Constitucional resumen

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

LECCION 1 – INTRODUCCIÓN

1. El Derecho Constitucional como parte del Derecho Público


El Derecho Constitucional, como parte del Derecho Público, es considerado la base
fundamental de todo el ordenamiento jurídico. Regula las relaciones entre los poderes y
órganos del Estado, así como las interacciones entre el Estado y los ciudadanos. Su
norma principal, la Constitución, es la que más directamente está vinculada al Derecho
Público, ya que establece los principios y normas esenciales que rigen la organización y
funcionamiento del Estado.
2. Notas diferenciadoras del Derecho Público y el Derecho Privado
El Derecho Público se enfoca en proteger los intereses públicos, regulando las
relaciones entre el Estado y los habitantes, no entre particulares. Estas normas implican
una relación de poder o contractual sobre objetos públicos (como dominio público o
servicios). Sus principales ramas incluyen el Derecho Internacional, Constitucional,
Administrativo, Fiscal, Procesal y Penal.
Por otro lado, el Derecho Privado regula las relaciones jurídicas entre personas privadas
(físicas o jurídicas) y protege sus intereses particulares. El Estado, cuando actúa como
persona jurídica civil, puede involucrarse en relaciones de Derecho Privado,
colocándose en el mismo nivel que los particulares.
3. El surgimiento histórico del Derecho Constitucional.
El Derecho Constitucional surge históricamente con el Renacimiento y la Reforma,
cuando los imperios fueron reemplazados por Estados particulares. La escuela del
Derecho Natural y la doctrina del Derecho Público, impulsada por Hugo Grocio,
marcaron el inicio de los estudios sobre la Constitución del Estado. La adopción de
constituciones escritas por los Estados, que se consideraban necesarias para garantizar la
libertad de los pueblos, fue clave en el desarrollo de esta disciplina.
Las primeras constituciones aparecieron en las colonias inglesas de América del Norte,
proclamando los derechos del hombre y limitando el poder gubernamental. En Francia,
tras la Revolución de 1789, se consolidó la idea de una Constitución escrita, reflejada en
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
El Bill de Derechos de 1689 en Inglaterra también fue fundamental, ya que limitaba el
poder real para proteger las libertades y derechos ciudadanos. La Constitución de Cádiz
de 1812 influyó en el constitucionalismo de varios países hispanoamericanos y
europeos, estableciendo principios sobre la soberanía nacional, la religión, el gobierno,
la educación y la reforma constitucional.
4. El contenido del Derecho Constitucional: a) Reconocimiento de derechos; y b)
Organización de los poderes
El Derecho Constitucional tiene dos funciones principales:
A) Reconocimiento de derechos: Se refiere a la protección y promoción de los derechos
humanos por parte del Estado. El constitucionalismo moderno otorga al Estado la
responsabilidad de defender las libertades y derechos de las personas, tanto civiles como

CORTESIA CECILIA VERON


sociales y económicos. El Estado no solo debe garantizar el cumplimiento de estos
derechos, sino también proporcionar las condiciones necesarias para su ejercicio, a
través de acciones positivas que favorezcan el bienestar de los ciudadanos.
B) Organización de los poderes: Consiste en la estructuración del Estado mediante la
Constitución, con el objetivo de asegurar la protección de los derechos tanto
individuales como sociales. Esta organización establece los poderes del Estado y su
funcionamiento, buscando siempre que los derechos de los ciudadanos sean respetados
y promovidos.
5. La definición formal del Derecho Constitucional.
Tiene 2 acepciones, una en sentido material y otra en sentido formal.
Sentido Material: Es el conjunto de reglas relativas a la organización fundamental de un
Estado
Sentido Formal: La norma escrita que regula el Sistema de gobierno, los poderes
públicos, su estructura y atribuciones y contiene declaración de derechos y garantías
pertenecientes a los habitantes, como miembros de un Estado.
6. El Derecho Constitucional como conjunto de normas jurídicas y como sistema de
conceptos jurídicos
Las normas jurídicas tienen por objetivo proporcionar los deberes que tenemos los unos
para los otros, pero estos se deben encuadrar dentro de un orden donde debe primar la
justicia.
La función del derecho constitucional como sistema es el de articular el ordenamiento
jurídico a fin de posibilitar la organización política del Estado.
7. Estructura y clases de las normas constitucionales.
La estructura de la Constitución Nacional se organiza de la siguiente manera:
1. Preámbulo.
2. Parte Dogmática: Garantías individuales.
3. Parte Orgánica: Derechos fundamentales sustantivos y procesales.

La jerarquía de las normas es la siguiente:


1. Constitución Nacional.
2. Tratados y acuerdos internacionales aprobados.
3. Leyes, decretos, reglamentos y ordenanzas.
4. Códigos y leyes análogas nacionales.
5. Principios jurídicos y generales del Derecho.

CORTESIA CECILIA VERON


Clases de Normas Constitucionales:
- Normas Operativas vs. Normas Programáticas:
- Operativas: Son aplicables directamente sin necesidad de reglamentación, aunque
pueden ser detalladas en una normativa posterior. Ejemplo: derechos individuales y
competencias constitucionales.
- Programáticas: Requieren ser reglamentadas para ser eficaces. Los jueces deben
considerarlas, aunque su aplicación depende de normas adicionales.

- Normas Imperativas vs. Normas Discrecionales:


- Imperativas: Deben cumplirse necesariamente por los órganos del Estado y los
particulares. Ejemplo: Artículos 1 y 129 de la Constitución.
- Discrecionales: El cumplimiento depende de la voluntad de los destinatarios.
Ejemplo: El ejercicio de derechos individuales.

- Normas de Organización vs. Normas de Derechos Constitucionales:


- Normas de Organización: Establecen la estructura y atribuciones de los órganos del
Estado, como el Congreso. Ejemplo: Art. 183 de la Constitución.
- Normas de Derechos Constitucionales: Se refieren a los derechos de los ciudadanos.

Diferencias:
1. Las normas de organización son taxativas (todo lo que no está expresamente
permitido, está prohibido), mientras que las de derechos constitucionales son
enunciativas (todo lo que no está prohibido, está permitido).
2. Las normas de organización no son renunciables ni delegables, salvo que se indique
lo contrario, mientras que los derechos constitucionales patrimoniales pueden ser
transferidos o renunciados.
3. Las normas de organización se aplican solo de acuerdo con lo expresamente
dispuesto, mientras que los derechos constitucionales operan bajo el principio de
reserva.
8. El principio de responsabilidad de los poderes públicos.
El principio de responsabilidad de los poderes públicos es esencial para garantizar el
Estado Social de derecho, la democracia y el respeto por los derechos. Al exigir que los
funcionarios y organismos del Estado sean responsables por sus acciones, se fortalece la
confianza de la sociedad en las instituciones gubernamentales y se promueve una
gestión pública más transparente, eficiente y ética.
LECCIÓN 2 - EL ESTADO

CORTESIA CECILIA VERON


1. El Estado. El Estado como concepto previo al Derecho Constitucional.
Es la sociedad humana que se halla organizada política y jurídicamente en un ámbito
territorial determinado.

2. Elementos: territorio, población, poder


La población se refiere al conjunto de personas que habitan en un área geográfica
específica.
El territorio es considerado como el elemento geográfico del Estado. Es el espacio en el
que se realiza la actividad estatal. Comprende el suelo, el sub-suelo y el espacio aéreo
El Poder: es la capacidad que tiene el Estado para organizar el gobierno de la
colectividad, establecer las funciones y los límites de éste para poder cumplir con el fin
propuesto.
3. El Estado y Nación en el Constitucionalismo: la población del Estado
La nación es un grupo de personas unidas por lazos culturales, históricos y sociales,
como el idioma y la religión, mientras que el Estado es la estructura política que
organiza, brinda servicios y gobierna a esa población.
4. El Poder del Estado. Poder y Soberanía.
El poder del Estado es único e indivisible. Aunque se divide en tres ramas (ejecutiva,
legislativa y judicial), lo que se reparte es el ejercicio del poder, no el poder en sí. Este
poder se ejerce a través de los órganos del Estado, que son los encargados de poner en
práctica las decisiones.
- Poder: Es la capacidad del Estado para establecer normas y tomar decisiones, y para
ello necesita de los órganos del Estado que lo ejecuten.
- Soberanía: Es el reconocimiento del poder del Estado frente a otros, basado en su
independencia. La soberanía recae en el pueblo, que delega su poder a los
representantes elegidos, sin aceptar autoridad externa de otros Estados.
5. El ámbito de la soberanía. Interno y externo.
- Soberanía interna: En el ámbito interno, la soberanía del Estado se divide por razones
de funcionalidad. Cada poder (ejecutivo, legislativo y judicial) tiene autonomía y
autoridad dentro de su ámbito específico. Esto significa que ninguno de los poderes
puede controlar o interferir completamente en las funciones de los otros. Por ejemplo, la
Corte Suprema tiene autoridad dentro de su esfera judicial, pero no puede intervenir en
las decisiones del Ejecutivo o del Legislativo.
- Soberanía externa: En el ámbito externo, la soberanía es inalienable (no puede ser
transferida a otro), imprescriptible (no caduca con el tiempo, ya que es perpetua) e
indivisible (no puede dividirse, el Estado conserva su soberanía de manera íntegra sin
poder delegar ni repartirla entre diferentes actores o partes).
6. Forma de Estado: Confederación, Estado Federal y Estado Unitario.

CORTESIA CECILIA VERON


1. Confederación: Es una unión permanente de estados soberanos que se agrupan para
realizar acciones comunes, pero sin un poder central sobre la población. Los estados
miembros conservan su soberanía y ejercen el poder. Ejemplos: Mercosur, Unión
Europea.
2. Estado Federal: En un Estado Federal, existe una unidad en lugar de una unión. Los
estados miembros tienen autonomía política, legislativa y jurisdiccional, pero el poder
central mantiene algunas funciones clave, como el control de las fuerzas armadas y la
emisión monetaria. Ejemplos: Estados Unidos, Brasil, Argentina, Alemania, Rusia,
Suiza.

3. Estado Unitario: Se caracteriza por tener un solo poder central, una sola constitución
y las mismas leyes para todo el Estado. No se permite la separación ni la cesión de
partes del Estado. Ejemplos: Paraguay, Uruguay, Chile, Francia. Puede ser centralizado
(con un único núcleo de poder) o descentralizado (cuando se crean órganos o servicios
con autonomía legal).
7. Los fines del Estado.
En la política: La política, como actividad de gobernantes y gobernados, busca alcanzar
un fin determinado al final de la acción política, que orienta las decisiones y
comportamientos.
En las normas jurídicas: El fin del Estado se expresa a través de normas, ya sean escritas
o no, y se ajusta al principio del bien común y la justicia, los cuales guían las acciones
del Estado para ser justo.
Fines Particulares: Son los objetivos específicos de un Estado en un momento dado, que
afectan a las personas que lo componen en ese contexto histórico y social.
Fines Absolutos: Son los principios fundamentales que el Estado considera inviolables,
y guían sus acciones y políticas desde una perspectiva ética o moral, sin aceptar
excepciones. Por ejemplo, si la justicia es un fin absoluto, todas las políticas del Estado
deben asegurar la equidad e imparcialidad, independientemente de presiones externas.
8. El Liberalismo.
Cuando hablamos de liberalismo, es necesario mencionar a Locke, a quien se considera
el padre del Liberalismo, donde el gobernante recibió la facultad de reprimir las
violaciones que los hombres hagan, de los derechos individuales del prójimo. Preserva
la existencia de los bienes particulares. Advierte que el que ejerce el poder se podría
convertir en tirano. Locke hace un preanuncio de la división de poderes, que luego va a
diseñar Montesquieu. Se caracteriza por ser una concepción individualista.
9. El Socialismo.
Es toda doctrina o movimiento que con sus ideas buscan el bien común e igualdad
social con el propósito de construir una sociedad sin clases mediante la intervención
estatal y la planificación de la economía para beneficiar a la sociedad.
10. La Socialdemocracia.

CORTESIA CECILIA VERON


Busca promover la igualdad social y económica a través de la intervención del Estado
en la economía y la provisión de servicios sociales, como educación, salud y bienestar,
mientras mantiene un sistema político democrático y una economía mixta que incluye
elementos del mercado libre.
11. El Comunismo: el Marxismo-Leninismo.
El comunismo propone eliminar la propiedad privada de los medios de producción y
crear una sociedad sin clases sociales, donde los recursos sean propiedad común. Busca
una sociedad sin Estado, con decisiones económicas y políticas tomadas de manera
colectiva y democrática.
El marxismo-leninismo es una interpretación de las ideas de Marx y Engels,
desarrollada por Lenin tras la Revolución Rusa de 1917. Se enfoca en la lucha de clases
y en la necesidad de una revolución proletaria para establecer el socialismo, donde la
clase trabajadora toma el control del Estado para abolir el capitalismo y transformar
radicalmente la sociedad.
12. El Totalitarismo.
Es una ideología, un movimiento o un régimen político donde la libertad está
seriamente restringida. El estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Se
enaltece la figura de una persona otorgándole poder limitado que alcanza todos los
ámbitos. Las personas son para el Estado.
13. El Terrorismo
El terrorismo es una forma de violencia política que busca generar miedo, intimidación
y coerción en una población o en determinados grupos.
14. El Gobierno. Concepto.
Es la autoridad que toman decisiones y dirigen un país. Es responsable de hacer cumplir
las leyes, proveer servicios públicos, proteger los derechos de los ciudadanos y
gestionar los asuntos de interés común para la sociedad.
15. Formas de Gobierno y Regímenes políticos.
Forma de gobierno: Es la estructura del poder político en el Estado, determinando cómo
se ejerce la autoridad. Ejemplos incluyen monarquía, república, dictadura, democracia,
entre otros.
Régimen político: Se refiere al conjunto de instituciones, leyes y prácticas que
gobiernan un país en un momento dado. Define cómo se distribuye el poder, cómo se
toman las decisiones y cómo se protegen los derechos y libertades de los ciudadanos.

Tipos de regímenes políticos:


Parlamentarismo: El parlamento elige al gobierno (poder ejecutivo) y este es
responsable ante él. El ejecutivo depende de la confianza del parlamento para
mantenerse en el poder, y el poder político reside en el parlamento.

CORTESIA CECILIA VERON


Presidencialismo: En una república, se divide el poder en tres ramas: legislativa,
ejecutiva y judicial. El presidente es el jefe del poder ejecutivo.
Dictadura: Sistema de gobierno donde un individuo o grupo tiene control absoluto del
poder.
Semipresidencialismo: El presidente tiene competencias importantes en el gobierno,
pero comparte el poder ejecutivo con el Primer Ministro, quien es elegido por el
parlamento a petición del presidente.
Sistema semiparlamentario: El parlamento y el Primer Ministro tienen mayor
protagonismo en las decisiones políticas y la administración del país.
LECCION 3 – LAS FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
1. La Constitución como fuente del Derecho Constitucional. Orígenes.
La Constitución es fundamental en el Derecho Constitucional, ya que establece las
bases del Estado Constitucional. Este derecho se desarrolla a partir de la constitución, la
cual es considerada el pilar del orden estatal.

Orígenes del Constitucionalismo: El constitucionalismo es tan antiguo como la


humanidad. Según Bidart Campos, desde el origen de la humanidad, las sociedades han
tenido su propio sistema de orden y reglas, lo que implica que todas las formas de
organización política han contado con su "constitución". El origen de este concepto se
encuentra en la doctrina del derecho natural y los principios cristianos de dignidad e
igualdad. Hacia el final de la Edad Media, el poder de la Iglesia se reduce, dando paso al
absolutismo.
Fuentes del Derecho Constitucional:
Fuentes mediatas: Son las causas sociales y políticas que llevan a la creación de una
determinada ley. Las realidades sociales y las necesidades políticas influyen en la
creación de normas supremas.
Fuentes inmediatas: Estas se refieren a la decisión de la convención nacional
constituyente, que está formada por representantes del soberano y es responsable de
crear la constitución.
Orígenes:
En Paraguay, el origen del Derecho Constitucional se remonta a 1813, cuando, tras la
declaración de independencia, se promulgó un reglamento de gobierno que intentaba
organizar el Estado. Este reglamento sirvió de base para las jurisdicciones, coexistiendo
con las normas españolas durante el gobierno de Francia.
En 1844, bajo el gobierno de Carlos A. López, se estableció una ley para la
administración política, que permaneció vigente hasta 1870. Tras la Guerra Grande, se
convocó una convención constituyente, resultando en la primera Constitución en 1870.
Sin embargo, aunque estaba bien redactada, no abordaba las necesidades sociales de un
país devastado por la guerra.

