Civica Iii - 12°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

TELE EDUCACIÓN COCLESITO

GUÍA DE ESTUDIO Y APRENDIZAJE DE

CÍVICA III- 12°

BACHILLER EN COMERCIO

TRIMESTRE: DEL LUNES 20 DE JUNIO AL VIERNES 09 DE SEPTIEMBRE DE 2022

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: _________________________

FACILITADORA

YORKIRIA PÉREZ

202
1
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

ÁREA 3: La Constitución, los Derechos Humanos, Individuales, Sociales, Políticos, la


ciudadanía y la participación ciudadana.

“La pandemia que estamos viviendo en estos momentos nos ha obligado a adquirir nuevas
normas de conducta y de convivencia”

RECOMENDACIONES

 Trabaje con mucho interés.


 Siga las indicaciones de cada parte de las prácticas y de las pruebas.
 Coloque el nombre completo y el grado.
 Cuide su ortografía y caligrafía.

TEMA N° 1. LA CONSTITUCIÓN, CONCEPTO, ESTRUCTURA, TIPOS Y FUNCIONES.

Objetivos de aprendizaje: Explica la estructura de una constitución; resaltando su


importancia y características.
INDICADORES DE LOGRO
 Menciona algunas características de las primeras constituciones.
 Selecciona los elementos de una constitución.

La Constitución:

• Concepto:

Constitución es el conjunto de principios, normas y reglas que pretenden establecer la forma


de un Estado de Derecho, así como organizar ese mismo Estado, delimitándolo, a través de
sus propias instituciones de la Administración Pública y estableciendo procedimientos y
sanciones para que el mismo Estado no incumpla con las normas establecidas en dicha
Constitución.

2
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

En referencia a lo anterior, la Constitución es la Carta Magna, porque es la que rige todo el


ordenamiento jurídico de un Estado, es decir no existe ninguna ley ordinaria que pueda estar
por encima de ella, es por esto que es llamada Ley Suprema.
Ningún organismo, ente, funcionario del Estado, ley, decreto-ley o acto de la Administración
Pública puede ir en contra de lo establecido en la Constitución de un Estado.
La Carta Magna busca proteger los derechos e intereses de todos los ciudadanos en relación
al actuar del propio Estado.

Estructura de una constitución:


La estructura base para una constitución (actual) es a través de dos divisiones
principalmente: orgánica y dogmática.

 Parte dogmática (individual): engloba las leyes o normas del Estado, que tratan a cerca de
los derechos de los ciudadanos naturales y al mismo tiempo de los extranjeros, es decir,
encierra los derechos particulares de las personas.

 Parte orgánica (colectiva): es este apartado se encuentra el orden u organización del


mismo Estado. Define las características del gobierno. Se estipulan leyes acerca de la
organización y el funcionamiento de los principales órganos del gobierno y de otras
instituciones estatales. Además, se exponen los deberes de algunos funcionarios públicos.
En nuestra Carta Magna, la parte orgánica incluye títulos como V (El Órgano Legislativo), el
VI (El Órgano Ejecutivo), el VII (La administración de justicia), el IX (la hacienda pública) y el
XI (Los servidores públicos).

Tipos de constituciones:
Al ser un instrumento que busca crear integridad y equidad para lo sociedad, se debe
amoldar a las necesidades del pueblo, por ello, existen diversas constituciones según la
necesidad que se tenga. Así, se encuentra las siguientes:

• Según su forma: Constituciones escritas y constituciones consuetudinarias. Una


constitución escrita es aquella que está contenida en un documento formal, y una

3
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

constitución consuetudinaria es aquella que no se contiene en un único texto elaborado por el


órgano competente para ello.

• Según su extensión: Constituciones extensas y constituciones breves.


Esta clasificación se refiere a la forma exterior que adopta la Constitución sin atender a su
contenido interno, siendo realmente difícil establecer un baremo que pude determinar la
extensión o brevedad del texto.

• Según la forma de establecimiento: Constituciones otorgadas, pactadas o populares.


Esto alude al origen de las mismas, y a la menor o mayor participación que en el
establecimiento de las Constituciones han tenido los órganos de Gobierno.
Son Constituciones otorgadas aquellas que nacen de un acto voluntario del Rey, en virtud del
cual cede parte de sus poderes en favor de la representación nacional del Parlamento.
Constituciones pactadas son aquellas que surgen como consecuencia de un convenio-pacto
entre el Rey y el Parlamento, que representa a la Nación, y que denotan una situación de
equilibrio de poderes.
Constituciones populares, mal llamadas impuestas, serían aquellas que expresan la voluntad
de la Nación, como poder Constituyente, que son aceptadas por el Rey, como símbolo de
representación de esa voluntad.

• Según la dificultad de transformación: flexibles y rígidas.


