Trabajo Final de Didactica General 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

I.E.S. “EDUARDO LEFÉBVRE DE LABOULAYE”, SEDE U.P.C.

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y

LITERATURA

PROFESORADO DE INGLÉS

TRABAJO FINAL

ASIGNATURA: Didáctica General.

DOCENTE: Lic. Albaredo, Gisela.

ESTUDIANTES: Rosales, María Lucía – D.N.I: 44.191.583

Testa, Francisco – D.N.I: 44.551.824

CICLO LECTIVO: 2024

1
Índice

CUESTIONARIO.....................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5

DESARROLLO DE LA TEMÁTICA....................................................................................6

CONCLUSIÓN PERSONAL.................................................................................................28

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA......................................................................................29

2
CUESTIONARIO

1) A partir de las siguientes palabras, deberás crear un soporte visual (de tu

elección) desarrollando sus conceptos y realizando el hilo conductor de los mismos.

Contenido a enseñar Enseñanza

Secuencia didáctica Curriculum

Didáctica general Aprendizaje

Educación inclusiva Contenidos de la enseñanza

Planificación anual

¡¡ATENCIÓN!! Las palabras están organizadas de manera aleatoria y responden a los

conceptos más importantes que se desarrollaron durante el ciclo lectivo, podrán cambiar el

orden de las mismas y/o agregar y desarrollar otros conceptos para profundizar y lograr

realizar correctamente el hilo conductor de la asignatura.

3
2) Evaluación.

a. Desarrolle la clasificación de los diferentes tipos de evaluación

b. ¿Qué se entiende por evaluación formativa y retroalimentación formativa?

c. ¿Cuáles son las principales funciones de la evaluación y cómo se vinculan con

el aprendizaje?

d. ¿Qué rol cumplen los errores en el proceso de evaluación?

e. ¿De qué manera propone la autora, para que la evaluación sea una herramienta

para la mejora de la enseñanza?

f. Desarrolle las diferentes herramientas que ofrece la autora en el texto tres de

la bibliografía entregada, para realizar la evaluación formativa y la retroalimentación.

Ejemplificar

4
INTRODUCCIÓN

En el siguiente informe se relacionarán los contenidos aprendidos durante el ciclo

lectivo 2024, la relación entre el contenido a enseñar y la forma en que se imparte la

enseñanza es fundamental para garantizar un aprendizaje significativo y efectivo.

La planificación anual se convierte en una herramienta clave para los docentes, ya que

permite estructurar las secuencias didácticas que guiarán el proceso de enseñanza, asegurando

que se aborden los contenidos del currículo de manera coherente y progresiva.

A su vez la Didáctica General proporciona los principios y técnicas necesarios para

optimizar estas prácticas, promoviendo una educación inclusiva que respete y valore la

diversidad de los estudiantes.

Al considerar los contenidos de la enseñanza, es esencial reconocer que no solo se

trata de lo que se debe enseñar, sino también de cómo se enseña y se evalúa. La evaluación

formativa, en particular, juega un papel crucial al ofrecer retroalimentación continua que

permite a los estudiantes reflexionar sobre su aprendizaje y ajustar sus estrategias. Esta

evaluación no se limita a medir el rendimiento final, sino que se integra en el proceso

educativo, fomentando un ambiente donde el aprendizaje se convierte en un proceso activo y

colaborativo.

5
DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

a. Desarrolle la clasificación de los diferentes tipos de evaluación.

Evaluación diagnóstica: según Anijovich, la evaluación diagnóstica es una

herramienta esencial que permite a los docentes conocer el punto de partida de los estudiantes

en relación con sus conocimientos, habilidades y actitudes. Sirve para identificar lo que los

estudiantes ya saben y lo que necesitan aprender. Esto ayuda a planificar la enseñanza de

manera más efectiva y personalizada; acorde a los conocimientos de cada curso, incluso de

cada estudiante.

Algunos puntos claves que ella destaca sobre la evaluación diagnóstica son:

 Función formativa: la evaluación diagnóstica no tiene un carácter punitivo,

sino que es un instrumento formativo que orienta las acciones del docente.

 Identificación de saberes previos: ayuda a explorar los saberes previos y las

representaciones de los estudiantes sobre un tema, lo que facilita una

enseñanza que parte de lo que el estudiante ya conoce.

 Flexibilidad: es una herramienta flexible que puede realizarse de diferentes

maneras (cuestionarios, discusiones, actividades prácticas, etcétera),

dependiendo del contexto y las necesidades del grupo.

 Acompañamiento y ajuste: Anijovich sugiere que la evaluación diagnóstica

es parte de un proceso continuo de evaluación y ajuste de la enseñanza. Es

decir, no es un evento único, sino un componente que debe integrarse

constantemente para guiar el proceso educativo.

