file_201611100

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Soluciones

Viernes mañana, primera sesión

1. Con baldosas cuadradas de lado un número exacto de unidades se ha


podido embaldosar una habitación de superficie 18144 unidades cuadradas
de la siguiente manera: el primer dı́a se puso una baldosa, el segundo, dos
baldosas, el tercero tres, etc. ¿Cuántas baldosas fueron necesarias?

Solución. Supongamos que fueron necesarias n baldosas y que su tamaño


es k × k. Entonces nk 2 = 18144 = 25 × 34 × 7. Hay nueve casos posibles
para n, a saber, 2 × 7, 23 × 7, 25 × 7, 2 × 32 × 7, 23 × 32 × 7, 25 × 32 × 7,
2 × 34 × 7, 23 × 34 × 7, 25 × 34 × 7. Además este número tiene que poderse
expresar en la forma 1 + 2 + 3 + · · · + N = N (N + 1)/2 y esto sólo es posible
en el caso sexto: 25 × 32 × 7 = 63 × 64/2 = 2016. Para descartar los otros
casos rápidamente observamos que N y N + 1 son números primos entre sı́.
Si por ejemplo N (N + 1)/2 = 23 × 7, tendrı́a que ser N + 1 = 24 y N = 7,
que es imposible, etc. Por tanto, se necesitaron 2016 baldosas.

2. Hemos empezado la Olimpiada Matemática puntualmente a las 9:00,


como he comprobado en mi reloj, que funcionaba en ese momento correcta-
mente. Cuando he terminado, a las 13:00, he vuelto a mirar el reloj y he
visto que las manecillas se habı́an desprendido de su eje pero manteniendo
la posición en la que estaban cuando el reloj funcionaba. Curiosamente
las manecillas de las horas y de los minutos aparecı́an superpuestas exacta-
mente, una sobre otra, formando un ángulo (no nulo) menor que 120◦ con
el segundero. ¿A qué hora se me averió el reloj? (Dar la respuesta en horas,
minutos y segundos con un error máximo de un segundo; se supone que,
cuando funcionaba, las manecillas del reloj avanzaban de forma continua.)

Solución. Si medimos el tiempo t en segundos a partir de las 00:00 y los


ángulos en grados, en sentido horario y a partir de la posición de las maneci-
llas a las 00:00, tenemos que el ángulo barrido por la manecilla de las horas

4
en el instante t es αhor (t) = t/120 y barrido por el minutero, αmin (t) = t/10.
Como ambas manecillas han aparecido superpuestas, los dos ángulos han de
coincidir en el momento t en que el reloj se ha averiado. El minutero ha
podido dar alguna vuelta completa, por tanto debe tenerse
t t
= + 360k,
10 120

con k ≥ 0 un número entero, es decir, t = 360×12011 k. Como la averı́a ha


sido entre las 9:00 y las 13:00, tiene que ser 9 ≤ k ≤ 12. El ángulo para el
segundero es αseg (t) = 6t, por tanto la diferencia

t 360 × 719 360 × 4


6t − = k = (360 × 65 + )k
120 11 11
debe ser, salvo múltiplos de 360, un número β entre −120 y 120. Si k = 9,
β = (360 × 3)/11, que efectivamente está en este rango. Sin embargo, si
k = 10 ó 12, β = ±(360 × 4)/11, que está fuera de este intervalo. El caso
k = 11 también se excluye puesto que se tendrı́a β = 0 y las tres manecillas
no están superpuestas. Por lo tanto el único caso posible es k = 9, que
corresponde al momento

360 × 120 × 9 5
t= = 3600 × 9 + 60 × 49 + 5 + ,
11 11
lo que significa que el reloj se averió a las 9:49:05.

3. Sea ABC un triángulo rectángulo en C no isósceles con catetos b > a.

(i) Hallar el lado del cuadrado AXY Z que circunscribe al triángulo ABC
(los vértices B y C tienen que estar en lados distintos del cuadrado).

