Barros - Tesis Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 126

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE


ENFERMERÍA

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

TESIS

“Factores asociados a la depresión de los usuarios del Centro


de Salud de Concepción, 2019”

PRESENTADA POR:

BACH. MARÍA ESTHER BARROS QUISPE

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:

MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

Huancayo – Perú

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
ESCUELA DE POSGRADO
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRA EN SALUD PÚBLICA

A los 02 días del mes de diciembre del año 2022, siendo las 09:00 horas, reunidos
mediante la plataforma virtual de la Unidad de Posgrado de la Facultad de
Enfermería, el Jurado de sustentación de tesis presidido por:

Dra. MIRYAM MARITZA SORIANO CAMARGO e integrado por:


Dra. GUILLERMINA DELIA PEREZ GUTARRA (Secretaria)
Dr. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA (Miembro titular)
Dra. MAGDA ISABEL PAREDES CABALLERO (Miembro titular)
Mg. JENNY DEL PINO MOREYRA (Miembro titular)

Se reunieron para la sustentación oral y pública de la Tesis para optar el grado


académico de Maestra en Salud Pública, que solicitara Doña MARIA ESTHER
BARROS QUISPE, Mediante la Resolución Nº068-2022-UPG-FEN/UNCP, de fecha
25 de noviembre del 2022 y al Reglamento General de la Escuela de Posgrado, en
el que consta el cumplimiento de todas las disposiciones reglamentarias, los señores
miembros del jurado, recepcionaron la Tesis Digital titulada: “FACTORES
ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN DE LOS USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD DE
CONCEPCIÓN, 2019”.

Y formuladas las preguntas, estas fueron defendidas y absueltas por la graduanda.


Acto seguido el jurado procedió a la votación la que dio como resultado el calificativo
de:
APROBADO BUENO - 17
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Siendo la 10:40 a.m. Se da por culminado el acto de sustentación.

Se extiende la presente acta en Huancayo a los 02 días del mes diciembre del 2022.

Dra. MIRYAM MARITZA SORIANO CAMARGO Dra. GUILLERMINA DELIA PÉREZ GUTARRA
PRESIDENTA SECRETARIA

Dr. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA Dra. MAGDA ISABEL PAREDES CABALLERO
MIEMBRO DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

Mg. JENNY DEL PINO MOREYRA


MIEMBRO DEL JURADO
ASESOR:

Dr. RICHAR WILLIAM BARRERA ESPINOZA


DNI:20904357
ORCID: 0000-0002-6637-1109

2
A mi Padre por ser
mi modelo y fuente de inspiración
en el camino de mi formación.
.

A mi esposo por ser el motor impulsor en


el camino de mi superación y crecimiento
profesional.

A mi hijo por ser el motivo de mi


superación integral.

A mi madre por ser la fuente de mis


aprendizajes en mi formación personal.

3
AGRADECIMIENTO

- Al Dr. Richar William Barrera Espinoza, por su asesoría de la actual


investigación y por su voluntariosa ayuda en el estudio.

- Al personal de salud del Centro de Salud de Concepción, por el apoyo en la


recolección de datos y realización de esta investigación.

- A los Usuarios del Centro de Salud de Concepción, por su incondicionalidad


y ser partícipes del estudio.

- A los catedráticos de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Enfermería


de la Universidad Nacional del Centro del Perú, por sus instrucciones y
ejemplos durante mis estudios académicos.

- A mis colegas y amigos de la Maestría en Salud Pública, con los que


compartí los aprendizajes.

4
ÍNDICE

Pág.

Caratula 1
Asesor 3
Dedicatoria 4
Agradecimiento 5
Índice 6
Índice de tablas estadísticas 8
Resumen 10
Introducción 12

CAPITULO I
ASPECTOS DEL ESTUDIO 14
I.1 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 14
I.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 17
I.3 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 18
I.4 JUSTIFICACION 19
I.5 LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 19

CAPITULO II
MARCO TEORICO 20
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 20
2.2 BASES TEÓRICAS QUE FUNDAMENTAN LA INVESTIGACIÓN 29
2.3 BASES CONCEPTUALES 36
2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN 54
2.5 VARIABLES E INDICADORES 55

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 59
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 59
3.2 NIVEL DE INVESTIGACION 59
3.3 METODOS DE INVESTIGACION 59
3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 60
3.5 POBLACION Y MUESTRA 60
3.6 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 60
3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS 63
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADO 63

CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 64
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS 64
4.2 PROCESO DE LA PRUEBA DE HIPOTESIS 71
4.3 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 77

5
CAPITULO V
APORTES DE LA INVESTIGACIÓN 79
5.1 APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS 79
5.2 APORTES INSTITUCIONALES O ADPOSICIÓN DE DECISIONES 80

CAPITULO VI
6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 83

ANEXOS 86
ANEXOS 01
GRÁFICOS 87
ANEXOS 02
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 94
ANEXOS 03
TRÁMITES PARA AUTORIZACIÓN DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS 96
ANEXOS 04
FICHA DE RECOLECCIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES 98
ANEXOS 05
INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II (BDI-II) 99
ANEXOS 06
CONSENTIMIENTO INFORMADO 101
ANEXOS 07
VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTOS 103
ANEXOS 08
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE FICHA DE OBSERVACIÓN DE FACTORES 108
ANEXOS 09
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II 110
ANEXOS 10
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 113
ANEXOS 11
MATRIZ DE CONSISTENCIA 116

6
ÍNDICE TABLAS
Pág.

TABLA 01. Asociación de la Depresión con el Factor Autoestima de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción, 2019. 64

TABLA 02. Asociación de la Depresión con el Factor Traumas de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019. 64

TABLA 03. Asociación de la Depresión con el Factor Duelos de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019. 65

TABLA 04. Asociación de la Depresión con el Factor Sentimientos de culpa de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019. 65

TABLA 05. Asociación de la Depresión con el Factor Personalidad de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción, 2019. 67

TABLA 06. Asociación de la Depresión con el Factor Género de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019. 68

TABLA 07. Asociación de la Depresión con el Factor Edad de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019. 68

TABLA 08. Asociación de la Depresión con el Factor Enfermedades crónicas de


los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019. 69

TABLA 09. Asociación de la Depresión con el Factor Violencia de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019. 69

TABLA 10. Asociación de la Depresión con el Factor Estado civil de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019. 70
TABLA 11. Asociación de la Depresión con el Factor Nivel educativo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019. 70

TABLA 12. Asociación de la Depresión con el Factor Ocupación de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción, 2019. 71

TABLA 13. Asociación de la Depresión con el Factor Condición económica de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019. 71

8
RESUMEN

Objetivos: Determinar los factores asociados a la depresión en usuarios del


Centro de Salud de Concepción 2019

Método: El tipo de investigación fue transversal, observacional; el método de


Investigación fue deductivo y el diseño analítico. Se trabajó con una muestra de
100 usuarios de las diferentes etapas de vida diagnosticados con depresión y 100
usuarios sin depresión, identificando los elementos psicológicos, sociales y
biológicos que son prevalentes en la depresión. Se aplicaron como técnicas e
instrumentos los siguientes: la entrevista clínica, una ficha de observación para
identificar los factores que se asocian con la depresión lo cual fue construido y
validado y la escala Test IDB II Inventario de depresión de Beck, lo cual nos
evidenció los niveles de depresión. Los resultados se presentaron en porcentajes,
tablas de entrada doble y gráficos, la significancia se obtuvo mediante la prueba
estadística de Correlación Chi cuadrado.

Resultados: Los factores asociados a la depresión en Usuarios del Centro de


Salud de Concepción 2019 fueron: En factores Psicológicos: el 50% (100) de los
usuarios presentaron autoestima baja y depresión, existiendo relación significativa
entre ambas variables; en el factor duelo relacional el 11% de las personas
presentando asociación significativa entre el duelo relacional y depresión, así
también el 14% de usuarios presenta sentimientos de culpa relacionados a un
nivel de depresión. El 12.50% de usuarios presenta personalidad melancólica
asociado al estado depresivo. El factor biológico que se asocia a la depresión con
mayor significancia es la etapa de vida adulto de más de 60 años. En factores
sociales: El 25% (50) tienen algún tipo de violencia relacionado a algún nivel de
depresión, de la misma manera en Nivel educativo superior, el factor sin ocupación
y condición económica baja presentan asociación significativa. Conclusión: Los
factores psicológicos que se encuentran relacionados con el estado depresivo son
autoestima baja, duelo relacional, sentimientos de culpa y tipo de personalidad
melancólica; en el factor biológico es la edad adulto mayor de 60 años, y los
factores de carácter social que están asociados a la depresión son violencia, nivel
educativo superior, sin ocupación y condición económica baja.
Palabras clave: Depresión, factores asociados

9
ABSTRACT
Objectives: Determine the factors associated with depression in users of the
Concepción Health Center 2019.

Method: The type of research was cross-sectional, observational; the research


method was deductive and the analytical design. We worked with a sample of 100
users from different stages of life diagnosed with depression and 100 users without
depression, identifying the psychological, social and biological elements that are
prevalent in depression. The following techniques and instruments were applied:
the clinical interview, an observation sheet to identify the factors associated with
depression, which was constructed and validated, and the Beck Depression
Inventory Test IDB II scale, which showed us the depression levels. The results
were presented in percentages, double entry tables and graphs, the significance
was obtained through the statistical test of Chi-square Correlation.

Results: The factors associated with depression in Users of the Concepción


Health Center 2019 were: In Psychological factors: 50% (100) of the users
presented low self-esteem and depression, with a significant relationship between
both variables; In the relational grief factor, 11% of people presenting a significant
association between relational grief and depression, as well as 14% of users
present feelings of guilt related to a level of depression. 12.50% of users have a
melancholic personality associated with a depressive state. The biological factor
that is associated with depression with greater significance is the adult life stage
of more than 60 years. In social factors: 25% (50) have some type of violence
related to some level of depression, in the same way in higher education level, the
factor without occupation and low economic condition presents a significant
association. Conclusion: The Psychological factors that are related to the
depressive state are low self-esteem, relational grief, feelings of guilt and
melancholic personality type; in the biological factor it is the adult age over 60
years, and the factors of a social nature that are associated with depression are
violence, higher educational level, no occupation and low economic condition.

Keywords: Depression, associated factors.

10
INTRODUCCIÓN

La OMS menciona que el estado depresivo fue el tercer factor de necesidad


especial a nivel mundial. Su fisiología de la enfermedad es desconocida, lo que si
presenta es una alteración de la serotonina, norepinefrina y dopamina. Se
necesitan síntomas especiales en un lapso de 14 días, como un ánimo deprimido,
pérdida del interés, modificaciones en el apetito, dificultad para dormir entre los
principales. La depresión es una enfermedad que viene afectando a más de 121
millones de personas a nivel mundial, y solo el 25% accede a un tratamiento
efectivo, además se señala que de cinco ciudadanos uno manifestara algún
estado de depresión durante su vida, esto según la Organización Mundial de la
Salud. Dichos casos irán en aumento si aumentan otros elementos de riesgo
biológicos como patologías físicas, o cuadros de estrés. Además, es previsible
que en el trascurso en un futuro muy cercano esta enfermedad se convierta en
una de las principales después de las patologías del corazón. (1)

El estado depresivo es un problema de siempre, sin embargo, se consideraba que


era un estado de ánimo de momento, pasajero, que se podía incluso superar a
partir de tratamientos naturales. A partir de los aportes de Hipócrates, se hace un
análisis más profundo respecto a esta enfermedad, ya que mencionaba que el
estado depresivo era una patología que se originaba de la bilis negra, que era
parte uno de los cuatro humores, y es desde ese momento que se le brinda mayor
importancia a este tipo de trastorno. (2).

En ese sentido el significado de la depresión ha ido cambiando, dando pie a que


los intelectuales, preocupados en la problemática plantearan las características,
las definiciones, las explicaciones respecto a los signos, síntomas, asimismo
respecto a la etiología propios de esta enfermedad. La presencia de
sintomatología depresiva está asociada a múltiples factores, en este sentido
algunos estudios han demostrado que los problemas que influyen en el hogar, el
trabajo, en la salud, etc., crean desequilibrios en la persona. Si bien las causas de
la depresión no son conocidas, diferentes factores actuarían en su origen. Al
interesarnos en dicha problemática de salud mental, es necesario cuestionar ¿qué
sucede realmente en el mundo de las personas que padecen dicha enfermedad?;

11
esta es una pregunta que podría ayudar a conocer que es cómo se evidencia la
depresión, y de acuerdo a ello plantear acciones pertinentes. (3)

En tal sentido los objetivos que se lograron en esta investigación fueron identificar
los factores psicológicos, biológicos y sociales, mas importantes asociados a la
depresión, en usuarios del centro de salud de concepción.

12
CAPITULO I

1.1. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA:

El estado depresivo es una patología habitual a nivel mundial que repercute


en un promedio de 350 millones de habitantes. Se puede convertir en una
dificultad de salud, sobre todo cuando es crónico o de moderada intensidad
a grave, y tener consecuencias en lo laboral, escolar y familiar incluso
puede llevar al suicidio. Anualmente mueren aproximadamente dé 800 000
depresivos, y la segunda causa de fallecimiento es el suicidio en las edades
15 a 29 años. Sin embargo, encontramos tratamientos que resultan para el
estado depresivo y la mayoría de las personas que pasan por este cuadro
no reciben tratamientos. Los factores para una buena atención son la falta
de recursos y de personal de salud competentes, la evaluación clínica
inadecuada. En otros estados del mundo, los enfermos con estado
depresivo no son evaluadas correctamente y otras en forma equivocada no
presentan depresión y les dan el diagnostico más tratamiento. El estado
depresivo tiene 4,3% de afección, y está dentro las principales patologías a
nivel mundial, sobre todo en el género femenino. Las pérdidas económicas
son amplias en una investigación actual calcularon que el impacto mundial
de las patologías mentales a nivel de pérdidas económicas será de US$
16,3 billones entre los años 2011 y 2030. (1)

En Latinoamérica y Centroamérica el 5% de los adultos sufre de estado


depresivo, sin embargo, la mayoría no recibe tratamiento por lo que
repercute en su vida familiar y social lo que podría llegar a suicidios. Cada
año alrededor de un millón de personas se quitan la vida a nivel mundial y
63.000 en América Latina. Asimismo, se deduce que el 25% de las
personas sufren de uno o más problemas de salud mental en el transcurso
de su vida, y que entre el 60% y 65% de las personas que necesitan
atención por esta enfermedad no tienen acceso a ella. Entre las patologías
mentales en Latinoamérica y Centroamérica, el estado depresivo es el más
prevalente (5%), seguido por los episodios de ansiedad (3,4%), estado
depresivo persistente (1,7%), el estado obsesivo compulsivo (1,4%), estado

13
de pánico y psicosis no afectivas (1% cada una), y estado bipolar (0,8%) a
si mismo el 20% y 40% del género femenino de los países en desarrollo
padecen de estado depresivo durante la gestación o puerperio. En México,
la depresión se ha convertido en una enfermedad que más ha generado
discapacidad en las personas ocupando el primer lugar en el caso de las
mujeres y el noveno lugar en el caso de los varones. También se calcula
que del total de la población el 9.2% ha padecido de esta enfermedad. Así
también se proyecta que uno de cada cinco personas padecerá de esta
patología antes de la edad de 75 años, y en el caso de los jóvenes las tasas
son más altas. La depresión muchas veces se hace crónico o recurrente
que puede llevar al que la sufre a la muerte. (2)

El Instituto nacional de estadística menciono que 34.85 millones de la


población presentan estado depresivo; en la cual 14.48 millones eran del
género masculino y 20.37 millones eran del género femenino, del mismo
modo 1.63 millones toman antidepresivos, y el 33.19 millones no toman
fármacos. En este factor en los del sexo masculino, el estado depresivo
afectó a 2.095 millones, lo que en las del sexo femenino afectó a un total
de 4.95 millones. La violencia en el género femenino es un elemento que
provoca un estado depresivo, por lo que, el 35% significa el abuso sexual
presentado en los niños. (3)

En el País más de seis millones de personas necesitan atención de


problemas de salud mental, por lo que el 20% en un futuro tendría alguna
manifestación de estado depresivo manifestó el, director de Salud Mental
del Ministerio de Salud. El medico manifestó que 1’100,000 de habitantes
han recibido tratamiento, Asimismo, las patologías neuropsiquiátricas son
el 17,5% estando dentro de los primeros y como consecuencia la pérdida
de 33,5 años perdidos por cada mil personas. En el País presentan 295 mil
habitantes que presentan dificultades en su pensar, sentir u otra forma de
conducta. De éstas, el 67,8% (200 mil personas) presenta discapacidad
moderada y severa, esto según el INEI, 2013. El estado depresivo unipolar
genera la pérdida de 224 535 años de vida saludables, por lo que 7,5 años
perdidos por cada mil personas. (3)

14
El 20,7% mayor de 12 años presenta algún tipo estado depresivo, las zonas
urbanas con más prevalencia son Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos,
Tumbes, Puno y Pucallpa y en las zonas rurales del país es de 10,4%. (4)

En la región Junín la depresión causa un 80% de los suicidios, las personas


están expuestas a riesgos sociales, pudiendo desarrollar trastornos de
salud mental siendo uno de ellos la depresión. Asegura que el 14% de la
población fue diagnosticada con depresión, es decir que en la Región
tenemos miles de personas depresivas, siendo esta cifra complicada
porque estamos hablando de la salud mental de las personas, y que se
debe trabajar en promoción y prevención. Asimismo, refieren que en el año
2018 se tuvo a 21 casos con intento de suicidio, y en el año 2019 tuvieron
18 casos que fueron atendidos por personal de salud dentro del nosocomio,
estando entre 15 y 29 años como prevalentes. (5)

En la región Junín hay un alto índice de pacientes con trastornos mentales,


se diagnosticó que 29,799 personas padecían de algún trastorno. En un
año y medio más de 29 mil personas padecían de algún problema de estado
depresivo. Las patologías que tuvieron más prevalencia son violencia
familiar 10691, trastornos de depresión 5716, ingesta de alcohol 2355,
tabaco 128, drogas 578 y manifestaciones psicóticas 210, manifestó el
responsable de Salud Mental y Cultura de Paz, Luis Huamán. Por otro lado,
el seguro integral de salud informó en el año 2018 realizaron 337 mil
exámenes y despistaje en el área de psicología, y se identificó 6595 casos
de trastornos del Humor (afectivos), donde 5029 correspondían al sexo
femenino y 1566 al sexo masculino. (6)

A nivel local no se cuentan con investigaciones respecto a los factores


asociados a la depresión. Sin embargo, en el Centro de Salud de
Concepción se observa que cada día se incrementan los casos de
trastornos depresivos en las diferentes etapas de vida y en ambos sexos;
por ejemplo, en los datos obtenidos del área de estadística del centro de
salud de Concepción del año 2018, se encontró que, de 2329 pacientes

15
atendidos en el servicio de psicología, 539 fueron evaluados para identificar
trastornos depresivos, resultando 285 pacientes con indicadores
depresivos. Así mismo en el año 2019 se atendieron a 3082 pacientes en
el servicio de psicología, de los cuales se evaluaron a 623 pacientes para
descartar trastornos depresivos, de los cuales se identificó que 269
personas presentaron trastornos depresivos, evidenciando así alta
prevalencia de este tipo de trastornos que afecta y causa dolor y sufrimiento
a nuestra población., motivo por el cual se presenta mi interés por conocer
los factores que se asocian a la depresión, en aquellos usuarios que asisten
al establecimiento de salud y que son diagnosticados con depresión.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los factores asociados a la depresión de los usuarios del


Centro de Salud de Concepción 2019?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

- ¿Los factores biológicos, están asociados a la depresión de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019?