Esta idea de evaluación fue evolucionando. Hoy en día se habla de una evaluación

continua, gracias a los nuevos paradigmas. Esto implica que los docentes evalúan todo el

6
tiempo a sus estudiantes. Se revisa permanentemente cómo están aprendiendo, cuáles son los

saberes que traen anteriormente y ese diagnóstico permite rediseñar los próximos pasos para

enseñar de la mejor manera posible, de una forma más personalizada para ese grupo. Y esa es

una tarea que no se resume o se remite solo al principio de un cuatrimestre o al principio de

un año lectivo. Esta evolución está marcada por la idea de que el docente monitorea

constantemente a los estudiantes, viendo cómo aprenden.

Evaluación formativa: este tipo de evaluación se centra en el proceso de aprendizaje,

ya que se le proporciona al estudiante información que le permita regularlo de la mejor

manera posible. Incluye la autoevaluación y la evaluación entre pares como formas para

diagnosticar la clase; además de fomentar el desarrollo personal del estudiante y la reflexión.

Se realiza durante todo el año con cortes evaluativos (parciales), y permite conocer la forma

en la que está aprendiendo el estudiante. Los nuevos paradigmas le agregan la

“retroalimentación”, al contrario que únicamente la nota, como una especie de feedback entre

el estudiante y el docente.

Evaluación sumativa: al contrario que la diagnóstica, se hace al final del ciclo

lectivo, y tiene como objetivo integrar lo aprendido durante el mismo. Este tipo de evaluación

certifica si el estudiante adquirió los conocimientos satisfactoriamente, y busca establecer

conexiones entre los distintos aprendizajes. Esto se traduce comúnmente en una calificación o

nota que resume el rendimiento del estudiante. Hoy en día se busca que el estudiante pueda

poner en práctica los contenidos.

b. ¿Qué se entiende por evaluación formativa y retroalimentación formativa?

La evaluación formativa es un enfoque clave en el proceso educativo que busca

mejorar tanto el aprendizaje del estudiante como la práctica docente. Según Rebeca

7
Anijovich, la evaluación formativa no solo se limita a medir el rendimiento, sino que se centra

en el desarrollo integral del estudiante, permitiendo una retroalimentación constante que

favorece el aprendizaje significativo.

Permite a los docentes ajustar sus estrategias de enseñanza según las necesidades y el

progreso de los estudiantes. Esto implica una flexibilidad en la planificación que favorece un

ambiente de aprendizaje más inclusivo. Además, promueve la participación activa de los

estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Los estudiantes son animados a reflexionar

sobre su desempeño y a establecer metas personales, fomentando así la autogestión y la

responsabilidad. Así, la evaluación formativa se distingue de la evaluación sumativa (que

busca medir los resultados finales del aprendizaje) porque su objetivo no es simplemente

evaluar lo aprendido, sino ayudar a aprender mejor. Se centra en mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje mientras está ocurriendo.

Este tipo de evaluación utiliza una amplia variedad de herramientas e instrumentos de

evaluación, como autoevaluaciones, rúbricas, observaciones, y trabajos colaborativos, lo que

permite capturar diferentes dimensiones del aprendizaje. En efecto, uno de los grandes

beneficios de la evaluación formativa, según Anijovich, es que permite al docente realizar

ajustes inmediatos en su práctica pedagógica. Al obtener información continua sobre el

progreso de los estudiantes, el docente puede adaptar sus estrategias, reorientar contenidos o

modificar actividades para responder a las necesidades emergentes del grupo.

Uno de los principales focos de la evaluación formativa, es la retroalimentación, la

cual permite analizar qué no se hizo de forma correcta para así mejorarlo, y no es algo

terminal como la nota per se, sino un medio para aprender. Para que la retroalimentación

funcione, se deben tener en cuenta los criterios de evaluación a la hora de corregirla. Estos

8
criterios deben estar por escrito en la planificación. La corrección debe darse, sugerentemente,

en 15 días como máximo, y debe ser centrada en el punto.

La retroalimentación debe ser formativa, es decir, no solo señalar lo que está mal, sino

orientar a los estudiantes sobre cómo pueden mejorar. Esto implica que los comentarios del

docente deben ser constructivos, enfocados en brindar guías claras sobre los próximos pasos

que los estudiantes pueden tomar para avanzar en su aprendizaje. Además, la

retroalimentación es más efectiva cuando se proporciona de manera oportuna y continua.

Anijovich sugiere que los estudiantes necesitan recibir comentarios durante el proceso de

aprendizaje, no solo al final de una tarea o examen. Esto les permite ajustar sus estrategias a

medida que avanzan, y no esperar hasta el final del ciclo educativo para darse cuenta de sus

dificultades.

Por último, la retroalimentación debe ser un proceso de diálogo donde el estudiante

también tenga un rol activo. Según Anijovich, es crucial que los estudiantes no solo reciban

comentarios, sino que también puedan reflexionar sobre ellos, hacer preguntas y tomar

decisiones sobre cómo mejorar. De esta manera, la retroalimentación fomenta la autonomía y

el desarrollo de habilidades metacognitivas en los estudiantes, que comienzan a ser más

conscientes de su propio proceso de aprendizaje.

c. ¿Cuáles son las principales funciones de la evaluación y cómo se vinculan con el

aprendizaje?

