Politica de Educacion Sanitaria - Ok
Politica de Educacion Sanitaria - Ok
Politica de Educacion Sanitaria - Ok
M
INTRODUCCIN A LA ASIGNATURA
La salud y el trabajo son dos derechos que todos poseemos pero que, la-
mentablemente no todos los habitantes del mundo pueden tener. Cada vez ms
existen personas que tienen problemas de salud por causa del trabajo.
Por un lado, estn los desocupados, que aunque no tengan trabajo viven
angustiados por no tenerlo, y esto hace que posean enfermedades psicolgicas y
hasta inclusive se han producido suicidios por causa de falta de trabajo.
Por otro lado tenemos a los sobre-ocupados, los que trabajan ms de lo re-
comendable, pero que por diversas cuestiones lo deben realizar, y los llevan a si-
tuaciones de estrs relevantes e impresionantes, lo que los termina por perder el
trabajo o solamente trabajar media jornada.
Hoy da existe una interesantsima tecnologa que nos permite darle la cura a
enfermedades que antes derivaban a la muerte absoluta.
As estamos, algunos bien, otros mal, algunos ricos y muchos pobres. Esta
es la realidad mundial del siglo XXI.
1
Polticas de Educacin Sanitaria
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno:
Comprenda el concepto de salud para poder as asumir tcnicas de
prevencin de posibles enfermedades.
Analice y sepa las diferencias entre los distintos niveles de aten-
cin.
Comprenda las acciones posibles a implementar en la educacin
sanitaria.
Sepa las distintas situaciones en nuestro pas y Amrica Latina.
POLITICAS DE EDUCACION
SANITARIA
CIENCIA SALUD
POLITICAS DE SALUD
APS
CONTENIDOS CONCEPTUALES
2
Polticas de Educacin Sanitaria
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
3
Polticas de Educacin Sanitaria
UNIDAD 1
La salud, el estado ideal para desarrollar nuestra vida cotidiana necesita de
mecanismos de prevencin de enfermedades y organismos pblicos encargados
de atender a las personas privadas de la salud.
Para eso vamos a analizar los conceptos bsicos indispensables para saber
que debemos hacer si necesitamos recurrir a un establecimiento sanitario.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que alumno:
Conozca la estructura funcional de la atencin sanitaria tanto pblica co-
mo privada.
CIENCIA - SALUD
ENFERMEDAD PREVENCION
PROCESOS
DECENTRALIZACION
REGIONALIZACION
PUBLICA
NACIONAL - PROVINCIAL - MUNICIPAL
APS
4
Polticas de Educacin Sanitaria
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
5
Polticas de Educacin Sanitaria
1.1.-Ciencia y Salud
Los adelantos mdicos hay que considerarlos en dos perspectivas: una co-
mo hitos del conocimiento, y otra como del avance cientfico y tecnolgico. Por
ejemplo, los trasplantes de rganos son un logro de extraordinaria importancia
cientfica, pero tambin humana. Con el descubrimiento del genoma se abren pers-
pectivas muy optimistas, con nuevos procedimientos diagnsticos y teraputicos,
especialmente para tratar el cncer.
Por otro lado, estos avances representan una gran ventaja para algunos pa-
cientes, sin embargo, muy frecuentemente su impacto en la epidemiologa de los
6
Polticas de Educacin Sanitaria
daos de salud es muy discreta, y si se los compara con las acciones de preven-
cin, sus alcances son mucho menores en trminos de costo-efectividad. Con lo
que cuesta un transplante de hgado se pueden vacunar miles de nios, y a su vez
se reduce la necesidad de recurrir a trasplantes.
Por eso, para la salud pblica, los avances ms significativos se deben prin-
cipalmente a la incorporacin muy juiciosa y bien planificada de logros tecnolgicos
como las vacunas. De este modo, los sistemas de salud han avanzado mucho en la
erradicacin y control de enfermedades infecciosas, como la viruela, el sarampin y
la poliomielitis durante el siglo XX.
A mediados del siglo XX, el cncer era prcticamente una desgracia con po-
cas posibilidades teraputicas, con pocas posibilidades diagnsticas precoces, y
sin posibilidades de prevencin. Hoy da se considera que un 80 por ciento de los
cnceres son previsibles, esencialmente a travs de cambios en el estilo de vida.
Hay estudios realizados en poblaciones que lo demuestran de manera contundente.
7
Polticas de Educacin Sanitaria
difcil hacer una seleccin que haga justicia a todas, los que siguen son algunos de
estos hitos de la ciencia mdica moderna.
1900. Descubrimiento de los grupos sanguneos: la transformacin de las transfusiones de sangre, que
se convirtieron en un procedimiento de rutina, se debe a la obra de Karl Landsteiner, que en 1900 des-
cubri tres de los principales grupos sanguneos e invent tcnicas para identificarlos. La comprobacin
de la compatibilidad entre el grupo sanguneo del donante y el del receptor convirti a las transfusiones
en un mtodo seguro.
1907. El Psicoanlisis. El creador del revolucionario mtodo para el tratamiento de la neurosis fue
Sigmund Freud. Su audaz teora sobre la libido, abri las puertas a un tratamiento ms libre del sexo y
de la conciencia humana, y le anunci al mundo que el impulso sexual se manifiesta en los nios desde
su primera infancia. En 1907 se forma la primera sociedad psicoanaltica, cuando Freud ya haba des-
arrollado y difundido, no sin esfuerzo en el medio intelectual, gran parte de su teora.
1916. Los Rayos X. Ya haban sido descubiertos en 1895, pero corresponde al norteamericano William
David Coolidge el xito universal con este descubrimiento que permiti violar los cuerpos slidos. R-
pidamente los mdicos sacaron provecho de este descubrimiento para explorar el interior de los cuerpos
humanos, huesos y pulmones. Pero actualmente el diagnstico por imgenes ha evolucionado hacia m-
todos que no son peligrosos para el paciente y ofrecen la posibilidad de diagnsticos precisos y preco-
ces, como la tomografa computada (1973) y la resonancia magntica nuclear (1979).
