Informe#6-Lípidos
Informe#6-Lípidos
Informe#6-Lípidos
EXPERIMENTO No. 6
LÍPIDOS
POR: Allan Barría (6-726-2020), Aralis González (9-762-31), Esthefany Isaza (8-956-584),
Norelvis Ríos (8-924-1061), Ana Rodríguez (6-727-346).
I. INTRODUCCIÓN
Los lípidos son una familia de moléculas orgánicas heterogéneas que desempeñan funciones
esenciales en los sistemas vivos. Estas moléculas incluyen ésteres, ácidos carboxílicos y algunas
macromoléculas, y se caracterizan por su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes
apolares. Su importancia radica en su capacidad para almacenar energía, formar estructuras como
membranas celulares y regular procesos biológicos mediante hormonas. Además, ciertos lípidos
presentan propiedades anfipáticas, lo que les permite tener una región hidrofóbica y otra
hidrofílica, aunque no se disuelven completamente en agua. Estas características los convierten
en elementos clave en la química biológica y en aplicaciones prácticas, como la producción de
jabones y otros derivados.
En este informe se detallan varias pruebas bioquímicas realizadas en laboratorio para estudiar las
propiedades físicas y químicas de los lípidos. Inicialmente, se evaluó la solubilidad de las grasas
en diferentes solventes, como agua, etanol y hexano, demostrando su carácter apolar a través de
la separación de fases. También se realizaron experimentos para comparar la densidad de
mezclas de lípidos con agua y etanol, observándose la disposición en capas según sus densidades
relativas. Se aplicó la prueba de Sudán, un reactivo lipofílico, para identificar grasas a través de
una coloración roja característica. Adicionalmente, se investigaron las insaturaciones en ácidos
grasos mediante halogenación, detectando su contenido relativo al observar cambios de color tras
la reacción con yodo. La prueba de Liebermann permitió identificar ceroides y triterpenos, como
el colesterol, mediante la aparición de una coloración verde al agregar anhídrido acético y ácido
sulfúrico. Por último, se llevó a cabo el proceso de saponificación, donde lípidos saponificables
fueron hidrolizados en medio básico, formando jabones cuya efectividad fue comprobada a
través de la formación de espuma al frotarlos con agua. Estas pruebas no solo evidenciaron las
propiedades intrínsecas de los lípidos, sino también su relevancia en aplicaciones prácticas y
biológicas.
OBJETIVOS
II. METODOLOGÍA
II.I Equipos y reactivos
II.I.I Equipo
II.I.I.I Solubilidad
● Tubos de ensayo
● Gotero
● Tubos de ensayo
● Tubos de ensayo
● Tubo de ensayo
● Vaso químico
● Mechero
● Malla de asbesto
● Tubo de ensayo
● Gotero
II.I.I.VI Saponificación
● Vaso químico
● Mechero
● Malla de asbesto
● Probeta
● Policial
● Espátula
II.I.II Reactivos
II.I.II.I Solubilidad
● Aceite vegetal
● Etanol
● Agua
● Hexano
● Aceite vegetal
● Agua
● Etanol
● Reactivo de Sudán
● Lugol
● Almidón
● Anhídrido acético
● Ácido sulfúrico
II.I.II.VI Saponificación
● Aceite vegetal
● NaOH (60%)
Procedimiento:
Procedimiento:
1. Se toman los tubos con mezcla de aceite-agua (colorante verde) y aceite-etanol (colorante
azul).
2. El contenido del tubo con etanol y aceite se decanta cuidadosamente en el tubo con agua
y aceite.
3. Decantar cuidadosamente el contenido del tubo con la mezcla etanol aceite, en el tubo
que tiene agua y aceite.
