RESUMEN DE LOGICA Y EPISTEMOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN DE LOGICA Y EPISTEMOLOGIA

LOGICA
Definición de lógica: Es aquella rama de la filosofía que estudia la validez e invalidez de los
razonamientos.

Proposiciones: Relacion enunciativa entre términos, afirma o niega algo de la realidad, por eso
puede decirse verdadera o falsa.

Se dividen en : simples y compuestas

El razonamiento o (argumentación): Es la relación entre preposiciones, de modo tal que una de


ellas (conclusión) se deduce tomando como base a las otras proposiciones (premisas).

Estructura del razonamiento: En la estructura de un razonamiento se distinguen tres elementos:


Por un lado las proposiciones, una o mas, de que se parte y que se denominan PREMISAS. (puesto
que, dado que)

Por otro lado la proposición a la que se arriba, que se denomina CONCLUSION

El tercer elemento, que señala la vinculación entre premisas y la conclusión es la RELACION DE


CONSECUENCIA. (puede estar indicado por expresiones como: luego, por lo tanto)

La relación de consecuencia representa la vinculación entre las proposiciones, en efecto, si no hay


relación de consecuencia, NO HAY RAZONAMIENTO, sino solo una sucesión o un conjunto de
proposiciones.

Diferencia entre verdad y validez: La verdad (o falsedad) solo corresponde a las proposiciones,
mientras que la validez o (invalidez) solo corresponde a los argumentos.

Tipos de razonamientos:

 Deductivos: Aquel cuya conclusión deriva de manera necesaria de sus premisas. Son los
únicos razonamientos que pueden ser válidos.
 Inductivo: Aquel cuya conclusión afirma más de lo dicho en las premisas. A partir de la
observación de un cierto número de casos particulares se generaliza en conclusión.
Siempre es invalido
 Analógico: Consiste en observar ciertas características entre dos o más objetos para
después deducir sobre esa base, la conclusión siempre es individual. Siempre es invalido.

Validez de los razonamientos deductivos: Un razonamiento o argumento es válido cuando su


estructura es correcta.

Su estructura es correcta solo cuando garantiza que nunca será posible construir un razonamiento,
tal que de premisas verdaderas conduzcan a una conclusión falsa. Es lo único que diferencia a un
razonamiento valido de un invalido.

SILOGISMO HIPOTETICO:
Reglas de inferencia: Modus ponens y modus tollens

La primer premisa es una proposición de tipo CONDICIONAL: La proposición que dice: SI TAL COSA,
ENTONCES OTRA. (La expresión “entonces” puede reemplazarse por una coma, lo que no puede
faltar nunca es la expresión “SI”)

La segunda premisa es la afirmación de la primer parte de ese condicional, que se llama


ANTECEDENTE, es lo que se afirma después del SI.

La conclusión es la afirmación del CONSECUENTE, la segunda parte del condicional.

Este modo de razonamiento es una forma valida y se llama ponendo ponens, que significa
afirmando afirmo, a veces se lo simplifica como modus ponens.

Si A entonces B

A por lo tanto B

Otra forma de razonamiento o argumento, valida es la que se denomina modus tollendo tollens, o
modus tollens. Esta tiene la siguiente forma: dada una proposición condicional y la negación del
consecuente, se puede concluir la negación del antecedente.

Si A, entonces B

No B

Por lo tanto, no A

FALACIAS

Son argumentos inválidos que son engañosos porque se parecen mucho a los razonamientos
válidos.

FALACIA DE AFIRMACION DEL CONSECUENTE: Para que no sea falacia debe afirmarse el
antecedente.

Ejemplo:

Si sube el dólar, bajan las acciones de la bolsa.

Bajan las acciones de la bolsa.

Por lo tanto, sube el dólar.

Si se observa detenidamente la primer premisa solo afirma que si es verdad el antecedente,


entonces será verdadero el consecuente; es decir, al antecedente le sigue el consecuente pero no
dice que el consecuente tenga que seguir al antecedente

Sintetizando esta falacia tiene la siguiente forma:


Si A entonces B

Por lo tanto A

FALACIA DE NEGACION DEL ANTECEDENTE: Para que sea válido el razonamiento tiene que estar
negado el consecuente.