- ¿Los factores psicológicos, están asociados a la depresión de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019?

- ¿Los factores sociales, están asociados a la depresión de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción 2019?

16
1.3. OBJETIVOS:

1.3.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar los factores asociados a la depresión en usuarios del Centro


de Salud de Concepción 2019.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

- Identificar los factores biológicos asociados a la depresión de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- Identificar los factores psicológicos asociados a la depresión de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- Identificar los factores sociales asociados a la depresión de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción 2019.

17
1.4. JUSTIFICACIÓN:

Esta tesis es importante porque nos permitió identificar la asociación que


existe entre ciertos factores biológicos, psicológicos y sociales con la
depresión en la población de Concepción; y esto nos permite tener una visión
más amplia de este tipo de problemáticas. Así mismo esta investigación
servirá como una línea base para futuras investigaciones de esta
problemática, ya que en nuestra localidad no se cuenta con estudios
relacionados con este tema. En tal sentido la información que se recopilo es
de gran importancia para la población de Concepción, ya que a partir de este
estudio se podrán plantear acciones más precisas a nivel preventivo,
promocional. Estas acciones estarán enfocadas prioritariamente en los
factores y/o determinantes que se encuentren asociadas a la depresión. Ya
que, a partir los datos obtenidos del área de estadística del centro de salud
de Concepción del año 2018, se encontró que, de 2329 pacientes atendidos
en el servicio de psicología, 539 fueron evaluados para identificar trastornos
depresivos, resultando 285 pacientes con indicadores depresivos. Así mismo
en el año 2019 se atendieron a 3082 pacientes en el servicio de psicología
de los cuales se evaluaron a 623 pacientes para descartar trastornos
depresivos, de los cuales se identificó que 269 personas presentaron
trastornos depresivos. Por tal motivo, se ve la necesidad de intervenir de
forma oportuna en esta problemática, ya que se evidencia alta prevalencia
de este tipo de trastorno de salud mental que afecta y causa dolor y
sufrimiento a nuestra población.
Así también el trabajo de investigación permitió identificar que dichos
factores asociados a la depresión, se presentan cada vez más en personas
en edades tempranas, aumentando así el riesgo de que poblaciones cada
vez más jóvenes puedan sufrir trastornos depresivos.

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:


● Monitoreo del cuadro de estado depresivo.
● Tiempo de progreso de la depresión en usuarios.

18
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1.1. ANTECEDENTES:

A NIVEL INTERNACIONAL

Segura y Cardona, “Riesgo de Depresión y factores asociados en adultos


mayores. Antioquia, Colombia 2018” Cuyo objetivo fue indagar la
asociación entre el riesgo de depresión y los aspectos y funcionales de los
adultos mayores del departamento de Antioquia en el año 2012. Donde
trabajaron con una muestra poblacional de 4248 adultos mayores. Así
mismo se mostraron los siguientes resultados. El 29,5% evidencia riesgo
de sufrir depresión y el 70,5 % no muestra riesgo. Dentro de las
características sociales de los adultos mayores el 15,0 % reportó consumo
frecuente de tabaco y el 11,9 % ingesta frecuente de alcohol; el 62,1 %
manifiestan no formar parte de ninguna actividad comunitaria, de los que,
si lo hacen, el 15,6 % se inclinan por grupos religiosos. El 54,1 % de los
adultos mayores consideran su calidad de vida como buena. En cuanto a
la capacidad funcional, el 95,6 % refieren ser capaz de alimentarse solos,
el 97,2 % manifiestan alimentarse sin ayuda y el 90,7 % no requieren ayuda
para su movilización. Sin embargo, los resultados nos muestran que la
población de adultos mayores con la que trabajó dicha investigación, hace
referencia de que los adultos mayores no presentan un riesgo depresivo,
aun sabiendo que la población de adultos mayores es vulnerable a
desarrollar depresión. (7)

Londoño y Gonzales, “Prevalencia de depresión y factores asociados en


hombres - 2016”. Objetivo del presente estudio fue evaluar la prevalencia
del estado depresivo, identificar el peligro de suicidio y los agentes
sociodemográficos asociados a esta enfermedad. El muestreo no

19
aleatorizado conformó 1525 varones de 18 y 83 años originarios de 22
provincias y de diferentes tipos de educación. Presentando de esta manera
los resultados: De los varones que se realizó la encuesta, el 10.9% del
estudio presento signos y síntomas de la enfermedad de nivel muy leve; el
6.9% obtuvo puntuación que excedieron la normalidad; el 6.1% informó un
nivel de gravedad moderado y el 0.8% de depresión severa en el transcurso
de los últimos 30 días. Se demostró que la incidencia de estado depresivo
y factores asociados en varones son significativamente vulnerables de
acuerdo al factor de la disfuncionalidad familiar y el estrés laboral. (8)

Cardona, Medina y Herrera, “Depresión y factores asociados en personas


viviendo con VIH/Sida en Quindío, Colombia, 2016”. Teniendo la meta de
ubicar los indicadores del estado depresivo y agentes que se asocian en el
grupo de estudio con VIH/sida, en una muestra poblacional de 70 personas
entre las edades de 18 a 66 año, mostrando los siguientes resultados.
Actuaron como factores protectores de la depresión la relación conyugal:
por cada investigado con relación conyugal y etapas moderadas o
depresión gravídica, había 6 divorciados y/o viudos. Las conclusiones
fueron los siguientes: Con frecuencia la depresión afecta a los individuos
que con viven con VIH y los niveles altos del cuadro ansioso se relacionan
con esta patología. Tener un enlace ayudaría a que el ánimo sea mejor en
este grupo de estudio, ya que es indispensable el apoyo de la sociedad,
Por ende, los resultados obtenidos en dicha investigación hacen referencia
a los bajos índices de depresión en hombres cuando existe presencia de
un soporte de la pareja y familia. (9)

Rodas, Miranda y Serna, “Prevalencia de depresión, ansiedad y factores


asociados en 151 trabajadores de lácteos, Cuenca 2018”, donde los
resultados fueron: La prevalencia de Depresión estuvo en un nivel bajo. La
mayor parte de la población prevaleció el género masculino 87,4%, de 45
años 82,1%, prevaleció los que realizaron nupcias 60,3%. Quienes
trabajaron por más de 12 meses o más manifestaron Ansiedad en 23,1%
el nivel de riesgo de este conjunto es de 8,7 más. La conclusión fue: el

20
estudio de la Ansiedad y Depresión estuvo en un nivel bajo y la variable
más importante fue el tiempo de labor más de un año. (10)

Galicia, “Factores asociados a la depresión en adolescentes y Bajo


rendimiento escolar de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala.
Universidad Nacional Autónoma de México 2016”; manifiesta que las del
género femenino que presentan depresión es una problemática en las
distintas áreas del desarrollo. En esta investigación hay estrecha relación
entre la misma depresión, el funcionamiento familiar, el nivel sociocultural
y otros aspectos. Se considera que los factores de riesgo en la familia en
la depresión del género femenino son la hostilidad y rechazo en el círculo
de la familia, así mismo la ira no controlada, la agresividad, la colera de los
miembros de la familia. Por otro lado, la variable que interviene en la
depresión es la estabilidad que dan las del género femenino a lo familiar.
Lo que lleva a realizar planes de estrategia que conformen factores de la
persona personales y de la familia para solucionar la problemática
emocional de las mujeres (11)

A NIVEL NACIONAL:

Villanueva, “Factores asociados a la presencia de ansiedad y depresión en


personal médico del servicio de ginecología y obstetricia del hospital
regional Honorio Delgado, 2019”, el cual tuvo como meta reconocer los
elementos que se asocian a la presencialidad de depresión y ansiedad en
profesional de ciencias de la salud del área de ginecoobstetricia del
nosocomio Honorio Delgado, 2019. La muestra que se tomó en dicha
investigación fueron 40 de los 42 galenos del área; el 42.50% están en el
rango de 30 a 39 años y de 40 a 49 años. El 72.50% de galenos son del
género masculino y 27.50% femenino; 32.50% sin compromiso y 52.50%
con compromiso. El 62.50% galenos asistenciales, y el 37.50% de
residencia. El 40% de galenos laboran de uno a tres años, 30% de 4 a 10
años y 22.50% de 11 a 20 años, con solo 7.50% más de dos décadas de
labor. El 57.50% se encuentran en nombramiento y 42.50% contratados.
Los resultados fueron: Que el 25 % no tiene estado depresivo, el 52.5% de

21
los galenos presentaron estado depresivo leve, el 17.5% manifiesta
depresión moderada, el 5% de galenos manifiesta depresión severa.
Concluyendo que en Ginecobstetricia nosocomio Honorio Delgado, los
médicos contratados están más propensos a depresión y ansiedad que los
nombrados, entendiendo que la inestabilidad laboral es un elemento que
puede causar estado depresivo, los galenos que no tienen compromiso
estable presentaron mayor probabilidad de presentar depresión y
ansiedad. (12)

Valdivia, “Factores asociados a Depresión en Pacientes Adultos con


Leucemia atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital Honorio
Delgado, Arequipa 2016”, donde los resultados fueron: En el estudio de 49
voluntarios; el 93.88% de situaciones llego en alguna fase de depresión,
presentando de forma leve en 8.16%, el 24.49% de voluntarios manifestó
depresión moderada y el 12.24% depresión severa, y el 48.98% presento
depresión severa. El 42.86% son de 20 y 29 años, el 16.33% de jóvenes,
y 8.16% son de 60 años. El 44.90% de voluntarios son del sexo masculino
y el 55.10% femenino; la relación de estado depresivo es igual en femenino
y masculino (p > 0.05). El 2.04% de condición analfabeta, 12.24% con
estudios de primaria y 59.18% con estudio secundario; el 26.53% con
estudios superiores, y la gravedad de estado depresivo fue en condiciones
similares en los distintos niveles de educación (p > 0.05). El estado de
matrimonio con la depresión no tuvo ningún tipo de relación (p > 0.05). Los
antecedentes de cáncer en los familiares en 2.04%. La relación entre la
severidad del estado depresivo y tiempo de la patología no tuvo relación.
Hubo relaciones parecidas de estado depresivo en los distintos niveles de
leucemia. El 8.16% de los casos tuvieron atención en salud mental, por lo
que no existió diferencias en las etapas de estado depresivo con y sin
terapia psicológico. Llegando a la conclusión: Hay etapas severas de
depresión en personas con leucemia, pero no relacionados a
manifestaciones epidemiológicas o neoplásicas, más bien a otros factores
sociales. (13)

22
Ramírez Espinoza, A., y Espinoza Mendoza, E. (2021). Factores de Riesgo
Psicosociales y Prevalencia de Depresión en Personas Adultas Atendidas
en el Centro Especializado de Salud Mental de Ayacucho 2019: El estado
depresivo es una enfermedad mental que perjudica las emociones del
paciente, ocasionando un desequilibrio por lo que es importante detectar
los elementos de riesgo de tipo psicosociales. Es un estudio aplicativo, no
experimental, correlacional, retrospectivo y transversal que determino si
hay elementos de riesgo psicológicos y sociales asociados al estado
depresivo en adultos. El universo fue por trescientos adultos con una
muestra de 168. Mediante la revisión documentaria y la ficha de
recolección de datos. La prevalencia del estado depresivo fue 61,9%; El
elemento de riesgo estrés no tiene asociación con el estado depresivo, en
caso del elemento de riesgo autoestima y los elementos de riesgo sociales
violencia intrafamiliar y consumo de alcohol están asociadas al estado
depresivo p<0,05. Por lo que existen elementos de riesgo de tipo
psicológico y social como autoestima, violencia intrafamiliar y consumo de
alcohol que se asocian al estado depresivo en adultos atendidos en el
Nosocomio de Salud Mental de Ayacucho. (14)

Huamanyauri, “Factores de riesgo asociados a trastorno depresivo en


adolescentes del I.E Manuel González Prada durante los meses de enero
a febrero del 2015”. La población conformada por 145 jóvenes en estado
depresivo y 145 jóvenes sin estado depresivo en el transcurso de la
investigación. Conclusiones: el 61 % femenino y el 39 % masculino. de
13,7+/-2,5 años fue el estándar, con rango de 12 años y de 17 años como
máximo. El 38,6 % manifestaron depresión. El 32,1 % de los que se les
está realizando el estudio manifestaron a la mama directo integrante de la
familia con episodio de depresión. El 22,8 % manifestó intento de quitarse
la vida de algún elemento de la familia. El 34.8% manifestó el divorcio de
los conyugues. El 30,3 % presentaron en su familia con patología crónica
severa. El 11% manifestó consumo de estupefacientes, el tipo de violencia
de más prevalencia fue el tipo psicológica. El conflicto con los compañeros
de clase (39 %) fue el más frecuente. Conclusiones: El exceso de
estupefacientes, el desequilibrio, dureza familiar, el que un componente de
23
la familia presente estado depresivo de primer grado con, el presentar
antes depresión previa, y el estrés de la sociedad. Son los factores de
riesgo prevalentes en relación a la depresión (15)

Arquiñigo, “Prevalencia de depresión y factores asociados en internos de


Medicina de la UNMSM-2016”. Realizó una investigación descriptiva, de
observación de corte transversal, estudiaron a ciento seis participantes
durante el último mes del año 2016. Se realizo el test de Zung y test de
Hamilton en estado depresivo y obtuvo información de edad, genero, tipo
de estado civil, ejercicios de recreación y tipo de labor. Se hizo el estudio
de factores; para medir la estabilidad de carácter interno utilizó la razón de
Alfa de Crombach. También realizaron el estudio de correlación en
diferente prueba. El test Clúster realizaron para definir que prueba es la
más exacta para el estado depresivo. Para el test bivariado utilizaron el
examen Chi cuadrado para identificar los elementos que se asocian al
estado depresivo, previo test de kolmogorov Smirov. Conclusiones: La
prueba de Hamilton para el estado depresivo llego a ser el más exacto para
el estado depresivo. La tasa de estado depresivo de los internos fue de
14,2% según la prueba de Hamilton. El estado depresivo y los factores
estudiados no tuvieron asociación de significancia. Por lo que La
prevalencia de estado depresivo en internos es semejante. El género,
edad, estado civil, ejercicios de recreación y tipo de labor en horas no se
asoció a un aumento de pacientes con enfermedad en estado depresivo.
(16)

Nancy Bocanegra Abad, “Autoestima y depresión en un grupo de


adolescentes huérfanos y no huérfanos de Lima - 2017”, busca determinar
la relación entre autoestima y depresión en adolescentes. La muestra
estuvo conformada por 122 adolescentes entre 13 y 18 años de edad, de
los cuales 61 eran huérfanos y 61 no huérfanos. Se aplicó el inventario de
Depresión de Beck- II (Sanz, Perdigón & Vásquez, 2003) y la Escala de
Autoestima de Rosenberg (Rojas et al., 2009). El análisis de componentes
principales comprueba, para ambos instrumentos, la presencia de un solo
factor y se evidencia adecuada consistencia interna de los puntajes de
24
ambas pruebas. Se confirma la hipótesis de investigación, es decir, a
mayor autoestima menor depresión en ambos grupos (r = -.72, p < .001).
Además, los adolescentes huérfanos y los no huérfanos obtuvieron, en
depresión un puntaje promedio menor a 1 (escala de 0 a 3) y en autoestima
una media de 3 (escala de 1 a 4), no encontrándose diferencias
significativas entre ambos grupos.