Procedimiento:
Procedimiento:
Procedimiento:
III.I.I Solubilidad
En esta parte se toman los tres tubos el #1 con mezcla de aceite-agua (colorante
verde) y aceite-etanol (colorante azul),el contenido del tubo con etanol y aceite se
decanta cuidadosamente en el tubo con agua y aceite, luego de decantar
cuidadosamente el contenido del tubo con la mezcla etanol aceite, en el tubo que
tiene agua y aceite, vemos que las diferentes sustancias tienen diferentes
densidades siendo el agua nuestro patrón de referencia, pudimos observar en la
superficie de la solución el colorante de color celeste luego unas pequeñas
burbujas, una capa siguiente totalmente transparente y en la parte inferior del tubo
de ensayo la colaración verde dada por el colorante.
En estos tubos se utilizó el reactivo de sudan para ver si en las sustancias estaban
presente las grasas, pero pudimos ver que en el tubo 3 se logra ver que hay un
anillo de color amarillo en donde pudimos observar que hay una leve presencia de
grasas.
III.I.VI Saponificación
III.II.I Solubilidad
En este proceso podemos decir que solo el tubo de ensayo #3 cumplio con la
solubilidad del aceite vegetal en etanol, esto se debe a que el etanol y el aceite
vegetal tiene parecidas temperaturas y una concentración de alcohol, como bien
sabemos los aceites no son solubles en agua pero llegan a ser solubles con
disolventes orgánicos como el caso del etanol.
Aquí se pudo observar que las densidades de los solventes influye en la capacidad
de estos en disolverse, el agua es nuestro patrón de referencia ya que su densidad
es más alta, el agua con el aceite tienen polaridades intermedias totalmente
diferentes, esto es lo que hace que el aceite que es insoluble en agua flote en la
superficie del tubo de ensayo.
IV. CONCLUSIONES
Los resultados experimentales confirmaron principios químicos clave, como el carácter apolar
de las grasas y su comportamiento en reacciones específicas. La reacción de saponificación fue
especialmente ilustrativa, mostrando la transformación de triglicéridos en ácidos grasos y
glicerol en presencia de una base fuerte, culminando en la formación de jabones que mostraron
propiedades detergentes al generar espuma. Además, las observaciones de las diferentes
densidades en mezclas de agua, etanol y aceite permitieron visualizar la disposición de fases y
reforzar conceptos fundamentales sobre polaridad. En conjunto, estos experimentos destacaron
tanto la versatilidad funcional de los lípidos en sistemas vivos como su utilidad práctica en
aplicaciones industriales y cotidianas.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
lipidos practica de laboratorio - Google Search. (s. f.).
https://www.google.com/search?sca_esv=5978d60357fd5052&sxsrf=ADLYWII9oCjHzL
D_v_cEbz71eZDYzpOHmQ:1731898968765&q=lipidos+practica+de+laboratorio&udm
=7&fbs=AEQNm0CbCVgAZ5mWEJDg6aoPVcBgWizR0-0aFOH11Sb5tlNhdwiPJWZF
f-MdNGF5cE7ER6n4nfs3W2tOa9Fst6QW6ODCi_NnD6W_ZSgkoahPkean3Vpse5vRbq
2uSsVhFIUAbicAZaB2ipJxcuNn3oHkjz1BP50EWBdZ3SbM2OfGNlzcYzO9rFqfAS6y1
ZKDCELSCvmiLOEjAWzDDVKCtWCUdL7KHMtkAA&sa=X&ved=2ahUKEwjHvM
e28uSJAxWsTTABHZfwOW8QtKgLegQIExAB&biw=1366&bih=641&dpr=1#fpstate=
ive&vld=cid:b46d7ad4,vid:RxxgYi8tzHw,st:0
De Volada. (2024, February 8). 🌱 LÍPIDOS | Moléculas orgánicas | CURSO UNAM | Grasas
https://www.youtube.com/watch?v=7GrjPYKT0sk
minnie avila. (2021, May 13). Esterificación y saponificación de los ácidos grasos [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XWGlM96pM-8
VI. ANEXOS
CUESTIONARIO
1. Explique el fundamento de cada prueba realizada.
2. ¿Por qué se coloreó el alcohol y el agua en la actividad #1 del video (enlace #1)
3. En la actividad 2 (video #1), ¿Qué líquidos se combinaron y cuál presentó mayor
densidad?