(ii) Explicar paso a paso cómo construir el cuadrado AXY Z con regla y
compás.

Solución. (i) Sea l la longitud del cuadrado y x la longitud del segmento


XC. Los triángulos rectángulos AXC y BY C son semejantes (puesto que
∠BCY = π/2 − ∠ACX = ∠CAX), de donde l/b = (l − x)/a, es decir,
x/l = (b − a)/b. Entonces, aplicando el Teorema de Pitágoras,

x (b − a)2
b2 = l2 + x2 = l2 (1 + ( )2 ) = l2 (1 + ),
l b2
p
de donde l = b2 / (b − a)2 + b2 .

5
(ii) Para construir el cuadrado observamos que, por (i), se tiene que la
tangente del ángulo α = ∠CAX es x/l = (b − a)/b. Prolongamos el lado
BC del triángulo hasta un punto B 0 de modo que BB 0 mida b unidades.
Ası́, CB 0 mide b − a y el ángulo ∠CAB 0 tiene tangente (b − a)/b. El vértice
X del cuadrado que buscamos tiene que estar entonces sobre la recta que
contiene a A y B 0 . Por otro lado, el ángulo ∠AXC tiene que ser de 90◦ ,
ası́ que X tiene que estar sobre la circunferencia con diámetro AC. Por
lo tanto, basta con trazar esta circunferencia y su intersección con la recta
por A y B 0 será el punto X buscado. Los puntos Y y Z que completan el
cuadrado se obtienen ahora fácilmente.

Viernes tarde, segunda sesión

4. Las tres raı́ces del polinomio x3 − 14x2 + Bx − 84 son los lados de un


triángulo rectángulo. Hallar B.

Solución. Sean u, v y w las tres raı́ces y supongamos que w2 = u2 +v 2 . Por


las relaciones de Cardano, u + v + w = 14, uv + uw + vw = B y uvw = 84. Si
s = u+v y p = uv, se tiene entonces que s+w = 14, pw = 84 y s2 = w2 +2p.
Sustituyendo en esta última ecuación los valores de s y p en función de w
y operando, queda w2 − 7w + 6 = 0, luego w = 1 ó 6. Si fuera w = 1,
tendrı́amos s = 13, p = 84 y u y v serı́an raı́ces de x2 − 13x + 84 = 0, que no
tiene soluciones reales. Por tanto, w = 6, s = 8, p = 14 y B = p + ws = 62.
√ √
(Efectivamente, las tres raı́ces de x3 − 14x2 + 62x − 84 son 6, 4 + 2 y 4 − 2
√ √
y 62 = (4 + 2)2 + (4 − 2)2 .)

6
5. En un triángulo ABC la bisectriz por A, la mediana por B y la altura
por C son concurrentes y además la bisectriz por A y la mediana por B son
perpendiculares. Si el lado AB mide una unidad, hallar cuánto miden los
otros dos lados.

Solución. Damos dos soluciones diferentes.


Solución 1. Sean P , M y Q los pies de la bisectriz por A, la mediana por
B y la altura por C, respectivamente, que se cortan en el punto X. En el
triángulo ABM la bisectriz por A, AX, es perpendicular a BM (puesto que
por hipótesis la mediana y la bisectriz de ABC son perpendiculares), por
tanto ∠ABX = ∠AM X, esto es ABM es isósceles y AM = AB = 1, con lo
cual AC = 2.
Sea BP = x y BQ = y. Por el Teorema de la bisectriz, BP/AB =
P C/AC, esto es P C = 2x. Ahora, por el Teorema de Ceva,

M C P B QA 1 x 1−y
1= · · = · · ,
CP BQ AM 2x y 1

de donde y = 1/3. Trazamos las perpendiculares a AC por B y X, respec-


tivamente con pies R y S. Los triángulos XQB y XSM son congruentes
(son rectángulos, XB = XM por ser AX la altura del triángulo isósceles
ABM y XQ = XS por ser perpendiculares a los lados AB y AC desde un
punto de la bisectriz), por tanto SM = BQ = y = 1/3. Por otro lado, por
el Teorema de Thales, BX = XM implica RS = SM , luego RS = 1/3 y
AR = AM − RS − SM = 1/3. Finalmente, por el Teorema de Pitágoras,

