H.N.E

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Medicina


Anatomía Patológica General

Historia Natural de la Enfermedad del Esófago de


Barret, Evento Cerebro Vascular Hemorrágico e
Hipertrofia Ventricular

Profesor: Dr. Jorge Evaristo Alejandre Cruz

Presenta: Dra. Ortiz Pérez Lourdes Karina

Grupo: 5CM6

Boleta: 2022510413

Fecha de entrega: 25/09/2024


Historia natural de la enfermedad del Esófago de Barret
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente: Reflujo acido o biliar o Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Complicaciones Muerte el
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico  Pirosis  Ulcera esofágica Adenocarcinoma de de ADC
(ERGE)  Regurgitación  Estenosis esófago esófago e
 Disfagia  Hemorragia Secuelas aproximada
Huésped: Reflujo gastroesofágico crónico,  Esofagitis erosiva Reflujo gastroesofágico 0,25% anua
raza blanca, >50 años, sobrepeso u persistente
obesidad Infecciones de vías
respiratorias.
Medio ambiente: consumo de alcohol Complicaciones quirúrgicas.
Horizonte clínico
Revestimiento interno tipo columnar y presencia de metaplasia intestinal como respuesta al reflujo acido prologando
genera un proceso de inflamación crónico
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención terciaria
Promoción a la Protección Tratamiento
Diagnóstico Precoz Limitación del dañó Rehabilitación
salud especifica Oportuno
Educar al paciente Perdida de peso Endoscopia digestiva Estilo de vida y dieta Control del reflujo Educar al paciente sobre su enfermedad,
sobre la Elevacion de la alta que muestra Vigilancia esofágico complicaciones, tratamiento y pronostico.
importancia de cabecera de la metaplasia columnar endoscópica Vigilancia cada 6 Manejo nutricional
seguir la dieta. cama para mejorar esofágica Esofagectomia meses Manejo psicológico
Educar sobre su ERGE. Inhibidores de la Terapias ablactivas
enfermedad, signos Evitar cafeína, bomba de protones
de alarma y como chocolate,
sobrellevarla. alimentos grasosos,
Valoración con picantes, bebidas
nutrición carbonatadas.
Tx con inhibidores
de protones
Vigilancia
endoscópica
1er nivel de atención 2do nivel de atención 3er nivel de atención
Historia natural de la enfermedad del Evento Vascular Cerebral Hemorrágico
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente: Arterias subaracnoidea o Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Complicaciones Muerte
intracerebral. o Entumecimiento de la cara, o Hemiparesia o parálisis. Trombosis venosa Tiene
brazo o pierna o Cefalea, confusión profunda. morbimortalidad
Huésped: HAS, uso de anticonceptivos orales, o Visión borrosa o reducción o Vómitos Crisis convulsivas elevada; sólo 38%
diabetes mellitus tipo 2, hipercolesterolemia súbita en uno o ambos ojos. o Perdida del conocimiento Edema cerebral los casos sobreviv
o Aparición brusca de mareos o Inestabilidad Embolismo pulmonar pasar 1 año, mie
Medio ambiente: Consumo de alcohol, o Ataxia que el 30% logra
tabaquismo y drogas adictivas o Afasia independiente a l
Secuelas meses
Dificultades motoras
Deterioro cognitivo
Hemianopsia
homónima
Horizonte clínico
Ocurre cuando un vaso sanguíneo en el cerebro se rompe y sangra, esta sangre sale y puede irritar o lastimar el tejido causando
necrosis licuefactiva.
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención terciaria
Protección
Promoción a la salud Diagnóstico Precoz Tratamiento Oportuno Limitación del daño Rehabilitación
especifica
Mantener buen peso Aplicar escala de Evaluación Soporte vital Atención medica Evaluación del paciente
Evitar alimentos altos en FAST neuropsicológica Moniteración inmediata Terapia física para mejorar la fuerza muscula
colesterol, alcohol y Control de la Tomografía neurológica: Escala de Control de la presión movilidad
fumar. hipertensión computarizada Glasgow intracraneal Terapia ocupacional
