Tesis Oncologia-Lopez Diaz Ana Sonia
Tesis Oncologia-Lopez Diaz Ana Sonia
Tesis Oncologia-Lopez Diaz Ana Sonia
CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA DE
LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL II ESSALUD-CAJAMARCA 2020
ASESORA
MCs. YENY OLGA IGLESIAS FLORES
CAJAMARCA – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE
CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS
CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA DE
LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA
AMBULATORIA EN EL HOSPITAL II ESSALUD-CAJAMARCA 2020
ASESORA
MCs. YENY OLGA IGLESIAS FLORES
CAJAMARCA – PERÚ
2023
© copyright
ANA SONIA LÓPEZ DÍAZ
Todos los Derechos Reservados
FICHA CATALOGRÁFICA
Asesora
Páginas: 74
CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA DE LOS
PACIENTES CON CÁNCER QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA
EN EL HOSPITAL II ESSALUD-CAJAMARCA, 2020
JURADO EVALUADOR
-------------------------------------------------------
Nombre
Presidente
-------------------------------------------------------
Nombre
Secretaria
-------------------------------------------------------
Nombre
Vocal
vii
DEDICATORIA
Sonia.
viii
AGRADECIMIENTOS
ix
ÍNDICE DE CONTENIDOS
2.1. Antecedentes 9
2.2. Bases teóricas 11
2.3. Definición de términos básicos 20
2.4. Hipótesis de investigación 23 2.5. Variables de estudio 24
2.6 Matriz de operacionalización de variables 25
xi
LISTA DE ANEXOS
GLOSARIO
CV : Calidad de vida
CVRS : Calidad de Vida Relacionada con la Salud
EBE : Enfermería Basada en Evidencias
xii
EsSalud : Seguro Social del Perú
INEN : Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas
NIH : National Cancer Institute
OMS : Organización Mundial de la Salud
VPH : Virus del Papiloma Humano
RESUMEN
Autor1: López Díaz Ana Sonia
Asesora2: Iglesias Flores Yeny Olga
El estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre nivel de conocimiento sobre
autocuidado y calidad de vida en los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
1 Segunda Especialidad en Enfermería en Oncología. Licenciada en Enfermería, Centro de Salud San Marcos, Universidad
Nacional de Cajamarca.
2 Docente de la Escuela Académico Profesional de Enfermaría. Universidad Nacional de Cajamarca. Maestra en Ciencias –
ABSTRACT
Author1: López Díaz Ana Sonia
Advisor2: Iglesias Flores Yeny Olga
1Second Specialty in Nursing in Oncology. Graduate in Nursing, San Marcos Health Center, National University of Cajamarca.
2Associate Professor of the Professional Academic School of Nursing. National University of Cajamarca. Magister in Health
Sciences, National University of Cajamarca.
xiv
The objective of the study was to determine the relationship between the level of knowledge
about self-care and quality of life in cancer patients receiving outpatient chemotherapy at
Hospital II EsSalud Cajamarca 2020. Quantitative, correlational, cross-sectional study;
developed with a sample of 30 patients, who underwent an interview through the self-care
knowledge questionnaire and the WHOQOL-BREF quality of life scale. Results: It was found
that the most frequent characteristics obtained were; with respect to the age of 50 years and
over (40%), female gender (63.3%), marital status married (40%), degree of professional
education (50%) and employee occupation (43.3%); 63.3% of the participants presented
average knowledge about self-care; 83.3% had average quality of life; and 87.5% of the patients
with low knowledge about self-care showed average quality of life. Conclusion: a significant
statistical relationship was determined between knowledge about self-care and quality of life;
In addition, improving self-care and quality of life involves promoting educational strategies at
the individual and family level.
xv
INTRODUCCIÓN
En América Latina, al 2020 se diagnosticaron 4 millones de casos y se estima que al 2040 estos
superen los 6 millones anuales; asimismo ocasionó el fallecimiento de casi 1,5 millones de
personas, de las cuales, el 47% fueron menores de 70 años (2). En el Perú, al 2021, se
diagnosticaron cerca de 67 mil nuevos caso, más de 33 mil defunciones; siendo los factores
causales las radiaciones ultravioletas, infecciones, consumo de tabaco y alcohol, y los
problemas del estado nutricional (3). Por otro lado, en la región Cajamarca se registran cerca
de 500 casos de cáncer anualmente, siendo una de las diez regiones con las mayores tasas de
cáncer de cuello uterino, estómago y mama; además, de acuerdo al “Centro de Prevención y
Diagnóstico Precoz del Cáncer del Perú” a octubre del 2022 en el ámbito de la DIRESA
Cajamarca, se han atendido más de 300 personas sospechosas de padecer cáncer (4).
En esta perspectiva, los pacientes oncológicos demandan de una serie de cuidados uno de ellos
como el tratamiento de quimioterapia, misma que utiliza diversos fármacos para destruir las
células cancerígenas y es considerado como tratamiento de primera línea para el cáncer (5). En
el Servicio de Oncología del Hospital EsSalud-Cajamarca la quimioterapia se realiza
cumpliendo con los esquemas farmacológicos vigentes; sin embargo, el tratamiento presenta
diversas reacciones adversas que muchas veces ponen en peligro la vida del paciente, alteran
la convivencia familiar, y generan disrupciones sociales de tipo laboral (6).
Cuando se está frente a un paciente con cáncer, es fundamental que el profesional de salud
encargado de administrar la quimioterapia (Enfermera) les brinde cuidados integrales, esto
incluye enseñarles a cuidar de sí mismos (autocuidado); además de mejorar el nivel de
1
conocimiento a nivel familiar y colectivo, lo que repercutirá directamente en la calidad de vida
del paciente, independientemente del estadio del cáncer en el que se encuentre (7-9).
El estudio, tuvo el objetivo de determinar la relación entre nivel de conocimiento sobre
autocuidado y calidad de vida de los pacientes con cáncer que recibieron quimioterapia
ambulatoria en el Hospital II EsSalud-Cajamarca 2020; los resultados proporcionan datos
actualizados y veraces que, ayudarán a los profesionales de salud del área de oncología y
decisores de la salud a diseñar intervenciones en el primer nivel de atención orientadas a
mejorar el conocimiento y la calidad de vida de los pacientes oncológicos priorizando el
autocuidado como una instrumento sanitario esencial.
2
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Entre las reacciones físicas más frecuentes generadas por la quimioterapia se encuentran:
disminución del apetito, alopecia, hematomas, sangrado naso-bucal, vómitos, reducción
del sistema inmunitario (neutrófilos, plaquetas), lo que aumenta el riesgo de
morbimortalidad por infecciones (5). Al respecto el “Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplasicas – 2020 (INEN)” (7), identificó que los fármacos anticancerígenos causaban
frecuentemente, pérdida de apetito (38%), náuseas (37%), constipación (37%), vómitos
(30%), pérdida de peso (29%), diarreas (26%); además, cuatro de cada diez pacientes
indicaron que sus actividades cotidianas se ven interferidas por la presencia de reacciones
adversas (8).
4
El autocuidado en pacientes oncológicos dependerá del grado de dependencia (física y
emocional), del soporte familiar y de la orientación que recibe del sistema sanitario, con
el objetivo de satisfacer las necesidades generadas por la enfermedad. En este sentido, la
“educación para la salud”, es una estrategia fundamental para mejorar el aspecto
cognitivo del paciente, la familia y el colectivo respecto al cáncer; lo que en el tiempo se
traducirá en un alto nivel de satisfacción del paciente con el servicio y sistema de salud;
además de promover una mejor calidad de vida (12).