Son Constituciones flexibles aquellas que, por no ocupar una posición superior a la del resto
de las leyes, pueden ser modificadas por el procedimiento legislativo ordinario.
Son Constituciones rígidas aquellas que, por colocarse en un nivel superior al de los
estatutos ordinarios, serán reformadas mediante un procedimiento complejo que obstaculice
su modificación, con el fin de respetar los intereses de los grupos sociales.
En la teoría esta distinción viene a coincidir con la clasificación de las Constituciones escritas
y no escritas. Sin embargo, esta afirmación debe ser atenuada, puesto que, ni es tan fácil, la
reforma de aquellas constituciones no escritas, ni una Constitución escrita, tiene porqué
regular mecanismos de reforma especialmente dificultosos.

4
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

• Según su génesis: Se clasifican en constituciones originarias y constituciones


derivadas.
Constitución originaria. es un texto que tiene un principio fundamental nuevo, original, para el
proceso del poder político y para la formación de la voluntad estatal.
Constitución derivada es aquella que sigue fundamentalmente los modelos constitucionales
nacionales o extranjeros y que lleva a cabo, tan sólo, una adaptación de aquellos a las
necesidades nacionales.

• Según sus funciones o finalidad: Se clasifican en constituciones ideológicas y


constituciones utilitarias.
Constituciones ideológicas. Son aquellas que están cargadas de un programa ideológico.
Constituciones utilitarias son aquellas que gozan de carácter neutral, destinadas a su
aplicación y respeto por cualquier tipo de gobierno, sea cual sea su orientación ideológica.

• Según la vigencia y eficacia, clasificación ontológica de Loewenstein.


Se clasifican en constitución normativa, constitución nominal y constitución semántica.
Loewenstein clasificó las Constituciones tomando en consideración su eficacia.
Una Constitución es normativa cuando es efectivamente vivida por destinatarios y
detentadores del poder.
Una Constitución es nominal cuando los presupuestos sociales y económicos existentes en el
momento operan contra una concordancia absoluta entre las normas constitucionales y las
exigencias del proceso del poder.
Una constitución será semántica cuando en lugar de servir a la limitación del poder, es
instrumento para estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores del poder político.

Funciones que ofrece la constitución.


Al ser la constitución un conjunto de principios y disposiciones que rigen todas las demás
jurisdicciones, realiza lo que se conoce como “Constitucionalismo”. Así, la constitución brinda:
 La aplicación y funcionamiento de la democracia.
 Orden íntegro de la sociedad
 Reconocimiento de los derechos humanos.
 Demarca la política colectiva e individual del país.
5
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Procedimientos para las Reformas.


Para realizarle cambios a la Constitución Política de la República de Panamá, las reformas
deben ser propuestas por la Asamblea Nacional, el Consejo de Gabinete o la Corte Suprema
de Justicia. Para su aprobación, la Constitución establece dos métodos: por un Acto
Constitucional aprobado en tres debates por la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional, y
debatida y aprobada en un solo debate por la siguiente Asamblea Nacional, también por
mayoría absoluta; o bien aprobado en tres debates por mayoría absoluta de la Asamblea
Nacional en dos periodos consecutivos, y sometida a un referendo para su aprobación.

El poder constituyente.
Es la Asamblea o Congreso convocado para reformar la Constitución política que rige a un
Estado. Es un proceso propio que busca adecuar la Carta Magna a las necesidades
constantes de la sociedad, mejorar la distribución del poder de forma legítima y balanceada,
respetar los fundamentos del sistema político y social. Para reformarla parcial o totalmente se
debe promulgar una ley y el llamado a la ciudadanía. De acuerdo con la manera en que se
realice el cambio en la Constitución, podrá ser de dos tipos:

a. Originaria. Aquella que funda un Estado a través del cambio de la Constitución luego de
constatar la voluntad del pueblo y las necesidades jurídicas del Estado y la sociedad.
b. Derivada. Aquella cuyo ejercicio está regulado y limitado por la Constitución ya existente.
Los ciudadanos de un Estado deciden hacer cambios no sustanciales a la Constitución.

6
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

ACTIVIDAD N° 1

TEMA La Constitución, Estructura, Tipos, Funciones, Reformas y el Poder


Constituyente.

I PARTE. SELECCIÓN ÚNICA: COLOQUE EN LA RAYA LA LETRA QUE PRECEDE LA


ALTERNATIVA CORRECTA. VALOR 5 PUNTOS.

1. Tipos de constituciones en las cuales se alude el origen y la mayor o menor participación


en los órganos del gobierno…………………………………………….……………………_____
a. Según su extensión b. Según la forma de establecimiento c. Según su forma
2. Constitución que surge de un acto de voluntad del rey…………………………………_____
a. Otorgada b. Pactada c. Populares
3. Constituciones que se caracterizan por la complejidad para reformarlas……………_____
a. Rígidas b. Flexibles c. Derivadas
4. Tipo de constituciones que se clasifican en originarias y derivadas……………….…_____
a. Según su génesis b. Según su forma c. Según su extensión
5. Clasificación de Loewenstein cuando la constitución es efectivamente vivida por
destinatarios y detentadores del poder………………………………………………………_____
a. Semántica b. Normativa c. Nominal

II PARTE. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INFORMATIVO SOBRE LAS PARTES DE


LA CONSTITUCIÓN COLOCANDO LAS RESPUESTAS CORRECTAS. VALOR 8 PUNTOS.

