Guia
Guia
Guia
PROFESOR:
2018
GUÍA DE PROCEDIMIENTO
VALORACIÓN GLOBAL SUBJETIVA
Definición
Fue propuesta por Detsky y colaboradores en 1987, es el único método clínico que ha sido
validado como reproducible y que evalúa el estado nutricional (y la severidad de la
enfermedad) abarcando los hallazgos en la historia clínica y la exploración física. Ha sido
desarrollada originalmente para clasificar pacientes quirúrgicos y hoy en día ha demostrado
ser un instrumento útil, confiable y válido para evaluar el estado nutricional de diversas
poblaciones clínicas.
Procedimiento mediante el cual el profesional nutricionista detecta la malnutrición
hospitalaria a través de la prueba de Valoración Global Subjetiva como prueba de tamizaje
o screnning nutricional.
La Valoración Global Subjetiva (VGS) es una herramienta a través de la cual el estado
nutricional es clasificado de manera sistemática, a partir de la historia y examen físico
En consecuencia, es de gran importancia registrar el estado nutricional al ingreso, para
implementar el soporte nutricional en el momento más apropiado.
Como primera medida se debe realizar una exploración nutricional, lo que servirá
para identificar a los individuos desnutridos o en riesgo de desnutrir.
Objetivo
1. Identificar y categorizar a los pacientes malnutridos o en riesgo de desnutrir.
2. Reunir la información necesaria para programar un plan de soporte nutricional.
3. Monitorizar la adecuación de la terapia nutricional.
Procedimiento
La VGS se realiza al paciente o al familiar cercano y consta de los siguientes parámetros:
1. Se le preguntará acerca de los cambios de peso en los últimos 6 meses con relación
al peso habitual.
A B C
Pérdida de peso no Pérdida de peso Pérdida de peso significativa
significativa potencialmente significativa >10%, disminución grande,
<5% ó >10 en los 5-10% rápida y continua en el mes
últimos 6 meses, pero con Disminución rápida de peso anterior y sin signos de
ganancia de peso durante >10% pero con evidente recuperación.
el último mes. Recuperación.
A B C
Alimentación por Reducción moderada de Reducción severa de la ingesta
boca ingesta, sin mejoría aparente Ayuno o ingesta de líquidos
Mejora la ingesta Consumo exclusivo de dietas Hipocalóricos.
Líquidas.
A B C
Sin síntomas Síntomas persistentes, pero Síntomas persistentes y
Corto plazo (menos de moderado en su gravedad graves
2 semanas)
A B C
Sin limitaciones Actividades restringidas Deterioro grande de las
Mejoría en las debido a fatiga y debilidad actividades físicas (en
actividades funcionales cama)
A B C
No estrés Estrés moderado Estrés severo
Estrés leve
Pérdida de grasa
Se evalúa en la región del tríceps y en la línea axilar media a nivel de las costillas
inferiores
Edemas
Acumulación de líquido en el compartimiento intersticial
3. Síntomas gastrointestinales
presentes hace más de 15 días:.....................(si, no)
Si es así: Vómitos ............. (si, no) Náuseas: ............... (si, no)
Diarrea:........................ (+ de 3 evacuaciones líquidas/día) (si; no)
Falta de apetito.............(si, no)
B. Examen físico: (para cada ítem, califique: normal, pérdida leve; pérdida moderada,
pérdida importante).