Ahora bien, la calidad de vida es considerada como toda percepción manifestada por el
individuo, teniendo en cuenta su sistema de valores, existencia y cultura; esto en función
a sus expectativas de bienestar (16). Es, por lo tanto, un constructo multidimensional
orientado a la salud biopsicosocial percibida y a la subjetividad de las experiencias de la
atención sanitaria con las cuales está o no satisfecho (17). Asimismo, el termino calidad
de vida es eminentemente social; es decir, está construida a partir de la interacción del
individuo con su entorno (18, 19).
5
de dudas o incertidumbres que tenga sobre su enfermedad, el tratamiento, la actuación
frente a las reacciones adversas o el manejo de conflictos emocionales y familiares.
La experiencia en el servicio de oncología del Hospital II EsSalud-Cajamarca, con los
pacientes de quimioterapia ambulatoria indican que estos tienen muchas dudas sobre
diversos aspectos del tratamiento, lo que se traduciría en conocimiento limitado para
autocuidarse, esto posiblemente a la escasa información que reciben de parte del personal
de salud tratante y de quién hace las veces de vigilar el tratamiento ambulatorio que
recibe. Pues se observa manifestaciones y expresiones como: “tengo miedo a lo que me
van a poner, porqué me colocan esa medicina diferente a los demás, me siento ansiosa,
ya no me veo como antes, me duele la cabeza, ¿qué me toca la quimioterapia roja o
blanca?, ¿cuántos días dura mi quimioterapia?, ¿me va a pinchar otra vez?”; etc.
Ante las dudas y preocupaciones que muestran los pacientes que reciben quimioterapia
ambulatoria en relación a las reacciones adversas, medicamentos que se utilizan, duración
del tratamiento, miedos y temores, falta de información y educación en salud, y la forma
correcta de afrontarlos y manejarlos, situaciones que repercuten directamente en su
autocuidado y calidad de vida; se plantea la siguiente interrogante:
6
1.3. Justificación del estudio
Las enfermedades oncológicas son las morbilidades que más vidas están cobrando
alrededor del mundo y el país no es la excepción; pues en los últimos años han aumentado
de manera significativa, alcanzando a constituirse en la segunda causa de fallecimientos
entre los países de bajos y medianos ingresos. Lo positivo de todo ello, es que la gran
mayoría son prevenibles y curables, siempre y cuando sean detectados a tiempo; teniendo
a la quimioterapia como la alternativa más utilizada en el tratamiento (1).
7
1.4. Objetivos generales y específicos
1.4.1. General
Determinar la relación entre nivel de conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida
en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia en el Hospital II EsSalud-Cajamarca
2020
1.4.2. Específicos
- Caracterizar social y demográficamente a los pacientes con cáncer que reciben
quimioterapia en el Hospital II EsSalud-Cajamarca 2020.
- Identificar el nivel de conocimientos sobre autocuidado en pacientes con cáncer que
reciben quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud-Cajamarca 2020.
- Identificar la calidad de vida en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia
ambulatoria en el Hospital II EsSalud-Cajamarca 2020.
- Relacionar el nivel de conocimientos sobre autocuidado y calidad de vida en
pacientes con quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud-Cajamarca 2020.
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
9
Al-Nassan S, et al. (Jordania, 2019) realizaron el estudio “Calidad de vida relacionada
con la salud entre pacientes jordanos adolescentes con cáncer que reciben tratamiento
activo”, cuyo objetivo fue “evaluar la calidad de vida de adolescentes con diagnóstico de
neoplasias malignas bajo quimioterapia”; investigación descriptiva y trasversal,
ejecutada con 80 pacientes. Conclusión: la CV se vio afectada en, funcionamiento social
(85,4%), funcionamiento escolar (39,5%); las mujeres tenían mejor CV en la dimensión
escolar; el tipo de cáncer no se relacionó con la CV; la CV fue mejor en el tratamiento
ambulatorio en todas las dimensiones. Conclusión: organizar el plan de cuidado y la
quimioterapia ambulatoria mejora significativamente la CV entre los pacientes
oncológicos (22).
Nivel nacional
Boulangger BK. (Perú, 2020), en el estudio “Nivel de conocimiento sobre autocuidado
que tienen los pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia del Hospital III – José
Cayetano Heredia - Piura, noviembre 2019”, tuvo como objetivo “Determinar el Nivel
de conocimiento sobre autocuidado que tienen los pacientes oncológicos sometidos a
quimioterapia”; estudio descriptivo, diseño observacional y transversal, ejecutado con 40
pacientes oncológicos. Resultados: el conocimiento sobre autocuidado en la: dimensión
física 52,5% medio; psicológica, 50% bajo; dimensión social, 48% bajo; y en la
dimensión global, 80% tuvieron conocimiento. Conclusión: la mayor frecuencia de
conocimiento sobre autocuidado fue medio (23).
10
Barrientos ZL. (Perú, 2018) en el estudio “Conocimientos del paciente oncológico sobre
el autocuidado en el servicio de quimioterapia ambulatoria del INEN”, cuyo objetivo fue
“Determina los conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el
servicio de quimioterapia ambulatoria”; investigación aplicativa y transversal, realizada
con 40 pacientes oncológicos. Resultados: el desconocimiento sobre autocuidado alcanzó
al 65% de los participantes, 53% en la dimensión universal, 58% en efectos secundarios,
32% en patrones de evacuación, 38% en casos de diarrea, 30% sobre el uso de bloqueador
para los problemas epiteliales, y 22% sobre hemorragias nasales. Conclusión: la mayor
parte de los pacientes desconocen sobre autocuidado en temas de temor, miedo, sangrado
nasal, manejo de diarreas y patrones de evacuación post quimioterapia (25).
Nivel local
Salazar C. (Cajamarca, 2015), en el estudio “Conocimientos para el autocuidado de
personas con cáncer con tratamiento de quimioterapia del hospital II EsSalud.
Cajamarca”, cuyo objetivo fue “determinar el nivel de conocimientos para el autocuidado
de las personas con quimioterapia”; estudio descriptivo, trasversal, ejecutado con 31
participantes. Resultados: las mayores frecuencias de conocimiento sobre autocuidado se
presentaron en la dimensión física (65% nivel medio), psicológica (45% medio), social
(52% medio); el conocimiento global medio alcanzó al 45% de os pacientes (26).
11
2.2. Bases teóricas
2.2.1 Conocimiento sobre autocuidado A.
Conocimiento
a) Definición
Para Rosental y Iudin (27), es un proceso que intenta explicar la realidad
objetivo/subjetiva, reproduciéndolo por medio del raciocinio; se encuentra asociado
a la interacción social y la praxis como forma de entender los hechos, sucesos o
fenómenos que se quieren conocer.
b) Tipos de conocimiento
Para Bunge (29), el conocimiento está conformado por ideas, conceptos, enunciados
que son claros, precisos y ordenados, y los organiza en:
- Conocimiento vulgar: se caracteriza por ser inexacto, limitado solo a ser
observado, empírico y no sistemático.
- Conocimiento científico: razonado, crítico, reflexivo, sistemática, verificable,
comprobable por medio de la experimentación y la experiencia.
12
y en su construcción se ha seguido un procedimiento sistemático y lógico,
denominado método científico (33).
