Apuntes Penal II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

Derecho penal

1. Es sustancial: Ley 599/00


-Penal general (estamos acá)
*principios del derecho penal

-Penal especial
*tipos penales (oraciones gramaticales Penal III)

2. Adjetiva: Ley 906/04


-Procedimiento penal

Objeto del derecho penal : Protege bienes jurídicos.

Teoría de la conducta punible o teoría del delito

Artículo 9°. Conducta punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del
resultado.
Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y se
constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.

Conducta punible es una conducta tipica , antijuridica y culpable (es un género que abarca dos
especies)

1. Contravención (NO EXISTEN EN EL MOMENTO)


- ¿Qué es ?
“Aquel comportamiento humano que, a juicio del legislador, produce un daño social
de menor entidad que el delito y por eso se conmina con sanciones generalmente
leves".
Son aquellas conductas realizadas con culpabilidad que son potencialmente peligrosas
para la sociedad y vulneran la integridad de bienes jurídicos, por lo tanto, reciben
sanción o castigo proporcional, en atención al artículo 3 del Código Penal. En pocas
palabras, la contravención penal no es de gravedad, pero puede generar peligro para la
sociedad y vulneración de bienes.

Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la


medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad.
El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las
instituciones que la desarrollan.

- ¿Dónde se encuentra en el Código penal ?

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Artículo 19. Delitos y contravenciones. Las conductas punibles se dividen en delitos
y contravenciones.

- ¿Qué tipos de contravenciones hay?


Existen contravenciones penales , administrativas o de la policía
● PENALES: Descritas anteriormente , siempre tiene que intervenir un juez
Ejemplos: Incitación al suicidio, omisión de socorro, violación de una
habitación privada o lugar de trabajo que no le corresponde, comercialización
de tecnología que intercepte comunicaciones privadas, divulgación de
información confidencial, incitación al pánico, obstaculización al libre
tránsito, vulneración del honor, violación a la libertad religiosa y alteración de
una ceremonia religiosa, etcétera.

● ADMINISTRATIVAS O DE POLICÍA: (Decreto 1335 de 1970 del Código de


Policía), aquí se incluyen aquellos comportamientos que no generan sanciones
de tipo penal sino administrativa, las cuales son ejecutadas por el organismo
policial (Ejemplo: inspector de policía). Estamos hablando de lo que se conoce
comúnmente como "mal comportamiento" que afecta la tranquilidad social, el
civismo y el decoro.
Ejemplos: Alterar la paz del vecindario con una fiesta fuera de control, una
riña callejera, gritar obscenidades en un espacio público, arrojar basura en un
lugar público, permitir el exceso de peso en un ascensor, etcétera.

2. Delito :
- ¿Qué es?
Es una conducta punible, conducta , típica , antijurídica , culpable y con necesidad de
pena.
Este es una conducta que, bien sea por imprudencia o por voluntad propia, termina
siendo lo contrario a lo que está estipulado por la ley. Por ende, significa que es un
quebrantamiento de las leyes vigentes, lo que genera la aplicación de un castigo o una
pena.

- ¿Qué tipos de delitos existen?


● QUERELLABLES : Si necesita aviso (QUERELLA). Artículo 74 CP ( Ley
906) . Las querellas son las que se persiguen a petición de parte ofendida.
(Hay una lista taxativa de ellos)
● OFICIO O PERSEGUIDO : El estado puede iniciar la investigación sin aviso
previo (DENUNCIA). Los delitos que se persiguen de oficio son todos aquellos que
la ley no contempla expresamente que lo sean a petición de parte ofendida. Son
tautológicos , delitos propiamente dicho.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Con la ley 1826/17 se propuso:
● Acción penal: Acusador privado PROSPERÓ
● Proceso abreviado: Es para ciertos delitos, para los querellantes y algunos de oficio
Art 434 de la ley 906, se recorta el proceso penal. PROSPERÓ
● Querellables convertirlos en contravención NO PROSPERÓ

¿Qué es el injusto penal?


Es una conducta tipica y antijuridica

CATEGORÍAS DOGMÁTICAS
Conducta , tipicidad , antijuridicidad , culpabilidad

1. CONDUCTA
Es una manifestación humana de la voluntad (es voluntaria), para que haya conducta
tiene que haber voluntad, si no hay voluntad no hay conducta
Determinar si hay voluntad, y a donde va dirigida esa voluntad.
El hombre que mata a un lobo pero resulta que no era un lobo si no un niño, tuvo
voluntad de matar, pero a un lobo, pero aun así su voluntad fue dirigida a otra parte.

Voluntad.
- Parte externa: voluntariedad
- Parte Interna: dirección de la voluntad.

2. TIPICIDAD
La conducta encaje en el tipo
Artículo 10. Tipicidad. La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara
las características básicas estructurales del tipo penal.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.

NOTAS
Un tipo puede ser de:
- Numerus apertus: se aplica todos los delitos
- Numerus clausus: se aplica sólo a unos cuantos (la institución jurídico penal de la
culpa)

3. ANTIJURIDICIDAD
Artículo 11. Antijuridicidad. Para que una conducta típica sea punible se requiere
que lesione o ponga efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente
tutelado por la ley penal.
- Antijuridicidad material : daño bien jurídico

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- Antijuridicidad formal : contrario al ordenamiento jurídico ( Opuesto a esto es
que actuó bajo una norma de permiso)

4. CULPABILIDAD
Existe como categoría dogmática y como principio rector en el artículo 12 CP
Juicio de culpabilidad : juicio de exigibilidad (El sujeto podía evitar actuar en contra
del ordenamiento jurídico)

Artículo 12. Culpabilidad. Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas
con culpabilidad. Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Artículo 13. Normas rectoras y fuerza normativa. Las normas rectoras contenidas
en
este Código constituyen la esencia y orientación del sistema penal. Prevalecen sobre
las demás e informan su interpretación.

PARA QUE HAYA CULPABILIDAD TIENE QUE SER EXIGIBLE. No le puedo


exigir a alguien si no le doy los medios para conocer esas normas que estoy
prohibiendo.

EXTRA

NECESIDAD DE PENA
● Velasquez piensa que la necesidad de pena no es una categoría dogmática autónoma
sino que que es elemento que permea las demás categorías dogmáticas.
● Juan Sotomayor dice que la necesidad de la pena debe entenderse como una
exigencia adicional de los elementos del hecho punible.
● Harold si cree que es una categoría dogmática autónoma.
Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la
medida de seguridad responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y
razonabilidad.
El principio de necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las
instituciones que la desarrollan.

NOTA : Necesidad de pena está en el Artículo 3 CP , norma rectora , no hace distinción


entre dolo , culpa y preterintención

Razonabilidad : Una conclusión puede ser razonables o falacias


- Una conclusiones razonable cuando el esfuerzo inferencial que tu haces esta fundando
o partes de unas premisas , que son verificable y tienen capacidad de rendimiento para
llegar a esa conclusión

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
“Uno de los fines de la pena es la prevención general del delito para toda la sociedad. Así lo
dice el artículo 12 del Código Penal, que establece: "La pena tiene función retributiva,
preventiva, protectora y resocializadora".

Responsabilidad penal
- Cuando hay un pensamiento problemático
- Hay responsabilidad cuando una conducta (manifestación humana de voluntad) es
típica, antijurídica, culpable (exigibilidad) y hay necesidad de pena.
- Cuando solo es típica y antijuridicidad es injusto penal

Diferencia entre culpabilidad y responsabilidad:


Se puede decir que una vez constatada la culpabilidad de un autor por el injusto cometido hay
responsabilidad.

LA RESPONSABILIDAD EN COLOMBIA ES BINARIA:


Es decir qué hay una responsabilidad penal para el imputable y otra para el inimputable.

● Inimputable (concepto jurídico):


- Quien al momento de realizar la conducta típica y antijurídica (acreditar que
hay injusto penal) no tiene la capacidad de comprender el injusto de su
conducta.
- O quien no tiene la capacidad de determinarse con lo que comprende (sabe
que está haciendo algo malo, lo tenía planeado, pero no tiene la capacidad de
determinarse con lo que comprende) (el que fuma y sale que está malo, pero
no puede detenerse).
- Diversidad sociocultural: diferente cosmovisión: inimputable pero lo puedes
tratar como error de prohibición
- La inimputabilidad no es un eximente de responsabilidad . Se les puede
imputar medidas de aseguramiento (Sanciones penales).
- Para Los inimputables se mira la conducta típica, antijurídica, no exige
culpabilidad y además no exista a su favor causales de ausencia de
responsabilidad

TEORÍA PSICOLÓGICA
- Cuando no comprende la ilicitud del acto
- Cuando teniendo capacidad de comprender no tiene capacidad de autodeterminarse

Artículo 33. Inimputabilidad


Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y antijurídica no
tuviera la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo con esa
comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o
estados similares.
No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno mental.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de Responsabilidad
Penal para adolescentes y en ningún caso se les impondrá la prisión perpetua
revisable.

● Imputable
Para hablarse de responsabilidad penal de los imputables se exige la realización de
una conducta tipica, antijuridica y culpable y, además que la pena sea necesaria

Sistema mixto, causa y efecto (En colombia)


La incapacidad de no comprender o la no determinación de lo que se comprende se da por:
- Trastorno mental permanente o transitorio (sonámbulo) y problema de inmadurez
psicológica (no confundir con menor de 14).

Circunstancias de atenuación art 52:


El que realice la conducta punible bajo la influencia de profundas situaciones de
marginalidad, ignorancia o pobreza extremas, en cuanto hayan influido directamente en la
ejecución de la conducta punible y no tengan la entidad suficiente para excluir la
responsabilidad, incurrirá en pena no mayor de la mitad del máximo, ni menor de la sexta
parte del mínimo de la señalada en la respectiva disposición.

ERROR DE TIPO:
● Quién mató a una persona en el bosque pensando que era un oso.
● La extranjera que aborta y no sabe que este está prohibido.

Error de tipo invencible: es atípico por carencia de dolo, o falta de conocimiento acerca del
elemento del tipo que suscita el error.

Error de tipo vencible: si es vencible y no existe el tipo culposo conllevaría igualmente a atipicidad ,
si está previsto el tipo culposo se responderá con esta pena.

AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL

ART 32 CP , Hay que tener en cuenta de que está lista es taxativa, pero pueden existir otras
causales, por consiguiente habrá ausencia de responsabilidad penal en todas las situaciones
que conlleven ausencia de conducta, atipicidad, justificación, inculpabilidad,
innecesariedad de la pena, así no se encuentren señalados en el artículo.

Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:


1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor. (Ausencia de conducta)
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico,
en los casos en que se puede disponer del mismo. (Atipicidad)
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal. (Atipicidad)
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales. (Atipicidad)
No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio,
desaparición forzada y tortura.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo público.
(Atipicidad)
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. (Legítima
defensa)
Se presume la legítima defensa en quien rechaza al extraño que, indebidamente, intente
penetrar o haya penetrado a su habitación o dependencias inmediatas.
7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o
inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o por
imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar. (Atipicidad)
El que exceda los límites propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y
7 precedentes, incurrirá en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la
mitad del máximo de la señalada para la respectiva conducta punible.
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
9. Se obre impulsado por miedo insuperable. (Atipicidad)
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de
la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley
la hubiere previsto como culposa.
Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal más
benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la
pena se rebajará en la mitad.
Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido
la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su
conducta.
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

● ARTÍCULO #32: opuesto del 9


Característica.
1. No discrimina (no dice de manera genérica cuál tipo de causal de ausencia de
responsabilidad es cada una) las causales de justificación, causales de tipicidad, etc,
no lo dice.
2. No se puede entender toda la temática por este artículo (no es taxativo)
3. No todas las circunstancias que están aquí son eximentes de responsabilidad

¿Cuando existe una ausencia de responsabilidad penal?


Tienen su efecto en lo injusto
Cuando falte alguna de las causales de responsabilidad penal (conducta, tipicidad,
antijuridicidad, culpabilidad + necesidad de la pena.)
Causales eximente de responsabilidad es un género ( tiene 5 especies) (Cada una elimina
categorías dogmáticas diferentes)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
1. Causal de ausencia de conducta
Es una manifestación humana de la voluntad (es voluntaria), para que haya conducta
tiene que haber voluntad, si no hay voluntad no hay conducta
Causal eximente de responsabilidad penal

2. Causal de inculpabilidad
Exime la categoría dogmática de la culpabilidad

3. Causal de atipicidad
Hay conducta pero no encaja en el tipo, será atípica.

4. Causal de Justificación
Exime la categoría dogmática de antijuridicidad. Ejemplo : estado de necesidad ,
legítima defensa

5. Causal de innecesariedad de la pena


La pena no cumple con sus fines, o es extremo.

R.P: C- T - A C + NP
A.R.P: AC- A- J IP

C.A.R.P; CC-CA-CJ. CI. CIP

Lectura #1
CAUSALES DE AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL
JAIME SANDOVAL FERNÁNDEZ

● Para el derecho penal responsable quiere decir sancionable (Nodier Agudelo), pero
también va a ser la responsabilidad jurídica de carácter penal cuando el autor de la
conducta contraria al ordenamiento jurídico penal, se le ha impuesto una sanción
prescrita por la ley penal (Juan Soto Mayor Acosta).
● Según Alfonso Reyes Echevandia es una sujeción del agente a las consecuencias
jurídicas del hecho punible.
● La corte dice que responsabilidad penal es el compromiso que le cabe al sujeto por
realizar un hecho jurídico.
● La Corte Constitucional ha estimado que la pena es la consecuencia de la
responsabilidad penal de los imputables, cuando judicialmente se establece que se ha
cometido un hecho punible, típico, antijurídico y culpable.
● Para poder declarar la responsabilidad penal de una persona se debe cumplir con
condiciones o presupuestos que integran la responsabilidad; los cuales presentan
diferencias según se estime al sujeto como imputable o inimputable.
● Lo normal es que la conducta punible tenga las condiciones de típica, antijurídica y
culpable.
● Pero en el derecho comparado se requiere de que sea necesaria esa pena impuesta por
esa conducta típica, antijurídica y culpable.
● Juan Sotomayor dice que la necesidad de la pena debe entenderse como una exigencia
adicional de los elementos del hecho punible.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
En materia de inimputables:
● Se sabe que estos si pueden ser responsables penalmente pero si se les puede imputar
sanciones penales (medidas de aseguramiento).
● Para los inimputables es imprescindible que realice conducta típica, antijurídica, no
exige culpabilidad y además no exista a su favor causales de ausencia de
responsabilidad
● Es casi obligación de que las causales de ausencia de responsabilidad del Art 32 se
estudien a fondo ¿ES NECESARIA ESA PENA?
● Por consiguiente, la inexistencia de la conducta, la atipicidad, justificación,
inculpabilidad y las situaciones de innecesariedad de la pena, dan origen, según
nuestro ordenamiento a esa AUSENCIA DE RESPONSABILIDAD PENAL.