A NIVEL REGIONAL:

Huamán, “Factores de riesgo asociados a depresión en el adulto mayor


atendido en consulta externa del Centro de Salud La Libertad Huancayo –
2019”. Realizo una investigación descriptiva, a 850 personas de la tercera
edad, enviados por los galenos de salud familiar a la atención del centro
de salud la libertad, en los meses de enero a junio del 2017. La información
se recogió de las historias clínicas. Para la identificación de la enfermedad
se realizó el examen de Yesavage. Llegando a que el estado depresivo
manifestó el 85 % de los adultos de la tercera edad enviados a la atención;
Lo que aumento con la edad, la educación de nivel deficiente y las
patologías crónicas, del mismo modo los desequilibrios de tipo sensorial.
Concluyendo que el estado depresivo es frecuente y poco identificada, a
nivel de los de la tercera edad. (17)

Mendoza, “Nivel de depresión en gestantes del servicio de Psicoprofilaxis


obstétrica del Centro Materno Infantil de El Tambo, 2018”. Realizo un
estudio de descripción, observación, prospección de corte transversal; se
aplicaron las técnicas inductivas y de observación. Trabajó con
embarazadas del área de obstetricia, de setiembre a diciembre, con una
muestra de 62 embarazadas, Realizo una entrevista y aplico el método de
Hamilton a cada uno; la información realizó con SPSS versión 22 para
identificar los canales. concluyen que el 40,3% son adolescentes, 32,3%
jóvenes y 27,4% adultos; convivientes el 37,1%, con matrimonio 32,3% y
sin compromiso 30,6%. El 58,1% son de estudios secundarios, 19,4%
superiores; las manifestaciones gineco obstétricas llegaron al 65,9% son
gestaciones no planificadas y el 34,1% fueron planeados. El 58,5% son
25
gestaciones deseadas y el 41,5% son deseadas. Concluyendo que el
grado de estado depresivo de las embarazadas del nosocomio Materno de
El Tambo fue moderado. (18)

Dueñas y Valdéz, “Factores biopsicosociales y la depresión en el adulto


mayor del centro de atención residencial gerontológico San Vicente de
Paúl Huancayo – 2018”. Su estudio permite a conocer si existe
significancia relacional al 0.05 entre los elementos sobre biopsicosocial y
estado depresivo en la tercera edad validando a los objetivos generales y
específicos. Este estudio fue aplicado descriptivo correlacional. Se
investigo 21 personas de la tercera edad, por medio de un tipo de muestra
de carácter probabilístico por acomodo. El boceto del estudio fue de tipo
no experimental de corte transversal de descripción de correlación. Realizo
mediante preguntas y cuestionario para ejecutar el estudio identificaron
que más del 60% de personas de la tercera edad presentaron algún nivel
de estado depresivo según el test de Depresión Geriátrica. El factor social
es prevalente en los adultos de la tercera edad, manifestándose como el
epicentro que desencadena algún grado de estado depresivo en personas
de la tercera edad. Las patologías permanentes se relacionan en forma
significativa con el estado depresivo, y el elemento psicológico con su
variable de emoción de incapacidad de forma significativa tiene relación
con el estado depresivo. Concluyendo que los elementos que se relacionan
con la dimensión tienen relación con el estado depresivo en las personas
de la tercera edad, sexo y nivel de educación. (19)

Rodríguez, “Frecuencia de ansiedad y depresión en gestantes atendidas


en el Centro de Salud La Libertad durante el periodo de septiembre a
noviembre del 2017”. La población seleccionada por conveniencia que
acuden a su control durante el tiempo, tiene 214 embarazadas, utilizaron
el inventario de Depresión y de Ansiedad de Hamilton para acopiar datos.
El análisis de información y creación de tablas realizó mediante SPSS
versión 23, manifestando en cuanto a la edad 93(43.5%) se encuentran
entre 21 a 30 años, tienen de 31-42 años y de 15-20 años, en tiempo de
gestación en el tercer trimestre de tiempo de gestación, 79(36.9%) en el
26
primer semestre y (0.0%) durante los tres primeros meses, paridad,
65(30.4%) en madres primerizas 44(20.6%) segunda gestación, 58(27.1%)
Tercera gestación, 25(11.7) múltiple gestación, 14(6.5%) mujeres que no
tuvieron ningún parto y 8(3.7%) múltiples partos, estado civil 135(63.1%)
sin matrimonio, 55(25.7%) sin compromiso y 24(11.2%) con matrimonio,
nivel de educación 92(42.9%) con estudios secundarios, 75(35.0%) nivel
superior, 36(16.8) con estudios primarios y 11(5.1%) sin instrucción, con
cuadro de estado depresivo 85(39.7%) estado depresivo ligero, 57(26.6%)
ansiedad leve, 36(16.8) sin ansiedad y 25(11.6%) ansiedad grave,
11(5.1%) ansiedad muy grave son elementos de gravedad por tener estado
depresivo y Ansiedad en el embarazo están entre 93(43.5%) de 21-30
años, edad de embarazo 135(63.1%) del noveno mes, paridad 65(30.4%)
primera gestación, estado civil 135(63.1%), nivel de instrucción 92(43%)
secundaria. (20)

Galván, “Relación entre soledad y depresión en mujeres adultas mayores


que viven solas, ESSSALUD – Huancayo, 2017. Este estudio plantea el
análisis de la soledad y la depresión en las mujeres de la tercera edad. La
población es de 120 del género femenino,76 son del programa de huertos
de familia – ESSSALUD y 45 son del género femenino del CAM Huancayo.
Siendo el estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, el objetivo
fue conocer la relación el grado de soledad y el estado depresivo en las
adultas mayores del programa de huertos de familia – ES SALUD y del
CAM Huancayo. Llego a la conclusión que un 40,2% del género femenino
manifiestan depresión y soledad, un 30% del género femenino manifiestan
soledad y un 28% manifiestan estado depresivo en sus distintos niveles,
estos resultados se realizaron mediante la T de Student dado que T = 1,07
y que es mayor que -1,976 y menor que 1,976 se encuentra dentro de la
región de aceptación de la hipótesis. (21)

27
2.2. BASES TEÓRICAS:

TEORÍAS DE LA DEPRESIÓN
Actualmente existen diferentes enfoques teóricos que brindan aportes y
explicaciones sobre la depresión, siendo algunos de estos enfoques: El
cognitivo, Conductista, y otros modelos psicológicos.

El enfoque Cognitivo de la depresión:


Es de vital importancia reconocer que las escuelas cognitivistas tienen sus
pilares en el pensamiento estoico, y en la actualidad en la psicopatología
empírica, quienes explican que el conocimiento de la persona sobre una
situación, es mucho más importantes que la situación en sí misma. En tal
sentido la escuela cognitivista evidencia la idea errónea que se tenía acerca
de la explicación que se le brindaba sobre el sujeto y de la situación
depresiva, y por ende de la forma de diagnosticarla, tratarla. Este modelo
teórico explica que la depresión está asociada de forma directa con las
respuestas afectivas y de motivación. Las teorías contemporáneas que se
encuentran consideradas con mayor respaldo empírico sobre la depresión
son: la teoría cognitiva de Aaron Beck y la teoría de la indefensión aprendida.
En la actualidad se han planteado muchos trabajos experimentales acerca
de la depresión, los cuales se sustentan en las teorías cognitivas, donde
ponen en evidencia que la depresión es la consecuencia de las distorsiones
del significado que le brinda el sujeto a los acontecimientos y circunstancias
que atraviesa o enfrenta. Esta relación que existe entre el entorno y los
pensamientos, los comportamientos y las emociones interactúan e influyen
de forma bidireccional, considerándolos como factores recíprocos. Esta
escuela teórica plantea los siguientes conceptos primordiales: la cognición,
el contenido cognitivo y los esquemas mentales. La cognición se entiende
como: el contenido, procesamiento y constitución de la percepción, del
pensamiento y de los esquemas mentales. El contenido cognitivo es la
interpretación que la persona le brinda a las imágenes y pensamientos que
se encuentran en su mente; para los psicoterapeutas de este enfoque el
significado que el ser humano le atribuya a las circunstancias (contenido
cognitivo) o hechos influenciará de forma vital en sus emociones y

28
sentimientos. Los esquemas mentales son constructos esenciales que se
forman como especie de reglas que sirven de guía para darle una
interpretación o significado a los sucesos provenientes del entorno. Aunque
no se define de forma precisa la causa de las ideas erróneas, parece indicar
que podrían ser la consecuencia de aprendizajes previos obtenidos a través
de las experiencias tempranas y significativas vivenciadas en diversas
circunstancias, desempeñando ello un rol vital. Los esquemas depresivos
se encuentran relacionados con circunstancias donde se experimenta
reprobación, censura, crítica. Deduciendo, que muy posiblemente que
aquellas personas que sufren de depresión episódica evidencian esquemas
más “sanos” o con factores protectores importantes (p.ej., confianza,
seguridad, amor) en comparación a aquellas personas que presentan
depresión crónica. La teoría cognitiva contempla cuatro elementos cognitivos
vitales que exponen acerca de la depresión: 1) la tríada cognitiva, formada
por una perspectiva desfavorable sobre uno mismo, el mundo y el futuro; 2)
los pensamientos automáticos negativos; 3) errores en la percepción y en el
procesamiento de información; y 4) disfunción en los esquemas.

1) La tríada cognitiva, formada por un enfoque desfavorable acerca de sí


mismo, de su entorno y su porvenir; hace referencia a que el contenido
cognitivo de una persona deprimida respecto a sí mismo, a su entorno y a su
futuro es desfavorable y no funcional. El sujeto con depresión se percibe a
sí mismo como alguien degradante, con falta de capacidad, no aceptado,
para dicha persona el mundo se encuentra inmerso de dificultades y de
inconvenientes que no tienen solución y el su porvenir lo percibe
completamente sin ninguna esperanza.

2) Los pensamientos automáticos negativos; se refieren a aquellos


pensamientos desfavorables individuales que inducen una respuesta
emocional propio del paciente con dicha patología depresiva. Por ejemplo,
cuando hay pensamientos automáticos (el paciente no es capaz de darse
cuenta de dicha situación o de su forma de interpretación, sus pensamientos
se tornan incontrolables, repetitivos e involuntarios, y más del 50% de sus
pensamientos automáticos se convierten en desfavorables. Si bien en

29
algunas ocasiones las personas en general presentan pensamientos
negativos, muchas veces estas no son importantes, en cambio en las
personas que presentan depresión grave este tipo de pensamientos
predominan y forman parte de conocimiento consciente.

3). Errores en la percepción y en el procesamiento de información. El


pensamiento distorsionado de la depresión es resultado del procesamiento
equívoco o fallido de la información que viene de nuestro entorno. Las
distorsiones del pensamiento que se presentan con mayor frecuencia e
importancia en las personas deprimidas son: Inferencia arbitraria: Consiste
en realizar una afirmación sin apoyarse en ningún tipo de evidencia que lo
sustente; Abstracción selectiva: Se refiere a concluir un hecho
sustentándose solo en una pequeña parte de la información, teniendo datos
sesgados; Sobregeneralización: Realiza afirmaciones basándose a una
norma global, a partir de una o varias experiencias aisladas; Magnificación y
minimización: Sobrevalorar o subestimar la importancia de una situación o
hecho; Personalización: inculparse a sí mismo situaciones del entorno a
pesar de no contar con ningún sustento para ello; y Pensamiento absolutista
dicotómico: Se refiere a afirmar hechos o situaciones teniendo en cuenta solo
dos posiciones opuestas.

4) Disfunción en los esquemas: Este tipo de distorsiones que son formas de


pensar de sujetos con depresión, son consecuencias del mal funcionamiento
de los esquemas cognitivos, así como ya se ha mencionado previamente
estos esquemas se convierten en ideas centrales o también llamados
“asunciones silenciosas”. Las representaciones o esquemas son aquellas
proposiciones o suposiciones escuetas que direccionan o guían la forma de
organización y estructuración de la información que el individuo realiza
acerca del entorno; a partir de dichas creencias el individuo brinda la
importancia de aspectos de su experiencia en sus determinaciones.
Ejemplos: «yo no consigo ser dichoso si todas las personas que conozco no
me consideran», «si yo no tengo un buen desempeño en mi trabajo entonces
no sirvo para nada». En tal sentido las creencias son construcciones
cognitivas que se oculta o se encuentra de tras de la fragilidad que genera

30
la depresión, por medio del cual se interpreta las situaciones o hechos del
entorno de forma fallida y estas a su vez conllevan a las distorsiones en el
procesamiento de la información, causando disfuncionalidad del
pensamiento, desencadenándose así el trastorno depresivo. La persona con
esta patología tiene como expectativas al fracaso, el rechazo, la
insatisfacción, vivenciando sus experiencias de manera desfavorable. (22)

La depresión tiende a ocasionarse cuando la persona no tiene la capacidad


para diferenciar la articulación que existe entre su conducta y los efectos que
resulten, sean estas buenas o perjudiciales. Seligman definiría el concepto
de Indefensión aprendida, refiriéndose así al sujeto con una forma de ser
muy pasiva como resultado de la incongruencia que existe entre su
comportamiento y las consecuencias de dicha conducta. Se ha confirmado
que hay mayor probabilidad que las personas que se encuentran propensos
al trastorno depresivo atribuyan las situaciones desfavorables a elementos
propios de la persona, que son permanentes, definitivos, y que engloban
todo. Así mismo hacen alusión que algunas de las particularidades de la
depresión se encuentran establecidas por la forma individual de cada
persona, por ejemplo, la falta de amor propio o baja autoestima sería la
consecuencia de una atribución personal. (23)

La depresión se expresa a partir de un conjunto de síntomas emocionales,


donde existe problemas de atención y concentración, tristeza, apatía, abulia,
decaimiento, desgano, sensación de irritabilidad, indicadores que la persona
que manifiesta en todas las áreas de su vida; en diversas circunstancias se
hace mención que la depresión es una enfermedad que afecta a nivel global
en el desarrollo psicológico de quien la sufre, perjudicando y con mayor
énfasis en el aspecto afectivo y emocional. (24)

La depresión no distingue etapa de vida, sexo o raza, sencillamente se


presenta por diversas circunstancias, sin embargo, por diferentes
circunstancias que se experimenta en la vida en la etapa adulta podría
empeorar o agravarse, y esto se muestra a partir de conductas de congoja,
perdidas de interés en la libido, melancolía y apatía en la persona que

31
padece de esta enfermedad, como un conjunto de signos y síntomas que se
agrava con el tiempo y si no se busca tratamiento se cronifica. (25)

La depresión es una enfermedad que evidencia sintomatología de la esencia


misma de la melancolía, de una tristeza patológica, que paraliza produciendo
sensaciones y sentimientos de desgano y derrota que obstaculiza la
capacidad de experimentar felicidad plena. Así mismo la depresión perjudica
e interfiere en el sistema cognitivo de la persona, alterando su forma de
pensar, experimentando muchas veces pensamientos derrotistas, de
fracaso, que perjudican su estado afectivo y social independientemente de
su etapa de su vida y sexo. No se considera como resultado de debilidad, a
los seres humanos con depresión verdaderamente se les complica su propia
existencia, por lo que la depresión es una patología médica del estado de
ánimo y es que tiene tratamiento, y que cuanto antes se reciba el tratamiento
mejores serán las consecuencias; esta enfermedad médica no se puede
equivocar con sensaciones de congoja momentánea o debido a una
situación pasajera, tales como infelicidad que son parte de la propia vida o
por alguna pérdida, o por momentos de manifestaciones de falta de interés
hacia acciones de la vida cotidiana. El trastorno depresivo es más
prolongado que perjudica gravemente a las diferentes áreas: laboral, social,
familiar, las actividades físicas, y otras áreas de desarrollo del ser humano y
es más considerable que un simple sentimiento de congoja. La
sintomatología incluye alteraciones del sueño, problemas de apetito,
desgano, falta de amor propio. Es una psicopatología frecuente que se
presenta con ánimo decaído, perdida de interés y capacidad de disfrute, falta
de energía, sentimientos de culpabilidad, pobre autoestima, problemas en el
ciclo del sueño, alteración del apetito, así como de la concentración. En
algunas oportunidades la depresión se presenta acompañado de
sintomatología ansiosa. Este tipo de trastorno mental puede convertirse en
un problema grave o recurrentes y traer como resultado fallas en la
capacidad para desenvolverse de manera óptima en las actividades de la
vida cotidiana. En tal sentido es importante identificar los signos y síntomas
que realmente correspondan a esta patología y no confundirlos con síntomas
pasajeros. (26)

32
La depresión es uno de los trastornos más frecuentes del estado de ánimo,
y son las mujeres las que muestran alto riesgo de padecer de esta
enfermedad en contraposición a los varones, el trastorno depresivo no se
refiere a la alteración emocional de tristeza que aparece de decepciones de
la vida cotidiana, padecer de esta enfermedad, es realmente tener el
sentimiento de que se perdió algo en la vida que no se puede recobrar, es
perder el amor propio, sentirse inservible, sin esperanza de tener un nuevo
futuro. Expone que anteriormente lo que hoy se conoce como depresión y
manías, antes se encontraban mencionados dentro de todos los estados de
ánimo y las melancolías. Con el paso del tiempo la definición de la depresión
ha tomado mayor claridad, entendiendo que se trata de una patología del
estado afectivo con alteraciones psíquicas y neurobiológicas en la persona,
que se evidencia a partir de síntomas de tristeza, desmoralización, desgano,
llanto, autoestima baja, alteración del ciclo del sueño y malestares
corporales. Entendiendo siempre que la depresión presenta sintomatología
aislada, lo cual no debe ser confundido con sentimientos de tristeza
pasajeros de la vida. (27)