1920. La insulina. Los mdicos canadienses Frederick Banting y C.H. Best, comienzan a interesarse por
la diabetes y obtienen la sustancia activa, llamada insulina. En 1922 se realiz con excelentes resulta-
dos la primera administracin clnica del extracto. Recientemente se ha logrado transplantar clulas pro-
ductoras de insulina en el hgado de pacientes diabticos.
1927. Vacuna BCG. Un adelanto fundamental para controlar una de las enfermedades infecciosas ms
mortales, por aquel entonces endmicas, la tuberculosis. Sus creadores fueron los bilogos Calmette y
Camille Guern. Le siguieron la vacuna contra la poliomielitis (1953) y contra la rubola (1962)
1928. La penicilina. Un hito fundamental, un remedio casi mgico descubierto por el cientfico Alexan-
der Fleming: un simple hongo, parecido al moho, mataba los grmenes infecciosos. El xito desat una
ola de investigaciones para desarrollar otros antibiticos.
1952. El descubrimiento del ADN fue una de las grandes hazaas del silgo XX. En este ao, el bioqu-
mico norteamericano James Watson y el biofsico ingls Francis Crick, trabajando en el Laboratorio de
la Universidad de Cambridge, determinan que la funcin del ADN era el material bsico de la herencia.
1967. El transplante de corazn. El doctor Christian Barnard, en Sudfrica, sacudi al mundo realizando
el primer transplante de corazn. En la actualidad la ingeniera de tejidos promete mejorar la escasez de
rganos para transplante a travs de su cultivo in vitro.
1970. El lser. Su aplicacin en medicina brinda una infinidad de satisfacciones: para reparar despren-
dimientos de retina y realizar incisiones que no sangran. En ciertas circunstancias, como las operaciones
de pacientes hemoflicos, esta posibilidad es de vital importancia.
2000. Se completa el mapa del genoma humano, el primer paso para un avance explosivo de las investi-
gaciones en los campos de la medicina. Ahora resta la ambiciosa meta de conocer exactamente la mi-
sin de cada gen en el funcionamiento del organismo humano, para lo cual habr que reconstruir el pro-
teoma, es decir el mapa de las protenas responsables de las diferentes funciones del metabolismo, y
eventualmente de sus anormalidades. De esta manera se podra identificar la predisposicin a ciertos
males y atacarlos antes que se presenten (como el cncer o el mal de Alzhei-
mer). Tambin se hallaran terapias gnicas a medida de cada paciente.
8
Polticas de Educacin Sanitaria
Para los griegos la enfermedad tambin era de origen divino, pero la impure-
za ya no era moral, sino fsica, y por lo tanto tratable con baos purificadores.
Los griegos pensaban que la naturaleza (physis) se guiaba por leyes, que te-
na un orden, una armona (idea pitagrica). As, si conocan las leyes propias de la
naturaleza del organismo, la fisiologa, cuando un hombre enfermaba otro hombre
poda ayudar, acompaar a la naturaleza en el proceso de restitucin de la armona
(la salud). Cuidar al otro, hacer medicina (del griego medein: cuidar a).
Intrnseca:
Extrnseco:
Este modelo tiene sus races en las posturas mgicas -religiosas, donde fuer-
zas o influencias externas inciden sobre el hombre y lo enferman.
9
Polticas de Educacin Sanitaria
idea emparentada con sta, ya en lo mgico, sustenta que ciertos objetos, perso-
nas, animales o circunstancias, pueden influir sobre la persona y enfermarla. Esta
idea ancestral est profundamente arraigada en la humanidad, y cuando lo apren-
dido racionalmente se resiente lo suficiente, aparecen frescas y lozanas an en la
mente de los ms "lgicos" (abundan los ejemplos de ateos y racionalistas que re-
curren a manosantas como ltimo recurso ante una enfermedad terminal).
Lo mgico irrumpe con la ruptura del orden (de lo lgico, lo coherente, lo co-
nocido, lo previsto). Es la prdida de confianza (de seguridad) en el conocimiento
establecido, legal, oficialmente reconocido, cuando estos ya no ayudan, no sirven.
La idea de influencia tambin se ejemplifica con las personas que tienen "
buena o mala onda", "mirada fuerte" (mal de ojo), jettatores, etc. En psiquiatra de
este modelo se toma la influencia de las circunstancias y de las personas sobre el
individuo. As la teora psicoanaltica habla de circunstancias que producen conflic-
tos, de un medio ambiente opresor, de las influencias parentales en la gnesis de
las neurosis, etc.
A pesar de los distintos puntos de vista con que se elaboraron los variados
conceptos sobre estos temas no se ha conseguido la unidad de criterio necesaria
para tener principios operativos de utilidad para la prctica psiquitrica cotidiana.
Este es uno de los casos en el cual lo pragmtico supera ampliamente a lo terico.
El comn de la gente puede determinar con relativa facilidad cuando alguien es
anormal (cuando esta anormalidad es moderada o grave). As tambin la prctica
hospitalaria con alienados, al cabo de un tiempo, crea en el terapeuta "el olfato", la
intuicin, que le permite detectar cundo un examinado es, por ej. un psictico. To-
do esto sin que pueda explicar exactamente que lo ha llevado a diferenciarlo. Desde
luego, que esto que mencionamos va ms all del anlisis semiolgico corriente.
10
Polticas de Educacin Sanitaria
sugestiva idea que podra existir, para la normalidad, una memoria de especie y otra
derivada de los modelos aprendidos.
12
Polticas de Educacin Sanitaria
1.5 Prevencin
En los ltimos aos las definiciones de las Polticas de Salud han pasado a
considerar especialmente el valor de las prcticas de Prevencin. Estas han sido
definidas sobre todo "como aquellas actividades que permiten a las personas tener
estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambien-
tes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La preven-
cin implica desarrollar acciones anticipatorias. Los esfuerzos realizados para "anti-
cipar" eventos, con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y as evitar
situaciones indeseables, son conocidos con el nombre de prevencin.
13
Polticas de Educacin Sanitaria
14
Polticas de Educacin Sanitaria
Por otra parte llama la atencin el carcter "ajeno" o distante de las acciones
de prevencin para los grupos sociales ms favorecidos, de ms nivel cultural, inte-
lectual y tambin de mayor status social (quizs se salvan parcialmente de esto te-
mas como el tabaquismo, la hipertensin y ms recientemente el SIDA). Estos gru-
pos no se sienten convocados en las acciones de prevencin que se realizan, y
peor an, en realidad no es en ellos en quien usualmente se piensa.