La evaluación de manera general, tiene varias funciones:

Diagnosticar-predecir: esto se refiere a los ajustes y regulaciones a las propuestas de

enseñanza. Esta función debe tener en cuenta varios aspectos, como las producciones de los

9
estudiantes, los procedimientos utilizados y las operaciones cognitivas que hayan sido

promovidas en la clase.

Registrar-verificar: evalúa el desempeño de los estudiantes en función del logro de

los aprendizajes propuestos, con el fin de lograr un avance en las distintas secuencias de

aprendizaje.

Ofrecer devoluciones-orientaciones: esta función se vincula estrechamente con la

idea de que la evaluación es una instancia de aprendizaje; aquí se considera a la

retroalimentación a los estudiantes para que ellos sean conscientes de sus logros y falencias en

el proceso de aprendizaje. Esto por medio de la sugerencia del docente, no marcando el error

de manera tajante.

Seleccionar-clasificar-jerarquizar: esta función propone fomentar las relaciones

personales entre los estudiantes, con el objetivo de definir propuestas acordes a los diferentes

niveles de aprendizaje que pueden hallarse en el grupo escolar. Así, cada grupo de estudiantes

tendrá ciertas capacidades, mientras que otros pueden llegar a tener diferentes conocimientos.

Esto permite al docente organizarse y dar una clase acorde a cada grupo.

Certificar-promover: esta función permite reconocer si el estudiante logró adquirir

los conocimientos mínimos necesarios para su aprobación. Para ello es necesario definir

claramente los criterios vinculados con los objetivos a finales del curso, asignatura, ciclo,

etcétera.

Cada una de estas funciones permite fomentar un proceso de aprendizaje en el que el

estudiante puede autoevaluarse, y también uno en el que el docente es capaz de planear una

clase mucho más personalizada para cada grupo. La evaluación entonces se convierte en un

elemento clave para que el estudiante pueda conocer cuánto ha aprendido y cómo puede

10
conectarlo de la mejor manera con sus conocimientos previos. También le permite al docente

realizar un análisis de su grupo de estudiantes, y gracias a esto formar una clase acorde a los

conocimientos y capacidades que haya registrado.

d. ¿Qué rol cumplen los errores en el proceso de evaluación?

Los errores cumplen un rol fundamental en el proceso de evaluación ya que le

permiten a los estudiantes identificar las áreas en donde hay que mejorar el proceso de

aprendizaje. Al momento en que los estudiantes son conscientes de sus errores, son capaces

de ajustar sus estrategias y enfoques al momento de aprender. Lo que contribuye como un

aprendizaje significativo, en donde el estudiante puede autoevaluarse y centrarse en los

conocimientos a mejorar.

En el caso de la retroalimentación formativa los errores son parte del proceso ya que

brindan información valiosa sobre cómo comprenden los estudiantes. La retroalimentación

debe centrarse en los errores de manera constructiva, ayudando a los estudiantes a

comprender qué salió mal y cómo pueden mejorarlo. La misma fomenta la reflexión ya que da

lugar a que los estudiantes corrijan sus errores y busquen diferentes soluciones.

Los errores desempeñan un papel crucial en el proceso de evaluación, ya que son

vistos como oportunidades de aprendizaje en lugar de fallas. El error puede convertirse en un

problema que genera angustia y estrés en los estudiantes, quienes a menudo atribuyen sus

errores a factores externos, como la mala suerte o la personalidad del docente. Sin embargo,

una evaluación valiosa debe considerar los errores como instancias de enseñanza y

aprendizaje.

11
La evaluación debe utilizar las producciones de los alumnos como evidencias de lo

aprendido, reconociendo tanto los logros como las áreas que requieren mejora. Esto implica

que los errores no solo deben ser identificados, sino también analizados para ofrecer

retroalimentación constructiva que ayude a los estudiantes a comprender y superar sus

dificultades. Los errores son vistos como parte del proceso de aprendizaje, donde cada intento

y cada equivocación pueden ser oportunidades para el crecimiento y la superación personal.

Además, en muchas actividades cotidianas, como el deporte o los juegos, los jóvenes

ven los errores como desafíos y oportunidades de superación, lo que sugiere que un enfoque

similar podría ser beneficioso en el ámbito educativo.

El objetivo a lograr con la retroalimentación, es la metacognición, que se refiere a la

capacidad de los estudiantes para ser conscientes de su propio proceso de aprendizaje. Esto

incluye reconocer lo que han aprendido, identificar las estrategias cognitivas que han utilizado

y evaluar cuáles de esas estrategias han favorecido o dificultado su aprendizaje. La evaluación

puede contribuir a la práctica metacognitiva al permitir que los estudiantes reflexionen sobre

su progreso y comprendan en qué punto se encuentran en su proceso de aprendizaje. Esta

reflexión es fundamental para que los alumnos puedan identificar sus logros y en cuales otras

necesitan mejorar, lo que a su vez les ayuda a establecer metas y a regular su propio

aprendizaje.