Ejemplo:

Si estudia mucho, aprobara

No estudia mucho

Por lo tanto no aprobara

Este argumento es invalido, negar el antecedente de una proposición condicional, no garantiza


que no vaya a suceder el consecuente.

Sintetizando la forma de este argumento invalido es la siguiente:

Si A entonces B

No A

Por lo tanto, no B.
EPISTEMOLOGIA
Definición de epistemología: Rama de la filosofía que estudia las condiciones de producción y
realización del conocimiento científico.

DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTIFICO:

El conocimiento científico no es una entidad abstracta, está registrado en publicaciones,


grabaciones, etc. Así como en las aplicaciones concretas de la ciencia. Se genera gracias al accionar
científico y es el producto del mismo.

El termino ciencia es mas abarcativo, porque incluye también a las instituciones tanto privadas,
como públicas/estatales, a todo el cuerpo científico y la comunidad científica en la cual están los
investigadores, los docentes, los alumnos, todos los encargados de la divulgación científica y todas
las personas que tengan que ver con la ciencia.

Características del método científico: (Esther diaz)

1. Descriptivo, explicativo y predicitivo.


2. Crítico y analítico
3. Metódico y sistemático
4. Controlable: se establecen parámetros que permitan verificar sus afirmaciones o
refutarlas.
5. Unificado
6. Logicamente consistente: se exige rigor lógico en el sentido de coherencia interna y
validación empírica de las teorías.
7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso
8. Objetivo
9. Provisorio

CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS CONTEMPORANEAS:

INDUCTIVISMO:

Definición: La inducción es un tipo de razonamiento que, nos lleva de premisas sobre casos
particulares a una conclusión cuyo carácter es una ley o principio general. Es de gran utilidad en la
ciencia, la contingencia del resultado de toda contrastación hace que debamos apoyarnos en ella
para admitir como verdadera una teoría, solo provisoriamente.

Principal tesis:

El principal punto de partida es la observación, las hipótesis se obtienen inductivamente a partir


de los hechos o datos observacionales recogidos.

Son condiciones básicas para el aumento de probabilidad de la inducción.

 Observacion de un numero suficientemente amplio


 Condiciones variadas de observación.
 Ningun enunciado observacional debe contradecir la conclusión

Criticas:

Referida a la legitimidad de procedimiento mediante el cual se infieren las conclusiones desde los
datos observacionales. La inferencia inductiva nunca es necesaria, por eso nunca puede ser
validada desde un punto lógico.

Críticas a la prioridad de los datos observacionales respecto de las hipótesis.

 Es impracticable una recolección de datos sin una hipótesis previa


 Toda observación esta siempre condicionada por varios factores: históricos, culturales,
lingüísticos, etc.

HIPOTETICO DEDUCTIVISTA:

Definición: El cambio principal surge respecto de la teoría inductivista, fue considerar que los
científicos parten del problema, proponen hipótesis que son el resultado de la formación y
capacidad creativa del investigador/a, luego viene la contrastación empírica.

Principal tesis:

 La investigación científica parte de problemas, no de hechos.


 Las hipótesis creadas guian todo el desarrollo de la practica científica
 La deducción de las consecuencias observacionales implicadas en las hipótesis permitirá su
contrastación, allí se confirma o refuta.

Criticas: Consiste en señalar que solo cumple con la validez lógica, solo cuando refuta una
hipótesis, ya que ahí realiza la forma de razonamiento modus tollens.

FALSACIONISMO

definición: Karl Popper, elabora su teoría buscando la seguridad lógica, a través de refutaciones. El
falsacionismo es una corrección del hipotético-deductivismo, se queda con los intentos de
refutación de las hipótesis.

Principal tesis:

 El conocimiento parte de problemas y las hipótesis guian su posible solución.