B. Autocuidado a) Definición
Es la capacidad que tiene el individuo para “cuidar de sí mismo”, utilizando para
ello diversas herramientas físicas, sociales, emocionales y conductuales que le
permitan adaptarse de manera satisfactoria al entorno en el que viven y en las
condiciones en las que se encuentran; esto permitirá promover, mantener, recuperar,
rehabilitar o paliar los problemas de salud a los que se enfrenta (13).
13
Autocuidarse requiere de la aplicación de los conocimientos con los que dispone el
individuo para mejorar su calidad de vida; dado que son intervenciones intencionales
realizadas por la propia persona y dirigidas a alcanzar mejores condiciones de salud,
surge en determinados momentos como un mecanismo de protección ante el temor
a la enfermedad o cuando ya está instaurada.
14
y modos de vida, etc. Por esta razón, es fundamental proporcionar al paciente
educación y comunicación en salud efectiva, que incluya capacitación, orientación,
motivación, desarrollo de competencias y destrezas sanitarias, para hacer del
paciente una persona activa y capaz de cuidar de sí mismo (39).
15
g) Orem y el paciente en quimioterapia
Los pacientes oncológicos que están recibiendo quimioterapia requieren de cuidados
especiales e integrales en cada fase del tratamiento. Desde la perspectiva de Orem
un paciente oncológico requiere de una valoración sistemática de su estado de salud,
dado que no solo verán afectada su salud física, sino también mental, emocional y
social; no solo se verá afectado el paciente, sino también su familia y la comunidad
a la pertenece. Por ello, requerirá de la educación y orientación adecuada por parte
del profesional de salud a fin de contar con las competencias necesarias para su
autocuidado, lo que permitirá mejorar su calidad de vida (40).
Por este motivo, los pacientes oncológicos deberán incorporar a su cotidianeidad
autocuidados que reduzcan al máximo el riesgo de complicaciones o secuelas y
faciliten la convivencia con la enfermedad (38).
Orem, propone una teoría enmarcada en el campo clínico y considera que cada
persona tiene una capacidad innata de “cuidarse así mismo”; por tanto, los pacientes
oncológicos que demanda de quimioterapia ambulatoria deben aprender a cómo
cuidar de sí a partir del conocimiento que tengan sobre, cáncer, diagnóstico,
tratamiento, quimioterapia, prevención, complicaciones, secuelas, reacciones
adversas medicamentosas, etc. Dado que cualquier déficit del autocuidado
complicará su condición de salud y comprometerá su vida (38, 41).
16
b) Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)
La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es definida como la inclusión
del individuo en la valoración de su salud y en los resultados que obtenga a partir del
autocuidado y la promoción de la salud, traducido en la capacidad que tiene para
realizar sus actividades diarias con normal funcionalidad (9).
Al respecto, Khatiwoda SR, et al. (43), determinó que los pacientes oncológicos
evidenciaron buena salud general y una CV satisfactoria, lo que implica la plena
funcionalidad biopsicosocial que presentaron los pacientes; sin embargo, demandan
de mejoras en las manifestaciones clínicas del cáncer a fin de elevar su CVRS.
Quizá una de las principales limitantes que se les atribuye a los instrumentos de
medición de la CVRS es que a partir de preguntas con contenido subjetivo se obtenga
un valor cuantitativo que termine expresando la condición de salud del paciente. Sin
embargo, uno de los instrumentos más utilizados y confiables es la “Escala de calidad
de vida WHOQOL-BREF” (44).
17
ser administrado por el propio paciente y en caso de barreras culturales o educativas
será leído por el encuestador (44).
d.1. Salud general: referido a las percepciones que tiene el individuo respecto a su
nivel de calidad de vida y cuán satisfecho esta con su condición actual de salud.
d.2. Salud física: vinculado a lo que percibe la persona sobre su dolencia como
limitante de sus actividades diarias, si el tratamiento médico es necesario para
su desempeño diario, y si considera que cuenta con la energía necesaria para
desplazarse de un lugar a otro. Además, de la percepción sobre cuál satisfecho
esta con sus necesidades de sueño, trabajo y desempeño en sus actividades
cotidianas.
d.3. Salud psicológica: relacionada con la percepción que tiene el paciente respecto
a su disfrute de la vida, sentido de vida, capacidad para concentrarse y aceptarse
físicamente. Además de su nivel de satisfacción de sí mismo, y la frecuencia con
la que muestra sentimientos de negatividad.
2.2.3 Cáncer
18
a) Definición
Es la división descontrola de las células que provoca una destrucción de los tejidos
que invade; estas células anómales pueden migrar a otras partes de cuerpo
(diseminación) y causar los mismos estragos que en el lugar que se inició la
tumoración. Se desarrolla en cualquier tejido del organismo y se manifiesta con la
presencia de un tumor (masa); pueden ser de tipo maligno o benigno; se encuentran
asociados a factores físicos, químicos, biológicos y ambientales (45).
b) Factores de riesgo
Entre los factores de riesgo se encuentran, el consumo de tabaco y/o alcohol,
alimentación baja en frutas y verduras, dieta hipersódica, infecciones crónicas,
exposición al humo de materias orgánicas, exposición a metales pesados (arsénico,
plomo, asbesto, etc.), infecciones de trasmisión sexual, falta de actividad física,
exposición a radiaciones no ionizantes (3).
c) Tipos de cáncer
Se han identificado y clasificado más de un centenar de tipos de cáncer, la mayoría
adoptan el nombre de los órganos o tejidos que afectan. Así, el cáncer de pulmón
afecta y se inicia en las células del pulmón, el cerebral se origina en el cerebro; o se
organizan de acuerdo al tipo de célula que los forma (epitelial o escamosa), entre estas
tenemos al carcinoma, sarcoma, leucemia, linfoma, melanoma, tumores, etc. (40).
d) Prevención
La prevención consiste en reducir los factores de riesgo, entre ellos reducir el consumo
de comida chatarra, tener un peso adecuado, no consumir tabaco o alcohol, alejarse
de las radiaciones, utilizar protector solar en la piel, vacunación (VPH), etc.
e) Tipos de tratamiento
Existen diversos tipos de tratamiento oncológico, la elección dependerá del tipo de
cáncer, la severidad del mismo y el estadio en el que se detecta. Entre los más
utilizados están la cirugía, quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia, terapia
hormonal, trasplante de célula madre (2).
2.2.4 Quimioterapia
19
a) Definición
Consiste en la utilización de una serie de fármacos para detener el crecimiento
descontrolado de las células cancerosas y evitar su diseminación hacia otros tejidos.
Este tratamiento tiene la ventaja de combatir las células tumorales en cualquier parte
del cuerpo (40).
b) Mecanismo de acción
Los fármacos citotóxicos destruyen células en reproducción, dado que no hacen
diferencia entre tejido sano y canceroso, esta es una de las ventajas de la
quimioterapia. La afectación en las células sanas genera reacciones adversas, por ello
el régimen terapéutico debe proporcionar un equilibrio entre la destrucción de las
células cancerígenas y la protección de las sanas, esto ayudará a mitigar los efectos
adversos.
- Terapia paliativa, tiene por objetivos mejorar el cuadro clínico, proporcionar una
mejor calidad de vida, extender la sobrevida o hacer más soportable el dolor. En
esta etapa es fundamental el apoyo emocional, afectivo y hasta espiritual de la
familia (46).
20
d) Duración de la quimioterapia
La duración de quimioterapia estará en función a distintas condiciones; tales como,
tipo de cáncer, estadio, localización, metástasis, medicamentos a administrar, efectos
adversos o la toxicidad del medicamento. Además, se debe considera:
- Frecuencia del ciclo: podría ser semanal, quincenal o mensual; el más frecuente
es considerar a un mes como un ciclo. Así, cuatro sesiones de quimioterapia
semanal podrían considerarse como un ciclo.