....................................... pérdida de grasa subcutánea
....................................... pérdida muscular (cuádriceps o deltoides)
....................................... edema de tobillos
....................................... edema sacro
....................................... ascitis
C. Evaluación subjetiva:
....... bien nutrido
........ Moderadamente desnutrido o sospecha de desnutrición
........ Gravemente desnutrido
1.- Índice de masa corporal 11.- Número de comidas completas que consume al día
0 = IMC < 19 (equivalente a dos platos y postre)
1 = IMC 19 < 21 0 = 1 comida 1 = 2 comidas 2 = 3 comidas
2 = IMC 21 < 23
3 = IMC 23 12.- Consume lácteos, carnes, huevos y legumbres
Productos lácteos al menos una vez / día Si No
2.- Perímetro braquial (cm) Huevos / legumbres dos a más v/semana Si No
0,0 = 21 Carne, pescado o aves diariamente Si No
0,5 = 21 a < 22 Sí 0 o 1 califica = 0,0
1,0 = > 22 Sí 2 califica = 0,5
Sí 3 califica = 1,0
3.- Perímetro de pantorrilla (cm)
0 = <31 1= > 31 13.- Consume frutas y verduras al menos dos veces por día
0 = No 1 = Si
4.- Pérdida reciente de peso (últimos 3
meses )
14.- ¿ Ha comido menos: por pérdida de apetito, problemas digestivos,
0 = > 3 kg. dificultades para deglutir o masticar en los últimos 3 meses?
1 = no sabe 0 = pérdida severa del apetito
2 = 1 a 3 kg. 1 = pérdida moderada del apetito
3 = no perdió peso 2 = sin pérdida del apetito
DETERMINE
Puede variar el puntaje de la respuesta según el punto de vista del entrevistador, de acuerdo
a la situación del paciente.
FERGUNSON (MTF)
El MTF incluye preguntas de tamizaje nutricional que tienen la más alta probabilidad de
predecir con exactitud el estado nutricional, de conformidad con la VGS
La clasificación del MTF fue validada en comparación con los parámetros objetivos de
nutrición tradicionales y el tiempo de hospitalización
Se basa en un cuestionario de dos preguntas en donde cada pregunta tiene un cierto puntaje,
el cual si a la primera responde positivo pasas automáticamente a otra pregunta.
Su gran utilidad se debe a que además incluye estrategias que permiten la elaboración de un
plan de acción nutricional según los resultados obtenidos.
Si bien fue desarrollado inicialmente para su uso en la comunidad, puede utilizarse también
en el hospital y en pacientes institucionalizados; por lo tanto, puede ser aplicado a todos los
pacientes adultos en cualquier nivel de asistencia.
Ha sido validado frente a otras herramientas en hospitales. Puede ser aplicado por
cualquier profesional involucrado en el tratamiento de los enfermos. En la comunidad, este
índice predice la frecuencia de admisión en el hospital, las visitas al médico general y pone
de manifiesto el beneficio de la intervención nutricional en la evolución de los pacientes.
GUIA DE PROCEDIMIENTO
VALORACIÓN OBJETIVA NUTRICIONAL
Definición:
Es un método complejo, que requiere de entrenamiento profesional, es realizado por el
nutricionista posterior al tamizaje nutricional La valoración metabólica nutricional incluye:
Evaluación antropométrica
Historia clínica
Evaluación bioquímica
Evaluación metabólica
I. EVALUACION ANTROPOMÉTRICA
La antropometría es una técnica utilizada para la evaluación nutricional, nos permite
determinar la composición corporal (masa grasa y libre de grasa)
Las medidas antropométricas que serán utilizadas en el paciente coronario dependerán del
estado de movilización o postración
TALLA:
La talla junto con el peso es una de las dimensiones corporales más usadas, debido a la
sencillez y facilidad de su registro.
La talla se expresa en metros y es el registro entre la superficie vertical y el plano de apoyo
del paciente
Técnica de medición:
Se mide el paciente sin zapatos
Sujeto erecto, con los pies juntos, talones, pantorrilla, glúteos, espalda y región
occipital en contacto con el plano vertical del tallímetro.
La medición se toma con la persona mirando al frente con la cabeza en el plano de
Frankfurt (parte superior de la oreja y el ángulo externo del ojo en una línea
paralela con el piso.
1. Debe bajarse una barra horizontal, un bloque rectangular de madera en la parte
superior de la cabeza.
2. La estatura se lee hasta el centímetro más cercano
Altura-rodilla (cm)
La altura de la rodilla se obtiene midiendo la distancia entre la planta del pie y la
superficie anterior del muslo, mientras el talón y la rodilla forman un ángulo de 90
grados.