4. En la actividad 3 (video #1), ¿Cómo se identificó la muestra lipídica?
5. En la actividad 3 (video #1), ¿Qué tipo de sustancia es el reactivo empleado en esa
actividad (Sudan III) ¿Cómo se prepara para la realización de esa prueba? Investigue.
6. En la actividad 4 (video #1), ¿Cuál es la evidencia de una prueba positiva y qué indica
eso?
7. En la actividad 5 (video #1), ¿Cuál es la evidencia de una prueba positiva y qué indica
eso?
8. En la actividad 6 (video #1), ¿Qué función ejerce el NaOH (o en su defecto, el KOH si
se usara éste? Explique.
9. En la actividad 6 (video #1), una vez que se procede, ¿Qué sucede antes y después de
que ocurre la saponificación? Investigue y explique.
10. En la actividad 6 (video #1), ¿Qué clase de sal se forma en la saponificación y qué
características sobresalientes tiene ese producto?
11. En la actividad 6 (video #1), ¿Cómo se comprobó la formación del jabón?
12. Explique las reacciones de saponificación y esterificación en lípidos. Incluya las
ecuaciones químicas involucradas.
13. ¿Qué es el VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)? ¿Qué diferencia tiene con el
LDL?
14. ¿Cuál es la causas de colesterol alto?¿Cómo aumenta el riesgo de colesterol alto?
15. En qué consiste un examen de perfil lipídico?
Cuestionario
● Fundamento: Los lípidos son moléculas no polares, lo que significa que son insolubles en
solventes polares como el agua, pero solubles en solventes no polares como cloroformo,
éter o benceno.
● Procedimiento: Se mezcla una pequeña cantidad de la muestra con agua y se observa si
se disuelve o se forman capas.
● Resultado positivo: La formación de dos fases (separación de la mezcla) indica la
presencia de lípidos.
● Interpretación: La diferencia en polaridad entre el agua y los lípidos provoca su
separación.
● Fundamento: Los lípidos son sustancias grasas que impregnan materiales porosos como
el papel y dejan una mancha translúcida.
● Procedimiento: Se coloca una gota de la muestra sobre papel filtro o papel normal, y se
deja secar.
● Resultado positivo: Una mancha translúcida persistente en el papel indica la presencia de
lípidos.
● Interpretación: La naturaleza aceitosa de los lípidos evita que se evaporen, dejando una
marca característica.
4. Prueba de emulsionabilidad
● Fundamento: Los lípidos son insolubles en agua, pero pueden dispersarse en pequeñas
gotas (emulsión) al agregar agentes emulsificantes, como detergentes o sales biliares.
● Procedimiento: Se mezcla la muestra con agua y se añade un agente emulsificante,
agitando vigorosamente.
● Resultado positivo: La formación de una emulsión estable indica la presencia de lípidos.
● Interpretación: Los lípidos se dispersan como pequeñas micelas gracias al efecto del
agente emulsificante.
5. Prueba de saponificación
● Fundamento: Los triglicéridos (grasas y aceites) reaccionan con una base fuerte (NaOH o
KOH) mediante hidrólisis alcalina, rompiendo los enlaces éster y formando glicerol y
jabones (sales de ácidos grasos).
● Procedimiento: Se calienta la muestra con NaOH o KOH.
● Resultado positivo: La formación de espuma o una textura jabonosa indica la presencia
de lípidos.
● Interpretación: La formación de jabones confirma la presencia de triglicéridos, ya que
solo estos reaccionan así.