1 1 11
BC 2 = BR2 + RC 2 = AB 2 − AR2 + RC 2 = 1 − + (2 − )2 = .
9 3 3

33
Ası́ pues, los otros dos lados miden 2 y 3 .

7
Solución 2. Igual que antes, AC = 2. Fijamos un sistema de coordenadas
con origen en A de forma que AC~ = (2, 0). Sea AB
~ = (x, y). Entonces

~ = CA
CX ~ = (−2, 0) + ( x + 1 , y ) = ( x − 3 , y )
~ + AX
2 2 2 2
(notar que X es el punto medio de BM ). Pero los vectores AB ~ y CX ~
son ortogonales, luego x(x − 3) + y 2 = 0. Como x2 + y 2 = 1, x = 1/3 e

y = 8/3. Por el Teorema de Pitágoras, BC 2 = y 2 + (2 − x)2 = 11/3, esto

es BC = 33/3.

6. ¿De cuántas formas se pueden colorear los vértices de un polı́gono con


n ≥ 3 lados usando tres colores de forma que haya exactamente m lados,
2 ≤ m ≤ n, con los extremos de colores diferentes?

Solución. En el polı́gono señalamos los puntos medios de los m lados cuyos


n

extremos deben colorearse con colores diferentes. Esto puede hacerse de m
formas. Los n vértices del polı́gono quedan divididos ası́ en m grupos de
vértices consecutivos en los que todos ellos tienen el mismo color pero los
vértices de grupos adyacentes tienen colores diferentes. Hay entonces tantas
formas de colorear estos grupos como formas de colorear un polı́gono de m
lados sin que haya ningún lado con los extremos del mismo color (que es en
realidad el caso particular m = n del problema; esta interpretación también
es válida si m = 2 considerando el “polı́gono” con 2 vértices unidos por un
n

doble lado). La solución será entonces m Cm , donde Cm es este número.
Obtendremos Cm encontrando una relación de recurrencia para estos
números. Obviamente, C2 = C3 = 6. Supongamos entonces m ≥ 4 y
fijemos tres vértices consecutivos P1 , P2 , P3 . Si P1 y P3 van coloreados de
forma distinta, simplemente podemos unirlos directamente eliminando P2
y resultará un polı́gono con m − 1 lados a colorear de la forma indicada.
Recı́procamente, cada uno de estos polı́gonos coloreados dará origen a uno
con m lados (el color de P2 quedará determinado por los de P1 y P3 ), por
tanto contribuyen a Cm con Cm−1 posibilidades. Por otro lado, si P1 y
P3 tienen el mismo color, los podemos pegar eliminando P2 , resultando un
polı́gono con m − 2 lados que tendremos que colorear. Cada una de estas
coloraciones dará origen ahora a 2 coloraciones para el polı́gono original
(pues habrá 2 posibilidades para P2 ) y por tanto, la contribución a Cm de
este caso es 2Cm−2 . Encontramos ası́ la relación de recurrencia buscada:
Cm = Cm−1 + 2Cm−2 .
De la relación anterior obtenemos fácilmente los primeros valores de Cm ,
m ≥ 2: 6, 6, 18, 30, 66, 126,. . . Si comparamos esta sucesión con la de las

8
potencias de 2: 4, 8, 16, 32, 64, 128,. . . , parece obvio que Cm = 2m +(−1)m 2,
fórmula que se puede confirmar fácilmente por inducción. En efecto, la
fórmula es correcta para C2 y C3 y, si m ≥ 4,

Cm = Cm−1 +2Cm−2 = 2m−1 +(−1)m−1 2+2(2m−2 +(−1)m−2 2) = 2m +(−1)m 2.


n
(2m + (−1)m 2).

Por tanto la solución es m

También podría gustarte