Constitucion (4)
Constitucion (4)
Constitucion (4)
La Constitución, como documento que establece las normas y principios fundamentales de un Estado,
tiene sus raíces en la antigüedad y la Edad Media.
Antigüedad.
1. La Constitución de Atenas (509 a.C.): La primera constitución democrática de la historia,
establecida en Atenas, Grecia.
2. La Ley de las XII Tablas (451 a.C.): Un código legal romano que estableció principios
fundamentales de justicia y equidad.
3.La Constitución de Roma (27 a.C.): La constitución del Imperio Romano, establecida por Augusto.
Edad Media.
1. La Carta Magna (1215): Un documento inglés que limitó el poder del rey y estableció derechos
fundamentales.
2.Las Leyes de Alfredo el Grande (9º siglo): Un código legal anglosajón que estableció principios de
justicia y equidad.
3. La Constitución de la República de Venecia (1297): Un documento que estableció la forma de
gobierno y los derechos de los ciudadanos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) es la máxima ley de México y
la que rige actualmente en el país. Fue promulgada el 5 de febrero de 1917 por el presidente
Venustiano Carranza.
La CPEUM establece los principios y objetivos de la nación, los derechos de las personas, las
facultades y limitaciones de los órganos de autoridad, y las vías para hacer efectivos los derechos.
La Constitución puede ser entendida y clasificada de diversas maneras según su naturaleza, contenido
y función.
Acepciones de la Constitución.
1. Constitución en sentido material: Se refiere al conjunto de normas y principios que regulan la
estructura y funcionamiento del Estado.
2. Constitución en sentido formal: Se refiere al documento escrito que contiene las normas y
principios fundamentales del Estado.
Clasificaciones de la Constitución.
La constitución formal y material son dos conceptos que se refieren a la estructura y al contenido de
una constitución, respectivamente:
● Constitución formal: Se refiere al documento legal supremo que define y regula las instituciones
políticas de un país. Este documento es solemne y sus normas solo se pueden modificar siguiendo
prescripciones especiales.
● Constitución material: Se refiere al conjunto de instituciones políticas de un país, así como a su
contenido, que incluye:
○ El proceso de creación de las normas jurídicas generales
○ Las normas que se refieren a los órganos del Estado y sus competencias
○ Las relaciones de los hombres con el control estatal
○ Los derechos fundamentales del hombre.
Aunque no hay países con una constitución totalmente escrita ni otros que carezcan de ella por
completo, la clasificación de las constituciones según su materialidad es una forma de distinguirlas.
Las constituciones pueden clasificarse de otras formas, por ejemplo, según su extensión, su capacidad
de reforma, su origen, o la participación de la voluntad popular en su implantación.
Una Constitución es flexible cuando para sus reformas el Poder Legislativo por sí mismo puede
ejecutarlas sin ulteriores procedimientos especiales adicionales", Las Constituciones que se reforman
por los medios ordinarios, como el caso de la Ley Fundamental del Reino Unido.
Una constitución rígida gana en precisión y estabilidad, pues, se fundan en el mayor o menor grado
de dificultad para sus reforma sea a través del plebiscito, del referéndum, o del quórum especial.
Las Constituciones democráticas, cuyo origen es exclusivamente popular, son las que la nación o
pueblo dicta en ejercicio de su facultad soberana, como titular del Estado, a través de sus
representantes reunidos en asamblea.
En una república democrática, las máximas autoridades son electas por la ciudadanía, y el poder se
limita a las funciones de cada órgano. Las constituciones democráticas se basan en principios como
el gobierno representativo y la protección de los derechos, mientras que las constituciones no
democráticas no cumplen con estos principios.
Las constituciones originarias son aquellas que presentan un contenido innovador, mientras que las
constituciones derivadas se basan en las originarias.
Las constituciones derivadas son aquellas que se basan en los rasgos básicos y fundamentales de las
constituciones originarias. La mayoría de las constituciones actuales pertenecen a esta categoría.
Por otro lado, se habla de Poder Constituyente Derivado cuando la propia Constitución prevé un
mecanismo para su reforma o modificación parcial o íntegra.
Así, hay constituciones que calificaríamos como derivadas si únicamente nos atuviéramos a los
principios del proceso del poder político y para la formación de la voluntad estatal, pero que, desde
otros ángulos, podrían ser originarias como en el caso de la mexicana de 1917 con su declaración de
derechos sociales.
● Escritas y no escritas
● Flexibles e inflexibles
● Monárquicas y republicanas
● Presidenciales y parlamentarias
● Federales y unitarias
● Codificadas o dispersas
Las constituciones normativas, nominales y semánticas son tipos de constituciones que se clasifican
según su relación con la realidad y el proceso político:
● Constitución normativa: Se adapta a la realidad y sus preceptos rigen el proceso político. Las
normas constitucionales son eficaces y se cumplen.
● Constitución nominal: No se adapta a la realidad del proceso político, aunque tiene validez
jurídica. Es propia de sociedades donde se implementó el constitucionalismo sin una cultura
política que lo respalde. Puede tener un valor educativo y convertirse en una constitución
normativa con el tiempo.
