carta náutica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Introducción

La carta náutica es una herramienta que representa gráficamente las aguas navegables y
costa adyacente, trazada mediante un sistema de proyección de acuerdo a la finalidad de
la carta. Estas indican las profundidades del mar, naturaleza del fondo y la configuración
marítima detallada, de modo que sirva de guía a la navegación, permitiendo a los
navegantes fijar su posición geográfica, determinar un rumbo y la distancia entre dos
puntos. En las cartas náuticas se usa frecuentemente las sondas para mostrar valores
puntuales de profundidad, además del uso de curvas de nivel o isolíneas, las cuales
indican líneas de profundidad constante (LeBlanc et al. 1990; Almazán et al. 2008).

Los principales datos que debe contener una carta náutica son los sondajes de
profundidad expresados como un valor puntual o las isolíneas, la configuración y
topografía de la costa que permita al marinero fijar su posición respecto a un punto,
información sobre las corrientes y su velocidad, presencia de islas, cayos o islotes, en
genera la información debe ser precisa y clara de tal manera que el navegante pueda
ubicarse y reconocer sus rutas de navegación (LeBlanc et al. 1990).

Las cartas náuticas se clasifican en cinco categorías en función del tipo de navegación al
que se destinan y la escala utilizada, esta última se establece en función de la amplitud de
la zona a representar y el nivel de información necesaria para el tipo de navegación.
Existen cartas generales, las cuales abarcan unas grandes extensiones de costa y mar,
generalmente destinadas a la navegación oceánica (Escala 1:3, 000,000 y 1:30, 000, 000),
cartas de arrumbamiento que se utilizan para navegar a ritmo directo entre distancias
medias (Escala 1:200, 000 y 1: 3, 000, 000), cartas costeras que sirven para navegar a lo
largo de la costa (Escala 1: 200, 000 y 1: 40, 000) y la carta de aproches representa
detalladamente las zonas próximas a los puertos y las zonas de mayor importancia o
peligrosas para la navegación (Escala 1: 40, 000 y 1:20, 000)(Millán-Gamboa, 2006).

La península de Yucatán es una porción del territorio mexicano que divide al Golfo de
México del Mar Caribe, cuenta con una plataforma continental notablemente ancha
compuesta mayormente por carbonato de tipo biogénico, presenta una multitud de bajos
que rodean a islas, islotes y arrecifes emergentes, además de la presencia de fuertes
surgencias costeras. El espacio entre la península de Yucatán y Cuba se conoce como
estrecho de Yucatán, es por esta zona donde entra la corriente de Yucatán que ingresa
agua oceánica cálida al Golfo de México. En la parte del Caribe, la plataforma es estrecha
con solo 20 km frente a Cancún disminuyendo hacia Puerto Morelos (Aguirre-Gómez,
2001).
Metodología

Se utilizo la carta náutica SM 900 para el canal de Yucatán y sus proximidades, con una
escala 1:906, 530 para trazar las rutas que se indican.

Usando la escala en grados y minutos (1 minuto= 1 milla náutica) proporcionados en la


carta náutica se localizó un buque que navega paralelo a la línea de costa a 8 millas
náuticas de distancia y ve al faro rancho al azimut verdadero Az=180°, se localizaron sus
coordenadas y se determinó el azimut al cual vería los faros de Progreso y Río Lagartos.
Posteriormente usando el mismo buque pero a una distancia de 25 millas de la costa se
determinó cuales son los faros al alcance de su vista y qué tipo de navegación podría
realizar el buque en dicha situación. A continuación, utilizando la posición inicial del barco
se trazo la ruta del barco hacia un punto localizado a latitud 23°30’ Norte y longitud 86°55
´ oeste, se calculó el rumbo verdadero y el rumbo magnético (Rumbo Verdadero=Rumbo
magnético + declinación magnética), la velocidad a la que debería viajar el buque para
llegar en 12 horas (v=d/t) y se describieron las novedades de la derrota.

En seguida se calculo la distancia entre Progreso e Isla Pérez e Isla Pérez y Cabo Catoche,
de acuerdo a la equivalencia 1 minuto=1 milla náutica. Asimismo se interpreto la
simbología mostrada en la carta náutica para la zona entre las latitudes 22° y23° Norte y
89° y 90° Oeste.

Por otro lado se trazo la ruta de un buque de 30 pies de calado que tiene que ir desde
Progreso hasta el Fondeadero Corrientes en Cuba, se sugirió una ruta de acuerdo al tipo
de navegación que podría realizar el buque hasta su destino, se calculó el tiempo que
tardaría en llegar a una velocidad de 15 nudos (t=d/v) y se ubico el faro de recalada que
podría observar.

Se calcularon los datos que un oficial de derrota de un buque debe informar a su capitán
de cómo navegar de un punto cuyas coordenadas son: 23°exactos de latitud Norte y 87°
de longitud oeste a otro punto cuyas coordenadas son: 24° exactos de latitud norte y 88°
de longitud oeste. Los datos calculados fueron: el rumbo verdadero al que debe navegar el
buque, la distancia en millas náuticas que debe recorrer (1 minuto=1 milla náutica) y el
tiempo que tardara en llegar a una velocidad de 14 nudos (t=d/v). Primero se realizo el
cálculo de forma grafica usando la carta náutica SM900 y posteriormente se aplicó el
teorema de Pitágoras para obtener los mismos datos (c2=a2+b2).