PARTE CARACTERÍSTICA INTERPRETACIÓN O

EXPLICACIÓN

a. Encierra los derechos


particulares de las
personas.
b. ___________________
DOGMÁTIC ________________________
__
A _
c. ___________________
________________________
__
__

________________________

7
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

__

ORGÁNICA a. ___________________ ________________________

__ ___

________________________

__

b. ___________________ ________________________

__ _

III PARTE. ENSAYO. RESPONDA EN FORMA BREVE Y CLARA LA SIGUIENTE


INTERROGANTE. VALOR 7 PUNTOS.
1. ¿En qué consiste el poder constituyente? Explique las dos maneras en que se puede realizar

el cambio de una Constitución. Valor 7 puntos.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

TEMA N° 2. PRIMERAS CONSTITUCIONES: 1821 – 1903. CONSTITUCIONES QUE HAN


REGIDO EN PANAMÁ EN SU ÉPOCA REPUBLICANA.

Objetivos de aprendizaje: Reconoce los antecedentes teóricos-históricos de las


constituciones panameñas.
INDICADORES DE LOGRO
 Detalla el origen teórico de las constituciones panameñas.
 Menciona las cuatro (4) constituciones panameñas.

Reseña histórica de las constituciones políticas de Panamá.

8
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Primeras Constituciones: 1821 - 1903


Período anterior a la República
Este período se dividió en dos partes: el Período del Constitucionalismo Español, que se
inició en 1808 y culminó el 28 de noviembre de 1821, cuando Panamá se independizó de
España; y el Período del Constitucionalismo Colombiano que se inició en 1821 cuando
Panamá decidió unirse voluntariamente a Colombia y terminó el 4 de noviembre de 1903,
cuando se perfeccionó la segunda independencia, o como algunos la han llamado, una
secesión.
La Constitución española de 1812, también denominada La Pepa, fue promulgada por las
Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz. Ésta fue la primera
constitución que rigió en nuestro territorio. Establecía el sufragio universal, la separación de
poderes, la libertad de imprenta, entre otros aspectos.
Cuando el Istmo se independiza de España el 28 de noviembre de 1821, en la Colombia
bolivariana, acababa de promulgarse la Constitución de Cúcuta, el 6 de octubre de 1821.
Esta fue la primera constitución republicana que rigió en Panamá. En su Título VIII, y bajo el
intrascendente nombre de “Disposiciones Generales”, contenía dicha Constitución los
derechos fundamentales entonces conocidos, o sea, las garantías penales y las clásicas
libertades de palabra, de petición y de inviolabilidad de la propiedad y del domicilio. No
consagraba, sin embargo, dicho capítulo la libertad religiosa, ni la de reunión, ni la de
asociación.
Entre 1821 y 1903, el Istmo se supeditó a las constituciones colombianas. En ese lapso, se
realizaron diversos intentos para separarse de Colombia. Dentro de estas circunstancias se
redactaron varias constituciones, con el propósito de organizar el territorio y formar un
gobierno propio. Entre esas se destaca la de 1841, la cual rigió en el denominado Estado
Libre del Istmo, y en donde se aprobaron leyes que marginaban a gran parte de la población.
Histórico que propició la aprobación de cartas magnas en Panamá fue la instauración del
Estado Federal entre 1855 y 1885. Durante este periodo se decretaron una serie de
documentos que incorporaron aspectos sobre elecciones, funciones de los poderes del
gobierno y educación, entre otros. Al finalizar el Estado Federal se rompió el orden
constitucional y nuestro territorio se rigió de nuevo por la Carta Magna colombiana. Esta se
aplicó hasta el 3 de noviembre de 1903.

9
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Las constituciones colombianas que se sucedieron, y que rigieron en el Istmo, a saber, las de
1830 y 1832 siguieron el mismo patrón que la Constitución de 1821, conteniendo más o
menos los mismos derechos. Igual sucedió con la Constitución de 1840, sólo que para
entonces Panamá se había separado de Colombia y ya para 1841 había promulgado una
Constitución que seguía el modelo de la Constitución Granadina de 1832.
La Constitución colombiana llamada Confederación Granadina, promulgada en 1858,
consagró por primera vez en el constitucionalismo colombiano todos los derechos
individuales clásicos. Esta Constitución reconoce el derecho a la libertad religiosa, a las
libertades de expresión, reunión, asociación, etc., de manera amplia e irrestricta.
A dicha Constitución siguió la célebre Constitución de los Estados Unidos de Colombia,
promulgada en 1863 en Río Negro. Bajo el título de “Garantía de los derechos individuales”
estableció tales derechos en forma más amplia aún que la Constitución de 1858. Como es
sabido, la Constitución de Río Negro estableció el sistema federal. Panamá pasó, así, a ser
Estado federado. En tal carácter, y en desarrollo de la citada Constitución federal, expidió y
tuvo seis Constituciones, correspondientes respectivamente, a los años de 1863, 1865, 1868,
1870, 1873 y 1875. Finalmente, la Constitución de 1886, bajo el régimen de la Regeneración
de Rafael Núñez, reinstituyó el centralismo en Colombia y acabó con el Estado Federal del
Istmo. Colombia pasó a ser un país cerradamente unitario y Panamá una provincia del
mismo.