Teoría de los elementos negativos del tipo:


● La justificantes conlleva a la atipicidad aunque queden algunas como el estado de
necesidad y la legítima defensa que continúan siendo solo justificantes
● Fue expuesta por Merkel y a ella se unieron actores como Frank y Baumgarten
● Tipicidad y antijuridicidad está unidos
● Las normas se presentan como normas con excepciones (supresiones, autorizaciones,
deberes jurídicos).
● Tomaremos al profesor Bustos para explicar este tema: Reglas de permiso,
(ejemplos se permite matar en legítima defensa), aparecen como simples presupuestos
de la norma prohibitiva formulados negativamente (p.ej. se prohíbe matar, si no se
actúa en legítima defensa).
● Lo autores explican la teoría de los elementos negativos del tipo como que cada tipo
penal estará compuesto, no solo de su descripción sino también por cada una de las
causales de justificación al momento que se quiera aplicar al tipo, ej: el homicidio
deberá decir el que mataré a otro sin que actúe en legítima defensa, en estado de
necesidad etc.
● En conclusión la presencia de una causal de justificación conlleva no solo a la
carencia de antijuridicidad sino a atipicidad.
● En el derecho ha comparado Mir Puig constituye correcta esta teoría y que el supuesto
de hecho antijurídico constituye una unidad con dos partes, una positiva (para
nosotros el tipo : el imperativo ) y otra negativa (ausencia de que de los
presupuestos de la situación justificada).

SEGÚN JAIME:

- Norma de prohibición y de acción: conlleva que si se realizan el comportamiento


descrito y demás exigencias típicas, se vulnera el bien jurídico.
- Mandato (omisión) : si no se realiza el comportamiento mandado-deber jurídico se
vulnera el bien jurídico, con lo cual se estiman desde el punto de vista valorativo
negativo o de disvalor.

Teoría de la Tipicidad indiciaria:


● Neoclásica aunque también finalista
● Está teoría la acepta el derecho colombiano.
● La justificantes tiene su ubicación y efectos en la antijuridicidad , no en el tipo
● Se entiende al tipo penal como IMPERATIVO (los que están en la parte especial)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
● Esta considera que la conducta real primero se adecua al tipo, es decir será típica, para
después pasar a ser antijurídica en la cual se estudia la vulneración del bien jurídico
(ya visto en el tipo) y que no existan causales de justificación.
● La causa de justificación excluye la antijuridicidad, pero deja subsistente el tipo.
● En la tipicidad indiciaria solo existen tipos positivos, la tipicidad y antijuridicidad
(elementos esenciales de la conducta punible) están por separado, primero se hace el
estudio del tipo y luego su antijuridicidad.
● Los partidarios de esta teoría dicen que no se puede examinar la tipicidad y la
antijuridicidad al mismo tiempo.
● Los partidarios del tipo lo miran como tipicidad, es decir, cuando hablan del tipo no
están hablando de antijuridicidad, pues los dos están por separado.
● Tipo: descripción de comportamiento vulnerador de bienes jurídicos (Esto no tiene
que ver con la antijuridicidad.
● Por ejemplo: está el tipo: “el que mate a otro es un delito” y la conducta real encaja en
dicho tipo, existe entonces tipicidad.
● La llamada concepción clásica del delito para quién la antijuricidad consiste en la
antinormatividad o contradicción con el ordenamiento jurídico. A su vez la tipicidad
se agota en verificar si la conducta se encuentra en la descripción de la ley, constata la
tipicidad ello era un indicio de la antijuricidad-antinormatividad que se confirmaba en
la antijuricidad si no había causales de justificación que se ampliarán a esa situación y
se infirmaba si se aplicaban la justificantes .
● Luego se pasa a la antijuridicidad lo que ya se determinó que era típico. Lo que
suceda en la antijuridicidad no afecta la tipicidad. Cuando el tipo pasa a la
antijuridicidad se mira nuevamente si es vulnerador de bienes jurídicos, luego se mira
si tiene causales de justificación; si estas existen, entonces la conducta no será
antijurídica, pero seguirá siendo típica.
● El paso del entendimiento de la antijuricidad material, como daño social el bien
jurídico, como centro, y no solo como antijuricidad formal-antinormatividad del
clasicismo al neokantismo pondré en duda la tipicidad indiciaria.
● Desde aquí, seguir manteniendo la teoría de la tipicidad indiciaria parecería que
conlleva contradicciones enormes en el sistema .

Teoría de la tipicidad conglobante.


● Zaffaroni habla de la tipicidad conglobante, determinando que la elaboración
dogmática del concepto de tipo, enmarcada en reducir el poder punitivo, no puede
construir un tipo objetivo al solo efecto de proveer la base para el dolo en el tipo
subjetivo. Ya que la construcción de la tipicidad objetiva también tiene como función
excluir su tipicidad cuando no medie conflictividad.
● El tipo objetivo implica un PRAGMA CONFLICTIVO. Para verificar esa
conflictividad hay que distinguir, dentro del tipo objetivo, un tipo que cumpla la
referida función reductora: el tipo conglobante.
● Mediante la función conglobante del tipo objetivo se establece la existencia misma del
conflicto, que para ser tal su lesividad como su pertenencia a un agente.
● El bien jurídico debe ser disponible.
● La lesividad se comprueba constatando la afectación (por daño o por peligro) del bien
jurídico en forma significativa, pero también constatando que se trata de un bien
jurídico, o sea, que su afectación está prohibida por la norma, lo que no sucede
cuando otras normas recortan o limitan el alcance prohibitivo de la norma.
● La culpabilidad queda como una vulnerabilidad ( niveles de vulnerabilidad:
marginalidad extrema , pobreza extrema)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
● La culpabilidad ya será un problema de exigibilidad
● En los niveles de vulnerabilidad hay una inexigibilidad (BUSTOS habla de una
corresponsabilidad con el sujeto y el Estado)
● Conllevan a la atipicidad:
- El consentimiento del sujeto pasivo por medio de un acuerdo (no existe
pragma conflictivo)
- El cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de autoridad o cargo.

Notas extras de Sandoval:


1. En la teoría de los elementos negativos del tipo se podrá concluir que ya no se acude
al monismo imperativista, el soberano ordena a los súbditos obedecer, sino que se
convierte en sistemas propios democráticos.
2. En el derecho penal solo se podrán estudiar las causales de atipicidad mientras las de
justificación e inculpabilidad quedaban para analizar a partir del cierre de la
investigación, mantuvo la corte y en su momento la doctrina.

Propuestas para sintetizar las causales de ausencia de responsabilidad.

En profesor Sandoval expone las causales del art 32 que conllevan atipicidad:
➔ Por ausencia de conducta: N°1 caso fortuito, la conducta punible no es dolosa,
culposa y preterintencional. Quien está fuera de esa barrera no realiza CONDUCTA
que interese al derecho penal. Ej, el conductor que se queda sin frenos, no tiene
control del volitivo , no hay conducta.
● La fuerza mayor, fuerza irresistible originada, ej el corpulento deportista que hace
firmar a la viejita, la anciana no tiene control volitivo, no realizan conducta.

Habla atipicidad por carencia típica en las siguientes causales:

➔ N°2 Consentimiento del sujeto pasivo: hay una relación social-jurídica entre sujetos
que no constituye ningún conflicto.
➔ N°3 El estricto cumplimiento del deber legal
➔ N°4 Orden legítima de autoridad
➔ N°5 En ejercicio de un cargo público
Si el ordenamiento jurídico lo impone como deber o mandato, no puede a su vez, prohibirlo.
N°5 legítimo ejercicio de derecho de actividad ilícita: el amigo que no deja entrar a
su casa a sus amigos para la parranda, tropieza este con los derechos de otras
personas, pero se reconoce la causal de ese comportamiento.
➔ N°7 Legítima defensa
➔ N°8 Estado de necesidad: Se trata de comportamientos totalmente
aceptados,permitidos o como también se le llaman tolerados y admitidos el que se
defiende de su agresor porque no tiene otra opción.
➔ N°error de tipo: Cuándo quién actúa no ha incluido en absoluto en su representación
un elemento del tipo.
● Error invencible: es atípico por carencia de dolo, o falta de conocimiento acerca del
elemento del tipo que suscita el error.
● Error vencible: si es vencible y no existe el tipo culposo conllevará igualmente a
atipicidad , si está previsto el tipo culposo se responderá con esta pena.
➔ N°10 Error de prohibición: En el error de prohibición de efectos en la culpabilidad
(en la conciencia de la antijuridicidad), el sujeto conoce todas las circunstancias del
hecho, actúa con dolo pero considera que su actuar no es antijurídico

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- En caso de que el error de prohibición sea invencible no habrá culpabilidad,
ni pena
- En caso de que el error de prohibición sea vencible estás impondrá (la pena)
pero atenuadamente. (Art 32, No. 11) Si el error fuere vencible la pena se
rebajará a la mitad

Lectura #2
CURSO DE DERECHO PENAL (ESQUEMAS DEL DELITO)
NÓDIER AGUDELO BETANCOURT

4 para las calves


1. Ontológico, naturalista (mundo del ser), describe la realidad.
2. Normativo, (mundo del deber ser), se valora la realidad.
3. Objetivo, todo aquello externo material que subsiste independientemente de lo que el
sujeto deje de pensar o de lo que se represente (el que mató a un lobo pero resulta que
mató a un chico, en el mundo OBJETIVO, MATÓ A UNA PERSONA).
4. Subjetivo, son las representaciones que el sujeto hace (el que mató a un lobo pero
resulta que mató a un chico, en el mundo SUBJETIVO, MATÓ A UN LOBO).

VOLUNTAD
1. Voluntariedad : el sujeto tiene control volitivo
2. Dirección de la voluntad

ESQUEMAS ORTODOXOS
- Para estos autores que para que haya delito tiene que haber una conducta, típica,
antijurídica y culpable.

EL ESQUEMA CLÁSICO DEL DELITO


(Causalistas/naturalistas)

- Las 3 corrientes corresponden a épocas determinadas y a pensamientos distintos.


- Autores conocidos: Von Lizst y Beling (son los primeros que comienzan a definir el esquema
clásico).
- Crearon un esquema secuencial

Delito: Acción Causal qué para acarrear sanción penal debía encajar en una descripción legal ,
no estar amparada por una causa de justificación y se realizada por una persona imputable con
capacidad de determinación y que hubiese obrado con culpabilidad

Injusto: tipicidad y antijuricidad (elementos netamente objetivos)

A partir de la doctrina clásica se crea el esquema de tipicidad indiciaria, significa que la conducta
primero es típica y luego es antijurídica (lo que indica el tipo es que la conducta posiblemente es

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
antijurídica, tengo un indicio de que es antijurídica, pero esto lo sabremos cuando analizemos las
causales de justificación y exoneración).

Ejemplo: X mata a Y

Lo primero es buscar si la conducta es típica


Si yo encuentro en el código que esa conducta es típica, entonces efectivamente está hablando de que
podría ser antijurídica.

Luego debo pasar a un segundo momento para mirar si la conducta es antijurídica (si existía
antinormatividad); los clásicos lo verificaban si existía o no antinormatividad, es decir si no había una
norma que permitiera ese comportamiento (una causal de justificación, por ejemplo la legítima defensa)

Luego deben verificar si había culpabilidad, que es el nexo que une a la persona con el hecho. Puede ser
revisado con dolo o con culpa

EL ESQUEMA NEOCLÁSICO DEL DELITO


(Causalistas valorativos)
● Nacional: Tipicidad indiciaria.
● Internacional: Teoría de los elementos negativos del tipo.

Teoría de los elementos negativos del tipo: Ellos en vez de separar la tipicidad y la antijuridicidad lo
unen y dicen que la tipicidad contiene las conductas antijurídicas. Para poder hablar de un tipo penal
es porque hay antijuridicidad

● Luego del análisis de la conducta típica y antijurídica, ellos pasan a analizar la culpabilidad.
Esta última no solo referida al dolo como lo exponían los clásicos, para ellos estaba
conformada por DOLO Y CULPA
● ACCIÓN SOCIAL: Debía tener una significación social.
● Un tipo debe contener la antijuridicidad para poder hablar de responsabilidad.
● Para ellos la atipicidad se incluía en las causales de justificación (estas que los clásicos solo
estudiaban en la antijuridicidad). Para ello si la causal de justificación estaba, y por tanto
la conducta no era antijurídica, también la conducta era atípica.

Los neoclásicos parten de si hay una causal de justificación para luego analizar la
tipicidad y la antijuridicidad.

● En cambio en los clásicos la conducta puede ser típica y antijurídica.

Causales de ausencia de responsabilidad :


En la visión neoclásica, las causales de ausencia de responsabilidad empezaban con aquellas que
excluyan al tipo, y consecuentemente la antijuricidad (a diferencia de los clásicos que las
consideraban solo en la ausencia de antijuricidad)
● Le llamaban a esta causales, causales de justificación
● En este esquema estas causales, como la antijuricidad hace parte del tipo, cuando existen estas
causales no solo no hay antijuridicidad, sino también atipicidad
● Cuando existe una causal de justificación, esta niega a la antijuridicidad e inmediatamente al
tipo
Un cazador venía cazando y su enemigo venía detrás cazando a el,
En un momento determinado el cazador uno voltea y le dispara al cazador dos. El no actuó con
ánimo de defensa sino con ánimo de eliminar a su enemigo. Sin embargo, el Cazador dos venía con

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
el arma y todo listo para matar a cazador uno el no sabia eso, Un neoclásico no le daría la causa de
justificación porque él no actuó con ánimo de defensa.

CONDUCTA TIPICIDAD ANTIJURIDICIDAD CULPABILIDAD

CLÁSICO - Objetivo/descriptivas - Objetivo/descriptiva - Objetivo- - Subjetivo/descriptiva


(Causalistas - - Para que haya - Adecuación de la Normativo/ - Todo lo subjetivo
Naturalista) conducta, tiene que conducta en el tipo, valorativo entra en la
haber voluntariedad (si la conducta se - Es valorativa (se culpabilidad porque la
Tipicidad (voluntad externa), la adecua al tipo)
hace un juicio de culpabilidad era
indiciaria manifestación es - Tipo penal E.clásica:
voluntaria. Es la descripción
valor) entendida como un
- El nexo causal, es objetiva de - Valoración desde nexo psicológico.
una explicación comportamiento que una perspectiva Entre el sujeto y el
naturalista de como hace el legislador. puramente objetiva. hecho/resultado
un resultado fue - Antijuridicidad - Se estudia el dolo y la
causado por una ADECUACIÓN AL formal: Tiene que culpa o imprudencia.
conducta. TIPO (TOTALMENTE ver con lo - Culpabilidad
- Pero con ese OBJETIVA) meramente psicológica.
movimiento normativo , es la - ERROR :
muscular voluntario contrariedad de la desconocimiento
hay un cambio en el
conducta típica con - El dolo y la culpa son
mundo, llamador
resultado.
el resto y la totalidad GRADOS DE
del ordenamiento CULPABILIDAD
VOLUNTARIEDAD jurídico
(antinormatividad). TEORÍA DEL DOLO
NEXO CAUSAL (SIN CAUSAL DE (la manera en como los
JUSTIFICACIÓN) causalistas estudian el
RESULTADO - En la causal de dolo)
justificación se - Lo estudian en la
OMISIÓN: Si existe pero necesita el elemento culpabilidad
solo es dejar de hacer, objetivo. (ubican el dolo en
CONCEPTO
la culpabilidad)
ONTOLÓGICO
Ejemplo: el rector que vio
El E.Clásico reconoce - La disputa en la
que una estudiante iba a la legítima defensa. estricta y en la
tener relaciones con un limitada es sobre
profesor y no hace nada Legítima defensa #6 : la Conciencia de
(HAY OMITIERON, NO En defensa de un bien antijuridicidad
HIZO) propio o ajeno
E.Objetivo - Que contiene :
VIS ABSOLUTA: Agresión:
● Elemento
Cuando hay fuerza física, a. Debe ser injusta
b. Actual o inminente
cognoscitivo :
material para realizar la H → Tiene
acción causal y generar el Defensa:
a. Directo: se divide a conocimiento del
resultado, en este caso no
habría conducta, porque su vez en propio y hecho, sabe que lo
hay una fuerza, presupuesto objetivo que está haciendo
coercitiva. Cuando hay b. Que sea Necesaria. (si no se lo que
VIS ABSOLUTA hay c. Que sea proporcional: estoy haciendo ese
ausencia de conducta Que sea idónea. Que sea error de hecho)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
causal necesario , que no haya A → Conciencia de
otra manera de actuar, antijuridicidad (Si
VIS RELATIVA: Fuerza es decir de defenderse. no la tiene estamos
psíquica en un error de derecho)
Si hay una norma que
(errores son causales
autoriza a actuar de una
manera, no hay eximentes de
antijuridicidad (como responsabilidad)
alguna causal de ● Elemento volitivo:
justificación por Es la dirección de la
ejemplo) voluntad (si no existe
este elemento estamos en
un error de realidad
fáctica)
- Es un dolo malo,
porque es con
conciencia de
antijuridicidad.

