Salud Public a 5
Salud Public a 5
Salud Public a 5
SALUD
Concepto clásico :Ciencia y arte de prevenir enf y discapacidades, prolongando la vida y promoviendo la salud (físico, mental) Mediante un
esfuerzo comunitario organizado en pro de la:
Carta Magna de OMG define Salud (completo estado de bienestar físico, mental y
social y no solo la ausencia de enf) Diferenciar: SP y epidemiologia (pob, comunidad, y colectividad), Medicina (individual, subindividual y
persona enferma).
SALUD PUBLICA
No es 1 ciencia ni 1 disciplina, los conocimientos son provistos por ≠ multidisciplinas Solidaridad social
articuladas en función de su objetivo: práctica de la SP. (disciplina + importante es la
Epidemiología) Todo derecho conlleva un deber:
Todo Derecho conlleva un Deber que empieza siendo individual (el que cuida y/o
mejora su salud, mejora la de la comunidad)
Reconceptualización de la salud
Funciones esenciales
Funciones: conjunto de actividades que deben realizarse para lograr su objetivo central: mejorar la salud de las poblaciones. Esencial: lo
indispensable para caracterizar la SP y realización de sus objetivos, así también, la responsabilidad del Estado a través de las autoridades
sanitarias, esenciales para el desarrollo y práctica de la SP.
EN LAS AMERICAS
- Seguimiento, evaluación y análisis de situación de salud. - Evaluación y promoción del acceso equitativo a los
- Vigilancia de la SP. servicios de salud.
- Investigación y control de riesgos y daños en SP. - Desarrollo de recursos humanos y capacitación en SP.
- Promoción de la Salud. - Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de
- Participación de los ciudadanos en la salud. salud individuales y colectivos.
- Desarrollo de las políticas y capacidad institucional, - Investigación en SP.
planificación y gestión en materia de SP. - Reducción del impacto de las emergencias y desastres
- Fortalecimiento de la capacidad institucional de en Salud.
regulación y fiscalización en materia de SP.
DETERMINANTES DE LA SALUD
Marco conceptual
- La observación de la realidad y la organización racional de ella para describir, explicar, predecir, intervenir, controlar y modificarles el
fundamento de la ciencia.
- Esta percepción y la generación de conocimientos se ven influenciadas por las concepciones dominantes en cada tiempo y lugar, los
llamados PARADIGMAS.
- A lo largo del tiempo surgieron nuevos modelos y valores y otros han caído en desuso, impulsados por la necesidad de subsanar brechas
Paradigmas epidemiológicos
- Siempre sobre una concepción de causalidad de los fenómenos de salud y enfermedad se distinguen tres grandes eras:
- Era de la estadística sanitaria y el PARADIGMA MIASMÁTICO
- Era de la Epidemiología de enfermedades infecciosas y el PARADIGMA MICROBIANO
- La era de la Epidemiología de enfermedades crónicas y el PARADIGMA DE LOS FACTORES DE RIESGO
- Cada era produjo cambios en la definición de Políticas de Salud: prioridades de investigación, capacitación de R. humanos, organización
del Sistema de salud, etc
Campo de la salud: la perspectiva canadiense (Lalonde y Laframboise) que definió un marco conceptual comprensivo para el análisis de la
situación de salud y la gestión sanitaria. Se ubican en cuatro grandes dimensiones de la realidad, denominadas “CAMPO DE LA SALUD”
- La biología humana, que comprende la herencia genética, el funcionamiento de los sistemas internos complejos y los procesos de
maduración y envejecimiento
- El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social
- Los estilos de vida que comprende la participación laboral, en actividades recreativas y los patrones de consumo
- La organización de los sistemas de salud, que comprende los aspectos preventivos, curativos y recuperatorios
Significado: Importancia de considerar una visión más holística ó integral de la salud Pública
Ecoepidemiologia:
En la tarea por integrar las dimensiones biológica, socioeconómica y política al enfoque epidemiológico, comienza a reconocerse un nuevo
paradigma: la ecoepidemiología, que obliga a examinar múltiples niveles de organización, tanto en el individuo como fuera de él para la
exploración de causalidad.
Así, la enfermedad en la población, bajo este paradigma, se atribuye a la compleja interacción multinivel de los determinantes de la salud.
- Todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas que,
actuando e interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de
salud de la población.
- Conforman un Modelo que reconoce el concepto de riesgo epidemiológico determinado
individual, histórico y socialmente.
- Es complejo e involucra a muchos niveles de la sociedad que abarcan desde el nivel
microcelular hasta el macroambiental.
- La relación entre los determinantes de la salud y el estado de salud de la población,
reconoce la necesidad de adoptar un enfoque ecológico e integral de la salud
- Los determinantes proximales o microdeterminantes asociados a características de nivel
individual (proyecto Genoma Humano)
- Los determinantes distales o macrodeterminantes asociados a variables de los niveles de
grupo y sociedad, o sea poblacionales (impacto de las desigualdades = Epidemiología
social)
- La diversidad genética, la diferencia biológica de género, la nutrición y dieta, el funcionamiento de los sist. orgánicos internos y los
procesos de maduración y envejecimiento son determinantes fundamentales de la salud sobre los cuales es posible intervenir
positivamente para promover y recuperar la salud.
- Factores genéticos influyendo en la producción de diversos procesos.
Factores individuales
- La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su
salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y control sobre las circunstancias de la vida
determinan sus preferencias y estilo de vida. (No obstante las conductas y estilos de vida están condicionados por los contextos sociales
que los moldean y restrigen)
- De esta manera, tabaquismo, alcoholismo, exposición a tóxicos, violencia, etc. tienen sus macrodeterminantes en el nivel de acceso a
servicios básicos, educación, empleo, vivienda, información, distribución del ingreso y en la manera como la sociedad tolera y respeta la
diversidad
Soporte social
- Las influencias comunitarias como la presión de grupo, la inmunidad de masa, las redes sociales y otras variables son también ejemplos
determinantes de salud.
- Está claramente reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades sociales, membresía a clubes, integración
familiar y redes de amistades ejercen un papel determinante en problemas de salud disímiles.Ej. Diabetes, reinfarto, suicidio, uso de
drogas, etc.
Atención de la salud
Las formas en que se organiza la atención de la salud en una población es también determinante del estado de salud de dicha población.
- En particular, el acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y oportunidad de la atención
3
Condiciones generales
OMS
“PARA LA COMISION de los determinantes Sociales de la Salud, reducir las desigualdades sanitarias es un imperativo ético. La injusticia social
está acabando con la vida de muchísimas personas”
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados (usando métodos prácticos, uniformes y rápidos) que sirven para
observar las tendencias en tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse cambios para realizar las acciones oportunas.
Ej: investigación y/o la aplicación de medidas de control”
OTRO: conjunto de actividades y procedimientos sobre eventos definidos de notificación obligatoria, que generan información sobre el
comportamiento y la tendencia de los mismos para la implementación de intervenciones en forma oportuna, a fin de lograr el control rápido
de dichos eventos.
DESARROLLO DE LA VIGILANCIA
1. VS: Sistema que produce info para la acción: (info: sobre el comportamiento de eventos de Salud-Enf de la pob y factores que los
condicionan
Acción: orientar la toma de decisiones dirigidas a mejorar calidad de Salud de la población).
Recopilar datos en forma oportuna, sistemática y ordenada. Los analiza e interpreta para observar o registrar cambios en la
tendencia o distribución de problemas de salud y sus factores asociados
4
Fin: Recomendar medidas de prevención y control de las enf o de promoción de la Salud para una población
2. Vigilancia Epidemiológica (VE): su interés es vigilar el estado de salud de la población, y no el de un individuo en particular.
3. Vigilancia Sanitaria
VIGILANCIA DE LA SALUD: Unifica los criterios ambientales , epidemiológicos, sociales, de factores de riesgo y de la prestación de servicios
de salud, para que a través del análisis e interpretación de los datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas, puedan ser utilizados
en la planificación, implementación y evaluación de programas, incluyendo la diseminación de dicha información a todos los que necesitan
conocerla , logrando una acción de prevención y control más efectiva y dinámica en los diferentes niveles de control.
VIGILANCIA SANITARIA: Su función esencial está asociada a la responsabilidad estatal de protección de la salud, consistente en el proceso
sistemático y constante de inspección, vigilancia y control del cumplimiento de normas y procesos para asegurar una adecuada situación
sanitaria y de seguridad de todas las actividades que tienen relación con la salud humana.
Implica la producción sistemática de información sobre el comportamiento de eventos de Salud-Enfermedad de la población y los factores que
los condicionan, para orientar el proceso de toma de decisiones dirigidas a mejorar la calidad de la Salud de la población.
La Vigilancia de la Salud se ocupa de recopilar datos en forma oportuna, sistemática y ordenada; los analiza e interpreta para observar o
registrar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud y sus factores asociados, con el fin de recomendar medidas de
prevención y control de las enfermedades o de promoción de la Salud para una población.
Marco Legal: En la Argentina, la Vigilancia de la Salud se viene desarrollando desde 1960. Ese año, se promulgo la Ley 15.465 “De
Notificaciones Medicas Obligatorias”.
En 1993, se incorpora las “Normas del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica”. En 1995, se constituye la “Comisión Asesora sobre
Vigilancia Epidemiológica”, la que debe orientar acerca de aspectos operativos y de procedimiento. A fines de ese mismo año, se publica la
primera edición del Manual de Normas y Procedimientos para la Vigilancia Epidemiológica, que se revisa y actualiza cinco años más tarde.
A posterior se pasa al Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SI.NA.V.E.), dependiente de la Dirección de epidemiología del Ministerio
de Salud de la Nación, conformado por un subsistema general correspondiente a la consolidación semanal de la información de todas las
enfermedades de notificación obligatoria con datos de laboratorio según corresponda.
Los subsistemas específicos comprenden la notificación de algunas enfermedades a través de fichas específicas que incluyen información de
laboratorio. Recibe, además, de manera anual consolidada, la información remitida por los Programas Específico de Lepra, Chagas, TBC
(Tuberculosis), SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), FHA (Fiebre Hemorrágica Argentina) y Rabia.
En 2006 se inicia un proceso gradual de cambio para implementar un Sistema Nacional que respondiera a las características de sistematicidad
y unicidad; entonces se crea un sistema informático en línea que constituyó la herramienta tecnológica utilizada actualmente para notificar.