Constituciones que han regido en Panamá en la Época Republicana.

La Constitución de 1904. Cuando Panamá se separó de Colombia en 1903, regía en el


Istmo la mencionada Constitución de 1886. Se trata, asimismo, de la Constitución que más
influyó en el constituyente de 1904. De ahí, que los derechos fundamentales que aparecen
en nuestra primera Constitución republicana sean casi los mismos que figuran en la
mencionada constitución colombiana.
Así, el grupo más importante de derechos individuales en el constitucionalismo panameño, se
consolida a partir de 1904. De esa Constitución provienen la prohibición de fueros y
privilegios, el derecho a reunión, el derecho a la libre movilización de las personas dentro del
país, así como la libertad de culto, la libertad de expresión, la inviolabilidad del domicilio, la
inviolabilidad de la correspondencia, el derecho a escoger profesión, oficio u ocupación, el
10
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

respeto
DR a laARIAS
. ARNULFO propiedad
MADRIDprivada y la protección de la propiedad intelectual del autor sobre sus
obras e inventos. Se consagra también en el constitucionalismo panameño, a partir de 1904,
la facultad del Estado de suspender temporalmente algunas de estas garantías individuales y
se establecen fundamentales garantías penales.
Como no podía ser de otra forma, la Constitución de 1904 tenía como fundamento ideológico
una visión lesseferista de la sociedad panameña. En virtud de esta visión de la sociedad, en
materia de reconocimiento de derechos, sólo reconoce la Constitución de 1904 los derechos
individuales, y en materia económica el desarrollo del país se sostiene exclusivamente sobre
la iniciativa privada. En esta constitución se incluyen 17 títulos y 148 artículos. Este
documento estableció que el territorio panameño adoptaría
un sistema de gobierno republicano, representativo y
democrático y las funciones del Estado estarían divididas en
los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Además, se reconoció la división provincial del territorio
nacional y se estipuló que el periodo presidencial duraría 4
años y que los diputados de la Asamblea Legislativa, los
concejos municipales y los designados se sustituirán cada
dos años. Este último punto propició que se produjeran
constantes campañas electorales, la cual no contribuía a que
existiera un clima de paz en la nación.
La Carta Magna de 1904 recibió fuertes críticas porque
legalizaba la intervención de Estados Unidos en cualquier parte del territorio nacional, según
el artículo 136.

La Constitución de 1941.
Muy atento a la evolución del Derecho Constitucional Comparado, el Dr. José Dolores
Moscote, -máximo constitucionalista panameño de la primera mitad del siglo XX-, empieza a
manifestar en sus escritos, la necesidad de actualizar el texto constitucional de 1904, para
adecuarlo a las nuevas corrientes constitucionales. Así, y por las razones políticas que
vienen determinadas por los acontecimientos de aquellos años, nace la Constitución de
1941, la cual consagra, por primera vez y de manera muy breve, el reconocimiento a algunos
derechos sociales, así como la función social que debe cumplir la propiedad privada.
11
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

El 2 de enero de 1941 entró en vigencia la segunda Constitución Política de Panamá durante


la presidencia del Dr. Arnulfo Arias Madrid. La Ley Fundamental tenía 18 títulos y 199
artículos. Este documento rigió solo por 5 años.
En la constitución política se promulgaron leyes a fortalecer el funcionamiento del Estado; por
ejemplo, se creó un Tribunal Electoral y los ayuntamientos provinciales; se definieron los
servicios que eran responsabilidad del Estado y se amplió el periodo presidencial de 4 a 6
años. Además, a esta constitución se introdujeron derechos que beneficiaron a la población
como la seguridad social, la protección de la familia y del trabajador en las empresas públicas
y privadas. En materia de derechos políticos, la Constitución de 1941 tiene el mérito de
consagrar por primera vez y de manera sistemática, el reconocimiento a los derechos
políticos de los ciudadanos. A pesar de que esta Constitución sigue definiendo la ciudadanía
a favor de los varones panameños mayores de 21 años de edad, establece como se pierde y
como se suspende la ciudadanía, define el sufragio como un derecho y como un deber de
todos los ciudadanos en ejercicio y establece por primera vez a nivel constitucional las
características del voto, esto es que el mismo debía ser directo, secreto e igualitario.
Asimismo, en materia de hacienda pública, importante es el legado de la Constitución de
1941.
Otro aspecto sobresaliente en esta constitución son las restricciones en materias migratorias
de determinados grupos étnicos, considerados éstos ajenos a la cultura nacional.