Resultados y discusión
La zona comprendida entre las latitudes 22°y 23°Norte y 89°y 90° longitud oeste
corresponde a la zona donde se ubica el arrecife Alacranes, dentro de esta área se puede
observar la presencia de las islas Desterrada, Pérez, Pájaros, Chica y Desertora. La máxima
profundidad se presenta en la porción norte con 160 m y la mínima en la porción sur con
32 m. Esta zona cuenta con faros en Isla Pérez e Isla Desterrada. En la parte norte no hay
presencia de corrientes, mientras que en la parte sur se denota la presencia de corrientes
con dirección este-oeste con velocidades alrededor de 1 nudo. Además se indica la
presencia de sedimentos tales como arena fina, arena de conchuela, arena de coral y
presencia de corales. Esta área corresponde al Parque Nacional Arrecife Alacranes
decretado en 1994, el cual conforma la estructura coralina grande del Golfo de México
con una extensión de 299, 755 km2, esta área constituye una plataforma que se levanta 50
m del fondo, de forma semicircular, presenta márgenes arrecifales (barlovento y
sotavento), laguna interior y cinco islas arenosas, las cuales se utilizan como sitios de
reposo y anidación de aves (CONANP, 2006).

Por otra parte, si se desea que un buque de 30 pies (9.14 m) de calado navegue de Puerto
Progreso hasta Fondeadero Corrientes en Cuba, se le aconseja que utilice la navegación
costera, bordeando la costa de Yucatán, la ruta debe trazarse a una distancia prudente de
la costa donde las profundidades son mayores a 10 m para evitar un encallamiento, una
vez ubicado cerca de Cabo Catoche se recomienda utilizar la navegación por estima,
tomando en cuenta la presencia de la Corriente de Yucatán que puede alcanzar hasta 3
nudos en esta zona lo cual podría desviar su rumbo, puede mantener este tipo de
navegación hasta llegar a su destino en el Fondeadero Corrientes en Cuba. Estas
recomendaciones se basan en que la navegación costera obtiene la posición del buque
con respecto a objetos o ayudas que tienen una posición fija en tierra, por lo tanto el
buque navega cercano a la costa, a una profundidad aconsejable y puede ubicarse gracias
a la presencia de faros. Posteriormente hace uso de la navegación por estima en la cual la
posición del buque se calcula basados en la distancia navegada sobre el rumbo verdadero
tomando en cuenta las corrientes, el viento y cualquier elemento que pueda desviar el
rumbo del buque (Capurro, 2012). De acuerdo a la ruta trazada se calcula una distancia de
333.5 millas náuticas de distancia y viajando a una velocidad de 15 nudos, se calcula que
el buque tardara 22 horas y 32 minutos en llegar al Fondeadero Corrientes en Cuba, el
faro de recalada que encontrara en Cuba es el Faro de Cabo Corrientes que se puede
visualizar a 14 millas.

Finalmente, los datos que el oficial de derrota debe reportar a su capitán para navegar
entre dos puntos ubicados en las coordenadas 23° Norte, 87° Oeste y 24° Norte, 88° Oeste
son: rumbo de 315° Noreste, recorriendo una distancia de 85 millas náuticas y viajando a
una velocidad de 14 nudos llegara a este punto en 6 horas (Datos obtenidos de forma
gráfica). Los mismos datos se calculan usando el teorema de Pitágoras, debido a que se
forma un triangulo rectángulo entre la dirección del barco y el norte verdadero, el rumbo
se calcula bajo el siguiente supuesto, los ángulos de dos triángulos rectángulos suman
360°, el ángulo formado en entre la dirección del barco y el norte verdadero es de 45°,
dado que el rumbo se mide en sentido de las manecillas del reloj el rumbo es 315 ° (360°-
45°=315°), la distancia calculada entre los puntos es de 84.85 millas, los catetos del
triángulo formado miden un grado, lo que equivale a 60 millas náuticas por lo tanto
C=√602mn+602mn= 84.85 mn.

Conclusión

La carta náutica es una herramienta útil para que los navegantes ubiquen su posición,
calculen el rumbo que desean seguir, además de que tienen información sobre las
profundidades marinas y los puntos que les pueden servir como referencia desde la costa,
Sin embargo representa cierta complejidad en los cálculos y su precisión es limitada en
comparación con los Sistemas de Información Geográfica de la actualidad que manejan
información precisa, en menor tiempo y con menos dificultad.

Bibliografía

LeBlanc, C. M., Belbin, J. A., MacNeill, J. L. 1990. Cartografía de los Recursos Marinos, un
manual de Introducción. Documento técnico volumen 274, FAO, 281 p.
Almazán, J. L., Palomino, M. C. y Verdú, A. 2008. La Cartografia marina y los sistemas de
información geográfica. Jornadas Internacionales de Didáctica de las Matemáticas
en Ingeniería. Disponible en:
http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/Fdistancia/MAIC/
CONGRESOS/JORNADAS%201/118%20A%20Cartografia%20marina.pdf
Millan-Gamboa, J. M. 2006. Fundamentos de la cartografía náutica. JM ediciones, 245 pp.

Aguirre-Gómez, R. 2001. Los mares mexicanos a través de la percepción remota. Plaza y


Valdez, México, 95 pp.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2006. Programa de
Conservación y Manejo del Parque Nacional Arrecife Alacranes. Disponible en:
http://www.conanp.gob.mx/que_hacemos/pdf/programas_manejo/alacranes_ok.pdf

También podría gustarte