● Constitución semántica: También llamada pseudo constitución, se aplica para legalizar y
formalizar el monopolio del poder de grupos sociales o económicos. Es un disfraz constitucional.
La Constitución es la ley suprema de un país, y establece las normas primarias que deben regir para
todos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece los principios y objetivos de la
nación, y contiene los siguientes elementos:
Las tendencias restrictivas y extensivas son métodos de interpretación jurídica que se diferencian en la
forma en que se aplica una norma a un supuesto de hecho:
Interpretación restrictiva
Se considera que la norma no quiere decir tanto como parece indicar literalmente. En este caso, se
excluyen supuestos de hecho que según la interpretación literal se incluirían. La interpretación
restrictiva se utiliza para aplicar la norma a casos específicos y limitados.
Interpretación extensiva
Se interpreta que la ley quiere decir más de lo que la literalidad parece indicar a primera vista. En
este caso, se incluyen supuestos de hecho que según la interpretación literal no quedarían
incluidos. La interpretación extensiva se utiliza para ampliar el significado de un texto y aplicarlo
a situaciones no comprendidas claramente en los términos literales de la norma.
Se llama restrictiva cuando se considera que la norma no quiere tanto como literalmente dice o parece
decir. La interpretación extensiva es la contraria: cuando se interpreta que la ley quiere decir más de lo
que la literalidad parece indicar a primera vista.
● Parte dogmática: Establece los derechos del individuo. Algunos autores la denominan así por
su similitud con la terminología teológica.
● Parte orgánica: Se refiere a la estructura, funcionamiento y facultades de los poderes locales y
centrales.
● Parte programática: Define la naturaleza y características del estado mexicano.
● Parte de derechos sociales: Incluye los artículos 27 y 123.
● Parte de prevenciones generales: Incluye materias como ciudadanía, extranjería, reformas,
permanencia constitucional y supremacía.
● Parte de artículos transitorios: Incluye los artículos que acompañan a las reformas de la
Constitución.
Existen diferentes tipos, que varían según el ámbito en el cual son aplicadas: normas religiosas,
normas jurídicas, normas morales, normas sociales. El individuo comienza a comprender y conocer
muchas de estas normas desde pequeño.
● Por su ámbito de aplicación: Las normas pueden ser de derecho común, que rigen en todo el
territorio, o de derecho local, que rigen en una parte específica del país.
● Por su jerarquía: Las normas jurídicas pueden clasificarse en normas constitucionales, ordinarias,
reglamentarias e individualizadas.
● Por su tipo: Las normas jurídicas pueden ser imperativas, dispositivas o interpretativas. Las
normas imperativas obligan a un comportamiento determinado, sin importar la voluntad del
individuo. Las normas dispositivas obligan a un comportamiento determinado, siempre y cuando
no haya una voluntad expresa contraria. Las normas interpretativas determinan o interpretan
eventos o textos jurídicos.
● Por su naturaleza: Las normas pueden ser jurídicas, morales, religiosas, de trato social o técnicas:
○ Las normas jurídicas son reglas bilaterales que otorgan facultades y deberes.
○ Las normas morales son propias del ser humano y se caracterizan por ser autónomas,
unilaterales e incoercibles.
○ Las normas religiosas son un conjunto de preceptos manifestados al hombre por Dios o
dadas por la autoridad eclesiástica.
○ Las normas de trato social son reglas creadas por la sociedad.
○ Las normas técnicas son reglas de conducta de tipo operativo o funcional que tratan de
explicar el uso de una herramienta, objeto o maquinaria.
2.6 Los Principios de Supremacía y de Inviolabilidad Constitucionales
Los principios de supremacía y de inviolabilidad constitucional son dos conceptos que se relacionan
con la Constitución como norma rectora de un sistema jurídico:
Supremacía Constitucional.
Inviolabilidad Constitucional
Es un principio que establece que nadie puede revocar la Constitución, ni desconocer o modificar el
orden jurídico y político que regula, sin seguir los procedimientos y formalidades que la Constitución
establece.
Las constituciones federalistas y centralistas son dos tipos de constituciones que se diferencian en la
forma en que se distribuye el poder en el gobierno:
Federalismo: En este sistema, el gobierno se divide en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Los estados conservan su soberanía, leyes y autoridades propias.
Centralismo: En este sistema, el gobierno central reúne la mayor parte del poder y las facultades para
dirigir el país. Los estados se transforman en departamentos con facultades limitadas.
En México, la primera Constitución fue federalista y se expidió en 1824. Sin embargo, las dos
constituciones posteriores, la de 1836 y la de 1843, establecieron Repúblicas Centralistas.
Los federalistas eran un grupo de clase media compuesto por pequeños propietarios, comerciantes,
profesionistas, intelectuales y burócratas. Los centralistas eran un grupo conservador que incluía al
alto clero, los militares, los terratenientes y los comerciantes.