Gastroenterología
Gastroenterología
Gastroenterología
mx
Unidad 1: Esófago
https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/135%20-%20ANATOM%C3%8DA%20Y
%20FISIOLOG%C3%8DA%20DEL%20ES%C3%93FAGO.pdf
El esófago es la parte proximal del tubo muscular digestivo de forma tubular cuya
función es transportar el alimento al estómago. Se extiende desde la faringe hasta
el estómago. Comienza y termina en dos estructuras esfinterianas.
El reflujo puede casar un fuerte estímulo nervioso por microaspiración en las vías
respiratorias y, como consecuencia, provocar alteraciones pulmonares clínicas y de
laboratorio identicas a las del asma.
Datos de alarma: Disfagia, odinofagia, anorexia, pérdida de peso, anemia,
hematemesis/vómito en posos de café.
Diagnóstico: Clínico, esofagograma, endoscopía superior, monitorización de pH,
manometría esofágica, impedancia esofágica, prueba terapéutica con inhibidores de bomba
de protones (IBP).
Esófago de Barret
Cambio metaplásico, reemplazo de epitelio escamoso por epitelio columnar con células
caliciformes. Se considera una condición pre maligna para adenocarcinoma esofágico.
Tratamiento de la displasia de alto grado: Esofagectomía, tratamiento endoscópico:
Resección o ablación
Estenosis esofágicas
Síntoma cardinal es disfagia que se limita y que se puede presentar con disminución de la
pirosis, ya que la estenosis ayuda a la barrera antirreflujo. Los pacientes presentan buen
apetito y pierden poco peso. La lesión se caracteriza por una superficie lisa, circunferencial,
con ubicación usual en el esófago distal y tamaño menor a 1 cm.
En caso de alergia a la amoxicilina, las alternativas son: Tetraciclina 500 mg 4 veces al dia o
metronidazol 250 mg cuatro veces al día.
Tratamiento: Antagonistas de los receptores H2: Cimetidina (400 mg c/12 h), ranitidina (300 mg al
acostarse), famotidina (40 mg al acostarse) y nizatinida (300 mg al acostarse). Dosis estándar de
una vez al dia por 4-6 semanas. La dosis doble no se ha visto que mejore la tasa de curación,
exceptuando a los pacientes con uso crónico de AINES.
Introducción: 10-20% de los adultos y adolescentes lo padecen (<45 años de edad). Predominio en
sexo femenino 3:1. Cuadro clínico se presenta de manera recurrente en un lapso de tiempo
(meses-año). Suele superponerse con otros cuadros clínicos como: Fibromialgias, cefalea,
dorsalgia, etc.
Cuadro clínico: Dolor abdominal Tipo cólico episódico con intensidad y ubicación variable, no hay
dolor nocturno o en horas de sueño peso, el dolor se exacerba con las comidas o la tensión
emocional y se resuelve con la expulsión de gases o excremento, síntomas empeoran durante las
fases premestrual y menstrual.
Cuadro clínico: Gas y flatulencias: Distensión abdominal e incremento de los eructos o flatulencias.
Trastornos del tránsito de cargas de gases intestinales y menor tolerancia a éstas.
Síntomas de tubo digestivo alto: 25-50% de los enfermos refiere dispepsia, pirosis, náuseas y
vómito. Pacientes con dispepsia presentan síntomas de SII en un 37%. Pacientes con SII presentan
síntomas de dispepsia en un 55.6%
Criterios de ROMA IV
Dolor abdominal recurrente, en promedio al menos 1 día por semana durante los últimos 3
meses, asociado con dos o más de los siguientes criterios:
Se cumple los criterios durante los últimos 3 meses con inicio de los síntomas al menos 6 meses
antes del diagnóstico:
°Esfuerzo defecatorio (>25% deposiciones)
°Deposiciones duras o caprinas (>25% deposiciones
°Sensación de evacuación incompleta (>25% deposiciones)
°Obstrucción defecatoria (>25% deposiciones)
°Maniobras manuales para la defecación (>25% deposiciones)
°Menos de 3 deposicones espontáneas completas/semanas.