Por ltimo, de parte de muchos especialistas que se han dedicado a las ta-
reas de prevencin existe una cierta visin bastante generalizada de que al trabajar
prevencin hay que "bajar el nivel", hay que olvidarse de la capacidad de abstrac-
cin, de la complejidad intelectual. Hay que hacer las cosas muy superficialmente,
casi infantilmente.
15
Polticas de Educacin Sanitaria
En 1990, Milton Terris nos propuso una nueva definicin de esta disciplina
que establece: "La salud pblica es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y
las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia fsica y men-
tal, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambien-
te, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, as como las lesiones;
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitacin, as
como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la comuni-
dad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud".
16
Polticas de Educacin Sanitaria
17
Polticas de Educacin Sanitaria
18
Polticas de Educacin Sanitaria
19
Polticas de Educacin Sanitaria
20
Polticas de Educacin Sanitaria
Los problemas suscitados por una de las crisis ms profundas vividas por la
Repblica Argentina, implicaron la necesidad de una intervencin urgente en el cor-
to plazo del Estado para fortalecer las instituciones pblicas del sector.
21
Polticas de Educacin Sanitaria
to de su liderazgo en este proceso, por parte de los actores sociales, polticos y sec-
toriales, reflejado en los logros de la Mesa de Dilogo Argentino en Salud.
El sistema de salud como integrante del sistema social reconoce como com-
ponente a cualquier sector, institucin o actor social que en determinado momento
pueda contribuir al desarrollo de la salud de una comunidad; comenzando por la
poblacin que debe ser el principal actor o protagonista de su propia salud.
22
Polticas de Educacin Sanitaria
listas que trabajan con equipos numerosos e instalaciones especiales para el trata-
miento de patologas complejas.
La APS propone una organizacin de los servicios de salud por distintos nive-
les de atencin, que debe contar con la participacin de la comunidad para resolver
problemas mediante prestaciones accesibles, de alta calidad y en forma continua e
integral. El primer nivel de atencin de la salud en el marco de la Atencin Primaria
puede resolver un 80 por ciento de los problemas de salud de la poblacin abor-
dndolos en forma interdisciplinaria, dentro de la perspectiva familiar y social.
23
Polticas de Educacin Sanitaria
Especialidades cubiertas:
Los que siguen son algunos de los estudios de los que pueden ser llevados a
cabo en el Hospital:
La salud es un hecho social cuya promocin no puede ser separada con niti-
dez de otros mbitos sociales y econmicos. Por lo tanto, no puede limitarse a un
sector administrativo del Estado. Alcanzar el ms alto nivel de salud posible es, por
sobre todo, un hecho social complejo: requiere de un proceso social ms complejo
an, y un proceso poltico dentro del cual es necesario tomar decisiones polticas,
no slo sectoriales sino de Estado, capaces de comprometer obligatoriamente y sin
excepciones a todos los sectores.
24
Polticas de Educacin Sanitaria
25
Polticas de Educacin Sanitaria
Su integralidad debe ser sostenida con una formacin continuada que le per-
mita resolver el 80 % de las consultas con el mnimo aceptable procedimientos
complementarios.
Las caractersticas principales son:
Accesibilidad a todos los niveles
Asistencia materno infantil
Vacunacin
Promocin de la nutricin adecuada
Derivacin de casos complejos
Incremento de acciones preventivas
Trabajo en equipo y participacin de la comunidad
Tecnologa adecuada y de bajo costo
Adiestramiento y capacitacin del personal
Saneamiento ambiental bsico.
26
Polticas de Educacin Sanitaria
ACTIVIDAD VOLUNTARIA N 1
AUTO-EVALUACIN
1) Completa con Verdadero (V) o Falso (F), segn corresponda, en caso de ser
falso justificar:
a) La enfermedad es la alteracin solo fsica del cuerpo.
b) La enfermedad Intrnseca se genera fuera del individuo.
c) La prevencin no es un sistema de salud.
d) Las enfermedades que conllevan estudios de alta complejidad pertenecen
al segundo nivel de atencin.
e) El APS es la asistencia especializada de alta complejidad.
2) Qu dice la OMS del significado Salud?
3) Cul es la misin de la Salud Pblica?
27
Polticas de Educacin Sanitaria
UNIDAD 2
Para poder adecuarse a los requerimientos de la medicina moderna y poder
responder en forma satisfactoria a las nuevas enfermedades, producto de las exi-
gencias actuales y de la contaminacin ambiental, los cientficos deben estar conti-
nuamente investigando para poder cumplir con lo anteriormente citado.
Los diagnsticos brindados por los profesionales suelen no ser a veces acer-
tados por la falta de medios y capacitacin que poseen los profesionales.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno:
Entienda los riesgos que presenta el mercado laboral actual en la salud
humana.
Comprenda que el profesional debe realizar continuamente investigacio-
nes y capacitaciones para poder responder a las exigencias sanitarias ac-
tuales.
ACCIONES ESPECIFICAS
NIVEL DE METODOLIGIA DE
ATENCION INVESTIGACION
2 NIVEL ALFABETIZACION
3 NIVEL INGRESOS
POBLACION
4 NIVEL MIGRACIONES
NIVEL DE VIDA
DEMOGRAFIA
ORGANIZACIONES
COMUNIDAD MEDIOS DE
COMUNICACIN
ECOLOGIA
HISTORIA SOCIAL
28
Polticas de Educacin Sanitaria
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
29
Polticas de Educacin Sanitaria
Proteccin Especfica:
Tiene como objetivo mantener los niveles de salud alcanzados. Mejorar las
condiciones del husped. Proteger al husped de la accin de los agentes. Las ac-
tividades que realizan son: Inmunizacin especficas, proteccin contra: riesgo ocu-
pacional, accidentes, infecciones y parasitosis y control de los factores de riesgo.
Hiptesis de trabajo
Objetivos
Diseo de estudio
Seleccin de variables
Definicin de variables
30
Polticas de Educacin Sanitaria
Escala de medida
Protocolo de recogida de datos
Seleccin de la muestra (Cuntos? - Quines?)