La Constitución de 1946.
El 10 de diciembre de 1944 el presidente Ricardo Adolfo de la Guardia decretó la formación
de una comisión para redactar una nueva propuesta constitucional. Esta comisión la
integraban los juristas José Dolores Moscote, Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari.
En febrero de 1945 la comisión entregó el proyecto al mandatario. Ese mismo mes, el
Presidente aprobó el Decreto N° 12, en el cual establecía la fecha (6 de mayo) de las
elecciones populares de los representantes a la Convención Constituyente.
Es a partir de la Constitución de 1946, que el Derecho Constitucional panameño desarrolla de
manera pormenorizada el reconocimiento de los derechos sociales. Así, en materia de
familia, se reconoce el valor jurídico de las uniones de hecho y se eliminan las
discriminaciones en perjuicio de los hijos nacidos fuera del matrimonio legal. Son, asimismo,
muy importantes los
12
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

aportes de esta Constitución en materia de derecho al trabajo, en materia educativa, en el


tema cultural y en materia de salud.
Con respecto a los derechos políticos, la Constitución de 1946 a pesar de que repite en lo
fundamental a la Constitución de 1941, consagra a nuestro juicio, dos innovaciones muy
importantes: se establece por primera vez, en la Constitución, que son ciudadanos todos los
panameños mayores de 21 años, sin distinción de sexo; y se consagra que no es lícita la
formación de partidos políticos que tengan como base el sexo, la raza o la religión, o que
tiendan a destruir la forma democrática de gobierno.
Esta nueva Constitución fue de corte liberal y de la más avanzada en Panamá. De gran valor
e importancia es la reforma constitucional que se le hace al texto de la Constitución de 1946
una década después, en 1956. En esta importante reforma nace a la vida jurídica del país la
noción del Tribunal Electoral, tal y como lo conocemos hoy día. Un Tribunal Electoral
integrado por tres Magistrados, cada uno nombrado por cada uno de los Órganos del Estado.
Tribunal Electoral al que se le atribuyen las funciones privativas de reglamentar la ley
electoral, perseguir y sancionar las faltas y delitos electorales, tener iniciativa legislativa en
materia electoral, levantar el censo electoral, expedir instrucciones para la celebración de las
elecciones nacionales, y otras más.

La Constitución de 1972. La Constitución de 1972 tiene como origen, la legitimación del


golpe de Estado dado por los militares el 11 de octubre de 1968. En opinión del Dr. Carlos
Bolívar
Pedreschi, dos son los artículos que definen a la
Constitución de 1972: el artículo 2 y el artículo 277
transitorio.
Mientras el artículo 2 establecía en la Constitución de
1946 que los Órganos del Estado debían actuar
independientemente entre sí, pero en armónica
colaboración; en la de 1972 esa armónica colaboración
se extendía, en virtud del texto del artículo, a la Fuerza
Pública. En tanto que el artículo 277 transitorio,
GRA. OMAR TORRIJOS HERRERA
otorgaba facultades extraordinarias por un tiempo
definido, al entonces Comandante en Jefe de la
13
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Guardia Nacional, facultades que de hecho centralizaban en la Fuerza Pública el ejercicio de


todo el poder público, y de todas las facultades trascendentales del Estado. Dicho artículo ha
sido objeto de fuertes cuestionamientos por destacados constitucionalistas panameños,
principalmente porque coloca en un rango constitucional, con nombre y apellido, al General Omar
Torrijos Herrera, asignándole amplios poderes.
A pesar de su impronta dictatorial, el texto constitucional de 1972 desarrolla aún más el
contenido de los derechos sociales, agregando en este tema, los importantes regímenes agrario
y ecológico. Además, la Constitución de 1972 moderniza el Capítulo de la Hacienda Pública y el
de la Economía Nacional, capítulos que perduran hasta el texto vigente en la actualidad.
• Reformas de 1978. Se estipularon normativas para hacer efectiva la reversión del Canal de
Panamá y de los territorios adyacentes se eliminó el artículo 277, en el que se le brindaban
poderes extraordinarios al general Omar Torrijos y se estableció en 5 años el periodo
presidencial.
• Reformas de 1983. Si bien aún no se seca la tinta del debate constitucional, sobre la
naturaleza de las reformas constitucionales de 1983, dos (2) de los constitucionalistas más
connotados que haya tenido la República, -el Dr. César Quintero (q.e.p.d.) y el Dr. Carlos
Bolívar Pedreschi-, coinciden en adscribir a las reformas constitucionales de 1983 naturaleza
propia, de tal suerte, que lo que surgió en el contenido constitucional debiera llamarse con
mayor propiedad “Constitución de 1983” y no “Reformas Constitucionales de 1983 a la
Constitución de 1972”.
Ambos autores coinciden al sostener que la efectiva democratización de la Constitución de
1972 se consigue con el movimiento reformatorio de 1983, por lo que hace del producto de
dicho movimiento, el surgimiento de un nuevo texto constitucional que en nada tiene que ver
con el carácter militar de aquél al que reformó. Por lo tanto, insisten, debiera la Historia patria
referirse a este movimiento reformista, y al resultado del mismo, como a la Constitución de
1983.
Así, en virtud de la reforma constitucional de 1983, se elimina la referencia a la Fuerza
Pública del texto del artículo 2 de la Constitución, se democratiza el Órgano Legislativo. En
este sentido se limitan las funciones de la Asamblea Nacional de representantes de
Corregimiento al ámbito municipal y de corregimiento, y en consecuencia la Asamblea
Nacional sería el único órgano encargado de las funciones legislativas, por un periodo de 5
años; se crean los circuitos electorales y se hacen importantes reformas al título dedicado a
14
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

la Administración de Justicia, facultando a la Asamblea Nacional al nombramiento de los


magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los procuradores, y al proceso
presupuestario del Estado.