La evaluación para el aprendizaje debe fomentar un ambiente en el que los estudiantes

puedan juzgar su propio trabajo y el de sus compañeros. Para ello, es esencial que

comprendan qué constituye un desempeño adecuado y en qué fase se encuentran de su propio

aprendizaje. Este proceso de autoevaluación y evaluación entre pares está vinculado a la

autorregulación y promueve una cultura de aprendizaje más democrática y colaborativa en el

aula.

12
e. ¿De qué manera propone la autora, para que la evaluación sea una herramienta para

la mejora de la enseñanza?

Rebeca Anijovic, propone varias estrategias para hacer de la evaluación una

herramienta eficaz para mejorar la enseñanza:

La primera se trata de la evaluación diagnóstica continua en este caso la autora

propone que la misma no debe limitarse solo al inicio del año lectivo sino que debe ser un

proceso continuo. Esto le da la pauta a los docentes para supervisar continuamente el

aprendizaje de los estudiantes y adaptar sus métodos de enseñanza a las diferentes

necesidades de los estudiantes. Este tipo de evaluación permite a los docentes obtener una

visión clara de las áreas en las que los estudiantes enfrentan dificultades. Al analizar los

resultados de las evaluaciones, los educadores pueden identificar patrones de errores comunes

y áreas de confusión. Esto les permite adaptar su enseñanza para abordar específicamente

estas necesidades. Por ejemplo, si un grupo de estudiantes tiene problemas con un concepto

matemático particular, el docente puede dedicar más tiempo a ese tema, utilizando diferentes

estrategias didácticas para facilitar la comprensión.

Otra de las estrategias que sugiere Rebeca Anijovic, es la retroalimentación

formativa que debe ser específica, enfocada y apropiada. En este caso, los docentes deben

brindar a sus estudiantes sugerencias concretas para que los estudiantes puedan mejorar su

trabajo. La retroalimentación es un componente esencial de la evaluación. Cuando los

docentes proporcionan comentarios específicos y constructivos sobre el desempeño de los

estudiantes, les ayudan a entender no sólo qué hicieron bien, sino también cómo pueden

mejorar. Esta retroalimentación debe ser oportuna y relevante, permitiendo a los estudiantes

reflexionar sobre su trabajo y hacer ajustes en su aprendizaje. Por ejemplo, en lugar de

13
simplemente calificar un examen, un docente podría señalar las áreas donde el estudiante

mostró un buen entendimiento y aquellas donde necesita más práctica, guiándolo hacia

recursos adicionales o estrategias de estudio.

La evaluación debe estar alineada con los objetivos de aprendizaje que son

relevantes y significativos para los estudiantes. Esto implica que los docentes deben definir

claramente qué habilidades y conocimientos son esenciales para el desarrollo de los

estudiantes. Al diseñar evaluaciones que reflejen estos aprendizajes significativos, los

docentes pueden asegurarse de que los estudiantes no solo memoricen información, sino que

también sean capaces de aplicarla en contextos reales, acorde a la situación de cada escuela y

grupo de estudiantes. Por ejemplo, en lugar de una prueba de opción múltiple, un docente

podría optar por un proyecto que permita a los estudiantes aplicar lo que han aprendido en una

situación práctica. Este tipo de prácticas puede verse en prácticamente todas las asignaturas,

ya sea contenido práctico o teórico.

Además, involucrar a los estudiantes en el proceso de evaluación les ayuda a

desarrollar una mayor conciencia de su propio aprendizaje. Al aprender a autoevaluarse y a

reflexionar sobre sus logros y áreas de mejora, los estudiantes se convierten en participantes

activos en su educación. Esto no solo les da un sentido de propiedad sobre su aprendizaje,

sino que también les enseña habilidades valiosas de autorregulación y autoeficacia. Por

ejemplo, los estudiantes pueden llevar un diario de aprendizaje donde registren sus metas,

reflexiones sobre su progreso y estrategias para mejorar, lo que les ayuda a ser más

responsables y proactivos en su proceso educativo.

f) Desarrolle las diferentes herramientas que ofrece la autora en el texto tres de la bibliografía

entregada, para realizar la evaluación formativa y la retroalimentación. Ejemplificar

14
La autora propone distintas herramientas para lograr una evaluación formativa y una

retroalimentación exitosa. Algunas de ellas son:

One minute paper: este tipo de herramienta consiste en un cuestionario corto que

puede hacerse de manera general, al final de la clase. Estas preguntas deben ser claras, y

deben permitir un feedback inmediato sobre los contenidos trabajados. El estudiante debe

escribir sus datos para que el docente identifique cada respuesta, cada cosa a mejorar.

Ejemplo: al final de una clase de Gramática, el profesor les envía a los estudiantes un

formulario hecho en Google, donde cada estudiante debe contestar qué tema le pareció más

complicado; si ven algo de utilidad en los conocimientos que están intentando aprender, a la

hora de aplicarlo a la realidad; y una corta actividad para evaluar uno de los contenidos

básicos. Acorde a la planificación de esa secuencia, las preguntas en el cuestionario serían:

-¿Consideras que la Gramática es importante para tu desarrollo?