Son los sistemas más utilizados en todo el mundo, por lo que en muchos países tienen un carácter histórico y permiten observar el
comportamiento de las enfermedades. Se trata de un modelo rutinario y pasivo en el que se notifica un grupo seleccionado de padecimientos
en forma periódica pre-establecida. (S.N.O.)
Los métodos para la recolección de datos mencionados se aplican universalmente para la vigilancia en salud pública. La información para la
vigilancia en las instituciones de salud se recolecta básicamente de dos formas:
• PASIVA: se recolectan los datos con base en casos que las instituciones rutinariamente registran. La mayoría de los sistemas de
vigilancia son de carácter Pasivo.
• ACTIVA: es aquella en la cual el equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos
del evento sujeto de vigilancia.
El sistema de Vigilancia de la Salud debe ser mantenido con la colaboración de todos los profesionales de la Salud. El proceso de notificación es
simple, y sólo requiere de voluntad y conciencia de la importancia que tiene el poder contar con datos en forma oportuna y sistemática para la
toma de decisiones en Salud.
Según cuál sea el evento, la modalidad de notificación pueden ser: numérica (cantidad de casos) o individualizada (con los datos del paciente),
la notificación negativa (esto es informar que no hubo casos de enfermedad). Los intervalos de notificación varían siendo algunas patologías de
5
notificación inmediata telefónica y otras semanales. La aplicación de estas modalidades, según el evento, están dictadas por las prioridades del
sistema y el sentido común.
PROCESO DE NOTIFICACION
¿Quién notifica? → El médico, el laboratorista o el anatomopatólogo, el veterinario, el odontólogo, obstétricas, kinesiólogo y en general
cualquier auxiliar del arte de curar.
¿Qué se notifica? →Cualquier enfermedad con sospecha clínica o con certeza de laboratorio que se encuentre en la lista de eventos bajo
Vigilancia en el Manual de Normas y Procedimientos.
¿Cuándo se notifica? →Ante la sospecha que se origina en la clínica o ante la certeza diagnóstica que se origina en el laboratorio
¿Cómo se notifica? →En los formatos disponibles (planillas C2 y L2); por teléfono o por fax, si la declaración es urgente y así es requerida por
la autoridad sanitaria; también por correo electrónico (direpi09 @yahoo.com.ar ó Internet ( SNVS)
¿A quién se notifica? →A la autoridad sanitaria inmediata superior local más próxima.
¿Para qué se notifica? →Para tomar las medidas sanitarias apropiadas, investigar y controlar la transmisión de las enfermedades y suministrar
datos a los niveles superiores de vigilancia.
Organizado en tres niveles (local, jurisdiccional o central provincial y nacional) y ejerce acciones sobre la población del país.
Nivel local: comprende a los profesionales de la Salud que están en contacto directo con la población atendida. Se corresponde con la atención
primaria y es un nivel de la vigilancia no especializada. Genera la información a través del diagnóstico, la notificación y el control de los casos.
En algunas jurisdicciones existen niveles de planillas C2 y fichas específicas de acuerdo a las enfermedades de notificación obligatoria, que
produce la primera síntesis informativa.
Nivel central provincial o jurisdiccional: comprende a los integrantes de la Dirección Provincial de Epidemiología. El flujo de información se
dirige hacia el nivel central nacional para su consolidación y hacia el nivel local para su difusión, aplicación e interpretación
Nivel central nacional: Ministerio de Salud de la Nación con el nombre de Dirección de Epidemiología. El nivel central remite información a
organismos internacionales.
• Determinación de prioridades
• Formulación de objetivos
• Determinación de las necesidades de información para el logro de los objetivos
• Determinación de estrategias: Fuentes de información y Estrategias de Vigilancia de la Salud.
• Análisis e interpretación de la información
• Difusión de la información
• Evaluación de los Sistemas de Vigilancia de la Salud
FORMULACION DE OBJETIVOS
Actualizar permanentemente el conocimiento del comportamiento de las enfermedades de una zona geográfica (país, región o localidad)
con el fin último de controlar y prevenir enfermedades.
El sistema de Vigilancia está formado por subsistemas que vigilan y controlan uno o varios eventos o patologías. Para ello, estos subsistemas
generalmente definen objetivos adicionales propios de acuerdo a la enfermedad. Por ejemplo, para la erradicación de la Poliomielitis, el
subsistema debe conocer y estudiar todos los casos sospechosos de la enfermedad hasta establecer la etiología del cuadro paralítico; de igual
manera, para la eliminación del sarampión se debe establecer la etiología de la enfermedad febril eruptiva.
CRITERIOS INDICADORES
Número absoluto de personas afectadas
MAGNITUD DEL PROBLEMA DE SALUD
Tasas de incidencia y prevalencia
Número de susceptibles
POTENCIALIDAD DEL PROBLEMA DE SALUD
Tendencia y proyecciones
Morbilidad
Mortalidad
GRAVEDAD DEL DAÑO AVPP (Años de vida potencial perdidos)
Mortalidad Proporcional
Letalidad
6
Discapacidad
Posibilidad de prevención primaria, secundaria y de las
POSIBILIDAD DE INTERVENCIÓN (VULNERABILIDAD) eventuales secuelas.
Tecnología adecuada disponible.
Costos de tratamientos, pérdida de capacidad laboral,
IMPACTO ECONÓMICO
afectación del turismo.
IMPACTO SOCIAL Percepción y efectos sociales del problema.
CRITERIOS CLAVES
- Magnitud del Problema: Este criterio permite determinar “el tamaño del problema” y se mide en términos de morbilidad,
mortalidad. Incluye el estudio de la frecuencia y distribución de los problemas. Medición de la contribución que corresponde a cada
daño en particular, en relación con el total de eventos de la comunidad.
- Gravedad: La gravedad de un problema de Salud dependerá de la mortalidad, la letalidad, la discapacidad, la duración y el grado del
padecimiento.
- Posibilidad de intervención: La posibilidad de intervención, sin lugar a duda es, un criterio de muchos pesos para la inclusión de un
evento en un Sistema de Vigilancia. La existencia de casos “evitables” de enfermedad, muerte o discapacidad serán una señal de
alarma. Cuánto más fácil sea la posibilidad de evitar un daño, mayor será la necesidad de priorizarlo y de desarrollar acciones para
disminuir su incidencia.
En el planteamiento de los Sistemas de Vigilancia es esencial establecer con claridad y precisión las necesidades de información específicas, a
partir de los cuales se diseñará el sistema.
Un principio clave es incluir aquellas enfermedades o trastornos de la salud, cuya vigilancia pueda contribuir a la prevención. También las
prevenibles mediante vacunación, procesos no transmisibles como muertes maternas, lesiones, enf. profesionales y ambientales.
La recolección de información implica un proceso de notificación, la existencia de canales de comunicación y un sistema continúo y sistemático
de registro de datos.
DEFINICIONES DE “CASO”
Con el fin de poder comparar la información, es necesario aplicar criterios homogéneos. Esto se logra con la definición de caso. Ésta debe ser
clara y fácil de aplicar en cualquiera de los niveles del sistema asistencial (central y local).
DENGUE: Persona de cualquier edad y sexo que presenta fiebre, de menos de siete (7) días de duración, y que no presente afección de las vías
aéreas superiores ni otra etiología definida.
Y dos o más de los siguientes signos: Cefalea y/o dolor retro ocular, Erupciones cutáneas, Malestar general, mioartralgias, Petequias o prueba
de torniquete, Anorexia y náuseas, Diarrea, vómitos, Leucopenia, trombocitopenia.
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
También llamada cambio del patrón epidemiológico, surge del estudio de los valores de la mortalidad general y la morbilidad por enfermedad
o problema de salud como cifras relativas (porcentaje del total), observándose cómo, a principios del siglo XX el mayor porcentaje
correspondía a las enfermedades infecciosas, mientras que entonces las enfermedades crónicas eran sólo responsables de un pequeño
porcentaje. Este patrón se invierte a principios del siglo XXI, especialmente en los países desarrollados y con relación a los cambios
demográficos (TRANSICION DEMOGRAFICA).
MECANISMOS
VIGILANCIA: “la recolección continúa y sistemática, el análisis e interpretación de datos de salud para la planificación, implementación y
evaluación de la práctica de la salud pública”.
8
• Historia natural de enfermedad
• Documentar la tendencia y distribución
• Evaluar estrategias de control
• Detectar cambios en el comportamiento de una enfermedad
PRIORIDAD
• Dominio Salud :
✓ Morbilidad: ECV, Tumores, EPOC, depresión, lesiones, etc
✓ Discapacidad
✓ Mortalidad
• Determinantes
-Ambiente: Sociales: Nivel SEC, tipo de empleo. Físicos: Contaminación ambiental
-Servicios de Salud: Respuesta del sistema de salud a los problemas relacionados con ENT. Accesibilidad a servicios, medidas preventivas.
Calidad y cobertura del tratamiento.
CARGA DE ENFERMEDAD
- Los datos de mortalidad reflejan solo uno de los aspectos y tienen un valor limitado en enfermedades raramente mortales.
- Las mediciones de morbilidad reflejan otro aspecto importante de la Carga de enfermedad.
- Cada vez se presta más atención a la medición de las consecuencias de la enfermedad, es decir, a las deficiencias, discapacidades y
minusvalías que produce.
9
Secundarios Primarios
- Combina el número de años perdidos por muerte prematura y el número de años de Administrativos Vigilancia Centinela
vida transcurridos con una discapacidad.
- La severidad de la discapacidad está basada en la medición de las preferencias Otros estudios
sociales acerca del tipo de vida según estados de salud, utilizando métodos Notificación obligatoria
epidemiológicos
estandarizados para su cálculo
- A diferencia de los AVAC se calcula de la misma manera para diferentes problemas
por lo cual es comparable
- Se pondera la pérdida de años de vida en la edad productiva
Enfermedades- Factores de Riesgo(FR)- Discapacidad- Determinantes sociales- Datos del entorno- Estilos de vida- Servicios de salud- Datos
Leyes y Política- Estadísticas vitales- Datos administrativos- Encuestas periódicas- Registros- Vigilancia centinela- Investigaciones- Otras fuentes
(salud, economía, justicia, etc.).