• La Reforma Constitucional de 1994. Es producto de un amplio consenso nacional, logrado


entre las fuerzas políticas del país y la sociedad civil, en virtud del cual se desmilitariza
completamente el país, proscribiéndose el ejército y se eleva a rango constitucional,
importantes disposiciones relacionadas con la administración del Canal de Panamá, en la
antesala de la reversión del principal bien con que cuenta la República al servicio del
desarrollo nacional y se incorporan normativas relacionadas con la carrera administrativa.
• Reformas de 2004. Se estableció que podían naturalizarse los niños menores de 7 años
nacidos en el extranjero que fueran adoptados por nacionales panameños y se proclamó la
prohibición de cuotas, contribuciones, cobros o descuentos a los trabajadores del sector
privado, por parte de los empleadores, para fines políticos.
ACTIVIDAD N° 2
TEMA. PRIMERAS CONSTITUCIONES: 1821 – 1903. CONSTITUCIONES QUE HAN REGIDO
EN PANAMÁ EN SU ÉPOCA REPUBLICANA. VALOR 25 PUNTOS

I PARTE. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INFORMATIVO SOBRE CARACTERÍSTICAS


IMPORTANTES QUE SOBRESALEN EN LAS CUATRO CONSTITUCIONES QUE HAN
REGIDO EN NUESTRO PAÍS. VALOR 12 PUNTOS.

CONSTITUCIÓN VIGENCIA CARACTERÍSTICAS

a. Fue de corte lesseferista.


CONSTITUCIÓN __________
b. __________________________________
DE 1904
c. __________________________________

a. Fue impulsada por el presidente Arnulfo


CONSTITUCIÓN
Arias M
DE 1941
b. __________________________________

15
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

c. __________________________________

a. Desarrolla de manera pormenorizada el


CONSTITUCIÓN reconocimiento de los derechos sociales.
DE 1946 b. ______________________________

c. ______________________________

a. Tiene como origen la legitimación del golpe


CONSTITUCIÓN de Estado dado por los militares el 11 de
__________ octubre de 1968.
DE 1972 b.______________________________

c._______________________________

II PARTE. ENSAYO. RESUELVA EN FORMA BREVE Y CLARA LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES. VALOR 7 PUNTOS.
1. Construya una definición de Constitución Política y dé su opinión sobre la importancia que
representa dicho documento en un Estado. Valor 5 puntos.
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Elabora un mapa conceptual sobre dos aspectos sobresalientes de cada una de las reformas
que se le ha realizado a la Constitución Política de la República de 1972. Valor 8 puntos.

16
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

TEMA N° 3. ÓRGANOS DEL GOBIERNO PANAMEÑO


Objetivos de aprendizaje: Explica las principales funciones de cada uno de los órganos del
Estado panameño.
INDICADORES DE LOGRO
 Identifica las principales funciones de cada uno de los órganos del
Estado Panameño.

El Barón de Montesquieu propuso, en su libro El Espíritu de las Leyes, que era necesario que las
funciones del Estado se dividieran y separaran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y
judicial), para que mediante los arreglos de las características el poder se auto controle, a fin de
evitar la tiranía. En ese sentido, la Constitución Política de la República de Panamá establece la
separación de los poderes del Estado.
ÓRGANO EJECUTIVO
El Órgano Ejecutivo está compuesto por el
Presidente de la República y los Ministros de Estado,
quince en total, quienes son de libre nombramiento y
remoción del Presidente y cuyas carteras son
creadas por Ley. Entre otras funciones, el Órgano
17

PALACIO DE LAS GARZAS


GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Ejecutivo coordina la labor de la administración y los establecimientos públicos, vela por la


conservación del orden público, sanciona y promulga las Leyes, las obedece y vela por su exacto
cumplimiento; celebra contratos administrativos para la prestación de servicios y ejecución de
obras públicas, dirige las relaciones exteriores, decreta indultos por delitos políticos, rebajas
penas y concede libertad condicional a los reos de delitos comunes y reglamenta las Leyes
que lo requieran para su mejor cumplimiento, sin apartarse en ningún caso de su texto ni de
su espíritu. La reunión del Presidente de la República con el Vicepresidente de la República
y los Ministros de Estado se denomina Consejo de Gabinete, el cual tiene las funciones que
le asignan la Constitución Política y las Leyes.
El Presidente de la República, su Vicepresidente, los Diputados, los Alcaldes de Distrito y los
miembros de los Concejos Municipales, llamados Concejales o Representantes de
Corregimiento, y sus respectivos suplentes, son electos en elecciones generales realizadas
en una misma fecha cada cinco años por igual período. Para garantizar la libertad, honradez
y eficacia del sufragio popular existe el Tribunal Electoral, un órgano autónomo con
patrimonio propio y jurisdicción en toda la República, el cual interpreta y aplica privativamente
la legislación electoral.