Existen dos clases:

- Estricta
(CLÁSICOS)
El conocimiento tiene
que ser actual (tu sabes)

- Limitada
(NEOCLÁSICOS)
El conocimiento tiene
que ser potencial (tu
deberías haber sabido)

● Culpa, Tiene que ver


con la previsibilidad,
se podía predecir.
(Cuando pudiendo
haber previsto no
previo)

IMPUTABILIDAD es
un presupuesto de la
CULPABILIDAD se
estudia antes de la
culpabilidad.

- Hay inculpabilidad

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
cuando no es
previsible o
inevitable el hecho
por la aparición de
un caso fortuito
NEOCLÁSICO - Objetivo - Descripción de - Antijuridicidad - Culpa psicológica
(Causalistas - Ellos apoyan la comportamientos formal: Es la normativa
normativistas) voluntariedad, vulneradores de contrariedad de la - Nexo ca
(voluntad externa), la bienes jurídicos, conducta típica - El esquema
Nacional: manifestación es
fundamentalmente con el neoclasicismo tuvo
Tipicidad voluntaria).
indiciaria. - Existe un nexo
objetiva pero que ordenamiento serias objeciones con
causal y resultado, admite en - Antijuridicidad la definición de la
Internacional: pero ellos le critican determinados casos material, vemos culpabilidad del
Teoría de los a los clásicos que no elementos especiales si hubo lesión o esquema clásico .
elementos siempre que me subjetivos estuvo en peligro - La inimputabilidad,
negativos del manifiesto - Solo con la efectivo el bien es una clase de
tipo. voluntariamente hay descripción por sí jurídico. inculpabilidad.
resultado. Para ellos sola no sirve para - En las causales de - El dolo y la culpa
TEORÍA DEL la conducta o acción definir la tipicidad. justificación son ELEMENTOS
DOLO abarcaba el concepto (con la mera (subjetivo y DE LA
unificador de
descripción no lo vas objetivo). CULPABILIDAD
Acción/omisión.
a entender) (ESN)
Vulneración del bien
Ejemplo, el que disparó a
jurídico
alguien y este no muere, EES: TEORÍA DEL DOLO
quedó en tentativa. - Aquellos (la manera en como los
requisitos de causalistas estudian el
Legítima defensa #6 :
- Omisión es un carácter dolo)
(estado de necesidad
concepto normativo intencional - Lo estudian en la
justificante)
o sea JURÍDICO (ánimo o culpabilidad
Objetivo
(Necesitará un juicio propósito del (ubican el dolo en
Agresión:
de valor porque no es autor) distintos la culpabilidad)
a. Debe ser injusta
un término
del dolo que en b. Actual o inminente - La disputa en la
ontologista, donde se
de una valoración
ocasiones se Defensa: estricta y en la
emplean para a. Directo: se divide a limitada es sobre
jurídica), y este es el
describir los tipos. su vez en propio y la Conciencia de
que tuvo que hacer
presupuesto objetivo antijuridicidad
algo y no lo hizo Art
b. Que sea Necesaria.
25. Elementos especiales
c. Que sea proporciona
normativos: La - Que contiene :
d. Que sea idónea
OMISIÓN expresiones que utiliza - El Dolo
f. Que no haya otra
el legislador en las manera de actuar, es ● Elemento
descripciones que se decir de defenderse. cognoscitivo :
hacen del tipo + las H → Tiene
palabras o expresiones Subjetivo: conocimiento del
que requieren de una Conocimiento de que hecho, sabe que lo
especial valoración (si está actuando bajo una que está haciendo
es jurídica, será un causal de justificación. (si no se lo que
elemento normativo estoy haciendo ese
jurídico, sino será error de hecho)
EES: Ánimo de

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
extra jurídico).(Con la defensa A → Conciencia de
mera descripción no lo antijuridicidad (Si
vas a entender) no la tiene estamos
en un error de derecho)
Ejemplo: Acceso (errores son causales
carnal, violencia. eximentes de
La injuria (el que haga responsabilidad)
IMPUTACIÓN ● Elemento volitivo:
DESHONROSA). La Es la dirección de la
sociedad es la que da voluntad (si no existe
la calificación de este elemento estamos en
deshonroso a una un error de realidad
actuación. Por lo que fáctica)
el tipo no es mera - Es un dolo malo,
descripción, sino que porque es con
también la norma conciencia de
propugna una antijuridicidad.
valoración del mismo
- Culpa : El centro de
la culpa no tiene que
ver sólo con la
previsibilidad, sino
también con que la
conducta sea
evitable.

TENEMOS
ENTONCES.
- Culpa inconsciente
o sin
representación: El
sujeto jamás se
representa el
resultado jamás le
pasa por la cabeza
(pero debió
representarse)
- Culpa consciente o
con
representación : En
la cual el sujeto se
representa el
resultado y confío en
poder evitarlo .

OJO :
Dentro del dolo está la

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
conciencia de
antijuricidad (el dolo
malo, con conciencia)

Juicio de reproche
(Juicio de valor): Es un
elemento normativo
(debe ser positivo), es
determinar si el sujeto
cuando actuó pudo no
actuar así.
Para los neoclásicos es el
reproche del juez por
haber actuado con dolo o
con culpa. Pudiendo
haber actuado conforme
a derecho, no lo hizo.
Determinar si un sujeto
que realizó el injusto
tuvo la oportunidad de
abstenerse a no hacerlo

Tipos de juicios de
reproche:
- (-) NO podía
abstenerse (excluye
a la culpabilidad)
- (+) Si podía
abstenerse (si hay
culpabilidad)

- IMPUTABILIDAD
como elemento de la
culpabilidad (se
estudia dentro de la
culpabilidad)

Estado de necesidad
exculpante:
- Es cuando alguien
ante un peligro
actual o inminente
que él no haya
provocado y no
tenga el deber de
enfrentar, sacrifica
un bien jurídico

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
ajeno, para salvar un
bien jurídico propio
o ajeno (los bienes
jurídicos aquí son de
igual jerarquía).(los
que están a mitad del
mar y uno tiró al
otro, vida por vida).

FINALISTA - Es compleja - Es compleja - Antijuridicidad - Culpabilidad


- La acción humana - Acá los tipos formal: Es la normativa
Tipicidad es ejercicio de siempre tendrán contrariedad de la - Hay inculpabilidad
indiciaria actividad final. La un componente conducta típica cuando se realizan
acción es por objetivo y con el conductas diversas
Subjetivizaron
de más al injusto
acontecer final y no subjetivo. ordenamiento que el ordenamiento
solamente causal - Elementos - Causas de no puede exigir
- La voluntad se especiales justificación (estado de
Ven la finalidad ,
toma como normativos. (objetivo y necesidad, miedo
si no sabe que
elemento esencial. - Elemento especial subjetivo. EES insuperable por
está actuando en
- NO HAY
legítima defensa - Fases de subjetivo. ejemplo etc)
antijuridicidad
se le condena realización de la - TIPICIDAD material
acción: Interna y COMPLETA
Legítima defensa externa. (Algunos tipos Legítima defensa #6 : - LA CONCIENCIA
putativa ● Fase interna. tienen elementos (estado de necesidad DE
Te representaste
Anticipación especial subjetivo justificante) ANTIJURIDICIDAD,
la agresión
- No se dio
mental del fin, y normativo pero Objetivo los finalistas lo
Determinación de todo tipo penal Agresión: estudian en en la
objetivamente
los medios y tiene Dolo o a. Debe ser injusta culpabilidad, ósea
- Subjetivamente
Consideración de Culpa) b. Actual o inminente fuera del dolo
si
otros posibles - La tipicidad es Defensa:
- La culpabilidad
a. Directo: se divide a
TEORÍA DE LA efectos de la pues ratio previamente tiene
su vez en propio y
CULPABILIDA acción. cognoscendi de la que constatar la
presupuesto objetivo
D ● Fase externa. antijuricidad antijuridicidad.
b. Que sea Necesaria.
Ocurre en el - Adecuación de la c. Que sea proporcional: - Se le hace al sujeto
momento real, es el conducta en el Que sea idónea. Que sea un reproche porque
proceso causal en tipo. Escenario necesario , que no haya habiéndose podido
el que una completo 1 se otra manera de actuar, ajustar a la norma,
condición crea la analiza el tipo y es decir de defenderse. no lo hizo, eso se
otra y así hasta el luego analiza la llama JUICIO DE
fin. conducta. Subjetivo: EXIGIBILIDAD
- Tipo penal Conocimiento de que
(REPROCHE)
está actuando bajo una
- Voluntad imperativo: Es
causal de justificación.
(manifestación una oración - Esfuerzo por excluir
externa). Estudian gramatical de la culpabilidad
la dirección de la abstracta e EES: Ánimo de los elementos
voluntad en la interpersonal, está defensa psicológicos e irla
conducta: dolo y ubicada en la perfilando como
culpa parte especial (art mera

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
101, etc). reprochabilidad.

IMPUTABILIDAD
TEORÍA DE LA
CULPABILIDAD CULPA : Infracción al
(la manera en cómo los debido cuidado.
finalistas estudian el
dolo)

Error en los
presupuestos objetivos
de la causal de
justificación

- Lo estudian en la
conducta (ubican el
dolo en la
conducta)
- La disputa en la
estricta y en la
limitada es sobre la
El error en los
presupuestos
objetivos de la
causal de
justificación.

Estricta
Error de prohibición
(no sabe que está
prohibido)

Invencible: no tiene
pena: no hay conciencia
de antijuridicidad,
cualquier persona en
diferentes condiciones
habría hecho lo mismo,
(no hay conciencia de
antijuridicidad)

Vencible: se Onésimo
la pena siempre que
haya el tipo doloso y se
le pone la mitad de la
pena: Aquí se podía
vencer, se podía saber
la antijuridicidad.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Limitada
Error de tipo (actúa sin
dolo)

Invencible: no tiene
pena: Ni con un
mediano cuidado lo
puedo superar (elimina
el dolo y la culpa, es
atípico).

Vencible: se pone la
pena de la culpa
siempre que haya un
tipo penal culposo:
Cuando con un
mediano cuidado se
pudo haber superado.

- Omisión es un
concepto
normativo o sea
JURÍDICO
(Necesitará un
juicio de valor
porque no es un
término
ontologista, donde
se de una
valoración
jurídica), y este es
el que tuvo que
hacer algo y no lo
hizo Art 25.

OMISIÓN

- Nexo causal y
resultado, pero
ellos le critican que
no siempre hay
resultado.

EL ESQUEMA FUNCIONALISMO DEL DELITO

FUNCIONALISMO MODERADO DE ROXIN

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Desde el comienzo el planteamiento de roxin se conoce como el funcionalismo
moderado.
- Funcionalismo Extremo: Jakobs
- Funcionalismo Moderado: Roxin (no es que Roxin diga que él es funcionalista sino
que está más bien etiquetado desde afuera)
- La mejor manera de denominar a roxin es la concesión o corriente político
criminal, porque es la parte central de su elaboración.
- Roxin parte de un concepto material del delito, es decir él establece un nuevo punto
de partida, hablando del ANTES QUE TODO el delito tiene un concepto material,
que está antes de la norma estructural que está más atrás del derecho penal codificado,
el derecho positivo está codificado y este es el que se va a interpretar con una técnica
o ciencia llamada dogmática Pero Roxín lo que dice es que antes de irse a
interpretar ese derecho penal codificado, empezará por una base material.
- El punto de vista de roxin es “antes de irme por la norma rectora me voy por la base
material, que es la que me va a permitir trabajar con unos criterios políticos
criminales de que es que lo que se puede penar y que es lo que se puede dejar
impune”.

- La pregunta es ¿Dónde está esa base material?

Su descripción se deriva del cometido/ misión del derecho penal como la protección
subsidiaria de los bienes jurídicos, Pues según él la función del derecho penal es la
protección de bienes jurídicos. Pero, también el derecho penal tiene que servir para el
mantenimiento de un orden social basado en ese principio y en la protección de la
libertad individual que ya viene plasmada en la ley fundamental del estado democrático de
derecho, o sea en la CN de los estados democráticos de derecho.

- La base material de la que voy a partir, entonces, es mantener un orden social,


que está basado en el principio de la protección de bienes jurídicos y en la
protección de la libertad individual.
★ Del concepto de bien jurídico no se deriva nada que no se pudiera ya derivar de los
cometidos del estado.
- Roxin lo que dice es que en ALEMANIA, el DP tiene el fin de la protección
de los bienes jurídicos, pero esto es subsidiario.
- Porque en principio lo que está en la base material es que ese derecho penal
tiene que servir para la protección y mantenimiento de un orden social (es
precisamente el mantenimiento de ese orden lo que conlleva a la protección
de bienes jurídicos), a partir de la protección de la libertad individual que ya
viene plasmada en el Estado social de derecho al que sirve. Por lo tanto del
concepto de bien jurídico no se deriva nada que no venga ya derivado de los
fines del Estado (esto no encaja en Colombia, porque en Colombia no está la
base material de ese orden constitucional que plantea el estado democratico,
debido a que aquí en Colombia tenemos es un Estado autoritario).

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- El discurso repetido en Colombia, se vuelve un manejo ideológico, un manejo
del poder que lo que hace es que facilita que el derecho penal siga
interviniendo atropellando a los demás y nosotros diciendo que el derecho
penal está muy bien porque protege bienes jurídicos.

