1 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

Comparación de conceptos:

a) Genoma vs Epigenoma

• Genoma : Se refiere a la totalidad de la información genética de un organismo,


codificada en el ADN. Incluye todos los genes y secuencias de ADN que llevan
instrucciones para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de los
organismos.

• Epigenoma : Consiste en los cambios químicos y estructurales en el ADN y las


histonas que regulan la expresión génica sin alterar la secuencia del ADN.
Estas modificaciones incluyen la metilación del ADN , modificación de
histonas y la influencia de moléculas de ARN. El epigenoma controla qué
genes están activados o desactivados en diferentes células y contextos
ambientales.

b) Mutación vs Epimutación

• Mutación : Es un cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN que puede


alterar el código genético de forma permanente. Las mutaciones pueden ser
heredadas o surgir espontáneamente y afectan directamente la información
genética.

• Epimutación : Es una alteración en los patrones de modificaciones


epigenéticas, como la metilación del ADN o la modificación de histonas, que
cambia la forma en que los genes se expresan, pero sin alterar la secuencia
del ADN. Las epimutaciones afectan la regulación génica y pueden ser
heredadas, pero en muchos casos pueden ser revertidas.

2. ¿Por qué las epimutaciones son consideradas reversibles y las mutaciones


irreversibles?

Las mutaciones afectan directamente la secuencia del ADN y son consideradas


irreversibles en la mayoría de los casos, a menos que ocurra otra mutación que lo
corrija (lo cual es extremadamente raro). Una vez que se cambia la secuencia de
ADN, cualquier célula descendiente heredará esa nueva secuencia mutada.

En cambio, las epimutaciones son consideradas reversibles porque no alteran la


secuencia del ADN, sino que afectan la forma en que los genes se expresan a través
de modificaciones epigenéticas (como la metilación o modificaciones de histonas).
Estas marcas epigenéticas pueden agregarse, eliminarse o modificarse en respuesta
a factores ambientales o señales internas. Por ejemplo, si una región del ADN está
metilada y el gen está inactivo, es posible desmetilar esa región para reactivar el gen.
Por esta capacidad de cambio en las marcas epigenéticas, las epimutaciones son
más dinámicas y reversibles que las mutaciones.

3. Función de las ADN metiltransferasas y la importancia biológica de la


metilación del ADN

Función de las ADN metiltransferasas (DNMT) :

Las ADN metiltransferasas son enzimas que catalizan la transferencia de un grupo


metilo (-CH3) a la posición 5 del anillo de citosina en el ADN, formando 5-
metilcitosina . Esta metilación ocurre principalmente en los dinucleótidos CpG
(donde una citosina es seguida por una guanina en la cadena de ADN). Existen tres
principales tipos de ADN metiltransferasas en mamíferos:

• DNMT1 : Mantiene los patrones de metilación durante la replicación celular,


asegurando que las células hijas tengan los mismos patrones de metilación
que las células parentales.

• DNMT3a y DNMT3b : Son responsables de la metilación de novo, es decir,


añaden grupos metilo a secuencias de ADN no previamente metiladas durante
el desarrollo embrionario y en respuestas epigenéticas a factores ambientales.

Importancia biológica de la metilación del ADN :

La metilación del ADN desempeña un papel clave en la regulación de la expresión


génica y tiene una importancia biológica fundamental en varios procesos:

• Silenciamiento génico : La metilación del ADN en los promotores de genes


parcialmente inhibe la transcripción. Esto es crucial para el desarrollo y la
diferenciación celular, ya que permite que ciertos genes se activen o
desactiven según sea necesario en diferentes tipos de células.

• Impronta genómica : La metilación diferencial de alelos paternos y maternos


es responsable de la impronta genómica, un proceso en el que solo uno de los
dos alelos parentales se expresa.

• Inactivación del cromosoma X : En las mujeres, un cromosoma X es


inactivado por un proceso que incluye la metilación extensa del ADN,
asegurando que solo uno de los dos cromosomas X esté activo en cada célula.
• Protección del genoma: La metilación del ADN también ayuda a prevenir la
expresión de elementos transponibles y secuencias repetitivas, contribuyendo
a la estabilidad genómica.

• Diferenciación celular y desarrollo: La metilación juega un papel crucial en


la diferenciación celular al permitir que los genes se expresen de manera
específica según el tipo de célula.

Una alteración en los patrones normales de metilación del ADN puede llevar a
diversas enfermedades, incluyendo el cáncer, donde los patrones aberrantes de
hipermetilación o hipometilación están asociados con la activación de oncogenes o
el silenciamiento de genes supresores de tumores.

5. Definición de impronta genómica :

La impronta genómica es un fenómeno epigenético en el cual ciertos genes son


expresados de manera específica dependiendo de su origen parental. Es decir, un
alelo de un gen puede estar "silenciado" en función de si fue heredado del padre o de
la madre, y esto ocurre debido a modificaciones epigenéticas, como la metilación del
ADN, que marcan un alelo para que sea inactivo. La impronta genómica es crucial en
el desarrollo y algunas enfermedades, como el síndrome de Prader-Willi y el síndrome
de Angelman, están asociados con errores en la impronta.