Recogida de datos
Automatizacin de los datos
Depuracin de los datos
Anlisis
Resultados
Conclusiones
31
Polticas de Educacin Sanitaria
Diagnstico Participativo
Para qu sirve?
Conocer mejor la realidad; las condiciones de vida e intereses de la poblacin, su
situacin de salud, percepciones y expectativas
Conocer los diferentes recursos y herramientas que hay en la comunidad
Trabajar en conjunto buscando y proponiendo soluciones posibles
32
Polticas de Educacin Sanitaria
Indicadores Socioeconmicos
Porcentaje de poblacin con NBI:
Porcentaje de poblacin de 10 y ms aos en condicin de analfabetismo, ambos
sexos:
Porcentaje de poblacin total con agua corriente:
Porcentaje de poblacin total con desages cloacales:
Indicadores de Mortalidad
Tasa Bruta de mortalidad general (por mil habitantes):
Indicadores de salud materno infantil
Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes):
Tasa de mortalidad materna expresada por 10.000 nacidos vivos:
Tasa de mortalidad infantil expresada por mil nacidos vivos:
Tasa de mortalidad de 1 a 4 aos expresada por mil nios de 1 a 4 aos:
33
Polticas de Educacin Sanitaria
34
Polticas de Educacin Sanitaria
una evaluacin de las necesidades existentes y definir las polticas que se han de em-
prender en materia econmica hacia el futuro. Igualmente, es un punto de referencia
importante para diversas investigaciones histricas.
6. Migraciones: Uno de los fenmenos asociados a la globalizacin es la multietnicidad,
es decir, la convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de
diversas reas del mundo. No es una novedad, sabemos que en todas las grandes ciu-
dades y los grandes imperios de la antigedad convivan personas procedentes de lu-
gares muy alejados entre s. Pero si los fenmenos migratorios no son nada nuevos,
en estos momentos se estn produciendo con una intensidad y generalidad sin paran-
gn en la historia. Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los
alejan de sus residencias habituales. Esta definicin permite englobar fenmenos de-
mogrficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacficos o agresivos, volun-
tarios o involuntarios
36
Polticas de Educacin Sanitaria
37
Polticas de Educacin Sanitaria
Rtmicas: con equilibrio evidente entre los sexos y disminucin normal de los
nmeros correspondientes a cada grupo de edades.
Arrtmicas: con desequilibrios marcados entre los sexos o bien entre las edades.
38
Polticas de Educacin Sanitaria
39
Polticas de Educacin Sanitaria
40
Polticas de Educacin Sanitaria
41
Polticas de Educacin Sanitaria
42
Polticas de Educacin Sanitaria
Salud y enfermedad son uno y en ese sentido deben ser entendidos. El con-
cepto o nocin de enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa. Sin
embargo, esta afirmacin, simple en apariencia, encuentra serias limitaciones al
momento de materializar conceptos.
La medicina tradicional ha operado considerando a la salud como la ausen-
cia de enfermedad y en esa consideracin ha perdido la identidad de la salud.
En cambio, la salud tiene lmites ms imprecisos y significados ms errti-
cos. La epidemiologa concibe el fenmeno salud y enfermedad como un proceso
dinmico. El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su
vida y en este continuo, identificar los lmites de uno u otro se transforma en un pro-
blema de orden tcnico.
La epidemiologa se aboca como desafo cientfico, a estudiar el proceso sa-
lud-enfermedad en su ms amplia conceptualizacin.
43
Polticas de Educacin Sanitaria
ACTIVIDAD VOLUNTARIA N 2
AUTO-EVALUACIN
1) Completa con Verdadero (V) o Falso (F), segn corresponda, en caso de ser
falso justificar:
a) La poblacin disminuye considerablemente en la ultima dcada.
b) La promocin de la Salud es una accin especifica primaria.
c) La epidemiologa no es una ciencia.
d) Las epidemias son enfermedades que afectan provisoriamente al hom-
bre.
e) La pirmide poblacional de la Ciudad de Buenos Aires es decreciente.
44
Polticas de Educacin Sanitaria
UNIDAD 3
Las distintas Polticas de Educacin Sanitaria han planteado la promocin de
Salud como una de las respuestas a las necesidades de la poblacin y a las de-
mandas del actual perfil epidemiolgico social del pas.
La Promocin de Salud se propone optimizar la Salud y reducir sus determi-
nantes, enfocndose hacia la calidad de vida y bienestar, el desarrollo de estilos de
vida y ambientes saludables y la construccin de comunidades y de una sociedad
ms sana que promueva valores fundamentales de confianza y solidaridad.
Garantizar el acceso de todos los ciudadanos a una atencin sanitaria de ca-
lidad es una de las principales aspiraciones de las Polticas de Educacin Sanitaria.
La igualdad en cuestiones de sanidad exige, en primer lugar, seguir aplicando este
sistema, que permite que todos cuenten con la mejor atencin sanitaria cuando su
estado de salud lo haga necesario. En consecuencia, hay que adoptar una poltica
que favorezca al mismo tiempo una oferta de atencin mdica de calidad, un desa-
rrollo de la sanidad pblica y una utilizacin rigurosa de la financiacin social.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno
Comprenda las distintas acciones de salud y su promocin.
Que entienda como interacta la educacin para la salud con los dis-
tintos problemas de prevalencia.
Sepa cuales son los distintos equipos de salud implementables.
45
Polticas de Educacin Sanitaria
EJECUCIONES ACCIONES DE
SALUD
PROMOCION PREVENCION
SALUD
2 NIVEL 3 NIVEL
SALUD EN EL HOSPITAL
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
46
Polticas de Educacin Sanitaria
47
Polticas de Educacin Sanitaria
48
Polticas de Educacin Sanitaria
49
Polticas de Educacin Sanitaria
50
Polticas de Educacin Sanitaria
51
Polticas de Educacin Sanitaria
52
Polticas de Educacin Sanitaria
53
Polticas de Educacin Sanitaria
54
Polticas de Educacin Sanitaria
55
Polticas de Educacin Sanitaria
Los valores del individuo, que son la base de su accionar porque le dan su
orientacin, su filosofa de vida.