ÓRGANO LEGISLATIVO
Es el órgano constituido por una corporación denominada
Asamblea Nacional, es unicameral y ejerce el poder
legislativo en la República de Panamá. Sus miembros son
elegidos mediante postulación partidista o por libre
postulación, conforme lo establece el Capítulo I, Título V de
la Constitución Política de la República de Panamá.
La Asamblea Nacional está integrada por 71 PALACIO JUSTO AROSEMENA
diputados electos para un período de cinco años, que
sesionan durante ocho meses, divididos en dos legislaturas de
cuatro meses cada una. La primera legislatura se extenderá desde el 1 de julio hasta el 31 de
octubre, y la segunda, desde el 2 de enero hasta el 30 de abril.
Dentro de la Asamblea Nacional, funcionan las Comisiones de Trabajo, cada una constituida
por un número específico de diputados en representación proporcional de bancada de

18
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

acuerdo con el número de integrantes de la Asamblea Nacional. Cada comisión está dirigida
por una junta directiva y trata aspectos específicos propios de la misma.
La función principal de la Asamblea Nacional es expedir las leyes necesarias para el
cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones del Estado.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA NACIONAL


o Función Legislativa
El artículo159 de la Constitución Política de la República de Panamá, establece que la
función legislativa es ejercida por medio de la Asamblea Nacional y consiste en expedir las
leyes necesarias para el cumplimiento de los fines y el ejercicio de las funciones del Estado.
Existen dos tipos de leyes, estas son:
• Orgánicas: aquellas que regulan la actividad del Estado, por tanto, son de carácter
administrativo.
• Ordinarias: aquellas que se aplican para temas especiales como: amnistía política,
reglamento interno de la Asamblea Nacional, las que autorizan la declaración de guerra, o la
negociación de paz, entre otros.
o Función Judicial
La función judicial está establecida en el artículo 160 de la Constitución Política de la
República de Panamá. Esta función consiste en conocer las acusaciones o denuncias que se
presenten contra el presidente de la República y los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, y juzgarlos, si a ellos diere lugar, por actos ejecutados en el ejercicio de sus
funciones en perjuicio del libre funcionamiento del poder público o violatorios de esta
Constitución o las leyes. Las sesiones judiciales podrán celebrarse en cualquier tiempo. Su
celebración no interrumpe la continuidad y duración de la legislatura, ni pondrá término sino
cuando la Asamblea Nacional falle la causa pendiente.
o Función Administrativa
La función administrativa está establecida en el artículo 161 de la Constitución Política de la
República de Panamá y consiste en la aprobación o improbación de ciertos nombramientos,
el examen de credenciales y la aprobación del presupuesto, entre otros.

CIRCUITOS ELECTORALES

19
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Un circuito electoral en la República de Panamá es una entidad compuesta por la unión de


1 o más distritos y/o corregimientos acorde a la división política del país, dichos circuitos son
el medio para elegir los diputados a la Asamblea Nacional (Parlamento). Los circuitos
electorales son creados o modificados acorde a la población del país, según las reformas del
año 2004 (válidas para las elecciones de los años 2009 y 2014). Un circuito electoral debe
contener un mínimo de 40 000 habitantes y un espacio físico para el mismo; esta regla puede
ser omitida en ciertos casos especiales como las comarcas indígenas o la provincia de
Darién debido a su gran extensión y poca población.
Los diputados elegidos de dichos circuitos tienen el deber de representar a sus habitantes en
la Asamblea Nacional. Actualmente son elegidos 71 diputados (anteriormente 78) y existen
39 circuitos electorales (anteriormente 42), la anterior ley circuital indicaba que un circuito se
conformaba por cada 30 000 habitantes. Estas divisiones circuitales son revisadas por el
Tribunal Electoral, siguiendo el padrón electoral y los censos realizados en el país.
También cabe destacar que un circuito electoral puede tener más de un diputado, por
ejemplo: el distrito de Panamá. Los circuitos que eligen un diputado son llamados "circuitos
uninominales" y pueden estar formados por solo un distrito o más de uno, hasta conformar
los 40 000 habitantes necesarios; por otro lado los circuitos que eligen a 2 o más diputados
son llamados "circuitos plurinominales" y puede ser un distrito con una población mayor a los
80 000 habitantes o la unión de varios corregimientos (caso del Distrito de Panamá).

ÓRGANO JUDICIAL
El Órgano Judicial es uno de los tres poderes del Estado panameño. Es el encargado de la
administración de justicia, e interviene cuando existen conflictos de intereses entre las
personas, y así lograr, mediante la aplicación imparcial de la ley, la paz social por todos
anhelada. Su objetivo fundamental es administrar justicia en forma gratuita, equitativa,
expedita e
ininterrumpida en todo el territorio nacional a través de sus estructuras jurisdiccionales y
administrativas, como principio fundamental para PALACIO DE JUSTICIA GIL PONCE
salvaguardar el sistema democrático y los derechos humanos, generando mayor confianza
de los ciudadanos en el sistema judicial.