SÍNTESIS DEL PLANTEAMIENTO DE ROXIN:


1. Los fines del derecho penal están determinados por un orden justo, protector de bienes
jurídicos y él asegurar esa convivencia dentro de ese orden social y jurídico: Ya
sabemos que ese orden social y jurídico es el estado democrático de derecho y que
tiene razgos de estado de bienestar.
2. La política criminal hacia y dentro del derecho penal lo orienta al orden justo y por
supuesto tanto a la construcción como a la interpretación como la aplicación del
derecho penal debe hacerse conforme a esa política criminal
3. La culpabilidad como exigibilidad, en Roxin hay una diferenciación entre
merecimiento de pena + necesidad de pena.

Cuando se habla del primero, merecimiento de la pena (No solo en Roxin sino en el derecho
comparado), se habla del sinónimo de cumplimiento de las condiciones de la responsabilidad
o del cumplimiento de la conducta punible (es decir, alguien merece la pena cuando ha
realizado un injusto, es decir no merece la pena porque sea bueno o sea malo, sino porque la
persona ha realizado una conducta punible). Roxin pone la necesidad de la pena dentro de
la culpabilidad, sin embargo también están los que establecen la necesidad como un requisito
adicional.
- Roxin establece culpabilidad como exigibilidad, lo cual configura
merecimiento de conducta típica, antijurídica y culpable (y aquí en la
culpabilidad mete la necesidad de pena, pero al ponerlo aqui ya no le
llama culpabilidad si no que le llama responsabilidad)

sigue viendo el tipo penal como un tipo penal complejo : objetivo y subjetivo
En la parte objetiva del tipo introduce los requisitos de imputación objetiva
permea el tema de política criminal
antes pensamiento sistémico : clásico , neoclásico y funcionalista
ahora: pensamiento problemático
habla de una antijuridicidad en sentido general
ya no habla de categoría de culpabilidad sino de responsabilidad: estudia culpabilidad y
necesidad de pena

en el tipo objetivo = voluntariedad → nexo causal → resultado (mera


explicación causal naturalista)
requisitos imputación objetiva (plano de lo jurídico):

Acciones de propio riesgo

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Nivel 1.
Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado,CRJD.

Nivel 2.
Realización del Riesgo en el resultado, RRR.

Nivel 3.
Fin de protección de tipo, FPTP: Los sujetos pasivo y activo tienen igualdad de conocimiento
ROXIN habla de conducta, típica, antijuridicidad y responsabilidad (culpabilidad - necesidad
de pena).

ROXIN dice que cuando se impone la pena se está enviando un mensaje a la sociedad de que
se está protegiendo el bien jurídico.

FUNCIONALISMO RADICAL DE JAKOBS:


★ El término funcionalismo viene porque ellos analizan las funciones que cumple
el derecho penal.
- Cometido del derecho penal: protección de los bienes jurídicos.
- Sin embargo cuando a Jakobs le dicen funcionalista lo hacen en el concepto
peyorativo
- En vez de llamarle funcionalista a Jakobs ya sus partidarios es preferible llamarle
normativista (como a ellos les gusta que les llamen).
- Este término “normativo” deja ver que las construcciones que se tienden a
hacer son normativas.
- Por ejemplo, si nos referimos a la culpabilidad, cuando decimos que la culpabilidad
ya no es solo el nexo psicológico, sino también el reproche, ya estamos ante una
concepción normativista de esta.
- La crítica al normativismo es que este posibilita la expansión punitiva.

★ El planteamiento de jakobs se presenta sustentado en las teorías de Luhmann


1. Lo que se plantea Jakobs es igual que Roxin, revisar las categorías dogmáticas a
partir de un discurso teleológico, a partir de un discurso material que está antes del
delito.
- Sin embargo, la diferencia entre estos está en que Jakobs plantea una
reelaboración del discurso dogmático pero en función de garantizar la identidad
normativa de la sociedad a las necesidades de la regulación jurídica.
- Los elementos del delito se deben desarrollar desde la funcionalidad del derecho
penal
- Para él la función del derecho penal es de carácter normativo. Pues se busca
un orden social justo a partir de una estabilidad normativa, de las cuales surge
la finalidad de prevención general positiva.
- Prevención general positiva para Jakobs: Hay la necesidad de poner penas
porque esa es la manera mediante la cual se reafirma la vigencia de las normas, eso
sirve porque entonces genera que se de una relación de solidaridad y por ende
fidelidad del ciudadano al sistema normativo. En resumen, a no cometer delitos (no

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
violar expectativas normativas, que en sintesis son la confianza en que no se violen
las normas del ordenamiento)
- Cuando alguien no cumple con la norma, no cumple con la expectativa
normativa y entonces esa persona ha realizado un delito por la violacion a las
expectativas normativas
- A esa persona tenemos que aplicarle la pena para la prevención general
positiva para poder reestablecer el orden
- No existe impedimento en llamar acción sólo al hecho culpable, para poder culpar
objetivamente, se necesitan 3 niveles.

1. La causalidad entre conducta frente al resultado: Qué se verifique la causalidad.


Históricamente esto se ha hecho siguiendo a la causalidad, parte de que existe la causalidad,
pero la diferencia con roxin es que estos no plantean correctivos a los causales sino a los
criterios normativos donde se va a aplicar un determinado resultado

2. Imputación objetiva del comportamiento: Se compone de las 4 instituciones jurídico


penales:
el riesgo permitido: lo que se puede imputar es el riesgo no permitido
principio de confianza: Desde el punto de vista normativo yo voy a presumir que los
demás respetan las normas porque yo las respeto, Los resultados solo se pueden imputar
hasta el nivel concreto en que se haya producido
Igualmente se encuentra la prohibición de regreso y
la Competencia de la víctima: Aquí se mira si la víctima tuvo que ver, o si se le puede
imputar algún resultado.

Todo eso se revisa para analizar si la conducta es típica o no es típica.

quita todo lo ontologista

determinar lo ámbitos de responsabilidad de cada quien , tiene que ver con los deberes
deberes +
deberes -
introduce la posición de garante

CRJD
- riesgo permitido → adoptó un comportamiento de acuerdo con lexa
- principio de confianza
- acción propio riesgo → Los sujetos pasivo y activo tienen igualdad
de conocimiento (principio de confianza) (pertenece en el ámbito de
competencia de la víctima) (el ejemplo del médico y la tripas , no
están el igual de condiciones de conocimiento , posición especial de
garante el médico)
- prohibición de regreso

RIESGO DE RESULTADO realizacion del riesgo


- la explicación del daño

injerencia - no tiene ninguna limitación


art 25 cp n4
Daniela Rincon Robayo
Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
131
omision de socorro

MIR 9 MARZO

2do Corte

2. LA TIPICIDAD

La tipicidad tiene 6 acepciones:


1. Tipicidad como categoría dogmática: La conducta del mundo real debe encajar en
el tipo penal para que se pueda hablar categoría dogmática (adecuacion de la conducta
de el tipo)
- Teoría del tipo total o tipo de garantías: Contiene todas las categorías
dogmáticas, contiene tipicidad , antijuridicidad y culpabilidad. Lo que trae
como consecuencia que las causales de ausencia de responsabilidad penal sean
todas de atipicidad (no incluyen la necesidad de pena , la entienden como
elemento político criminal)

2. Tipicidad unidad de programa: El estudio de los tipos penales

3. Tipicidad norma rectora: Contiene una serie de límites político-criminales al


derecho penal.
a. Principio de reserva de ley: Los tipos penales (delito y las penas) sólo pueden
ser configurados a través de una ley en sentido formal (congreso)(le está
prohibido al ejecutivo crear tipos penales).
- Tipo penal en blanco, aquel que no tiene íntegramente descrito el
supuesto de hecho y que obliga a completarlos con normas
extrapenales llamadas normas de reenvío, se completa con ley formal
(congreso).
b. Principio de determinación: la norma tiene que ser clara e inequívoca.
(Exigencia de de claridad y univocidad)
c. Principio de taxatividad: los mandatos y las prohibiciones tienen que estar
positivizados (tienen que estar en la ley).
d.
4. Tipicidad indiciaria: Tipicidad está separada de la antijuridicidad. Se refiere a que el
proceso de adecuación de la conducta al tipo se hace independientemente de la
antijuridicidad , es decir la tipicidad está separada de la antijuricidad siendo
escenarios de discusión distintos.

5. Tipo penal como imperativo: Es una oración gramatical, contenidas en normas


penales que están ubicadas en la parte especial del CP en la cual se hace la abstracta
descripción objetiva y subjetiva de comportamientos vulneradores de bienes jurídicos.
(art 101, etc). Se hace la descripción de los pastelitos obj y sub de uña
comportamiento vulnerado del bien jurídico (Tipicidad indiciaria).

6. Elementos negativos del tipo: La tipicidad está unida a la antijuridicidad. El proceso

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
de adecuación de la conducta no solo se hace a la oración gramatical ubicada en el
artículo de la parte especial sino también a la antijuridicidad, estando tipicidad y
antijuricidad unidos inescindiblemente en esta teoría y consecuentemente trayendo a
las causales de justificación también son de atipicidad, eliminando entonces no solo la
antijuricidad sino también la tipicidad por ser antijuricidad parte del tipo. (Algunos
autores , cuando explican esta teoría exponen que cada tipo penal estará compuesto no
solo por su descripción, sino que también por cada una de las causales de justificación
al momento que se quiera aplicar el tipo.

Tipo penal como imperativo.


ZAFARONI: La conducta será típica cuando exista un pragma conflictivo entre el
sujeto activo y pasivo

COLOMBIA: Al momento de analizar la norma rectora consignada en el artículo 11


CP, nos inclinamos por la teoría de la tipicidad indiciaria.

La adecuación típica en el Código Penal colombiano debe de hacerse de manera


objetiva y subjetiva por cuanto nuestro ordenamiento penal maneja lo que se ha
denominado el tipo penal complejo, esto es que el tipo penal tiene una parte objetiva,
que también se llama tipo objetivo y una parte subjetiva denominada igualmente tipo
subjetivo.

El tipo penal no es propiamente un contenido o una parte del contenido del delito,
sino un continente técnico formal de la conducta antijurídica amenazada con pena
criminal y está formado por la conducta en la integridad de sus elementos objetivos y
subjetivos. (Fernández Carrasquilla, 2012, p.36).

ATARRAYA DEL TIPO PENAL:

Los tipos penales son una serie de oraciones gramaticales contenidas en normas penales que
están ubicadas en la parte especial del Código Penal en la cual se hace la abstracta
descripción objetiva y subjetiva de comportamientos vulneradores de bienes jurídicos.En
razón de lo anterior, el tipo penal al igual que toda oración, es susceptible de ser desglosado
gramaticalmente y en ese entendido estudiamos cada uno de sus elementos, independiente de
la relación que entre las categorías dogmáticas se siga.

ANÁLISIS GRAMATICAL DEL TIPO PENAL


(Análisis de los elementos y algunos subelementos estructurales)

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL TIPO PENAL


En la teoría del delito también se entiende que lo objetivo es todo lo externo material, o sea
todo aquello que es susceptible de ser percibido por los sentidos o dicho en palabras más
coloquiales lo que ocurre fuera de la mente del sujeto; en lo que respecta a lo subjetivo en la
teoría del delito se entiende también que es todo aquello que ocurre dentro de la mente del
sujeto o sea el tránsito mental del sujeto al realizar la conducta.

Tipo objetivo o parte objetiva del tipo


(Exigencias objetivas que el tipo le hace a la conducta del mundo real para que esta pueda ser
denominado como típica)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
1. Sujetos (En la descripción típica hay una relación entre sujeto)

● Activo: dentro de la oración gramatical realiza la conducta.


➔ Sujeto activo determinado o calificado: El sujeto activo requiere una
característica o calificación. Esta clase de sujeto da origen a que el tipo penal
se denomine como especial. EJEMPLO: 397 CP, 413 CP.
➢ Tipos penal especiales propios: no tienen parecido estructural a
uno común. EJEMPLO: el prevaricato por omisión artículo
414 CP.
➢ Tipos penales especiales impropios:son aquellos que tienen una
concordancia estructural con un tipo penal común. EJEMPLO:
artículo 108 “La madre que durante el nacimiento o dentro de
los ocho días siguientes matare a su hijo fruto de (…)”. Tiene
concordancia o parecido con el homicidio doloso artículo 103
CP.

➔ Sujeto activo indeterminado o no calificado: Es aquel sujeto activo que dentro


de la oración gramatical llamada tipo realiza la conducta, pero no requiere
ninguna característica o calificación. Esta clase de sujetos caracteriza o da
origen a los llamados tipos penales comunes. EJEMPLO:
★ Art. 103. Homicidio “El que matare a otro incurrirá (…)”.
★ Art. 239. El hurto. “El que se apodere de una cosa mueble
ajena, con el propósito de obtener provecho para sí o para otro,
incurrirá (…)”.
★ Art. 205. “El que realice acceso carnal con otra persona
mediante violencia incurrirá (…)”.

➢ Tipo penal monosubjetivo: es aquel que requiere para su configuración


como mínimo un solo sujeto activo, sin llegar a decir que no pueda ser
realizada por varios sujetos
➢ Tipo penal plurisubjetivo: es aquel tipo penal que requiere para su
configuración un número plural de sujetos activos. EJEMPLO:el caso
del tipo penal de rebelión, concierto para delinquir, entre otros.

● Sujeto Pasivo: Es el titular del bien jurídico tutelado (“Es el titular o portador del
interés cuya ofensa constituye la esencia del delito”). La ubicación de este elemento
del tipo depende de ubicar primero el bien jurídico y luego entonces deducir quién
sería su dueño y por ende ese sería el sujeto activo.

2. Objetos:

● Objeto Jurídico: Es el mismo bien jurídico.Entonces para determinar el objeto jurídico


debemos ir al título al cual pertenece el tipo penal objeto de estudio.
El tipo penal según el bien jurídico tutelado se clasifica en tipo penal mono ofensivo
y tipo penal pluriofensivo

➔ Tipo penal mono ofensivo: se tutela un solo bien jurídico

➔ Tipo penal pluriofensivo: se tutelan varios bienes jurídicos, lo que de


inmediato exige para la configuración de estos que se acredite que fueron

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
lesionados o puestos en peligro efectivo todos los bienes jurídicos tutelados
en ese tipo penal concreto.

Los tipos penales según el bien jurídico también se clasifican en tipos de lesión y
tipos penales de peligro.
➢ Tipos de lesión : requieren para su configuración aniquilación, deterioro o
menoscabo del bien jurídico tutelado.
➢ Tipos penales de peligro: requieren para su configuración peligro real,
concreto o efectivo para el bien jurídicamente tutelado por la ley penal tal y
como lo exige la norma rectora del artículo 11 del Código Penal colombiano.
Esta carga de probar el PELIGRO le corresponde al Estado. (Mediante
elementos materiales probatorios obtenidos legal y lícitamente, pero NO a
través de conjeturas, presunciones judiciales, suspicacias, sospechas e intrigas
(Vega, 2015).

● Objeto material: Es la sustancia física o abstracta sobre la cual recae la conducta del
sujeto activo. Siendo el tipo penal una oración gramatical el objeto material será esa
palabra o grupo de palabras sobre la cual recae la conducta activa u omisiva del sujeto
activo.

➔ Objeto material real: Se considera que el objeto material es real cuando la


conducta descrita en el tipo recae sobre una cosa

➔ Objeto material personal: Se considera que el objeto material es personal


cuando la conducta descrita en el tipo recae sobre una persona.