El participante permanecerá en posición de cúbito supino en una camilla (si la
hay) sino permanecerá sentado en la silla.
Fórmula de Chumlea
Fórmula de Chumlea
PESO:
Peso usual: es el peso que manifiesta el paciente “haber tenido siempre”. Este es el peso
que el paciente normalmente mantuvo antes de tener reciente pérdida o aumento por su
enfermedad, por esto, el peso usual es un dato muy importante en el momento de una
evaluación nutricional.
Peso actual: Reporta la sumatoria de todos los compartimentos corporales, pero no brinda
información sobre cambios relativos a los compartimentos.
Para tomar esta medida, la persona se debe ubicar en el centro de la báscula, en lo posible
utilizar una báscula de brazo. La persona debe estar sin calzado, en ropa interior o con la
mínima cantidad de ropa posible, después de haber evacuado la vejiga y en ayunas
preferiblemente.
Es importante calibrar periódicamente la báscula utilizando pesos conocidos para que sea
precisa. Debe ser calibrada en kilogramos y décimas de kilogramos.
En pacientes críticos, si es posible utilizar una balanza metabólica, se debe pesar todos los
días el paciente. En el paciente hospitalizado se debe pesar al inicio de la evaluación y
posteriormente de acuerdo al plan de monitoreo.
Peso ideal: Es una medida teórica; sirve de marco de referencia para la formulación
terapéutica en ausencia de información de peso actual y presencia de edema. Para
determinar el peso ideal del paciente se puede obtener por el siguiente método
Fórmula de West:
Hombres: T2 x 22.4
Mujeres: T2 x 20.9
l
PPI = (Peso actual *100)
Peso ideal
Para determinar con mayor precisión el contenido de grasa corporal y reserva proteica, se
utiliza la medida de pliegues cutáneos, circunferencias y perímetros.
Pliegues cutáneos: Son medidas del tejido graso de la región subcutánea, ya que en esta
zona está localizada uno de los mayores depósitos de grasa en humanos.
Es una estimación de la masa energética. No es válida en pacientes con anasarca o con
edema. Existen diferencias en la distribución de grasa acorde a género, edad, raza y por
esto resulta más representativo tomar los pliegues en varios sitios.
En nuestra evaluación utilizaremos:
Pliegue tricipital o del tríceps (PT): Primero se debe obtener el punto medio entre el
borde inferior del acromion y el olecranon, en la cara posterior del brazo, lo cual se hace
con el brazo flexionado en 90°. Una vez determinado este punto, se toma el pliegue en
forma vertical con el brazo relajado.
Es la medición más empleada a nivel hospitalario por el hecho de que en malnutrición
proteica calórica no suele aparecer edema.
En el punto medio del brazo derecho, pellizcar suavemente con el índice y el pulgar, la piel
y el tejido subcutáneo, y aplicar las pinzas del adipómetro con la otra mano. Se aplica
durante tres segundos antes de efectuar la lectura (cuando la aguja deja de oscilar). Retirar
el adipómetro y repetir la determinación otras dos veces. Promediar los tres valores
obtenidos
Sobrepeso: Hombres = > 20.0 Mujeres => 25.0 o por encima de percentil 95
Perímetro abdominal:
El perímetro abdominal indica el riesgo de enfermedad cardiovascular o diabetes. Es una
medida sencilla y cómoda para determinar obesidad abdominal.
Esta medida se obtiene:
Proteínas Viscerales Valores Normales DNT Leve DNT Moderada DNT Severa
Albúmina 3.5- 5g/dl 3 a 3.4g/ 2.9 a 2.1g/dl >2g/dl
Transferrina 175 a 300mg/dl 100 a 175mg/dL 100 a 150mg/dl >100mg/dl
Pre albúmina 28mg/dl 25.2 a 28 mg/dl 23 a 25.2mg/dl >23mg/dl
Proteína Fijadora de 3 a 6 mg/dl 2.7 a 3mg/ 2.4 a 2.7 mg/dl >2.4mg/dl
Retinol
GUÍA DE PROCEDIMIENTO:
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Definición:
El requerimiento energético se define como la cantidad necesaria de energía de una persona
(de acuerdo con su edad, género, peso, estatura y nivel de actividad física), que permitirá
mantener un balance energético y un adecuado estado de salud.