CORTESIA CECILIA VERON


La Constitución de 1870 permaneció vigente hasta la Guerra del Chaco (1932-1935),
tras la cual, en 1940, se promulgó la Carta Política de 1940. Esta derogó la Constitución
de 1870, adoptando un modelo totalitario en respuesta a las crisis democráticas
globales.
En 1967, bajo el régimen de Stroessner, se creó una nueva constitución, marcada por un
fuerte presidencialismo. Finalmente, en 1992, tras otro poder constituyente, se adoptó la
actual Constitución de 1992, que promueve la protección de los derechos humanos y
otorga mayor poder al Parlamento que al presidente.
2. El establecimiento de la Constitución. El Poder Constituyente.
El establecimiento de la Constitución se refiere a las normas sobre su reforma y quién
tiene la soberanía para llevarla a cabo. El poder constituyente representa la voluntad del
pueblo para crear o modificar una constitución, y su principal objetivo es dictar la
constitución nacional.
El poder constituyente y el poder constituido coexisten, pero son independientes. El
poder constituyente originario se limita a dictar la constitución, mientras que el poder
constituido debe seguir las reglas, procedimientos y limitaciones establecidos por la
constitución.
3. El ejercicio del poder creador de la Constituyente. Disposición del Art. 291 de la
Constitución.
En el Art 291 establece que el Poder Constituyente es independiente a cualquier otro
poder constituido, como ser el Legislativo, el ejecutivo y el judicial. Se limitará durante
el tiempo que duren sus deliberaciones y a sus funciones. Nadie debe atribuirse las
funciones o competencias de los poderes del Estado, no podrá sustituir a quienes se
hallen en ejercicio de ellos, ni acortar o ampliar su mandato.
4. El carácter fundamental de la Constitución.
El carácter fundamental de la Constitución radica en su posición como la norma
suprema de un país, que garantiza derechos, define la organización del Estado y
establece los valores y principios esenciales de la sociedad. Su respeto y cumplimiento
son fundamentales para el funcionamiento adecuado y democrático de un país.
5. El principio de la soberanía popular.
El principio de la soberanía popular establece que el poder político reside en el pueblo,
quien lo delega en sus representantes y tiene la facultad de participar en la toma de
decisiones políticas. Garantiza la responsabilidad del gobierno ante la ciudadanía.
6. El contenido de la Constitución.
El contenido de la Constitución se divide en tres partes: el preámbulo, la parte
dogmática y la parte orgánica. El preámbulo establece los principios y valores
fundamentales, la parte dogmática garantiza los derechos y libertades de los ciudadanos,
y la parte orgánica regula la estructura y funcionamiento del Estado.

CORTESIA CECILIA VERON


Además, incluye disposiciones de reforma, que establecen el procedimiento para
modificarla, ya sea total o parcialmente, y disposiciones transitorias, que permiten
adecuar la realidad existente a la nueva Constitución.
7. La reforma de la Constitución. El Art. 289.
Para que una constitución sea perpetua, debe adaptarse constantemente a la realidad
social y política. Aunque una constitución pueda ser perfecta, siempre será necesaria
una reforma cuando surjan cambios en el comportamiento social.
La reforma de la Constitución solo podrá proceder diez años después de su
promulgación. La reforma puede ser solicitada por el 25% de los legisladores, el
Presidente de la República o 30,000 electores con una petición firmada. La necesidad de
la reforma debe ser aprobada por mayoría absoluta de dos tercios de cada Cámara del
Congreso. Una vez aprobada, el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocará
elecciones dentro de los 180 días siguientes, en comicios generales que no coincidan
con otros.
8. La enmienda. El Art. 290
La enmienda es la modificación de uno o varios artículos de la Constitución para
corregir errores. Tres años después de la promulgación, las enmiendas pueden ser
propuestas por el 25% de los legisladores, el Presidente de la República o 30,000
electores con una petición firmada.

El texto de la enmienda debe ser aprobado por mayoría absoluta en la Cámara de origen
y luego en la Cámara revisora. Si no se alcanza la mayoría necesaria en alguna de las
Cámaras, la enmienda se considera rechazada y no podrá presentarse nuevamente en un
año.
Si ambas Cámaras aprueban la enmienda, se enviará al Tribunal Superior de Justicia
Electoral, que convocará un referéndum dentro de 180 días. Si el referéndum es
positivo, la enmienda será sancionada y promulgada, incorporándose a la Constitución.
Si la enmienda es derogatoria, no podrá promoverse otra sobre el mismo tema antes de
tres años. Para modificar aspectos como la elección, composición o duración de
mandatos, se utilizará el procedimiento de reforma, no el de enmienda.
9. La mutación constitucional.
La mutación constitucional se refiere a cambios en el significado y aplicación de la
Constitución, aunque esta permanezca escrita sin modificaciones formales. Estos
cambios ocurren conforme la sociedad evoluciona, los valores cambian y los tribunales
interpretan las leyes de manera diferente.
Tipos de mutación constitucional:
1. Praeter legem: No viola la disposición constitucional, pero regula situaciones no
previstas en la Constitución, como la creación de normas para situaciones tecnológicas
no contempladas.

CORTESIA CECILIA VERON


2. Contra legem: Afecta la eficacia de una norma constitucional sin invalidarla.
3. Mutación por incumplimiento: Se da cuando una disposición constitucional
imperativa se incumple reiteradamente.
4. Mutación por imposibilidad de cumplimiento: Ocurre cuando una norma
constitucional no puede cumplirse.
5. Mutación por abuso constitucional: Sucede cuando se hace un uso indebido de la
Constitución.
6. Mutación por interpretación constitucional: Surge cuando se interpreta la
Constitución de forma diferente con el tiempo.

La mutación también puede ocurrir por:


- Adición: La inclusión de contenido nuevo en la Constitución material (reforma
constitucional).
- Sustracción: La reducción de contenido en la Constitución material o la eliminación de
normas.
- Desconstitucionalización: La pérdida de vigencia de la Constitución escrita,
reemplazada por una Constitución material distinta sin ser formalmente derogada.

También existen mutaciones a través de la ley, la jurisprudencia y la costumbre:


- La mutación por ley ocurre cuando un artículo constitucional pierde validez debido a
tratados o acuerdos internacionales.
- La mutación por costumbre sucede cuando normas constitucionales dejan de ser
vigentes debido a prácticas consuetudinarias.
- La mutación jurisprudencial ocurre cuando los fallos judiciales, especialmente de los
órganos encargados de aplicar la Constitución, cambian su interpretación.
LECCIÓN 4 - CONSTITUCIONALISMO Y SEPARACION DE PODERES
1. La filosofía de la Ilustración. La Enciclopedia.
La filosofía de la Ilustración fue un movimiento intelectual del siglo XVIII en Europa,
enfocado en la razón, la ciencia, la libertad individual y el progreso social. Promovía la
razón como fuente de conocimiento, valoraba la observación y la experiencia, defendía
la dignidad humana y abogaba por la separación entre la iglesia y el estado. Sus ideas
influyeron profundamente en la política, la ciencia y la cultura.
Entre los precursores se encuentran figuras como Isaac Newton, John Locke,
Montesquieu, Voltaire, Rousseau, Kant, Hume y Beccaria. La *Enciclopedia*,
concebida por Diderot y d'Alembert en 1750, buscaba recopilar y difundir
conocimientos de todas las áreas del saber humano, siendo clave para la expansión del
pensamiento ilustrado y el fortalecimiento del pensamiento crítico en Europa.

CORTESIA CECILIA VERON


2. Aristóteles. Locke, Montesquieu, Rousseau, Voltaire y otros pensadores
Aristóteles fue un filósofo influyente que contribuyó a diversas disciplinas,
desarrollando la lógica formal, el razonamiento deductivo y explorando temas como la
metafísica, la virtud y las formas de gobierno. Defendió una constitución mixta que
combinara monarquía, aristocracia y democracia, y valoró la educación como clave para
el desarrollo individual y social. Fundó el Liceo, su propia escuela.
John Locke, filósofo que sentó las bases del liberalismo y la teoría del contrato social,
defendió los derechos naturales de los individuos, como la libertad y la propiedad. Creía
que el gobierno debía proteger estos derechos y que las personas tenían derecho a
rebelarse si el gobierno los violaba. Describió el estado de naturaleza como un estado de
libertad, pero reconoció que la formación de un gobierno era necesaria para evitar el
caos.
Montesquieu desarrolló la teoría de la separación de poderes, que dividía el poder
político en tres ramas independientes: legislativa, ejecutiva y judicial, con el fin de
evitar el abuso de poder y proteger las libertades individuales. Sus ideas influyeron en la
Revolución Francesa y en la Constitución de 1791.
Jean-Jacques Rousseau es conocido por su teoría del contrato social, que criticaba la
corrupción de la naturaleza humana por la sociedad y la civilización, y la desigualdad
social.
Voltaire fue un defensor de la libertad de expresión, se opuso a la persecución religiosa
y promovió la separación entre la iglesia y el estado, así como el uso de la razón y la
ciencia.
3. La Constitución de los Estados Unidos de América.
La Constitución de los Estados Unidos establece el marco de gobierno y los principios
fundamentales del sistema político del país. Define un sistema federal en el que el poder
se divide entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, especificando áreas de
autoridad compartida y exclusivas. Aunque es un documento esencial, es flexible y
puede adaptarse a cambios sociales y políticos. Incluye la Carta de Derechos, que
garantiza libertades individuales como la libertad de expresión, religión y prensa.
4. Los ensayos de “El Federalista”
"El Federalista" es una serie de 85 ensayos escritos por Alexander Hamilton, James
Madison y John Jay entre 1787 y 1788 para promover la ratificación de la Constitución
de los Estados Unidos. Publicados en periódicos de Nueva York, estos ensayos
defendieron y explicaron los principios y la estructura de la Constitución propuesta,
abordando preocupaciones sobre la centralización del poder federal y la pérdida de
derechos individuales. Argumentaron que la Constitución equilibraba el poder entre el
gobierno federal y los estados, protegiendo los derechos fundamentales, y ayudaron a
persuadir a los estadounidenses sobre la necesidad de adoptar la Constitución.
5. La Revolución Francesa. Su influencia universal. La Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano

CORTESIA CECILIA VERON


La Revolución Francesa comenzó en 1789 como respuesta a las injusticias sociales,
económicas y políticas del Antiguo Régimen. La desigualdad, la opresión monárquica y
la crisis económica llevaron a un levantamiento popular. La Revolución promovió
principios de igualdad, libertad y fraternidad, inspirando cambios políticos y sociales
globales. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
proclamó derechos fundamentales como la libertad de expresión, la igualdad ante la ley
y la propiedad privada, sentando las bases de los derechos humanos modernos. La
Revolución terminó con el absolutismo monárquico y estableció una república
democrática.
6. La organización de los poderes como tarea del Derecho Constitucional.
La organización de los poderes del Estado, como objetivo del Derecho Constitucional,
responde a la idea de seguridad. La finalidad de nuestro derecho es que su interpretación
se lleve a cabo con un sentido histórico. Además tiene el propósito de defender la
libertad y evitar la tiranía, y con ello impedir la concentración, el exceso y el abuso de
poder de un solo órgano del Estado
7. La separación de poderes como principio básico de la organización constitucional
El propósito de implementar la vigencia de las constituciones, es para poseer una ley
que garantice y desconcentre el poder de un solo órgano. De esta manera, se otorga la
seguridad a los individuos
8. El Poder Legislativo. El Parlamento como foro de debate político
El Poder Legislativo, es una rama del gobierno encargada de hacer leyes, representar los
intereses de la población y supervisar las acciones del poder ejecutivo. El parlamento es
un foro vital de debate político donde se discuten y deliberan diversos asuntos de interés
público.
Es por eso que el poder legislativo y el parlamento desempeñan un papel fundamental
en la vida política de un país al hacer leyes, representar al pueblo, supervisar al poder
ejecutivo
9. El Poder Ejecutivo. Las funciones de gobierno
El Poder Ejecutivo es una de las ramas del gobierno encargada de implementar y
ejecutar las leyes, así como de dirigir la administración pública y tomar decisiones
políticas en nombre del Estado.
El Poder Ejecutivo supervisa la administración pública y dirige los diferentes
organismos, ministerios y departamentos del gobierno. Es responsable de garantizar la
eficiencia y la transparencia en la gestión pública, está a cargo de tomar decisiones
políticas en nombre del Estado, es responsable de la defensa y la seguridad nacional del
país.
10. El Poder Judicial y su función jurisdiccional.
El Poder Judicial es el responsable de administrar justicia e interpretar y aplicar las
leyes en un país a través de la resolución de conflictos legales y la aplicación imparcial
de las leyes. Los tribunales y jueces tienen la autoridad para interpretar la ley, resolver

CORTESIA CECILIA VERON


disputas legales y emitir sentencias en casos civiles, penales, administrativos y
constitucionales.
11. Democracia y Estado constitucional
La democracia es un sistema de gobierno justo y bueno. Para que sea posible la vigencia
de la democracia dentro de un Estado Constitucional, las constituciones deben
propiciarse que: el gobierno es del pueblo, que la soberanía es del pueblo, que la
representación del pueblo es la política.
12. La democracia directa (negación de la representación.
La democracia directa es la forma de la democracia por la cual el poder es ejercido
directamente por el pueblo, sin mandatarios ni representantes los ciudadanos participan
activamente en la toma de decisiones políticas y en la formulación de leyes, sin
intermediarios representativos
13. La democracia representativa (democracia directa)
Es un sistema en el que los ciudadanos eligen representantes para tomar decisiones
políticas en su nombre. Este sistema busca proporcionar un gobierno que refleje los
intereses y valores de la sociedad.
14. Elecciones y democracia
La elección es un proceso donde los ciudadanos que están habilitados eligen con su voto
a los candidatos para ocupar cargos políticos en una democracia representativa. Son
elecciones libres cuando el voto es libre, sin coacciones ni manipulaciones.
La democracia es la participación directa del pueblo en la elección de sus autoridades.
Asi se cumple el derecho del pueblo de intervenir en la actividad constitucional
legislativa y administrativa.
15. Los Partidos políticos en la sociedad actual. Su rol e importancia en la democracia
Un partido político es una organización formada por personas con ideas y objetivos
políticos similares, que trabajan juntas para influir en el gobierno y en la toma de
decisiones políticas. Está vinculado con el derecho de asociación en la parte dogmática.
El fin de un partido existe por su propósito de actividad política, buscar participar en la
dinámica del Estado. La importancia de los partidos radica en que se han convertido en
sujetos auxiliares del estado, en piezas conectadas con el aparato estatal y gubernativo.

16. La aplicación del principio de separación de poderes: sistema presidencial y sistema


parlamentario
El principio de separación de poderes establece que el poder del gobierno debe dividirse
en diferentes ramas, cada una con funciones y responsabilidades propias, y mantener
cierta independencia entre ellas.
En el sistema presidencial, el presidente es el jefe de Estado y de gobierno, elegido por
el pueblo en elecciones separadas, con un mandato fijo. El presidente controla la

CORTESIA CECILIA VERON


administración y la toma de decisiones, mientras que el poder legislativo es
independiente y tiene facultades como legislar y aprobar presupuestos.
En el sistema parlamentario, el poder ejecutivo, encabezado por el primer ministro y su
gabinete, es responsable ante el parlamento. La formación y permanencia del gobierno
dependen del consentimiento de la mayoría parlamentaria.
LECCIÓN 5 - LA CONSTITUCION Y EL ORDENAMIENTO JURIDICO
1. Antecedentes Históricos
• Bill Of Rights 1689 Declaración de Independencia y Constitución de los Estados
Unidos de América
• La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789
• La Constitución de Cádiz 1812
2. El carácter fundamental de la Constitución
Es esencial para establecer los principios básicos y fundamentales que rige el Estado, el
marco legal y político de un país, proteger los derechos de los ciudadanos, limitar el
poder del gobierno y proporcionar una base para la democracia y la estabilidad. Su fin
es la unidad moral y jurídica de la Nacion.
3. El carácter normativo de la Constitución: norma superior del ordenamiento
El carácter normativo de la Constitución implica que es la norma superior del
ordenamiento jurídico de un país, estableciendo los principios básicos sobre los cuales
se organiza el Estado y garantizando los derechos fundamentales de los ciudadanos. Su
supremacía, fundamentalidad, control de constitucionalidad y estabilidad son
características que la convierten en el pilar del sistema legal y político de una nación.
4. El Estado de Derecho: Sus premisas
El Estado de Derecho es un principio fundamental en la teoría política y jurídica que
establece que el ejercicio del poder estatal debe estar sujeto a la ley y que tanto los
gobernantes como los gobernados están sometidos al imperio de la ley. Sus premisas
son:
- Supremacía de la Ley: En un Estado de Derecho, la ley es suprema y se aplica
de manera igualitaria a todas las personas, incluidos los funcionarios del
gobierno
- Garantía de Derechos y Libertades: El Estado de Derecho garantiza los derechos
y libertades fundamentales de los ciudadanos, que están consagrados en la
Constitución y otras leyes.
- Independencia Judicial: Para que el Estado de Derecho funcione correctamente,
el poder judicial debe ser independiente y estar libre de influencias políticas y
externas
- Legalidad de los Actos del Gobierno: Todos los actos del gobierno deben estar
fundamentados en la ley y estar sujetos al control judicial.