➔ Objeto material fenomenológico: Se considera que el objeto material es


fenomenológico cuando la conducta descrita en el tipo recae sobre un
fenómeno jurídico distinto a una cosa o una persona.
“Objeto material fenomenológico es aquel fenómeno jurídico, natural o social
sobre el cual se concreta la violación del interés jurídicamente protegido y al
que se refiere la acción u omisión del sujeto activo” (Reyes, 1981)
EJEMPLO:
- Art. 287. CP. Falsedad material en documento público. “El que
falsifique documento público que pueda servir de prueba”.
- Art. 368. CP. Violación de medidas sanitarias. “El que viole medida
sanitaria adoptada por la autoridad competente para impedir la
introducción o propagación de una epidemia”.
- Art. 413. CP. Prevaricato por acción. “El servidor público que profiera
resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley
(...)”
- Art. 414. CP. Prevaricato por omisión. “El servidor público que omita,
retarde, rehuse o deniegue un acto propio de sus funciones (...)”
-
3. Conducta: Cuando hablamos de conducta en este apartado nos referimos a la
conducta como elemento del tipo, la cual hay que distinguirla de la conducta del
mundo real, que es la conducta que ocurre en el mundo fáctico y que en el proceso de
adecuación debe encajar en el tipo. Tres subelementos como son: Los verbos, las
circunstancias y las estructuras típicas.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
● Los verbos : El verbo es la parte de la oración que expresa una acción, movimiento,
existencia, consecución, condición o estado del sujeto

➔ Verbo rector: Este verbo es el que rige la oración gramatical llamada tipo.
Clasificación del tipo penal según el número de verbos rectores que exija:
➢ Compuestos: Es aquel que aparece conformado por +2 verbos rectores
que están unidos por la Y. (EJEMPLO: Art 149).
➢ Elemental: Es aquel que aparece conformado por la descripción de un
solo modelo de comportamiento. (EJEMPLO: Art 103, el homicidio,
el que matare a otro, verbo rector Matar. El 239 el Hurto).

➔ Verbo complementario: Este verbo complementa. Puede que haya verbo


complementario en el tipo o puede que no lo haya.

● Las circunstancias: No necesariamente un tipo penal tiene que tener circunstancias.


Hay tres clases de circunstancias que pueden existir como elementos del tipo que son:

➔ Las circunstancias expresas en el tipo: Se ubican dentro del mismo tipo penal,
pueden ser de tiempo, modo o lugar.
➢ Tipos penales cerrados (contrario sensu): tipos penales que tienen
circunstancias expresas.
➢ Tipos penales abiertos : un tipo penal sin circunstancias expresas.

EJEMPLOS:
- Art. 108. CP. “La madre que durante el nacimiento o dentro de los
ocho (8) días siguientes matare a su hijo (...)” (Tiempo)
- Art. 142. CP. “El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado,
utilice medios o métodos de guerra prohibidos o destinados a causar
sufrimientos o pérdidas innecesarios o males superfluos incurrirá (...)
(Modo)

➔ Las circunstancias específicas de agravación o atenuación que tengan origen


en el injusto: Están fuera del tipo penal, pero son consideradas elementos del
tipo, porque son oraciones que hacen alusión a un tipo penal o a un grupo de
tipos penales en específico,están ubicadas en la parte especial del Código
Penal.
EJEMPLOS:
- Art. 211. CP. Circunstancias de agravación para los delitos sexuales.
- Art. 104. CP. Circunstancias de agravación para el homicidio doloso.
- Art. 110. CP. Circunstancias de agravación para el homicidio culposo.
- Art. 241. CP. Circunstancias de agravación para el hurto.
- Art. 245. CP. Circunstancias de agravación para la extorsión.
- Art. 247. CP. Circunstancias de agravación para la estafa.
- Art. 266. CP. Circunstancias de agravación para el daño.
- Art. 269. CP. Circunstancias de agravación para los delitos
informáticos.
- Art. 401. CP. Circunstancias de atenuación para el peculado culposo.
- Art. 440. CP. Circunstancias de atenuación para la falsa denuncia.
- Art. 451. CP. Circunstancias de agravación para la fuga de presos

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
➔ Las circunstancias genéricas de agravación o atenuación que al igual que las
específicas tengan origen en el injusto: Están fuera del tipo penal, están
ubicadas en la parte general del código penal, pero para que una circunstancia
genérica pueda ser considerada elemento del tipo esta circunstancia debe hacer
alusión o referirse al injusto penal.

Las circunstancias genéricas están en los artículos 55, 56, 57, 58 del CP
colombiano, pero no todas estas circunstancias son elementos del tipo pues
algunas no hacen alusión al injusto, sino a la culpabilidad y en veces a la
punibilidad.
❖ Circunstancias que hacen alusión a la culpabilidad: se refiere a
circunstancias individuales que rodean al sujeto cuando realizó el
injusto.
❖ Circunstancias que hacen alusión a la punibilidad: circunstancias que
no hacen alusión ni a la culpabilidad ni al injusto sino a un tiempo
posterior de la conducta punible
❖ Circunstancias que hacen alusión al injusto: cuando también hacen
referencia al aspecto subjetivo del desvalor del acto o de resultado.

En el artículo 58 que trata de circunstancias de mayor punibilidad los # 1, 4, 5,


6, 7, 8, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 son elementos del tipo por cuanto hacen
alusión al injusto, sea al desvalor del acto o al desvalor de resultado.
Los numerales 2 y 3 de este artículo 58 hacen alusión al desvalor de acto
subjetivo, es decir, a un posicionamiento subjetivo especial que según el
legislador es más peligroso en abstracto para el bien jurídico tutelado, siendo
entonces elementos del tipo.
El # 9 pareciera que hiciera alusión a las características del sujeto pasivo, es
decir, como si se cualificara este sujeto, pero a nuestro parecer el legislador
está haciendo en realidad es un reproche más grave en razón de que el sujeto
estaba en mayores posibilidades de respetar el ordenamiento jurídico, por ende
este numeral hace referencia a la culpabilidad, no siendo entonces elemento
del tipo.

● Las estructuras típicas: Tienen que ver con las razas de tipos, no todos los tipos son
iguales, por ende tienen exigencias estructurales distintas. Las estructuras típicas y
que se pueden combinar son:

➔ La estructura típica de la acción: Un tipo penal será de acción, cuando para su


configuración requiera un hacer. Es un tipo penal que al contrario del de
omisión, que contiene un mandato, en este contiene una prohibición.

➔ La estructura típica de la omisión: Es un tipo penal que contiene un mandato,


un tipo penal será de omisión cuando para su configuración se requiera un no
hacer, no se crea que estamos confundiendo que la categoría dogmática de la
conducta es omisiva cuando el sujeto teniendo el deber de actuar no actúa, en
este acápite nos estamos refiriendo es a la estructura típica omisiva.

Los tipos penales de omisión no tienen ninguna subclasificación, ya que no


hay tipos penales de omisión propia o impropia, otra cosa es que la omisión se

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
clasifique en propia o impropia.
➢ Omisión propia:
- Es aquella omisión que se encuentra expresa en el tipo penal y
se le llama pura o simple porque por simple inspección es fácil
de encontrar directamente en el tipo.
- Es un deber de solidaridad general que tiene la persona
- Aquí no se habla de pociones de garantes
➢ Omisión impropia:
- No está en tipo
- Esta en la categoría dogmática de la conducta
- Se quiere adecuar una conducta omisiva en un tipo penal de
acción (esta no cabe en el tipo si no en una clasificación de la
amplificadora del tipo).
- Se entiende que se da cuando una persona que tiene posición de
garante sobre un bien jurídico, a través de una omisión realiza
un tipo penal de acción.
EJEMPLO:El ejemplo del enfermero que no administró el
medicamento de manera dolosa .
- Se tiene que estar en posición de garante. (Deberes positivos:
nacen con la persona (padre con el hijo, relaciones paterno
familiares, estado con el ciudadano , marido con mujer y
deberes negativos: se interfiere en un ámbito de competencia
ajena , en Colombia o se adquiere posición de gerente si se
interfiere (Art 25 CP #4)

➔ La estructura típica del resultado: Cuando hablamos de resultado como


elemento del tipo, nos referimos a resultado en sentido fáctico u ontológico, es
decir, resultado como modificación del mundo externo. Se sabe que TODOS
los tipos penales tienen resultado jurídico, pero no todo tipo penal tiene
resultado fáctico u ontológico, porque no todo tipo penal para su configuración
exige modificación del mundo externo, porque hay tipos penales de mera
conducta, es decir, tipos que solo describen la mera manifestación de voluntad
del sujeto activo.

Existen 3 acepciones:
➢ RESULTADO COMO ELEMENTO DEL TIPO: modificación del mundo
exterior (resultado fáctico u ontológico)
➢ RESULTADO JURÍDICO : Es aquel que se presenta cuando hay lesión o
peligro del bien jurídico tutelado penalmente (TODOS LOS TIPOS
PENALES TIENEN ESTE RESULTADO todo tipo penal protege bienes
jurídicos del peligro efectivo o de su lesión. ) , es el denominado desvalor de
resultado o antijuridicidad material.

TIPO SUBJETIVO O PARTE SUBJETIVA DEL TIPO


(Exigencias subjetivas que el tipo le hace a la conducta del mundo real para que esta pueda ser
denominado como típica)

Se estudian los posicionamientos subjetivos que al entender del legislador, frente al bien
jurídico son más peligrosos que otros

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- Distinto a la categoría dogmática (no clases de dolo , culpa o elementos estructurales
de la preterintención)
- En lo referente a las estructuras típicas se utiliza en materia de culpa o preterintención
la técnica de numerus clausus (se aplica sólo a unos cuantos)
1. La estructura típica del dolo: Un tipo penal es doloso o exigirá el dolo cuando de
manera expresa no diga culpa o preterintención
Dolo:
Elemento cognoscitivo: Que el sujeto tenga conocimiento de la parte objetiva del

tipo
● Elemento volitivo: Se refiere a la dirección de la voluntad
EJEMPLO: Artículos 103, 205

La estructura típica de la culpa o imprudencia: El tipo penal es culposo cuando de


2.
manera expresa dice culpa.
EJEMPLO: Artículos 109, 406, 360

La estructura típica de la preterintención El tipo penal será preterintencional o


3.
exigirá preterintención cuando de manera expresa diga preterintención
EJEMPLO: Artículos 105, 118

EJEMPLOS EN CLASE
1. Artículo 251. Abuso de condiciones de inferioridad
El que con el fin de obtener para sí o para otro un provecho ilícito y abusando de
la necesidad, de la pasión o del trastorno mental de una persona, o de su
inexperiencia, la induzca a realizar un acto capaz de producir efectos jurídicos que
la perjudique, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a setenta y dos (72) meses y
multa de seis punto sesenta y seis (6.66) a setenta y cinco (75) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Si se ocasionare el perjuicio, la pena será de treinta y dos (32) a noventa (90)


meses de prisión y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a trescientos (300)
salarios mínimos legales mensuales vigentes.

● Modalidad de la conducta : Dolosa porque técnicamente no dice expresamente


culpa o preterintencional
● Elemento especial subjetivo: Con el fin de obtener para sí o para otro un provecho
ilícito. (son 2 EES)
● Tipo objetivo: El que abusando de la necesidad, de la pasión o del trastorno
mental de una persona, o de su inexperiencia, la induzca a realizar un acto capaz
de producir efectos jurídicos que la perjudique.
● Hay 4 dolos:
- El que abusando de la necesidad de una persona la induzca a realizar un acto
capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique.
- El que abusando de la pasión de una persona la induzca a realizar un acto
capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique.
- El que abusando del trastorno mental de una persona la induzca a realizar un
acto capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique.
- El que abusando de la inexperiencia de una persona la induzca a realizar un
acto capaz de producir efectos jurídicos que la perjudique.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
2. Artículo 213. Induccion a la prostitucion
El que con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de otro, induzca al comercio
carnal o a la prostitución a otra persona, incurrirá en prisión de diez (10) a veintidós
(22) años y multa de sesenta y seis (66) a setecientos cincuenta (750) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

● Modalidad de la conducta: Dolosa porque técnicamente no dice expresamente


culpa o preterintencional
● Elemento especial subjetivo: con ánimo de lucrarse o para satisfacer los deseos de
otro (2 EES)
● Tipo penal objetivo: induzca al comercio carnal o a la prostitución a otra persona.
● Hay 2 dolos:
- El que induzca al comercio carnal a otra persona
- El que induzca a la prostitucion a otra persona

3. Artículo 253. Alzamiento de bienes


El que alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere cualquier otro fraude para
perjudicar a su acreedor, incurrirá en prisión de dieciséis (16) a cincuenta y cuatro
(54) meses y multa de trece punto treinta y tres (13.33) a trescientos (300) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.

● Modalidad de la conducta: Dolosa porque técnicamente no dice expresamente


culpa o preterintencional
● Elemento especial subjetivo: para perjudicar a su acreedor
● Tipo penal objetivo: El que alzare con sus bienes o los ocultare o cometiere
cualquier otro fraude
● Hay 3 dolos:
- El que alzare con sus bienes para perjudicar a su acreedor
- El que alzare ocultare sus bienes para perjudicar a su acreedor
- El que alzare cometiere cualquier otro fraude para perjudicar a su acreedor

ELEMENTOS O INGREDIENTES ESPECIALES DEL TIPO


● Elementos o ingrediente especial subjetivo: hace parte del tipo subjetivo, es aquel
elemento del tipo distinto del dolo,la culpa y la preterintención que hace alusión al
ánimo o propósito del autor. Cuando es menester un posicionamiento subjetivo
adicional. (con el propósito de para ,con ánimo, con el fin de, para …)

● Elemento o ingrediente especial descriptivo: puede pertenecer al tipo objetivo o


subjetivo indistintamente, es aquel elemento del tipo que es susceptible de ser
entendido con la simple utilización de los sentidos, con la simple lectura se entiende
la palabra objeto de estudio. “Se trata de aquellos elementos que pueden ser
apreciados por los sentidos humanos” (Posada, 2015).
EJEMPLO: Art. 108 Infanticidio CP. “La madre que durante el nacimiento o dentro
de los ocho (8) días siguientes matare a su hijo fruto de (…)”.
Obsérvese que la anterior oración hasta ese momento es entendible sin menester de
juicio de valor alguno.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
● Elemento o ingrediente especial normativo: puede pertenecer al tipo objetivo o
subjetivo indistintamente, es aquel elemento del tipo que no es susceptible de ser
entendido con el simple utilizar de los sentidos, sino que amerita una especial
valoración jurídica o extrajurídica, el legislador quien lo determine y al ser
extrajurídico debe ser establecido su significado por las autoridades científicas del
tráfico jurídico concreto.
Los elementos normativos jurídicos están en el Código Penal
EJEMPLO: arts. 294, 20 y 212 cp

EJEMPLO: “(…) acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, o de


inseminación artificial o de transferencia de óvulos fecundados no consentidos,
incurrirá (…)”.

