peligro la transparencia del mercado de valores, ya que afecta la
confianza en las negociaciones y cotizaciones al aprovecharse de información
que no es pública.
Concepto de Información Privilegiada:
El art. 77 define la información privilegiada como cualquier dato no
disponible para el público que, si se hiciera público, podría influir
sustancialmente en el mercado de valores. La información privilegiada está
relacionada con valores negociables o emisores de valores que no se hayan
hecho públicos y que, de serlo, podrían afectar la cotización o negociación de
estos valores.
Tipo Objetivo:
El tipo objetivo del delito se materializa cuando alguien suministra o utiliza
información privilegiada a la que tuvo acceso debido a su posición o función
dentro de una empresa emisora. El delito se configura como un uso abusivo
de esa información para obtener beneficios económicos, ya sea para sí
mismo o para terceros, en el contexto de la compra, venta, cotización o
liquidación de valores negociables.
El nuevo tipo penal abarca el Régimen de Transparencia de la Oferta
Pública (Decreto 677/2001), que refuerza la prohibición de utilizar información
confidencial con fines personales o para obtener ventajas.
Objeto del Delito:
El objeto del delito son los valores negociables, como acciones, bonos, y
otros títulos que puedan ser intercambiados en los mercados financieros. Esta
categoría incluye valores tanto en forma cartular como electrónicos, y está
alineada con los principios del mercado de valores.
Sujetos Activos:
El abuso de información privilegiada es un delito especial propio, lo que
significa que solo pueden ser autores personas que tengan un vínculo directo
con la sociedad emisora, como directores, accionistas, miembros de órganos
de fiscalización, o cualquier persona que tenga acceso a esta información
debido a su cargo o función dentro de la empresa. Esto incluye a los iniciados
primarios (quienes obtienen la información directamente de su rol en la
empresa) y a los iniciados secundarios (quienes acceden a la información de
manera indirecta).
A diferencia de otros ordenamientos, como el español, el Código Penal
argentino incluye la figura del interpuesto (terceros que, aunque no tengan
vínculo directo con la empresa, obtienen la información por medio de otra
persona).
Tipo Subjetivo:
El tipo subjetivo se caracteriza por la tendencia finalista, es decir, el autor
debe buscar un beneficio al utilizar la información privilegiada. Es un delito
doloso, pues requiere dolo directo, lo que significa que el autor tiene
conocimiento de los elementos del tipo y busca activamente el beneficio
económico, sin caber la posibilidad de dolo eventual.
Consumación y Tentativa:
Este delito es de pura actividad y peligro abstracto, lo que significa que la
consumación se da en el momento en que se suministra o utiliza la información
privilegiada, independientemente de que se haya logrado un beneficio
económico. No es posible la tentativa, ya que la sola acción de utilizar la
información ya configura el delito.
Agravantes (Art. 308):
El artículo 308 establece agravantes que elevan las penas en ciertos casos.
La pena de prisión se eleva a un mínimo de 2 años y un máximo de 6 años
cuando:
 El autor actúa de manera habitual (repetición de actos ilícitos).
 La acción permite obtener un beneficio económico o evitar un
perjuicio.
En casos más graves, la pena puede llegar hasta 8 años de prisión cuando:
 La acción causa un grave perjuicio al mercado de valores.
 El autor es un director, miembro de órgano de fiscalización,
funcionario público o empleado de una entidad autorregulada.
Hiperagravantes:
Se contemplan hiperagravantes cuando se configura un riesgo elevado
para el mercado de valores, o cuando el autor ocupa un puesto como director
o funcionario público, en cuyo caso se añaden penas de inhabilitación
especial de hasta 8 años.
Riesgo País:
El concepto de riesgo país está relacionado con el riesgo financiero y
comercial de una nación, y puede verse influenciado por actos de abuso de
información privilegiada que impacten negativamente en la confianza del
mercado. El default (incumplimiento de obligaciones financieras) es uno de
los factores que puede aumentar el riesgo financiero y, por ende, el impacto de
estos delitos.
Opinión de Buompadre:
Buompadre sostiene que la relación del sujeto con la empresa es lo que
determina la responsabilidad penal. El autor debe haber tenido acceso a la
información debido a su función dentro de la entidad. Además, enfatiza que el
elemento subjetivo está vinculado al uso abusivo de la información para
obtener una ventaja económica en el mercado de valores. Esto implica que el
fin económico es un componente esencial del tipo penal, lo que justifica la
pena.
Conclusión:
El abuso de información privilegiada es un delito serio que busca proteger
la integridad del mercado de valores. Está basado en una conducta abusiva
que utiliza información no pública para obtener ventajas económicas
injustas. Las penas son severas, y las agravantes e hiperagravantes se
aplican en casos de habitualidad, beneficio económico o cuando el autor ocupa
posiciones clave dentro de la estructura de la empresa.