El reconocimiento de la comunidad y de las autoridades de salud.
La seguridad en su trabajo y en el equipo de salud.
56
Polticas de Educacin Sanitaria
3.3.1 Regulacin
Legislacin Nacional
57
Polticas de Educacin Sanitaria
58
Polticas de Educacin Sanitaria
59
Polticas de Educacin Sanitaria
NIVELES DE ATENCIN
Sera conveniente organizar la atencin segn niveles de compleji-
dad, de manera de optimizar el acceso de los pacientes al sistema y el
aprovechamiento de los recursos.
Cada efector de salud deber contar con recursos suficientes y
oportunos para la prevencin, diagnstico y tratamiento de acuerdo a lo
establecido para su nivel de atencin.
60
Polticas de Educacin Sanitaria
61
Polticas de Educacin Sanitaria
62
Polticas de Educacin Sanitaria
63
Polticas de Educacin Sanitaria
asumir, las prestaciones y los prestadores responsables por su provisin en cada lo-
calidad del pas.
El Compromiso Federal de Cobertura y Acceso constituira la mxima instancia
de acuerdo sanitario ya que:
a) Establecer el nivel bsico de prestaciones (NBP) que todas las jurisdicciones debern proveer a sus
beneficiarios. Para garantizar la equidad en salud resulta indispensable que todas las provincias, con deci-
sin voluntaria, junto al gobierno nacional se comprometan en garantizar a su poblacin el acceso a las
prestaciones obligatorias. Este NBP debe ser revisado y redefinido de forma peridica y sobre fundamen-
tos: Epidemiolgicos (incluir la cobertura de las principales patologas prevalentes) Garantizando su sus-
tentabilidad actuarial (evaluar los riesgos que involucra cada prestacin para cada grupo etreo)
Estableciendo prioridades de inclusin a travs de criterios de Medicina Basada en la Evidencia y costo -
efectividad (medir el impacto de la inclusin de cada prestacin en trminos de carga de morbilidad y cos-
tos para luego establecer un ranking)
b) Involucrar las transferencias de recursos desde Nacin hacia las provincias y todos o parte de los pro-
gramas verticales.
c) Redefinir prioridades en la asignacin de los recursos provinciales. Las prestaciones no involucradas
dentro del listado de garantas explcitas en salud no tendrn prioridad en la financiacin. Por este motivo,
no se crearn ni fortalecern servicios que no involucren dichas prestaciones.
d) Su prestacin ser monitoreada y evaluada por el gobierno nacional. Por un lado involucrar la prioridad
mxima en materia de sistemas de informacin y estadsticas en salud. Por otro lado, el gobierno nacional
dispondr de mecanismos de auditoria y sistemas de denuncias que permitan detectar desvos e incumpli-
mientos de estas garantas explcitas en salud.
64
Polticas de Educacin Sanitaria
ACTIVIDAD VOLUNTARIA N 3
AUTO-EVALUACIN
65
Polticas de Educacin Sanitaria
UNIDAD 4
La regin de Amrica Latina y la Argentina ha hecho avances nota-
bles en el campo de la salud en los ltimos aos, pero la desigualdad y la
exclusin siguen siendo grandes desafos para mejorar an ms los resul-
tados y ayudar a la regin a alcanzar los objetivos de desarrollo del mile-
nio.
Mejorar el rendimiento de los sistemas de salud de modo de super-
ar la desigualdad en el acceso a la salud y alcanzar mejores resultados
en ese sector en Amrica Latina.
Desde 1950, la expectativa de vida al nacer en Amrica Latina au-
ment en 20 aos, y ahora es de, aproximadamente, 71 aos. La mortali-
dad infantil cay de 37 a 25 por mil nacidos vivos desde 1980. La reduc-
cin de la mortalidad infantil en Brasil, de casi 20 puntos en una dcada,
constituye una de las ms aceleradas entre los pases en desarrollo.
Sin embargo, los indicadores de salud en Amrica Latina se ven
afectados por el alto grado histrico de desigualdad. Un reciente estudio
del Banco Mundial revel que una dcima parte de la poblacin ms adi-
nerada en la regin gana el 48 por ciento del ingreso total, mientras la
dcima parte ms pobre gana menos que el 2 por ciento. El acceso a la
salud, frecuentemente, refleja esta distribucin despareja, de modo que
los pobres y grupos como los indgenas sufren mucho ms que los gru-
pos de ms altos ingresos frente a enfermedades que podran ser de fcil
prevencin.
La desigualdad y la exclusin son los resultados del bajo rendimien-
to de muchos pases en su esfuerzo de alcanzar los objetivos de desarro-
llo del milenio con respecto a la salud. Los pobres de Amrica Latina
mueren a ms temprana edad, dijo Ana Mara Arriagada, Directora del
Banco Mundial para el Desarrollo Humano en Amrica Latina. En Brasil,
los nios nacidos en familias que pertenecen a la quinta parte ms pobre
de la poblacin tienen cuatro veces ms probabilidades de morir antes de
alcanzar los 5 aos, comparado a nios de hogares en la quinta parte
ms adinerada. En Bolivia, esta cifra es cuatro veces ms alta.
66
Polticas de Educacin Sanitaria
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el alumno:
Comprenda las distintas situaciones de la salud en Amrica Latina.
Sepa cual es la situacin sanitaria en Amrica Latina.
Sepa expresar las diferencias de la salud entre los pases desarro-
llados y lo no desarrollados.
PAISES
SALUD DESARROLADOS
INDUSTRIALIZACION
PUBLICA
EVOLUCION
HISTORICA
PATOLOGIA
VISION SANITARIA
POBREZA
67
Polticas de Educacin Sanitaria
CONTENIDOS CONCEPTUALES
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS ACTITUDINALES
68
Polticas de Educacin Sanitaria
Tasa De Mortalidad General Por Cada 100.000 Habitantes, Segn Principales Causas De Muerte Ao 1996.