Diagnostico: Dolor en la mitad inferior del abdomen con alteración de los hábitos defecatorios en
un lapso sin deterioro progresivo. Comienzo de síntomas durante periodos de tensión o
alteraciones emocionales. Ausencia de otras manifestaciones sistémicas como fiebre y
adelgazamiento y expulsión de pequeños volúmenes de excremento sin signos de sangre.
Tratamiento diarrea
Tratamiento estreñimiento
Dolor abdominal, gases y timpanismo
Clasificación de antiespasmódicos
Abordaje de diarrea
Definición: (OMS) Una descarga anormalmente frecuente de materia fecal semisólido o
fluido del intestino. Ocurrencia de 3 o más defecaciones acuosas (Tipo de Bristol 6 o 7) en
24 hrs.
Mecanismo de secreciones: Células epiteliales y criptas: Bases iónicas de la secreción de iones Cl- y
Na+. Regulación de la secreción de líquidos y electrólitos por las neuronas submucosas y los
mastocitos de la lámina propia.
CLASIFICACIÓN
Osmótica Secretora
Causa malabsorción intestinal Secreción anormal de electrolitos
(hiperosmolaridad intraluminal).
Lesión mucosa
Sustancias no absorbibles
Deficiencias enzimáticas
Mixta Motora
Dos o más de estos factores Alteraciones de la motora intestinal (Hipor o
hipermotilidad)
No infecciosa
Efectos adversos de medicamentos
Substancias hiperosmolares
Infecciosa
No inflamatoria Inflamatoria
La mayoría de las veces por virus, fármacos o Causada por bacterias (Invasivas y/o
aditivos alimentarios, pero puede ser causada productos de toxinas) o el inicio de una
por bacterias y parásitos (en menor grado) enfermedad inflamatoria intestinal
Cuadros leves a moderador y frecuentemente Cuadros más graves, con probabilidad de
autolimitados alterar la integridad mucosa
Cuadros más severos por isquemia, fármacos, Diarrea sanguinolenta sola o disentería
inflamación pélvica, impactación fecal y estrés (diarrea sanguinolenta con fiebre y dolor
abdominal con o sin tenesmo)
Una buena anamnesis: Duración del cuadro, volumen, número y características de las
deposiciones.
Investigar claves epidemiológicas: Viajes recientes (sobre todo en países en vías de desarrollo o
zonas rurales), características de la vivienda (rural o urbana), procedencia del agua corriente,
higiene personal y de los alimentos, ocupación, orientación sexual y consumo de medicamentos
HIGADO
Hígado graso asociado con alteraciones metabólica (Esteatohepatiti)
Causa más común de hepatopatía crónica, prevalencia aumenta con la presencia de algún
síndrome metabólico, el tratamiento más efectivo es la disminución de peso mediante dieta
y ejercicio.
Se va a sospechar en personas sin consumo importante de alcohol (<21 en hombres y <14
en mujeres en un periodo de 2 años) o alguna otra causa secundaria
Definición: Hígado graso no alcohólico: Condición caracterizada por acumulación de
lípidos en el hígado en individuos sin historial de consumo crónico de alcohol. Los factores
de riesgo son triglicéridos y HDL (H: <40 mg/dl (1.0 mmol/l) M: <50 mg/dl (1.3 mmol/l)).
Esteatohepatitis no alcohólica: Necroinflamación con daño hepatocelular y balonización
variable cantidad de fibrosis y potencial progresión a cirrosis
Hígado sano Esteatosis (NAFL) Esteatohepatitis (NASH) Cirrosis
Factores epigenéticos: Metilación del coactivador PPARg1a se correlaciona con niveles de
insulina en plasma y función de células B. Silenciamiento de mir-122
(hepatocarcinogenesis) un incremento miR-33 y miR-144 se relaciona con una alteración
en flujo de colesterol, oxidación de ácidos grasos e inflamación.