-Marca los verbos de la siguiente lista, que se encuentran conjugados en pretérito

perfecto simple: corrió, amar, pierde, saltará, juega, había hecho, temió.

-¿Qué temas te parecieron más complicados en esta secuencia o clase? ¿Por qué?

Portafolio: un archivador de los progresos y la evolución de cada estudiante. Está

ordenado por secciones, y permite integrar activamente la enseñanza y el aprendizaje; además

de facilitar la comunicación entre el docente y el estudiante, siendo entonces una especie de

archivador de actividades, exámenes y trabajos prácticos para contemplar y visualizar la

evolución del estudiante. Este portafolio debe ser frecuentado, para mantener un seguimiento

sobre las distintas secciones y actividades a mejorar.

Ejemplo de Análisis Individual del Progreso de un Estudiante en Lengua y Literatura

15
Estudiante: Mariana Rodríguez.

Edad: 16 años.

Curso: 4° año de secundaria.

Contexto inicial (evaluado mediante una evaluación diagnóstica):

Evaluación diagnóstica inicial: en la primera evaluación, Mariana mostró

dificultades para comprender y resumir textos complejos. Su manera de

comprender el texto y sus respuestas en el cuestionario siguiente fueron

confusas y mostraron una falta de profundidad en el análisis. Sin embargo,

demostró una actitud reflexiva y abierta a aprender, participando activamente

en la clase y compartiendo sus ideas en debates grupales, algo que es muy

valorado.

Fortalezas observadas por el docente:

Expresión oral: Mariana se destaca en su capacidad para expresar sus

opiniones verbalmente. En actividades como debates y presentaciones orales,

logra argumentar de manera clara y precisa, defendiendo sus puntos de vista

con seguridad.

Creatividad en la escritura: Mariana muestra gran creatividad en tareas como

la escritura de micro-cuentos o poemas, donde utiliza un lenguaje expresivo y

original, inspirado en las obras literarias que lee en su tiempo libre. Esto le

permite desarrollar historias que gustan a toda la clase, y la hacen sentir

incluída en el grupo.

16
Colaboración en grupo: Mariana se integra bien en actividades de trabajo

colaborativo, aportando ideas e intentando ser la líder del grupo, lo cual ha

sido reconocido positivamente por sus compañeros.

Temas o capacidades a mejorar:

Comprensión lectora: Mariana experimenta dificultades para comprender y

analizar textos complejos. Esto se evidenció en la primera evaluación de

lectura de una obra narrativa donde tuvo problemas para identificar temas y

mensajes, además de metáforas y otro tipo de prácticas literarias.

Organización y coherencia en la escritura: en sus primeros ensayos y

análisis literarios sus ideas fueron desordenadas, y la argumentación era poco

estructurada, lo que afectaba la claridad de sus textos.

Capacidad de síntesis: Mariana tiende a incluir información irrelevante en sus

respuestas escritas, mostrando dificultades para sintetizar y focalizar en las

ideas principales.

Estrategias aplicadas y evaluación de actividades específicas:

Guías de lectura y análisis textual: durante la lectura de textos complejos, se

implementaron guías de lectura con preguntas orientadoras. En una actividad

sobre el cuento “La casa de Asterión” de Borges, Mariana utilizó la guía para

subrayar ideas clave y realizar anotaciones marginales, lo cual mejoró su

comprensión. A través de la retroalimentación, se pudo notar que la guía ayudó

a que Mariana identificara la estructura narrativa y los temas principales con

mayor precisión.

17
Ejercicio de ensayo breve: en el primer ensayo formal sobre un texto

argumentativo, Mariana tuvo dificultades para organizar sus ideas y desarrollar

una estructura coherente. Se le proporcionó un esquema para que organizara

sus ideas antes de escribir, lo cual le ayudó a mejorar su segundo ensayo.

Aunque aún presenta algunas fallas en la cohesión, sus ideas fueron más claras

y sus argumentos más sólidos.

Actividades de trabajo práctico y creativo: en un trabajo práctico de

creación de un relato breve al estilo de la novela policial, Mariana logró

plasmar su creatividad. Su relato, aunque no cumplió con todos los elementos

del género, recibió comentarios positivos por su originalidad y estilo

descriptivo.

Evaluación de comprensión lectora: en una evaluación de comprensión sobre

un fragmento de “Crimen y castigo” de Dostoievski, Mariana mejoró su

desempeño gracias a las guías y ejercicios previos. Aunque su puntaje fue aún

bajo, mostró avances en la identificación de ideas centrales y en la

interpretación de algunos símbolos.

Resultados en evaluaciones formativas y sumativas:

Evaluación diagnóstica inicial: puntaje bajo en comprensión lectora y análisis

crítico. Mostró dificultad para extraer ideas principales y para desarrollar

argumentos sólidos.