69
Polticas de Educacin Sanitaria
70
Polticas de Educacin Sanitaria
71
Polticas de Educacin Sanitaria
72
Polticas de Educacin Sanitaria
73
Polticas de Educacin Sanitaria
Hait -15.2%
PAISES PORCENTAJE
Argentina, Venezuela, Mxico, Urugu ay, Panam y Trinidad y Tobago 80.0% a 89.0%
74
Polticas de Educacin Sanitaria
Bolivia 144.4%
Guatemala 136.7%
El Salvador 108.6%
75
Polticas de Educacin Sanitaria
Argentina 76.0%
Venezuela 67.0%
Hait 31.0%
76
Polticas de Educacin Sanitaria
Venezuela 68.0%
Argentina 66.0%
Guatemala 59.0%
Hait 34.0%
77
Polticas de Educacin Sanitaria
Bolivia 144.4%
Guatemala 136.7%
El Salvador 108.6%
Paraguay 3.7%
El Salvador 3.4%
Per 3.0%
Venezuela 2.8%
Gasto en salud como porcentaje del PIB y del gasto pblico total.
Los datos utilizados corresponden a los aos 1990 y 1993.
78
Polticas de Educacin Sanitaria
79
Polticas de Educacin Sanitaria
1580 D. Juan de Garay efecta la segunda fundacin de Buenos Aires y dedica la man-
zana 36 (delimitada por las actuales calles Corrientes, 25 de Mayo, Reconquista y Sar-
miento) para el hospital. Pero pasa bastante tiempo hasta que se concreta el proyecto.
El hospital deba estar cerca de una iglesia, tener por patrono al de la ciudad y ser cos-
teado y atendido por el Cabildo. Para su sostenimiento, el Rey haba destinado "un no-
veno y medio de los diezmos".
1605 Se decide crear el Hospital Militar San Martn, dedicado a atender a los militares
enfermos Primera epidemia de viruela al arribar una escuadra de soldados. Resida en
Buenos Aires un mdico llamado Francisco Bernardo Jijn. Actuaban tambin Francis-
co de Villabez, Juan Cordero y Gernimo Miranda para un total de 300 habitantes.
1611 El Cabildo estima que la manzana destinada a hospital (Hospital de San Martn de
Tours) no era la ms adecuada y elige una manzana en el camino del Riachuelo (actua-
les calles Balcarce, Defensa, Mxico y Chile). Los trabajos de construccin no tienen
fecha cierta de iniciacin. Los primeros aos fueron pobres, sin mdico y a cargo de un
enfermero. Una tormenta acab con su precaria existencia. El Cabildo era responsable
de la salud pblica: deba mantener los hospitales, contratar mdicos, y boticarios.
1620 Actuaron en Buenos Aires como mdicos entre 1612 y 1620 Juan Escalera, Andrs
Navarro, Juan de Vargas, Lorenzo Menagliotto y el maestro Jacques Nicola. Llega de
Espaa un lego franciscano, Cristbal Gmez Pelaino autorizado a usar sus ttulos de
mdico y cirujano. En 1621 se produce una gran epidemia de viruela y tifoidea en Bue-
nos Aires. Malas condiciones del agua disponible en la ciudad.
1625-1642 Para 1625 slo se registra un mdico en Buenos Aires: Francisco Pea En-
tre 1632 y 1642 se conocan tres mdicos en Buenos Aires: Alonso Garro, Gaspar Ace-
vedo (autor de un libro de anatoma y otro de ciruga) y Manuel lvarez, "Mdico ciru-
jano, examinado", portugus, quien se presento el 22 de agosto de 1605 para ofrecer sus
servicios. En 1641 se desata una gran epidemia de viruela y tisis en Buenos Aires
1670 Fue re edificado el hospital de San Martn de Tours que, en realidad, funcionaba
como asilo. Recin hacia 1700 se hacen cargo los padres betlemitas (congregacin reli-
giosa dedicada al cuidado de los enfermos) y se le cambia el nombre por el de Santa
Catalina. Fue clausurado en 1822 por orden de Rivadavia.
80
Polticas de Educacin Sanitaria
81
Polticas de Educacin Sanitaria
82
Polticas de Educacin Sanitaria
1814 Se inician las clases de la Escuela mdica en el Instituto Militar. Bajo la direccin
de Cosme Mariano Argerich son sus primeros alumnos: Xavier Muiz, Miguel Rivera,
Jos Mara Gomez de Fonseca, Agustn Favre, Pedro Martinez, Victoriano Sanchez,
Diego Sanchez, Francisco de Paula Almeyra, Celedonio Fuentes y Benito San Martn.
1817 Epidemia de tifus en Buenos Aires
1820 Fallece el Director de la Escuela mdica del Instituto Mdico Militar, el Dr. Co-
sme Mariano Argerich. Es reemplazado por Cristbal Martn de Montfar a quien luego
reemplaza Francisco Argerich. Pero el Instituto finaliza en este ao sus actividades.
1821 El gobernador Martn Rodrguez y su ministro Bernardino Rivadavia fundan la
Universidad de Buenos Aires integrada por los departamentos de Ciencias Exactas, Ju-
risprudencia, Medicina, Primeras letras, Ciencias Sagradas y Estudios Preparatorios. Al
frente estuvo un rector (ms tarde secundado por un vicerrector) y cada uno de los de-
partamentos a cargo de un prefecto.
1822 El 12 de agosto se realiza en el Templo de San Ignacio la ceremonia de inaugura-
cin de la Universidad de Buenos Aires. Se crearon becas de gracia para facilitar la
afluencia de los jvenes del interior para que el acceso a la Universidad no quede res-
tringido a Buenos Aires. El primer rector fue el presbtero Antonio Senz. Al Dr. Senz
lo reemplaza luego de su muerte, el Dr. Valentn Gmez en 1825. Se crean doctorados
como el de Medicina. La actividad docente del departamento de Medicina se inicia en
1823, con un plan de cuatro aos. El prefecto fue el doctor Cristbal Martn de Mont-
far y sus profesores:
a. Juan Antonio Fernndez en instituciones mdicas
b. Francisco Cosme Argerich en instituciones quirrgicas
c. Francisco de Paula Rivero en clnica mdica y quirrgica
1822 Hasta este ao las recetas eran escritas en latn, a partir de aqu se comienza a di-
fundir el uso del castellano. Buenos Aires contaba con 55.416 habitantes. Se crea la
Academia de Medicina, fundada por Rivadavia, que agrup a los ms distinguidos m-
dicos criollos y extranjeros que ejercan en Buenos Aires. Estuvo al frente de la misma
el Doctor Justo Garca Valds, segundo y ltimo protomdico de Buenos Aires. Se crea
la Escuela de parteras a cargo de un mdico de polica, el Dr. Carlos Durand y se insta-
la la primera "Maternidad" ya que se destinan tres camas del Hospital de Mujeres para
las parturientas
1823 Se publica el primer nmero de sus Anales que fue la primera publicacin argen-
tina en la prensa periodstica cientfica. Por haberse disuelto el Protomedicato todas sus
funciones (cuidado de la higiene pblica, vigilancia en el ejercicio de la profesin y el
registro de ttulos) pasaron a ser privativos de la Academia.