DATOS PRIMARIOS
• Registros:
✓ Obtienen la información de todos los casos relacionados con un evento
✓ Poblacionales u hospitalarios
✓ Información detallada
✓ Más frecuentes de cáncer, diabetes y otros
• Encuestas periódicas
✓ La información se obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia una temática específica.
✓ Características fundamentales: Periodicidad preestablecida, Metodología estandarizada y validada, Muestreo probabilístico,
Representatividad poblacional
• Vigilancia centinela
✓ Actividad intensiva de vigilancia de una patología
✓ Desde un sitio o unidad de atención de la salud
✓ Obtiene de manera eficiente información detallada y de calidad sobre la patología seleccionada.
✓ Su mayor utilidad se ve en aquellas patologías donde no es necesario un conteo de todos los casos ni se deben tomar medidas
de salud pública ante el caso individual.
✓ No tiene representatividad poblacional
✓ Ej: lesiones y enfermedades ocupacionales.
• Notificación obligatoria
✓ NO SE UTILIZA EL MISMO SISTEMA DE TRANSMISIBLES
✓ LA NOTIFICACION CONSISTE EN LA CONFORMACION DE PADRONES UNIFICADOS ( o PADRON UNICO) SEGÚN CADA PATOLOGIA.
Ejemplos: Padrón Único de Diabéticos- Padrón Único de Hipertensos
DATOS SECUNDARIOS
• Estadísticas vitales:
✓ Los datos recolectados en el nacimiento y en la muerte
✓ El sistema de vigilancia más antiguo
✓ Inicialmente para las enfermedades infecciosas
✓ Actualmente para ENT
✓ ¿Que información nos da?
✓ Mortalidad por causa, sexo, edad y lugar
✓ Ventajas y Limitaciones
✓ Ventajas: Cobertura de casi toda la población, Disponibilidad de la información, Útil para monitorear tendencias
✓ Limitaciones: Calidad de la información, No se identifican factores de riesgo
• egresos hospitalarios
✓ Egresos por causa
✓ Ventajas: Datos locales, Puede dar estimaciones de costos, Datos ya existentes
✓ Limitaciones: Falta de calidad de los datos, Dificultad en identificar internaciones recurrentes, Falta de oportunidad
10
• Otros datos secundarios: Otros programas de salud, Obras sociales nacionales y provinciales, Prepagos, Seguros, Policía, Justicia,
Economía.
• Otros datos necesarios: Datos censales, Fundamentales para calcular tasas, Pirámides poblaciones útiles para predecir perfiles de
enfermedad, Otros datos útiles (Ej: pobreza).
PRIORIZANDO ESTRATEGIAS: Efectividad (utilidad), Factibilidad, Aceptabilidad general, Voluntad Política, Costos.
DETECCION SISTEMÁTICA
La detección es el proceso por el que mediante pruebas que pueden aplicarse de forma rápida y a gran escala ponen de manifiesto
enfermedades o defectos previamente desconocidos; diferencian a las personas aparentemente sanas de las que pueden tener una
enfermedad. No suele generar un diagnóstico definitivo y normalmente requiere ulterior estudio y tratamiento adecuados. La inocuidad de los
métodos empleados es de importancia capital, ya que la iniciativa de los programas de detección sistemática suele provenir de los servicios
sanitarios y no de las personas que son sometidas a estudio. Tipos:
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Comprenden un conjunto de eventos que por su impacto en la salud colectiva y por los altos costos de su atención, se considera de una gran
importancia en la salud pública de un país y exige su estudio permanente, para orientar las decisiones a implementar dentro y fuera del sector.
1pal causa de muerte en nuestro país y en el mundo.
Definiciones
- ¿Enfermedades crónicas? Enfermedades de curso prolongado, no se resuelven espontáneamente y que raramente se curan.
- ¿Enfermedades no transmisibles?
- ¿Enfermedades no comunicables?
LO CONSTITUYEN:
- Son incurables: Existen medidas terapéuticas efectivas en cáncer, diabetes, enfermedad cardiovascular, etc.
- De la vejez: Comienzan a edad temprana y se desencadenan a posteriori en años, 65% de los AVAC (DALYs) debido a ENT se producen en
< de 45 años
- De países ricos: Afecta más a países en vías de desarrollo en la actualidad
- Programas difíciles de implementar: Similar en cualquier programa que cambie el comportamiento en forma sostenible
- Programas caros: Numerosas intervenciones han demostrado costo-efectividad
- No hay estrategias efectivas de prevención: Experiencias exitosas (North Karelia, Proyecto cienfuegos)
Desarrollo
- Obedece a la interacción de múltiples factores: ambientales, genéticos, demográficos, socioeconómicos y culturales, etc.
- Los países de ingresos bajos y medios, con > de expectativa de vida y < en natalidad, determinan un > de la morbi-mortalidad por ENT con
carga de enfermedad alta y muchas veces conviviendo con el impacto aún no resuelto de las E. Transmisibles.
11
Proyección 2020 primeras 5 enf.
- Depresión
- Causas externas por transito
- Cardiopatía isquémica
- EPOC
- ACV
- Carga de enf en países en vías de desarrollo Proyección 2020 primeras 5 enf Depresión, Causas externas por tránsito, Cardiopatía
isquémica, EPOC, ACV. ↑↓
- Epidemia en aumento
- x envejecimiento de la población
- x los modos de vida actuales (sedentarismo, mala alimentación)
- En su conjunto, responsables del 60% de muertes, 80% de las cuales ocurre en países de bajos y medianos ingresos
- Comparten los mismos factores de riesgo: Tabaquismo, mala alimentación, falta de actividad física, consumo excesivo de alcohol
Factores de Riesgo
Es la estrategia mas costo efectiva porque permite obtener información años antes de la ocurrencia de la enfermedad y posibilita el diseño de
acciones de Promoción y Prevención oportunas.
Las ENFR constituyen la clave para la vigilancia de ENT y sus FR (permiten estimar el
perfil epidemiológico).En Argentina se realizan cada 4 años desde el 2005.
Sistema de vigilancia
12
- Alimentación: ↑ consumo de Sal. Frutas y verduras: el promedio diario de porciones consumidas fue 1.9 x persona (sin diferencia con
2009)
- Tabaco: 1/4 persona consumió tabaco. La exposición indirecta descendió
progresiva// en las 3 encuestas (tanto en lugares de trabajo, bares y
restaurantes.
- PA: 9/10 adultos controlaron su P.A. en los últimos 2 años (mejoró con
respecto a 2009) Asimismo la prevalencia de HTA (en controlados) se
mantuvo.
- Col: 8/10 personas se midieron alguna vez el Col plasmático (sin cambios
con el 2009) De los que se controlaron un tercio manifestó tener col
elevado.
- Glucemias: 8/10 adulto tuvo control de glucemia (sin cambios con 2009)
1/10 presentaron DBT o Glucemia elevada (sin cambios con 2009).
- Lesiones: 7/10 personas que manejaron o viajaron en moto usaron casco
siempre. 1/10 personas condujeron bebidas (reducción respecto al 2005).
- Detección precoz del Ca.
o Mamografías: 7/10 mujeres de entre 50 y 70 años se la realizaron en los últimos dos años (mejora con el 2009).
o PAP: 7/10 mujeres de entre 25 y 60 años se lo realizaron en los últimos dos años
o Ca Colorrectal: 3/10 personas entre 50 y 75 años se realizaron alguna prueba de rastreo
- La Vigilancia no debería ser solo recopilar datos, es necesario contextualizarlos para generar INFO (que luego debe estar interpretada y
orientada hacia una recomendación, constituyéndolo en un mensaje.
- Comunicación: Emisor (que decir), Receptor (a quién), Canales (que medio y lenguaje), Impacto (que efectos queremos obtener),
Evaluación.
DETECCION SISTEMATICA
La detección es el proceso por el que mediante pruebas que pueden aplicarse de forma rápida y a gran escala ponen de manifiesto enfs o
defectos previamente desconocidos; diferencian a las personas aparentemente sanas de las que pueden tener una enf. No suele generar un
diagnóstico definitivo y normalmente requiere ulterior estudio y TTo adecuados. La inocuidad de los métodos empleados es de importancia
capital, ya que la iniciativa de los programas de detección sistemática suele provenir de los servicios sanitarios y no de las personas que son
sometidas a estudio. Tipos: masiva, múltiple (o multifasica), dirigida y de oportunidad (o hallazgo de caso).
Abordaje de las ENT Y ECNT necesario trabajar en tres (3) líneas de acción:
Estrategias de promoción
Propuestas:
13
- APOYO AL AUTOCUIDADO: material educativo a los pacientes y pago a los profesionales por dedicarse a la educar.
- DISEÑOS DE ENTREGA DE SERVICIOS
- APOYO A LA TOMA DE DESICIONES BASADAS EN LA EVIDENCIA
- SISTEMAS DE INFORMACION CLINICA
- Utilizacion y difusión de la info
- La Vigilancia contextualizarlos para generar INFORMACION (que luego debe estar interpretada y orientada hacia una recomendación,
constituyéndolo en un mensaje.
VIGILANCIA DE ENT
Recolección continúa y sistemática. Análisis e interpretación de datos de salud para la Planificación, Implementación y Evaluación de la
práctica de SP.
Estadísticas vitales:
Otros datos secundarios: Otros programas de salud, OS nacionales y provinciales, Prepagos, Seguros, Policía, Justicia, Economía Otros datos
necesarios: Datos censales
14
Registros: Obtienen la info de todos los casos relacionados con un evento; Poblacionales u hospitalarios; Info detallada; Más frecuentes de Ca,
DBT y otros
Encuestas periódicas
Vigilancia centinela
DEFINICIÓN DE SALUD Y ENFES EPIDEMIOLOGIA Presencia de enf (anormalidad) ≠ ausencia de enf (normalidad). Criterios Dx: St, Sg y pruebas
complementarias.
• Población expuesta al riesgo: La parte de la población que es susceptible a una enfermedad se denomina población expuesta al
riesgo y puede definirse según factores demográficos o ambientales.
• Prevalencia e incidencia: La prevalencia de una enfermedad es el número de casos de la misma en una población y en un momento
dados, mientras que su incidencia es el número de casos nuevos que se producen durante un periodo determinado en una población
especifica.