 En una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la refutación.
 La actividad científica debe estar orientada hacia la refutación y no al confirmación
 El conocimiento científico esta constituido por hipótesis falsables.
 Las hipótesis que resultan falsables deben ser abandonadas y las confirmadas aceptadas
provisoriamente.
 La ciencia avanza a partir del error, es el único modo de acercarse a la verdad.

Criticas:

 Positiva: Evita los inconvenientes lógicos del inductivismo y del hipotético-deductivismo,


rechaza a la absolutización del saber, ya que todo es provisorio.
 Negativas: Sostiene la pureza de la observación, como si fuese neutral y se guía (falso).
Para el la observación determina cuando una teoría es falsa.
Nunca logra solucionar como validamos la verdad de las premisas.

TEORIA DE LOS PARADIGMAS: (Tomas Kuhn)

-El considera que en toda ciencia primero existe un período que denomina: preciencia,
que se caracteriza por coexistir una multiplicidad de escuelas competidoras, distintos
modos de ver y explicar el mundo. En ese periodo no hay un sentido común científico, no
hay acuerdo, hay división.
- Cuando la comunidad científica se pone de acuerdo adquieren un paradigma y trabajan
sobre él, aquí tenemos el período que se denomina: Ciencia Normal. Entonces, los que
trabajan dentro de un paradigma practican lo que Kuhn denomina Ciencia normal.
-El paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas
para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica
(El paradigma nombra la manera de ver el mundo de la comunidad científica, en un
momento determinado). El paradigma es el concepto general que unifica los
compromisos metafísicos y los metodológicos, y lenguaje.
-Para Kuhn, hacer ciencia es resolver problemas que son considerados enigmas que se
presenta en el marco de resolución de un paradigma.
La ciencia normal: Una vez consolidado el paradigma, se llama periodo de ciencia normal
durante el cual los investigadores llevan a cabo la solución de problemas. Durante la
ciencia normal, en la cual la confianza en la resolución del problema es positiva, se
resuelven enigmas. Estos son problemas que plantean dentro de los paradigmas una
posible solución. Son un tipo particular de problemas que presuponen toda la
metodología y lenguaje del paradigma. También están las anomalías: ponen en cuestión,
dificultan la explicación de la realidad desde los paradigmas. Se distinguen a posteriori.
Revolución científica: cuando un antiguo paradigma es reemplazado por un nuevo
paradigma. Kuhn considera que el periodo de crisis es un periodo de inseguridad
profesional profunda en cuanto a lo planteado por el paradigma. En caso de que el
periodo crezca, las disciplinas vuelven a trabajar conformando un nuevo paradigma;
similar al periodo de pre ciencia. Se conforma una nueva teoría, disciplina, etc., y cae en
una revolución científica. Implican un desarrollo no acumulativo, donde el paradigma
abandonado y el nuevo abordado no son compatibles y por esto, las revoluciones
científicas son decisivas para la nueva imagen científica.
La ciencia procede por rupturas, por eso no se puede hablar de progreso acumulativo, ya
que cada paradigma es inconmensurable: es la relación entre los paradigmas. Entre los
paradigmas, al no tener un criterio común, tienen una incompatibilidad; no se puede decir
cuál es mejor o peor. De este modo Kuhn critica los cimientos de noción de progresos y
acumulación del conocimiento.
Inconmensurabilidad perceptual: si bien el mundo es siempre el mismo, cada paradigma
lo percibirá y comprenderá desde sus coordenadas propias. No se puede ser parte de dos
paradigmas, las cosas se ven de un paradigma.
Inconmensurabilidad metodológica o instrumental: cada paradigma va a tener no solos
su forma de acceder a la realidad, sino que va a elaborar y a utilizar una serie de
herramientas/instrumentos capaces de explicarlo en función de lo que entiende por
realidad. Entre un paradigma y otro tenga su propio aparataje metodológico en función de
lo que necesita explicar.
Inconmensurabilidad lingüística: cada paradigma va a utilizar un lenguaje propio para
nombrar aquello que puede percibir y necesita nombrar.

PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA:

FALSACIONISMO SOFISTICADO: (Lakatos)

Lakatos coincide con Kuhn en el predominio de los paradigmas (en su terminología “programas de
investigación científica”) sobre los datos, pero admitirá con Popper que son finalmente los datos
los que constituyen los árbitros del cambio en las teorías científicas.

Según Lakatos (1978) todo programa de investigación consta de dos componentes distintos: un
nucleo firme, constituido por las ideas centrales, y un cinturón protector, cuya misión es
precisamente impedir que el nucleo pueda ser refutado empíricamente. Lakatos considera que
nunca una teoría puede ser falsada por un hecho. Los datos de una teoría son simples anomalías.
En cualquier caso, el nucleo de la teoría o programa de investigación se mantiene intacto. Lakatos
a diferencia de Kuhn, cree que ese nucleo puede llegar a ser modificado por criterios científicos
internos y no solo por razones externas o arbitrarias.

ELEMENTOS DE PROGRAMA DE INVESTIGACION:

 Nucleo firme: son las leyes básicas del programa


 Cinturon protector: son hipótesis auxiliares que definen al nucleo
 Heuristica positiva: Dice los caminos que hay que seguir, indica a los científicos el tipo de
cosas que deben hacer y ayuda en la construcción del cinturón protector
 Heuristica negativa: Nos dice las rutas que deben ser evitadas

LAS CIENCIAS SOCIALES

Nacimiento de las ciencias sociales:


-Su nacimiento fue empírico, nomotético y avalorativo.
-Esto significó, en primer lugar, la pretensión de fundar un conocimiento que se basara en el
tratamiento de los hechos, de los fenómenos concretos, observables y cuantificables.

Etapas de la construcción de las ciencias sociales:


-La primera etapa en la constitución de las ciencias sociales como dominios independientes del
saber se caracterizó por la influencia de la filosofía positiva.

- Significó la traspolación acrítica del paradigma de las ciencias naturales a las sociales. El estudio
del hombre, entonces, se abordó con una metodología similar a la utilizada para el estudio de la
naturaleza.

-La segunda etapa es la que corresponde al surgimiento del historicismo alemán. Esta corriente
filosófica constituyó una reacción al pensamiento positivista y reivindicó una epistemología propia
para las ciencias sociales.

-Paralelamente, en esta etapa se constituyó el pensamiento marxista caracterizado por la


utilización de una metodología materialista y dialéctica.

- La tercera etapa corresponde a la reflexión sobre las ciencias sociales que se ha realizado en los
últimos cincuenta años, en la que se destacan el estructuralismo.

. EL POSITIVISMO EN LAS CIENCIAS SOCIALES:

Comte
-Las ciencias sociales nacen bajo el modelo del Positivismo.

-Desde una perspectiva positivista, lo prioritario del conocimiento científico es su base empírica.

-Todo enunciado que pretenda ser científico debe referirse a entidades observables, a hechos o
fenómenos que sean susceptibles de ser cuantificados y medidos.

-Su metodología se basa en la utilización de técnicas como la observación, la medición, la


experimentación y la comparación.

. Ciencia moderna: POSITIVISMO: Características:

- Empírica y positiva
- Tiene un solo método: se puede emplear la experimentación tanto para los
fenómenos naturales como sociales.

. características del paradigma de investigación positivista:


- Pretende un conocimiento objetivo, logrado a través de un monismo metodológico:
propuesto por las ciencias naturales.
- le interesan las causas de los hechos y la generalización de las mismas en leyes
explicativas.
- describir, explicar y predecir son los objetos de investigación.

El "monismo metodológico" para el positivismo existe un único método científico válido


para las ciencias sociales: el mismo de las ciencias naturales, éstas son el modelo a seguir
para esta corriente.

Esto es un reduccionismo metodológico, ya que se pierde la especificidad del objeto de


estudio.

Hay posiciones extremas que consideran que las ciencias sociales no tienen status
epistemológico para llegar a ser "ciencia", especialmente por su dificultad para obtener
leyes universales y para lograr un conocimiento objetivo.