1825 Epidemia de sarampin en Buenos Aires. Se construye el anfiteatro anatmico en
Medicina.
1827 Se realiza una reforma universitaria en Medicina con el establecimiento de un
plan de estudios de seis aos, con ampliacin de ctedras.
1831 Epidemia de escarlatina que se repite en 1833, 1836 y 1837. Poco avance en la
Universidad de Buenos Aires debido en parte al bloqueo francs y en parte al recorte
del financiamiento estatal por las convulsiones polticas internas que viva el pas; casi
no se gradan mdicos y se reduce el presupuesto destinado a este fin.
1833 El gobierno de la Universidad pasa a cargo de un Consejo Directivo integrado por
el Dr. Cosme Argerich en el rea Mdica (Nosografa mdica). Comienza a funcionar la
Sociedad Filantrpica Francesa, origen del Hospital Francs de Buenos Aires.
1834 El gobernador Viamonte impone a los egresados de Medicina y Ciruga la obliga-
cin de servir tres aos en campaa. Pedro Jos Otamendi se grada con su tesis Cn-
cer de tero y Ramn Ellauri con Hidrocele accidental de la tnica vaginal. Fue se-
parada la carrera de Farmacia de la de Medicina.
83
Polticas de Educacin Sanitaria
84
Polticas de Educacin Sanitaria
85
Polticas de Educacin Sanitaria
86
Polticas de Educacin Sanitaria
del nuevo Hospital Italiano en la zona de Almagro donde funciona actualmente. El edi-
ficio fue inaugurado en 1901
1890 En Belgrano se autoriza la creacin de la casa de socorro sobre la actual calle
Monroe, gradualmente el proyecto se fue modificando y se dispuso construir un hospi-
tal llamado primero Belgrano, se le cambia luego el nombre por el de Pirovano. Ante-
riormente al 1900 se haban creado los Hospitales Flores y Del Norte que luego cambia-
ran sus nombres por los de Teodoro lvarez y Juan Antonio Fernndez respectivamen-
te. Se compra un terreno donde actualmente se levanta el Hospital Torn y se comienza
a construir un edificio para ubicar a los enfermos infecciosos con el fin de solucionar
los problemas de la casa de Aislamiento, argumentando que debera estar fuera de la
ciudad. Pero la oposicin de Penna evita que esta idea se lleve a la prctica. Las condi-
ciones de vida han cambiado fundamentalmente desde principios del siglo, sobre todo
en materia sanitaria. La expectativa de vida pas de los 38 aos en la dcada de 1820 a
46 aos. Se introduce la vacunacin preventiva.
1892 Se termina la construccin de la maternidad del Hospital San Roque denominada
Eliseo Cantn
1893 Se coloca la piedra fundamental para la construccin de la nueva sede del Hospi-
tal de Nios (la parte del edificio que da sobre la actual calle Gallo) que ms tarde se
llamara Ricardo Gutirrez.
1894 Se pone la piedra fundamental para la construccin de 18 salas en los terrenos de
la casa de Aislamiento que se transformara en lo que hoy es el Hospital Muiz. La idea
era formar 3 hospitales aislados entre s, con los servicios de provisin y almacena-
miento ubicados en el medio. Desde su inauguracin fue adscripta a la Facultad de Me-
dicina y asiento de la Ctedra de Clnica Epidemiolgica.
1895 Al federalizarse la ciudad de Buenos Aires, la Facultad de Medicina, que dependa
del gobierno de la provincia, pas a las autoridades nacionales. Se le entreg el Hospi-
tal Buenos Aires (hoy Hospital de Clnicas) y el terreno de enfrente destinado a la
construccin del futuro edificio que se inaugur en 1895. En la actualidad este edificio
es la sede de la Facultad de Ciencias econmicas.
1896 Se inaugura el nuevo edificio del Hospital de Nios, pero el Dr. Ricardo Gutirrez
no puede presenciarlo porque fallece unos meses antes.
1943 El modelo social-asistencial de los 40: la Direccin Nacional de Salud Pblica y
Asistencia Social (1943) y la Secretara de Salud Pblica (1946): Se fundamenta por
primera vez la necesidad de la existencia de un ministerio de la salud pblica.
1957 El Ministerio de Bienestar Social (1957): Estado centralista. Se consolida el sis-
tema de obras sociales vinculados con sistemas solidarios de financiamiento.: la esfera
pblica crece exponencialmente.
87
Polticas de Educacin Sanitaria
88
Polticas de Educacin Sanitaria
91
Polticas de Educacin Sanitaria
92
Polticas de Educacin Sanitaria
93
Polticas de Educacin Sanitaria
94
Polticas de Educacin Sanitaria
95
Polticas de Educacin Sanitaria
96
Polticas de Educacin Sanitaria
significa que hay menos recursos para atender a mayor cantidad de tra-
bajadores con su grupo familiar. El desempleo increment la cantidad de
beneficiarios de cada grupo familiar a las obras sociales, con menor re-
caudacin.
En nuestro pas es obligatorio por ley la afiliacin a la Obra Social
para todos los empleados en relacin de dependencia y para los jubila-
dos a travs del PAMI. En el caso de los desempleados, las obras socia-
les cubren al trabajador hasta tres meses despus de su despido o re-
nuncia. As, con el aumento del desempleo y la cada de los ocupados en
relacin de dependencia, mucha gente ha perdido su obra social. Suma-
do al empleo informal que no aporta y por lo tanto impide el acceso a la
cobertura social a esos trabajadores, tenemos que slo 4 de cada 10 ar-
gentinos tiene cobertura de la Seguridad Social completa en nuestro pas.