Lectura 4
Agiotaje Financiero (Artículo 309, Inc. 1)
El agiotaje financiero consiste en realizar transacciones que manipulan los
precios de los valores negociables o instrumentos financieros, usando noticias
falsas, negociaciones fingidas o coaliciones entre tenedores para crear
una apariencia de mayor liquidez o valor. Este delito está tipificado con una
pena de 1 a 4 años de prisión, multa equivalente al monto de la
operación e inhabilitación de hasta 5 años. El objeto del delito son los
valores negociables.
Ofrecimiento Fraudulento de Valores (Artículo 309, Inc. 2)
El ofrecimiento fraudulento de valores implica ofrecer valores
negociables u instrumentos financieros mientras se ocultan o distorsionan
hechos reales, o se afirman hechos falsos. Este acto, dirigido al público en
general, también se castiga con 1 a 4 años de prisión, multa y
inhabilitación de hasta 5 años. Se puede usar cualquier medio de difusión
para la oferta, y el delito se consuma con el ofrecimiento mentiroso, sin
necesidad de que se logre el resultado.
Tipo Objetivo
El tipo objetivo del delito implica ofrecer públicamente valores de manera
engañosa. El destinatario es el público general, y el acto no tiene que ser
dirigido a una persona específica. Cualquier medio de difusión es válido,
incluyendo centros bursátiles.
Objeto del Delito
El objeto del delito incluye valores negociables (títulos emitidos conforme
la Ley 17.811) y instrumentos financieros, que son activos comerciables
como dinero, derechos de propiedad o documentos con fuerza legal.
Autoría
Este es un delito de autoría indiferenciada, lo que significa que cualquier
persona puede ser autor o partícipe del delito, sin distinción de roles
específicos.
Consumación y Tentativa
El delito se consuma con el ofrecimiento engañoso de los valores, sin
importar si se concreta el resultado. No admite tentativa, pues la
consumación ocurre al realizar el acto de oferta engañosa.
Tipo Subjetivo
El delito requiere dolo directo, lo que implica que el autor tiene conocimiento
de su conducta engañosa y la intención de ofrecer los valores al mercado. El
dolo eventual (cuando el autor actúa sin estar seguro del resultado) no es
admisible en este tipo penal.
Balances e Informes Falsos en Sociedades Comerciales con Órganos
de Fiscalización Privada (Art. 309)
Pena y Acción: La pena por falsear información económica en sociedades con
órganos de fiscalización privada es de 2 a 6 años de prisión, con multa e
inhabilitación. La acción típica incluye ocultar o falsear hechos
importantes sobre la situación económica de la empresa o falsear datos en
balances, memorias o documentos contables.
Comparación con el Art. 300: El delito es similar al artículo 300, pero con
diferencias en la vaguedad de la norma actual, lo que puede afectar la
claridad de las conductas punibles. La pena en el artículo 309 es más severa
que en el 300 (de 1 a 4 años en el 300).
Delito Especial Propio: El sujeto activo debe ser un representante,
administrador o fiscalizador de una sociedad con órganos de fiscalización
privada. Esto limita la autoría a ciertos actores, pero el delito se justifica por la
necesidad de transparencia en el mercado.
Autoria y Participación: La autoría es restringida a quienes tienen
responsabilidades en la fiscalización y administración de la sociedad. Se admite
la participación de otras personas, pero las conductas son típicas de aquellos
con funciones específicas.
Bien Jurídico Protegido: La transparencia del mercado es el bien jurídico
protegido, buscando asegurar que los datos financieros sean verídicos para
proteger a los inversores y el mercado en general.
Tipo Subjetivo: Requiere dolo genérico, y puede incluir dolo eventual. No
se exige conocimiento especial, como en el artículo 300.
Consumación y Tentativa: Es un delito de pura actividad, que se
consuma con la realización de las conductas típicas (falsear o esconder
información). No admite tentativa, ya que basta con realizar la acción para
que el delito se considere consumado.
Agravantes: La pena se eleva por la gravedad del delito. Si se utiliza
publicidad masiva (medios de comunicación, afiches, etc.), el mínimo de la
pena sube a 2 años.

Intermediación Financiera Irregular y Captación Clandestina de


Ahorros Públicos (Art. 310)
Pena y Acción: La intermediación financiera sin autorización del organismo
competente está penada con 1 a 4 años de prisión, multa (2 a 8 veces el
valor de las operaciones) e inhabilitación especial de hasta 6 años. La
acción consiste en realizar actividades de intermediación financiera o
captación de ahorros sin la debida autorización del organismo
competente (como el BCRA).
Bien Jurídico Protegido: El sistema financiero es el bien protegido,
buscando evitar que actividades ilegales o no reguladas afecten su estabilidad.
Primer Párrafo (Intermediación Sin Autorización): Castiga la
intermediación financiera ilegal sin autorización, sea para el beneficio propio o
ajeno.
Segundo Párrafo (Captación de Ahorros): Penaliza la captación de ahorros
o intermediación en mercados de valores sin autorización.
Agravante Común (Tercer Párrafo): Si se utilizan medios de difusión
masiva (radio, televisión, internet, etc.) para publicitar actividades ilegales, la
pena mínima se eleva a 2 años. El legislador busca castigar más severamente
la publicidad ilícita, ya que expande el alcance del delito a un mayor número
de personas.