. PROBLEMAS METODOLÓGICOS ESPECÍFICOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

- Otras posiciones, como la de Ernest Nagel, no les niega la posibilidad a los estudios
sociales de ser ciencia y hace todo un análisis detallado de los problemas metodológicos
que dificultan la elaboración de leyes universales y explicaciones satisfactorias de las
ciencias sociales.

Concretamente Nagel analiza los siguientes problemas:

- la experimentación: Una de las modalidades de investigación más ampliamente utilizada


en las ciencias naturales es la experimentación controlada. Trasladar esta modalidad a la
investigación social supone la manipulación de variables y sujetos sociales.

-Esto tiene dos consecuencias:

-Por un lado, el ejercicio del poder para modificar variables sociales actúa, en sí mismo,
como un a variable que puede modificar los resultados de la investigación.

-Por otro lado, una vez alteradas las condiciones iniciales por la introducción de cambios,
se hace imposible repetir el experimento. Y esto constituye un requisito indispensable
para determinar si los efectos observados son o no constantes.

- las leyes universales: Nagel piensa que la posibilidad de la ciencia social de establecer
leyes generales existe, aunque es muy restringida.
-No hay argumentos valederos para descartar de manera absoluta la posibilidad de que las
ciencias sociales encontraran una teoría general de los sistemas sociales construida como
"estructura de relaciones invariantes".

- A partir de esta gran teoría abarcadura, las especificidades histórico-culturales podrían


ser entendidas como el resultado de valores diferentes en determinadas variables. Cada
una de ellas sería comprendida como u n caso de esas leyes.

- la predicción: la capacidad predictiva de las ciencias sociales se encuentra seriamente


cuestionada. La característica del objeto de estudio de estas disciplinas (impredecibilidad
de la conducta humana) determina que no sea posible elaborar datos en sistemas
cerrados que permitan la predicción a largo plazo.

- la objetividad: El ideal deseable de acuerdo con el paradigma de las ciencias naturales es


la construcción de una ciencia social valorativamente neutra. Esto significa desproveer al
proceso de investigación científica de valores que atenten contra la objetividad.

-El primer problema plantea la inserción de los valores en la formulación de categorías


"subjetivas" que son aquellas que tienen en cuenta las creencias y valoraciones de los
individuos.

El segundo problema plantea la influencia de los valores del investigador en el proceso de


investigación social:

- La selección de los problemas y los hechos.


- El contenido de las conclusiones.
- Valoraciones que intervienen en la estimación de los elementos de juicio.

Este análisis que realiza, en realidad no se corre demasiado del modelo positivista, sino
que de alguna manera nos muestra que las ciencias naturales también tienen sus
problemas.

HISTORICISMO:
- A partir del pensamiento kantiano se comienza a producir la división conceptual entre ciencia y
cultura, entre naturaleza y humanidad.

- dio origen a la separación entre ciencias naturales y sociales.

- Se opuso al positivismo en tanto éste proponía la unicidad metódica, la aplicabilidad


universal de las leyes científicas y la neutralidad valorativa. Para el historicismo esto
significaba desconocer las características particulares e irreductibles del objeto de estudio
de las disciplinas del hombre. Implicaba, asimismo, aislarlo de aquello que le era propio: su
historicidad y su cultura.

MARXISISIMO:
(Son varios los elementos que hacen al marxismo profundamente distinto de las corrientes
anteriores).

- Uno de estos elementos lo constituye su método materialista, que se propone entender la


naturaleza humana en su carácter concreto-histórico.

-Una de las ideas princípiales del método materialista es: el materialismo dialectico que es
desarrollado como postulado en la ideología alemana de marx y Engels, teoría según las ideas
JURIDICAS, MORALES FOLOSÓFICAS, RELLIGIOSAS, dependen de la estructura económica o
constituyen su reflejo o justificación. Existe por lo tanto un condicionamiento de la estructura
económica sobre la superestructura constituida por las producciones mentales del hombre o su
conciencia social.

También podría gustarte