Las obras sociales son una estructura de proteccin, prevencin y
recuperacin de la salud de los trabajadores argentinos que ha sido re-
conocida mundialmente por ser absolutamente solidaria y equitativa. Su
"desregulacin" es simplemente entregar a los fondos del capital interna-
cional la recaudacin de aproximadamente 4.000.000 millones de dlares
anuales. Recursos pertenecientes exclusivamente a los trabajadores, pro-
venientes de los aportes de sus salarios y las contribuciones patronales
que forman parte, a su vez, del salario diferido de cada trabajador.
97
Polticas de Educacin Sanitaria
98
Polticas de Educacin Sanitaria
Este es uno de los grandes temas que deben debatirse. Para com-
prender algunas cuestiones de esta problemtica nos pareci interesante
analizar ciertos trabajos que se hicieron recientemente en los EE.UU. En
la dcada del 80 y el 90, muchos hospitales privados del sector no lucra-
tivo, pertenecientes a universidades, congregaciones religiosas, institu-
ciones de beneficencia, etc.- fueron adquiridos por empresas dedicadas a
diversas inversiones, que incluan tambin la atencin de la salud. As se
formaron grandes cadenas de hospitales que salieron al mercado a com-
petir.
99
Polticas de Educacin Sanitaria
100
Polticas de Educacin Sanitaria
101
Polticas de Educacin Sanitaria
102
Polticas de Educacin Sanitaria
Amrica Latina
Durante la ltima parte del siglo XX, una transicin demogrfica im-
portante se produjo en la Regin de las Amricas. La disminucin de las
tasas de mortalidad y fertilidad durante los treinta ltimos aos, con su
impacto en el crecimiento y la estructura de la poblacin, ha motivado a
los demgrafos a usar el trmino transicin demogrfica. En 1950, la
poblacin de las Amricas era de 331 millones de habitantes; en 1999, se
calcul en 823 millones de habitantes, cifra que representa casi 14% de la
poblacin mundial. Cerca de un tercio de esa poblacin reside en los Es-
tados Unidos, mientras que otro tercio se reparte en dos pases: Mxico y
Brasil. El tercio restante se reparte entre los otros 45 pases y territorios
de la Regin.
La transicin demogrfica en las Amricas y, en particular, Amrica
Latina y el Caribe, empez con una disminucin en la mortalidad infantil y
en la niez. Entre los perodos 1980-1986 y 1990-1996, la mayora de los
pases redujeron a la mitad sus tasas de mortalidad por enfermedades
transmisibles en los nios menores de 1 ao.
103
Polticas de Educacin Sanitaria
104
Polticas de Educacin Sanitaria
105
Polticas de Educacin Sanitaria
aumento fue de 30%. En todas las subregiones, casi tres veces ms hom-
bres que mujeres murieron por accidentes automovilsticos entre 1980 y
1996. Para formular polticas sanitarias debe usarse la informacin de di-
ferentes grupos de poblacin y no slo los promedios nacionales. Ade-
ms, se necesita impulsar de manera sostenida el desglose local de la
informacin para el anlisis sanitario. Es urgente la necesidad de mejorar
la informacin de salud pblica emprica que facilite la evaluacin peri-
dica de la situacin sanitaria y el anlisis de sus tendencias en todos los
grupos de poblacin y niveles geogrficos, y no slo con los promedios
nacionales.
106
Polticas de Educacin Sanitaria
107
Polticas de Educacin Sanitaria
108
Polticas de Educacin Sanitaria
110
Polticas de Educacin Sanitaria
ACTIVIDAD VOLUNTARIA N 4
1) Crees que la situacin sanitaria de Argentina ha pasado ya su estado de
emergencia? Justifica.
2) Las diferencias econmicas entre pases desarrollados y los no desarrolla-
dos, influyen segn tu punto de vista en la Salud. Justifica.
3) Por qu crees que la salud en Cuba es tan prestigiosa?
4) Cules son las diferencias y similitudes que t crees que existen entre la
salud pblica y la privada?
AUTO-EVALUACIN
1) Marca en un mapa de al Argentina las zonas de mayor ndice de pobreza.
Cules son las consecuencias en la salud?
2) Cul es la situacin actual de los Hospitales pblicos de la Ciudad de Bue-
nos Aires?
3) Da cinco ejemplos de Patologa de la pobreza. Explcalos.
111
Polticas de Educacin Sanitaria
Unidad 1:
a) Falso
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
Unidad 2:
a) Falso
b) Verdadero
c) Falso
d) Verdadero
e) Falso
112
Polticas de Educacin Sanitaria
BIBLIOGRAFA
Aavv. Biotica y medio Ambiente. Coleccin Bios y Ethos. Ediciones el
Bosque 2000.
113
Polticas de Educacin Sanitaria
114
Polticas de Educacin Sanitaria
INDICE
Introduccin de la Asignatura 1
Expectativas de Logro 2
Estructura Conceptual de la Asignatura 2
Contenidos 2
UNIDAD N 1
Introduccin Unidad 4
Expectativas de Logro 4
Estructura Conceptual de la Unidad 4
Contenidos 5
Actividad Voluntaria N 1 26
Auto-Evaluacin 26
Actividad Obligatoria de Evaluacin Final 26
UNIDAD N 2
Introduccin Unidad 27
Expectativas de Logro 27
Estructura Conceptual de la Unidad 27
Contenidos 28
Actividad Voluntaria N 2 43
Auto-Evaluacin 43
Actividad Obligatoria de Evaluacin Final 43
UNIDAD N 3
Introduccin Unidad 44
Expectativas de Logro 44
Estructura Conceptual de la Unidad 45
Contenidos 45
Actividad Voluntaria N 3 63
Auto Evaluacin 63
Actividad Obligatoria de Evaluacin Final 63
UNIDAD N 4
Introduccin Unidad 64
Expectativas de Logro 65
Estructura Conceptual de la Unidad 65
Contenidos 66
116
Polticas de Educacin Sanitaria
BIBLIOGRAFA 109
117