HISTORIA
En la edad antigua Hipócrates se concentró en estudiar y sustentar de forma
científica la depresión, la describía como un estado de melancolía y estaba
de acuerdo en que dicha problemática se presentaba en un periodo de
tiempo y que tendía a agravarse con periodos intermedios de disminución de
signos y síntomas, este estado de profunda tristeza aparecía después de un
proceso largo de tristeza y angustia. Hipócrates sostenía que la melancolía
tenía como causas a los desequilibrios de la bilis negra que forma parte de
los cuatro humores o al mal funcionamiento de esta sustancia en el cuerpo
humano. Algunos autores de la época como: Areteo, Galeno y Alejandro de
Tralles, en el siglo VI continuaron empleando esta denominación de manía y
melancolía al cual hacía alusión Hipócrates. Los trastornos depresivos
pueden ser determinados por factores internos o externos del individuo, así
también pueden ser somáticas, caracterizándose todas estas por una serie
de distorsiones en el sistema psicológico. Las depresiones endógenas tienen

33
un origen netamente orgánico. No hay relación con la historia vital del
individuo, no existe razones para encontrarse triste o melancólico, ni hay
causas externas. Las personas que padecen de este tipo de depresión
suelen mejorar en los horarios vespertinos y su enfermedad muchas veces
está asociada a los cambios de estación (Suele acrecentarse los síntomas
de depresión en otoño y primavera), habitualmente el inicio y curso de la
enfermedad se relacionan a ritmos biológicos, son hereditarios; La depresión
exógena está originada primordialmente por circunstancias del entorno. Por
lo que son nombradas como depresión situacional, ya que se presentan
como consecuencia a un duelo, decepción, tensiones, o experiencias
externas del momento. (28)

En la edad media Santo Tomás de Aquino, mencionaba que la melancolía


era causa de los demonios e influencias del universo. Galeno en la época
antigua, en el período XVII, hizo alusión a que la tristeza era una patología
de la mente. En el periodo XIX se cree que las emociones fuertes, precipitan
cuadros de estado depresivo. En la actualidad las razones del estado
depresivo son varias. Los individuos con estado depresivo presentan niveles
altos de cortisol serotonina, dopamina y noradrenalina, también pueden
elevarse por factores hereditarios. También las pérdidas emocionales fuertes
causan cambios bioquímicos que impulsen el estado depresivo. Provocan
la patología no de una forma inmediata, más bien a largo plazo. La pérdida
laboral, o la falta de adaptación. (29)

El estado depresivo es el trastorno de estado de ánimo que causa insomnio


y pérdida, sentimiento de culpa, tristeza, anhedonia, autorreproches,
autoculpa o falta de amor propio, alteración del apetito o del sueño, fatiga sin
motivo aparente, alteración de la concentración. La depresión puede
tornarse crónica, y perjudicar el desenvolvimiento de las personas en su vida
cotidiana. En su manifestación más álgida, podría conllevar al suicidio. Si es
leve, se puede recuperar con psicoterapia, si es moderado o grave puede
requerir de atención especializada, farmacológica y psicoterapias. (30)

34
2.2.1. BASES CONCEPTUALES:

Depresión
La depresión es una psicopatología muy habitual, esta enfermedad se
distingue por la existencia de tristeza, anhedonia, autorreproches,
autoculpabilidad, falta de amor propio, alteración del apetito, del sueño,
fatiga sin razón aparente y alteración de la concentración. Este tipo de
enfermedad puede convertirse en un problema de larga duración y
perjudicar el desenvolvimiento en las diferentes áreas de desarrollo del ser
humano, generando dificultad en su capacidad de afronte de la vida
cotidiana. En estados severos podría conllevar a que el ser humano se
quite la vida. Si la situación depresiva es leve se puede superar a partir de
tratamientos que no requieran fármacos, sin embargo, si la patología
presenta características graves o moderadas se puede recurrir a
tratamiento especializado a partir de psicofármacos y psicoterapia. Esta
enfermedad se puede reconocer con precisión y fiabilidad en el primer nivel
de atención, por lo que su diagnóstico, así como su tratamiento puede ser
abordados por profesionales no especialistas. En tal sentido la OMS hace
un llamado a la implementación de estrategias para abordar esta
problemática de forma urgente y desde el primer nivel de atención. (1)

Clasificación internacional de la depresión


Los documentos de diagnósticos internacionales que más se usan son: el
manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
Asociación americana de Psiquiatría (DSM V), y el documento de
clasificación Internacional de enfermedades (CIE 10) de la Organización
Mundial de la Salud la Décima Revisión, manuales que en Perú se
encuentran incluidas en las diferentes guías clínicas para la atención en
salud mental y psiquiatría. Si bien el indicador central del trastorno
depresivo es el declive en el estado anímico, ciertos pacientes,
principalmente lo adultos mayores, con problemas para el análisis
respecto a su aspecto emocional y pasar por alto su estado anímico con
alteración y presentar sintomatología en el plano físico, es decir
sintomatología somática. En tal sentido el estado depresivo en el adulto

35
de la tercera edad puede no ser identificado en el momento adecuado, por
lo que puede haber un falso diagnóstico sobre dicho estado depresivo.
Según la gravedad, las enfermedades de la depresión se clasifican en
leves, moderados o graves.
La patología depresiva se encuentra dentro de los documentos de
diagnóstico denominada CIE10 incluidos en las patologías del estado de
ánimo F30-39 DSM-V, por lo que la intensidad de estos episodios se
encuentra dada por la cantidad, la tipología y la gravedad de la
sintomatología, existiendo también alteración en el funcionamiento; por lo
que clasifica en episodio leve, moderado y grave.
El episodio depresivo leve (CIE 10): se presenta con indicadores:
aplanamiento emocional, tristeza, anhedonia, pérdida de energía y de la
voluntad. El episodio depresivo moderado se distingue además por la falta
de interés para las relaciones sociales, laborales, familiares. En el episodio
depresivo grave se suma la angustia, afectación grave del amor propio
(baja autoestima), autoculpabilidad. El Ministerio de Salud considera los
indicadores de diagnóstico en el trastorno depresivo de acuerdo al CIE 10
y DSM V de la siguiente forma: Episodio depresivo leve sin sintomatología
somática y con sintomatología somática. Teniendo en cuenta criterios
globales de este trastorno lo siguiente: Existencia por lo menos de 2 de
los 3 indicadores siguientes: Estado anímico depresivo en un grado
anormal, que se presenta la mayor parte del día, durante todos los días,
que se presenta por lo por lo menos los últimos 15 días, desgano, falta de
interés, fatiga sin razón aparente. Así también se debe tener en cuenta la
presencia de uno o más indicadores sintomatológicos, teniendo entonces
la sumatoria de más de cuatro indicadores: Devaluación personal,
sentimientos de inutilidad (pobre autoestima), autorreproches,
autoculpabilidad, alteración de la atención y concentración, falta de
capacidad para la toma de decisiones, alteración significativa de su
función psicomotriz (retardo en la función motriz), desequilibrios en el
sueño, el apetito y por ende alteración del peso de la persona.
Episodio depresivo moderado (CIE-10): Con sintomatología somática y sin
sintomatología somática. La sintomatología presente de por lo menos 2 de

36
los 3 criterios del episodio depresivo leve (estado anímico deprimido
durante casi todos los días, la mayor parte del día, que se encuentran
durante al menos por el periodo de 15 días, disminución importante del
interés y placer por actividades que antes agradaban, fatiga o disminución
de la energía. Agitación o retraso en la motricidad caso todos los días,
sentimientos de inutilidad, baja autoestima, culpabilidad, afectación de la
atención y concentración de forma considerable, alteración del sueño y del
apetito. En este tipo de depresión se considera la presencia de por lo
menos 6 indicadores.
Episodio depresivo grave sin sintomatología psicótica: Los documentos de
diagnóstico indican que, en este tipo de trastorno, la persona evidencia
además sentimiento de inutilidad, culpabilidad excesiva, e ideas de muerte
de forma recurrente. La sintomatología somática se presenta cuando la
depresión es de este tipo, grave. Cuando la depresión se presenta con
sintomatología psicótica, se puede identificar alucinaciones e idead
delirantes. Dichos delirios presentan contenidos de destrucción,
autoculpabilidad. En cuanto a las alucinaciones, pueden ser auditivas,
visuales, olfativas (el paciente refiere: oír voces acusatorias, olores
putrefactos, ver personas que otros no ven). La afectación grave en la
motricidad se acrecienta llegando hasta el estupor. En cuanto a los delirios
y alucinaciones podrían ser incongruentes o no con el estado anímico de
la persona. (31)

Niveles de depresión

1. Episodio depresivo leve. Estado anímico depresivo, perdida del placer


e interés en actividades que antes agradaban, sensación de pesadez y
desgano, son indicadores importantes en este tipo de trastorno, por lo
menos 2 de estos 3 indicadores deben estar presentes. Una persona que
presenta episodio depresivo leve tiene cierta afectación de algunas de
sus áreas de desarrollo (laboral, social).
2. Episodio depresivo moderado. Pérdida del placer por muchas
actividades que antes agradaba. toma los criterios tanto de la depresión
leve y grave, dicha sintomatología perjudica el funcionamiento de la

37
persona en sus actividades cotidianas, teniendo dificultad para
desenvolverse en el área laboral, familiar, social, académico.
3. Episodio depresivo grave sin sintomatología psicótica. Trastorno
grave donde la persona que la padece manifiesta tristeza durante la
mayor parte del tiempo, pérdida del amor propio, autorreproches
permanentes, ideación o conducta suicida, así también presencia de
sintomatología somática.
4. Episodio depresivo grave con sintomatología psicótica. Se presenta
con delirios, sentimientos de culpa, autorreproches, alucinaciones
auditivas visuales u olfatorias. Los delirios muchas veces incluyen ideas
pecaminosas. Los diferentes tipos de delirios y alucinaciones suelen
aparecer tomando la forma de: ideas de persecución, de pecado, así
también voces con contenido de acusaciones o presencia de olores
putrefactos. La afectación grave en la motricidad se acrecienta llegando
hasta el estupor. En cuanto a los delirios y alucinaciones podrían ser
incongruentes o no con el estado anímico de la persona.

Sintomatología
- Ánimo deprimido. La persona depresiva refiere sentir tristeza durante
casi todos los días, la mayor parte del día, este ánimo no presenta
mejoría a pasar de suscitarse eventos positivos en su vida, la tristeza
persiste en el paciente.
- Pérdida de interés en las actividades. La persona que tiene esta
afectación pierde el interés por actividades que anteriormente eran de su
agrado.
- Alteraciones del apetito. Evidencia pérdida o ganancia de peso, lo cual
es una manifestación de la inapetencia o exceso de apetito que presenta
la persona con depresión.
- Alteraciones del sueño. Presenta falta de sueño, le cuesta conciliar el
sueño, o puede despertarse a la mitad de la noche o en la madrugada sin
poder volver a conciliar el sueño.
- Retardo psicomotor. El sujeto presenta retardo en la motricidad,
lenguaje verbal lento, respondiendo a los cuestionamientos de forma muy
lenta.

38
- Fatiga o pérdida de energía. La persona con este trastorno refiere sentir
fatiga, cansancio, falta de voluntad para desarrollar las actividades de su
vida cotidiana.
- Baja Autoestima: La persona con un trastorno depresivo no tiene amor
propio, tiene sentimientos de inutilidad, de cupla de las problemáticas
personales y de los demás.
- Desesperanza. Visualiza un porvenir muy oscuro, negativo, sin
esperanzas, con incertidumbre. Le es imposible llegar a una toma de
decisiones.
- Ideación suicida. Se presenta desde solo un pensamiento de morir
hasta la ejecución de todo un plan que concluye en la muerte.

FACTORES:

Factores Psicológicos

Personalidad:

Se refiere al conjunto de características individuales del ser humano, que es único


y lo diferencia de los demás, esto incluye: rasgos físicos, forma de comportarse,
forma de pensar, de sentir, de ser; lo cual se manifiesta al momento en el que la
persona responde ante determinadas situaciones.
Es una organización de esquemas comportamentales, de formas de pensar, de
sentir, que son relativamente estables y repetitivos que muestra la persona
durante su vida, y que a partir de ello se puede predecir su forma de ser. Este
término es de uso cotidiano, sin embargo, su origen radica en la terminología en
latino «persona», que significa careta o máscara que era utilizada en los teatros
al momento en que los actores representaban ciertos personajes.

Se entiende que a pesar la personalidad a pesar de ser relativamente estable,


puede cambiar de forma paulatina en el tiempo y de acuerdo a las experiencias
del sujeto.

39
Autoestima:
Autoestima, se refiere a la forma en que percibirnos, pensamos, evaluamos nos
sentirnos y comportamos con nosotros mismos, así también respecto a nuestra
forma de ser, y frente a nuestras propias características, corporales o físicas y
psicológicas. En otras palabras, es la forma en que valoramos aspectos de
nosotros mismos. Por lo tanto, al hablar de autoestima se trata de entender sobre
un sistema complejo y dinámico de formas de percibir, pensar y actuar con uno
mismo.

Trauma:
Este concepto proviene de un término griego que tiene como significado “herida”.
Para las ciencias del comportamiento y de las emociones trauma se refiere a
lesión psicológica debido al mal funcionamiento de ciertos procesos psicológicos
tales como: La percepción, la memoria, el pensamiento, las emociones, y otros,
debido a una impresión negativa, duradera y que traspasa el nivel de tolerancia y
soporte del individuo, a partir de experimentar sucesos que el sujeto las percibe
amenazadoras para su vida. Las secuelas físicas y psicológicas de estas
vivencias se presentan posteriormente a los hechos suscitados, no son
inmediatas, por lo que muchas veces dificulta a los profesionales y a los pacientes
reconocerlos anticipadamente y por ende poder tratarlas.

Duelo:
Terminología que deriva del latín dolus que tiene como significado “dolor”. Este
proceso de duelo suele presentarse después de cualquier tipo de pérdida, sin
embargo, es de mayor intensidad cuando hay pérdidas por fallecimientos de
personas significativas o seres queridos. Son un conjunto de sentimientos que
tienen su aparición de forma secuencial, que necesitan de un proceso y un tiempo
apropiado para superar dichas pérdidas; y no es posible acortar el tiempo para
dicho proceso de superación del duelo. Los sujetos son testigos presenciales del
fallecimiento de su familiar o ser querido atraviesan por un desequilibrio
psicológico de gran impacto, muy violento, en la cual experimentan impotencia,
desconcierto, sentimientos de inutilidad, desesperación por no ser capaz de
ayudar al ser querido enfermo o en situación de agonía, de tal manera que cuando

40
dicho familiar fallece el individuo ingresa a una etapa de duelo como resultado a
dicha pérdida.

El duelo implica el desapego de ese objeto o persona significativa, que


desencadena diferentes reacciones emocionales a las cuales se le denomina
duelo.

Sentimiento de culpa:
La culpa es una emoción muy compleja que experimenta el ser humano, es una
respuesta emocional acompañada de la sensación interna y persistente de haber
hecho algo negativo, de no ser digno, de darle más valor a los demás que a si
mismo, de no tener la capacidad de comunicar lo que nos pasa, todo ello tiene
que ver con la baja autoestima. Para la psicología la culpa hace referencia a la
mala conciencia o a los resultados perjudiciales que la persona percibe.

El lado sano del sentimiento de culpa nace del temor a ser castigado y al
sentimiento de molestia por arrepentirse de un hecho, lo cual busca remediar el
mal generado, o para modificar las circunstancias desagradables.

Factores Biológicos

Edad:
Es el tiempo de vida del ser humano, es aquel tiempo que se cuenta en años,
meses, días, desde el momento que llegamos a esta vida, es decir desde que
nacemos, sin embargo, esto hace referencia a la edad cronológica. Por otro lado,
la edad biológica va a ser diferente entre un sujeto y otro, por lo tanto,
envejecemos a ritmos diferentes, por lo que hay personas que presentan una edad
cronológica no acorde a su edad biológica.

Genero:
El género alude al hecho de ser varón o mujer, lo que significa femenino o
masculino, y cómo esto determina: los roles, los deberes, las relaciones
interpersonales. Hace referencia al comportamiento que identifica sexualmente al
ser humano ante la sociedad como varón o como mujer. Este término simboliza
las funciones o roles que se le asigna al hombre o mujer respecto a sus derechos,
41
a sus deberes donde muchas veces observamos diferencias, así mismo sus
relaciones interpersonales, a sus características, comportamientos, su identidad,
creencias culturales que han sido definidos por su sociedad, y que éstas a su vez
reciben influencia por otros factores socioculturales, económicos, religiosos.