CORTESIA CECILIA VERON


- Protección contra el Abuso de Poder: El Estado de Derecho protege a los
ciudadanos contra el abuso de poder por parte del gobierno y de otras
autoridades
5. Sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento jurídico
constitucional.
La sujeción de los ciudadanos y los poderes públicos al ordenamiento jurídico
constitucional es un principio clave en un Estado de Derecho. Implica que tanto los
ciudadanos como los funcionarios del gobierno deben seguir las leyes establecidas por
la Constitución. Esta sujeción garantiza la protección de los derechos fundamentales,
como la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo y la igualdad ante la ley.
Además, los poderes públicos están limitados por la Constitución y deben actuar
conforme a ella.
6. El principio de interpretación conforme a la Constitución
El principio de interpretación conforme a la Constitución busca entender el sentido de
las expresiones constitucionales, lo cual es esencial para darles sentido en casos
concretos. Las reglas principales de interpretación son:
a) Interpretación teológica o finalista: se interpreta la Constitución para comprender y
respetar los fines que motivan su funcionamiento en la sociedad.
b) Interpretación semántica: se aplica el lenguaje común, buscando claridad y concisión,
especialmente cuando las palabras son ambiguas.
c) Interpretación sistemática: las normas deben interpretarse en conjunto, no de forma
aislada.
d) Interpretación dinámica: la ley evoluciona y se interpreta de manera razonable para
satisfacer las necesidades sociales actuales.
7. La estructura constitucional del Estado democrático.
La estructura clásica tiene: un preámbulo, que es la donde se exponen los propósitos y
anhelos de los constituyentes. Luego la Declaración de los derechos, deberes y
obligaciones, siendo su fuente inspiradora las Constituciones anteriores. Posteriormente,
los Poderes que forman el gobierno. Por último, las disposiciones generales y
transitorias.
8. La parte dogmática: declaración, derechos y garantías. Las declaraciones de derechos
individuales
La parte dogmatica es la que resuelve el Status de las personas dentro del Estado
mediante un reconocimiento de sus derechos en el orden normativo. Su característica
fundamental es Limitar al estado y dar seguridad al ciudadano.
Declaración, derechos y garantías: nuestro derecho asigna a la parte dogmatica el
carácter de la libertad, por eso se titula De las declaraciones fundamentales, de los
derechos, de los deberes y de las garantías.

CORTESIA CECILIA VERON


- Las declaraciones son enunciados solemnes de diferentes cuestiones de índole
política
- Los derechos son las prerrogativas reconocidas a los hombres frente al Estado
- Los deberes son las obligaciones impuestas por la Constitución a los individuos
de un Estado.
- Las garantías son los procedimientos de seguridad a favor de las personas para
hacer efectivo el goce de sus derechos, como el habbeas corpus, habbeas data,
etc.
Las declaraciones de derechos individuales son documentos que establecen y protegen
los derechos fundamentales de los individuos en una sociedad. Estas declaraciones, que
pueden formar parte de las constituciones, tratados internacionales o ser documentos
independientes, garantizan libertades civiles y derechos humanos básicos. Ejemplos
notables incluyen la Declaración de Derechos de Virginia, la Declaración de Derechos
de Estados Unidos, la Declaración Universal de Derechos Humanos, Su objetivo es
promover la justicia, la igualdad y la dignidad humana en todas las sociedades.
9. La parte orgánica: los órganos constitucionales.
La parte orgánica, es la que ordena los poderes del Estado y tiene como fin ejercer el
poder sobre la población del Estado. Se mira desde un doble enfoque:
a) Como órgano individuo: es la persona física que realiza la función o actividad del
poder, teniendo en cuenta el orden de las normas.
b) Como órgano institución, como oficio o repartición de una determinada esfera de
competencia
10. La reglamentación de los derechos: sus límites.
Los derechos reconocidos por la constitución no son absolutos, sino relativos. Esto
quiere decir que todos los derechos pueden ser limitados y restringidos a través de su
reglamentación. Una reglamentación consiste en que una ley establezca las reglas y
condiciones para que este derecho pueda ser ejercido
11. El principio de legalidad
Art. 9. “Nadie está obligado a hacer lo que la ley no ordena, ni privado de lo que ella no
prohíbe”. Básicamente se refiere a que el hombre no es el que gobierna, las personas
pueden actuar de acuerdo con lo que la ley ordena y disfrutar de sus derechos, siempre y
cuando no estén prohibidos por la ley. Es un principio esencial para garantizar la
justicia, la equidad y el Estado de Derecho en una sociedad democrática.
12. El principio de jerarquía normativa.
El Principio de Jerarquía Normativa dispone el orden jerárquico de las normas jurídicas,
de modo que las normas de rango inferior no pueden contradecir ni vulnerar lo
establecido por una norma de rango superior
13. El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o
restrictivas de derecho individuales

CORTESIA CECILIA VERON


Establece que una ley nueva no puede aplicarse para castigar o restringir acciones que
ocurrieron antes de que esa ley entrara en vigor, si esas acciones no eran ilegales en el
momento en que ocurrieron.
“Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más favorable al encausado o al
condenado”.
LECCIÓN 6 - LA SUPREMACIA DE LA CONSTITUCION
1. La supremacía de la Constitución. Antecedentes. Supremacía del orden jurídico
constitucional.
Para que el principio de la supremacía constitucional sea efectivo, el procedimiento
tiene que ser real, es decir que las normas o los actos inconstitucionales tengan
aplicación y efectos. Se deben arbitrar los medios o procedimientos para llevar a la
práctica el control de la supremacía de la ley fundamental.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION
Año 1803, Juez John Marshall, ha sido el antecedente inmediato en Estados Unidos de
la doctrina de la supremacía y del control constitucional, establecido que, si un acto
legislativo está en conflicto con la constitución, es deber del tribunal rehusarse a
aplicarlo.
a) La constitución es una ley superior.
b) Un acto legislativo contrario a la constitución, no es una ley.
c) Es siempre deber del tribunal decidir entre dos leyes en conflicto. Todas las
constituciones escritas.
LA SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCION ANTECEDENTES.
La Institución Ateniense, españoles de Aragón y Navara, Sentencias del Juez Coke,
Enmienda VI dela Constitución de EE. UU.
Kelsen: La Constitución es Suprema.
La Constitución es la norma primera y última de la cual derivan otras y en la cual se
sostiene el orden jurídico como estructura jerárquicamente escalonada.
La violación de la Constitución implica una anticonstitucionalidad o
inconstitucionalidad. Orden de Prelación
Constitución
Tratados, convenios y acuerdos internacionales. Leyes dictadas por el congreso.
Otras disposiciones jurídicas de inferior jerarquía.
(Decretos del P. E, Ordenanzas Departamentales, Municipales, Reglamentos)
SUPREMACÍA DEL ORDEN JURIDICO CONSTITUCIONAL.

CORTESIA CECILIA VERON


La relación de supra y subordinación en que se hallan las normas dentro del
ordenamiento jurídico, de forma talque se logre asegurar la primacía de la ley
fundamental del Estado.
2- EL FAMOSO E HISTORICO CASO MARBURY Vs. MADISON. LA OBRA DEL
JUEZ JOHNMARSHALL Y LA DOCTRINA DEL “JUDICIAL REVIEW”.
El caso Marbury vs. Madison (1803) estableció el principio del control judicial o
"judicial review" en los Estados Unidos, permitiendo que los tribunales declararan
inconstitucionales las leyes que contradijeran la Constitución. Este caso surgió en un
contexto político tras la derrota de los federalistas en las elecciones presidenciales de
1800 frente a Thomas Jefferson. En los últimos días de su mandato, el presidente
saliente John Adams intentó asegurar el control judicial para su partido mediante la
designación de 42 jueces de paz. Sin embargo, algunas de las comisiones no fueron
entregadas antes del cambio de gobierno, y el nuevo secretario de Estado, James
Madison, se negó a hacerlo.
William Marbury, uno de los jueces afectados, recurrió al Tribunal Supremo para exigir
que se entregara su nombramiento. El presidente del tribunal, John Marshall, emitió una
histórica decisión con los siguientes puntos clave:
1. Supremacía de la Constitución: La Constitución es la ley suprema del país, y
cualquier ley que la contradiga es inválida.
2. Rol de los jueces: Es deber de los tribunales interpretar la ley y decidir cuál debe
aplicarse en caso de conflicto entre una ley ordinaria y la Constitución.
3. Inconstitucionalidad de la Sección 13 de la Ley Judicial de 1789: Marshall declaró
que dicha sección era inválida porque otorgaba al Tribunal Supremo facultades que
excedían lo establecido en la Constitución.
Al concluir que el Tribunal no tenía jurisdicción para emitir el mandamiento judicial
(writ of mandamus) solicitado por Marbury, Marshall resolvió el dilema político:
protegió la independencia judicial y consolidó el poder del Tribunal Supremo como
intérprete final de la Constitución.
Este fallo fue el fundamento del control judicial difuso, modelo que se ha extendido a
otros sistemas jurídicos. Los principios establecidos incluyen:
- La supremacía de la Constitución escrita y rígida.
- La invalidez de leyes que contravengan la Constitución.
- El deber de los tribunales de aplicar la Constitución en caso de conflicto.
El caso Marbury vs. Madison es considerado una piedra angular del derecho
constitucional estadounidense y global.
4. LA REELABORACION PORHANS KELSENY LA RECEPCIONENEUROPA DE
LA DOCTRINA DELA REVISION JUDICIAL, ENLA SEGUNDA DECADADEL
SIGLOXX.
Hans Kelsen planteó que la Constitución es suprema en el orden jurídico, situándose
como el fundamento o vértice del sistema normativo. Desde esta posición jerárquica, la

CORTESIA CECILIA VERON


Constitución es la norma principal de la que derivan todas las demás leyes y estructura
el sistema jurídico de manera escalonada. Esto implica diversas consecuencias
fundamentales:
a) La Constitución es la fuente primaria de validez del orden jurídico.
b) Habilita la creación progresiva de normas descendentes en cuanto a forma y
contenido.
c) Obliga a la congruencia y compatibilidad del orden jurídico con ella.
d) Descalifica e invalida cualquier norma que la infrinja.
En síntesis, el orden jurídico debe estar subordinado a la Constitución, y cualquier
violación a este principio constituye una inconstitucionalidad.
5. EL MODELO NORTEAMERICANO DE CONTROL DE
CONSTITUCIONALIDAD: LOSSISTEMAS DEJURISDICCION DIFUSA
El modelo norteamericano de control de constitucionalidad, basado en la jurisdicción
difusa, reconoce a la Constitución como norma suprema y otorga a los jueces la función
de protegerla. En este sistema, los jueces deben aplicar la Constitución por encima de
cualquier ley que la contradiga. Este principio deriva del constitucionalismo
norteamericano y establece que la ley solo es válida si respeta la supremacía
constitucional.
En Europa, el desarrollo de libertades asociativas y derechos colectivos fue más lento,
debido a la desconfianza liberal hacia estas figuras, consideradas como obstáculos para
una representación individualista. Esta desconfianza se intensificó con el tiempo,
especialmente frente a movimientos colectivos como sindicatos y partidos, vistos como
amenazas al orden del Estado burgués.
Según la doctrina de Rousseau, el contrato social convierte a cada individuo en parte
soberana, haciendo de la voluntad general la base de la legislación. Este sistema opera
cuando el pueblo alcanza un nivel de madurez política y moral, legislando en función
del bien común. Rousseau clasifica las leyes en fundamentales, civiles y criminales:
- Las fundamentales regulan la relación entre gobierno y soberano.
- Las civiles, las relaciones entre los ciudadanos o entre estos y la colectividad.
- Las criminales, las relaciones entre los individuos y las leyes, incluyendo las sanciones
por su incumplimiento.
7. LA FORMULA AUSTRIACA – KELSENIANA: LOS SISTEMAS DE
JURISDICCIONCONCENTRADA: LOS ALCANCES DEL CONTROL
CONTROL CONCENTRADO: La jurisdicción concentrada supone la constitución de
un tribunal específicamente destinado al control de constitucionalidad de las leyes.
El control concentrado es ejercido por un solo órgano jurisdiccional, con competencia
exclusiva.

CORTESIA CECILIA VERON


8. LA CONSTITUCIONES DEAPLICACIÓNDIRECTA COMO NORMA
DEBDECISIONEN CUALQUIER CLASE DE PROCESO, POR HABER
DEROGADOB TODAS LAS LEYESQUE SEOPONGAN A SU REGULACION.
Las normas constitucionales se aplican en las dos grandes esferas de la vida jurídica, en
la pública y en la privada.
Las leyes que alteran o que se oponen a la constitución, no son válidas.
BOLILLA 7
EL PARAGUAY COMO ESTADO INDEPENDIENTE
EL REGLAMENTO DE GOBIERNO DE 1813
1. LA INDEPENDENCIA DEL PARAGUAY. ANTECEDENTES
La independencia del Paraguay se gestó tras el movimiento revolucionario de 1810 en
Buenos Aires, cuando la Junta envió una misión diplomática y luego una expedición
militar liderada por Manuel Belgrano para anexar el territorio. Las tropas argentinas
fueron derrotadas en las batallas de Paraguarí y Tacuarí, lo que fortaleció el sentimiento
independentista entre los paraguayos.
Inspirados por las ideas de libertad y el deseo de autonomía, los revolucionarios se
reunían en la actual Casa de la Independencia para planear el movimiento. El 14 de
mayo de 1811, iniciaron la revolución, que culminó en la madrugada del 15 de mayo
con la capitulación del gobernador español, Velazco, quien aceptó las exigencias de los
patriotas al ser amenazado con el bombardeo de su residencia.
Entre los líderes del movimiento se destacaron Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros,
Vicente Ignacio Iturbe, Mauricio José Troche, Fernando de la Mora, Francisco Javier
Bogarín, y otros civiles y militares que jugaron un papel fundamental en la
consumación de la independencia paraguaya.
2. LA CONSTITUCIONDELNUEVO GOBIERNO. EL 16DE MAYO DE 1811
Una vez obtenida la independencia del país, los hombres que la concibieron se vieron
abocados a la tarea de organizarlo políticamente, a fin de llevar a la patria nueva a un
pedestal de grandezas.
En esta tarea pusieron sus esfuerzos todoslos patriotas, entre los que mencionamos a
Fulgencio Yegros, José G.
Rodríguez de Francia, Pedro Juan Caballero, Carlos Antonio López, Francisco Solano
López.1er Triunvirato
El 16 de mayo de 1811 y “hasta tanto se arregle la forma de gobierno que sea más
conveniente” se instala, para regir los destinos de la patria, el triunvirato, integrado por
Bernardo de Velazco JoséGaspar Rodríguez de Francia Juan Valeriano Zeballos
(capitán español

3. 17 al 20 de junio de 1811, bajo la presidente de Francia y Zeballos.

CORTESIA CECILIA VERON


Las principales resoluciones de este Congreso fueron a) declarar privado de todo mando
a Velazco. b) prohibir a los españoles ocupar cargos públicos, con la excepción de
Zeballos. c) la disolución del Cabildo y la designación de una Junta Superior
Gubernativa, integrada por cinco miembros, para dirigir el país
Junta Superior Gubernativa:
1. Fulgencio Yegros – Presidente. (Fusilado)
2. GasparRodríguez de Francia.
3. Dr. Francisco Javier Bogarin
4. Cap. Pedro Juan Caballero. (Se suicidó)
5. Fernando de la Mora. (Murió en la prisión) Gobernó por un periodo de dos años y
cuatro meses.