Conclusión: Ambos delitos buscan proteger la transparencia y la integridad


del mercado financiero, castigando prácticas fraudulentas de información
falsa y actividades ilegales que afecten el sistema económico y la confianza
pública. La difusión masiva de estas actividades ilícitas constituye una
agravante significativa
Falsa documentación de una operación crediticia (art. 311):
 Pena: La pena prevista para este delito es de prisión de uno (1) a cuatro
(4) años, además de una multa que va de dos (2) a seis (6) veces el
valor de las operaciones involucradas. También se impone una
inhabilitación de hasta seis (6) años.
 Sujetos: El delito es cometido por empleados y funcionarios de
instituciones financieras, así como de aquellas entidades que operan en
el mercado de valores. Estos sujetos son los encargados de documentar
las operaciones de crédito de manera falsa o de omitir información
importante en los registros contables de las transacciones.
 Acción de los sujetos: La conducta típica se centra en la inserción de
datos falsos o la mención de hechos inexistentes dentro de los
documentos contables de una operación crediticia, ya sea activa o
pasiva, o en la negociación de valores negociables. El objetivo de estos
actos es obtener un beneficio para sí mismos o para terceros, o causar
un perjuicio. La omisión de asentar o documentar debidamente la
operación también constituye un delito.
 Agravante: El agravante se aplica cuando los empleados y funcionarios
insertan datos falsos o mencionan hechos inexistentes en los
documentos con la intención de obtener un beneficio personal o causar
un perjuicio a otros. Este agravante se refiere a la mala fe y la intención
de manipular la información con fines fraudulentos.
 Creación ficticia de pasivos: Se señala que la creación de pasivos
ficticios, cuyo propósito es reducir artificialmente el estado de resultados
para disminuir las ganancias gravadas, no puede ser considerada como
un delito separado en concurso con la evasión tributaria. Esto significa
que, aunque es un fraude en términos financieros, no se aplican las
mismas penas que en el caso de evasión fiscal.
Cohecho financiero (art. 312):
 Pena: La pena para el cohecho financiero es de prisión de uno (1) a seis
(6) años, y también se impone una inhabilitación de hasta seis (6) años.
 Sujetos: Este delito involucra a empleados y funcionarios de
instituciones financieras y del mercado de valores, que reciban de
manera indebida dinero o algún otro beneficio económico.
 Acción de los sujetos: Los sujetos activos de este delito reciben un
beneficio económico o un pago como condición para realizar operaciones
crediticias, financieras o bursátiles. Es decir, se castiga el hecho de
aceptar sobornos o incentivos para llevar a cabo actividades financieras
que de otro modo no serían permitidas.
 Bien jurídico protegido: El principal bien jurídico que se protege con
esta norma es el sistema financiero, ya que se busca evitar que las
actividades ilegales o corruptas alteren la integridad de los mercados
financieros y la confianza del público en las instituciones.
 Problema de la descripción típica: La norma presenta dificultades en
su aplicación. En primer lugar, se aparta de la figura tradicional del
cohecho, en la que existe un sujeto activo (quien da el soborno) y un
sujeto pasivo (quien lo recibe). Aquí solo se castiga al que recibe el
soborno, lo que genera un trato inequitativo. Además, la norma no
especifica con claridad cuál es la conducta indebida o el beneficio que se
considera ilícito, lo que podría generar interpretaciones ambiguas y
permitir conductas que comúnmente se realizan en el mercado
financiero bajo la apariencia de "gentilezas" o acuerdos informales.
Responsabilidad penal de las personas jurídicas (art. 313):
 Descripción: Este artículo establece que las personas jurídicas
(empresas, sociedades, etc.) pueden ser penalmente responsables por
los delitos cometidos en su nombre o en su beneficio. La responsabilidad
recae sobre la entidad legal, no solo sobre los individuos que cometieron
el delito.
 Condiciones y restricciones:
o Si los delitos son cometidos por personas jurídicas que operan en
mercados financieros o que hacen oferta pública de valores
negociables, las sanciones deben ser aplicadas de manera que no
perjudiquen a los accionistas o titulares de títulos de la empresa
que no fueron responsables de la conducta ilícita.
o Se debe escuchar al órgano de fiscalización de la sociedad antes
de aplicar las sanciones, lo que actúa como un filtro para proteger
los derechos de los accionistas inocentes.
o Si la persona jurídica se encuentra en concurso (proceso de
quiebra), las sanciones no deben afectar los derechos de los
acreedores previos al delito. En este caso, también debe
escucharse al síndico del concurso para evitar perjuicios indebidos
a los acreedores.
 Objetivo de la responsabilidad penal de las personas jurídicas:
Este artículo busca responsabilizar a las empresas por actividades ilícitas
cometidas en su nombre o en su beneficio, pero al mismo tiempo
establece salvaguardas para evitar que la sanción afecte a quienes no
tienen responsabilidad directa en la comisión del delito. Se trata de un
modelo de responsabilidad penal directa de las personas jurídicas, con
un enfoque que discrimina entre los individuos que participaron
activamente en el ilícito y aquellos que no.

También podría gustarte