- Número de ciclos: el número de ciclos (inicio-término), ha sido determinado con
base en ensayos clínicos.
21
- Efectos secundarios a medio plazo: son las que se producen en las primeras
horas/días posteriores al tratamiento malestar general, disminución del apetito,
debilidad, diarreas o estreñimiento, etc.
- Efectos secundarios a largo plazo: caída del cabello, disminución del sistema
inmunológico, anemia moderada o severa, debilidad intensa, cansancio en
22
e) Cáncer: División descontrola de las células que provoca una destrucción de los
tejidos que invade, células anómalas pueden migrar a otras partes de cuerpo
(diseminación) y causar los mismos estragos que en el lugar que se inició la
tumoración (45).
H0: No existe relación entre nivel de conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida
en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia en el Hospital II EsSalud-Cajamarca
2020.
23
2.5. Variables
- Independiente: Nivel de conocimiento de autocuidado de los pacientes en
quimioterapia ambulatoria.
- Dependiente: Calidad de vida de los pacientes en quimioterapia ambulatoria.
24
2.6. Matriz de operacionalización de variables
Calidad de vida Considerada como Medición Salud general Ítems: 1 y 2 - Baja: 26 – 69 Cualitativa
de los pacientes toda percepción resultante de la puntos ordinal
manifestada por el
en individuo, teniendo aplicación
Salud física Ítems: 3, 4, 10, 15,
quimioterapia en cuenta su sistema del 16, 17, 18. - Media: 70 – 99
de valores, existencia
“WHOQOL puntos
y cultura, en función a Salud Ítems: 5, 6, 7, 11,
su expectativa que Freed-26” Psicológica 19, 26.
tiene sobre su elaborado por la - Alta: 100 –
bienestar (34). OMS en el año
1993 y validado Relaciones Ítems: 20, 21, 22. 130 puntos
por Espinoza I, Sociales
et al. (44) en el
2011. Ambiente Ítems: 8, 9, 12, 13,
14, 23, 24, 25.
25
CAPITULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
3.2 Población
Se conformó por los 30 pacientes con cáncer que recibían quimioterapia ambulatoria en
el consultorio de oncología del Hospital II EsSalud Cajamarca 2020.
28
3.4 Unidad de análisis
Cada paciente oncológico que recibe quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud
Cajamarca 2020.
3.5 Marco muestral
Pacientes oncológicos que recibieron quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud
Cajamarca en el año 2020.
3.6 Muestra
Se consideró a la población total de pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria en
el Hospital II EsSalud Cajamarca.
Por otro lado, el cuestionario de calidad de vida (Anexo 4), se encentra organizado en 26
ítems distribuidos en cuatro dimensiones (salud física, psicológica, relaciones sociales,
ambiente). Cada ítem es puntuado de uno a cinco, siendo cinco la mayor percepción
respecto a lo consultado. El puntaje final se obtuvo tras la sumatoria del total de ítems y
se clasificó en: calidad de vida baja (26 – 69 puntos), media (70 – 99 puntos) y alta (100
– 130 puntos).
29
a) Proceso de recolección de datos
Inicialmente se solicitó a la dirección del programa de Segunda Especialidad en
Salud de la Universidad Nacional de Cajamarca, emitir la solicitud de autorización
para la realización del estudio a la Dirección de EsSalud Cajamarca; adjuntado
proyecto de investigación (Anexo 6). Una vez recibida la autorización de parte del
“Comité de Investigación de EsSalud Cajamarca”, se procedió a solicitar el permiso
correspondiente al Departamento de Enfermería del Hospital y a los responsables del
Servicio de Oncología. Luego se realizó la captación de pacientes que cumplían los criterios
de inclusión, de manera aleatoria, interdiario, por un espacio de 15 días, a razón de 2
pacientes por día. Seguidamente se inició la recolección de información en los ambientes del
hospital, esto previa firma del consentimiento informado.
30
3.8 Procesamiento y análisis de datos
Al término de la recolección de datos se realizó un control de calidad manual a fin de
descartar aquellos cuestionarios que no fueron completados o que tenían marcadas dos o
más alternativas; posteriormente se ingresó la información al Software SPSS. V.26.0.
31
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características sociodemográficas N %
(30) (100)
26 a 30 años 8 26,7
Femenino 19 63,3
Género
Masculino 11 36,7
Soltero 4 13,3
Casado 12 40,0
Estado Civil
Conviviente 11 36,7
Separado/divorciado 3 10,0
Primaria 1 3,3
Secundaria 7 23,3
Grado de Instrucción
Técnico 7 23,3
Profesional 15 50,0
32
Independiente 8 26,7
En la tabla 1, se observa que las características más frecuentes de los pacientes del
Hospital II EsSalud Cajamarca que reciben quimioterapia fueron: edad de 50 a más años
(40%), género femenino (63,3%), estado civil casado (40%), grado de instrucción
profesional (50%) y la ocupación de empleados (43,3%).
Las cifras respecto a edad y sexo encontradas eran de esperarse, pues las investigaciones
apuntan a que, en general, la edad avanzada y el sexo femenino, son factores de riesgo
para desarrollar algún tipo de cáncer. Torres-Reyes A, et al. (21), encontró que, 60% de
los pacientes con cáncer de un hospital eran mujeres que tenían en promedio 50,3 años
de edad. En este sentido, la OPS-2020 (2) identificó que, en América Latina del total de
pacientes con cáncer, la mitad tenían entre 50 y 69 años; siendo el cáncer de próstata y
pulmón los más frecuentes entre los varones, y el cáncer de mama y cuello uterino entre
las mujeres. Esto estaría vinculado, a las características biológicas del género y al
desgaste funcional que ocurren en los tejidos y células con el paso del tiempo.
Asimismo, la National Cancer Institute de los USA (52), en el 2020, reportó que la edad
avanzada es el factor de riesgo más notorio para el cáncer, pero sobre todo para
determinados tipos de cáncer, entre ellos, el cáncer de pulmón; además, se estima que
por cada 100 mil personas de 60 más años existen 1000 casos de cáncer. Situación que
podría estar asociada a la exposición de las personas, por periodos prolongados de
tiempo, a factores cancerígenos de tipo físico (radiaciones), químico (metales pesados,
monóxido de carbono), biológicos (virus, bacterias, parásitos), etc.
Las mayores frecuencias de cáncer entre las mujeres (63,3%) estarían relacionadas con
los estilos de vida, como en el caso del cáncer de mama, donde los factores nutricionales,
hormonales y reproductivos (embarazos añosos, no tener hijos, corto tiempo de lactancia)
influyen en su aparición. Además, en poblaciones pobres y países subdesarrollados, los
patrones de alimentación y el limitado acceso de las mujeres a los servicios de salud,
muchas veces por desinformación y falta de conocimiento, incrementan los riesgos de
cáncer (53).
33
Por otro lado, las enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión arterial,
infecciones, problemas pulmonares, etc., muchas de ellas, iniciadas a temprana edad y
como producto del ritmo acelerado que lleva a la persona, al sedentarismo, aumento del
consumo de comida chatarra, alcohol y tabaco, y la falta de una cultura preventiva (falta
de chequeo médico periódico o exámenes de despistaje de cáncer), se convierten a
medida de los años en determinantes del cáncer (3).