Todas esas palabras son elementos normativos, algunos jurídicos como acceso carnal
o acto sexual sin consentimiento, o abusivo, otros extrajurídicos como inseminación
artificial o de transferencia de óvulos fecundados no consentidos

CLASIFICACIÓN DEL TIPO SEGÚN SU CONTENIDO


Aquí estudiamos es el tipo (La oración gramatical , NO conductas en la realidad)

1. Según su estructura
● Acción/omisión
● Resultado/mera-conducta
➔ Mera-conducta: Manifestación de voluntad sin alterar el mundo exterior; tipos
penales que solo describen la mera manifestación de voluntad del sujeto activo
EJEMPLOS :
- Art. 340. CP. El concierto para delinquir. “Cuando varias personas se
concierten con el fin de cometer delitos”.
- Art. 365. CP. Porte ilegal de armas. “El que sin permiso de autoridad
competente importe, trafique, fabrique, transporte, almacene,
distribuya, venda, suministre, repare, porte o tenga en un lugar armas
de fuego de defensa personal, sus partes esenciales, accesorios
esenciales o municiones, incurrirá”
- Art. 233. CP. Inasistencia alimentaria. “El que se sustraiga sin justa
causa a la prestación de alimentos legalmente debidos a sus
ascendientes, descendientes, adoptante, adoptivo, cónyuge o
compañero o compañera permanente, incurrirá”.
- Art. 131. CP. Omisión de socorro. “El que omitiere, sin justa causa,
auxiliar a una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro,
incurrirá” (Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000).

● Dolo/ culpa/ preterintención

2. Según el sujeto activo


● Mono-subjetivo (requiere un solo sujeto activo)/ plurisubjetivo
● Especial/ común (depende de la calidad del sujeto)
● E, cuando el tipo exige que el sujeto activo sea calificado.
● Propio, ej; prevaricato. (no se parece ni tiene rasgos de un tipo penal común , es

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
único)
● Impropio, tipo especial el S.A tiene características especiales pero el tipo penal
tiene rasgos a un tipo penal común (ej, peculado), se parece a otro tipo (hurto).
● C, no exige clasificación, sujeto activo indeterminado.

3. Según el bien jurídico


● Lesión/ peligro
● L, se requiere que el bien jurídico sea aniquilación, menoscabo o deteriorado, ej
Hurto.
● P, no exige un menoscabo ni deterioro, basta que lo ponga en peligro.
● Peligro concreto, el de la antijuridicidad material , está en la realidad
● Peligro abstracto, está en la norma , está en el tipo
● Mono-ofensivo/ pluri-ofensivo; depende del número de bienes jurídicos que se
protejan.
Pluri-ofensivo; ej.
● Artículo 350. Incendio: El que con peligro común prenda fuego en cosa mueble,
incurrirá…
● Artículo 244.Extorsión. El que constriña a otro a hacer, tolerar u omitir alguna
cosa, con el propósito de obtener provecho ilícito o cualquier utilidad ilícita o
beneficio ilícito, para sí o para un tercero, incurrirá…
Mono-ofensivo.
● El homicidio
● El hurto

4. Según su contenido
● Abierto/ cerrado:
- Cerrado : Depende de circunstancias expresas como tiempo,modo o lugar. (Ej:
108)
- Abierto: no dice (no depende de circunstancias expresas. Ej: el homicidio.
● Elemental /compuestos:
- Compuestos: Es aquel que aparece conformado por +2 verbos rectores que
están unidos por la Y. (Ej: Art 149).
- Elemental: Es aquel que aparece conformado por la descripción de un solo
modelo de comportamiento. (Ej: Art 103, el homicidio, el que matare a otro,
verbo rector Matar. El 239 el Hurto).
● De conducta permanente/ conducta instantánea
- Conducta permanente: La conducta permanece en el tiempo. (Ej: secuestro,
concierto para delinquir, alzar armas contra el Estado)
- Conducta instantánea: Son tipos penales de conducta instantánea debido a que
la consumación del tipo penal se da en un solo momento. El verbo rector se
agota en en un solo acto .LA CONDUCTA SE AGOTA EN UN SOLO
MOMENTO. (Ej: 103, homicidio)

NOTA: Prescripción: un fenómeno por el cual se extingue el derecho penal.


● Tipo en blanco: No tiene el supuesto de hecho íntegramente definido, no está
completo y por ello nos vamos a otras ramas del derecho y a esto se le conoce
como norma de reenvío (es extra penal, debe cumplir con el principio de reserva
de ley se expedida por el congreso, de determinación ósea que sea clara e

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
inequívoca). Cuando tiene elementos normativos NO es un tipo penal en blanco.
(Del derecho penal regula otras ramas del derecho)

LÍMITES MATERIALES A LOS TIPOS PENALES EN BLANCO (JAIME


SANDOVAL) visión garantista

- El Supuesto jurídico es la hipótesis normativa de cuya realización se derivan


las consecuencias jurídicas.
● Para tipos: paralelo al tipo, quieres rellenar el derecho penal con otras ramas del
derecho (hablar del derecho penal por medio de otras ramas).

2.2.5 DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO


El tipo penal se amplía en dos grandes institutos que son la tentativa y la participación,
estos no están en el tipo y corresponde crear otra categoría para encuadrar esos actos ahí.
- Entonces cuando la conducta del mundo real encaja en el tipo penal hay adecuación
típica directa
- Cuando la conducta no encaja directamente en el tipo sino que lo hace por medio de
los dispositivos amplificadores del tipo hablamos de tipicidad indirecta.
- En el tipo penal están los elementos, la pregunta que se hace es ¿Como se llama
esas conductas que están descritas en los tipos penales? Cuando el sujeto activo
realiza la conducta típica realiza un acto consumativo.
- En la expresión tipo se encuentran del autor que se conocen como los actos de
consumación, los actos ejecutivos están en la tentativa.
- Autor: Sinónimo de sujeto activo, los actos que realice, están en el tipo.
- Los actos del partícipe no están en el tipo.
- Si seguimos la teoría del derecho penal de acto, eso significa que quien realiza actos
típicos debe tener una pena mayor y quien realiza actos tentativos o de participación debe
tener una pena menor

Amplificadores del tipo


1. Tentativa (Art 27 cp)
2. Partícipes
3. Omisión impropia (Art 25)
4. Interviniente (Art 30 Inc.4)
5. Coautoría-impropia (Art 29 Inc.2)
6. Actuar por otro (Art 29 Inc.3)

Para poder hablar del primer amplificador, hay que referirse a un instituto conocido como
“iter criminis”.
- Se refiere a una institución que viene mucho antes de los prácticos(Edad media)
Teóricos de las religiones con la lucha contra las brujas
- Antes de Carrara el Iter criminis fue desarrollado por los Prácticos.
- El autor que más desarrolla este tema fue Carrara
Daniela Rincon Robayo
Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- Aunque Gandino en 1212 ya se refería a un esquema de iter criminis

ITER CRIMINIS

Fase interna Fase externa

Ideación: pertenece al Exteriorización: Para que haya derecho penal de ACTO se necesita
fuero interno de la persona. exteriorización.

- No puede ser punible. ● Se pena cuando la ideación a su vez se exterioriza en actos y estos
- AQUÍ es una idea actos son a su vez punibles.
- La idea siempre es: ● Los actos que se hallan en esta fase son los
● Equívoca, no
sabemos si va o no a Línea del iter criminis en esta fase:
realizar la conducta.
● Es Inidónea, no Actos preparatorios:(Actos consistentes en preparar el delito)
El sujeto activo que tiene una idea criminosa, exterioriza la idea cuando comienza
tiene capacidad de
a prepararla. Mientras se mantenga preparando el delito es inidoneo y equívoco.
dañar el bien
jurídico. Son equívocos, es decir, no nos permite saber si la persona va a consumar o no el
- No puede penarse ese delito. y es inidóneo la conducta no tiene capacidad de vulnerar bienes jurídicos ,
pensamiento. si se
ni tiene potencial para ello. No tiene pena, NO es punible. Porque el objeto del
pretende hacerlo no
Derecho Penal busca proteger bienes jurídico y si ese acto no pone en peligro
hablaremos de derecho
bienes jurídico, NO será punible es decir no tiene capacidad de daño.
penal de acto , sino de
autor (peligrosismo). Ejemplo: Un Sr dispara 5 veces en la foto de Katalina y lo capturan ; El que
- Esta fase termina en el quiere matar con un arma de fuego. Necesita primero obtener el arma, al buscarla
momento cuando se y conseguirla está haciendo una acto preparativo
exteriorizan los actos y Pese que un acto preparatorio es equívoco e inidóneo, desde un punto de vista
cuando se realizan conservador (a través de bienes jurídicos intermedios) que un acto preparatorio
actos consistentes en excepcionalmente puede ser punible.
preparar el delito. ➔ Actos preparatorios consumados que se tipifican.
➔ Teoría jurídica de los bienes jurídicos intermedios, conexos y
seguridad para la protección de bienes jurídicos. Conspiración.
Los actos de resolución
manifestada (antes de ➔ Se hace a través de Leyes.
los actos ➔ Delitos de peligro concreto, tipificar actos preparatorios.
preparatorios): Jimenez ➔ Excepcionalidad de los actos preparatorios punibles, los bienes jurídicos
de azua considera que intermedios y cuando un acto se tipifica ya no será preparatorio.
hay Determinados actos El Derecho es una manifestación del poder político, sobre todo de la Ley. Interés
donde el sujeto tiene la particular.
ideación y la manifiesta.
Aún no es acto Los liberalistas contestan a esto con el Principio de Lesividad : La conducta
preparatorio, lo que hay produjo un peligro o un riesgo efectivo para el bien jurídico.
es la manifestación de la
voluntad. Actos ejecutivos: (Es un inicio de la realización de la conducta típica)
Actos concretos que Luis es inequívoco porque nos permiten saber por sí mismo que dicho acto va dirigido
Jimenez de Azua ubica a consumar el delito. Cuando el comportamiento no deja ninguna duda que va
en esta fase dirigido a la consumación es idóneo (la conducta) Ya se tiene potencialidad de

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
vulnerar bienes jurídicos, Cuando la persona realiza objetiva y subjetivamente lo
necesario para realizar la acción. (La conducta tiene capacidad de dañar el bien
Aqui esta el concierto
jurídico) . Por lo tanto, si HAY PENA.
para delinquir, la
conspiración Es decir, que el acto ejecutivo es punible.
SON EJECUTIVOS CUANDO EMPIEZAN A PENETRAR EN EL VERBO
El autor dice que deben RECTOR
penarse La tentativa per se es un acto ejecutivo. Pero NO todo acto ejecutivo es tentativa
excepcionalmente porque es posible que llegue a la consumación.

Actos de agotamiento: Se presenta después de la consumación, se diferencia con


el elemento especial subjetivo en que este no se exige que llegue al resultado sino
que actúe con ese ánimo

Actos de manifestación resolutoria: Acto de resolución manifestación.


Ejemplo: Injuria, calumnia.

Actos consumativos: La realización propiamente de la conducta típica. Son actos


punibles a partir del principio de tipicidad. Hay teorías que dicen que se está en el
acto consumatorio cuando se penetra en el verbo rector.
********
- Si una persona tiene un cañón , apunta hacia otra con la intención
de matarla, le dispara, pero no la mata (ACTO EJECUTIVO, en
tanto ha habido un inicio a la consumación, a que se se diera el
verbo rector MATAR). Esta situación fácilmente puede analizarse
como acto idóneo e inequívoco

NOTA:
Hay ciertos actos preparatorios, que aún cuando no lleguen a ser vulneradores de bienes
jurídicos, POR LA IMPORTANCIA Y ENTIDAD DEL BIEN JURÍDICO (Por ejemplo
cuando hablamos de delitos contra el Estado), por excepción si son punibles:

La excepcionalidad de basa en la entidad del bien jurídico, por ejemplo en el caso de la


conspiración es la seguridad del estado, que sigue que esta segurida del estado es un BIEN
JURÍDICO INTERMEDIO

Artículo 471 cp. Conspiración


Los que se pongan de acuerdo para cometer delito de rebelión o de sedición, incurrirán, por
esta sola conducta, en prisión de dieciséis (16) a treinta y seis (36) meses.

Concierto para delinquir igual, este está en los delitos contra la seguridad pública

1. TENTATIVA

- Tipicidad como categoría dogmática, ubicación de la conducta punible en el tipo; se


encuentra en la parte general del código.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
- Es un delito de peligro.
- Regula actos ejecutivos, hay tentativa cuando se dan los actos ejecutivos y la
consumación no se da por la voluntad del autor sino por causas ajenas a la voluntad
- La única estructura que admite tentativa es la dolosa (acción, resultado), porque no
dice expresamente ni culpa ni preterintención.

Artículo 27. Tentativa


El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos idóneos e
inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por circunstancias
ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo ni mayor de las
tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor
o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor de las dos
terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si voluntariamente ha
realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.

1. No se da la consumación
2. No se da por circunstancias ajenas a la voluntad del autor
3. Debe existir bien jurídico
4. Idóneo e inequívoco
5. Tiene que haber un peligro real
6.

- Iniciare la ejecución = actos ejecutivos


- Que no se consume el acto POR CIRCUNSTANCIAS AJENAS A LA
VOLUNTAD DEL AUTOR
- Los actos tentados deben tener menor pena,

*** SI NO SE CONSUMA POR PROPIA VOLUNTAD DEL AUTOR, ya no hablamos de


tentativa sino de DESISTIMIENTO

Clases de tentativa

➔ PUNIBLES
Tentativa acabada: La persona realiza el acto para dañar el bien jurídico. Agotó el
plan criminal. La conducta o acto ejecutivo dirigido a consumar una conducta punible,
en donde se realizan todos los actos necesarios objetiva subjetivamente para
consumar el delito pero esta no se da por circunstancias externas o ajenas a su
voluntad. Está más cerca de la consecución.
Tentativa inacabada: El acto ejecutivo se lleva a cabo (inicia el acto ejecutivo) pero
la persona no realiza todos los actos objetiva y subjetivamente necesarios para la
consumación de la conducta.
VELASQUEZ; Cuando la ejecución de la conducta típica se interrumpe en sus
comienzos
Daniela Rincon Robayo
Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la
determinación de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de
aproximación al momento consumativo

Saber si es acabada o inacabada, depende del plan delictivo o plan de autor, pero también
de lo que objetivamente se haya realizado para lo consumación.

Tentativa desistida - Frustrada: El autor hace todos los esfuerzos para evitar la
consumación pero el resultado se da.
La propia persona hace todos los esfuerzos para evitar la consumación pero el
resultado se da. Se consume el delito / impropia cuando la conducta punible no se
consuma por circunstancias ajenas (un tercero) a la voluntad del autor. No se pune.
Ejemplo: El que puso una bomba, pero se arrepiente y cuando va a apagar la bomba
alguien más la apago antes que él.