4. LAGRAN INFLUENCIA Y LA ACCION POLITICA DEL DR. JOSE GASPAR


RODRIGUEZ DE FRANCIA. Es considerado el ideólogo y principal dirigente político
que llevó adelante la independencia del Paraguay de la corona española, de las
Provincias del Río de la Plata y del Imperio del Brasil.
5. EL PLAN CONFEDERAL DEL DR. FRANCIA
La Revolución del 15 de mayo de 1811 triunfó sin derramamiento de sangre.
Posteriormente, la Junta Superior Gubernativa del Paraguay emitió la Nota del 20 de
julio de 1811, en la que comunicaba a la Junta de Buenos Aires que el Paraguay se
gobernaría por sí mismo. La nota establecía que, mientras no se formara un Congreso
general, la provincia sería autónoma y no aceptaría la jurisdicción de Buenos Aires
sobre su gobierno, régimen o administración.
El mensaje expresaba el deseo de independencia del Paraguay, rechazando cualquier
subordinación a otro Estado tras liberarse del dominio español. La intención era evitar
cambiar un sometimiento por otro, afirmando así la soberanía del Paraguay y su
autodeterminación.
6. EL TRATADO DEL 12 DE OCTUBRE DE 1811
El gobierno paraguayo permitió la llegada de emisarios argentinos a Asunción, donde
Belgrano y Echeverría negociaron con la Junta del Paraguay. Como resultado, se firmó
el Tratado del 12 de octubre de 1811, que eliminaba ciertos impuestos sobre las
mercancías paraguayas y establecía una alianza para la defensa territorial contra los
portugueses. Sin embargo, la independencia del Paraguay no fue reconocida, y Belgrano
regresó derrotado.
El doctor Francia, firme en su posición, rechazó cualquier concesión sin el
reconocimiento oficial de la independencia. Además, adoptó una postura dominante
frente a sus pares en el gobierno. En represalia, se incrementaron los aranceles y los
controles sobre las mercancías paraguayas en los puertos de Corrientes y Santa Fe.

CORTESIA CECILIA VERON


Mientras tanto, Brasil aprovechó la inestabilidad para intentar ocupar territorios
paraguayos en el Alto Paraguay.
7. EL CONGRESO DEL 30 DE SETIEMBRE DE 1813.
El Segundo Congreso Nacional del Paraguay, inaugurado el 30 de septiembre de 1813
en el templo de la Merced y presidido por Pedro Juan Caballero, marcó un hito al
proclamar la República del Paraguay. Ante la presión de Buenos Aires, cuyo emisario
buscaba la incorporación del Paraguay a su sistema político bajo amenazas de bloqueo
económico o guerra, el Congreso rechazó su propuesta por unanimidad y decidió no
enviar representantes a la Asamblea General de las Provincias Unidas.
El Congreso adoptó un sistema de gobierno inspirado en el modelo romano,
estableciendo un consulado compartido entre José Gaspar Rodríguez de Francia y
Fulgencio Yegros, quienes gobernarían alternativamente por períodos de cuatro meses.
Durante este año de consulado, se reorganizaron los impuestos, se cuidó la seguridad de
la República, y se creó un Tribunal Superior de Apelación. Además, se estableció como
ley fundamental la reunión anual de un Congreso General cada 15 de octubre.
El gobierno mantuvo la neutralidad en los conflictos del Río de la Plata y adoptó
medidas como la persecución de españoles, la organización del Estado, y la distribución
equitativa de tropas y armamentos entre los cónsules.
8. EL REGLAMENTO DE GOBIERNO DE 1813. SU IMPORTANCIA Y SU
CONTENIDO.
Esla primera manifestación específica encaminada a organizar el Estadoparaguayo
independiente. Solo contempla el comportamiento orgánico del nuevo estado. La
ausencia de la parte dogmática.
Este inicio sus deliberaciones el 30 de setiembre de 1813 y uno de sus actos resaltantes
fue la declaración solemne de la Independencia de la patria. Se cambió el nombre de
Provincia por el de República del Paraguay, y se adoptaron el pabellón y escudo
nacional. Se aprobó un Reglamento de Gobierno que estableció una nueva forma de
gobierno con el nombre de Consulado, ejercido por dos personas.
DICTADURA DE FRANCIA: 1814-1840
Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.
9. 3 de octubre de 1814. LA DICTADURA TEMPORAL. 3er Congreso Nacional
(Se abolió el consulado)
Francia fue el Pte. Del Congreso: aconsejo la formación de un gobierno personal para la
defensa de la Independencia Nacional.
La decisión más importante fue abolir la forma de consulado y adoptar el gobierno
unipersonal, con una duración de 5 años y con el título de Dictador Supremo de la
República del Paraguay, quien no espero y convoco a un nuevo congreso.
10. EL CONGRESO DE 1816: LA DICTADURA PERPETUA.

CORTESIA CECILIA VERON


El 1 de junio de 1816, durante el 4º Congreso Nacional, se proclamó a José Gaspar
Rodríguez de Francia como Dictador Perpetuo, lo que generó descontento entre algunos
sectores. En 1820, un grupo de conspiradores, incluyendo próceres como Fulgencio
Yegros, intentó asesinar a Francia, pero la conspiración fue descubierta. Como
resultado, los conspiradores fueron fusilados, y Pedro Juan Caballero, al temer la
ejecución, se suicidó, dejando una carta que expresaba su rechazo al tirano.
Durante su dictadura, Francia concentró todo el poder en sus manos, siendo no solo el
jefe del Estado, sino también líder de la Iglesia Paraguaya, adoptando un modelo
institucional romano en el que el dictador era la única autoridad.
11. ELASILO DE ARTIGAS
Cuando José Gervasio Artigasfue derrotado por Francisco Ramírez pidió asilo al Dr.
Francia en 1820, Francia se lo concedió, indicándole como lugar de residencia la Villa
de Curuguaty, donde el prócer Uruguayo vivió 25 años. Más tarde fue trasladado
Ybyray en Santísima Trinidad, Actualmente el Solar de Artigas. Allí estuvo hasta el año
1845. Falleció en el año 1850.
12. BOLIVAR Y SUINTENTO DE CONQUISTAR EL PARAGUAY
Simón Bolívar intentó ganar apoyo para su plan de expandirse hasta Paraguay, pero los
jefes y caudillos que lucharon en Ayacucho se opusieron. Ante esta negativa, Bolívar no
se arriesgó a emprender la aventura sin el respaldo unánime de su ejército. Además, la
figura imponente de Rodríguez de Francia, quien gobernaba con firmeza en Paraguay,
infundía temor a los extranjeros, especialmente a los oportunistas y corruptos.
En octubre de 1823, Bolívar envió una carta a Francia pidiéndole que evitara intervenir
en las provincias del Río de la Plata y expresando su admiración hacia él. Sin embargo,
Francia ignoró a Bolívar, respondiendo solo con silencio y desprecio.
BOLILLA 8
LA CONSTITUCION DE 1844
1. EL PARAGUAY A LA MUERTEDEL DR. FRANCIA:
El gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia terminó con su muerte el 20 de
septiembre de 1840. Su fallecimiento generó reacciones encontradas: mientras algunos
lo lloraban, otros celebraban su muerte. Francia gobernó con mano dura y gran
honestidad, sin mostrar compasión. Era implacable en sus castigos y no aceptaba
excusas ni reconocía privilegios, tratando por igual a ricos y pobres, militares y civiles.
Gobernó Paraguay prácticamente desde su independencia hasta 1840. Tras su muerte,
sus restos fueron enterrados en la iglesia de la Encarnación, pero en 1870, sus enemigos
violaron su tumba y arrojaron sus restos al río Paraguay.
2. LA FIGURA DE CARLOS ANTONIO LOPEZ
El mismo día de la muerte de Francia, asumió una Junta de comandantes bajo la
presidencia de Manuel Antonio Ortiz. Como primera medida, decidieron convocar un
Congreso. Sin embargo, un golpe de estado liderado por un cabo de ejército derrocó a la
Junta y estableció un Triunvirato formado por Juan José Medina, José Gabriel Benítez y

CORTESIA CECILIA VERON


José Domingo Campos, que también fue derrocado el 19 de febrero por otro golpe,
liderado por el coronel Mariano Roque Alonso. Alonso asumió como Comandante
General de Armas, con Carlos Antonio López, sobrino de Francia, como su secretario.
3. EL CONGRESO DE 1841RESTABLECE EL CONSULADO.
5toCongresoNacional
Tras la muerte del Dr. Francia, se produjo un vacío de poder y varios derrocamientos
militares hasta que Mariano Roque Alonso asumió el gobierno. Alonso debía inaugurar
el Congreso el 12 de marzo de 1841. Aunque los militares parecían controlar la
situación, el Congreso resolvió establecer el Segundo Gobierno Consular por tres años,
designando a Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso como cónsules.
4. ELESTATUTO DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Para la gran lucha que todos adivinaban, el Paraguay tenía puesta su confianza en
Carlos Antonio López. El peso de la administración durante los tres años del Consulado
había recaído íntegramente sobre sus hombros.
Su prestigio en la opinión pública y el Ejército estaba sólidamente asentado. El
Comandante Marino Roque Alonso, su fiel y abnegado compañero de gobierno, se
preparaba para volver a la Oscuridad para dejar en la escena al ascendiente Carlos
Antonio López.
5. Congreso de 1842 : Ratificación de la independencia Nacional
El 25 de noviembre de 1842, el Congreso extraordinario convocado por los cónsules
ratificó la independencia del Paraguay, declarando que el país era una nación libre e
independiente de todo poder extranjero. Esta decisión fue comunicada a las principales
naciones. En el mismo Congreso, se ratificaron los símbolos nacionales. La
independencia fue reconocida por Argentina en 1852, tras la caída de Rosas, y
posteriormente por Francia, Inglaterra, Estados Unidos y Cerdeña. Este reconocimiento
también garantizó la libre navegación de embarcaciones paraguayas por el río Paraná.
6. LAOBRA DEL CONSULADO PRESTIGIA A LOPEZ:
Estableció oficialmente los primeros símbolos nacionales: bandera y escudo, vigentes; y
ratifico una decisión de los Cónsules, de enorme contenido social y humanista; la
libertad de vientres. A partir del día del año 1843, ya no nacieron esclavos en la
República, aun cuando sus padres seguían siéndolo.
Libertad de los presos políticos, anulación de las restricciones para entrar o salir del
país, habilitación del puerto de Pilar para el Comercio fluvial, creación de la Academia
Literaria, única institución educativa superior por muchos años.

7. EL CONGRESO DE 1844 SANCIONA LA “LEY QUE ESTABLECE LA


ADMINISTRACION POLITICA DE LA REPUBLICADEL PARAGUAY”,
LLAMADA CONSTITUCION DE 1844.
El 13 de marzo de 1844, se reunió un Congreso que promulgó la primera Constitución
Nacional del Paraguay. Esta establecía un orden de poderes del Estado (Ejecutivo,
Legislativo y Judicial), pero otorgaba mayor poder al Ejecutivo. También se creó un

CORTESIA CECILIA VERON


Consejo de Estado. Aunque algunos abogaron por una constitución liberal, se sancionó
la "Ley que establece la Administración Política de la República del Paraguay". El
Congreso nombró a Carlos Antonio López como Presidente por 10 años y autorizó el
envío de seis jóvenes a Europa para estudiar y luego enseñar en el país. La Constitución
de 1844 fue muy "presidencialista".
8. LA ORGANIZACIÓN DE PODERES:
El Poder Ejecutivo: Estaba ejercido por un Presidente, es decir era unipersonal: NO
existía el cargo de vicepresidente.
Duraba 10 años en sus funciones desde el día de su elección. Requisitos:
(Modificado por la reforma de 1856)
a) Paraguayo Natural del fuero común (no debía pertenecer al fuero eclesiástico ni
militar),
b) 45años de edad,
c) capacidad, honradez y patriotismo,
d) buena conducta moral,
e) La administración general de la Republica.
f) Ejecución de las leyes
En caso de acefalia por enfermedad, ausencia o muerte del Presidente asumía el mando,
en calidad de Vice
Presidente, el Juez Superior de Apelaciones.
ELCONGRESOOLEGISLATURA NACIONAL
El Poder Legislativo: (modificado por la Reforma de 1856): compuesto de 200
integrantes electos
Popularmente en comicios libres de ciudadanos naturales. Era unicameral. Debía ser
convocado por el Presidente de la Republica cada 5 años en los casos ordinarios.
Requisitos: ciudadano naturales y poseer las mejores capacidades y patriotismo, 23 años
para los solteros y sin limitación de edad para los casados.
Atribuciones:
a) Formular las leyes y ordenanzas.
b) Elegir al Pte. de la Republica, recibirle juramento y ponerlo en posesión del mando.
c) Declararla guerra, oídos los motivos del Pte. De la Republica y recomendarle la
negociación de paz.
d) Fijar los gastos generales y recibir cuentas de inversión de los fondos Públicos.
e) Establecer Tribunales de Justicia y reglar la forma de los juicios.

CORTESIA CECILIA VERON


En 1856, se reunió un Congreso Extraordinario compuesto por 100 diputados para
reformar la sucesión presidencial, el número de diputados y el régimen electoral, bajo
las indicaciones del Presidente López. Su objetivo principal era facilitar la sucesión de
Francisco Solano López, quien cumpliría 30 años en 1857. Se otorgó al Presidente la
facultad de designar un sucesor provisional en caso de muerte, ausencia o renuncia. Se
estableció que para ejercer la Primera Magistratura era necesario tener 30 años y ser de
cualquiera de los fueros, civil o militar. El número de diputados se redujo a 100, y se
suprimió el sufragio universal, exigiendo que los electores y elegidos fueran
"ciudadanos propietarios, probos, de buena fama y conocido patriotismo".
Juan Bautista Alberdi criticó la Constitución, calificándola como una "constitución de la
dictadura", al considerar que excluía las libertades, ya que no mencionaba la palabra
"libertad" en todo su texto.
9. Don CarlosAntonio López(1844 - 1862)
Primer Presidente de la República.

10. LA CONFIRMACIÓN DE 1849


Carlos Antonio López fue designado presidente en 1849. En 1854 fue reelecto, pero
gobernó solo tres años. En 1857, fue reelegido para un nuevo período de diez años, que
no pudo completar debido a su muerte en 1862. Durante su gobierno, promovió la
educación, creando escuelas primarias y declarando obligatoria la enseñanza primaria,
además de abrir escuelas de arte y oficios. También se centró en mejorar las relaciones
con Argentina y Brasil, y en modernizar el ejército.
11. MUERTEDE CARLOS ANTONIO LOPEZ Y ASUNCIONDELGENERAL
FRANCISCOSOLANOLOPEZ
Carlos Antonio López gobernó durante 20 años, logrando un notable desarrollo
económico, político, social y cultural en Paraguay, hasta su fallecimiento el 10 de
septiembre de 1862. En su testamento, designó a Francisco Solano López como
presidente provisional hasta que se celebrara un Congreso para elegir al nuevo
presidente. El Congreso de 1862 eligió a Francisco Solano López como presidente
constitucional. Durante su gobierno, continuó con las políticas de su padre,
promoviendo el desarrollo agrícola, la educación, la infraestructura y enviando becados
a Europa. Para 1864, Paraguay no tenía deuda pública, ni interna ni externa.
LECCION 9
LA CONSTITUCION DE 1870

1. El Tratado secreto de la Triple Alianza de 1 de mayo de 1865


El Tratado de alianza se firmó el 1 de mayo de 1865 en Buenos Aires entre Brasil,
Uruguay y Argentina. Debido a sus cláusulas comprometedoras, debía mantenerse en
secreto. Los aliados se comprometían a respetar la independencia de Paraguay, pero los
objetivos de guerra incluían quitarle la soberanía sobre sus ríos, responsabilizarlo de la
deuda de guerra y repartir su territorio entre Argentina y Brasil. Mitre tomaría el Chaco,

CORTESIA CECILIA VERON


mientras que Brasil se quedaría con el área fronteriza. La dirección de los ejércitos
quedaba a cargo de Mitre y la guerra continuaría hasta la caída de López. Además, se
firmó un protocolo secreto que ordenaba la demolición de fortificaciones, el desarme de
Paraguay y el reparto de armas y botines.
2. La guerra aniquila al Paraguay.
La Batalla de Cerro Corá cerró una etapa de la historia paraguaya y abrió otra. La guerra
de la Triple alianza que duró cinco años devastó al Paraguay.
De los 1.300.000 habitantes, con que contaba el país antes de la guerra, apenas 200.000
quedaron en pié, y de ellos muy pocos adultos y aptos. La población femenina era la
gran proporción.
Las sobrevivientes de las "residentes" y las "destinadas" fueron distribuidas en los
pueblos abandonados y cayó sobre sus hombros la excelsa tarea de la provisional
carecía de recursos para subvenir a las más perentorias necesidades fiscales.
La parte de reconstruir las ruinas de la patria muerta recayó sobre las mujeres, que se
hicieron agricultoras, comerciantes e industriales
3. El Triunvirato constituido el 15 de agosto de 1869. Su primer decreto.
El triunvirato estaba conformado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José
Díaz de Bedoya.
Se convocó a elecciones para constituir una Convención Nacional, esta Convención
tenía como objetivo elaborar una nueva Constitución en la cual se sentarían las bases
para la reconstrucción institucional del país. La asamblea quedó instalada el 15 de
agosto de 1870, y 41 de sus convencionales iniciaron las sesiones en el Cabildo de
Asunción
4. La ocupación militar
En el año de 1869, en plena ocupación aliada de Asunción, en un ambiente de ruina,
devastación e infortunio,
y habiéndose constituido un Gobierno provisional, bajo los auspicios de los invasores,
integrado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Días de Bedoya, se
convocó a elecciones para constituir una Convención Nacional, con el objeto de
elaborar una Constitución que sentará las bases de reconstrucción institucional del país
devastado por la guerra.
5. La actuación diplomática y la intervención en la política interna por la Argentina
y el Brasil.
Los diplomáticos y los políticos brasileños participaban activamente en la vida política
paraguaya. De hecho, los gobernantes paraguayos no hacían nada sin consultar a los
brasileños. En estas condiciones la soberanía paraguaya era muy relativa, y contra este
estado de cosas, que perjudicaba sus intereses, la Argentina procuró reaccionar. De este
modo, para azar del desino, nuevamente la independencia paraguaya tenía su mejor
garantía en la competencia entre los dos viejos rivales. El interés paraguayo estaba en