Ahora bien, si los servicios de aseguramiento son limitados y la atención de los pacientes
oncológicos no es de adecuada, es probable que su CV se vea afectada, pues las
consecuencias y secuelas de los cuidados, y los escases de información o conocimiento
sobre su enfermedad, pondrán en riesgo su estado de salud, que de por sí, ya está
complicado.
34
4.2. Tabla 2. Nivel de conocimientos sobre autocuidado en pacientes con cáncer que reciben
quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud Cajamarca 2020
Estudios a nivel nacional y que evaluaron las mismas variables de estudio, reportaron
hallazgos parecidos. Boulangger BK. (23) encontró que el conocimiento medio en la
dimensión física fue 52,5% y 80% en global, pero baja en la dimensión psicológica
35
(50%); Mena DR. (24), mostró un autocuidado medio para las dimensiones global
(85,5%), interacción social (62%), bienestar personal (61%); adecuada alimentación
(54%) y descanso (30%); y Salazar C. (26) donde de, 31 participantes, el conocimiento
medio sobre autocuidado se presentaron en la dimensión física (65%), psicológica (45%),
social (52%). Cifras posiblemente vinculadas a las características similares de las
muestras; pues se realizaron en pacientes que recibían quimioterapia, en su mayoría
asegurados; por tanto, si consideramos que estas poblaciones tienen mayor grado de
instrucción podemos inferir que su conocimiento está en proceso de mejora
En este punto, se requiere que el sector salud tome en cuenta la necesidad de educación
sanitaria a los pacientes oncológicos, dado que, si bien es cierto, la mayoría tiene un
conocimiento medio sobre autocuidado, más del 25% presentan conocimientos bajos. Al
respecto, las actividades educativo/comunicacionales al paciente, familia y comunidad,
podrían reducir complicaciones y secuelas evitables con conductas de autocuidado.
Sin embargo, difieren del reporte de Barrientos ZL. (25) en el que, de 40 pacientes, el
desconocimiento sobre autocuidado alcanzó al 65% (53% = precaución universal, 58%
= efectos secundarios, 32% = patrones de evacuación, 38% = casos de diarrea, 30% =
uso de bloqueador para los problemas epiteliales y 22% = hemorragias nasales); esto
posiblemente a que los entrevistados fueron pacientes oncológicos con la enfermedad en
estadios más avanzados, que por su condición requieren de ayuda en sus actividades
diarias, o que proceden de distintas regiones del país, con bajo nivel de instrucción,
escaso conocimiento sobre autocuidado, con costumbres y estilos de vida diferentes; pues
se debe precisar que el INEN, alberga a pacientes con cánceres raros, avanzados y en fase
terminal.
36
Los resultados vistos desde la perspectiva de Orem indicarían que estos tienen un
conocimiento o capacidad media para disponer de acciones necesarias que motiven al
paciente a “cuidar de sí mismo”, a empoderarse y a tener la capacidad para afrontar con
resiliencia su enfermedad; pero para ello, requieren del apoyo del profesional de
Enfermería a través de la intervención educativa para mejorar su CV (40).
Se debe tener en cuenta que autocuidado de los pacientes oncológicos se verá afectado
por su grado de dependencia física y emocional, del soporte familiar y de la orientación
que recibe del sistema sanitario, lo que permitirá satisfacer las necesidades generadas por
la enfermedad. En este sentido, la “educación para la salud”, es una estrategia
fundamental de mejora cognitiva del paciente, la familia y el colectivo, reflejado en un
alto nivel de satisfacción del paciente y una mejor CV (12).
37
El conocimiento bajo y medio sobre autocuidado identificado en el estudio podría
mejorar si EsSalud Cajamarca, le da más soporte técnico y presupuestal al programa de
apoyo y seguimiento a los pacientes oncológicos, a fin de modificar o fortalecer sus
conductas y prácticas de autocuidado, para que con apoyo familiar realicen una gestión
apropiada de su enfermedad.
4.3 Tabla 3. Calidad de vida en pacientes con cáncer que reciben quimioterapia ambulatoria
en el Hospital II EsSalud Cajamarca 2020.
Calidad de vida N %
Baja 5 16,7
Media 25 83,3
La tabla 3 indica que, 83,3% de los pacientes participantes presentaron calidad de vida
media; mientras, 16,7% evidenciaron CV baja.
Investigaciones que determinaron el conocimiento de autocuidado y calidad de vida en
pacientes oncológicos bajo quimioterapia, difieren a lo encontrado; así, Torres-Reyes A,
et al. (21), en su estudio con pacientes hospitalizados con cáncer, identificó 74% de
calidad de vida mala; cifras posiblemente vinculadas a sus condiciones de hospitalizado,
lo que afecta la salud biopsicosocial del paciente; además, es probable que la razón de su
hospitalización sea por la agresividad del cáncer y el estadio de la enfermedad.
Asimismo, difieren con el reporte de Al-Nassan S, et al. (22), quienes determinaron que
los adolescentes que recibían quimioterapia presentaron afectación de su calidad de vida
en las dimensiones de funcionamiento social (85,4%) y escolar (39,5%); y que las
38
mujeres tuvieron mejor CV en la dimensión escolar; el tipo de cáncer no se relacionó con
la CV; la CV fue mejor en el tratamiento ambulatorio en todas las dimensiones. Las
diferencias podrían deberse a que el estudio en discusión se desarrolló en adolescentes,
quienes son más vulnerables afectiva y emocionalmente, lo que repercute en su
percepción que tienen sobre la CV. Sin embargo, es importante resaltar en el estudio de
Al-Nassan que, la CV es mejor cuando el paciente recibe tratamiento ambulatorio.
Poniendo en evidencia la necesidad de seguir promoviendo el tratamiento ambulatorio
de los pacientes oncológicos, a fin de no alterar más su salud física, mental y social. En
el otro sentido, Ruíz NJ. (9), evidenció una calidad de vida buena en el 60,9% de los
pacientes; cifras asociadas posiblemente a las características socioeconómicas de los
pacientes, pues es un estudio desarrollado en una clínica privada, donde el grado de
instrucción y el nivel económico del paciente podrían estar influyendo en la mejor CV
que presentaron.
En este sentido la CV media y baja reportada podría estar vinculada con los estilos de
vida inadecuados, la cultura y la percepción que tienen de los pacientes sobre CV;
además, los pacientes oncológicos por la sobrecarga emocional y malestar físico que
presentan, sobre todo los días siguientes a las quimioterapias, son más vulnerables a
desarrollar afectación de su dimensión psicológica. Por esta razón, el apoyo emocional
de los familiares y el fortalecimiento de las habilidades sociales, con el acompañamiento
del personal de salud ayudarían a mejorar la CV.
Desde lo evaluado por el WHOQOL- BREF 26, podemos decir que, los pacientes
oncológicos participantes tienen una CV aceptable (media) vinculada con: control del
dolor físico, tratamiento médico, disfrute diario, sentido que le da a la vida, capacidad de
concentración, seguridad, salubridad de su entorno, energía diaria con la que dispone,
39
aceptación física, disposición económica, acceso a la información, actividades
recreativas, capacidad de movilizarse; satisfacción media respecto a: reposo, actividades
diarias, capacidad de trabajo, aceptación de sí mismo, relaciones personales, vida sexual,
apoyo amical, condiciones del lugar donde vive, acceso a los servicios sanitarios, y
trasporte; además, de la frecuencia media con la que presentan sentimientos negativos de
tristeza, desesperanza, ansiedad o depresión). Situaciones que limitan de cierto modo sus
actividades diarias y repercuten sobre su CV.