15
La tasa de prevalencia es (P) de una enfermedad se calcula 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑜
de la forma siguiente: 𝑃= 𝑃𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 (𝑥10")
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑜
𝐸𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
La tasa de Incidencia es (I) se calcula de la forma siguiente: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑒𝑛
𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐼= (𝑥10")
𝑆𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑙𝑜𝑠
𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎
𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑎𝑟
La tasa de incidencia acumulada es una medida más 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
sencilla, el denominador solo se mide al iniciar el estudio. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐼𝐴 = (𝑥10")
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑎𝑙 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑜
𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
La letalidad es una medida de la gravedad de una 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑
enfermedad. 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜
𝐿𝑒𝑡𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (%) = (𝑥100)
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑔𝑛𝑜𝑠𝑡𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒
𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜
Lo habitual es comenzar el estudio de una enfermedad y buscar sus causas, aunque también es posible comenzar con una causa potencial (por
ejemplo, la contaminación atmosférica) y buscar efectos. La epidemiología abarca un conjunto completo de relaciones.
CAUSAS ÚNICAS Y MULTIPLES: Reglas para establecer si un microorganismo vivo determinado produce una enfermedad específica: El
microorganismo debe estar presente en todos y cada uno de los casos de la enfermedad; El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en
cultivo puro; El microorganismo debe causar la enfermedad específica cuando se inocula a un animal susceptible; El microorganismo debe
poder recuperarse del animal enfermo y ser identificado.
FACTORES DE CAUSALIDAD O CAUSACIÓN: Pueden distinguirse cuatro tipos de factores que intervienen en la causación de enfermedad.
Todos pueden ser necesarios, pero raramente son suficientes para provocar una enfermedad o estado determinado: Factores predisponentes:
sexo, padecimiento previo. Factores facilitadores: pobreza, alimentación escasa. Factores desencadenantes: exposición a agente patógeno o
nocivo especifico. Factores potenciadores: exposición repetida, trabajo demasiado duro.
CAUSALIDAD: Las enfermedades transmisibles aparecen como consecuencias de la interacción entre el AGENTE, el proceso de Transmisión y el
HUESPED. El control de estas enfermedades puede lograrse mediante el cambio de alguno de estos componentes, todos los cuales dependen
en parte del AMBIENTE. Estas enfermedades pueden causar a lo largo de diversas etapas, desde la infección inaparente a la enfermedad grave
o la muerte.
La tarea principal de la epidemiología de las enfermedades transmisibles consiste en aclarar las distintas etapas del proceso de infección para
desarrollar, poner en funcionamiento y valorar las medidas de control adecuadas.
MODELO DE CAUSAS: COMPONENTES: De multicausalidad, se aplica a todo tipo de enfermedades. Conjunto mínimo de condiciones que
actúan en concierto (causa suficiente). Causa necesaria: es la causa componente imprescindible en todos los mecanismos causales de la
enfermedad.
EPIDEMIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: Una enfermedad transmisible o infecciosa es una enfermedad causada por
transmisión de un agente infeccioso específico o sus productos tóxicos desde una persona o animal infectados a un huésped susceptible, de
forma directa o indirecta. Algunos de los mayores triunfos de la epidemiología se han conseguido en la prevención y el control de
enfermedades transmisibles.
Las enfermedades transmisibles siguen siendo los problemas sanitarios agudos más importantes en todos los países.
Una EPIDEMIA es la aparición en una comunidad o región de un número de casos de cierta enfermedad demasiado grande o inesperado para
ese momento y ese lugar. Actual: Frecuencia no habitual de cualquier daño a la salud o enfermedad, transmisible o no transmisible.
16
ENFERMEDAD ENDÉMICA es la que suele presentarse en una zona geográfica o un grupo de población determinado con tasas de prevalencia e
incidencia relativamente altas, en comparación con las que se observan en otras zonas o poblaciones.
EL AGENTE INFECCIOSO: Son muchos los microorganismos que producen enfermedades en el hombre. La infección consiste en la entrada y el
desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el huésped. Infección no es equivalente a enfermedad.
TRANSMISIÓN: Es la propagación del agente infeccioso a través del ambiente o a otra persona. La transmisión puede ser directa o indirecta.
MÉTODOS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN DIRECTA TRANSMISIÓN INDIRECTA
Contactos Transmisión por vehiculo (alimentos
Besos contaminados, agua, toallas, herramientas
Relación sexual agrícolas, etc.)
Otros contactos (por ejemplo parto, Transmisión por vectores (insectos,
procedimientos médicos, inyecciones, animales)
drogas, lactancia) Transmisión por el aire a la larga distancia
Transmisión áerea a corta distancia (gotitas, (polvo, gotitas)
tos, estornudos) Parenteral (inyecciones con jeringas
Transfusiones (sangre) contaminadas)
Transplacentaria
HUÉSPED: El huésped es el tercer eslabón en la cadena de infección y se define como la persona o animal que proporciona un lugar para que
un agente infeccioso crezca y se multiplique en condiciones naturales. El punto de entrada en el huésped varia según los agentes y puede estar
en la piel, mucosas o los aparatos digestivos o respiratorios. La infección puede ser inaparente o clínica, leve o grave.
AMBIENTE: El ambiente o medio desempaña un papel esencial en el desarrollo de las enfermedades transmisibles. La higiene general, la
temperatura, la contaminación atmosférica y la calidad del agua son algunos de los factores que influyen sobre todos los eslabones de la
cadena de infección. También son de gran importancia factores socioeconómicos, tales como la densidad poblacional, el hacinamiento y la
pobreza.
EL ENFOQUE EPIDEMIOLÓGICO: Tres variables de estudio: TIEMPO- LUGAR- PERSONA. En función de las dimensiones temporal, espacial y
poblacional.
CADENA EPIDEMIOLOGICA: 1- Agente causal específico. 2- Reservorio. 3- Puerta de salida del agente. 4- Modo de transmisión del agente. 5-
Puerta de entrada en el nuevo huésped. 6- Susceptibilidad del huésped.
INVESTIGACION Y CONTROL DE LAS EPIDEMIAS DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES: El propósito de la investigación de una epidemia es
identificar su causa y los mejores medios para controlarla, lo que requiere un trabajo epidemiológico detallado y sistemático. El estudio implica
fundamentalmente las siguientes etapas: investigación preliminar, identificación de los casos, recogida y análisis de los datos, puesta en
practica de las medidas de control, comunicación de los hallazgos y seguimiento. A menudo la investigación cubre simultáneamente varias de
estas etapas.
NIVELES DE PREVENCION
PROMOCION DE LA SALUD: El proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control
sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud.
Dentro de esta verdadera estrategia de mediación entre las personas y su entorno, la promoción de salud se ha convertido en un ejercicio
polifacético que comprende educación, formación, investigación, legislación, coordinación de políticas y desarrollo comunitario, y que trabaja
a través de tres mecanismos: Autocuidado. Ayuda mutua. Entornos sanos.
17
Educación para la salud, oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta encaminados hacia
una meta predeterminada.
Prevención de la enfermedad, estrategias para reducir los factores de riesgo de enfermedades especificas, o bien reforzar factores personales
que disminuyan la susceptibilidad a la enfermedad. Puede incluir también actividades o estrategias encaminadas a reducir las consecuencias
de la enfermedad, una vez establecida.
ENFERMEDAD: Leavell y Clark en su texto de Medicina Preventiva consideran a la enfermedad como un proceso que comienza con el estado
de salud y termina con los desenlaces que pueden resultar de la evolución de la enfermedad.
2) de las “Acciones Preventivas”, es decir, los cuatro niveles de aplicación de medidas preventivas en esa historia natural de la enfermedad.
3)conduce a conocer y saber utilizar los factores que influyen decisivamente en la efectividad de las medidas preventivas
4) se refiere a la conducta del equipo interdisciplinario de salud frente al hombre enfermo y sano.
La OPS aconseja los siguientes aspectos clave en: la promoción, protección y prevención:
PREVENCIÓN: “Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, a detener su avance, limitar el daño que produce y atenuar sus
consecuencias una vez establecida. (OMS 1998)”.
EL CAMPO DE LA PREVENCIÓN
El cambio continuo a lo largo del tiempo de los patrones de mortalidad y morbilidad en todos los países indica que es posible prevenir las
causas principales de enfermedad. Mediante la identificación de las causas modificables de Enfermedad.
Todos son importantes y complementarios, aunque la prevención primordial y la primaria son las que mas han contribuido a la salud y al
bienestar de la población en su conjunto.
COMPONENTES:
• P. Primordial
• P. Primaria: Promoción y Protección de la Salud
• P. Secundaria: Diagnóstico Precoz y Tratamiento oportuno
• P. Terciaria: Rehabilitación y Reinserción social y laboral
• P. Cuaternaria
“PREVENCION CAUSIONARIA”: En situaciones en las que no se tienen pruebas concluyentes de que tales o cuales factores son realmente
causales, pero el riesgo de no prevenir un siniestro sería de grave impacto sobre la Salud pública.
Este enfoque es habitual en el campo ambiental, en el que éste principio se usa para evitar riesgos para la Salud Pública derivados de procesos
o productos.
-Prevención Primordial su objetivo es evitar el surgimiento y la consolidación de patrones de vida social, económica y cultural que se sabe
contribuyen a elevar el riesgo de enfermedad.
-Prevención Primaria: El propósito es limitar la INCIDENCIA de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo.
18
La prevención primaria implica dos estrategias complementarias que reflejan dos puntos de vista sobre la etiología:
1)Puede enfocarse a toda la población con objeto de reducir el riesgo medio (Estrategia poblacional)
2) Sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones particulares (Estrategias de grupo de riesgo).
-Prevención Secundaria: La prevención secundaria persigue la curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la
enfermedad mediante el diagnóstico y tratamiento precoces.
Comprende todas las medidas disponibles para la detección precoz en individuos y poblaciones y para una intervención rápida y efectiva. Su
blanco es el periodo entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que suele hacerse el diagnóstico. Su propósito es reducir la
PREVALENCIA de la enfermedad. La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un periodo precoz
en el que son fáciles de diagnosticar y tratar y deteniendo así su progresión hacia un estadio más grave.
-Prevención Terciaria: La prevención terciaria tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida y
es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora.
Se organizan en torno a los 4 niveles de prevención básicos. Pueden estar dirigidas al individuo (medidas de control a través de los servicios de
salud) o a la población (programas de salud). Pueden perseguir un escenario de control, de eliminación o de erradicación. Por su naturaleza
pueden ser medidas generales o específicas, con una perspectiva amplia, ya sea que se trate de E. agudas o crónicas, transmisibles o No
transmisibles.