CORTESIA CECILIA VERON


mantener el equilibrio entre las dos fuerzas contrapuestas. El mariscal López había
muerto, pero la doctrina del equilibrio estaba triunfante.
6. La Convención Nacional Constituyente de 1870. Antecedentes.
Para la redacción se tomó como guía de trabajo el Proyecto Decoud, que estaba
inspirado en la Constitución Argentina, con algunos de sus artículos textualmente
copiados. La convención Nacional Constituyente de 1870, rompía radicalmente con el
régimen del gobierno anterior, aunque con las limitaciones de la situación general del
país y la ocupación extranjera. La Convención se reunió en el antiguo Cabildo e inició
su tarea el 15 de agosto de 1870.
Participaron o estuvieron presente 41 convencionales y en la sesión inaugural aparte de
los triunviros Loizaga y Rivarola, también estuvieron los jefes argentino y brasileño de
los ejércitos de ocupación.
7. Golpe de Estado de 31 de agosto de 1870.
El Golpe de Estado del 31 de agosto de 1870 ocurrió al final de la Guerra de la Triple
Alianza, cuando las fuerzas brasileñas y argentinas habían cercado Asunción. Ante la
derrota inminente y el colapso del gobierno de Francisco Solano López, un grupo de
oficiales paraguayos liderados por el coronel Juan Bautista Egusquiza se levantó contra
el presidente López. Este golpe de estado derrocó al gobierno y marcó el fin de la
dictadura de López. El golpe fue decisivo para la caída del último bastión de resistencia
paraguayo en la guerra, lo que llevó al fin de la contienda.
8. Jura de la nueva Constitución de 1870.
La Jura de ésta nueva constitución se realizó al final de las sesiones de al Convención
que se extendieron hasta el 18 de noviembre de ese año, fecha en que quedó aprobado el
último artículo de la nueva Constitución. Específicamente el 25 de noviembre de 1870
los convencionales juraron acatar la nueva Constitución, en presencia de los ejércitos de
ocupación aliados.
10. La Comisión Especialredactora. El Proyecto base.
COMISIÓN ESPECIAL REDACTORA. PROYECTO BASE La comisión estaba
integrada por Facundo Machaín y Juan José Decoud en donde el proyecto base era la
Constitución Argentina.

11. El Poder Legislativo. El Poder Ejecutivo. El Poder Judicial y sus atribuciones.


El Poder Ejecutivo en Paraguay era unipersonal, ejercido por el Presidente de la
República, con un mandato de 4 años sin posibilidad de reelección inmediata. En caso
de ausencia o incapacidad del presidente, asumía el Vicepresidente. Para ser Presidente
o Vicepresidente, se requería ser paraguayo natural, tener 30 años y profesar la fe
cristiana. Las principales atribuciones del Presidente incluían ser jefe de la
administración, nombrar magistrados con el Senado, comandar las Fuerzas Armadas,
declarar la guerra, y ejercer el derecho de patronato nacional.

CORTESIA CECILIA VERON


El Poder Legislativo constaba de dos Cámaras: Diputados y Senadores. Los Diputados
eran 26, con un mandato de 4 años, mientras que el Senado tenía 13 miembros con un
mandato de 6 años, renovándose cada dos años. Ambas Cámaras legislaban sobre temas
como aduanas, préstamos, presupuestos y tratados, y podían convocar sesiones
extraordinarias. El Senado también aprobaba el estado de sitio y permitía la
introducción de tropas extranjeras.
El Poder Judicial estaba compuesto por un Superior Tribunal de Justicia de tres
miembros y jueces inferiores. Los miembros del Tribunal eran nombrados por el Poder
Ejecutivo con acuerdo del Senado, y debían ser paraguayos, tener 25 años y estar
suficientemente capacitados. El Poder Judicial se encargaba de decidir sobre actos
contenciosos.
LECCION 10
LA CARTA POLITICA DE 194
1. La guerra del Chaco. Antecedentes
Las disputas sobre la soberanía del Chaco Boreal se remontan a la época en que
Paraguay establecía los límites de su territorio, lo cual afectó las relaciones desde su
independencia en 1811. La Guerra del Chaco comenzó el 9 de septiembre de 1932,
cuando Bolivia invadió el Chaco, y Paraguay defendió su territorio, culminando el
conflicto el 12 de junio de 1935. Bolivia buscaba controlar el Chaco Boreal. Durante los
tres años de enfrentamientos, Bolivia movilizó 250,000 soldados y Paraguay 120,000,
con un saldo de 60,000 bajas bolivianas y 30,000 paraguayas. El Paraguay solventó la
guerra con sus propios recursos, lo que resultó en una grave debilitación de su
economía, ya de por sí muy afectada.
2. El Presidente Eusebio Ayala. El Protocolo de Paz de 12 de junio de 1935
Eusebio Ayala, conocido como "El presidente de la Victoria" por su rol en la Guerra del
Chaco, tuvo dos periodos presidenciales: del 7 de noviembre de 1921 al 12 de abril de
1923, y del 15 de agosto de 1932 al 17 de febrero de 1936. Durante su segundo
mandato, asumido poco antes del inicio de la guerra, Ayala visitó varias veces el frente
de batalla. Sus tres principales pilares fueron: la buena relación con el comandante
militar José Félix Estigarribia, la rigurosa administración de los recursos para el
conflicto, y la dirección diplomática para lograr la paz en las mejores condiciones.
Para resolver el conflicto, se abrió la Conferencia de Paz en Buenos Aires el 1 de julio
de 1935. El primer acuerdo fue la constitución de una Comisión Internacional para
dictaminar sobre las responsabilidades de la guerra, pero no tuvo trascendencia. La
desmovilización se completó sin incidentes y, tras la aprobación de los informes, el
Protocolo de Paz declaró oficialmente el fin de la guerra entre Paraguay y Bolivia.
3. El golpe de Estado de 17 de febrero de 1936.
A la finalización de la guerra del Chaco, el Gobierno decidió licenciar a numerosos
oficiales del Ejército, este hecho hizo que se produjera un agudo problema social, y
desembocó en el alzamiento del 17 de febrero de 1936, bajo las órdenes del Cnel.
Rafael Franco,se produce la revolución que puso fin al mandato o derrocamiento del
Presidente Eusebio Ayala.

CORTESIA CECILIA VERON


Acompañado por el general Estigarribia, Eusebio Ayala, dejó el Paraguay el 5 de
septiembre de 1936, rumbo a Buenos Aires, donde fue exiliado.
4. El Decreto-Ley No. 152 de 10 de marzo de 1936.
La Constitución de 1870 no fue derogada expresamente por el Gobierno del Gral.
Franco,sólo se estableció en el Decreto Plebiscitario N° 152 de febrero de 1936 que la
misma seria “observada en su espíritu y preceptos fundamentales
considerándose las circunstancias del momento histórico”, lo que importaba una
derogación de facto, mientras se preparaba una nueva organización constitucional. Su
gobierno duro poco más de un año.

5. El Movimiento militar de 13 de agosto de 1937 que designo al Dr. Félix Paiva


Presidente de la República
El 13 de agosto de 1937, un Movimiento Militar derrocó al gobierno del coronel Rafael
Franco, liderado por los tenientes coroneles Ramón L. Paredes, Leandro González, y el
mayor Dámaso Sosa Valdez, junto a los capitanes de corbeta Porfirio Machuca y
Ramón E. Martino. Paredes propuso la elección de un presidente para regularizar la
situación institucional del país. El elegido fue el doctor Félix Paiva, un destacado
abogado y catedrático universitario, quien asumió la presidencia provisional el 16 de
agosto de 1937. Su gabinete estuvo compuesto principalmente por catedráticos,
conocido como el "gobierno universitario", con figuras clave como Cecilio Báez en
Relaciones Exteriores, Luis A. Argaña en Justicia, Luis P. Frescura en Hacienda,
Francisco Rolón en Agricultura, Gerardo Buongermini en Salud Pública, Ramón L.
Paredes en Interior, y Juan B. Ayala en Guerra y Marina.
6. La Conferencia de la Paz del Chaco.
Era necesario buscar una solución al problema bélico y sobre todo fronterizo que exstía
entre el Paraguay y Bolivia, para ello, se abrieron las deliberaciones en Buenos Aires, el
°1 de julio de 1935, denominada también la Conferencia de Paz.
Participaron de ella los representantes de los ex beligerantes y de Argentina, Brasil,
Chile, Estados unidos, Perú y Uruguay, bajo la presidencia del canciller de la Argentina,
doctor Carlos Saavedra Lamas. La jefatura de la Delegación paraguaya tue confiada al
doctor Jerónimo n Zubizarreta y Elío estuvo representando y dirigiendo al
representación de Bolivia.
7. El Acta Secreta de 9 de julio de 1938.
El cese de las hostilidades se acordó el 14 de junio de 1935. Bajo la presión de Estados
Unidos, por un tratado secreto firmado el 9 de julio de 1938, Paraguay renunció a 110
000 km² ocupados por su ejército al cese de la hostilidades
8. El Tratado de Paz, Amistad y Límites entre el Paraguay y Bolivia, de 21 de julio de
1938. Plebiscito de 10 de agosto de 1938.
El 21 de julio de 1938, en Buenos Aires, se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Límites
entre Paraguay y Bolivia, con la presencia del presidente de Argentina, doctor Ortiz,

CORTESIA CECILIA VERON


restableciendo la paz entre ambos países. Se acordó que la línea divisoria sería
determinada por un arbitraje de equidad entre los presidentes o plenipotenciarios de
Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Perú y Uruguay. El laudo debía ser expedido
en dos meses, con un plazo de treinta días para restablecer relaciones diplomáticas y
noventa días para cumplir con el laudo. En agosto de 1938, el Tratado fue ratificado por
un plebiscito con una abrumadora mayoría: 135.385 votos a favor, 13.204 en contra y
559 en blanco.
9. El Presidente General José Félix Estigarribia.
El general José Félix Estigarribia, el 15 de Agosto de 1939, asumió la presidencia al
habersido el ganador de las elecciones de ese año, y representaba al Partido Liberal. La
situación política y económica, era muy especial por la situación que había pasado el
Paraguay. El gobierno del general José Félix Estigarribia, muy breve por cierto, se
caracterizó por adoptar medidas y actitudes particulares, algunas incluso de tinte
totalitario.
10. Autodisolución del Parlamento. La renuncia colectiva de sus miembros.
El Parlamento, reunido el 16 de febrero de 1940, en pleno, declaró la necesidad de la
revisión integral de la Constitución de 1870 y convocó a una Convención Nacional
Constituyente dentro del plazo de 6 meses, tal como lo decidiera el Directorio General
del Partido Liberal. Acto seguido el Congreso se auto disuelve mediante la renuncia
colectiva de todos sus miembros. Para muchos el comportamiento asumido por el
Parlamento de ese entonces, resultó ser algo inexplicable, pero esta decisión de los
parlamentarios se debió a que prefirieron abandonar sus bancas y evitar ser destituidos
de sus cargos por medios de las armas, es decir, por medios violentos.
11. Derogación de la Constitución de 1870 el 18 de febrero de 1940.
Para la sociedad paraguaya el General Estigarribia gozaba de una gran autoridad moral.
Los miembros del ejército buscaban imponer una tendencia evidentemente contraria a la
actividad política, pues existía en todas partes síntomas de una verdadera
descomposición social. El Parlamento se reunió el 16 de febrero de 1940 y después de
declarar que había llegado el momento de proceder a la revisión total de la Constitución
de 1870, procedió a su autodisolución mediante la renuncia colectiva de sus miembros.
El 18 de febrero, el General Estigarribia asumió la plenitud de los poderes políticos del
Gobierno y derogó la Constitución del 70.
12. La Constitución de 1940. El Decreto-Ley Nº 2.242, de 10 de Julio de 1940.
El General Estigarribia, con el objetivo de dotar a Paraguay de una nueva Constitución,
formó una Comisión presidida por Cecilio Báez para redactar el anteproyecto. Báez
presentó un "proyecto personal", que aunque no fue un modelo, influyó en la
Constitución de 1940 al incorporar algunas de sus ideas y conceptos autoritarios.
Estigarribia promulgó la nueva Constitución por Decreto N° 2242 el 10 de julio de
1940. El decreto establecía la sustitución de la Constitución de 1870 y convocaba a un
plebiscito para su aprobación, que se llevaría a cabo el 4 de agosto del mismo año.
13. El Plebiscito de 4 de agosto de 1940.

CORTESIA CECILIA VERON


En el mismo Decreto Ley N° 2242/40, se convocó a un plebiscito que fue celebrado el 4
de agosto y, el electorado que participó del evento hizo posible que por 170.000 votos
aproximadamente, se manifestó en forma favorable a este instrumento politico.
Mediante la aprobación popular realizada de este modo, se pretendía legitimizar a la
nueva Constitución y con ello subsanar su dictado sin al intervención de una
Convención Nacional Constituyente como exigía la Ley Fundamental suplantada (Art.
123 de al Constitución de 1870).

14. La motivación del Decreto-Ley No.2.242.


El Decreto-Ley N° 2.242 justifica la creación de una nueva Constitución argumentando
que el movimiento político del 18 de febrero tuvo como objetivo salvar al país de la
anarquía que había afectado a la sociedad paraguaya. Además, señala la urgencia de
contar con una nueva Carta Política que establezca derechos, garantías y obligaciones, y
que proporcione al gobierno un marco legal actualizado para definir sus atribuciones y
orientaciones, respondiendo a nuevas necesidades, doctrinas y hechos, y a una visión
más moderna del Estado.
15. Organización de los Poderes: El Poder Ejecutivo. Los Ministros del Poder
Ejecutivo. El Consejo de Estado. La Cámara de Representantes. El Poder Judicial.
El Poder Ejecutivo era unipersonal, desempeñado por un Presidente de la República, sin
la figura del vicepresidente. El Presidente duraba cinco años en su cargo y podía ser
reelecto por un período adicional. Era elegido por votación directa y debía ser
ciudadano natural, tener al menos 40 años, profesar la religión católica y cumplir con
ciertos requisitos morales e intelectuales.
El Poder Legislativo era unicameral, compuesto por la Cámara de Representantes, y se
redujeron sus atribuciones. Muchas competencias pasaron al Ejecutivo, como la
iniciativa en materia monetaria, concesiones industriales y la ley de presupuesto.
El Poder Judicial estaba compuesto por una Corte Suprema de Justicia de tres
miembros, designados por el Ejecutivo con el acuerdo del Consejo de Estado. La
independencia judicial quedó suprimida, ya que los miembros de la Corte podían ser
removidos por juicio político. Además, se creó el Consejo de Estado, que asumió
funciones del Legislativo, como el acuerdo para designar a los miembros de la Corte y
los ascensos en las Fuerzas Armadas, y suplió al Legislativo durante el receso.
LECCION 11
LA CONSTITUCION DE 1967
1. La Convención Nacional Constituyente de 1967. Los debates.
Ante la imposibilidad de reelección del General Stroessner, se convocó en 1967 a
elecciones para una Convención Nacional Constituyente. Cuatro partidos participaron:
el oficialista Partido Colorado, el Partido Liberal, el Partido Revolucionario Febrerista y
el Partido Liberal Radical, que existía por su condición de "partido preexistente".
Durante las deliberaciones, se logró la libre expresión de los opositores y una
representación efectiva de la población, con debates en el Teatro Municipal de

CORTESIA CECILIA VERON


Asunción. Sin embargo, no se levantó el estado de sitio ni se dictó una ley de amnistía
para los exiliados. La Mesa Directiva estuvo bajo control del partido oficialista.
2. La Constitución sancionada, promulgada y jurada el 25 de agosto de 1967.
La ley que establecía las normas para la instalación y funcionamiento de la Convención
Constituyente, dispuso un plazo improrrogable para la culminacion de las
deliberaciones: tres meses. La sesión inaugural fue el 23 de mayo de 1967 y se Estudió,
durante los dos meses, el Reglamento Interno. Posteriormente, se trataron y aprobaron
ols 239 artículos, deliberando exactamente 30 días la Convención Nacional
Constituyente. Así es tiene como resultando que se aprobaron un promedio de más de
10 artículos por sesión, mientras que en la Constitución del año 70, se aprobaron un
promedio de 4 artículos por sesión. Las deliberaciones culminaron el 25 de agosto de
1967, y ese mismo día se juró la Constitución.
3. Nomina de Miembros de la Comisión Redactora
Entre los miembros más destacados estuvieron, además de los ya nombrados: Juan
Ramón Chavez, J. Bernardino Gorostiaga, Fabio Da Silva, Crispin Insaurralde, .J
Augusto Saldívar, Ezequiel González Alsina, Raúl Sapena Pastor, Raúl Peña, Dionisio
González Tores, Juan Manuel Frutos, Saûl González, Hermógenes González Maya,
Pedro Hugo Peña, Rosa Agustín González, Inés Enciso Veloso, Dolores de Miño,
Manuel Frutos Pane, César Garay, Miguel Angel Pangrazio, Atilio R. Fernández, Víctor
N. Vasconcellos, Augusto R. Fúster, Leopoldo Ramos Jiménez, Víctor Chamorro,
Carlos Alberto González, Mariano Lara Castro, Carlos R. Centurión, Gustavo Riart,
Enzo A. Doldán, HoracioGabriel Lebrón, Héctor Capurro, Dario Castagnino, Juan
Manuel Benítez Florentín, Rodrigo Campos Cervera, Rafael Eladio Velazquez, Carlos
Alberto Levi Ruffinelli, Fernando Levi Ruffinelli, Enrique Sosa, Raimundo Paniagua,
Francisco Sanchez Palacios, Francisco Sosa Jovellanos entre otros
4. El Poder Legislativo.
Estaba ejercido por un Congreso compuesto por dos Cámaras: la Cámara de Diputados
y la Cámara de Senadores. El Senado estaba compuesto de 03 titulares y18 suplentes,
yla Cámara de Diputados de 60 titulares y de 36 suplentes. Se reunía en sesiones
ordinarias desde el 1° de abril hasta el 20 de diciembre, inclusive.