Enfermedades Crónicas:
Se define a estos tipos de enfermedades como afecciones que tienen una
prolongada duración, duran más de 6 meses, de avance lento, destacando
diferentes tipos: Enfermedades cardiovasculares (accidentes cerebrovasculares,
infartos de miocardio. Enfermedades del sistema inmunológico (cáncer).
Enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
asma), Enfermedades Gastrointestinales (Ulceras pépticas, Enfermedad de
crohon). Estas enfermedades se caracterizan por tener largos periodos donde la
sintomatología no se manifiesta de forma evidente, siendo muchas veces en sus
inicios asintomáticos, de extenso curso clínico, que no tiene una cura específica,
ni forma de solucionarse por sí solo en el tiempo. A ello se suma que estas
enfermedades tienen alto impacto en la etapa de vida adulta y que además
algunas de ellas son de origen aún desconocido. Las enfermedades crónicas se
han convertido en uno de los primeros problemas de salud a nivel del mundo.
Existe una lista muy amplia: Enfermedades coronarias, ACV (Accidente cerebro
vascular), Diabetes Mellitus, Úlceras pépticas, Cáncer de mamas, de próstata, de
pulmones, Enfermedad bronquial obstructiva crónica, asma, Hipertensión arterial,
Osteoporosis, entre otros. Actualmente diversas afecciones de esta naturaleza se
pueden prevenir, pudiendo evitar incluso el fallecimiento precoz.

Factores sociales

Nivel educativo:
El nivel educativo se refiere al grado de aprendizaje que logra el individuo durante
el transcurso de su educación formal, es grado de formación máximo al que una
persona tuvo acceso en sus estudios formales.

Estado civil:

42
Se refiere a la condición que denomina a una persona en sus vínculos personales
o de convivencia con otros individuos del sexo opuesto o de su mismo sexo, que
son reconocidos formal o legalmente en la sociedad. Puede ser: Soltero o soltera,
casado o casada, separado o separada, divorciado o divorciada, viudo o viuda.

Ocupación:
Se refiere a los quehaceres o a la labor que realiza una persona a cambio de una
retribución o un incentivo, y que muchas veces requiere de una capacitación o
preparación académica, por lo que puede ser de nivel empírico, técnico o
profesional. Así mismo este concepto hace alusión a los oficios cotidianos o a las
profesiones en la que se ocupa la persona.

Violencia:
La violencia es todo acto u omisión que causa daño físico, psicológico o
patrimonial, donde muchas veces se utiliza la fuerza, con la finalidad de ejercer
poder sobre otra persona. La Violencia es el uso de la fuerza directa o escondida,
con la finalidad de conseguir algo que la otra parte, ya sea una persona o de un
grupo de personas. La violencia también se define como el ejercicio directo o
indirecto, agrupada o distribuida, consignada a hacerle daño a un individuo o a
demoler ya sea su honradez física o psíquica, sus patrimonios o sus
colaboraciones simbólicas. También se puede definir como el ejercicio de la fuerza
física con el propósito de hacer mal o de ocasionar daño a los individuos a la
propiedad; ejercicio o comportamiento especializada por ocasionar daño corporal
o por coartar por la fuerza la libertad particular.

Tipos de violencia

- Violencia física.

Todo acto u omisión que causa daño a la integridad corporal o a la salud del
cuerpo del ser humano, dentro de este tipo de violencia se incluye a la
negligencia que cause dicho daño. Estas conductas incluyen: Golpes, jalones,
puñetes, estrangulamiento, o la utilización de algún objeto que genere
laceraciones o inclusive el fallecimiento. Esta situación sucede en los

43
diferentes niveles socioculturales. Por otro lado, se tiene la idea equivocada
que el castigo físico es una forma apropiada dentro de la crianza en los
hogares, la verdad es que la violencia física solo genera diversos daños en la
persona que la sufre o la que es víctima.

- Violencia psicológica.

Son acciones o conductas que afectan la voluntad, la autoestima, el aspecto


emocional, las funciones mentales y/o capacidades de la víctima,
ocasionando daño psíquico, en las que el agresor o agresora usa términos
verbales agresivos, ofensivos, manipulaciones, de indiferencia, intimidación y
otros, donde el objetivo es humillar, devaluar, dañar el desarrollo integral de
la persona que la sufre.

- Violencia sexual.

Son aquellos actos realizados con la finalidad de manipular o coaccionar a


una persona a prácticas de naturaleza sexual, que puede o no incluir
penetración o contacto físico, sin su consentimiento, considerándose inclusive
la exposición de material pornográfico.

- Violencia económica o patrimonial.


Se refiere a todo acto u omisión que produce afectación de los recursos
económicos o patrimoniales de cualquier persona, a través de: 1. la
perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; 2. la pérdida,
sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales; 3. la limitación de los recursos económicos destinados a
satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir
una vida digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligaciones
alimentarias; 4. la limitación o control de sus ingresos, así como la percepción
de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

44
Causas principales de una depresión:
Los diferentes factores manifiestan la depresión y se origina sin ninguna causa
externa aparente. Existen núcleos familiares en los que sus integrantes sufren
de estado depresivo. El sistema nervioso central utiliza los neurotransmisores
que emiten impulsos a diferentes partes de nuestro organismo. La alteración de
estos altera el estado anímico y es donde a nivel farmacológico actúan.

Elementos que causan y manifiestan el estado depresivo:

Rupturas de pareja, alto estrés, muerte de familiares, desolación, alteración en


la forma de vivir, conflictos en las relaciones de conyugue, de amigos, conflictos
en las escuelas, colegios, sufrimiento de traumas, abusos como el acoso,
bullying, negligencias, enfermedades crónicas de salud, Abuso del alcohol o
consumo de drogas agudiza el estado depresivo. (32)

Las causas del estado depresivo son distintas por lo que cuando se manifiesta
una depresión se debe tener en cuenta la alteración de los componentes
químicos del sistema nervioso central que actúan en diferentes células, como la
dopamina, serotonina, norepinefrina que originan el estado depresivo.

Las causas del estado depresivo suelen ser diferentes, va depender en la


realidad en la que el individuo se desenvuelva, por lo principal son las que más
prevalecen:

Genéticos: En algunos núcleos familiares el estado depresivo severo se presenta


generación tras generación del mismo modo afecta a individuos que no tienen
un antecedente familiar de estado depresivo es asociado con cambios en el
sistema nervioso central.
Biológicos: Se da en el trastorno bipolar de los miembros del núcleo familiar de
cada generación por lo que encontraron que los que padecen esta patología
genéticamente constituyen diferencia de quienes no padecen.

Ambientales: Situaciones del núcleo familiar permite que individuo viva en un


estado, de manifestaciones que no le favorecen.

Luto: Muerte familiar, o persona directa en la convivencia, un amigo muy querido.

45
Encontramos múltiples clasificaciones y formas para dividir los tipos de estado
depresivo, de acuerdo a la edad o el nivel de la enfermedad o manifestación
clínica y los desequilibrios de tipo psicomotor o de ansioso:

Estado depresivos tipo orgánicas: Se encuentran las patologías de la tiroides,


anemias, infecciones víricas, arteriosclerosis cerebral, o a través de fármacos
que producen depresión.

Estados depresivos endógenos o melancólicos: Son hereditarios y


neurobiológico, se relaciona con trastornos de sueño.

Estado depresivo psicosocial: Se direcciona a conflictos psicológicos personales,


de tipo emocional como las primeras que originan esta alteración que se
manifiesta mediante un cuadro ansioso, de tristeza, delirios y frecuente
desesperanza.

Causas del estado depresivo según los factores que provocan:

Causas de Estado depresivo Endógeno:

- Herencia
- Constitucionalidad
- Tipo de personalidad sana o melancólica

Causas de Estado depresivo Exógeno:


- Alteración del desarrollo afectivo
- Factores psicosociales
- Personalidad neurótica

Características del estado depresivo

- Melancolía constante: Episodios en el día de soledad o deseos de llorar.


- Estado de ánimo bajo: Deseo mínimo de realizar toda actividad habitual.
- Presenta situaciones sin significancia en el hogar o en las labores, se
exalta y sube la voz para emitir a cualquier respuesta.
- Las actividades la realizan con poco interés, antes si lo realizaba con el
interés debido.
- Presenta Falta o pérdida de alimentarse, le dificulta dormir o descansar,
le baja la libido.

46
- Presenta sentimientos de culpa, vergüenza, etc.
- Presenta bajo rendimiento laboral.

Los individuos con estado depresivo mayor presentan uno de los síntomas, casi
todos los días, durante las 24 horas, durante 14 días.
− Estado depresivo, manifestarse melancólico.
− Las actividades que antes disfrutaba pierden el interés.

A si mismo tres o cuatro de los síntomas:


− Cambio en la alimentación.
− Dificultades para dormir.
− Estar lento.
− Estar desganado a cada instante.
− Menciona no valer nada.
− Se concentra y toma decisiones con dificultad.
− Presenta ideas de muerte o suicidio.
− Cefaleas.
− Dolores en todo el cuerpo.
Alteraciones en el sistema digestivo.
.

Clasificación de la depresión

− Estado depresivo grave: Los síntomas impiden a ese individuo completar


sus actividades cotidianas.
− Estado depresivo moderado: Los síntomas le impiden realizar actividades
que necesita realizar.
− Estado depresivo leve: Los síntomas permite que la persona se esfuerce
para realizar las actividades que necesita.

Consecuencia orgánica en el estado depresivo


Las fuerzas orgánicas son alteradas y el individuo se encuentra en un
estado depresivo sufre alteraciones en el sistema digestivo; problemas
cardiacos; alteraciones del hígado; cáncer; degeneraciones graves, etc.
Existe manifestaciones en el estado anímico depresivo que trae

47
repercusión en el estado físico. En el estado depresivo descuida la parte
física, la higiene y la vestimenta el individuo. En el aspecto biológico, la
depresión genera cansancio, fatiga y alteraciones, como cefaleas,
alteraciones digestivas, dificultades sexuales, y alteraciones del sueño.

El estado depresivo también se encuentra durante la gestación, una de 5


gestantes presenta síntomas de estados depresivos para algunas esos
síntomas son severos. Durante la gestación, algunas han sufrido estado
depresivo.

El estado depresivo es una alteración que pone en riesgo a la gestante y


su primogenitor. Encontramos diferentes de tratamientos, los que son la
orientación, terapia psicológica, los apoyos grupales y la farmacología. En
una gestante que presenta estado depresivo severo, la muerte, el suicidio
están rondando.

Sexo y edad la incidencia mayor de estado depresivo

El género, la edad, incide en que el estado depresivo no elige, y en


circunstancias el individuo presenta años por lo que no hay razón para
tener estos episodios de tristeza. El sexo femenino de 32 y 50 años
presenta fases difíciles de estado depresivo como son:
✔ Divorcios
✔ Infertilidad
✔ Tener familia disfuncional
✔ patologías terminales
El género femenino es más propenso a tener estado depresivo, debido a
sus responsabilidades de familia y trabajo tienen más estrés y se da en
su mayoría de 30 a 55 años.

Del mismo modo se da en féminas con soledad o que presentan cuadros


de desequilibrio emocional. Las evidencias sugieren que el estado
depresivo en las posmenopáusicas, mayormente se da en las que
presentaron un estado depresivo lo que se concluye que esta alteración

48
no es fisiológicamente parte de avejentar.

El fallecimiento de su cónyuge, el no laborar y culminar el trabajo de años,


y el cómo enfrentar con una patología permanente permite a las personas
se sientan tristes. Después de una etapa de adaptación, vuelven a la
normalidad, sin embargo, algunas personas no vuelven a estar bien y
manifiestan estado depresivo. En los adultos de la tercera edad sufren de
estado depresivo, se hace difícil de diagnosticar porque son más
reservados al hablar de sus emociones. Por lo que hay dificultad en los
galenos para detectar que una persona mayor tenga depresión. (34)

Prevención de depresión
Esquema para anticipar y disminuir el riesgo de tener estado
depresivo.

1. Mantenerse ocupado, realizar actividades positivas que reduzcan


padecer estado depresivo. Algunos ejemplos son:
− Leer
− Escribir
− Otros

2. Ser partícipe de vivencias sociales, ocupar el periodo con amigos que


disfruten de su acompañamiento y realizar acciones como:

− Viajes
Deportes
− Visitas a familiares y amigos

3. Tener pensamientos positivos y desechar lo malo, actitudes de


superación.
− Natalicio de primogénito
− Fechas de cumpleaños

4. Aliviar los pensamientos y el alma.


− Ir a sitios de descanso
− Visitar ambientes dispersos
− Paseos vespertinos.
49
5 tener estilo de vida productivo
− Proponer metas
− Plantearse objetivos
− Tener un proyecto
6. Tener un estilo de vida saludable.
7. Realizar rutina de ejercicios continuos

Tratamientos para la depresión

El estado depresivo se puede tratar con farmacología o con psicoterapia o


Mixto siendo este ultimo la mejor elección en casos de estado depresivo.

La psicoterapia interpersonal y la psicoterapia cognitiva son las más


aceptadas. La interpersonal mejora el estado depresivo a través del
mejoramiento de las relaciones interpersonales, las que se encuentran
alteradas en el comienzo de las manifestaciones.

La terapéutica cognoscitiva corrige ideas desequilibradas por su carga


actitud negativa donde la etiología es el estado depresivo, ya que los
pensamientos se conectan específicamente con los sentimientos de
afecto y la forma de comportarse. Por lo que se identifica los pensares y
se reemplaza por los que están más acordes a la realidad. Estos
tratamientos se realizan en un amplio plazo en la psicoterapia, que puede
ser de meses a varios años y la continuidad de la terapia es de acuerdo al
grado de estabilidad y recuperación del paciente. Por lo que la psicoterapia
genera los cambios necesarios y previene la recaída. El tratamiento para
el estado depresivo es la alternativa entre farmacoterapia y la psicoterapia,
esto causado a que los medicamentos estabilizan de forma física y las
terapias de poca duración permiten que las personas mejoren
efectivamente de la depresión. Las terapéuticas cognoscitivas manifiestan
que las causas que provocan la depresión tienen que ser diagnosticadas
y enfrentadas para eliminar los episodios negativos que el individuo
manifiesta y la terapia de ayuda a mejorar las manifestaciones clínicas y

50
equilibra la homeostasis de la persona.

La terapéutica cognoscitiva de conducta ha demostrado ser eficaz como


la terapéutica interpersonal, la terapéutica medicamentosa, por lo que es
la más adecuada en el tratamiento del estado depresivo en sus diferentes
niveles.

El tiempo del tratamiento varía de acuerdo al nivel de estado depresivo


diagnosticado, el estado y el grado de cambio en que se encuentra la
persona. En personas con estado depresivo agudo o de larga duración el
tratamiento es farmacológico más psicoterapéutica, por lo que tendría más
efecto si se realizaría por separado.

La terapéutica cognoscitiva de conducta, unida a la terapia de


conservación, aporta a mejorar el efecto para disminuir los casos de
recaída. Esto es de ayuda para las personas con historial de recidivas, ya
que pueden presentar episodios nuevos de depresión.

Definición de términos básicos

Depresión: Es un trastorno del estado de ánimo donde existe perdida del


interés o placer por un determinado tiempo si no se actúa a tiempo puede
conducir a la muerte.

Usuario: Persona que acude al establecimiento de salud y recibe las


prestaciones y beneficios que se dan en dicho lugar.

Factores sociales: Elementos que proceden de entornos cercanos del


lugar que generan impacto en nuestros pensamientos y sentir.

Factores Psicológicos: Elementos que se manifiestan mediante los tipos


de conducta, rasgos de personalidad, grados de percepción y las
diferentes patologías psicológicas.

Factores Biológicos: Manifestaciones de acuerdo a su constitución


orgánica que están evidenciadas por múltiples variables.

Personalidad: Manifestación psíquica que genera a un individuo proceder


o comportarse de manera distinta a otro.

51
Autoestima: Medición que hace un individuo de sí mismo, que puede ser
negativo, o positivo en relación a su pensar y sus ideales.

Trauma: Intenso cuadro emocional originado por un episodio negativo que


genera internamente en un individuo dolor que demora en superar.

Duelo: Emoción de un individuo ante la vivencia de una partida.

Sentimientos de culpa: Manifestación permanente de haber realizado


algo malo teniendo una incomodidad continua.

Edad: Periodo vivido por un individuo desde su natalicio o que ha


permanecido desde vivió.

Género: conceptualización social de las funciones y características que


cada lugar considera de forma apropiada para masculino y femenino.

Enfermedades Crónicas: Patologías que manifiestan un largo tiempo de


más de 6 meses.

Nivel Educativo: Está determinado por una serie ordenada de programas


educativos agrupados en relación a una gradación de las experiencias de
aprendizaje, conocimiento, habilidades y competencias que imparte cada
uno de estos programas.

Estado Civil: Es una situación personal en la que se encuentran las


personas en un determinado momento de su vida. Las circunstancias
personales que determinan el estado civil pueden ser la edad, la filiación
o si es soltero o casado. Aunque son circunstancias duraderas pueden
cambiar.

Ocupación: Aquella actividad con sentido en la que la persona participa


cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura.

Violencia: Es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como


amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene
como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte,
privación o mal desarrollo.

52
2.3. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN:

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

Los factores biológicos, psicológicos y sociales se asocian al estado


depresivo en los usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

- La autoestima baja se asocia al estado depresivo de los usuarios del


Centro de Salud de Concepción 2019.

- Los traumas por fallecimiento y violencia sexual se asocian al estado


depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- El duelo relacional se asocia al estado depresivo de los usuarios del


Centro de Salud de Concepción 2019.

- Los sentimientos de culpa no saludables se asocian al estado depresivo


de los usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- La personalidad melancólica se asocia al estado depresivo de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- El género femenino se asocia al estado depresivo de los usuarios del


Centro de Salud de Concepción 2019.

- La edad mayor de 60 años se asocia al estado depresivo de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción 2019.

- Las enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes se asocian al


estado depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
2019.