Evaluación formativa intermedia (ensayo breve sobre “La casa de

Asterión”): Mariana obtuvo un puntaje medio. Aunque su argumentación aún

18
era débil, la estructura del ensayo mejoró, y la mayoría de sus ideas fueron

coherentes.

Trabajo práctico creativo (narrativa breve): en este trabajo práctico,

Mariana fue evaluada con un puntaje alto por su creatividad y originalidad,

aunque no cumplió con todos los elementos del género policial. Su desarrollo

de personajes fue sólido y su estilo descriptivo captó la atención del lector.

Evaluación de comprensión de “Crimen y castigo”: en esta evaluación,

Mariana mostró una leve mejora en comprensión lectora. Pudo identificar

algunos temas centrales, aunque se observó dificultad en el análisis crítico y en

la síntesis de la información.

Reflexión del docente sobre el progreso de Mariana:

Evaluación general del progreso: Mariana ha avanzado en la organización y

claridad de sus escritos y ha mejorado ligeramente en comprensión lectora. Las

guías de lectura y los esquemas previos le han servido como soporte para

estructurar mejor sus ideas. Sin embargo, su capacidad de síntesis sigue siendo

una de las áreas que requiere mayor trabajo, y se continuará trabajando con ella

en este aspecto.

Adaptación de estrategias: dado que Mariana se siente más motivada cuando

elige textos de su interés, se le permitirá seleccionar algunos materiales

complementarios en próximos trabajos prácticos. Además, se implementarán

ejercicios de resumen y esquematización más frecuentes para reforzar su

capacidad de síntesis y focalización en ideas principales.

19
Fortalecimiento de la retroalimentación personalizada: para ayudar a

Mariana a mejorar en la construcción de argumentos, se seguirán realizando

sesiones de retroalimentación individual. En estas sesiones, se revisarán

ejemplos concretos de estructura argumentativa y se le brindarán sugerencias

prácticas.

Conclusión y proyecciones futuras:

Aunque el progreso de Mariana es lento, se observa un compromiso hacia la

mejora y una mayor claridad en sus producciones escritas. En el próximo

semestre, se priorizarán actividades que fortalezcan su comprensión lectora y

su capacidad para estructurar y defender sus argumentos de manera coherente.

Además, se trabajará en sesiones de tutoría personalizada para abordar

específicamente sus dificultades de síntesis y análisis crítico.

Otra opción contemplada es el uso de portafolios de evidencias, los cuales

consisten en una selección de trabajos prácticos señalados por el docente, junto

a su devolución y retroalimentación correspondientes. Esto le permitirá a

Mariana, al finalizar el ciclo lectivo, dar cuenta de los aprendizajes obtenidos

durante su trayectoria escolar.

Rúbricas: la rúbrica es una guía de puntuación, unos objetivos que los estudiantes

deben alcanzar para lograr la aprobación del trabajo, proyecto, etcétera. Existen dos tipos de

rúbricas, las analíticas y las holísticas. Las primeras consideran a cada aspecto a evaluar una

dimensión propia, que luego suman a una clasificación final. En cambio, la holística valora el

desempeño global del estudiante, sin determinar específicamente cada aspecto a evaluar.

20
Ejemplo: en un informe sobre las distintas leyendas de Latinoamérica, la profesora de Lengua

y Literatura coloca una rúbrica al final de la actividad, detallando cada punto que se tendrá en

cuenta a la hora de evaluar el desarrollo del trabajo. Se incluyen puntos como la buena

redacción, la coherencia, cohesión, etcétera. A continuación, se plantea un ejemplo con las

valoraciones que se le harían a un estudiante, siguiendo un trabajo práctico de Lengua y

Literatura, con el tema de las leyendas de distintos pueblos:

Criterios de Puntuación

● Excelente (4 puntos): cumple con todas las expectativas del criterio con gran calidad

y profundidad.

● Bueno (3 puntos): cumple con el criterio, aunque con algunos aspectos que podrían

mejorar.

● Satisfactorio (2 puntos): cumple con los requisitos mínimos, pero con áreas

significativas que necesitan mejorarse.

● Necesita mejorar (1 punto): no cumple con los requisitos mínimos del criterio y

presenta grandes márgenes de mejora.

Puntuación Total

Cada criterio evaluado tiene una puntuación máxima de cuatro puntos. La

puntuación total del trabajo se calcula sumando los puntos obtenidos en cada criterio y

comparándola con la siguiente escala:

● 24-28 puntos: Excelente.

● 18-23 puntos: Bueno.

● 12-17 puntos: Satisfactorio.

● 7-11 puntos: Necesita mejorar.

21
Criterio Excelente (4) Bueno (3) Satisfactorio Necesita

(2) mejorar (1)

Comprensión Demuestra un Muestra buen Conoce la El

del tema. conocimiento conocimiento leyenda conocimiento

profundo sobre de la leyenda, elegida, pero de la leyenda

la leyenda con algunas la explicación es limitado o

elegida, referencias a es incompleta confuso, y no

incluyendo su contexto o carece de se relaciona

contexto cultural, profundidad en con el

cultural y aunque el el contexto contexto

origen. propósito o cultural y el cultural o el

Explica mensaje no mensaje. mensaje

claramente el está principal.

propósito y completament

mensaje de la e desarrollado.

leyenda.