Hígado normal Esteatosis Esteatohepatitis Esteatohepatits fibrosis Hígado
cirrótico
Sospecha diagnóstica, está Enzimas hepáticas 2-3 Eritema palmar, angioas
cursando por un síndrome veces el límite superior cutáneos, esplenomegalia y
metabólico y se presenta normal ALT > AST, relación AST>ALT
asintomático elevación GGT y FA,
hiperglucemia 1/3 con
dislipidemia 25%
Diagnóstico: Ultrasonido o ecografía es el de primera
elección
ESTANDAR DE ORO psrs la estadificación: BIOPSIA
Tratamiento: Metformina, vitamina E en no diabéticos y
Tiazolidinedionas como lo es pioglitazona 30g. al dia en
diabeticos o cirugía bariátrica.
PREGUNTAS:
Gen principal asociado con el desarrollo en EHGNA PNPLA3
Es una alteración metabólica en la EHGNA Disminución de la secreción de VLDL
Factor ambiental asociado con el desarrollo de EHGNA Alta ingesta de carbohidratos
Factor epigenético asociado con hepatocarcinoma mir-122
Es un factor antiinflamatorio de la microbiota normal Ácidos grasos de cadena simple
Principal célula asociada con el desarrollo de fibrosis en EHGNA Cels. Estrelladas
Es una manifestación clínica en Esteatosis simple Asintomático
Rango esperado de elevación de enzimas hepáticas en Esteatohepatitis: 2-3 veces
Manejo inicial para la enfermedad por Hígado Graso no alcohólico: Dieta y ejercicio
Hepatopatía Alcohólica
El alcoholismo es la principal causa de hepatopatía y explica hasta 50% de mortalidad por
cirrosis. Hígado graso Hepatitis alcohólica Cirrosis. La cantidad y la duración del
consumo de alcohol son los factores de riesgo más importante
Factores de riesgo: Higado graso (40-80 mg) hepatitis o cirrosis (160 g/10-20 años); Ser
mujer; Hepatitis C; genética por la proteína PNPLA3; Hígado graso.
Alcohol como hepatotoxina directa: TLR4 y TNF-alfa facilita apoptosis del hepatocito y
necrosis. El constante daño a los hepatocitos y la regeneración alterada por el alcohol, se
relaciona con la activación de células estrelaldas o de ito y producción de colágeno que
culmina en fibrogénesis.
Clínica: Higado graso: Solo hepatomegalia; raro pero podría tener incomodidades en CSD,
náuseas e ictérica. Hepatitis alcohólica: Fiebre, nevos en araña, ictericia, dolor en CSD,
hipertensión portal, ascitis, hemorragia por várices cirrosis
Lab: Aumento AST:ALT >1, aumento del GGT, puede haber hipertrigliceridemia e
hiperbilirrubinemia, puede aumentar la fosfatasa alcalina. Lesión grave: Hipoalbuminemia,
aumento de TP y en la ecografía hay inversión de flujo de vena porta, ascitis, colaterales
venosos intraabdominales
Tratamiento: Abstinencia de alcohol y Prednisona 40 mg al dia o 32 mg al dia de
Prednisolona; 4 semanas y después una reducción gradual. Otra alternativa Pentoxifilina
Resumen: Ictericia progresiva, dolor en CSD con una disminución de peso, de puede hacer
el diagnostico por medio de ultrasonido y su tramiento se basa en la abstinencia al alcohol,
pentoxifilina y corticoides
Hepatitis autoinmunitaria
Necrosis hepatocelular sostenida e inflamación generalmente con fibrosis que tiende a
generar cirrosis e insuficiencia hepática. La enfermedad se divide en tres subtipos de
acuerdo a los autoanticuerpos circulantes.