6. Clases de modificaciones postraduccionales de las histonas y su importancia


en el control de la expresión génica:

1. Acetilación : Generalmente ocurre en los residuos de lisina de las colas de las


histonas y es catalizada por las histona acetiltransferasas (HATs). La
acetilación reduce la carga positiva de las histonas, disminuyendo su afinidad
por el ADN, lo que facilita un estado de cromatina más abierta (eucromatina) y
promueve la transcripción génica. La desacetilación, por el contrario, está
asociada con el silenciamiento génico.

2. Metilación : Se refiere a la adición de grupos metilo a las lisinas o argininas de


las histonas. La metilación puede estar asociada tanto con la activación como
con la represión génica, dependiendo de la posición del residuo modificado.
Por ejemplo, la metilación de la histona H3 en la lisina 4 (H3K4me) está
asociada con la activación, mientras que la metilación en la lisina 9 (H3K9me)
está relacionada con la represión génica.

3. Fosforilación : La fosforilación de serinas y treoninas en las histonas,


generalmente durante la mitosis, es importante para la condensación
cromosómica. Además, la fosforilación en H3S10 puede estar asociada con la
activación génica.

4. Ubiquitinación : Consiste en la adición de una pequeña proteína llamada


ubiquitina a las histonas. La ubiquitinación de H2A está asociada con la
represión génica, mientras que la de H2B puede estar relacionada con la
activación de la transcripción.

Estas modificaciones postraduccionales afectan la estructura de la cromatina y, por


lo tanto, el acceso de la maquinaria transcripcional al ADN, modulando así la
expresión de genes.

7. Mecanismos genéticos que conducen a disomías uniparentales (isodisomía y


heterodisomía):

• Disomía uniparental (UPD) : Ocurre cuando ambos cromosomas de un par


provienen de un solo progenitor, en lugar de uno de cada padre. Hay dos tipos
de disomía uniparental:

1. Isodisomía : Sucede cuando un individuo hereda dos copias idénticas de un


cromosoma de uno de los progenitores, generalmente por duplicación de un
cromosoma después de la pérdida del cromosoma del otro progenitor (rescate
de monosomía). Esto puede llevar a la expresión de mutaciones recesivas que
estaban presentes solo en uno de los padres.

2. Heterodisomía : Ocurre cuando el individuo hereda dos cromosomas


diferentes del mismo progenitor (por ejemplo, los dos cromosomas de un par
que provienen de la madre). Esto generalmente resulta de un error de no
disyunción en la meiosis I.

Estos mecanismos están asociados con trastornos genéticos como el síndrome de


Prader-Willi o el síndrome de Angelman, dependiendo del cromosoma afectado y del
origen parental.

8. ¿Qué es heteroplasmia y homoplasmia ?


• Heteroplasmia : Es la coexistencia de dos o más variantes genéticas del ADN
mitocondrial (ADNmt) dentro de la misma célula o tejido. Las células con
heteroplasmia contienen tanto mitocondrias con ADN normal como
mitocondrias con ADN mutado. La proporción de mitocondrias mutadas
puede variar entre células y tejidos, lo que puede influir en la gravedad de los
síntomas en enfermedades mitocondriales.

• Homoplasmia : Ocurre cuando todas las mitocondrias dentro de una célula o


tejido tienen el mismo tipo de ADNmt, ya sea todo normal o todo mutado. En
casos de mutaciones mitocondriales, el estado de homoplasmia implica que
la mutación afecta a todas las mitocondrias de la célula.

9. Relación entre las expansiones de trinucleótidos (mutaciones dinámicas) y las


alteraciones epigenéticas :

Las expansiones de trinucleótidos son repeticiones inestables de secuencias de


tres nucleótidos en el ADN. Ejemplos bien conocidos incluyen la repetición de CAG
en el gen de la enfermedad de Huntington y la repetición de CGG en el síndrome de
X frágil . Estas expansiones pueden provocar mutaciones dinámicas, que son
responsables de varias enfermedades neurológicas.

• Estas expansiones están asociadas con alteraciones epigenéticas , ya que la


expansión de trinucleótidos puede provocar metilación aberrante del ADN ,
particularmente en el síndrome de X frágil. En este síndrome, la expansión de
trinucleótidos CGG en el gen FMR1 provoca metilación excesiva de esta
región, lo que resulta en el silenciamiento del gen y, por lo tanto, la pérdida de
función de la proteína FMRP.

• Las alteraciones epigenéticas como la hipermetilación en regiones


promotoras pueden modificar la expresión génica, lo que, combinado con las
mutaciones dinámicas, resulta en la disfunción de genes clave que
contribuyen a los fenotipos observados en estos trastornos.

Este tipo de relación entre expansiones de trinucleótidos y modificaciones


epigenéticas explica por qué algunas de estas enfermedades muestran variabilidad
fenotípica y anticipación genética (empeoramiento de los síntomas en generaciones
sucesivas).

También podría gustarte