Análisis de las Identifica y Identifica los Enumera los No identifica o

características analiza elementos de elementos de analiza los

y elementos de detalladamente la leyenda, con la leyenda, elementos

cada leyenda. los elementos algún análisis pero no los característicos

característicos y ejemplos. analiza o de la leyenda,

de la leyenda Sin embargo, carece de o el análisis es

(personajes, algunos puntos ejemplos superficial e

simbolismo, pueden carecer claros del incompleto.

22
moraleja, de profundidad texto.

etcétera), con o claridad.

ejemplos

específicos del

texto que

respaldan sus

observaciones.

Creatividad y La La puesta en El contenido La

originalidad. presentación marcha del del trabajo es presentación

del trabajo trabajo es clara simple y sigue es básica, sin

(escrita u oral) y completa, los requisitos elementos

muestra una con algunos mínimos, pero creativos o

visión original, elementos carece de innovadores.

como ideas originales, elementos Se limita a

creativas, un aunque falta creativos que cumplir los

enfoque único un enfoque podrían requisitos

o material único o el uso mejorar el mínimos sin

complementari de material interés y la intentar

o que complementari comprensión enriquecer el

enriquece el o para del contenido. contenido.

contenido y enriquecer el

mantiene el contenido.

interés del

lector o

23
audiencia.

Claridad y El trabajo está El trabajo está La La

coherencia. organizado de bien organización organización

manera lógica, organizado, es adecuada, es deficiente,

con aunque pero las ideas con ideas

introducción, algunas ideas pueden ser desordenadas

desarrollo y o párrafos confusas o o incoherentes.

conclusión. pueden carecer repetitivas. El lector o

Las ideas se de fluidez. La Hay algunas audiencia tiene

presentan de estructura es faltas de dificultades

forma clara y clara en coherencia que para seguir el

fluida, lo que general. afectan la flujo del

facilita su claridad. trabajo.

comprensión.

Uso del El lenguaje es Utiliza Utiliza Lenguaje

lenguaje. preciso, lenguaje lenguaje inapropiado o

adecuado al adecuado y básico y muy básico.

contexto de la con pocos adecuado, pero Hay errores

leyenda y al errores. Hay con varios frecuentes que

nivel términos errores. Se dificultan la

educativo. Se literarios, notan algunos comprensión.

utilizan aunque términos Falta uso de

términos algunos literarios, términos

literarios y se aspectos de aunque de literarios.

24
demuestra un formalidad y forma

dominio del precisión limitada.

lenguaje pueden

formal. mejorarse.

Presentación El trabajo Cumple con Cumple con La

del trabajo. cumple con los requisitos los requisitos presentación

todos los de formato y mínimos de es descuidada

requisitos de presentación, presentación, o incompleta,

formato y aunque pero no es con varios

presentación algunos atractivo o elementos

(carátula, detalles contiene faltantes o

índice, podrían elementos incumplimient

extensión, mejorarse para incompletos o de los

fuentes, etc.). darle mayor (falta de requisitos

La entrega es atractivo carátula, mínimos de

ordenada y visual o fuentes no formato y

visualmente coherencia. citadas, presentación.

atractiva. etcétera).

Ortografía y Libre de Pocos errores Varios errores Muchos

gramática. errores de menores de de ortografía y errores de

ortografía y ortografía y gramática. La ortografía y

gramática. La gramática, que redacción es gramática

redacción es no afectan comprensible, dificultan la

impecable, lo significativam pero los lectura y

25
que refleja una ente la errores comprensión

revisión y comprensión. disminuyen la del trabajo.

cuidado en el calidad del

trabajo. trabajo.

Estos serían los criterios por lo que se valoraría cada trabajo, por eso todos los

cuadros están llenos. En un ejemplo, aplicado a un estudiante, tendría un cuadro lleno

por criterio, explicando el porqué de su valoración.

Resolución de problemas: el Aprendizaje Basado en Problemas, es una metodología

en la que el profesor plantea un problema, y los estudiantes deben investigar y reflexionar

para llegar a una solución. El docente explica una parte de la materia y plantea las actividades

a desarrollar aplicando esos contenidos, para que los estudiantes adquieran esos

conocimientos a medida que reflexionan, sin mayor intervención del docente. Se forman

habilidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación eficaz,

etcétera. Ejemplo: un docente de Inglés, luego de presentar varios textos simples a lo largo del

año, les presenta un desafío a sus estudiantes exponiéndoles un texto complejo que puede

darse en exámenes para lograr un título viable para trabajar a distancia o en países

anglosajones (aunque con ciertas modificaciones para adaptarlo al nivel secundario). Con él,

los estudiantes deberán practicar su habla (speaking) y su comprensión lectora (reading). Los

estudiantes deberán aplicar lo aprendido durante todo el año para conectar y comprender las

oraciones, para luego exponerlas en un trabajo grupal hablado totalmente en inglés. Esto con

el objetivo de prepararlos para futuras entrevistas de trabajo, y para formarlos para nuevas

experiencias en el ámbito del inglés, que primero deben pasar por situaciones estresantes con

exámenes de alto coste.