- La violencia psicológica y sexual se asocian al estado depresivo de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- El estado civil de viudez o separado se asocia al estado depresivo de


los usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- El nivel educativo superior se asocia al estado depresivo de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción 2019.
53
- La condición de empleo informal se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

- La condición económica media se asocia al estado depresivo de los


usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019.

2.4. VARIABLES E INDICADORES:

2.4.1. Variable dependiente:


- Depresión
2.4.2. Variable Independiente:
Factores Psicológicos
- Personalidad
- Autoestima
- Trauma
- Duelo
- Sentimiento de culpa

Factores Biológicos
- Edad
- Genero:
- Enfermedades Crónicas:

Factores sociales
- Nivel educativo
- Estado civil
- Ocupación:
- Violencia:

54
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR TIPO ESCALA
BLES
PSICOLÓGICO - Baja Cualitativa Ordinal
1. F
- Promedio
A - Autoestima Manifestación del tipo de autoestima - Alta
C
T Causas o desencadenantes del trauma - Robos, asaltos Cualitativa Nominal
O - Traumas - Accidentes
R - Fallecimientos
E - Violencia sexual
S - Torturas
- Duelos
A Tipos de pérdidas - Relacional Cualitativa Nominal
S - De capacidades
Son factores que condicionan - Sentimientos de culpa
O - Materiales
una realidad, que causa la - Evolutivas
CI
A modificación de los actos. - Personalidad Tipos de culpa - Saludable Cualitativa Nominal
D - No saludable
O Tipos de personalidad - Colérico Cualitativa Nominal
S - Flemático
- Sanguíneo
- Melancólico
BIOLÓGICOS Manifestación del tipo de genero Femenino Cualitativa Nominal
Masculino Dicotómica
- Genero
Manifestación de años por etapa de - 12 – 17 Cuantitativo Discreta
- Edad vida - 18- 29 de intervalo
- 30 -59
- 60 – mas
Tipos de enfermedades - Cáncer Cualitativo Nominal
- Enfermedades crónicas
- Diabetes
- E. Cardiacas
SOCIALES Manifestación del tipo de violencia - Física Cualitativo Nominal
- Psicológica
- Violencia Politómico
- Sexual
- Patrimonial
Manifestación del grado de - Casado Cualitativo Nominal
- Estado civil compromiso familiar - Soltero Politómico
- Viudo
- Divorciado
- Conviviente
- Separado
- Nivel educativo
Manifestación sobre estudios cursados - Analfabeto Cualitativo Ordinal
- Primaria Politómico
- Secundaria
- Ocupación - Técnico
- Superior
Manifestación del tipo de empleo. - Sin empleo Cualitativo Nominal
- Condición económica
- Empleo Formal Politómico
- Empleo Informal

Manifestación del tipo de condición - Alta Cualitativo Ordinal


económica - Media
- Baja Politómico

56
Patología que se manifiesta por Nivel de estado depresivo - Leve Cualitativa Ordinal
2. D
tristeza, bajo estado anímico, - Moderada
E
perdida de autoestima, bajo - Grave
P
- Grave con síntomas
R interés etc.
psicóticos
E
SI
Ó
N

57
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN:

Teniendo en consideración a Hernández Fernández y Baptista (2014):


Según la finalidad, el estudio fue analítico: Es toda investigación que
evalúo una presuntiva causa – efecto. El elemento es una causa etiológica,
así como una intervención, que mejora una situación clínica.

Según la secuencia temporal es Transversal: Se recolecto datos en un


momento determinado. Su fin es describir variables y analizar su incidencia
en un solo momento. Es como tomar fotografía en un momento dado.

Según la asignación de factor de estudio fue Observacional: El factor


de la investigación fue asignado por la autora, y se limitó a observar, medir
y analizar las variables, sin tener un control directo de la intervención.

3.2. METODOS DE INVESTIGACIÓN:

El método fue Hipotético deductivo: Es una estrategia de razonamiento


empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie de
premisas o principios. En este sentido, es un proceso de pensamiento que
va de lo general (leyes o principios) a lo particular (fenómenos o hechos
concretos).

El método fue inductivo: porque es una estrategia de razonamiento que


se basa en la inducción, para ello, procede a partir de premisas
particulares para generar conclusiones generales. En este sentido, el
método inductivo opero realizando generalizaciones amplias apoyándose
en observaciones específicas.
3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Analítico: Porque se evaluó el enlace causa – efecto. El posible elemento


es un factor originario, así como una terapéutica que previene o mejora
una manifestación clínica.

X1

Y1 X2

X3

3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA:

Población: El universo fue conformado por usuarios del Centro de salud


de 12 años de edad a más, de ambos sexos, atendidos en el centro de
salud.

Muestra: 100 usuarios diagnosticados con depresión y 100 usuarios sin


depresión, de 12 años de edad a más, elegidos por conveniencia.

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

- Entrevista clínica: ya que el objeto de estudio son los usuarios y se


requiere obtener información respecto a los elementos biológicos,
psicológicos y sociales, asociados al estado depresivo, en cada uno de
los usuarios.

- Ficha de Observación de Factores Psicosociales estructurada:

fue construida y validada por juicio de expertos, para luego ser utilizada
para registrar indicadores de las variables independientes.

Confiabilidad de la Ficha de Observación de factores Psicosociales


Para dar la confiabilidad del instrumento, se aplicó a una muestra piloto
conformado por 20 sujetos con las mismas características de la muestra
de estudio. La confiabilidad se logra cuando aplicada una prueba
59
repetidamente a un mismo individuo o grupo, o al mismo tiempo por
investigadores diferentes, da iguales o parecidos resultados”.
El coeficiente utilizado fue el alfa de Cronbach, cuyo resultado se
interpreta de acuerdo a los siguientes intervalos:
Coeficiente alfa >.9 es excelente
Coeficiente alfa >.8 es bueno
Coeficiente alfa >.7 es aceptable
Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
Coeficiente alfa >.5 es pobre
Coeficiente alfa <.5 es inaceptable (38), (39)

El Coeficiente obtenido es α=0,718 y se ubica en el intervalo aceptable.


(Anexo 08)

- Inventario de estado depresivo de Beck (BDI-II)

Es un instrumento para evaluar nivel de depresión. Consta de 21 ítems


mide niveles de depresión y lo categoriza en Depresión leve, moderada
y severa.

Confiabilidad del Inventario de Beck (BDI-II)

Consistencia Interna:

En la tabla siguiente se presentan las medias, desvíos estándar y los


porcentajes de las opciones de respuesta como 1,2 o 3 para cada ítem,
así como las correlaciones ítem- total corregidas de los 21 ítems del DDI-
II en la muestra de pacientes externos. La tabla 5 brinda los mismos
datos para la muestra de población general. El coeficiente alfa fue de
0,88 para los pacientes y de 0,86 para los sujetos del grupo de
comparación. (Anexo 09)

Tanto en la muestra de pacientes externos como en la de población


general (véase tabla 4 y 5) todas las correlaciones ítem-total corregidas
fueron significativas. Para los pacientes, las correlaciones fueron desde
0,19 (Agitación, que fue indicado por el 75% de los entrevistados) hasta
0,61 (pesimismo, que fue indicado por el 60%). En los sujetos del grupo

60
de no pacientes, el rango de las correlaciones estuvo comprendido entre
0,25 (pensamiento o deseos suicidas) y 0,55 (desvalorización). (Anexo
09)

Estabilidad test- retest

Para analizar la estabilidad del BDI- II a través del tiempo se compararon


las respuestas de una submuestra de 17 pacientes externos a quienes
se les administró la prueba en dos oportunidades: en el momento de la
admisión y a los 7 – 10 días, en la primera sesión de psicoterapia. La
correlación entre test y retest indicó una correlación positiva y
significativa entre ambas evaluaciones (r =0,90, p < 0,001), aunque el
promedio de puntuación total de BDI-II en el test (M = 32,6; DE = 10,3)
fue mayor que el retest (M = 27; DE = 12,8).

En cuanto a la estabilidad de las puntuaciones en una submuestra de


población general (N = 60), se constató una correlación significativa
entre ambas mediciones (r = 0,864, p <0,001) y, nuevamente, una media
ligeramente mayor en el test (M = 9,92; DE = 6.49) respecto al retest (M
= 8,27; DE = 6,25). Estos resultados en la muestra de pacientes y de
sujetos de población general indican, entonces, una estabilidad
importante de las puntuaciones del BDI a través del tiempo. (Anexo 09)

Validez del Inventario de Beck (BDI-II):

Validez convergente y discriminante

En la tabla se muestra las correlaciones entre las puntuaciones totales


del BDI-II y las puntuaciones de otras pruebas psicológicas en la muestra
de pacientes externos. Estas correlaciones coadyuvan a la validez
convergente y discriminante del BDI-II. Con respecto a la validez
convergente, los datos indican que el BDI-II está positivamente
correlacionado con la escala de depresión del MMPI-II; adaptación de
M.M. Casullo, 1999) (r = 0,58, p < 0,01) y con la escala de depresión de
la SCL-90R (adaptación M. M. Casullo, 1998) (r = 0,81, p < 0,001). En
cuanto la validez discriminante, la correlación entre el BDI-II y la escala
de ansiedad de la SCL-90R fue de 0,63 (p <0,001). Estos resultados son
61
semejantes a los hallados por Beck (1996), quien considera que no son
inesperados ya que las evaluaciones clínicas han probado que existe
correlación entre la ansiedad y la depresión. Además, se llevó a cabo un
estudio con sujetos de la población general para analizar la correlación
entre el BDI-II y la escala de depresión del MMPI-II, la Escala de malestar
Psicológico de Kessler (Kessler, 1994) (K10; adaptación M.E. Brenla,
2005) y la Escala de Ansiedad Rango para Adultos (STAI; adaptación N
Leibovich de Fiueroa, 1991). Los resultados, que se brindan en la tabla
7. Indicaron correlaciones significativas entre ellas (p<0,01). (Anexo 09)

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:


Para recolectar la información se eligió el Inventario de depresión de Beck
(IDB-II), y se diseñó un instrumento con preguntas relacionadas a cada
factor psicológico, biológico y social con el propósito de entrevistar a cada
usuario para determinar los factores asociados a la depresión en usuarios
del Centro de Salud de Concepción 2019. Luego ambos instrumentos
fueron validados a partir de juicio de expertos.
El procedimiento empieza a partir de una solicitud de autorización a la
jefatura del establecimiento para la aplicación del instrumento y el
inventario de Depresión de Beck a los usuarios del centro de salud de
Concepción. El investigador dialoga con el paciente y se explica el motivo
del estudio, luego se le da el consentimiento informado que debe ser
firmado por el entrevistado, para luego darle las indicaciones para que
responda las preguntas del instrumento y la prueba de depresión de Beck,
esto se realizó en una sola cita y tuvo duración de 20 a 40 minutos por
usuario.
Culminada la recolección de la información se elaboró la base de datos y
se tabulo con el paquete estadístico SPSS-25, español. (36)

3.8. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Los hallazgos fueron presentados en valores absolutos, porcentajes y


promedios mediante tablas de entrada doble y esquemas, el nivel de
significancia se obtuvo con la prueba de correlación Chi cuadrado.

62
CAPITULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS:

a. Factores Psicológicos asociados a la Depresión de los usuarios

Tabla 01.
Asociación de la Depresión con el Factor Autoestima de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Baja autoestima Total
Si % No %
Si 100(50) 78(39) 178
No 0 22(11) 22
Total 100 100 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En el cuadro 01 se aprecia que, el 50,00% (100) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen baja autoestima y
presentan un nivel de depresión, mientras que el 39,00% (78) de los
encuestados a pesar de tener baja autoestima no presentan depresión.
Entre las dos variables se observa estadísticamente si hay una relación
significativa de las dos variables: Baja autoestima y Depresión, ya que el
p-valor (0,000) es menos al nivel significativo α=5%, aseveración que se
hace mediante la prueba Chi cuadrada de independencia (𝑋𝑐2 =24,719).

Tabla 02.
Asociación de la Depresión con el Factor Traumas de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Traumas Total
Si % No %
Si 15(7,50%) 8(4%) 23
No 85(42,50%) 92(46%) 177
Total 100 100 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 02 se aprecia que, el 7,50% (15) de los usuarios del Centro de


Salud de la provincia de Concepción tienen traumas y presentan un nivel
de depresión, mientras que el 4,00% (8) de los encuestados a pesar de
tener traumas no presentan ningún nivel de depresión. Entre las dos
variables se observa, estadísticamente no hay una relación significativa

63
de las dos variables: Traumas y Depresión, ya que el p-valor (0,121) es
superior al nivel significativo α=5%.

Tabla 03.
Asociación de la Depresión con el Factor Duelo relacional de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Duelos Total
Si % No %
Si 22(11%) 6(3%) 28
No 78(39%) 94(47%) 172
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 03 se aprecia que, el 11,00% (22) de los individuos de estudio


del Centro de Salud de la provincia de Concepción tienen duelos y
presentan un nivel de depresión, mientras que el 3,00% (6) de los
encuestados a pesar de tener duelos no presentan ningún nivel de
depresión. Entre las dos variables se aprecia que, estadísticamente si hay
asociación significativa en las dos variables: Duelos y Depresión, ya que
el p-valor (0,001) es menor al nivel significativo α=5%.

Tabla 04.
Asociación de la Depresión con el Factor Sentimientos de culpa de
los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.

Sentimientos de Depresión
Total
culpa Si% No%
Si 28(14%) 8(4%) 36
No 72(36%) 92(46%) 164
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 04 se aprecia que, el 14,00% (28) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen sentimientos de culpa y
presentan un nivel de depresión, mientras que el 4,00% (8) de los
encuestados a pesar de tener sentimientos de culpa no presentan ningún
nivel de depresión. Entre las dos variables se aprecia que,
estadísticamente está relacionado significativamente en los dos
elementos: Sentimientos de culpa y Depresión, debido a que el p-valor
(0,000) es menor al nivel de significancia α=5%, aseveración que se hace
mediante la prueba Chi cuadrada de independencia (𝑋𝑐2 =13,550).

64
Tabla 05.
Asociación de la Depresión con el Factor Personalidad Melancólica
de los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Personalidad Depresión
Total
melancólica Si % No%
Si 25(12,50%) 9(4,50%) 34
No 75(37,50%) 91(45,50%) 166
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 05 se aprecia que, el 12,50% (25) de los individuos de estudio


del Centro de Salud de la provincia de Concepción tienen una
personalidad melancólica y presentan un nivel de depresión, mientras que
el 4,50% (9) de los encuestados a pesar de tener una personalidad
melancólica no presentan ningún nivel de depresión. Entre las dos
variables se aprecia que, hay una relación significativa entre las dos
variables: Personalidad melancólica y Depresión, debido que el p-valor
(0,003) es menos al nivel significativo α=5%.

b. Factores Biológicos asociados a la Depresión de los usuarios

Se muestran los resultados de los factores biológicos asociados al estado


depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción, en el
periodo 2019.

Tabla 06.
Asociación de la Depresión con el Factor Género de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Sexo Femenino Total
Si% No%
Si 85(42,50%) 79(39,50%) 164
No 15(7,50%) 21(10,50%) 36
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 06 se observa que, el 42,50% (85) de los pacientes del Centro


de Salud de la provincia de Concepción son del género femenino y
presentan un nivel de depresión, mientras que el 39,50% (79) de los
encuestados a pesar de ser del género femenino no presentan depresión.
Entre las dos variables encontramos que estadísticamente no hay una

65
asociatividad de significancia entre las dos variables: Género femenino y
Depresión, ya que el p-valor (0,269) es superior al nivel significativo α=5%.

Tabla 07.
Asociación de la Depresión con el Factor Edad de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Edad de 60 a más años Total
Si% No%
Si 16(8%) 6(3%) 22
No 84(42%) 94(47%) 178
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 07 se observa que, el 8,00% (16) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen una edad de 60 a más
años y presentan un nivel de depresión, mientras que el 3,00% (6) de los
encuestados a pesar de tener 60 o más años femenino no presentan
depresión. Entre las dos variables se observa que, estadísticamente si
hay asociatividad de significancia entre las dos variables: Edad de 60 a
más años y Depresión, ya que el p-valor (0,024) es inferior al nivel
significativo α=5%.

Tabla 08.
Asociación de la Depresión con el Factor Enfermedades crónicas de
los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.

Enfermedades Depresión
Total
crónicas Si% No%
Si 4(2%) 10(5%) 14
No 96(48%) 90(45%) 186
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 08 se observa que, el 2,00% (4) de los pacientes del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen enfermedades crónicas y
presentan un nivel de depresión, mientras que el 5,00% (10) de los
encuestados a pesar de tener enfermedades crónicas no presentan
depresión. Entre las dos variables se identifica que, estadísticamente no
existe una asociación significativa entre las dos variables: Enfermedades
crónicas y Depresión, ya que el p-valor (0,096) es mayor al nivel se
significancia α=5%.

66
c. Factores Sociales asociados al estado depresivo de los usuarios

Tabla 09.
Asociación de la Depresión con el Factor Violencia de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Depresión
Violencia Total
Si% No%
Si 50(25) 100(50) 150
No 50(25) 0 50
Total 100 100 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En el cuadro 09 se aprecia que, el 25,00% (50) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción ha manifestado algún signo de
violencia y un nivel de depresión, mientras que el 50,00% (100) de los
encuestados a pesar de haber tenido algún tipo de violencia no presentan
depresión. Entre las dos variables se observa que, estadísticamente si
hay una asociatividad de significancia entre las dos variables: Violencia y
Depresión, ya que el p-valor (0,000) es menos al nivel se significancia
α=5.