5. El Poder Ejecutivo. Los Ministros del Poder Ejecutivo.


Era unipersonal, y estaba ejercido por un Presidente de la República, y siguiendo el
lineamiento de la Carta Política del año 1940, no existía Vice- Presidente. Los requisitos
para ser presidente de la República eran los siguientes: 1) nacionalidad paraguaya
natural; 2) cuarenta años de edad; 3) profesar lareligión Católica, Apostólica, Romana y,
4) reunir condiciones morales e intelectuales.
6. El Consejo de Estado.
Como en la Constitución del 40, se volvió a incluir un Consejo de Estado. Algunas de
las atribuciones del Consejo eran: dictaminar sobre los proyectos de decretos con fuerza
de ley; sobre asuntos de orden financiero y económico; sobre asuntos de política

CORTESIA CECILIA VERON


internacional; prestaba acuerdo para la designación de los miembros de la Corte
Suprema, entre otros
7. El Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia, Tribunales y Juzgados.
Estaba integrado por una Corte Suprema de Justicia integrada por cinco (5) Miembros y
por los Tribunales y Juzgados. De manera expresa, se consagra la facultad de la Corte
Suprema para declarar la inconstitucionalidad, por las vías de la acción o de la
excepción, indistintamente.
8. El Art. 173. Reelección para un periodo más, consecutivo o alternativo. Texto
sancionado por la Convención Nacional Constituyente de 10 de marzo de 1977.

Artículo 173.- El Presidente de la Republica sera elegido en comicios generales directos


que se realizaran por lo menos seis meses antes de expirar el periodo constitucional que
estuviere en curso, y solo podra ser reelecto para un periodo mas, consecutivo o
alternativo.
La nueva Carta Magna contemplaba que el presidente de la República podría ser
reelecto por un periodo más, ya sea esté consecutivo o alternativo.
BOLILLA 12
LA CONSTITUCIONDE 1992

La convención nacional constituyente de 1991-1992


La Convención Nacional Constituyente de 1991-1992 fue convocada tras una
declaración de la Asamblea Nacional, formada por el Congreso Nacional y el Consejo
de Estado, el 12 de junio de 1991, para reformar completamente la Constitución. Las
elecciones de los convencionales se realizaron el 1º de diciembre de 1991, con una
amplia participación política, resultando en una mayoría para la A.N.R., seguida de la
P.L.R.A., el Movimiento Ciudadano “Constitución para Todos”, el Partido
Revolucionario Febrerista y el Partido Demócrata Cristiano.
La Convención se instaló el 30 de diciembre de 1991, con Oscar Facundo Ynsfrán como
presidente. Durante el proceso de reforma, se recibieron 237 propuestas, incluyendo 11
proyectos completos de constitución. El anteproyecto de la A.N.R. fue adoptado como
documento base, y se dividió el trabajo en subcomisiones. El proyecto fue presentado en
plenaria el 13 de abril de 1992, y la constitución fue sancionada el 20 de junio de 1992.
La nueva constitución fue reconocida como la más democrática de la historia del
Paraguay debido a la participación ciudadana y política en su redacción. Sin embargo,
surgieron problemas, como la falta de una publicación oficial que reconociera la plena
validez de la constitución sin depender del Poder Ejecutivo para su promulgación.
La Constitución de 1992 estableció en su artículo 213 que las leyes solo obligan una vez
que son promulgadas y publicadas. Si el Poder Ejecutivo no cumple con esta obligación,
el Presidente del Congreso o de la Cámara de Diputados deberá disponer su
publicación. Además, el artículo 1 de las Disposiciones Finales y Transitorias establece

CORTESIA CECILIA VERON


que la Constitución entra en vigencia automáticamente a las 24 horas del 20 de junio de
1992, aunque la publicación oficial aún no se había realizado, lo que generó dudas sobre
su validez sin una publicación oficial previa.
Una "fe de erratas" fue elaborada después de la sanción y promulgación de la
Constitución para corregir errores en el texto oficial. Este proceso fue inusual y no
previsto, ya que durante la redacción final, el texto se perdió por un fallo informático y
tuvo que ser reconstruido de manera apresurada. Al detectarse errores en el texto oficial,
algunos convencionales redactaron una fe de erratas para subsanarlos, lo que es
considerado un hecho único y sin precedentes en la historia constitucional.
La Fe de Erratas de la Constitución de 1992 corrigió principalmente errores
gramaticales sin afectar el contenido jurídico, aunque algunos cambios tuvieron
implicaciones de fondo. Aunque la versión oficial de la Constitución es la aprobada por
la Convención el 20 de junio de 1992, se reconocen las modificaciones realizadas en la
Fe de Erratas, aunque no se han presentado grandes dificultades prácticas derivadas de
estas variaciones.
En 1992, Lino Trinidad Sanabria fue encargado de traducir la Constitución al guaraní,
como se dispuso en el artículo 18 de las Disposiciones Finales y Transitorias.
Respecto al juramento de la Constitución, el Presidente de la República y otros altos
funcionarios no asistieron a la ceremonia del 20 de junio de 1992 debido a diferencias
con la Convención, incumpliendo así la ley, aunque más tarde prestaron el juramento en
una ceremonia separada.
En cuanto a la estructura del Estado, la Constitución establece que Paraguay es un
Estado Social de Derecho, unitario, indivisible y descentralizado, y adopta una
democracia representativa, participativa y pluralista, donde el pueblo elige a sus
gobernantes. Los poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) están
equilibrados, coordinados y bajo control mutuo.
El Poder Ejecutivo está encabezado por el presidente y el vicepresidente, con funciones
como cumplir la Constitución, manejar las relaciones exteriores y la defensa. El Poder
Legislativo está compuesto por el Congreso, con una Cámara de Senadores y una
Cámara de Diputados, encargados de elaborar leyes, interpretar la Constitución y
fiscalizar al presidente. El Poder Judicial está encabezado por la Corte Suprema de
Justicia y se encarga de interpretar y hacer cumplir la Constitución y las leyes.
La soberanía reside en el pueblo, que ejerce el poder público a través del sufragio. La
Constitución es la ley suprema del país, y cualquier cambio fuera de los procedimientos
establecidos sería penalizado. Los símbolos nacionales del Paraguay son el Pabellón, el
Sello Nacional y el Himno Nacional.
LA VALIDEZ DELORDEN JURIDICO: Artículo 138
Se autoriza a los ciudadanos a resistir a los usurpadores del poder, considerando nulos y
no vinculantes sus actos. El pueblo no está obligado a cumplir con las disposiciones de
un gobierno usurpador. Además, los pactos o acuerdos firmados por estos gobiernos no
serán reconocidos por la República del Paraguay. En cuanto a las relaciones
internacionales, Paraguay sigue principios como la independencia nacional, la

CORTESIA CECILIA VERON


autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica entre los Estados, la cooperación
internacional, la protección de los derechos humanos, la libre navegación de los ríos
internacionales, la no intervención, y la condena de la dELORDEN JURIDICO
SUPRANACIONAL:
Artículo145
La República del Paraguay, en condiciones de igualdad con otros Estados, admite un
orden jurídico supranacional que garantice la vigencia de los derechos humanos, de la
paz, de la justicia, de la cooperación y del desarrollo, en lo político, económico, social y
cultural.
Dichas decisiones sólo podrán adoptarse por mayoría absoluta de cada Cámara del
Congreso.
LA NACIONALIDAD NATURAL:
Artículo146
Son de nacionalidad paraguaya natural:
a) las personas nacidas en el territorio de la República;
b) los hijos de madre o padre paraguayo quienes, hallándose uno o ambos al servicio de
la República, nazcan en el extranjero;
c) los hijos de madre o padre paraguayo nacidos en el extranjero, cuando aquéllos se
radiquen en la Repúblicaen forma permanente, y
d) los infantes de padres ignorados ,recogidos en el territorio de la República.
La formalización del derecho consagrado en el inciso 3. Se efectuará por simple
declaración del interesado, cuando éste sea mayor de dieciocho años. Si no los hubiese
cumplido aún, la declaración de su Representante legal tendrá validez hasta dicha edad,
quedando sujeta a ratificación por el interesado.
LA NACIONALIDAD PORNATURALIZACION:
Artículo148
Los extranjeros podrán obtener la nacionalidad paraguaya por naturalización si reúnen
los siguientes requisitos:
mayoría de edad: radicación mínima de tres años en territorio nacional; ejercicio en el
país de alguna profesión, oficio, ciencia, arte o industria, y buena conducta, definida en
la ley.
LA NACIONALIDAD MULTIPLE
Artículo149
La nacionalidad múltiple podrá ser admitida mediante tratado internacional por
reciprocidad de rango constitucional entre los Estados del natural de origen y del
adopción

CORTESIA CECILIA VERON


LA REFORMA:
Artículo 289
La reforma de la Constitución solo podrá llevarse a cabo diez años después de su
promulgación. La necesidad de la reforma debe ser aprobada por una mayoría absoluta
de dos tercios de los miembros de cada Cámara del Congreso. Tras ello, el Tribunal
Superior de Justicia Electoral convocará elecciones dentro de los 180 días, en comicios
generales que no coincidan con otros. El número de miembros de la Convención
Nacional Constituyente no podrá exceder el total de los miembros del Congreso. Sus
condiciones de elegibilidad y las incompatibilidades serán determinadas por ley, y los
convencionales gozarán de las mismas inmunidades que los miembros del Congreso.
Una vez sancionada, la nueva Constitución quedará promulgada automáticamente.
LA ENMIENDA
Articulo 290
El artículo 290 establece que, tres años después de la promulgación de la Constitución,
se podrán realizar enmiendas por iniciativa de una cuarta parte de los legisladores de
cualquiera de las Cámaras del Congreso, del Presidente de la República o de 30,000
electores mediante una petición firmada. El texto de la enmienda debe ser aprobado por
mayoría absoluta en la Cámara de origen y luego en la Cámara revisora. Si no se
alcanza la mayoría requerida, la enmienda será rechazada por un año.
Una vez aprobada por ambas Cámaras, se enviará al Tribunal Superior de Justicia
Electoral para convocar a un referéndum dentro de los 180 días. Si el referéndum es
favorable, la enmienda será sancionada y promulgada. Si la enmienda es derogatoria, no
podrá presentarse otra sobre el mismo tema en tres años.
El procedimiento de enmienda no se utilizará para modificar disposiciones que afecten
la elección, composición, duración de mandatos o atribuciones de los poderes del
Estado, ni para las disposiciones de los Capítulos I, II, III y IV del Título II, Parte I, que
requerirán un procedimiento de reforma.

EL REFERENDUM
Artículo 121
El referéndum legislativo, decidido por ley, podrá o no ser vinculante. Esta institución
será reglamentada por ley.
CRITICA A LA CONSTITUCIONVIGENTE: REGLAMENTARISTA.
Las constituciones del siglo XX resultan habitualmente extensas (la constitución de
1992, es una de las más larga en américa Latina.) La constitución extensa peca de
obesidad jurídica; importa una desnaturalización de su misión y obstaculiza el
desarrollo de una sociedad, impide su reforma y actualización, dado que por el principio
de rigidez constitucional resulta difícil la modificación de esas reglas constitucionales

CORTESIA CECILIA VERON


BOLILLA 13 - LA CONSTITUCIONDE 1992.
LAS DECLARACIONES FUNDAMENTALES. LOS DERECHOS Y
DEBERESEVOLUCIONHISTORICA Y CONCEPTUAL DE LOS DERECHOS.
DE LA FORMA DEL ESTADO
La República del Paraguay es para siempre libre e independiente. Se constituye en
Estado social de derecho, unitario, indivisible, y descentralizado en la forma que se
establecen esta Constitución y las leyes.
LA FORMA DE ESTADO DEGOBIERNO.
La República del Paraguay adopta para su gobierno la democracia representativa,
participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana.
LA SOBERANIA:
Artículo 2:
En la República del Paraguay y la soberanía reside en el pueblo, que la ejerce, conforme
con lo dispuesto en esta Constitución.
ELPODER PÚBLICO:
Artículo 3:
El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio. El gobierno es ejercido por
los poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial en un sistema de separación, equilibrio,
coordinación y recíproco control. Ninguno de estos poderes puede atribuirse, ni otorgar
a otro ni a persona alguna, individual o colectiva, facultades extraordinarias ola suma
del Poder Público.
La dictadura está fuera de ley.
DERECHO A LA VIDA. ABOLICIONDE LA PENA DE MUERTE.
Artículo 4:
El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección, en
general, desde la concepción.
Queda abolida la pena de muerte. Toda persona será protegida por el Estado en su
integridad física y psíquica, así como en su honor y en su reputación. La ley
reglamentará la liberta de las personas para disponer de su propio cuerpo, sólo con fines
científicos o médicos.
LA TORTURA Y OTROS DELITOS:
Artículo 5:
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
El genocidio y la tortura, así como la desaparición forzosa de personas, el secuestro y el
homicidio por razones políticas son imprescriptibles.

CORTESIA CECILIA VERON


LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS:
Artículo 9:
LA INVIOLABILIDAD DE LA DEFENSA EN JUICIO: Consiste en la facultad
reconocida a toda persona para ejecutar, o solicitar la ejecución, de todos aquellos actos
razonablemente necesarios o convenientes para participar en el proceso, ser oído por el
juez, producir las pruebas que hacen a su derecho y obtener una repuesta justa con
arreglo a la Ley.
DE LADEFENSA EN JUICIO
Artículo 16:
La defensa en juicio de las personas y de sus derechos es inviolable. Toda persona tiene
derecho a ser juzgada por tribunales y jueces competentes, independientes e
imparciales.
LOSDERECHOS PROCESALES:
El debido proceso legal consiste en una categoría genérica que abarca diversas garantías
procesales específicas destinadas a suministrar a la persona la protección necesaria para
salvaguardar sus derechos en ocasión de utilizar el poder jurisdiccional del Estado.

DE LOS DERECHOS PROCESALES


Artículo17:
El artículo 17 establece los derechos procesales en el ámbito penal y en otros procesos
que impliquen penas o sanciones. Estos derechos incluyen:
- La presunción de inocencia.
- El derecho a un juicio público, salvo excepciones por orden del juez para proteger
otros derechos.
- El derecho a defenderse por sí mismo o ser asistido por defensores elegidos.
- La exclusión de pruebas obtenidas de manera ilegal.
- El acceso a las actuaciones procesales, las cuales no pueden ser secretas para el
acusado o su defensor. El sumario no debe extenderse más allá del plazo legal.
- El derecho a una indemnización estatal en caso de condena por error judicial.

Además, el juez debe respetar el debido proceso en la sentencia, sin resolver cuestiones
no solicitadas ni omitir las relevantes.
LAS GARANTIAS GENERICAS DE LAS LIBERTAD:
a) JUICIO PREVIO: esla aplicación del principio ode la garantía del debido proceso
ante los jueces naturales.