CONTROL: La Salud Pública lo ha definido como el conjunto de medidas, acciones, programas u operaciones continuas y organizadas dirigidas a
reducir la incidencia y la prevalencia de una enfermedad a niveles lo suficientemente bajos como para que no sea ya considerada un problema
de Salud Pública.
El nivel de control dependerá de la enfermedad de que se trate, de los recursos a emplear y de las actitudes de la población. Ej. Seguimiento
de sintomáticos respiratorios (TBC)
ELIMINACION DE LA ENFERMEDAD: Se refiere a la aplicación de medidas poblacionales dirigidas a conseguir la eliminación de la enfermedad,
es decir que no existan casos, aunque persistan las causas que pueden potencialmente producirlas. Ej. El sarampión representa un modelo de
enfermedad en fase de eliminación en la región de las Américas.
19
ERRADICACION DE LA ENFERMEDAD: Es aquella situación en la cual no solamente se han eliminado los casos, sino también las causas, en
particular su agente productor. Esto adquiere real significado cuando se consigue a escala mundial. Ej. Viruela en el mundo y lo que se intenta
con la Poliomielitis en las Américas.
En general las medidas dirigidas a evitar que los individuos sanos se enfermen y a atender en forma rápida y adecuada a los que han
enfermado se realiza a través de los servicios de salud y desde un punto de vista de la Salud Pública se realizan a través de programas o
campañas específicas dirigidas a la población en su conjunto.
MEDIDAS DE CONTROL: En las E. transmisibles se agrupan según los eslabones básicos de la cadena de transmisión:
Agente- Reservorio- Puerta de salida- Vía de transmisión- Puerta de entrada- Huésped susceptible
- La impredictibilidad de la demanda.
- La incertidumbre de las consecuencias de las demandas.
- La irracionalidad en las decisiones de los proveedores y de los consumidores.
- La existencia de externalidades; el efecto secundario de la decisión de un individuo. Ej: vacunación.
- Falta de incentivo para proveedores privados.
Los aspectos económicos en la SP: no tienen que ver necesariamente con el dinero, ni solo con los costos, ni es una forma de controlar el
gasto, sino que es una forma científica de mejorar la forma de decisiones.
- Análisis de costo-beneficio
- Análisis costo-eficacia
- Análisis costo-utilidad
- Financiación gubernamental
- Financiación privada.
- Seguros de enf.
- Fuentes externas Diferenciar financiación de provisión de servicios de salud; es muy posible que los servicios sean financiados x el
estado u OS, pero proporcionados privada// y viceversa. Relaciona los siguientes agentes: Consumidor (beneficiarios, Ps),
proveedores (médicos, clínicas, hosp, centros de salud), compradores: financiadores. Si un agente se beneficia en exceso los demás
pueden perjudicarse.
La consecuencia más cercana y asequible al trabajador de la salud de las diversas formas de financiación de sistemas y subsistemas en el
campo sanitario son las remuneraciones (pago por producto o pago por tiempo). Otro aspecto importante en la economía de la salud es el
problema de la transición de una economía de la oferta hacia una economía de la demanda (subsidio a la demanda). Se propondría >
satisfacción del P por la posibilidad de elegir el servicio, > racionalidad de la oferta, competición para mejorar los mecanismos de gestión y
mejoría de la calidad de los servicios, así como el ↑ de la prevención para reducir costos.
¿Que produce el sector salud? Produce una amplia gama de bienes y servicios, desde agua limpia hasta cirugía estética y transplante de
órganos. Esta producción puede clasificarse en:
20
- Bienes públicos: son aquellos que benefician a toda la colectividad, sin que se pueda identificar una persona en particular, ej:
producción de agua limpia, alcantarillado sanitario, control de vectores, limpieza del aire, educación masiva para la salud.
- Bienes meritorios: son aquellos cuyo consumo producen un efecto social > que el beneficio del individuo que lo produce, ej: servicio
de planificación familiar, vacunaciones, control de ET y sexual, educación para el control de accidentes de tránsito, servicio de
emergencia para trauma.
- Bienes privados: benefician exclusivamente a la persona que los consume. La >ía de los servicios curativos que ofrece un sistema de
salud, así como los insumos, medicamentos y tecnología. Financiamiento: públicos y meritorios (gobierno y la sociedad lo necesita),
privados (Sector privado, aunque es imperfecto y requiere intervención estatal).
- La economía del sector salud es una economía anormal donde no funcionan las leyes del mercado.
- El mercado de bienes y servicios de salud es posiblemente el más imperfectos de los mercados.
SISTEMAS DE SALUD
Organización creada para proveer servicios destinados a promover, prevenir, recuperar o rehabilitar el daño en salud con la meta de asegurar
el acceso a una atención de calidad adecuada y a un costo razonable.
Concepto que abarca a todas las organizaciones, Instituciones y Recursos dedicados a producir actividades de salud y cuyo principal objetivo
sea mejorar la salud.
Mejora de la salud:
Composición:
° PRESTACION DE SERVICIOS
° GENERACION DE RECURSOS
° FINANCIAMIENTO
Características
Responsabilidad
• La responsabilidad última del desempeño del sistema de Salud de un país incumbe al Gobierno
• La gestión prudente y responsable (la rectoría) es la esencia de buen gobierno
• La Salud de la población es siempre una prioridad nacional y el gobierno tiene en ello una responsabilidad continua y permanente
Efectos no deseados
Considerando estrictamente el dinero invertido en Salud, muchos países están por debajo de su potencial de desempeño.
21
El resultado es un elevado número de defunciones evitables y de vidas truncadas por alguna discapacidad. A menudo este fracaso recae
desproporcionadamente sobre los pobres
Objetivos
No solo mejorar la salud de la población, también protegerla contra los costos financieros de la enfermedad. Los países de bajos ingresos
deben reducir la carga regresiva de pagos directos por atención sanitaria, ampliando los planes de pago anticipado que distribuyen el riesgo
financiero y atenúan la amenaza de gastos exorbitantes.
Universalismo (OMS)
En lugar de ofrecer toda la atención posible para todo el mundo, ó solo la atención más simple y básica para los pobres, de lo que se debe
tratar, es de hacer llegar a todos una atención esencial de alta calidad, definida fundamentalmente por criterios de eficacia, costos y
aceptabilidad social. Entraña la elección explícita de prioridades, respetando el principio ético según el cual a veces es necesario y eficiente
racionar los servicios, sin causar exclusión de grupos importantes de población.
Equidad y financiamiento
El logro de una mayor equidad en el financiamiento solo es posible mediante la mancomunación de riesgos, lo que significa que los sanos
subsidian la atención dispensada a los pobres.
Concepto de la OMS
• SISTEMA: “Conjunto de elementos inter relacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares
públicos y las comunidades; así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector salud y otros sectores afines” (lo relaciona
con el concepto de salud en su aspecto mas amplio)
• SISTEMA: es el conjunto de todas las actividades, oficiales o no, relacionadas con la prestación de servicios de salud a una población
determinada; integrado por todo el personal de la salud disponible, los procedimientos de formación del personal, de las instalaciones
sanitarias, las asociaciones profesionales, los recursos económicos, el dispositivo oficial y no oficial existente. (relaciona con los actores)
• “Sistema que permita utilizar los recursos habilitados para el logro de los objetivos pre-fijados: garantizar el derecho a la salud no solo
como derecho universal, sino como un recurso para el desarrollo social, económico e individual de una persona” (Relación con la visión
social)
Este “sistema” esta compuesto, entre otros, por ESTABLECIMIENTOS que se organizan en niveles de complejidad, de acuerdo a un modelo de
atención definido. Estos establecimientos se relacionan entre sí a través de sistemas de referencia y contra referencia de pacientes,
conformando lo que se denomina una “red de atención o de servicios de salud”.
El modelo de atención esquematiza la respuesta organizacional del sector de salud al perfil demográfico y epidemiológico, adaptado al nivel de
desarrollo tecnológico y social de su realidad, y en donde tienen gran importancia los niveles de atención y las modalidades de atención.
Nivel de atención
El nivel de atención corresponde a un concepto que conjuga dos aspectos; las necesidades de salud y los recursos necesarios para satisfacerlas.
Un sistema sanitario no puede ser confundido con la estructura que sus componentes adopten (subsistema o supra sistema) en un momento
determinado; su estructura es trascendente y puede adoptar otras formas según las necesidades que el contexto o su nivel interno exijan.
(Esto se denomina ORGANIGRAMA)
Modelos de atención
Cada sistema de salud posee uno o varios modelos de atención, que establecen la forma de organización de los niveles de atención y los
sistemas de derivación dentro de la red asistencial.
Modelo → El modelo es un esquema teórico de un sistema ó de una realidad compleja que se elabora para facilitar su compresión y el estudio
de su comportamiento, en el caso del sector salud, establecen las modalidades de atención (ambulatoria y hospitalaria, por ejemplo).
22
parte de los impuestos y con *La financiación se hace en *Provoca desigualdades y el cuidado individual de la integralidad de las
acceso general a los servicios base a los aportes puede excluir a los que su salud prestaciones y su calidad
suministrados por prestadores obligatorios de los más lo necesitan *Se financia *El gasto suele ser muy alto
públicos, que tienen capacidad trabajadores y empresarios *El gasto en general es exclusivamente con los y estar mal asignado, con
superior a la privada *La cobertura es para alto y los indicadores de recursos del Fisco sobreutilización
Se aplica en el Reino Unido, titulares y su grupo familiar salud no son los mejores *Las varias coberturas no
Suecia, Noruega, Dinamarca, *Se aplica en Alemania, *Son criticados por crear se responsabilizan por la
España, Portugal, los países del Francia, Bélgica, Suiza y inequidad salud integral del
antiguo Bloque soviético y Japón, entre otros *Lo tenía EEUU beneficiario
algunos del Caribe.
Sistema de salud de argentina
El SEGURO tiene como objetivo fundamental proveer el otorgamiento de prestaciones de salud igualitarias, integrales y humanizadas,
tendientes a la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, que respondan al mejor nivel de calidad disponibles y
garanticen a los beneficiarios la obtención del mismo tipo y nivel de prestaciones eliminando toda forma de discriminación en base a un
criterio de justicia distributiva
Debe adecuar sus acciones a las políticas de salud de la Nación, con el fin de articular y coordinar los servicios de salud de las obras sociales,
de los establecimientos públicos y de los prestadores privados en un sistema de cobertura universal, estructura pluralista y participativa y
administración descentralizada que responda a la organización federal de nuestro país.