4.4 Tabla 4. Relación del nivel de conocimientos sobre autocuidado y la calidad de vida
de pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria en el Hospital II EsSalud
Cajamarca 2020.
Calidad de vida
Nivel de conocimientos sobre Total
Baja Media
autocuidado
N % N % N %
Prueba de hipótesis
* p > 0,05.
La tabla 4 muestra que, 87,5% de los pacientes con un conocimiento bajo sobre
autocuidado presentaron una calidad de vida media; al igual que, 78,9% de los que
evidenciaron conocimiento regular.
40
Además, se observa relación estadística significativa entre nivel de conocimientos sobre
autocuidado y calidad de vida en los pacientes que reciben quimioterapia, Hospital II
EsSalud Cajamarca. La misma que es altamente significativa
Hallazgos similares a los reportes de Torres-Reyes A, et al. (21), quienes con una muestra
de 51 pacientes determinaron relación estadística significativa y positiva entre CV y
autocuidado; es decir, evidenciaron que a mayor autocuidado mayor CV; resultados que
corroboran la indicado por Orem, cuando afirma que el “cuidarse de sí mismo” mejora
el bienestar del paciente. Asimismo, Salazar C. (26), con 31 pacientes oncológicos y Ruíz
NJ. (9), en una muestra de 46 participantes, identificaron la existencia de relación entre
ambas variables, refiriendo que la mejor manera de lograr un autocuidado apropiado de
los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia es el trabajo educativo sanitario con
el propio paciente y su familia.
Por otro lado, Zhang X, et al. (20) evidenciaron resultados parecidos, al reportar que de
96 pacientes sometidos a una intervención educativa para mejorar su conocimiento sobre
autocuidado, se observaron mejoras significativas en la post prueba respecto a la salud
mental, donde la calidad del sueño, la ausencia de temores nocturnos frente a la
enfermedad, estrés, depresión, cansancio y angustia; y las habilidades de autocuidado
como la autorresponsabilidad, conocimiento de la enfermedad, interacción social y
sensación de bienestar, fueron identificados como marcadores de la CV. En esta
perspectiva, el National Cancer Institute de los Estados Unidos (52), refiere que la
Enfermería basada en evidencia educativa/comunicacional aplicada de manera
continuada mejora la CV y el autocuidado de los pacientes oncológicos.
Por su condición sanitaria los pacientes oncológicos demandan de una serie de cuidados,
entre ellos, la quimioterapia, que utiliza diversos fármacos para destruir las células
cancerígenas y suele ser el tratamiento de primera línea (5). Ante ello, el profesional de
Enfermería deberá ser el encargado de resolver sus dudas, temores e incertidumbre
respecto a la enfermedad y el tratamiento que está recibiendo, esto permitirá al paciente
adquirir competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para autocuidarse
y mejorar su CV.
41
Para Al-Nassan S, et al. (22), una forma efectiva de mejorar el conocimiento sobre
autocuidado entre los pacientes oncológicos que reciben quimioterapia es organizar un
plan de cuidados acorde con sus expectativas, involucrando a la familia durante el
proceso; pues en su estudio realizado en un hospital con pacientes oncológicos en
quimioterapia ambulatoria demostró que una correcta planificación del tratamiento
mejora significativamente la CV.
42
CONCLUSIONES
2. Seis de cada diez pacientes oncológicos que reciben quimioterapia ambulatoria tuvieron
un nivel medio de conocimiento sobre autocuidado.
43
RECOMENDACIONES
44
- Mayor apoyo en la coordinación con las instituciones para la realización de nuevos
trabajos de investigación oncológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
45
7. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplasicas. Guia práctica para cuidados para
pacientes en tratamiento con quimioterapia ambulatoria [Internet]. Lima, Perú: INEN;
2020 [acceso 11 de noviembre de 2022]. Disponible en:
http://www.inen.sld.pe/portal/documentos/pdf/al-
paciente/050609_1004_guia_cuidados_paciente_quimioterapia.pdf
8. Tocino N, González M, Vargas AB. Guía de cuidados para pacientes y cuidadores tras
la administración de quimioterapia [Internet]. Anda Lucía, España: Servicio Andaluz de
Salud; 2017 [acceso 15 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.picuida.es/ciudadania/wp-content/uploads/2017/03/revista123x170.pdf
9. Ruíz NJ. Conocimiento sobre autocuidado y su relación con la calidad de vida de los
pacientes con quimioterapia de la Clínica Oncosalud – 2017 [Tesis de Especialización]
[Internet]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017 [acceso 02 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6981/Ruiz_vn.pdf?s
10. Wang JJ, Lei KF, Han F. Tumor microenvironment: recent advances in various cancer
treatments. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2018 Jun;22(12):3855-3864. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29949179/
11. Graham TA, Sottoriva A. Measuring cancer evolution from the genome. J Pathol. 2017
Jan;241(2):183-191. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27741350/
12. Van J, Brom L, Sommeijer D, Van de Poll-Franse L, Raijmakers N; eQuiPe study group.
Self-care, resilience, and caregiver burden in relatives of patients with advanced cancer:
results from the eQuiPe study. Support Care Cancer. 2021;29(12):7975-7984. Disponible
en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34215933/
13. Yeom JW, Yeom IS, Park HY, Lim SH. Cultural factors affecting the self-care of cancer
survivors: An integrative review. Eur J Oncol Nurs. 2022;59:102165. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35777220/
14. Weingart SN, Zhang L, Sweeney M, Hassett M. Chemotherapy medication errors.
Lancet Oncol. 2018;19(4):e191-e199. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29611527/
15. Salazar A, Cinthya. T. Conocimientos para el autocuidado de personas con cáncer con
tratamiento de quimioterapia [Internet] [Tesis de Especialidad]. Cajamarca, Perú:
Universidad Nacional de Cajamarca; 2015 [acceso 03 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/983
46
16. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es calidad de vida?: Grupo de la OMS sobre la
calidad de vida. [Internet] Ginebra: OMS; 1996. [consultado el 14 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/55264/WHF_1996_17_n4_p385-
387_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
17. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva: Cáncer [Internet]. Ginebra, Suiza;
2020 [acceso 05 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/newsroom/fact-
sheets/detail/cancer#:~:text=El%20c%C3%A1ncer%20es%20la%20principal%20causa
%20de%20muerte%20en%20todo,21%20millones%20de%20casos)%3B
18. Ardila R. Calidad de Vida. Revista Latinoamericana de Psicología [Internet]. 2003
[consultado el 10 de noviembre de 2022]; 35(2):161-164. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80535203.pdf
19. Urizar A. Calidad de vida. Una revisión teórica, Chile. Terapia Psicológica. 2012
[consultado el 09 de noviembre de 2022]; 30(1);61-71. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v30n1/art06.pdf
20. Zhang X, Zhang D, Yu P, Li X. Effects of Continuous Care Combined with
EvidenceBased Nursing on Mental Status and Quality of Life and Self-Care Ability in
Patients with Liver from Breast Cancer: A Single-Center Randomized Controlled Study.