Tabla 10.
Asociación de la Depresión con el Factor Estado civil de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019.
Estado civil: Depresión
Soltero,
divorciado, Total
viudo o Si% No%
separado
Si 55(27,50) 47(23,50) 102
No 45(22,50) 53(26,50) 98
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En la tabla 10 se observa que, el 27,50% (55) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen un estado civil soltero,
divorciado, viudo y separado y presentan un nivel de depresión, mientras
que el 23,50% (47) de los encuestados a pesar de tener un estado civil
soltero, divorciado, viudo o separado no presentan depresión. Entre las
dos variables se observa que, estadísticamente no hay una asociación de
significancia entre las dos variables: Estado civil soltero, divorciado, viudo
o separado y Depresión, ya que el p-valor (0,258) es menos al nivel de
significativo α=5%.
67
Tabla 11.
Asociación de la Depresión con el Factor Nivel educativo superior de
los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.

Depresión
Nivel educativo:
Total
Educación superior Si% No%

Si 9(4,50%) 1(0,50%) 10
No 91(45,50%) 99(49,50%) 190
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de la investigación

En la tabla 11 se aprecia que, el 4,5% (9) de los usuarios del Centro de


Salud de la provincia de Concepción tienen un nivel educativo educación
superior y presentan un nivel de depresión, mientras que el 0,05% (1) de
los encuestados a pesar de tener un nivel de educación superior no
presentan depresión. Entre las dos variables se observa que,
estadísticamente si hay una asociatividad de significación entre las dos
variables: Nivel educativo superior y Depresión, ya que el p-valor (0,009)
es menos al nivel significativo α=5%.

Tabla 12.
Asociación de la Depresión con el Factor Ocupación de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción, 2019.

Ocupación: Sin Depresión


Total
empleo Si% No%
Si 90(45 %) 59(29,50%) 149
No 10(5%) 41(20,50%) 51
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En el cuadro 12 se aprecia que, el 45,00% (90) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción están sin empleo y presentan un
nivel de depresión, mientras que el 29,50% (59) de los encuestados a
pesar de tener empleo no presentan depresión. Entre las dos variables se
observa que, estadísticamente si hay una asociatividad de significación
entre las dos variables: Condición sin ocupación y Depresión, ya que el p-
valor (0,000) es menos al nivel de significancia α=5%.

68
Tabla 13.
Asociación de la Depresión con el Factor Condición económica de
los usuarios del Centro de Salud de Concepción, 2019.

Condición económica: Depresión


Total
Baja Si% No%
Si 54(27%) 78(39%) 132
No 46(23%) 22(11%) 68
Total 100% 100% 200
Fuente: Aplicación de los instrumentos en la muestra de estudio

En el cuadro 13 se aprecia que, el 27,00% (54) de los usuarios del Centro


de Salud de la provincia de Concepción tienen una condición económica
baja y presentan un nivel de depresión, mientras que el 39,00% (78) de los
encuestados a pesar de tener una condición económica baja no presentan
depresión. Entre las dos variables se observa que, estadísticamente si hay
una asociación significativa entre las dos variables: Condición económica y
Depresión, ya que el p-valor (0,000) es menos al nivel de significancia
α=5%.

4.2. PROCESO DE PRUEBA DE HIPÓTESIS:

Prueba de hipótesis chi cuadrado asociación de factores


psicológicos:

4.2.1. Prueba de la primera hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre la Autoestima baja y la
depresión de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.

b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: La baja autoestima no se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: La baja autoestima se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0
69
d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:

Tabla 001: Prueba de la primera hipótesis específica


Asociación de la Depresión con el Factor Autoestima Baja

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significació Significación
asintótica n exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 24, 719a 1 ,000
Corrección de 22,523 1 ,000
continuidadb
Razón de verosimilitud 33,225 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por lineal 24,596 1 ,000

N de casos válidos 200


a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 11,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 001, el p valor fue 0,000, esto
indica que existe una asociación significativa entre la baja
autoestima y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que la autoestima baja está asociada a la depresión
de los usuarios evaluados, estadísticamente si hay relación
significativa.

70
4.2.2. Prueba de la segunda hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre el factor traumas y la depresión de
los usuarios del Centro de Salud de Concepción.

b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: Los traumas no se asocia al estado depresivo de los usuarios
del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: Los traumas se asocia al estado depresivo de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:
Tabla 002: Prueba de la segunda hipótesis específica
Asociación de la Depresión con el Factor Traumas de los usuarios
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,407a 1 ,121
Corrección de 1,769 1 ,184
continuidadb
Razón de verosimilitud 2,442 1 ,118
Prueba exacta de Fisher ,183 ,091
Asociación lineal por 2,395 1 ,122
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 11,50.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

71
f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 002, el p valor fue 0,121, esto indica
que no existe una asociación significativa entre el factor traumas y la
depresión.

h. Conclusión:

Se establece que los traumas no están asociados a la depresión de


los usuarios evaluados, estadísticamente no hay relación significativa.

4.2.3. Prueba de la tercera hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre el duelo relacional y la depresión
de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
.
b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: El duelo relacional no se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: El duelo relacional se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

72
e. Prueba estadística:

Tabla 003: Prueba de la tercera hipótesis específica


Asociación de la Depresión con el Factor Duelo Relacional de los
usuarios

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación
asintótica Significación exacta
Valor Df (bilateral) exacta (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 10, 631a 1 ,001
Corrección de continuidadb 9,344 1 ,002
Razón de verosimilitud 11,210 1 ,001
Prueba exacta de Fisher ,002 ,001
Asociación lineal por lineal 10,578 1 ,001
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 14,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 003, el p valor fue 0,001, esto
indica que existe una asociación significativa entre el duelo
relacional y la depresión.

h. Conclusión:

Se establece que el duelo relacional está asociado a la depresión


de los usuarios evaluados, estadísticamente hay relación
significativa.

4.2.4. Prueba de la cuarta hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre los sentimientos de culpa
inadecuados y la depresión de los usuarios del Centro de Salud de
Concepción.
73
b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: Los sentimientos de culpa inadecuados no se asocian al
estado depresivo de los usuarios del Centro de Salud de
Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: Los sentimientos de culpa inadecuados se asocian al
estado depresivo de los usuarios del Centro de Salud de
Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:

Tabla 004: Prueba de la cuarta hipótesis específica


Asociación de la Depresión con el Factor Sentimientos de culpa
inadecuado
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 13,550a 1 ,000
Corrección de 12,229 1 ,000
continuidadb
Razón de verosimilitud 14,213 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por 13,482 1 ,000
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 18,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).
74
g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 004, el p valor fue 0,000, esto
indica que existe una asociación significativa entre los
sentimientos de culpa y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que los sentimientos de culpa están asociados a la
depresión de los usuarios evaluados, estadísticamente hay
relación significativa.

4.2.5. Prueba de la quinta hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre la personalidad melancólica y
la depresión de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.

b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: La personalidad melancólica no se asocia al estado
depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: La personalidad melancólica se asocia al estado
depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

75
e. Prueba estadística:
Tabla 005: Prueba de la quinta hipótesis específica
Asociación de la Depresión con el Factor Personalidad Melancólica de los
usuarios
Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 9,072a 1 ,003
Corrección de 7,973 1 ,005
continuidadb
Razón de verosimilitud 9,380 1 ,002
Prueba exacta de Fisher ,004 ,002
Asociación lineal por 9,026 1 ,003
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 17,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 005, el p valor fue 0,003, esto
indica que no existe una asociación significativa entre la
personalidad melancólica y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que la personalidad melancólica está asociada a la
depresión de los usuarios evaluados, estadísticamente hay
relación significativa.

Prueba de hipótesis chi cuadrado asociación de factores biológicos:

4.2.6. Prueba de la sexta hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre el género femenino y la
depresión de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.
76
b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: El género femenino no se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: El Género femenino se asocia al estado depresivo de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:

Tabla 006: Prueba de la sexta hipótesis específica


Asociación de la Depresión con el Factor Género de los usuarios

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significaci Significación
asintótica ón exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,220a 1 ,269
Corrección de ,847 1 ,357
continuidadb
Razón de verosimilitud 1,224 1 ,269
Prueba exacta de Fisher ,358 ,179
Asociación lineal por lineal 1,213 1 ,271
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 18,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

77
g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 006, el p valor fue 0,269, esto
indica que no existe una asociación significativa entre el factor
género femenino y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que el género femenino no está asociado a la
depresión de los usuarios evaluados, estadísticamente no hay
relación significativa.

4.2.7. Prueba de la séptima hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre la edad de 60 años a más y la
depresión de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.

b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: La edad de 60 años a más no se asocia al estado depresivo
de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0

- Alterna: La edad de 60 años a más se asocia al estado depresivo


de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

78
e. Prueba estadística:
Tabla 007: Prueba de la séptima hipótesis específica
Asociación de la Depresión con el Factor Edad de 60 años a más de los
usuarios

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 5, 107a 1 ,024
Corrección de 4,137 1 ,042
continuidadb
Razón de verosimilitud 5,279 1 ,022
Prueba exacta de Fisher ,040 ,020
Asociación lineal por 5,082 1 ,024
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 11,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 007, el p valor fue 0,024, esto
indica que existe una asociación significativa entre la edad adulto
mayor y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que el factor edad de 60 años a más está asociado a
la depresión de los usuarios evaluados, estadísticamente hay
relación significativa.

4.2.8. Prueba de la octava hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre enfermedades crónicas y la
depresión de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.

79
b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: Las enfermedades crónicas no se asocian al estado
depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: Las enfermedades crónicas se asocian al estado
depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:

Tabla 008: Prueba de la octava hipótesis específica


Depresión con el Factor Enfermedades crónicas

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 2,765a 1 ,096
Corrección de 1,920 1 ,166
continuidadb
Razón de verosimilitud 2,850 1 ,091
Prueba exacta de Fisher ,164 ,082
Asociación lineal por 2,751 1 ,097
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 7,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

80
g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 008, el p valor fue 0,096, esto
indica que no existe una asociación significativa entre las
enfermedades crónicas y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que las enfermedades crónicas no están asociadas a
la depresión de los usuarios evaluados, estadísticamente no hay
relación significativa.

Prueba de hipótesis chi cuadrado asociación de factores sociales:

4.2.9. Prueba de la novena hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre violencia y la depresión de los
usuarios del Centro de Salud de Concepción.

b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: Las enfermedades crónicas no se asocian al estado
depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0

- Alterna: Las enfermedades crónicas se asocian al estado


depresivo de los usuarios del Centro de Salud de Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

81
e. Prueba estadística:
Tabla 009: Prueba de la novena hipótesis específica
Asociación de la Depresión con el Factor Violencia de los usuarios

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 66,667a 1 ,000
Corrección de 64,027 1 ,000
continuidadb
Razón de verosimilitud 86,305 1 ,000
Prueba exacta de Fisher ,000 ,000
Asociación lineal por 66,333 1 ,000
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento
mínimo esperado es 25,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 009, el p valor fue 0,000, esto
indica que existe una asociación significativa entre la violencia y la
depresión.

h. Conclusión:
Se establece que la violencia está asociada a la depresión de los
usuarios evaluados, estadísticamente hay relación significativa.

4.2.10. Prueba de la novena hipótesis específica:

a. Hipótesis a probar:
Existe asociación significativa entre el estado civil soltero,
divorciado, viudo o separado y la depresión de los usuarios del
Centro de Salud de Concepción.

82
b. Estadístico de prueba:
Chi-Cuadrado de Pearson

c. Hipótesis estadísticas:
- Nula: El estado civil soltero, divorciado, viudo o separado se
asocia al estado depresivo de los usuarios del Centro de Salud de
Concepción.
Chi-Cuadrado de Pearson = 0
- Alterna: El estado civil soltero, divorciado, viudo o separado se
asocia al estado depresivo de los usuarios del Centro de Salud de
Concepción
Chi-Cuadrado de Pearson ≠ 0

d. Alfa de significancia:
alfa=0.05 = 5% → Nivel de confianza = 95%

e. Prueba estadística:
Tabla 010: Prueba de la décima hipótesis específica
Asociación de la Depresión con el Factor Estado civil de los usuarios

Pruebas de chi-cuadrado
Significación Significación Significación
asintótica exacta exacta
Valor Df (bilateral) (bilateral) (unilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 1,281a 1 ,258
Corrección de ,980 1 ,322
continuidadb
Razón de verosimilitud 1,282 1 ,258
Prueba exacta de Fisher ,322 ,161
Asociación lineal por 1,274 1 ,259
lineal
N de casos válidos 200
a. 0 casillas (0,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo
esperado es 49,00.
b. Sólo se ha calculado para una tabla 2x2

f. Regla de decisión:
Existe relación significativa entre las dos variables, si el p valor es
menor al alfa de significancia (sig. <0.05).

83
g. Análisis:
Tal como se muestra en la Tabla 010, el p valor fue 0,258, esto
indica que no existe una asociación significativa entre el estado
civil soltero, divorciado, viudo o separado y la depresión.

h. Conclusión:
Se establece que el estado civil soltero, divorciado, viudo o
separado no está asociado a la depresión de los usuarios
evaluados, estadísticamente no hay relación significativa.

84
4.3. DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

Los factores asociados al estado depresivo son causa de las alteraciones


de salud mental por lo que presentan una alta prevalencia. El trabajo de
investigación presento 200 usuarios de las diferentes etapas de vida
diagnosticados con depresión, donde se identificó los elementos biológicos,
psicológicos y sociales que causan el estado depresivo.
Se observa que, el 50,00% (100) de los individuos en estudio del Centro de
Salud de la provincia de Concepción tienen baja autoestima y presentan
depresión, mientras que el 39,00% (78) de los encuestados a pesar de
tener baja autoestima no presentan depresión. Entre las dos variables se
aprecia que, estadísticamente si existe una asociación significativa. Lo que
Bocanegra Nancy en su estudio titulado “Autoestima y depresión en un
grupo de adolescentes en la ciudad de Lima” llego a los siguientes
resultados donde la depresión se relaciona con la autoestima; a aumento
de autoestima menor estado depresivo así mismo a menor autoestima
aumento de estado depresivo. Del mismo modo se aprecia que, el 11,00%
de los pacientes del Centro de Salud de la provincia de Concepción tienen
duelos y presentan un estado depresivo, mientras que el 3,00% de los
evaluados a pesar de tener duelos no presentan ningún nivel de depresión,
lo que Cardona y Herrera en su investigación “Depresión y factores
asociados en personas viviendo con VIH/Sida en Quindío, Colombia”
mencionan que hubo niveles moderados o graves de depresión, con un
mayor porcentaje de separados o viudos. A si mismo el 8,00% de los
pacientes del Centro de Salud de la provincia de Concepción tienen una
edad de 60 a más años y presentan un grado de estado depresivo, mientras
que el 3,00% de los pacientes a pesar de tener 60 o más años femenino no
presentan depresión. Entre las dos variables se observa que,
estadísticamente se encuentra una asociatividad de significancia entre las
dos variables lo que Cardona y Herrera encontraron en su estudio un rango
de 38,2 años (DE 12,6), del mismo modo el 42,50% de los pacientes del
Centro de Salud de la provincia de Concepción son del género femenino y
presentan un nivel de estado depresivo, mientras que el 39,50% de los
evaluados a pesar de ser del género femenino no presentan depresión.
Entre las dos variables se aprecia que, estadísticamente no existe una
85
asociación significativa entre las dos variables lo que en el estudio de
Cardona y Herrera encontraron un porcentaje de 64,5% de varones. Del
mismo modo el 27,50% de los usuarios tienen un estado civil y presentan
un grado de estado depresivo, mientras que el 23,50% de los pacientes a
pesar de tener un estado civil. Entre las dos variables se aprecia que,
estadísticamente no existe una asociación significativa por lo que los
resultados fueron similares de la investigación mencionada con un 44,9%
son solteros. El 4,5% de los usuarios tienen un nivel educativo de
educación superior y presentan depresión, mientras que el 0,05% de los
encuestados a pesar de tener un nivel de educación superior no presentan
depresión. Lo que Valdivia en sus resultados menciona que. El 2.04% sin
ningún tipo de educación, 12.24% presentaron estudios primarios y 59.18%
tenían estudios secundarios; el 26.53% presentaron estudios superiores, y
la gravedad de estado depresivo tuvo similitud en los distintos grados de
educación. Mercado y Paccori en su estudio factores asociados al estado
depresivo llegaron a la conclusión que los elementos de riesgo con
asociatividad de significancia son: violencia psicológica etapa niño,
violencia psicológica etapa adolescente, historial de estado depresivo, trato
constante con el núcleo familiar, trato constante con el cónyuge y violencia
psicológica por el cónyuge. Lo que contrasta con el estudio que el 25,00%
de los pacientes del Centro de Salud de la provincia de Concepción han
presentado algún grado de violencia y presentaron algún grado de estado
depresivo, mientras que el 50,00% de los evaluados a pesar de haber
tenido algún tipo de violencia no presentan depresión.

86
CAPITULO V

APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

5.1. APORTES TEÓRICOS O METODOLÓGICOS:

El presente estudio ha evaluado los factores asociados a la depresión de


los usuarios del Centro de Salud de Concepción 2019 donde brinda
información que hay relación entre estos factores con la depresión.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con baja autoestima.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y no


tienen asociación significativa con traumas.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con el duelo relacional.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con sentimientos de culpa inadecuados.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con personalidad melancólica.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y no


tienen asociación significativa con género.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con la edad mayor de 60 años.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y no


tienen asociación con enfermedades crónicas.