Se estructura en base a:
Subsistema público o estatal: Presta servicios a la totalidad de la población que los demanda sin exclusión, y cubre financieramente a la
población no asegurada. Su representante más típico en el Hospital Público; es la institución de servicio público que mayor transformación ha
sufrido en lo que va del siglo, pasando de ser un establecimiento marginal a configurar un vigoroso complejo social.
Subsistemas paraestatales o de las obras sociales: Comprende las Obras Sociales Nacionales y el PAMI, creadas por leyes nacionales
específicas; las Obras Sociales Provinciales, correspondientes a las 24 jurisdicciones, con marcos jurídicos heterogéneos, y otras Obras Sociales,
como las de las Fuerzas Armadas o Policía.
Subsistema privado: Empresas de medicina prepaga, compañías de seguros, aseguradoras de riesgo de trabajo y diversos efectores
institucionales (hospitales, clínicas, sanatorios, centros de diagnósticos y tratamiento, etc.). Pueden prestar servicios a las obras sociales,
mutuales y aún conformar redes público-privadas con hospitales públicos. También deben asegurar la cobertura del Programa Médico
Obligatorio, en el caso de incorporar beneficiarios de obras sociales.
• COMPLEJIDAD Y FRAGMENTACION
• Presenta un desempeño por debajo de su potencial
• La complejidad del funcionamiento del Sistema
• La disolución de la responsabilidad por los cuidados de salud de la población
• Modalidades de subsidio cruzado
• Falta de integración de los cuidados de salud que afecta a la eficiencia del sistema
• Muchos agentes responsables sin un esquema implícito y coordinado (responsabilidades disueltas)
Perspectivas futuras
• Para mejorar la salud de los argentinos hace falta desplegar un esfuerzo articulado y federal.
• El modelo fragmentado se agotó. Hay que expandir la cobertura e igualar las condiciones de acceso.
• Lograr igual respuesta para igual necesidad. Esto requiere de un esfuerzo organizado para que los hospitales públicos mejoren y
para que las obras sociales no quiebren ni retraigan sus prestaciones.
23
• Como un gran director de orquesta, el ministerio nacional deberá dirigir, coordinar y articular a los actores del sector para obtener
los mejores resultados.
• Pensar una reforma del sistema tendiendo hacia una Cobertura Universal
Funciónes de rectoría: Funciones del estado en salud (capacidad de conducir, regular y llevar a cabo las FESP que corresponden a la autoridad
sanitaria): Conducción. Regulación. Adecuar los modelos de financiamiento. Vigilar el aseguramiento. Armonización de la provisión de
servicios.
El acceso universal a la salud y la Cobertura Universal de Salud implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin
discriminación alguna, a servicios integrales de salud, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdo con las
necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros, eficaces y asequibles, a la vez que se asegura el uso de esos servicios no expone a
los usuarios a dificultades financieras, en particular los grupos en situación de vulnerabilidad.
El acceso y la Cobertura requieren la definición e implementación de políticas y acciones con un enfoque multisectorial para abordar los
determinantes sociales sociales de la salud y fomentar el compromiso de toda la sociedad para promover la salud y el bienestar.
- La SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE SALUD es el ente de regulación y control de las Obras sociales Nacionales y su principal objetivo
es el de asegurar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población.
• Existen algunas muy pequeñas: no más de 3000 beneficiarios, otras superan el millón
• Aproximadamente el 70 % de los beneficiarios se encuentra concentrado en alrededor de 30 obras sociales
• Sus beneficiarios son trabajadores formales en relación de dependencia. Solo un 10 % son de regímenes especiales.
O. sociales: características
- MEDICINA PRE-PAGA
- Ley 26682 (primera regulación)
- Actualmente se rige por Ley 24754 que las obliga a garantizar una cobertura igual a la vigente para las O.S. Nacionales
- Es Optativo
- Se desconoce el n° total de las que existen (300)
Un proceso que se ocupa de reunir información y utilizarla para el desarrollo y elaboración de las acciones y actividades de la organización.
El proceso de planificación tiene carácter recursivo en tanto que intenta ofrecer un cálculo actualizado sobre una realidad cambiante (su
carácter dinámico es imprescindible).
- Determinativa; reconoce el problema, diagnostico de situación, se fijan las prioridades y se formulan los propósitos, los objetivos y las
metas con los recursos necesarios para lograrlos
(presupuesto)
- Ejecutiva u operativa; es el momento donde se llevan a cabo
las acciones previamente fijadas, creándose a tal fin la
estructura organizativa capaz de ejecutarla, se normatizan las
actividades y se establecen los procedimientos de
supervisión y control
- Evaluativa; se cumple durante el desarrollo del programa (de
proceso-supervisión y control) y al finalizarlos (de resultado;
si se alcanzaron los objetivos propuestos y las metas fijadas)
Planificación normativa
Apunta a lograr un cambio social deliberado, el énfasis está colocado tanto en los fines perseguidos como en los medios para obtenerlos.
Involucra un análisis cuidadoso y lógico de un conjunto de problemas ≠s, reconocer todas las limitaciones y sacar conclusiones, desarrollando
objetivos a mediano y largo plazo.
La noción estrategia →maniobra destinada a ganar libertad de acción, la planificación se lleve a cabo en un medio donde antagonismos y
conflictos desempeñan un papel preponderante.
Planificación operativa
Consiste en desarrollar planes detallados para ejecutar las estrategias desplegadas en el nivel estratégico. Describe un proceso iterativo en el
cual se plantean las posibilidades acerca de cómo, cuándo y dónde se desarrollarán las actividades y en el cual se controlan, evalúan y
reorientan los resultados cuando se detectan desviaciones con respecto a los objetivos expresados.
25
Proceso de administración estratégica en salud
Es una forma de relacionar los problemas y necesidades en salud de los conjuntos sociales que viven en espacios geográficos delimitados con
los conocimientos y recursos, institucionales y comunitarios, de tal modo que sea el posible definir prioridades, considerar alternativas reales
de acción, asignar recursos y conducir el proceso hasta la resolución o control de problema. Este proceso puede ser macro (un sistema local de
salud por ejemplo) o micro (una institucional de salud; hospitales, centro de salud, etc. )
Las funciones que caracterizan a la administración estratégica son la conducción, la programación y la gerencia. Aunque la programación
puede ser considerada como parte integrante de la función de conducción o la de gerencia (según el enfoque elegido), se prefiere destacarla
por la importancia singular que adquiere al ser el momento en que se articula la formulación política (conducción) con la práctica (gerencia).
Función de la conducción
Es el eje central y distintivo del enfoque estratégico, capacidad de promover consenso, concertar intereses y articular esfuerzos con la finalidad
de alcanzar uno o mas objetivos establecidos. En su ejercicio predominan toma de decisiones, adquiriendo, por lo tanto, características más
acentuadamente políticas
Función de gerencia
Es la actividad desarrollada por todos los integrantes de un sistema de salud con la finalidad de organizar y coordinar los recursos que
disponen para la ejecución eficaz y eficiente, de las actividades atinentes con sus responsabilidades y competencia específicas.
En el contexto micro →campo de intervención especializado de los administradores y gerentes (personas que dentro de la organización tienen
la responsabilidad de orientar y controlar su comportamiento). Son los que tienen la responsabilidad de asignar, orientar sobre el modo de
ejecutarlas y evaluar los resultados
A medida que las organizaciones crecen → más directivos, creándose entonces una línea media, una jerarquía de autoridad entre el núcleo
operativo y el ápice estratégico.
Las organizaciones regidas por “procedimientos” que son las guías para la ejecución permanente de una misma tarea.
Aspectos:
- Técnicos
- Administrativos
- De enfermería
- De atención medica
- Otros
Incluyen “rutinas operacionales” →punto básico de la programación hospitalaria. Pueden estar referidas al paciente, personal o material.
26
- Organigrama
- Posición
- Localización
- Competencia
- Diagramas y flujogramas
- Normas
Las organizaciones de atención de salud tienen diverso tipo de complejidad, desde el medico de referencia, cabecera, en general o de familia,
pasando por los centros de salud, hospitales y los centros especializados; sistema de complejidad ascendente que suele presentarse como
primer, segundo y tercer nivel de atención.
Complejidad →diversidad de acciones de salud que realizan y del tipo de recurso médico y de otros profesionales de salud.
Sistema de departamentalización
El centro de salud
Estructura funcional y física en la que se desarrollan todas las actividades propias de la atención primaria en los terrenos de la promoción,
prevención, asistencia curativas y de rehabilitación y reinserción social, así como en el de la participación comunitaria.
Como institución, desempeña un papel importante en la coordinación intersectorial y en la detección de casos y problemas, y ha de recibir y
transmitir las informaciones generadas en la actuación sobre los mismo
Se conforma de profesionales, cuya célula básica → médico general o de familia (o en su caso un clínico, pediatra y toco ginecólogo), una
enfermera, una asistente social, un agente sanitario. Este equipo deber ser capaz de lograr una respuesta meta disciplinaria
• Practicar una medicina integrada e integral y continua, • Tener población definida bajo su responsabilidad.
teniendo en cuenta los factores culturales, sociales,
psicológicos y económicos que influyen en la salud y en la • Posee capacitación especifica en atención primaria de
enfermedad. salud.
• Incorporar un marco de referencia epidemiológico o • Trabajar y/o liderar un equipo básico interdisciplinario de
poblacional, con actividades específicas de vigilancia salud, incluidos los agentes sanitarios
epidemiológica. • Atender a los pacientes en los contextos familiar y
• Asegurar la referencia –contra/referencia a niveles comunitario
superiores de complejidad.
27
• Incorporar el marco de referencia de la medicina basada en salud, y desarrollo de la comunidad hacia la promoción de
la evidencia y la evaluación de tecnologías en salud. modos de vida saludables.
• Poseer formación en ciencias del comportamiento, gestión • Prestar atención de salud, ya sea directamente o a través
y economía sanitaria, epidemiología y salud pública. de otros miembros del Equipo, según las necesidades del
paciente y los recursos de la comunidad.