CORTESIA CECILIA VERON


b) LEY ANTERIOR: El aludido artículo no solo otorga al individuo el derecho a no ser
condenado sin juicio previo sino que acota que la condena se debe fundar en una ley
anterior al hecho del proceso. Las normas pueden ser sometidas a interpretaciones
finalista y sistemática por ello el juicio previo debe estar fundado en ley para hacer
efectiva la restricción o limitación de los derechos constitucionales que posee el
hombre.
al hecho de la causa. Esto requiere: a) que la ley haya creado el órgano judicial, b) que
la ley le haya atribuido competencia para las causas que debe examinar, c) que todo ello
haya ocurrido “antes” del echo que ese órgano judicial va a conocer en el proceso
respectivo.

LAS SEÑALES DE COMUNICACIÓN ELECTROMAGNETICA.


Artículo 30:
El artículo 30 establece que la emisión y propagación de las señales de comunicación
electromagnética son propiedad pública del Estado, que ejercerá su soberanía para
promover su uso adecuado según los derechos nacionales y los convenios
internacionales ratificados. La ley garantizará el acceso igualitario al espectro
electromagnético y a los instrumentos electrónicos de procesamiento de información
pública, con las únicas restricciones impuestas por normativas internacionales y
técnicas. Además, las autoridades velarán por que estos recursos no sean utilizados para
infringir la privacidad o los derechos establecidos en la Constitución.

EL DEBIDO PROCESO LEGAL:


Consiste en una categoría genérica que abarca diversas garantías procesales específicas
destinadas a suministrara la persona la protección necesaria para salvaguardar sus
derechos en ocasión de utilizar el poder jurisdiccionaldel Estado.
El debido proceso implica la obligación que tiene el Estado de organizar y aplicar su
poder jurisdiccional, para que los individuos puedan hacer efectivos sus derechos
recurriendo a las técnicas y procedimientos establecido spor la ley.
GARANTIAS DELPROCESO PENAL JUDICIAL:
DETENCIONDE PERSONAS
Artículo 12:
El artículo 12 establece que nadie puede ser detenido o arrestado sin una orden escrita
de una autoridad competente, excepto si se es sorprendido en flagrante delito que
implique una pena corporal. La orden de detención puede ser emitida por jueces
penales, tribunales y juzgados (que pueden imponer sanciones como multas o arrestos),
el Ministerio Público, el Presidente de la República, y la Policía Nacional, que puede
aprehender a una persona en caso de flagrancia.
DECLARACIONCONTRA SI MISMO:
Artículo 18:

CORTESIA CECILIA VERON


Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, contra su cónyuge o contra la
persona con quienestáunida ni contra sus parientes dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad inclusive. Los actos ilícitos ola deshonra de los
imputados no afectan a sus parientes o allegados.
INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO:
sujeción a la ley.
Excepcionalmente podrá serlo, además, en caso de flagrante delito o para impedir su
inminente perpetración, o para evitar daños a la persona o a la propiedad.

INVIOLABILIDAD DE LA CORRESPONDENCIA Y DELOS PAPELES PRIVADO:


Artículo 36:
El patrimonio documental de las personas es inviolable. Ningún registro,
correspondencia, comunicación, objeto de valor testimonial o sus copias pueden ser
examinados, reproducidos, interceptados o secuestrados sin una orden judicial, excepto
en los casos establecidos por la ley y cuando sea indispensable para aclarar un asunto
legal. La ley también establecerá reglas especiales para examinar la contabilidad
comercial y los registros obligatorios. Las pruebas documentales obtenidas ilegalmente
no tendrán valor en juicio, y se deberá guardar reserva sobre la información no
relacionada con la investigación.
EL DERECHO A CONTAR CON UN ABOGADO DEFENSOR.
El Estado le proveerá de un defensor gratuito, en caso de no disponer de medios
económicos para solventarlo.
BOLILLA 14
LA CONSTITUCIONDE 1992 LAS GARANTIAS CONSTITUCIONALES
LA INCONSTITUCIONALIDAD:
1. LA INCOSTITUCIONALIDAD: promueve con el objeto de “atacar” la presunta
inconstitucionalidad de los actos normativos y las resoluciones judiciales.
Es el juicio por el que la Corte resuelve si una norma trasgrede la Constitución, con el
objetivo de preservar el orden Constitucional.
2. LA TUTELA SUMARIA DE LA LIBERTAD: EL HABEAS CORPUS. SU
OBJETO Y EL ORIGEN :
ESPAÑA, INGLATERRA
El Habeas Corpus es una institución antigua que surgió en el siglo XII, con una estrecha
vinculación con la historia política de Inglaterra. En el derecho histórico español, se
encuentra en documentos como el Fuero de León (1188) y las Leyes de Partidas de
Alfonso X, que defendían la libertad como un derecho del individuo. En Inglaterra, se
destacó por la Carta Magna de 1215, que estableció la necesidad de justificar la
detención de un súbdito. El primer uso registrado del Habeas Corpus contra una

CORTESIA CECILIA VERON


autoridad fue en 1305, y más tarde se convirtió en ley en 1640, con la Ley del Habeas
Corpus de 1679, que estableció los procedimientos correspondientes.
La institución del habeas corpus estaba concebida como una forma de evitar agravios e
injusticias cometidas por los señores feudales contra sus súbditos o personas de clase
social inferior
3. COMPETENCIA: LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. LA SALA PENAL
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. CUALQUIER JUEZ DE
PRIMERA INSTANCIA
El procedimiento de hábeas corpus se puede tramitar ante la Sala Penal de la Corte
Suprema de Justicia o ante cualquier juez de primera instancia, según las reglas de
competencia territorial. Sin embargo, si el acto ilegítimo afecta a todo el territorio de la
República o a lugares no determinables, no se aplicará esta limitación territorial. La
negativa de un juez competente a intervenir puede ser motivo de enjuiciamiento y
remoción. Si un mismo acto afecta los derechos de varias personas, el juez que primero
conozca el caso asumirá todas las acciones relacionadas y podrá acumular los
expedientes.
4. PROCEDIMIENTO BREVE, SUMARIO Y GRATUITO. LEY N° 1500/95 LEY N°
1500 QUE REGLAMENTA LA GARANTÍA CONSTITUCIONAL DEL HÁBEAS
CORPUS EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON
FUERZA DE LEY.
Artículo 5°.- Modalidades y acumulación. El procedimiento de hábeas corpus será
breve,sumario y gratuito. En todos los casos, el órgano jurisdiccional estará facultado
para adoptar los recaudos que sean conducentes para que se cumplan eficazmente sus
mandatos a fin de que la garantía del hábeas corpus sea de hecho efectiva.
Se podrán acumular el hábeas corpus preventivo y el genérico. Cabrá también la
acumulación alternativa del hábeas corpus reparador y del genérico.
La errónea calificación del hábeas corpus no provocará su rechazo sino que el órgano
jurisdiccional le imprima el trámite que corresponda.
5. CLASES DE HABEAS CORPUS a) PREVENTIVO; b)REPARADOR; c)
GENERICO CN Artículo 133. Del Habeas Corpus
Esta garantía podrá ser interpuesta por el afectado, por sí o por interpósita persona, sin
necesidad de poder por cualquier medio fehaciente, y ante cualquier Juez de Primera
Instancia de la circunscripción judicial respectiva.
El Hábeas Corpus puede ser de tres tipos:
1. Preventivo: Permite a una persona que esté en peligro inminente de ser privada
ilegalmente de su libertad solicitar un examen de la legitimidad de las circunstancias
que amenazan su libertad y pedir una orden de cesación de dichas restricciones.
2. Reparador: Se puede solicitar cuando una persona está ilegalmente detenida. El juez
ordenará la comparecencia del detenido y del agente que lo detuvo dentro de las 24

CORTESIA CECILIA VERON


horas. Si no se cumple, el juez se trasladará al lugar de detención para evaluar el caso y
ordenar la liberación inmediata si no hay motivos legales para la detención.
3. Genérico: Permite solicitar la rectificación de circunstancias que restrinjan la libertad
o amenacen la seguridad personal, así como en casos de violencia física, psíquica o
moral que agraven la situación de personas legalmente detenidas.
6. EL AMPARO. SU AMBITO Y OBJETO. PROCEDIMIENTO
El Amparo es un recurso que puede ser promovido por cualquier persona que se
considere afectada de manera grave o en peligro inminente por un acto u omisión
ilegítima de una autoridad o particular, que vulnere derechos o garantías
constitucionales o legales, y que no pueda solucionarse por la vía ordinaria debido a la
urgencia del caso. El procedimiento es breve, sumario, gratuito y de acción popular en
los casos establecidos por la ley. El magistrado competente tiene la facultad de proteger
el derecho o restablecer la situación infringida de manera inmediata. Si el caso es
electoral o relacionado con organizaciones políticas, será competencia de la justicia
electoral. El Amparo no puede ser promovido en causas judiciales ni contra actos de
órganos judiciales o en el proceso legislativo. Las sentencias en el Amparo no causarán
estado.
7. EL HABEAS DATA. DERECHO A ACCEDER A LA INFORMACION Y LOS
DATOS DE REGISTROS OFICIALES O PRIVADOS
CN Artículo 135. Del Hábeas Data Toda persona podrá acceder a la información y a los
datos que sobre sí misma, o sobre sus bienes, obren en registros oficiales o privados de
carácter público, así como conocer el uso que se haga de los mismos y de su finalidad.
Podrá solicitar ante el magistrado competente la actualización, la rectificación o la
destrucción de aquellos ,si fuesen erróneos o afectaran ilegítimamente sus derechos

8. EL DERECHO A LA PRESUNCION DE INOCENCIA


La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona acusada
de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia hasta que se demuestre su
culpabilidad en un juicio público con las garantías necesarias para su defensa. De
manera similar, el Artículo 17 de la Constitución Nacional y el Artículo 4 del Código
Procesal Penal refuerzan el principio de presunción de inocencia, considerando al
imputado inocente hasta que una sentencia firme lo declare culpable. Además, se
prohíbe que las autoridades presenten al imputado como culpable o difundan
información en ese sentido a los medios, permitiendo solo la información objetiva sobre
la sospecha tras la apertura del juicio, y regulando la participación de los medios para
evitar que afecten el desarrollo del juicio.
9. EL DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA
CN Artículo 109. De la propiedad privada Se garantiza la propiedad privada, cuyo
contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función económica y
social, a fin de hacerla accesible para todos. La propiedad privada es inviolable. Nadie
puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial, pero se admite la
expropiación por causa de utilidad pública o de interés social, que será determinada en

CORTESIA CECILIA VERON


cada caso por ley. Esta garantizará el previo pago de una justa indemnización,
establecida convencionalmente o por sentencia judicial, salvo los latifundios
improductivos destinados a la reforma agraria, conforme con el procedimiento para las
expropiaciones a establecerse por ley.

10. LA RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES Y MAGISTRADOS POR MAL


DESEMPEÑO DE
SUS FUNCIONES Y POR DELITOS COMETIDOS EN EL EJERCICIO DEL
CARGO
CN Artículo 136. De la competencia y de la responsabilidad de los magistrados
Ningún magistrado judicial que tenga competencia podrá negarse a entender en las
acciones o recursos previstos en los artículos anteriores; si lo hiciese injustificadamente,
será enjuiciado y, en su caso, removido. En las decisiones que dicte, el magistrado
judicial deberá pronunciars también sobre las responsabilidades en que hubieran
incurrido las autoridades por obra del proceder ilegítimo y, de mediar circunstancias que
prima facie evidencien la perpetración de delito, ordenará la detención o suspensión de
los responsables, así como toda medida cautelar que sea procedente para la mayor
efectividad de dichas responsabilidades. Asimismo, si tuviese competencia, instruirá el
sumario pertinente y dará intervención al Ministerio Público; si no la tuviese, pasará los
antecedentes al magistrado competente para su prosecución.

BOLILLA 15 - LA JURISDICCION CONSTITUCIONAL

1. DEFENSA ORDINARIA Y DEFENSA EXTRAORDINARIA


defensa tienen como objetivo, indudablemente, garantizar la supremacía tanto formal
como material de la Constitución normativa.
DEFENSA ORDINARIA: van destinados a proteger la efectividad de la Constitución
frente a la acción u omisión por parte de los poderes públicos que implican
desobediencia de los mandatos constitucionales.
DEFENSA EXTRAORDINARIA: van dirigidos a defender la Constitución ante ataques
extraordinarios (revolución, golpe de Estado…) que van contra el propio orden
constiucional.
2. LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL NOCION
La justicia constitucional data en Paraguay de agosto de 1967, fecha en que fue
incorporada con rango supremo al ordenamamiento positivo en virtud de lo dispuesto
por el artículo 200 de la constitución, vigente hasta la reforma de 1992.
La Justicia constitucional es justicia basada en la Constitución.

CORTESIA CECILIA VERON


La administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, ejercido por la Corte
Suprema de Justicia, por los tribunales y por los juzgados, en la forma que establezcan
esta Constitución y la ley».
3. LA INCONSTITUCIONALIDAD EN EL PARAGUAY
Constitución Nacional, art. 132
“DE LA INCONSTITUCIONALIDAD La Corte Suprema de Justicia tiene facultad
para declarar la inconstitucionalidad de las normas jurídicas y de las resoluciones
judiciales,en la forma y con los alcances establecidos en esta Constitución y en la ley”
4. LOS SISTEMAS DE JURISDICCIÓN . EL MODELO NORTEAMERICANO DEL
SISTEMA
JURISDICCIÓN DIFUSA.
el esquema de revisión judicial o judicial review, por el cual se deja en manos de los
jueces que integran el Poder Judicial la tarea de interpretar y aplicar la ley en el caso
concreto, respetando en sus sentencias el principio de la supremacía constitucional.
Este sistema denominado difuso confiere a todos los jueces la tarea de control. O sea
que todos los jueces son jueces de legalidad y de constitucionalidad.
5. EL SISTEMA AUSTRIACO-KELSENIANODE
CONTROL CONCETRADO
El control concentrado de constitucionalidad, tiene su génesis en la instalación del
modelo constitucional austriaco de 1920, que difundió la consagración legislativa del
control constitucional concentrado o centralizado, proveniente de la aceptación de la
supremacía de la norma fundamental ejercida por un órgano especial de rango
constitucional con potestad para conocer y decidir los conflictos constitucionales. Ya
sea que verse de un tribunal constitucional propiamente dicho, o de una competencia
específica otorgada a un órganismo de la jurisdicción común.
El sistema concentrado del modelo europeo que centraliza el ejercicio del control de
constitucionalidad en un único órgano, que no forma parte del Poder Judicial, está fuera
de su estructura normativa y se denomina Tribunal Constitucional.
6. EL CONTROL POLITICO EN LA CONSTITUCION FRANCESA
La gran obra de Charles De Gaulle es la Quinta República: estable y concertadora. Su
base legal es la Constitución de 1958. Como en muchos países europeos, Francia adoptó
un modelo "concentrado" por medio del Consejo Constitucional (art. 56), que es
convocado por el presidente y está compuesto de 9 miembros, que en puridad es una
Corte en el ámbito constitucional que no solo revisa la constitucionalidad de las normas
legislativas sancionadas, sino desde 1974, controla las principales leyes antes de entrar
en vigor.

