H.N.E
H.N.E
H.N.E
Grupo: 5CM6
Boleta: 2022510413
Bibliografía:
Arauz, Antonio, & Ruíz-Franco, Angélica. (2012). Enfermedad vascular cerebral. Revista de la Facultad de Medicina (México), 55(3), 11-21.
Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422012000300003&lng=es&tlng=es.
Diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad vascular cerebral isquémica en el segundo y tercer nivel de atención. Secretaría de Salud,
Ciudad de México, 16/03/2017. Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
González, C., & Martínez, J. (2012). Hipertrofia ventricular izquierda como factor de riesgo cardiovascular en el paciente hipertenso. Revista
Médica Clínica Las Condes, 23(2), 123-130.Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70372-3
Guadalajara Boo, José Fernando. (2007). Entendiendo la hipertrofia ventricular izquierda. Archivos de cardiología de México, 77(3), 175-180.
Recuperado en 24 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402007000300001&lng=es&tlng=es.
Pérez, A., & López, J. (2011). Guías de actuación clínica en la hemorragia intracerebral. Neurología, 26(6), 347-356. Recuperado en 24 de
septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/j.nrl.2011.03.010
Ramírez, R. M., & Fluxá, G. F. (2015). Esófago de Barrett: revisión de la literatura. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(5), 639-646. Recuperado
en 24 de septiembre de 2024, de https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.09.002