2 POSICIONES DOCTRINALES
1. Esta dice que

➔ NO PUNIBLES:
Tentativa Desistible: Alguien quiere matar a otra pero dice que no quiere y se va. El
resultado no se da por resultas propia de la persona que iba a cometer la conducta y
para que haya tentativa debe ser con situaciones ajenas a él.
- Delitos remanentes : Cuando en el camino a realizar a una conducta realizó
otras conductas.
Ejemplo: A va a robar en la casa de B, pero mientras real
-
Tentativa Inidónea: Cuando se desplaza una conducta que no tiene capacidad para
dañar el bien jurídico.
Ejemplo:
Tentativa Imposible: Cuando en la situación concreta no existe un bien jurídico
tutelado. (inexistencia del objeto material)
Ejemplo: El que tuvo acceso carnal a una menor de edad pero realmente no es menor
de edad, cuando trato de matar a alguien que está muerto, trata de robar un dinero
pero el dinero ya no está.
Tentativa irreal:

TENTATIVA PUNIBLE - Artículo 27 Inc.1 Código Penal


● El resultado no se da - Consumación
● No se da por circunstancias ajenas al sujeto - Desistimiento
● Conducta idónea - Tentativa inidónea
● Existencia de bien jurídico - Tentativa imposible
● Univocidad - Acto preparatorio
● Dolo - No dice culpa y preterintención

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Artículo 61. Fundamentos para la individualización de la pena
Efectuado el procedimiento anterior, el sentenciador dividirá el ámbito punitivo de movilidad
previsto en la ley en cuartos: uno mínimo, dos medios y uno máximo.

El sentenciador sólo podrá moverse dentro del cuarto mínimo cuando no existan atenuantes
ni agravantes o concurran únicamente circunstancias de atenuación punitiva, dentro de los
cuartos medios cuando ocurran circunstancias de atenuación y de agravación punitiva, y
dentro del cuarto máximo cuando únicamente concurran circunstancias de agravación
punitiva.

Establecido el cuarto o cuartos dentro del que deberá determinarse la pena, el sentenciador la
impondrá ponderando los siguientes aspectos: la mayor o menor gravedad de la conducta, el
daño real o potencial creado, la naturaleza de las causales que agraven o atenúen la
punibilidad, la intensidad del dolo, la preterintención o la culpa concurrente, la necesidad de
pena y la función que ella ha de cumplir en el caso concreto.

Además de los fundamentos señalados en el inciso anterior, para efectos de la determinación


de la pena, en la tentativa se tendrá en cuenta el mayor o menor grado de aproximación al
momento consumativo y en la complicidad el mayor o menor grado de eficacia de la
conducta o ayuda.

El sistema de cuartos no se aplicará en aquellos eventos en los cuales se han llevado a cabo
preacuerdos o negociaciones entre la Fiscalía y la defensa, o se trate de delitos que impongan
como pena la prisión perpetua revisable.

AUTOR

CONCEPTO CONCEPTO CONCEPTO RESTRICTIVO


UNITARIO EXTENSIVO

Parte de la idea de En la legislación se La doctrina que interpretan que autores y partícipes, NO SON
que no hay establecen diferencias LO MISMO, y deben ser tratados de manera diferente.
porqué entre autores y partícipes
diferenciar y por consiguiente la Cuando se dan esas diferencias, una de ellas se da a partir de la
autores y visión unitaria de autor no teoría de la accesoriedad, está nos dice que el autor es que el
partícipes. Sino puede volver a todo el que realiza el hecho principal entonces este tiene que tener una
que todos son mundo la misma cosa, por mayor pena, mientras que el partícipe realiza es el hecho
autores si eso esta visión extiende el accesorio por lo que su pena debe ser menor.
participan en la concepto particular de
realización de la autor, a los partícipes. Hay una accesoriedad limitada y extrema.
conducta punible
Bajo esta visión por - Limitada: Es la que la mayor parte de la doctri en colombia
No hay diferencia ejemplo Cuando se se orienta. El autor debe realizar la conducta injusta (es decir
entre partícipes, establece la pena del la conducta típica y antijurídica) no incluye la culpabilidad.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
todos son autores. instigador (que es un Y el partícipe sólo existe si hay un autor que ha cometido
partícipe) se dice que esta tipica y antijuridica
Por ejemplo, tiene la misma pena del
cuando hablamos autor, tratándolo como lo - Extrema: Además que sea injusta debe ser también culpable.
de derecho penal mismo, pero no siendo lo Si no hay autor que además de cometer la conducta tipica,
de autor, se mismo (solo se le antijuridica y culpable no hay participe
tomaba a todos extiende la pena)
como autores El profe acoge más este tipo de accesoriedad, pues desde el
Los autores extienden a la punto de vista procesal, se debería hacer una inferencia
mayor parte de los casos razonable de autoría o participación, sobre todo cuando se va
conductas de partícipes a privar de la libertad por ejemplo, pues se estaría vulnerando
como conductas de derechos de las personas al privarlas de la libertad sin revisa
autores. que la conducta de además de ser típica y antijurídica, sea
culpable.

CONCURSO
TIPOS
PERSONAS
● Necesario, indefendiblemente requiere de la pluralidad de sujetos para realizarla.
● Eventualmente, concurso necesario para que varias personas cometan el tipo penal
Señora que le robaron dos veces

CO-PARTÍCIPES EN SENTIDO AMPLIO


● AUTOR - Art.29 CP.

ARTÍCULO 29. AUTORES. Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo AUTOR
DIRECTO o utilizando a otro como instrumento. AUTOR INDIRECTO. Son coautores los que,
mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal atendiendo la importancia
del aporte. COAUTORÍA IMPROPIA.

También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de
una persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya
representación voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales
que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la
persona o ente colectivo representado. ACTUAR POR OTRO

El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible.

➔ SENTIDO AMPLIO - Autor:


Directo: dominio material del hecho, es tener la capacidad de iniciar, preparar, ejecutar,
consumar, desistir, reaumir, etc.
Mediato: el hombre de atrás, él utiliza a otro como instrumento. Puede caer en un error de
tipo o error de prohibición. NO responde de error porque el error vencible elimina el dolo e
invencible si el tipo penal admite la culpa. Puede estar siendo sujeto a una vis absoluta o
fuerza mayor, psicológica insuperable coacción ajena. Es una orden abstracta.
Instrumento: fuerza física o absoluta, error de tipo o de prohibición, inimputable, al interior
de los aparatos organizados de poder.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Puede que el instrumento responda . En el error de tipo respondería si el error es vencible y la
conducta es culposa.
Instrumentos al interior de los aparatos del poder (en línea de mando)
Coautoría: comunidad de autores realizando delitos.
● Propia, cada uno de los perteneciente de la comunidad de autores comenten
íntegramente el supuesto de hecho del tipo.
● Impropia, no realizan el supuesto de hecho del tipo por lo que se parece a la
complicidad, porque contribuye con un aporte fundamental a la realización del
injusto. Si en la complicidad no hay acuerdo de voluntades podemos estar en un
instrumento, también podemos estar ante una Autoría asesoría, paralela y
concomitante porque ambos actúan al mismo tiempo en el supuesto de hecho.
El cómplice aporta al injusto pero el coautor también pero este aporta a la
consumación del delito.
Actuar por otro: Inc.3. La persona que ha realizado la conducta típica carece de los
elementos especiales del sujeto al realizar la opción.
Dispositivo amplificador del tipo
REPRESENTADO REPRESENTANTE

Puedo representar a: Extraneus


➔ Persona natural:
➔ Persona juridica
➔ Ente colectivo sin tal atributo.
Intraneus, es la persona que si tiene las
calidades exigidas en el tipo.

➔ PARTÍCIPES EN SENTIDO ESTRICTO


SENTIDO ESTRICTO - Participe, no autor. Artículo 30 CP.
De las características del autor de sacan las características del partícipe en sentido estricto

ARTÍCULO 30. PARTÍCIPES. Son partícipes el determinador y el cómplice.


Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para la
infracción.
Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior, por
concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la correspondiente
infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.
Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra en su
realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.

Cómplice
● Ayuda a la realización del injusto. El cómplice aporta al injusto pero no es un
aporte fundamental (entidad del aporte) pero el coautor también pero este aporta a la
consumación del delito.
● Ayuda posterior al injusto por acuerdo previo o concomitante. Debe estar de
acuerdo antes o durante la comisión del delito.
En el ayuda posterior es autor de encubrimiento.
Encubridor, es un favorecimiento de ayuda posterior. Art.446 de 1 a 4 años.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
Determinador: es el que hace nacer la idea criminal al otro. Quien determine a otro a realizar
la conducta antijurídica se somete la pena para la infracción del autor (cómplice, coautor). Se
le coloca la pena de la infracción que él determine. No es la pena del tipo sino la infracción.
Hombre delante, sabe lo que hace,
Autoridad mediata, se puede confundir con ser el hombre de atrás. Que el instrumento
quede impune.
4 de Mayo de 2022

INTERVINIENTE
Otra persona que su conducta encaja en el tipo pero no es el sujeto que debe encajar.
Art 30 inc 4

Tipos:
➔ Común: Sujeto activo indeterminado.
➔ Especiales: Sujeto activo determinado. Propio o impropio. El interviniente cobra relevancia
en los tipos penales especiales.
Cuando al intraneus se le asigna la pena establecido en el tipo. Se aplica para los tipos especiales, es
decir, hace referencia a los sujetos activos determinados . Tiene las calidades exigidas en el tipo

Pero el extraneus, es decir el interviniente concurre en la realización del tipo se le coloca la pena del
tipo rebajada por la mitad. Es el que comete un tipo penal que necesita una calidad específica o
exigida, pero sin tenerla comete ese tipo penal = se le reduce una cuarta parte la pena (cuando es
extraneus coautor). (Por no tener las calidades)

→ Antes se decía que extraneus interviniente eran todos, pero ahora se entiende
únicamente cuando es coautor y se le rebaja en una cuarta parte
→ Puede ser: un extraneus cómplice (cuarta parte y se le rebaja la sexta parte a
la mitad) , autor o coautor.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
CONCURSO DE TIPOS O CONDUCTAS PENALES
Requiere que haya unidad o pluralidad de acciones típicas y que se realicen varios tipos
penales.

ARTÍCULO 31. CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES. El que con una sola acción u
omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias disposiciones de la ley penal o
varias veces la misma disposición, quedará sometido a la que establezca la pena más grave
según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin que fuere superior a la suma
aritmética de las que correspondan a las respectivas conductas punibles debidamente
dosificadas a cada una de ellas. En los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad no
podrá exceder de sesenta (60) años, salvo cuando al menos una de las disposiciones de la ley
penal infringida contempla como pena hasta la prisión perpetua revisable, caso en el cual, de
ser esta condena impuesta, esta última será la única pena de prisión aplicable, sin perjuicio de
otras penas principales o accesorias que apliquen al caso. Cuando cualquiera de las conductas
punibles concurrentes con la que tenga señalada la pena más grave contemplare sanciones
distintas a las establecidas en ésta, dichas consecuencias jurídicas se tendrán en cuenta a
efectos de hacer tasación de la pena correspondiente.
PARÁGRAFO. En los eventos de los delitos continuados y en masa se impondrá la pena
correspondiente al tipo respectivo aumentada en una tercera parte.

TIPOS DE CONCURSOS
Unidad de comportamiento y unidades de conducta.

● CONCURSO IDEAL: El único concurso que existe. Cuando una unidad de


comportamiento se adecua típicamente a dos o más tipos penales.
EJEMPLO: El padre que accede mediante violencia carnalmente a su hija.
La unidad de comportamiento se adecua al incesos y acceso carnal violento a menores
de 14 años.

● CONCURSO MATERIAL: Varias unidades de comportamiento se adecuan a tipos


penales distintos se adecuan a concurso penal heterogéneo.
Si la pluralidad de comportamiento se adecua a un solo tipo penal se adecua a
concurso penal homogéneo.

● CONCURSO APARENTE: Aparentemente es un concurso pero en realidad no hay


concurso. Criterios:

➔ Especialidad: escoger el tipo penal con mayor riqueza descriptiva. Ejemplo:


Alguien mata a su hijo dentro de los 8 días siguiente al parto y ese es fruto del
acceso carnal violento, hay homicidio agravado, infanticidio. Prevalece el
Art.104. Infanticidio porque responde a las descripciones y a la riqueza
descriptiva.

➔ Subsidiariedad: Se da cuando el mismo tipo de manera expresa o tácita,


señala que el solo se aplica si no se aplica otro. Ej: Daño en cosa ajena y daño
en cosa ajena de utilidad pública (el primero dice que solo se aplica si no hay
un delito más grave, como lo sería por ejemplo, daño a cosa ajena de utilidad
pública)

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
➔ Concusión (Principio de progresividad): El injusto más grave absorbe el
injusto menos grave. EJEMPLO: Del acto de las lesiones personales al
homicidio, la consumación absorbe la tentativa, a la historia absorbe la
participación.

➔ Alternatividad: Son aplicables dos tipos pero estos son distintos o no está
dentro del otro EJEMPLO: Hurto y estafa.

● DELITO MASA: Aparece un número plural de afectados, el sujeto activo realiza uno
o dos más actos constituyen un solo delito. El delito de masa es un forma especial del
delito continuado patrimonial, que se aplica en los casos de que un hecho sea
considerado como muy grave y afecte a una generalidad de personas (incluso sin
identificar). El juez valorará la pena final teniendo en cuenta el perjuicio causado y el
número de personas afectadas. Está regulado en el artículo 74.2 del código penal y
otra forma de denominación del delito de masa es «delito de fraude colectivo». La
diferencia principal del delito continuado es que en el delito de masa no hay una
pluralidad de hechos, es suficiente para considerarlo como delito de masa un hecho
que afecte a una multitud.
EJEMPLO: Un informático de una empresa encuentra un fallo en el sistema y decide
un día llevarse todos los datos personales de los clientes, para lucrarse posteriormente.
Afectando tanto a la empresa como a todos los clientes que depositaron dinero en ella.
En este caso se aplica el delito de masa porque sólo hay una acción (no una pluralidad
como en el continuado) y afecta a una multitud de personas.

● DELITO CONTINUADO: El delito continuado es una aplicación especial de las


penas, que se da cuando se comete un mismo delito de forma continuada en el tiempo
(no hay un tiempo establecido). El delito continuado debe pertenecer al mismo
precepto u otros de la misma naturaleza. Se aplica la pena en su mitad superior de la
infracción más grave. Está regulado en el artículo 74.1 del código penal.
EJEMPLO: Una persona se pone en la puerta de la iglesia a vender lotería falsa
durante varios días de un mes.

MODALIDADES DE LA CONDUCTA PUNIBLE

Aspecto subjetivo de la conducta: Dolo y Culpa.


Aspecto objetivo: la voluntariedad (aspecto externo de la voluntad) - Nexo Causal -
Resultado.
Estudio de la Dirección de la Voluntad.

Criterio de imputación OBJETIVA

1. Ámbito de responsabilidad - Competencia.


- Institucional, nace contigo, es un deber de obligación actual.
- Organizacional, interfiere ámbito de competencia ajena fuera del riesgo permitido,
Posición de garante.
➔ Aseguramiento
➔ Salvamento del riesgo.