Tipo I: Presencia de anticuerpos antinuclear (ANA) o anticuerpos antimúsculo liso
(ASMA) y p-ANCA. Se da más en mujeres jóvenes con recaída variable.
Tipo II: Anticuerpos antimicrosomas hepáticos y renales (ALKM). Se puede ver en mujeres
de 2da y 3era década. 10% de las ocasiones, se da más en niños pero es más grave por la
mayor evolución a cirrosis,las recaidas son frecuentes
Tipo III: Anticuerpos contra el antígeno antihígado soluble (ASLA)
Genes relacionados: HLA DR3, DR4 y DR13
Clínica: Fatiga, orina oscura, heces color claro, dolor en CSD, hepatomegalia,
telangectasias, bazo palpable, esclerótica, ictérica, ascitis, encefalopatía. Se relaciona con
tiroiditis autoinmunitaria, artritis reumatoide y colitis ulcesora; sjogren graves, vitíligo,
anemia perniciosa.
Laboratorio: Transaminasas x10 el límite normal.
Tratamiento: Esteroides +Azatioprina
Ictericia
Colecistoquinina estimula la contracción de la vesícula, su receptor CCK1.
Entre los patrones esta el hepatocelular: Lesión, inflamación y necrosis hepáticas;
Colestático: Inhibición del flujo biliar. Mixto.
Sígnos y síntomas: Ictericia, astenia, prurito, dolor en cuadrante superior derecho, náuseas o
poco apetito, distensión abdominal y hemorragia intestinal.
Agudo Crónico
°IgM anti-HAV, HBsAg/ IgM anti HBc, °HBsAg, Anti VHC
Anti VHC °Saturación hierro, ferritina
°ANA, Anti músculo liso, anticuerpos °ANA, Anti músculo liso
heterófilos °Ceruloplasmina
°Ceruloplasmina °Alcoholismo
°Alcoholismo °Ultrasonido
°Fármacos.
Ultrasonido de hígado y vías Ecografía
biliares/Resonancia magnética Colangiopancreatografía endoscópica o por
Colangiopancreatografía endoscópica o por RMN
RMN Anticuerpos antimitocondriales
Fármacos P-ANCA
Antiuerpos antimitocondriales Fármacos
La ictericia es la coloración amarillenta de la piel y las mucosas causada por el depósito de
bilirrubina. Puede ser un signo de hepatopatía, o con menor frecuencia, de trastorno
hemolítico o un trastorno en el metabolismo de la bilirrubina. Presente con niveles de
bilirrubina sérica en 3 mg/dl.
Crónica: +6 meses
Entecavir: Primera
línea para HBV
crónica en caso de
resistencia Tenofovir
Pancreas
Pancreatitis aguda
Se caracteriza por dolor abdominal agudo en epigastrio con una elevación de lipasa y
amilasa 3 veces el valor normal. Hallazgos imagenológicos: USG, TAC contrastada O
RMN.
Etiologia: Cálculos vesiculares (<5mm), alcohol, hipertrigliceridemia (1000 mg/dl), ERCP,
genético (Mutación en el gen PRSS1; CTRC pancreatitis con o sin manifestaciones
asociadas a fibrosis quística; Otros CFTR, SPINK1).
Cuadro clínico: Dolor abdominal que se irradia flancos,tórax y hombros (Katch), es
sostenido e incapacitante, pancreatitis biliar (dolor localizado y de inicio rápido, alcanza su
máxima intensidad en 10-20 min.) el dolor puede aliviarse parcialmente sentándose o
inclinándose hacia adelante. Nauseas y vómito, disena, fiebre.
Lab: Elevación de lipasa o amilasa x3, leucocitosis, aumento del hematocrito por
extravasación de liquidos, urea y BUN elevados y glucosa baja, hipocalcemia, triglicéridos
>1000, hiperglucemia, gasometría.