• Tener como objetivo un tratamiento holístico de los
pacientes, teniendo en cuenta factores físicos, mentales y • Estar preparados para prevenir la enfermedad y potenciar
sociales al máximo la salud; su enfoque, más amplio, es
fundamental para lograr una atención primaria eficiente.
• Estar preparado para tomar decisiones no solo sanitarias
sino también económicas y sociales en relación con la • Poner empeño en desarrollar las técnicas de trabajo en
atención de la salud. equipo, liderazgo y solución de problemas, así como la
capacidad para establecer buenas relaciones con los
• Tener la capacitación en las técnicas de tratamiento y pacientes con miras a crear un clima de confianza estable
cuidado, pero también en promoción de la salud y entre el individuo y la colectividad y a establecer lazos de
prevención de enfermedades, problemas y eventos de colaboración para la salud.
• Promocion de la salud: Es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un > control
sobre los determinantes de la salud y, de este modo, mejorar su estado de salud. Es la estrategia que vincula a la gente con sus
entornos, combina la elección personal con la responsabilidad social, abarcando a toda la población en sus contextos de vida
cotidiana.
• Prevención de la enf: Estrategias para reducir los factores de riesgo de enf específicas, o bien reforzar factores personales que
disminuyen las susceptibilidades a la enf ó a veces reducir las consecuencias de la enf, una vez establecida (Prevención Primaria,
secundaria y terciaria).
Términos:
• Consejo/información: Es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora de cambio a usuarios y usuarias,
aprovechando la oportunidad de una consulta o encuentro profesional, a demanda o programado.
• Promoción de salud: Aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que les rodea e influye en el tema de salud
de que se trate. Además de la educación para la salud, incluye otros tipos de estrategias: Información y comunicación a través de los
medios de comunicación social, Acción social y medidas políticas, técnicas o económicas es una actividad de los ámbitos sanitario y
social. Colaboran los distintos servicios de la zona (centro de salud, servicios municipales y educativos), entidades sociales, etc.
• Educación individual: Serie organizada de consultas educativas programadas y pactadas entre profesional y usuario en las que se
trabajan las capacidades del usuario sobre un tema (la diabetes, la menopausia, la alimentación) desde una perspectiva más amplia.
• Educación grupal o colectiva: Serie de sesiones programadas, dirigidas a un grupo de Ps, usuarios o colectivos, con la finalidad de
mejorar sus capacidades para abordar un determinado problema o temas de salud. También se incluyen intervenciones dirigidas a
colectivos de la comunidad para ↑ su conciencia sobre factores sociales, políticos y ambientales que influyen en la salud.
Educación:
- Se entiende como un proceso intencional por el cual las personas son más conscientes de su realidad y del entorno que les rodea,
ampliando sus conocimientos, valores y habilidades para desarrollar capacidades que les permitan adecuar sus comportamientos a la
realidad.
- Supone una intervención humana. (es intencional)
- Es un proceso integral que pretende desarrollar capacidades
- Es un proceso gradual, dinámico y continuado en el tiempo. Aprendemos desde que nacemos a lo largo de toda la vida.
- Proceso activo: el educador promueve e interviene, pero las decisiones son del educando.
Información:
- Aunque educar no es solo informar, la información es una parte importante de la educación. (área cognitiva)
- Informar es proporcionar infoes que aportan a quién se educa una parte del área cognitiva: los conocimientos.
28
- La motivación (área emocional) también es parte de la educación, es intentar generar actitudes positivas al cambio de comportamiento.
- Educar no es persuadir, ni coaccionar (área de habilidades)
- Educar no es “prescribir” ni pretender comportamientos definidos por el “experto”
Difundir ideas sobre lo que hay que hacer para mantenerse sano es importante, pero no basta. Tenemos que comprender que, en muchas
situaciones, no es solo el individuo quien ha de cambiar. Hay otras que influyen en el modo en que se comportan las personas: el hogar donde
viven, las gentes que las rodean, el trabajo que realizan, si ganan o no bastante dinero… todos estos factores tienen gran influencia, y debemos
tomarlos en consideración.
¿Por qué las personas están sanas y se mantienen sanas y porqué caen enfermos?
- Seres vivos: por ej. Bacterias, virus, hongos, parásitos, etc. Mordeduras, picaduras, etc.
- Sustancias no vivas: tocar, tragar o respirar sustancias; insecticidas, petróleo, gas, fertilizantes, etc. Alcohol, cigarrillos, drogas.
- Fenómenos naturales: inundaciones, terremotos, desastres, lesiones, envejecimiento.
- Factores ambientales, debidos al hombre: los fuegos, el hacinamiento, carreteras, edificios mal construidos, el stress, la agresión que
provocamos al ambiente.
- Herencia: de los progenitores como diabetes, anemias, mal formaciones congénitas.
Todas estas causas no bastan por si solas, para causar enf, si se sabe cómo reaccionar y evitarse.
En la educación sanitaria es muy importante poder identificar las practicas que causan, solucionan o previenen un problema.
- En Educación para la Salud nos ocupamos de cómo sienten realmente los demás y no de cómo pensamos que deberían hacerlo.
- Nos interesa saber cómo enfoca la población sus propios
problemas y no solo resolver los problemas que nosotros
vemos.
- Debemos aspirar a que las personas desarrollen la
confianza y la capacidad necesarias para valerse por si
mismas.
Hay muchas razones por las que la gente actúa como lo hace,
debemos conocerlos, si queremos utilizar la educación sanitaria
para promover modos de vida sanos. Existen cuatros razones
principales del comportamiento:
Aprendizaje:
No ocurre por sumatoria de infoes, sino que se construye: la persona lleva a la situación de aprendizaje todas sus experiencias, vivencias,
conocimientos y modelos cognitivos, sentimientos, habilidades y formas de actuar respecto al tema de que se trate; y aprende a partir de todo
ello, consolidándolo, reorganizándolo y modificándolo ante las nuevas infoes y variadas experiencias que se dan en el proceso educativo.
Cambios de comportamientos
- Deben identificarse y fomentarse los tipos de comportamientos que promueven la salud, evitan la enf y contribuyen a la curación y
rehabilitación de enfemos
- Se debe identificar y trabajar las formas perjudiciales de comportamiento.
- Esto nos ayudara a elegir métodos apropiados de educación sanitaria.
No es conveniente el cambio forzado: El suministro de información puede resultar de mucha ayuda al igual que la consejería.
En general: los carteles y afiches cuando se colocan en la cartelería del CPS son indirectas.
Métodos y Medios
- También son directos cuando se utilizan como parte de una charla sobre salud.
- Los métodos indirectos pueden originarse dentro o fuera de la comunidad local.
- El material producido localmente será especialmente adecuado.
- Se puede conseguir que el material exterior sea más eficaz para su comunidad según la forma en que se lo use y lo interprete.
- Lo + importante q hay que recordar es que una comunicación eficaz en materia de salud, raras veces se consigue utilizando solo 1
método, ni siquiera 2 o 3.
- El éxito dependerá de la habilidad con que se combine una variedad de métodos, tanto personales como indirectos, para conseguir el
propósito educativo.
- Pensar que uno trabaja en el punto crítico en el que los medios de información entran en contacto con la población
La labor de aconsejar es uno de los métodos utilizados con más frecuencia en la educación sanitaria para ayudar a los individuos y las familias.
Las oportunidades para aconsejar surgen siempre que se trabaja con individuos y familias: con los enfermos en el centro de salud, con los
alumnos en la escuela y también en una visita domiciliaria, entre muchas otras.
La labor de aconsejar debe formar parte del TTo y la atención general prestadas a una persona enferma. Es también un importante aspecto de
la prevención de las enf y la promoción de la salud, porque ayuda a las personas a comprender lo que pueden hacer, por medio de sus propios
esfuerzos, para evitar la enf y mejorar su modo de vivir.
Funciones del Educador: La preparación antes de la intervención educativa. La gestión en la propia intervención de las actividades educativas
(contenidos, técnicas y recursos didácticos). Tiempo establecido, condiciones físicas y clima en el que se desarrolla la enseñanza-aprendizaje
Comunicación
ACCIDENTES
Suceso eventual o acción que involuntariamente resuelta daño para las personas o cosas. NO previsibles, SI prevenibles.
- El accidente se presenta de manera súbita e imprevisible, para definirse como lesión no intencional
- En la actualidad la cantidad de accidentes que se producen hizo que deje de considerarse como algo que sucede de manera fortuita y
fuera de control, para transformarse en situaciones previsibles y controlables
Epidemiologia:
31
- Grave problema de salud
- Importante causa de muerte y discapacidad
- Una pesada carga económica y social para los países
Clasificación
- Del hogar
- De tránsito, de la vía pública o viales
- Laborales o del trabajo
- Desastres
Devienen de la exposición a factores externos: niveles intolerables de energía (mecánica, radiante, eléctrica, química)
Lesiones en el hogar
- CAIDAS
- QUEMADURAS, AHOGAMIENTOS, ASFIXIAS
- HERIDAS (Contusiones y lesiones musculo esqueléticas)
- FRACTURAS, LESIONES, ESGUINCES
- ENVENENAMIENTOS, MORDEDURAS
- Edad:niños,adultos mayores y mujeres en edad reproductiva
- Sexo: hombres
- Discapacidades
- Otros: pobreza, condición de la vivienda, educación
- Riesgos: cuchillas, tijeras, comidas calientes, aparatos, sup. Resbaladizas
Lesiones viales
Los traumatismos causados por el tránsito constituyen la principal causa de mortalidad por lesiones y la undécima causa más importante de
defunción en el mundo, y ocupan el noveno lugar entre los principales factores que contribuyen a la carga mundial de morbilidad. La
capacitación de recursos humanos para responder a esta grave preocupación de salud pública es un componente importante de las
actividades orientadas a prevenir los traumatismos causados por el tránsito
OPS:
Se calcula que C/ año que transcurre del siglo XXI en todo el mundo, 20.000.000 de hombres, mujeres y niños, sufren lesiones graves o
mueren. Esto no se debe a las guerras, epidemias o desastres naturales, sino a accidentes de tránsito y falta de seguridad vial.
OMS 2004: “La seguridad vial no es accidental” fue el slogan del Día Mundial de la Salud. “Epidemia Oculta”: Pocas muertes a la vez y muchas
lesionados, baja cobertura periodística (solo se ve lo que se muestra).