26
Autoevaluación: esta es la capacidad del estudiante de profundizar en su propio

desarrollo a partir de ciertos criterios dados por el docente, con el fin de que analice los

conceptos a mejorar y los bien desarrollados; con el fin de identificar cómo avanzar en su

aprendizaje. Ejemplo: al comienzo del Ciclo Lectivo, un docente de Lengua y Literatura

presenta un pequeño cuadro con preguntas relacionadas a distintos conceptos de la Gramática

y la Literatura. A raíz de estas pautas, el estudiante debe anotar en cuadros diferentes qué

conceptos conoce y cuáles no.

Coevaluación: este es el proceso en el que se realiza una evaluación entre pares o

entre docente y profesor. Se suele y debe hacer en conjunto a la autoevaluación. En el caso de

la evaluación entre estudiantes, este proceso implica un feedback doble, pues cada uno de

ellos recibirá un punto de vista distinto sobre su desarrollo, lo que quizás le permita observar

aspectos que no había contemplado. Ejemplo: luego de un parcial de Gramática, los

estudiantes deberán analizar las oraciones realizadas con su compañero de banco, con el fin de

identificar los aspectos a mejorar de cada uno, y aquellos que realizaron de manera correcta.

Evaluación mediante herramientas TIC: en este tipo de herramienta se integra a las

TIC como un proceso de evaluación y retroalimentación. Esto puede ser con aplicaciones,

páginas web, etcétera. Ejemplo: a medida que los estudiantes desarrollan análisis de oraciones

en Lengua y Literatura, deberán usar la aplicación “El Conjugador” para revisar y aprender

las distintas conjugaciones de los verbos, en cada tiempo verbal del español.

27
CONCLUSIÓN PERSONAL

Luego de leer el material proporcionado durante todo el año y haber tomado nota en

clases, a modo de conclusión podemos decir que la evaluación formativa y la

retroalimentación formativa son componentes esenciales en el proceso educativo que

permiten a los estudiantes no solo adquirir conocimientos, sino también reflexionar sobre su

propio aprendizaje y desarrollo personal.

La evaluación formativa se centra en el proceso de aprendizaje, proporcionando

información continua que ayuda a los estudiantes a regular su progreso y a identificar áreas de

mejora. Esto se complementa con la retroalimentación formativa, que debe ser específica,

oportuna y constructiva, guiando a los estudiantes hacia un entendimiento más profundo de

sus logros y dificultades.

Además, las herramientas como la autoevaluación y la coevaluación fomentan una

mayor conciencia del aprendizaje, permitiendo a los estudiantes convertirse en participantes

activos en su educación. Al involucrar a los estudiantes en su propio proceso evaluativo, se les

28
enseña a ser responsables y proactivos, desarrollando habilidades valiosas de autorregulación

y autoeficacia.

Por otro lado, la implementación de rúbricas y metodologías como el Aprendizaje

Basado en Problemas (ABP) refuerzan la idea de que la evaluación debe estar alineada con los

objetivos de aprendizaje significativos y relevantes. Esto no solo asegura que los estudiantes

memoricen información, sino que también sean capaces de aplicarla en contextos reales, lo

que es fundamental para su formación integral.

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA

● Apuntes de cátedra. “Niveles de concreción curricular”

● Camilloni, A.(2007) “El saber didáctico”. Paidós, Buenos Aires.

● Davini, M.C. (2008) “Métodos de Enseñanza: didáctica general para maestros y

profesores”. Santillana, Buenos Aires.

● Felman, D. (2010) “Aportes para el desarrollo curricular. Didáctica General”. La

programación Capital Federal.

● García Ríos, D (2021) “Geográficamente”. Cartograma, Buenos Aires.

● Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación de la Provincia.

“Diseños curriculares”.

● Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Educación de la Provincia.

Diseño Curricular de la Educación Secundaria. “Opciones de Formatos Curriculares y

Pedagógicos”.

29
● Gvirtz, S. Palamidessi, M. (2006) “El ABC de la tarea docente: currículum y

enseñanza”. Aique, Buenos Aires.

● Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Presidencia de la Nación.

“Educación inclusiva. Fundamentos y prácticas para la inclusión”. Libro digital PDF

● Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de

Igualdad y Calidad Educativa. Secuencias Didácticas. Guía práctica para el diseño, gestión y

evaluación de secuencias didácticas.

● “La evaluación”. Rebeca Anijovich.

● Evaluación del desarrollo curricular y condiciones institucionales de la formación

docente inicial. Informe nacional sobre los Profesorados de Educación Inicial y de Educación

Primaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2015 (selección) 1.

● Anijovich, R., Cappelletti, G. “La educación como oportunidad. Voces de la

educación”. Paidos. Buenos Aires.

30

También podría gustarte