Pancreatitis necrotizante Pancreatitis biliar agua: Lesiones necrotizantes en páncreas y
peripancreatica y lesiones, hemorrágica
Tratamiento: Reanimación hidroelectrolítica, apoyo nutricional, prevención de
complicaciones locales y sistémicas, acorde a severidad referir a terapia intensiva y con la
presencia de un equipo médico multidisciplinario, oxígeno en caso de hipoxemia. Leve
Severa Ayuno, sonda naso, hidrtación, analgesia con Meperidina y antibiótico
(Imipenem o ciprofloxacino)
Imagen: PA de tórax para derramen pleural izquierdo, el ultrasonido de forma inicial es
muy útil pero el tac con contraste es el gold estándar. MRI para alergias a contraste o inf
renal
CPRE solo en pacientes con pancreatitis aguda que presente ictericia obstructiva y
evidencia de litiasis biliar es decir solo en pancreatitis biliar
Proteina c reactiva gold estándar en valoración pronóstico de gravedad
Diagnostico: CPRE: primeras 72 h a todo paciente con pancreatitis agida biliar grave,
colangitis coexistente, ictericia, colédoco dilatado o cuando existe deterioro clínico
Pancreatitis crónica
Es una afección inflamatoria que produce cambios estructurales permanentes en el páncres,
lo que puede conducir al deterioro de las funciones exocrinas y endocrinas. La insuficiencia
pancreática endocrina y exocrina suele tardar muchos años en desarrollarse.
Etiologia: En adultos alcoholismo y en niños la fibrosis quística
Clinica: Triada Calcificaciones pancreáticas + esteatorrea + DM
DX: Estudio inicial Rx de abdomen; Estudio confirmatorio US o TAC; GOLD
ESTÁNDAR CPRE
TX: Suplementación con enzimas pancreáticas + Octreotido
Diabetes pancreática: Denominada diabetes pancreatogénica (o tipo 3c) puede desarrolarse
como consecuencia de la destrucción de los islotes.
Cancer de páncreas
Mayor factor de riesgo para cáncer pancreático es el tabaquismo. Al saber que el paciente
tiene una mutación en la línea germinal BRCA2 o PALB2, hay que considerar el
tratamiento con un inhibidor de la poli ADPribosa polimerasa (PARP)
La neoplasia más frecuente y más letal del páncreas exocrino es el adenocarcinoma ductal
infiltrante que se caracterizan por reacciones estromales desmoplásticas infiltrantes.
Estudio de diagnostico: CT espiral de fase doble con contraste permite la estadificación
prospectiva útil y valorar si la lesión es resecable.
Marcadore séricos: CA19-9 y Antígeno carcinoembrionario
Fármaco: Gemcitabina como fármaco único logra une mediana de supervivencia de 6
meses y una tasa de superviviencia de 18%
Preguntas
¿Cuál es la principal etiología de la pancreatitis aguda? Litiasis biliar
Tamaño de lito de mayor riesgo para desarrollar pancreatitis <5 mm
Nivel de trigricéridos para riesgo de pancreatitis 1000 mg/dl
Enzima principal asociada con la autodigestión pancreática en la fisiopatología de la
pancreatitis aguda Tripsina
¿Cuántos días puede estar elevado el nivel de lipasa en sangre? 7 dias
Corresponde a los criterios de BISAP para el pronóstico de Pancreatitis Presencia de
derrame pleural
Corresponde a los criterios de Ranson al ingreso para pancreatitis aguda Leucocitos 16
000
Corresponde a la presencia de una colección en la valoración por tomográfica de Balthazar
D
¿Cuál de las siguientes es correcta en el manejo del paciente con pancreatitis aguda leve
con tolerancia de la via oral? Solución Hartman 15-20 ml/kg
¿Cuál de los siguientes es cierto con respecto a la nutricón enteral? Conserva la
integridad de la barrera intestinal