- Colaboración intersectorial
32
- Políticas bien orientadas.
- Planes nacionales de acción
- A propuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas; en este documento se facilita información básica sobre el decenio y el
papel que desempeñará la OMS.
Cualquier fenómeno natural u ocasionado por el hombre que produce perturbación masiva de los sistemas normales de provisión de los
servicios de Salud que requiere de asistencia exterior.
Ej. Agudo: Terremoto, Tsunami, Tornados. Crónicos: Sequías, Inundacion. Antrópicas: creados por el hombre (contaminación ambiental)
Desastres -Etapas
- E.predesastre.
- Fase de pre impactó .
- Fase de impacto.
- Fase de ayuda o pos impacto.
- Fase de rehabilitación de largo plazo.
Fuentes de Datos de Lesiones
En Argentina:
Consecuencias
33
- AVAD: Se utiliza para medir carga de morbilidad de los años vividos con discapacidad, cuantifican los años perdidos de vida
saludable a causa de las secuelas producidas.
- OMS: 2000: entre las 10 primeras causas de muertes en el mundo. 2,3 % del Total muertes. 8 % del total del AVAD
Lesiones en general
- Los factores estructurales de la sociedad relacionados con el nivel de desarrollo, la desigualdad social y la pobreza, la educación y el
trabajo se identifican como determinantes en la ocurrencia de lesiones
- La calidad y acceso a atención medica tienen impacto en la limitación del daño que puedan causar las lesiones
SALUD AMBIENTAL
El ambiente y el estilo de vida, tanto como la situación política, social y económica son determinantes de la situación de salud de la población
(interacción entre organismo y ambiente).
Los modos en que se construyen y se protegen los hábitats en donde la gente vive, trabaja, se educa, se divierte, se transporta; son
manifestaciones de esos determinantes, que actúan favorable o desfavorablemente sobre el individuo
Casi todas las enfermedades están causadas por factores ambientales ó al menos bajo su influencia
AMBIENTE: es para cada ser ó grupo humano, la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres ó
grupos humanos y sus inter-relaciones
MEDIO AMBIENTE: El conjunto de factores naturales, culturales, tecnológicos, sociales ó de cualquier otro tipo, relacionados entre sí, que
condicionan la vida del hombre y de todos los seres vivos, a la vez que, constantemente, son modificados por la especie humana.
Salud ambiental:
- Producción y protección de agua segura para bebida - Control de vectores y salud publica veterinaria
- Alcantarillado y eliminación de excretas - Radiación ionizante y no ionizante
- Recursos hídricos y contaminación - Contaminación por ruido
- Desechos sólidos y protección del suelo - Turismo y Salud ambiental
- Contaminación atmosférica - Planificación urbana y uso del suelo
- Inocuidad de los alimentos - Seguridad en el transporte
- Salud y seguridad ocupacional - Calidad de Medicamentos
- Seguridad química y desechos peligrosos - Aspectos ambientales globales
- Asentamientos humanos y vivienda
Tradicionalmente, los riesgos ambientales estaban asociados a la contaminación del agua, de los alimentos, del aire interior y el aire exterior
de las viviendas + modernos como la exposición a químicos persistentes, radiaciones, residuos peligrosos e incluso los riesgos creados por el
proceso del Cambio Climático. Otros como la urbanización, la industrialización y el manejo de la tierra.
Desde el nivel local, son muchas las acciones que pueden realizarse a fin de prevenir la carga ambiental de las enfermedades.
Salud ambiental:
34
• Contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Contaminación del aire urbano
• Viviendas inadecuadas
• Radiaciones, ruidos y otros riesgos físicos y químicos
• Amenazas inherentes al desarrollo no planificado
• Deforestación, degradación del suelo
• Uso racional de los recursos naturales
• Cambio climático. Efecto invernadero
• Reducción de la capa de ozono
Relaciones riesgos
• Los principales problemas de salud se relacionan con la falta de condiciones higiénicas en el agua para consumo humano y en la
infraestructura de saneamiento, la contaminación del aire en locales cerrados, debida al uso de energía de biomasa para cocina y
calefacción; y la contaminación atmosférica urbana ocasionada por los automóviles y las centrales eléctricas
que abarcan:
La OMS ha estimado que el 80% de todas las enfermedades que aquejan a los países en desarrollo son atribuibles, al menos en parte, a la falta
de abastecimiento de agua salubre y de medios adecuados de saneamiento.
Dx de situación:
• Los modelos de consumo que combinan los recursos ambientales y los explotan hasta agotarlos
• El crecimiento en el número y concentración de las personas que influyen sobre los recursos de la biosfera e impiden que proliferen
los ambientes promotores de la salud
Son las dos fuerzas que mas han afectado al medio ambiente natural y su capacidad de sustentar la vida humana
35
Organización panamericana de la salud: planteos
- Dos aspectos en la problemática ambiental: Los factores básicos de riesgo ambiental ó ligados al saneamiento básico
- Los otros factores de riesgo para la salud ó ligados a la calidad ambiental
Acuerdos
CARTA PANAMERICANA sobre SALUD y AMBIENTE en el Desarrollo Humano Sustentable (1995 ratificado en Ottawa 2002)
“Las organizaciones de salud y ambiente son responsables por la identificación y evaluación de los riesgos ambientales para la salud humana,
por la vigilancia epidemiológica y por asesorar a los tomadores de decisiones políticas en las organizaciones gubernamentales y privadas”
Es una estrategia de acción ambiental básicamente preventiva en el nivel local, que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un
ambiente sano y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación con su salud; pero a la vez define sus responsabilidades y deberes,
en relación con la protección, la conservación y la recuperación del ambiente y la salud
Objetivo general: Promover condiciones ambientales saludables para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la protección
del ambiente y el empoderamiento de las comunidades en el ámbito de la sustentabilidad local
El abordaje de la problemática que plantea el ambiente y la salud humana; requiere de un proceso de maduración que involucre no solo a los
profesionales formados en ambos campos, sino también a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales competentes y a los
movimientos sociales a fin de comprender abarcativamente la dinámica y las interacciones de todos los componentes de los ecosistemas y el
bienestar humano
Una de las estrategias mas efectivas para estas funciones son los MUNICIPIOS SALUDABLES, aquellos que de forma continua están mejorando
su ambiente físico y social; y potenciando aquellos recursos comunitarios que permiten a la población realizar todas las funciones de la vida y
auto desarrollarse hasta su máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo
Desglose por enfermedad: 40% C isq.- ACV, 11% neumopatía obstructiva crónico, 6% ca. de pulmón, 3% infección aguda de las vías
respiratorias inferiores en los niños
34% ACV, 26% C Isq. ,22% neumopatía obstructiva crónica, 12% inf. aguda de las vías respiratorias inferiores en niños, 6% cáncer de pulmón.
Cambio climático
• La epidemiología ambiental deberá realizar estudios sobre la salud y el CC, la destrucción de la capa de ozono, la radiación
ultravioleta, la lluvia ácida y los distintos aspectos de la dinámica demográfica.
Causalidad múltiple
El estudio de cada factor ambiental se analiza aislado de los demás, sin embargo, cada uno de ellos puede influir de muchas maneras sobre los
otros factores. El efecto de un FA en una persona depende también de la exposición a otros factores de riesgo y de características individuales:
36
- la nutrición y el estado físico
- la personalidad
ASIS
Proceso analítico sintético con uso descriptivo que permite caracterizar, medir y explicar el perfil salud-enf de una población. Incluyen los
daños y problemas de salud, así como sus determinantes. Fin de identificar las necesidades y prioridades en salud y proveer información para
el diseño, planificación e implementación de programas para abordarlos. Para representar la info cuantitativa se usa los “indicadores”.
INDICADORES Expresiones matemáticas que buscan mostrar en forma resumida oportuna, sensible y especifica la magnitud de un efecto de
salud. Ej TMM, TMI, tasa de morbilidad, tasa de morbilidad y letalidad).
Características de un indicador:
1) Estructura:
a) Disponibilidad
b) Accesibilidad condición de la población de poder usar todos los servicios de salud:
✓ Geográfica: distancia, duración del viaje.
✓ Económica: pagos por atención, drogas o gastos de transporte.
✓ Cultural: rechazo de personal por grupo étnicos ≠s, accesibilidad de los servicios de salud por etnias ≠s.
✓ Debido a la organización: tiempo de espera, n° de rechazos.
2) Proceso:
a) Actividades: es la función que desempeñan. Se miden en termino de actividades en un tiempo determinado. Debe estar
relacionado a la pob o a las metas de un programa. Ej: equipo de vacunación (n° de vacunas aplicadas), consulta externa (n° de
atenciones), atención prenatal (n° embarazadas atendidas).
b) Productividad: n° de actividades realizadas por unidad de recursos disponibles por unidad de tiempo.
c) Uso: n° promedio de servicios recibidos en un periodo de tiempo.
d) Utilización: relación entre recursos utilizados y recursos disponibles para una actividad o un servicio disponible x unidad de
tiempo:
37
e) Calidad: es la combinación de características humanas y tecnológicas que los servicios de salud deben poseer para poder cumplir
sus objetivos.
3) Resultado:
a) Cobertura: % de personas con necesidades de servicio de salud que recibe atención para esa necesidad, ej:
b) Eficacia: logro del servicio del objetivo sobre los usuarios del mismo
c) Eficiencia: relación entre efectos de un programa o servicio de salud y los gastos de recursos e insumos. Ej: programas de
vacunación, control TBC.
d) Efectividad: resultados de las acciones de salud sobre la población objetos de los mismos. Miden el impacto de los servicios de
salud y el desarrollo socioeconómico.
38
Indicadores básicos del ASIS.
39
- Magnitud del daño: tasa de mortalidad, esperanza de vida al nacer, TMI, TMM, TMPerinatal, mortalidad según causa.
- Recursos: M/habitantes, enf/habitantes, camas disponibles.
- Utilización de recursos: n° de egresos, n° de consulta externa, n° de giros de cama.
- Vivienda: % de viviendas carenciadas, hogares con hacinamiento crítico, red de agua potable.
- Educación: % de analfabetos, acceso efectivo a escolaridad, 1°,2°, 3° y universitarios.
- Trabajo: población económica// activa, tasa de ocupación y desocupación.
Fuentes de datos
40