Controlar enfermedades Manejo de Resonancia magnética Control de la presión Intervenciones Terapia del habla y del lenguaje
crónicas/degenerativas trastornos Biometría hemática arterial. quirúrgicas Intervenciones psicológicas
hemorrágicos Química sanguínea Control de glucemia Rehabilitación temprana Rehabilitación neuropsicológica
Evitar el consumo Gasometría arterial Tx farmacológico: Educación al paciente
excesivo de labetalol IV en bolo sobre su enfermedad y
anticoagulantes Control de temperatura posibles secuelas.
1er nivel de atención 2do nivel de atención 3er nivel de atención
Historia natural de la enfermedad de la Hipertrofia Ventricular
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Agente: Cardiomiocito Signos y síntomas inespecíficos Signos y síntomas específicos Secuelas Muerte
o Fatiga o Hipertensión arterial Disfunción diastólica Muerte súbi
Huesped: HTA, mujeres >50 años, síndrome o Intolerancia al ejercicio o Aumento del voltaje en Limitación de la cardíaca:
metabolico, obesidad, diabetes mellitus, o Disnea ECG en la onda R y S capacidad funcional Complicacione
sedentarismo o Palpitaciones o Ecos cardiográficos Cambios estructurales de insuficienc
o Mareos anormales permanente cardíaca
Medio ambiente: Consumo de tabaco y o Sincope o Síntomas de insuficiencia Complicaciones Eventos
alcohol cardiaca Insuficiencia cardiaca cardiovascular
Arritmia mayores
Accidente
cerebrovascular
Enfermedad coronaria
Horizonte clínico
Es el incremento del tamaño del cardiomiocito con un aumento de la síntesis proteínica y cambio en
organización de la estructura sarcomerica que produce el incremento del grosor de la pared o septu
intravertricular
Prevención Primaria Prevención Secundaria Prevención terciaria
Diagnóstico Tratamiento
Promoción a la salud Protección especifica Limitación del daño Rehabilitación
Precoz Oportuno
Educar al paciente Monitoreo regular de ECG Tx farmacológico Detección y tratamiento Ejercicio físico supervisado
sobre la HAS así la presión arterial Ecocardiograma con temprano de la Educación y asesoramiento de
como complicaciones Importancia de una Monitoreo antihipertensivos. insuficiencia cardiaca. enfermedad, del tratamiento, d
Fomentos de hábitos buena adherencia al ambulatorio de la Modificaciones Prevención de arritmia pronóstico.
saludables tx. presión arterial. en el estilo de para evitar muerte súbita Intervenciones dietéticas con u
Control del peso Talleres comunitarios vida Rehabilitación cardiaca nutriólogo
Reducción del donde se promueve para reducir Apoyo psicológico
consumo de tabaco y la detección complicaciones.
alcohol temprana de la
hipertrofia

1er nivel de atención 2do nivel de atención 3er nivel de atención

Bibliografía:

Arauz, Antonio, & Ruíz-Franco, Angélica. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3), 11-21.
Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300003&lng=es&tlng=es.

Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención. Secretaría de Salud,
Ciudad de México, 16/03/2017. Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc

González, C., & Martínez, J. (2012). Hipertrofia ventricular izquierda como factor de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso. Revista
Médica Clínica Las Condes, 23(2), 123-130.Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70372-3

Guadalajara Boo, José Fernando. (2007). Entendiendo la hipertrofia ventricular izquierda. Archivos de cardiología de México, 77(3), 175-180.
Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402007000300001&lng=es&tlng=es.

Pérez, A., & López, J. (2011). Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. Neurología, 26(6), 347-356. Recuperado en 24 de
septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.03.010

Ramírez, R. M., & Fluxá, G. F. (2015). Esófago de Barrett: revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(5), 639-646. Recuperado
en 24 de septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.09.002

También podría gustarte