Actividad física
En los sujetos enfermos, el estado de catabolismo hace que aumenten sus requerimientos
energéticos diarios. Sin embargo, en ellos, normalmente no se incluye un factor de
actividad física ya que los pacientes que sufren de estrés moderado a severo no participan
en actividades cotidianas normales.
1. Edad y género.
2. Peso, estatura y composición corporal (masa magra y masa grasa).
3. Estado de nutrición: obesidad, normalidad o desnutrición.
4. Nivel de actividad física.
5. Tipo y gravedad de la enfermedad.
6. Estados de mala absorción.
Medición
El consumo de alimento, cafeína, alcohol o nicotina aumenta el GER y debe limitarse antes
de realizar la medición. En individuos sanos se necesita un periodo de ayuno de por lo
menos cinco horas. La cafeína debe evitarse por lo menos durante las últimas cuatro horas,
y el alcohol y el cigarro por dos horas.
La medición deberá retrasarse cuando menos dos horas después de haber realizado ejercicio
moderado y por 14 horas después de practicar, de manera intensa, ejercicio de resistencia.
El día de la medición la persona deberá descansar de 10 a 20 minutos antes de efectuar ésta.
La medición exacta puede obtenerse después de cinco minutos.
Para obtener una medición válida en individuos enfermos se requiere que el paciente se
encuentre hemodinámicamente estable, cooperador o sedado, un periodo de reposo antes de
la medición, FiO2 menor a 60%, ausencia de tubos respiratorios o fuentes por donde se
pierda aire, ausencia de oxígeno de apoyo y que el paciente no hiperventile.
Relación Caloría/Nitrógeno
Estrés moderado 100 – 150 : 1
Estrés severo 90 – 125: 1
Estable 200 – 300 : 1
V. Requerimiento de lípidos
Cada gramo de grasa aporta 9Kcal. En NP el aporte es 10Kcal
En condiciones normales: máximo 20 a 35% aproximadamente 1g/kg/día
GUÍA DE PROCEDIMIENTO:
ANAMNESIS, CÁLCULO DE LA INGESTA
I. Anamnesis
Interdiario
Ocasional
Quincenal
GRUPO DE
Mensual
Semanal
TIPO DE ALIMENTO
Nunca
Diario
ALIMENTOS
/
CEREALES
HUEVOS
CARNES
VERDURAS
MENESTRAS
TUBERCULOS
FRUTAS
AZUCAR
ACEITES
LACTEOS
2. Recordatorio de 24 horas
DESAYUNO
COLACIÓN
ALMUERZO
COLACIÓN
COMIDA
COLACIÓN
3. Historia Dietética
Hábitos alimentarios
N° de comidas al día
Lugar dónde come
Quién prepara alimentos
Preferencias por alimentos
Desagrados
Consumo de suplementos
nutricionales
Tipo de dieta habitual
Restricción de alimento
por indicación médica
1. Registro de la ingesta
Es un modo prospectivo de analizar la ingesta. Mediante esta técnica se mide la ingesta
actual del individuo mediante la anotación de los alimentos y bebidas que va ingiriendo a lo
largo del periodo de tiempo, que suele ser de unos 7 a 14 días. Conviene incluir el fin de
semana. Las ingestas se anotan con medidas preestablecidas (vaso grande, pequeño, plato
hondo, plato llano, cucharada, cucharadita, etc.). Ofrece una información cualitativa y
cuantitativa más profunda que las anteriores. Recoge adecuadamente la variabilidad intra-
personal pero implica un sesgo de intervención por observación.
BIBLIOGRAFIA