87
Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y
tienen asociación significativa con violencia.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y no


tienen asociación con el estado civil separado, divorciado, viudo o soltero.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con Nivel educativo superior.

Los usuarios del Centro de Salud de Concepción presentan depresión y


tienen asociación significativa con la condición sin ocupación.

5.2. APORTES INSTITUCIONALES:

Se realizó reuniones a nivel multisectorial promovidos por el Centro de


Salud Concepción para informar respecto a los factores que se asocian a
la depresión en nuestra población y se planteó intervenciones preventivas
promocionales desde cada sector, para prevenir el desarrollo de dicha
patología.

Se sugirió implementar y adaptar programas de atención en salud mental,


que contribuyan al fortalecimiento de factores protectores de forma integral,
en las diferentes etapas de vida, priorizando la etapa adulto mayor, de la
población de Concepción.

88
CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES:

1. Los factores psicológicos asociados al estado depresivo de los usuarios


del Centro de Salud de Concepción-2019 son: el Autoestima baja (p-
valor=0,000), Duelo relacional (p-valor=0,001), Sentimientos de culpa
inadecuado (p-valor=0,000) y Personalidad melancólica (p-
valor=0,003), debido a que presentan una significancia menor a
α=0,050, mientras que los Traumas (p-valor=0,121) no se asocia
significativamente con la depresión.

2. El factor biológico asociado al estado depresivo de los usuarios del


Centro de Salud de Concepción-2019, es la Edad mayor a 60 años (p-
valor=0,024), debido a que presenta una significancia menor a
α=0,050, mientras que el Género (p-valor=0,269) y las enfermedades
crónicas (p-valor=164) no se asocian significativamente con la
depresión.

3. Los factores sociales asociados al estado depresivo de los pacientes


del Centro de Salud de Concepción-2019 son: la Violencia (p-
valor=0,000), Nivel educativo superior (p-valor=0,009), Condición sin
ocupación (p-valor=0,000) y Condiciones económica baja (p-
valor=0,000), debido a que presentan una significancia menor a
α=0,050, mientras que el Estado civil (p-valor=0,258) no se asocia
significativamente con la depresión.

89
6.2. RECOMENDACIONES:

● Realizar nuevas investigaciones sobre diferentes problemáticas de


salud mental a nivel Provincial, con énfasis en la depresión.
● Se recomienda que los futuros estudios de casos y controles se
planifiquen con un rastreo en la persona y examinen manifestaciones
de los componentes biopsicosociales para comparar el estado de
salud mental en el que se encuentran.
● Solicitar a los entes rectores la actualización de las Guías Técnicas
de atención a los problemas de salud mental, incluyendo el de
atención a la depresión, para una mejor intervención en los tres
niveles de prevención.

90
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1. Organización Mundial de la Salud. Depresión, datos y cifras. 22 de marzo del


2018.

2. Organización panamericana de la Salud. La depresión es el trastorno mental


más frecuente. Washington: s.n., 2012. DC, 9 de octubre de 2017.

3. INEGI. Cuarto informe de labores, Encuesta Nacional de los Hogares. México:


s.n., 28 de junio del 2016.

4. Lineamientos de política sectorial de salud mental Perú 2018. Mental,


Ministerio de Salud Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública - Dirección de Salud. Lima: SINCO Diseño E.I.R.L. - Primera
edición: noviembre 2018.

5. DIRESA - JUNIN. Trastornos mentales de salud Mental - Región Junín.


Setiembre de 2018-2019. [Citado el: 01 de noviembre de 2019.]

6. Mendoza A. Textos: [https://diariocorreo.pe/edicion/huancayo/registran-mas-


de-19-mil-personas-con-problemas-de-salud-mental-en-junin-876695/] 19 de
marzo del 2019.

7. Segura A. Riesgo de depresión y factores asociados en adultos mayores.


Antioquia, Colombia. 2017. 184-194, 2015, Antioquia: Rev. salud pública.,
2012, Vol. 17 (2).

8. Londoño P. PREVALENCIA DE DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN


HOMBRES. núm. 2, 2016, pp. 315-329, Bogotá, Colombia: Acta Colombiana
de Psicología, 2016, Vol. vol. 19.

9. Cardona D. Depresión y factores asociados en personas viviendo con


VIH/Sida en Quindío, núm. 6, 2016, pp. 941-954, Habana - Cuba: Revista
Habanera de Ciencias Médicas, 2016, Vol. vol. 15.

10. Rodas S. Prevalencia de depresión, ansiedad y factores asociados en


trabajadores de lácteos, Cuenca 2018. Cuenca - Ecuador: s.n., 2018.

11. Galicia M. Factores asociados a la depresión en adolescentes y Bajo


rendimiento escolar de la Facultad de Estudios Superiores, Iztacala.
Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Iztacala. Universidad
Nacional Autónoma de México: s.n., 2015.

12. Villanueva L. FACTORES ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE ANSIEDAD


Y DEPRESIÓN EN PERSONAL MÉDICO DEL SERVICIO DE
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL REGIONAL HONORIO
DELGADO, 2019. Arequipa: s.n., 2019.

13. Valdivia J. Factores asociados a Depresión en Pacientes Adultos con


91
Leucemia atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital Honorio
Delgado, Arequipa 2016. Arequipa - Universidad Católica de Santa María:
s.n., 2016.

14. Ramírez A. Factores de Riesgo Psicosociales y Prevalencia de Depresión


en personas Adultas Atendidas en el Centro Especializado de Salud Mental
de Ayacucho 2019. Revista Científica De Enfermería (Lima, en Línea), 10(1),
1-19

15. Huamanyauri J. Factores de riesgo asociados con trastorno depresivo en


estudiantes adolescentes de la I.E. Manuel González Prada de Ate. Ate -
Lima - Perú: s.n., 2015.

16. Arquiñigo J. Prevalencia de depresión y factores asociados en internos de


Medicina de la UNMSM. Lima - Perú: s.n., 2016.

17. Huamán J. Factores de riesgo asociados a depresión en el adulto mayor


atendido en consulta externa del Centro de Salud La Libertad Huancayo.
Perú: 2019.

18. Mendoza J. Nivel de depresión en gestantes del servicio de Psicoprofilaxis


obstétrica del Centro Materno Infantil de El Tambo. El Tambo - Huancayo-
Perú: UNH, 2018.

19. Dueñas Y. Factores biopsicosociales y la depresión en el adulto mayor del


centro de atención residencial gerontológico San Vicente de Paúl Huancayo
– 2018. Huancayo: UNCP, 2018.

20. Rodríguez C. Frecuencia de ansiedad y depresión en gestantes atendidas


en el Centro de Salud La Libertad durante el periodo de septiembre a
noviembre. Huancayo-Perú,2018.

21. Galván M. Relación entre soledad y depresión en los adultos mayores del
programa de huertos familiares – ESSSALUD y el asilo “San Vicente de
Paul”- 2014. El Tambo – Huancayo - Perú: 2016.

22. Beck S. Stereotypic beliefs about women as moderators of stress-distress


relationships. Journal of Clinical Psychology, 45, 665-672. 2016.

23. Vázquez B. Como superar la Depresión. Uruguay: ACUPS: (1era. Edición).,


2017.

24. Sudupe J. Manual de Psiquiatría, complejo hospitalario. Coruña, España:


juan Camanejo, 2014. (I Edición).

25. Fernández R. Depresión epidemiología de la depresión (V edición). C.P.


01376, México: Editorial Mcra, 2018.

26. Darkness A. Libro de Psicología General. México: Editorial Norma, 2015. I


edición.

92
27. Patty F. Niveles de depresión que experimentan los estudiantes de
Enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú:
s.n., (2018).

28. Arias V. Documentos MMP Medios. Bogotá: s.n., 2015.

29. Federico P. Breve Historia de la Depresión. Médicos y Medicina en la


Historia. s.l.: Revista De medicina, pg 234, 2017,2018.

30. Mackinnon M. Meditor. S. Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE


10), Trastornos Mentales y del Comportamiento. 2017.

31. Washington M. Manual de Diagnóstico y Estadístico De Los Trastornos


Mentales, Barcelona, España:
https://psicovalero.files.wordpress.com/2014/06/manual-diagnc3b3stico-
yestadc3adstico-de-los-trastornos-mentales-d, 2018.

32. Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi.


Investigación de la Depresión en el Perú. Lima - Perú: s.n., 2017. Pág. 4 -
65.

33. Vallejo C. Clasificaciones de la depresión. 2018.

34. Organización Mundial de la Salud. Asociación Psiquiátrica Americana (DSM


IV TR), Décima Revisión de la Clasificación Internacional de los Trastornos
Mentales y del Comportamiento (CIE 10). 2018.

35. Cobar I. Depresión consecuencias, causas y tratamiento. España: (5ta.


Edición) Editorial el Clarín, 2017.

36. Sánchez P. Propiedades Psicométricas del Inventario de Depresión de Beck


II (IDB-II) en una muestra clínica. Lima - Facultad de Psicología UNMSM.
Revista de Investigación en Psicología, 2018, Vol. 22. Nº 1 - 2019, pp. 39 -
52.

37. Nancy Bocanegra Abad, “Autoestima y depresión en un grupo de


adolescentes huérfanos y no huérfanos de Lima - 2017”

38. Tamayo, Proceso de Investigación Científica, Proceso de confiabilidad,


2013, p.68.

39. George y Mallery, 2003, p. 231. Validación de Instrumento de Investigación,


citado por Mucha, L (2018, p,75)

93
ANEXOS

94
Anexo 01

GRÁFICOS

Figura 01. Asociación de la Depresión con el Factor Autoestima de los


usuarios.

Fuente: Tabla 01

Figura 02. Asociación de la Depresión con el Factor Traumas de los usuarios.

Fuente: Tabla 02

95
Figura 03. Asociación de la Depresión con el Factor Duelos de los usuarios.

Fuente: Tabla 03

Figura 04. Asociación de la Depresión con el Factor Sentimientos de


culpa de los usuarios.

Fuente: Tabla 04

96
Figura 05. Asociación de la Depresión con el Factor Personalidad de los
usuarios.

Fuente: Tabla 05

Figura 06. Asociación de la Depresión con el Factor Género de los usuarios.

Fuente: Tabla 06

97
Figura 07. Asociación de la Depresión con el Factor Edad de los usuarios.

Fuente: Tabla 07

Figura 08. Asociación de la Depresión con el Factor Enfermedades


crónicas de los usuarios.

Fuente: Tabla 08

98
Figura 09. Asociación de la Depresión con el Factor Violencia de los
usuarios.

Fuente: Tabla 09

Figura 10. Asociación de la Depresión con el Factor Estado civil de los


usuarios.

Fuente: Tabla 10

99
Figura 11. Asociación de la Depresión con el Factor Nivel educativo de los
usuarios.

Fuente: Tabla 11

Figura 12. Asociación de la Depresión con el Factor Ocupación de los


usuarios.

Fuente: Tabla 12

100
Figura 13. Asociación de la Depresión con el Factor Condición
económica de los usuarios.

Fuente: Tabla 13

101
Anexo 02

EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Foto 01
Aplicación de Instrumento

Foto 02
Aplicación de Instrumento

102
Foto 03
Aplicación de Instrumento

103
Anexo 03

TRÁMITES PARA AUTORIZACIÓN PARA APLICACIÓN DE


INSTRUMENTOS

Solicitud

104
Aceptación para aplicación de instrumentos para investigación

105
Anexo 04

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

FICHA DE OBSERVACIÓN DE FACTORES PSICOSOCIALES

106
Anexo 05

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI-II)

107
108
ANEXO 06

CONSENTIMIENTO INFORMADO

109
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA NIÑOS

110
ANEXO 07

VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS POR JUICIO DE EXPERTOS

INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (BDI-II)

111
112
FICHA DE OBSERVACIÓN DE FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN

113
114
115
Anexo 08

CONFIABLIDAD Y VALIDEZ DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN DE


FACTORES PSICOSOCIALES

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 20 100,0
Excluido 0 ,0
Total 20 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las
variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
,718 18
El Coeficiente obtenido es α=0,718 y se ubica en el intervalo aceptable.

Escala de evaluación Coeficiente de Concordancia de “V” AIKEN


Escala LI LS
(R) Item que se rechaza 0.75 0.82
(M) Item que se modifica 0.83 0.91
(A) Ítem aceptable 0.92 1.00

Valoración:
Inadecuado (1)
Adecuado (2)

Validez de concordancia de opinión de jueces expertos


Titulo Indicador
Factores asociados a la 1 2
depresión de usuarios
Autoestima
Traumas
Psicológico Duelos
Sentimientos de culpa
Personalidad

116
Género
Biológico Edad
Enfermedades
crónicas
Violencia
Estado civil
Nivel educativo
Sociales Ocupación
Condición económica

Indicador Exper Exper Exper Exper Exper Total V Validez


1 2 3 4 5 (S) de Aiken
acuerdo
1 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
2 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
3 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
4 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
5 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
6 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
7 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
8 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
9 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
10 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
11 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
12 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable
13 2 2 2 2 2 10 1.00 Aceptable

117
Anexo 09

CONFIABLIDAD Y VALIDEZ DEL INVENTARIO DE DEPRESIÓN DE BECK II


(BDI-II)

118
119
120
Anexo 10

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES UNIDAD DE MEDIDA INDICADOR TIPO ESCALA


BLES
F PSICOLÓGICO - Baja Cualitativa Ordinal
A - Autoestima Manifestación del tipo de autoestima - Promedio
C - Alta
T Causas o desencadenantes del trauma - Robos, asaltos Cualitativa Nominal
O - Traumas - Accidentes
R - Fallecimientos
E - Violencia sexual
S - Torturas
Tipos de pérdidas - Relacional Cualitativa Nominal
- Duelos - De capacidades
A - Materiales
S Son factores que condicionan una
- Evolutivas
O realidad, que causa la - Sentimientos de culpa Tipos de culpa - Saludable Cualitativa Nominal
C modificación de los actos.
- No saludable
I Tipos de personalidad - Colérico Cualitativa Nominal
A - Personalidad - Flemático
D - Sanguíneo
O - Melancólico
S BIOLÓGICOS Femenino Cualitativa Nominal
- Genero Manifestación del tipo de genero Masculino Dicotómica
Manifestación de años por etapa de - 12 – 17 Cuantitativa Discreta
- Edad vida - 18- 29 de intervalo
- 30 -59
- 60 – mas
- Enfermedades crónicas Tipos de enfermedades - Cáncer Cualitativa Nominal
- Diabetes
- E. Cardiacas
SOCIALES Manifestación del tipo de violencia - Física Cualitativa Nominal
- Violencia - Psicológica Politómico
- Sexual
- Patrimonial
Manifestación del grado de - Casado Cualitativa Nominal
- Estado civil compromiso familiar - Soltero Politómico
- Viudo
- Divorciado
- Conviviente
- Separado
Manifestación sobre estudios cursados - Analfabeto Cualitativa Ordinal
- Nivel educativo - Primaria Politómico
- Secundaria
- Técnico
- Superior
- Ocupación Manifestación del tipo de empleo. - Sin empleo Cualitativa Nominal
- Empleo Formal Politómico
- Empleo Informal
Manifestación del tipo de condición - Alta Cualitativa Ordinal
- Condición económica económica - Media Politómico
- Baja

122
D Patología que se manifiesta por Niveles de depresión - Leve Cualitativa Ordinal
E tristeza, bajo estado anímico, - Moderada
P perdida de autoestima, bajo - Grave
R interés etc. - Grave con síntomas
E psicóticos
S
I
Ó
N

123
Anexo 11
MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título: “Factores asociados a la depresión de los usuarios del centro de salud de concepción, 2019”
PROBLEMA OBJETIVOS VARIABLES HIPÓTESIS METODOLOGIA
Problema General. Objetivo General: Variable Dependiente No tiene por Método: Deductivo
¿Cuáles son los factores Identificar los elementos Depresión ser
asociados a la depresión de los que se asocian al estado - Leve descriptivo Tipo de investigación:
usuarios del Centro de Salud de depresivo de los usuarios - Moderada Analítico - Transversal
Concepción 2019? del Centro de Salud de - Grave
Concepción 2019. - Grave con síntomas psicóticos Nivel de investigación:
Problemas Específicos Analítico
Objetivos específicos Variable Independiente
5.¿Los factores biológicos Lugar y periodo de investigación:
Factores biológicos
están asociados a la - Identificar los factores Centro de salud de Concepción
- Genero
depresión de los usuarios del biológicos asociados a la 2019
- Edad
Centro de Salud de depresión de los usuarios
- Enfermedades crónicas
Concepción 2019? del Centro de Salud de Población o universo:
Concepción – 2019 Todos los usuarios diagnosticados
Factores psicológicos
6.¿Los factores psicológicos con depresión en el año 2019
- Autoestima
están asociados a la - Identificar los factores
- Traumas
depresión de los usuarios del psicológicos asociados a la Muestra:
- Duelos
Centro de Salud de depresión de los usuarios Será aleatorio, 50 usuarios
- Sentimientos de culpa
Concepción 2019? del Centro de Salud de voluntarios a la investigación
- Personalidad
Concepción – 2019
7.¿Los factores sociales están Instrumentos
Factores sociales
asociados a la depresión de - Identificar los factores - Test IDB: Índice de estado
- Violencia
los usuarios del Centro de sociales asociados a la depresivo de Beck.
- Estado civil
Salud de Concepción 2019? depresión de los usuarios - Observación, entrevista
- Nivel educativo
del Centro de Salud de
- Ocupación
Concepción – 2019
- Condición económica

124
125

También podría gustarte