Comput
Math Methods Med. 2022;2022:3637792. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9071876/
21. Torres-Reyes A, Tenahua-Quitl I, García-López MA, Pérez-Noriega E, Cordero-Sánchez
C, Ramos-Durán N, et al. Relación de calidad de vida y autocuidado en pacientes adultos
con cáncer. Journal Health NPEPS. 2019;4(1):16-30. Disponible en:
https://periodicos2.unemat.br/index.php/jhnpeps/article/view/3123
22. Al-Nassan S, Al-Bitar N, Saad D, Zahran A, Elayyan F, Al-Awadi S, et al. Health-
Related Quality of Life Among Jordanian Adolescent Cancer Patients Receiving Active
Treatment. Asian Pac J Cancer Prev. 2019;20(10):3107-3111. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31653161/
23. Boulangger BK. Nivel de conocimiento sobre autocuidado que tienen los pacientes
oncológicos sometidos a quimioterapia del Hospital III – José Cayetano Heredia - Piura,
noviembre 2019 [Tesis de Licenciatura] [Internet]. Piura, Perú: Universidad Nacional de
47
Piura; 2020 [consultado el 13 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/2086
24. Mena DR. Resiliencia y capacidad de autocuidado del paciente oncológico en la unidad
de quimioterapia del Hospital Regional Lambayeque 2019 [Tesis de Licenciatura]
[Internet]. Pimentel, Perú: Universidad Señor de Sipán; 2019 [consultado el 13 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7774/Mena%20Salazar%2
0Dani%20Roxana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Barrientos ZL. Conocimientos del paciente oncológico sobre el autocuidado en el
servicio de quimioterapia ambulatoria del Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (INEN) [Tesis de Especialización] [Internet]. Lima, Perú: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos; 2018 [consultado el 13 de noviembre de 2022].
Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/8135
26. Salazar C. Conocimientos para el autocuidado de personas con cáncer con tratamiento
de quimioterapia del hospital II Essalud. Cajamarca [Tesis de Especialización] [Internet].
Cajamarca, Perú: Universidad Nacional de Cajamarca; 2015 [acceso 11 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://repositorio.unc.edu.pe/handle/20.500.14074/983
27. Rosental M, Iudin P. Diccionario filosófico. 1ra Ed. Ciudad de La Habana: Editora
Política; 1973
28. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española: Conocimiento [Internet].
23° Ed., España; 2017 [acceso 18 de octubre de 2022]. Disponible en:
http://www.clinicasantamaria.cl/edu_paciente/quimioterapia.htm
29. Mobeca SAC. Introducción a la Filosofía y Lógica: Augusto Salazar Bondy y Francisco
Miró Quesada [Internet]. 3era Ed. Lima, Perú: Universo; 1980 [acceso 15 de noviembre
de 2022]. Disponible en: http://catalogovirtual.bibliotecaep.mil.pe/cgi-
bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=6544
30. Rodríguez Canales F. Lo Cognoscitivo y Psicosocial como Factores de Riesgo en Salud.
1era Ed. Huancavelica, Perú: Matices; 2008.
31. Di Marco R. En busca del origen del conocimiento: El dilema de la realidad; Revista de
la Facultad de Ciencias de la Educación [Internet] Colombia, 2015 [Consultado el 27 de
mayo 2021]; 11(1):150-162. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5907254
48
32. Aguilar F, Vivas R, Villamar J. Fundamentos epistemológicos para orientar el desarrollo
del conocimiento. [Internet] 1ra Edición, Ecuador: Abya-Yala; 2017 [consultado 27 de
mayo del 2021]. Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14904
33. Ramírez V. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual;
Rev. Scielo [Internet] Perú, 2009 [consultado 05 de junio del 2021]; 70(3): 217-24.
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v70n3/a11v70n3.pdf
34. Der N, Soto A, Solari L. Traducción del conocimiento: Pautas básicas para los
profesionales de la salud pública; Revista Peru. Med. Exp. Salud Publica [Internet] Perú,
2016 [consultado 03 de junio del 2021]; 33(3): 513-9. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S17264634201600030001
7
35. Pérez N, Solano M, Amezcua M. Conocimiento Tácito: características en la práctica
enfermera; Revista Scielo [Internet] España, 2019 [consultado 05 de junio del 2021];
32(2): 191-96. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/gs/2019.v33n2/191-196/es
36. Raile M, Tomey AM. “Modelos y teorías en enfermería”. 9na Ed. España: Elsevier; 2018.
Disponible en: https://www.elsevier.com/books/modelos-y-teorias-
enenfermeria/alligood/978-84-9113-339-1
37. Hernández D. Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Autocuidado de los Pacientes
Diabéticos de 40 a 60 Años que Asisten a la Consulta Externa del Hospital Nacional de
Amatitlán [Tesis de Especialización] [Internet]. San Carlos, Guatemala. Universidad de
San Carlos de Guatemala; 2011 [acceso 05 de noviembre de 2022].. Disponible en:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_0079_E.pdf
38. Orem D. Autocuidado en modelos de enfermería. 3era Ed. Madrid, España:
MosbyDoyma; 1989.
39. Asociación para el autocuidado de la salud. Importancia del autocuidado en la salud
[Internet]. México: AACS; 2018 [acceso 05 de noviembre del 2022]. Disponible en:
https://elmedicointeractivo.com/anefp-recuerda-la-importancia-del-autocuidado-en-
lasalud/
40. Goldman A. Manual de Enfermería Oncológica. 1era Ed. Buenos Aires, Argentina:
Instituto Nacional del Cáncer; 2014. Disponible en:
https://cuidadospaliativos.info/manual-enfermeria-oncologica-instituto-nacional-
delcancer/
49
41. Leininger M. El cuidado es la ciencia de la práctica de Enfermería [Internet]. Blog de
Leininger M: USA; 2021 [acceso 02 de noviembre 2022]. Disponible en:
https://madeleineleiningerufpsjcd-blog.tumblr.com/
42. Otto SE. Enfermería oncológica. 3era. Ed. Barcelona: Elsevier España; 2001. Disponible
en: https://www.casadellibro.com/libro-enfermeria-oncologica-
3ed/9788481744279/748049
43. Khatiwoda SR, Dhungana RR, Sapkota VP, Singh S. Health-Related Quality of Life of
Patients Receiving Cancer Treatment in Nepal: A Hospital-based Cross-Sectional Study.
J Nepal Health Res Counc. 2021;19(1):26-31. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33934128/
44. Espinoza I, Osorio Paulina, Torrejón María José, Lucas-Carrasco Ramona, Bunout
Daniel. Validación del cuestionario de calidad de vida (WHOQOL-BREF) en adultos
mayores chilenos. Rev. méd. Chile [Internet]. 2011 mayo [citado 2021 Mar 31]; 139 (5):
579-586. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872011000500003&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011000500003
45. Organización Mundial de la Salud. ¿Qué es la calidad de vida? [Internet]. Ginbebra,
Suiza: OMS; 2020 [acceso 05 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
46. Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Tratamientos del cáncer [Internet].
Colombia; 2020 [acceso 04 de noviembre de 2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov.co./
47. Kizawa R, Ozaki Y, Kondoh C, Tanabe Y, Takano T. [I. Dose-Dense Chemotherapy as
Perioperative Treatment in Breast Cancer]. Gan To Kagaku Ryoho. 2017;44(13):2073-
2076. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29361620/
48. Takagi W, Terashima M. [Adjuvant Chemotherapy for Gastric Cancer]. Gan To Kagaku
Ryoho. 2016;43(2):151-165. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27067678/
49. National Cancer Institute. La quimioterapia y usted: Apoyo parra las personas con cáncer
[Internet]. USA: NIH; 2019 [acceso 12 de noviembre de 2022]. Disponible:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/educacion-parapacientes/quimioterapia-
y-usted
50. Hernández-Sampieri R, Mendoza CP. Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. 1ra ed. México: McGraw-Hill; 2018.