2. Creación de un riesgo jurídicamente desaprobado


Daniela Rincon Robayo
Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
➔ Realiza un acto fuera de un riesgo jurídicamente permitido. Debe ser
probado Posición que ostenta. ➔ Normas: jurídicas y técnicas. ➔ Ámbito
de competencia de la víctima: Acción a propio riesgo, ambos
conocimiento del hecho. ➔ Principio de confianza. ➔ Prohibición de riesgo.
3. Expresión del daño: Realización del riesgo de resultado. El riesgo que
creaste determinó el resultado. Criterio de imputación SUBJETIVA Fin de
protección del tipo, ámbito de dominio del tipo: Acciones de a propio
riesgo

DOLO
Nuestra jurisprudencia ha dicho que el código no se adscribe a ninguna posición del dolo, sin
embargo después cambió su visión y dijo que se orienta por el concepto de dolo finalista.
Conciencia y voluntad de realizar la parte objetiva del tipo.

Clases de dolo: Dolo directo, dolo de consecuencias necesarias y dolo eventual. Si hablamos
de dolo como CONCIENCIA Y VOLUNTAD de realizar los hechos constitutivos de la
infracción.

Conocimiento actual: efectivo (particularmente , actualizable (vencer el error )


Conocimiento potencial:

● DIRECTO, la realización del tipo ha sido perseguido de manera directa por el agente,
coincide con el elemento volitivo intelectual. (Conciencia y dirección de la voluntad
de realizar la parte objetiva del tipo).
Surge la pregunta del grado o nivel de conciencia y conocimiento. Se ha derivado:
DOLO ACTUAL, conocimiento actual o efectivo, es decir tenerlo al momento de
realizar la conducta punible, es decir, debe ser el suficiente que hubiera permitido al
autor en el hecho constitutivo de la infracción.
DOLO ACTUALIZABLE, conocimiento actualizable. Pero puede que no se vea
representado en el momento, sino que pueda ser representable. Es decir, que al
momento de estar realizando la conducta punible, puede que no se está representando
el hecho, pero podía representarlo, pues si conocía. Responsabilidad objetiva.

● CONSECUENCIA NECESARIA
Resultado que la persona NO quiere que se de.
El resultado no querido necesariamente, se va a dar.
EJEMPLO:Mata a alguien en un avión, pone una bomba en el avión
El dolo indirecto está unido directamente a una consecuencia necesaria aquí si se
produce un resultado.
El riesgo es asumible.
En este sentido, el resultado 1 que se produce dolosamente, dará otro resultado 2 que
es inevitable no necesariamente con la conducta que llevó al resultado 1, es decir
están conectados.

● EVENTUAL
Cuando el sujeto NO QUIERE el resultado típico, pero lo privó y acaecido la
conciencia y acepta.
Probabilidad de que se va a dar el resultado.
Se debe comprobar que el autor ha previsto el resultado e hizo lo posible para que no
se realizará. No es conciencia y voluntad de realizar la conducta punible sino que se

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
configura por la previsión de un resultado probable que si llega a dar, aun cuando no
se tenía la voluntad. Se requiere que el resultado sea probable o se haya dejado al
azar. El sujeto se representa un resultado (No es que el sujeto lo quiera) No hay
control volitivo en el proceso
Importante:
➔ El dolo eventual plantea que hay un resultado probable
ocurrencia
➔ El sujeto cuenta con el resultado y lo asume.
➔ El sujeto deja librado al azar el resultado. Dispara al cielo Cuando
se creaban criterios objetivos al interior del derecho, esto permite
un mejor ejercicio del mismo y de las garantías y por eso las
concepciones subjetivas fueron muy reducidas en el ámbito del
derecho penal.
Sin embargo, uno encuentra que en el dolo eventual este asunto se trastornó porque en
el tema del dolor, en principio se coloca en tema de la probabilidad, es decir de dejar
el resultado al azar, el concepto de probabilidad se fue llenado de normas para
demostrar como si se daban determinadas situaciones era más o menos probable
entonces de acuerdo a que existiera mas o menos probabilidad esta del lado de la
culpa.

● CULPA
Omisión al deber objetivo de cuidado de un resultado previsible, una segunda
apreciación dice que yo puedo prever pero sin embargo debo confiar en que puedo
haberlo evitado, aquí se debe verificar si se realizó el comportamiento para intentar
evitarlo para saber si el hecho es de culpa.

Desde los esquemas del delito de la culpa y el dolo se distinguen que el dolo es la
conciencia y la voluntad de realizar la parte objetiva del tipo mientras que la culpa no
implica la voluntad, la persona no quería cometer la conducta punible pero pudo
prever el resultado y evitarlo. Entonces si hay previsión y evitabilidad podemos
definir si es culposo o no el hecho.

OMISIÓN AL DEBER DE CUIDADO : Toda actividad riesgosa (que son la base


de los actores culposos) conlleva a la observancia de unas normas concretas que
eviten el riesgo o disminuya el riesgo. Por eso hablamos del deber objetivo de cuidado
pues dependerá de las normas que lo establezcan.
➔ Se debe constatar esta omisión objetiva, para imputarse
objetivamente el hecho culposo.
➔ Es necesario el nexo de determinación, esto es la relación entre
esa omisión y el resultado, es decir, se requiere que la omisión del
deber ser cuidada se lleve al resultado.
➔ Se necesita que el resultado se pueda imputar a partir de los
criterios de imputación objetiva.

MODALIDADES DE LA CULPA

● CONSCIENTE O CON REPRESENTACIÓN. Si me he representado o


planteado el resultado posible lesivo pero confío en que no va ocurrir. Prevé el
resultado, confía en poder evitarlo, y vuelve su actuar imprudente.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
● CONTROL INCONSCIENTE O SIN REPRESENTACIÓN. Si no me he
representado o planteado, pero si es representable. Cuando no se prevé el
resultado y no se quiere el resultado. Se actúa con negligencia. La culpa no
debe ser penada, pues el sujeto nunca se lo planteó, no tuvo capacidad. La
jurisprudencia dice que sí debe responder, porque debió de prever y no lo hizo.
Además del tipo y de las descripción típica donde está el hecho culposo se
debe dar una infracción paralela a los llamados deberes objetivos de cuidado,
EJEMPLO: normas de tránsito.

PRETERINTENCIÓN

Es la fusión entre el dolo y la culpa. Tiene un dolo en el primer resultado y una culpa
en el segundo resultado.

➔ Este punto de partida sirve para hablar de los delitos agravados por el resultado:
Hay una razón de porqué se acude a la construcción de la preterintención, lo que
pasa es que cuando se plantea un determinado delito cualquiera pero este
producía un resultado más grave por este solo hecho se agrava la pena.

➔ Cuando se crea la preterintención se crea con la intención de hallar una mejor


opción punitiva en la manera en cómo se debe sancionar estas figuras. Y es así
como esta surge de decir que lo que acontece para poder imponer una pena mayor
en el segundo resultado debía darse una relación de índole culposo. Habrá
preterintención, si la persona teniendo dolo de lesionar produce un resultado más
grave pero cuyo culpable. Cuando de forma expresa dice preterintención en el
Código. Son tipos de resultados como los delitos dolosos.

ERROR DE TIPO
● EN EL OBJETO. La conducta se ejecuta sobre un objeto de la acción
(persona o cosa) diferente del que quería dañar. Es necesario precisar si
el objeto representado tiene EQUIVALENCIA con el afectado o no.
Ej: Le paga al sicario A, para que mate a B, y aquel lo confunde con C
(error sobre la persona) a quien le da muerte. Objetos de la acción son
típicamente EQUIVALENTES hay Homicidio. (NM* Error
irrelevante.) Puede que NO SEAN EQUIVALENTES , disparó
creyendo que es A(persona) y por la oscuridad le da a un chimpancé
que estaba en el lugar donde se creía estaba A . TENTATIVA
INIDÓNEA con relación a LA; culposo de daño en cosa ajena. Ambos
atípicos en el derecho penal colombiano. Aquí el error es relevante.
(NM*Tentativa Inidónea por inexistencia de objeto material,
atipicidad)
● EN LA CAUSALIDAD EN SENTIDO ESTRICTO Se realiza un
curso causal no siempre coincidente con el inicialmente programado,
sea que las desviaciones sean o no ESENCIALES. Ej: Se representa
que lo mata de un tiro en la cabeza y le da en el corazón. Desviación
inesencial, irrelevante, de todas maneras un homicidio. Pero a veces la
causalidad y el resultado producidos son totalmente divergentes de los

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
imaginados, como en las 3 hipótesis siguientes: A quiere lesionar a B
mediante trompadas, pero este a causa del empellón , resbala, al caer se
golpea la cabeza y muere. A supone la muerte de B produciéndole
lesión con un martillo, pero el destrozo craneal no se produce y muere
desangrado por hemofilia que el SA ignoraba. A pretende escarmentar
a B produciéndole ligeras lesiones, pero este muere camino a la clínica
por un tiroteo entre la policía y unos asaltantes de banco. TODAS
DESVIACIONES ESENCIALES , ERRORES DE TIPO
RELEVANTES. En el primero lesión personal (111 y ss), sino hay
culpa en el segundo resultado; si la hubiera, homicidio
preterintencional o culposo (si previó o pudo prever el resultado),
según la situación. FV agrega que inclusive se puede acudir a la IO
según la cual solo se le podrían achacar los resultados que le fuesen
imputables objetivamente, según el incremento del riesgo. En el
2º.tentativa de homicidio o, aunque discutible de lesiones dolosas. Y en
el 3º. Lesiones dolosas. En ambos eventos, acorde con la teoría de la
IO, se presentan conductas que producen un resultado por fuera del
alcance del tipo. ● Hipótesis especial DOLUS GENERALIS que
supone la presencia de dos actos , el primero de los cuales el autor
toma como exitoso. Ej. A lesionó gravemente a B, le cree muerto y lo
arroja a un lago, donde muere por inmersión. Soluciones: 1)Homicidio
doloso, un solo suceso. 2)Tentativa de homicidio doloso en el primer
acto y homicidio culposo en el segundo caso. 3)Más coherente según
FV, si la desviación en el nexo de causalidad es o no esencial; si no lo
es, tampoco tiene relevancia. Si es esencial, también tiene relevancia
penal. ● Dolus generalis en consumación anticipada o prematura. El
agente conocido ya la producción del resultado, acude a otras acciones
para lograrlo. Ej, le da veneno y luego la arroja al tren. Es irrelevante
la desviación del nexo causal. ● EN LA CAUSA ● SOBRE UN
ELEMENTO QUE POSIBILITE UN TIPO MÁS BENIGNO Esta
hipótesis, a diferencia de la anterior que supone un tipo
complementado, implica la presencia de figuras especiales o
autónomas. Es muy semejante a la del error sobre las atenuantes debe
regirse por los mismos principios. ● CIRCUNSTANCIAS AL REVÉS
ARTÍCULO 32 Causales de tipicidad, incapacidad, justificación
ERROR DE PROHIBICIÓN ● DIRECTO, tipo penal como
imperativo. La persona desconoce la prohibición de imperativo, Existe,
vigente, interpreta mal. ● INDIRECTO, sobre la norma de permiso,
causal de justificación. Existencia de la causal, Límites de la causal,
Presupuestos objetivos de la causal

juan oberto soto mayor acosta - el dolor eventual en el nuevo codigo penal

5. LA PENA

5.1.Concepto
Daniela Rincon Robayo
Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16222/1/revision%20docente%20CORR
EGIDO%20TRABAJO%20FINAL%20CORTES%20AGRAY%20ultimo.pdf

Las teorías que asignan un fin a la pena se conocen como teorías relativas de la pena. Por
regla general, el fin con el cual justifican la pena es la prevención del delito, y dependiendo
de a quiénes se dirige se distingue entre prevención especial, si se pretende evitar que el
condenado vuelva a delinquir en el futuro, y prevención general, si se busca prevenir que
terceros no delincan.

La pena tiene que ver con el injusto.


Imputabilidad + exigibilidad

5.2.Clasificación de las penas

5.3 Determinación de la pena.


Dosificación de las penas:
Antes de dosificar la pena tenemos que tener en cuenta que algunos tipos no siempre dicen
cómo se modifica la pena ni dicen a quien se le aplica la proporción por lo que nos
tendríamos que ir a al Artículo 60 Cp

1. Establecer los límites de máximo y mínimo


2. Ámbito de punibilidad (máximo - mínimo
3. Ámbito de movilidad ( Ámbito de punibilidad/4)
4. Establecer los cuarto
5. Que cuarto acojo (depende de los criterios)
➔ Mínimo → NO tiene circunstancias del Art. 58
➔ Medio → SI tiene circunstancias del Art. 58 + Art. 55
➔ Máximo → SOLO HAY circunstancias del Art. 58
6. Escoger la pena
a. La mayor o menor gravedad de la conducta punible
b. El daño real o potencial que hay
c. La intensidad del dolo, la culpa o la preterintención concurrente
d. Naturaleza de las circunstancias que agraven o atenúen la punibilidad
e. Necesidad de pena→ función que la debe cumplir en el caso
en concreto
f. Tentativa → tiene en cuenta la mayor o menor grado de
aproximación a la consumación
g. Sonsajo
7. Rebajas procesales

6. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD


6.1. Concepto.

6.2. Las medidas de seguridad en el Código Penal.

Artículo 69. Medidas de seguridad


Son medidas de seguridad:
1. La internación en establecimiento psiquiátrico o clínica adecuada.
2. La internación en casa de estudio o trabajo.

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico
3. La libertad vigilada

7. RESPONSABILIDAD CIVIL POR LA CONDUCTA PUNIBLE

RESPONSABILIDAD CIVIL

INCIDENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL - se da después de una sentencia ejecutoriada.


La finalidad del incidente de reparación integral es buscar el resarcimiento de la víctima
afectada con el delito, pero en el curso del proceso penal, para lo cual es indispensable que se
haya proferido sentencia condenatoria en contra del acusado (ahora condenado); de lo
contrario, no procederá el incidente.

Ahora bien, se precisa que, de no cumplirse este requisito, las víctimas podrán iniciar un
proceso civil de cara al resarcimiento. Es decir, no se exige de un delito para que proceda la
reparación en virtud de la responsabilidad civil, aunque, se itera, para iniciar el incidente de
reparación integral sí es indispensable sentencia condenatoria por el delito en contra del
responsable.

Pagos de perjuicios en el proceso penal se pueden dar. También se pueden dar


extraprocesalmente

INDEMNIZACIÓN INTEGRAL - Se paga a la víctima y se extingue la acción penal. La


indemnización integral es una figura jurídica adoptada en los sistemas jurídicos en la
actualidad, debido a las transformaciones de carácter de visualización de los sujetos que
intervienen en los procesos penales y se configuran por medio de las políticas criminales que
asumen los Estados, así, como la adopción de modelos de reparación guiados a la
restauración integral de los derechos vulnerados de las víctimas, perjudicados o sujetos
pasivos, quienes para el presente caso se configuran como tal por medio de la comisión de
una conducta punible.
Mediante la aplicación de la indemnización integral en el proceso penal, se permite que el
sujeto activo de la conducta y el sujeto pasivo y/o víctima de la misma, tomen una vía
alternativa dentro del procedimiento penal, que les permite desde la consensualidad opuesta
de sus roles, reparar el daño ocasionado con la comisión del punible y extinguir la acción
penal, cuando se trata de delitos comunes que admiten este tipo de manifestación.

CASO: Persona es condenada por homicidio, se entrega voluntariamente

Do

Daniela Rincon Robayo


Universidad del Norte - Barranquilla/Atlántico

También podría gustarte