7. EL SISTEMA ADOPTADO POR LA CONSTITUCION PARAGUAYA: EL


SISTEMA CONSTITUCIONAL VIGENTE

CORTESIA CECILIA VERON


La Constitución paraguaya adopta un control de constitucionalidad jurisdiccional, según
el Art. 247, que establece que el Poder Judicial, encabezado por la Corte Suprema de
Justicia, es el encargado de interpretar y hacer cumplir la Constitución. Aunque se
adscribe al modelo jurisdiccional, no está claro si se ajusta completamente al modelo
concentrado o difuso, por lo que se considera un control mixto o ecléctico.
El control concentrado es implementado por la Corte Suprema, que tiene la facultad de
declarar la inconstitucionalidad de normas jurídicas y resoluciones judiciales, según los
Art. 132 y 259, inc. 5. La Sala Constitucional también tiene atribuciones para declarar la
inaplicabilidad de disposiciones inconstitucionales en casos concretos (Art. 260).
Aunque sigue el modelo concentrado, este es atípico, ya que no tiene efectos generales
(erga omnes), lo que permite una apertura para el control difuso o descentralizado.
8. LA SALA CONSTITUCIONAL: DEBERES Y ATRIBUCIONES
Las funciones de la Sala Constitucional según la Ley Orgánica de la Corte Suprema de
Justicia son:
Ley 609/95 Artículo 11.- Competencia. Son deberes y atribuciones
a) Conocer y resolver sobre la inconstitucionalidad de las leyes y de otros instrumentos
normativos, declarando la inaplicabilidad de las disposiciones contrarias a la
Constitución en cada caso concreto y en fallo que solo tendrá efecto con relación a ese
caso; y,
b) Decidir sobre la inconstitucionalidad de las sentencias definitivas o interlocutorias,
declarando la nulidad de las que resulten contrarias a la Constitución.
9. LAS SALAS DE LA CORTE:
a) LA SALA CIVIL Y COMERCIAL
Artículo 14.- Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Civil y Comercial los
siguientes:
a) Conocer y decidir de las cuestiones de naturaleza civil y comercial que sean
recurribles ante la tercera instancia, conforme con las disposiciones de las leyes
procesales; y,
b) Revisar las resoluciones dictadas por los Tribunales de Apelación en lo Laboral en
los términos del artículo 37 del Código Procesal del Trabajo.
b) LA SALA PENAL
Artículo 15.- Competencia. Son deberes y atribuciones de la Sala Penal los siguientes:
a) Conocer y decidir las cuestiones de naturaleza penal, correccional y tutelar del menor
que sean recurribles por ante la tercera instancia, conforme con las disposiciones de las
leyes procesales;
b) Revisar las resoluciones dictadas por las salas del Tribunal de Cuentas;

CORTESIA CECILIA VERON


c) Supervisar los institutos de detención y reclusión, sin perjuicio de la competencia
dela Corte en pleno;
d) Conocer y decidir sobre los pedidos de extradición, por vía de revisión en los casos
previstos en la legislación penal;
e) Elevar dictamen al pleno de la Corte para que este informe al Poder Ejecutivo sobre
los casos previstos en el Artículo 238, inciso 10) de la Constitución;
f) Conocer y decidir de las sentencias de los Tribunales de Apelación que impongan
penas de penitenciaría de quince o más años, las que no causarán ejecutoria sin el
pronunciamiento de esta sala; y,
g) Conocer y resolver, en instancia original, los hábeas corpus, sin perjuicio de la
competencia de otros jueces
10. LA IMPUGNACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: La acción de
inconstitucionalidad, se promueve con el objeto de “atacar” la presunta
inconstitucionalidad de los actos normativos y las resoluciones judiciales.
11. LA IMPUGNACION POR VIA DE EXCEPCION
DE LA IMPUGNACION POR VIA DE EXCEPCION
Art.538.- Oportunidad para oponer la excepción en el proceso de conocimiento
ordinario. La excepción de inconstitucionalidad deberá ser opuesta por el demandado o
el reconvenido al contestar la demanda o la reconvención, si estimare que éstas se
fundan en alguna ley u otro instrumento normativo violatorio de alguna norma, derecho,
garantía, obligación o principio consagrado por la Constitución. También deberá ser
opuesta por el actor, o el reconviniente, en el plazo de nueve días, cuando estimare que
la contestación de la demanda o la reconvención se funda en una ley u otro acto
normativo inconstitucional por las mismas razones.
Este plazo se computará desde la notificación de la providencia que tiene por contestada
la demanda o la reconvención.
12. TRASLADO DE LA EXCEPCION Y REMISION A LA CORTE
Art.539.- Traslado de la excepción y remisión a la Corte. Promovida la excepción el
juez dispondrá la formación de expediente separado, el cual estará integrado con las
compulsas de las actuaciones cumplidas hasta el momento de la oposición inclusive, y
dará traslado a la otra parte y al Fiscal General del Estado, en este orden, por el plazo de
nueve días, respectivamente.
Contestados los traslados o vencidos los plazos para hacerlo, el juez remitirá sin más
trámite dicho expediente a la Corte Suprema de Justicia.
13. EFECTO DE LA EXCEPCION
Esta herramienta jurídica es un medio de defensa que se concede al demandado para
forzar que el juez evalúe una petición concreta y se detenga el curso normal del
procedimiento.

CORTESIA CECILIA VERON


Art.543.- Efecto de la excepción. La interposición de la excepción no suspenderá el del
proceso principal, que llegará hasta el estado de sentencia.
14. LA IMPUGNACION POR VIA DE ACCION
DE LA IMPUGNACION POR VIA DE ACCION
Art.550.- Procedencia de la acción y juez competente. Toda persona lesionada en sus
legítimos derechos por leyes, decretos, reglamentos, ordenanzas municipales,
resoluciones u otros actos administrativos que infrinjan en su aplicación, los principios
o normas de la Constitución, tendrá facultad de promover ante la Corte Suprema de
Justicia, la acción de inconstitucionalidad.

15. SUBSTANCIACION: EL CODIGO PROCESAL CIVIL


Art.554.- Sustanciación. La Corte Suprema sustanciará la demanda oyendo al Fiscal
General del Estado, cuando se trate de actos provenientes de los Poderes Legislativo,
Ejecutivo o Judicial. Se oirá además, en su caso, a los representantes legales de las
Municipalidades o corporaciones; o a los funcionarios que ejerzan la autoridad pública
de la cual provenga el acto normativo, citándolos y emplazándolos en el asiento de sus
funciones, para que la contesten dentro del plazo de diez y ocho días.
Si hubiere cuestiones de hecho que requieran ser aclaradas o probadas, la Corte
ordenará las diligencias para mejor proveer que sean necesarias.
La Corte pronunciará su fallo bajo la forma de Acuerdo y Sentencia Definitiva, en el
plazo de treinta días.
16. EL EFECTO “INTER PARTES” Y EL EFECTO “ERGA OMNES” DE LA
SENTENCIA DE LA
CORTE
EFECTO INTER PARTES: Significa que una norma se aplica únicamente a los sujetos
que lo celebraron o aprobaron. La Corte Constitucional estima necesario indicar que
cuando en la parte resolutiva de sus providencias decide inaplicar una norma y aplicar
de manera preferente un precepto constitucional, la resolución adoptada tiene efectos
respecto de todos los casos semejantes
EFECTO ERGA OMNES: "respecto de todos" o "frente a todos" significa que un acto
tiene efecto para todas las personas en contraposición de aquellos actos como los
contratos que sólo afectan a las partes del mismo. Ejemplo: «Las leyes siempre tienen
efecto erga omnes»
LECCION 16
LA CONSTITUCION DE 1992. DERECHOS DE IGUALDAD
1. El principio de igualdad jurídica. Su evolución histórica. Proclama de la
Revolución Francesa
El principio de igualdad jurídica, que establece la igualdad ante la ley, es fundamental
para la democracia. Todos deben tener la capacidad y posibilidad de adquirir derechos y

CORTESIA CECILIA VERON


asumir obligaciones, sin que esto perjudique a otros. Nadie tiene derecho a dominar o
explotar a otros por diferencias culturales, sociales, económicas o religiosas, ya que esto
atenta contra la dignidad humana. Este principio fue proclamado durante la Revolución
Francesa con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad. Los hombres nacen y
permanecen libres e iguales en derechos, y la finalidad de cualquier asociación política
es proteger los derechos naturales e imprescriptibles, como la libertad, la propiedad, la
seguridad y la resistencia a la opresión. La Declaración de los Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789, inspirada por la Declaración de Independencia de los EE. UU.
de 1776, reflejaba el espíritu filosófico del siglo XVIII y fue un documento precursor de
los derechos civiles a nivel nacional e internacional.
2. El derecho de la libertad de expresión y de prensa.
Art. 26 C.N : se garantiza la libre expresión del pensamiento y de opinión, sin censura
alguna, no se dictará alguna ley que las imposibilite o lasrestrinja. No habrá delitos de
prensa ,sino delitos comunes cometidos por medio de la prensa.
Art. 25 C. N: Toda persona tiene el derecho a la libre expresión de su personalidad, a la
creatividad y a la formación de su propia identidad e imagen. Se garantiza el pluralismo
ideológico.
Libertad de expresión: está referido al derecho que tienen las personas de expresar sus
ideas o pensamientos libremente.
La libertad de prensa:se refiere al derecho a difundir el pensamiento, la opinión.
También este derecho implica la posibilidad de generar y difundir información por
cualquier medio que sea idóneo y legal.
3. Derecho de la persona como ser libre.
Art 25 C.N : El derecho a la libre expresión de la personalidad implica un derecho
general de libertad o el derecho a libertad general de la actuación del hombre en el mas
amplio sentido y comprendería el derecho a la libertad de hacer y omitir lo que se la
libertad vista de la forma más amplia posible
4. La igualdad de las personas y las garantías de la igualdad.
Art 46 C.N: De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son
iguales en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá
los obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien. Las
protecciones que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas
como factores discriminatorios sino igualitarios.
Art 47 C.N : De las garantías de la igualdad. El Estado garantizará a todos los habitantes
de la República 1. La igualdad para el acceso a la justicia, a cuyo efecto allanará los
obstáculos que lo impidiesen 2. La igualdad ante las leyes 3. La igualdad para el acceso
a las funciones públicas no electivas, sin mas requisitos que la idoneidad y 4. La
igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la naturaleza, de los
bienes materiales y de la cultura.

4. La igualdad de los derechos del hombre y de la mujer

CORTESIA CECILIA VERON


Art 48 C.N: De la igualdad de derechos del hombre y de la mujer. Tienen iguales
derechos civiles, políticos ,sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las
condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva,
allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la
participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida Nacional.
Ley 1/92 que reforma parcialmente el código civil, en el articulo 1: La mujer y el varón
tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los derechos civiles, cualquiera sea su
estado civil, igualmente.
Art 2: La unidad de la familia, el bienestar y protección de los hijos menores y la
igualdad de los cónyuges son principios fundamentales para la aplicación e
interpretación de la presente ley.
6. La igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas sin más requisito que
la idoneidad.
Idoneidad: Esla aptitud o la suficiencia para poder desempeñar el cargo.
Art 46 C.N : Igualdad ante la ley. Todos los habitantes de la República son iguales en
dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los
obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien.
Esta normativa Constitucional constituye el pilar para evitar la desigualdad en el acceso
a la función pública. Es así, que es la norma que tiene estrecha relación con lo que
establece en el Art 101 del C.P Los funcionarios y empleados públicos están al servicio
del País. Todos los paraguayos tienen derecho a ocupar funciones y empleos públicos.
7. La igualdad en el pago de los tributos y en las cargas públicas.
El cumplimiento de obligación de pagar tributos se hace efectivo mediante la entrega al
Estado de un valor patrimonial. El principio de igualdad en materia tributaria significa
que la ley debe ser igual para todos en iguales circunstancias.
Art 181 C.N: De la igualdad del tributo; la igualdad es la base del tributo. Ningún
impuesto tendrá carácter confiscatorio. Su creación y su vigencia atenderán a la
capacidad contributiva de los habitantes y a las condiciones generales de la economía
del país.
8. La igualdad de los hijos
La igualdad de los hijos matrimoniales y extramatrimoniales ha sido consagrada por el
código civil paraguayo
Art 53: De los hijos; los padres tienen el derecho y la obligación de asistir, alimentar, de
educar y de amparar a sus hijos menores de edad. Serán penados por la ley en caso de
incumplimiento de sus deberes de asistencia alimentaria. Los hijos mayores están
obligados a prestar asistencia a sus padres en caso de necesidad. Todos los hijos son
iguales ante la ley. Esta posibilitará la investigación de la paternidad. Se prohíbe
cualquier calificación sobre la filiación en los documentos personales
9. La igualdad y las discriminaciones; Raza,sexo, creencias, ideas políticas, etc.

CORTESIA CECILIA VERON


Art 46: De la igualdad de las personas. Todos los habitantes de la República son iguales
en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los
obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o propicien.
Art 88: De la no discriminación: No se admitirá discriminación alguna entre los
trabajadores por motivos étnicos, de sexo, edad, religión, condición social y
preferencias políticas o sindicales.
Art 117: De los derechos políticos. Los ciudadanos, sin distinción de sexo tienen el
derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus
representantes, en la forma que determinan esta constitución y las leyes. Se promoverá
el acceso de la mujer a las funciones públicas.
10. La libertad de locomoción. El derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio paraguayo.
La libertad de locomoción consiste en el derecho que tiene todo individuo de vivir
donde desee y trasladarse a donde le plazca de acuerdo a esta libertad, cada individuo
puede entrar, permanecer, transitar y salir del territorio paraguayo sin restricción por
parte de las autoridades públicas.
Art 41: Derecho al transito y a la residencia. Todo paraguayo tiene derecho a residir en
su patria. Los habitantes pueden transitar libremente por el territorio nacional, cambiar
de domicilio, de residencia, ausentarse de la república o volver a ella y de acuerdo con
la ley, incorporar al país o sacarlos de él. Las migraciones serán reglamentadas por la
ley, con observancia de estos derechos.
La declaración universal de los derechos del hombre.; reconoce que toda persona tiene
derecho a circular libremente y elegir su residencia en el territorio de un Estado,
igualmente toda persona tiene derecho a salir de cualquier país y a regresar a su país.
11. La libertad religiosa y de culto.
Es el derecho a elegir libremente la religión o las creencias a profesar.
Art 24: De la libertad religiosa y la ideológica: quedan reconocidas la libertad religiosa,
la de culto y la ideológica, sin mas limitaciones que las establecidas en esta constitución
y en la ley. Ninguna confesión tendrá carácter oficial. Las relaciones del Estado con la
iglesia católica se basan en la independencia, cooperación y autonomía. Se caracterizan
la independencia, la autonomía de las iglesias, confesiones religiosas, sin mas
limitaciones que las impuestas en esta constitución y las leyes. Nadie puede ser
molestado, indagado u obligado a declarar por causa de sus creencias.
12. La admisión y expulsión de extranjeros.
La admisión de extranjeros en Paraguay está regulada por la ley, considerando los
convenios internacionales. Los extranjeros sin radicación en el país ingresan según estas
disposiciones, mientras que aquellos con radicación definitiva deben abandonar el país
solo por sentencia judicial. El Estado tiene la facultad de expulsar a extranjeros
indeseables, de forma individual o colectiva.

CORTESIA CECILIA VERON


La ley vigente es la 6984/2022. Según esta ley, el ingreso, permanencia y salida de
extranjeros se rige por la Constitución Nacional, convenios internacionales, y la
legislación nacional. Los extranjeros deben presentar documentos de identificación,
pasaporte y visa consular cuando corresponda al ingresar o salir del país.
Existen dos categorías de admisión: transitoria o residente, que son aprobadas por la
Dirección Nacional de Migraciones. La expulsión es una decisión administrativa que
obliga a un extranjero a abandonar el país, con una prohibición de regresar por un
período mínimo de 5 años, dependiendo de la gravedad del hecho que la motivó.
13. La Inmigración Ley 6984/2022
Art 19: Promoción de la inmigración; la dirección nacional de inmigraciones en
coordinación con las oficinas consulares del país, dará prioridad a los acuerdos de
inmigración ordenada de personas y grupos humanos en el marco de los tratados,
acuerdos y convenios internacionales y regionales ratificados por la República del
Paraguay. Con ese fin deberá proveer de información de fácil acceso a los extranjeros
que tengan la intención de fijar residencia en nuestro país orientándoles sobre la
documentación indispensable para el viaje y la gestión de residencia legal en el país, las
condiciones de vida, oportunidades y condiciones laborales y salariales, servicios
sociales y otras cuestiones de interés para el inmigrante.
Art 20 Regulación: La inmigración observada será reglamentada por el poder ejecutivo
para cada caso en particular, con intervención de la dirección Nacional de inmigraciones
priorizando para el efecto la firma de convenios bilaterales.
14. Derecho de los pueblos indígenas: Preservar y a desarrollar su identidad étnica.
Sus normas consuetudinarias.
La Constitución Nacional de Paraguay reconoce a los pueblos indígenas como
fundamento de la nacionalidad y parte integral de la cultura del país. El Artículo 62
reconoce la existencia de los pueblos indígenas como grupos culturales previos a la
formación del Estado paraguayo.
El Artículo 63 garantiza el derecho de los pueblos indígenas a preservar y desarrollar su
identidad étnica en su hábitat, y a organizarse libremente en aspectos políticos, sociales,
económicos y culturales, respetando sus normas consuetudinarias, siempre que no
infrinjan los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
El Artículo 64 asegura a los pueblos indígenas el derecho a la propiedad comunitaria de
la tierra, que será proporcionada por el Estado de forma gratuita y con características
especiales: inembargable, indivisible, no transferible ni susceptible de garantías.
Además, están exentos de tributos y no pueden ser desplazados sin su consentimiento.
El Artículo 65 garantiza el derecho de los pueblos indígenas a participar en la vida
económica, social, política y cultural del país, respetando sus usos consuetudinarios.
Los Artículos 66 y 67 protegen su educación y asistencia, reconociendo sus
peculiaridades culturales y exonerándolos de prestar ciertos servicios o cargas públicas,
como servicios sociales, civiles o militares.

CORTESIA CECILIA VERON

También podría gustarte