50
51. Polit D, Hungler BP. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y
métodos. 6ª ed. México: McGraw-Hill; 2000.
52. National Cancer Institute. Edad [Internet]. USA: NIH; 2020 [acceso 12 de noviembre de
2022]. Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causasprevencion/riesgo/edad#:~:text=Por%20
ejemplo%2C%20la%20mediana%20de,de%20
c%C3%A1ncer%20a%20cualquier%20edad.
53. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer de mama [Internet]. Washington, USA:
OPS; 2021 [acceso 16 de octubre de 2021]. Disponible
en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-mama
ANEXOS
51
ANEXO 1
Estadísticas de fiabilidad
,900
* Fiabilidad buena
52
Tabla de valoración y formula de aplicación
ANEXO 2
PARTICIPANTES
PREGUNTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
DATOS GENERALES
1 a b c c c a b d c c
2 b a a a b a b a b a
3 c d b d c c a d b c
4 c b b b b b b c c b
5 d a a a d a d d d a
HIGIENE PERSONAL
Pregunta 1 2 2 0 2 2 2 2 2 1 1
53
Pregunta 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
Pregunta 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pregunta 4 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pregunta 5 2 0 0 0 2 2 2 2 2 0
Pregunta 6 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0
Pregunta 7 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0
Pregunta 8 0 2 0 0 2 2 2 2 2 0
Pregunta 9 2 2 0 0 2 2 2 2 2 0
Pregunta 10 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pregunta 11 0 0 0 0 2 0 2 0 2 2
Pregunta 12 2 2 2 0 2 1 2 2 1 2
Pregunta 13 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Pregunta 14 2 2 0 0 2 1 2 2 1 2
Pregunta 15 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2
NUTRICIÓN
Pregunta 16 0 1 0 2 0 2 0 2 1 2
Pregunta 17 0 1 0 2 0 2 1 2 1 2
Pregunta 18 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2
Pregunta 19 0 0 0 0 2 2 0 2 0 2
Pregunta 20 0 0 0 0 0 1 0 2 0 2
Pregunta 21 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2
Pregunta 22 2 2 0 0 2 2 2 2 1 0
Pregunta 23 2 2 2 0 2 1 1 1 2 2
Pregunta 24 0 1 0 0 2 2 1 2 1 2
Pregunta 25 2 0 0 0 0 2 2 2 1 2
Pregunta 26 2 2 0 2 2 1 2 2 2 2
Pregunta 27 2 0 2 0 0 0 2 0 0 0
54
Pregunta 28 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
Pregunta 29 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1
Pregunta 30 2 2 0 1 2 1 0 2 2 1
Pregunta 31 2 2 0 1 2 0 2 2 1 1
Pregunta 32 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0
Pregunta 33 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pregunta 34 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Pregunta 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SALUD
Pregunta 36 0 1 0 0 2 1 0 2 1 1
Pregunta 37 0 1 2 0 2 1 2 0 1 1
Pregunta 38 2 1 0 0 0 0 0 1 1 1
Pregunta 39 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2
Pregunta 40 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2
Pregunta 41 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
Pregunta 42 0 0 0 1 0 2 0 2 0 2
Pregunta 43 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1
Pregunta 44 2 2 1 2 0 2 2 1 0 1
Pregunta 45 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1
Pregunta 46 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2
Pregunta 47 0 2 0 1 1 2 1 1 1 1
Pregunta 48 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Pregunta 49 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
Pregunta 50 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1
ANEXO 3
II. INSTRUCCIONES
Lea detenidamente y con atención las preguntas que a continuación se les presenta tómese
el tiempo que considere necesario y luego marque con un aspa (x) la respuesta que estime
verdadera.
2. Sexo:
a) Femenino
b) Masculino
3. Estado Civil
a) Soltero
b) Casado
c) Conviviente
d) Separado/divorciado
4. Grado de Instrucción:
56
a) Primaria
b) Secundaria
c) Técnico
d) Profesional
5. Ocupación:
a) Ama de casa
b) Obrero
c) Empleado
d) Independiente
IV. AUTOCUIDADO
57
13. ¿Se lava usted diariamente los dientes y la boca con
suavidad?
NUTRICION
16. ¿Ha notado cambios en el sentido del gusto?
17. ¿Ha notado cambios en el sabor de la comida?
18. ¿Sabe usted que la quimioterapia le provocara náuseas y
vómito?
58
35. ¿Fuma usted cigarrillos?
SALUD
36. ¿Realiza usted ejercicio?
37. ¿Realiza usted caminatas?
38. ¿Realiza el control de su presión arterial y pulso?
39. ¿Asiste usted a sus citas para su control médico?
40. ¿Usted sabe que durante su tratamiento para el cáncer puede
tener esterilidad temporal?
59
60
4
Las siguientes preguntas hacen referencia a “cuan totalmente” usted experimenta o fue
capaz de hacer ciertas cosas en las últimas dos semanas.
61
ANEXO
62
5
CONSENTIMIENTO INFORMADO
DNI………………………....
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Estimado Paciente:
La investigadora del proyecto para el cual Ud. ha manifestado su deseo de participar, habiendo
dado su consentimiento informado, se compromete con Ud. a guardar la máxima
confidencialidad de la información, así como también le asegura que los hallazgos serán
utilizados sólo con fines de investigación y no le perjudicarán en lo absoluto.
63
ANEXO
…………………………………..
Firma del paciente
64
ANEXO
Fecha:
Sr.
Director del EsSalud Cajamarca
Yo, Ana Sonia López Díaz, identificado con N° DNI 42854752, domiciliado en el Jr. Leoncio
Prado 263 Cajamarca.
Que para optar el título de la Especialidad de Enfermería Oncológica que actualmente llevo
en la Universidad Nacional de Cajamarca, solicito a Ud. autorización para realizar el Trabajo
de Investigación “CONOCIMIENTO SOBRE AUTOCUIDADO Y CALIDAD DE VIDA DE
LOS PACIENTES CON CÁNCER QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA AMBULATORIA
EN EL HOSPITAL II ESSALUD CAJAMARCA – 2020”.
Por lo expuesto:
Ruego a Ud. Acceder a mi solicitud, por ser de justicia que espero alcanzar.
………………………………..
Ana Sonia López Díaz DNI:
42138846
65
ANEXO
PRUEBA DE HIPÓTESIS
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
a) Nivel de significancia α
= 0.05
Tabla 4
Conocimiento sobre autocuidado y calidad de vida de los pacientes con cáncer que reciben
quimioterapia ambulatoria en el Hospital II ESSALUD Cajamarca 2020
Conocimiento
Calidad
Correlaciones Sobre
De Vida
Autocuidado
Coeficiente de 1.000 ,012**
Conocimiento Sobre correlación
Autocuidado Sig. (bilateral) N 0.008
30 30
Coeficiente de
Tau-b ,012** 1.000
correlación
Kendall Calidad De Vida Sig. (bilateral) 0.008
66
N 30 30
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Interpretación descriptiva: se muestra en la tabla 4 el coeficiente de Tau-b Kendall (r = 0,012)
que presentó una correlación positiva media baja de conocimiento sobre autocuidado y calidad
de vida
Interpretación inferencial: Se observó que la Sig. (bilateral) = 0,008 es menor que el nivel de
significancia (p = 0,01) se rechaza la hipótesis nula. Por lo tanto, existe suficiente evidencia
para afirmar que el nivel de conocimiento sobre autocuidado se relaciona significativamente
con la calidad de vida de los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia ambulatoria en el
Hospital II EsSalud Cajamarca 2020.
67