2. ¿Por qué se coloreó el alcohol y el agua en la actividad #1 del video (enlace #1)
El alcohol se le agregó un colorante azul y para el agua un colorante verde para ver las fases que
presentan y están separadas las capas lo cual indica que no son sustancias afines
La prueba lipídica generalmente se refiere a una serie de pruebas cualitativas que se realizan
para detectar la presencia de lípidos en una muestra. Dependiendo de las pruebas realizadas, se
pueden observar diferentes resultados que indican si los lípidos están presentes o no.
Esta prueba se utiliza para identificar grasas, la reacción se identifica por una reacción roja,
empleando el reactivo de sudan. Se utilizó sustancias apolares o hidrofóbicas
El Sudán III es un colorante liposoluble que se utiliza para identificar la presencia de lípidos en
muestras biológicas. La preparación de la prueba requiere la elaboración de una solución de
Sudán III y la realización de un protocolo experimental sencillo.
1. Materiales necesarios
6. En la actividad 4 (video #1), ¿Cuál es la evidencia de una prueba positiva y qué indica
eso?
7. En la actividad 5 (video #1), ¿Cuál es la evidencia de una prueba positiva y qué indica
eso?
8. En la actividad 6 (video #1), ¿Qué función ejerce el NaOH (¿o en su defecto, el KOH si se
usará éste? Explique.
El hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH) actúan como bases fuertes y
tienen un papel crucial en reacciones relacionadas con los lípidos, principalmente en la
saponificación. Su función principal es romper los enlaces éster de los triglicéridos para liberar
sus componentes: glicerol y sales de ácidos grasos (jabón).
9. En la actividad 6 (video #1), una vez que se procede, ¿Qué sucede antes y después de que
ocurre la saponificación? Investigue y explique.
10. En la actividad 6 (video #1), ¿Qué clase de sal se forma en la saponificación y qué
características sobresalientes tiene ese producto?
La saponificación produce sales de ácidos grasos (jabones). Estas sales tienen una porción
hidrófila y otra lipófila, lo que les permite actuar como agentes tensioactivos.
La saponificación es una reacción química entre un triglicérido (un tipo de lípido) y una base
fuerte (como NaOH o KOH). Durante esta reacción, los enlaces éster del triglicérido se rompen,
formando glicerol y sales de ácidos grasos (jabones).
Reacción de Esterificación
La esterificación es una reacción en la que un ácido graso y un alcohol reaccionan para formar
un éster y agua. Es una reacción reversible y catalizada por ácidos, como el ácido
sulfúrico(H2SO4)
13. ¿Qué es el VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad)? ¿Qué diferencia tiene con el
LDL?
El VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad, por sus siglas en inglés Very Low-Density
Lipoproteins) son partículas lipoproteicas producidas en el hígado. Su principal función es
transportar triglicéridos, un tipo de grasa, desde el hígado hacia los tejidos del cuerpo donde se
almacenan o se utilizan como fuente de energía.
La principal diferencia entre las VLDL (Very Low-Density Lipoproteins) y las LDL
(Low-Density Lipoproteins) radica en su composición, función y su relación con el metabolismo
de los lípidos:
1. Composición
2. Función
VLDL: Transportan triglicéridos desde el hígado hacia los tejidos periféricos para ser
almacenados o utilizados como energía.
LDL: Transportan colesterol desde el hígado hacia las células del cuerpo para funciones
estructurales o metabólicas.
3. Formación en el cuerpo
Las LDL se forman a partir de las VLDL después de que estas han entregado la mayor parte de
sus triglicéridos a los tejidos. Las VLDL se transforman en lipoproteínas de densidad intermedia
(IDL), que posteriormente se convierten en LDL.
14. ¿Cuáles son las causas del colesterol alto? ¿Cómo aumenta el riesgo de colesterol alto?
Consiste en medir:
● Colesterol total
● LDL (colesterol “malo”)
● HDL (colesterol “bueno”)
● Triglicéridos