20
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

El Órgano Judicial está conformado por la Corte Suprema de Justicia, los Tribunales
Superiores de Justicia, Juzgados de Circuito, Juzgados Municipales, Tribunales Marítimos y
cualesquiera otros Tribunales que se creen dentro del Órgano Judicial.

Organización del Órgano Judicial.


Para los efectos jurisdiccionales en lo judicial, divídase el territorio de la República en Cuatro
Distritos Judiciales. Estos se dividirán en Circuitos Judiciales que a su vez se divide en
Municipios Judiciales.
• El Primer Distrito Judicial comprenderá las Provincias de Panamá, Colón, Darién y
las Comarcas de Guna Yala y Emberá Wounaan.
• El Segundo Distrito Judicial estará formado por las provincias de Coclé, Veraguas y
la parte oeste de la Comarca Ngabe Buglé.
• El Tercer Distrito Judicial por las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, y la parte
norte, oeste y sur de la comarca Ngabe Buglé.
• El Cuarto Distrito Judicial por las provincias de Herrera y Los Santos. En el evento
de crearse otras subdivisiones territoriales sometidas a regímenes especiales, tales
subdivisiones formarán parte del respectivo Distrito Judicial.
Los Tribunales Superiores de Distrito Judicial y la Agencias del Ministerio Público que
ante ellos actúen, tendrá su sede en las ciudades de Panamá, Penonomé, David y las
Tablas, respectivamente.
Los Circuitos Judiciales, a su vez, se subdividen en Distritos Municipales que
corresponden a cada uno de los distritos, según la división política establecida en el
artículo 250 de la Constitución Política de la República.

Sala De Corte
La Sala de Corte se divide en cuatro salas que son las siguientes:

a. Corte Primera de lo Civil


Está integrada por tres Magistrados, de los cuales uno es el Presidente de la Sala.
b. Corte Segunda de lo Penal
Está compuesto por la misma cantidad de magistrados como en la Corte primera y

21
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

entre ellos igual debe formar parte el Presidente de la Sala.


c. Corte Tercera de lo contencioso administrativo
Está compuesto por la misma cantidad de magistrados como en la Corte primera y
Segunda y entre ellos igual debe formar parte el Presidente de la Sala.
d. Corte Cuarta de Negocios Generales
La Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema está conformada por los
Presidentes de la Sala Civil, Sala Penal y Sala Contencioso Administrativo y el
Secretario General, la cual está presidida por el Presidente de la Corte Suprema y sus
atribuciones están consignadas en el Código Judicial, específicamente en el artículo
100. Conforme a este artículo esta Sala tiene importante funciones administrativas,
reglamentarias, disciplinarias y jurisdiccionales.

MINISTERIO PÚBLICO
El Ministerio Público es una dependencia del Órgano Judicial. Este organismo lo componen la
Procuraduría General de la Nación, la Procuraduría de la Administración y las fiscalías a su
cargo. En ambos casos, el procurador es nombrado por el Consejo de Gabinete para un
periodo de 10 años. La designación debe ser aprobada por el Órgano Legislativo.
Según el artículo 220 de la Constitución Política, las principales atribuciones del Ministerio
Público son:
• Defender los intereses del Estado o del municipio.
• Promover el cumplimiento de las leyes, sentencias y disposiciones administrativas.
• Vigilar la conducta oficial de los funcionarios públicos y asegurar que cumplan sus deberes.
• Perseguir los delitos y las contravenciones de disposiciones constitucionales o legales. 
Servir de consejero jurídico a las autoridades administrativas.

22
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

ACTIVIDAD N° 3
TEMA. ÓRGANOS DEL ESTADO PANAMEÑO.

I PARTE. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INFORMATIVO SOBRE LAS FUNCIONES O


CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO DE LOS TRES ÓRGANOS DEL ESTADO. VALOR 7
PUNTOS.
II
ÓRGANOS FUNCIONES O CARACTERÍSTICAS
a. Coordinar la labor de la administración y los
EJECUTIVO establecimientos públicos.
b._____________________________________________

c._____________________________________________

Tipos de funciones:
LEGISLATIVO a. ______________________________________________

b. ______________________________________________

c. ______________________________________________

a. Administrar justicia

JUDICIAL b. ______________________________________________

c._______________________________________________

23
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

II PARTE. COLORÉ CADA DISTRITO JUDICIAL, COLOQUE EN EL ESPACIO


SUBRAYADO EL NOMBRE DE LAS PROVINCIAS Y COMARCAS DE LOS DISTRITOS
JUDICIALES CORRESPONDIENTES CON EL MAPA. VALOR 15 PUNTOS.

Primer Distrito Judicial


Panamá
____________________
____________________
____________________
____________________
____________________

Segundo Distrito Judicial


Oeste de la Comarca Ngabe Buglé
___________________
___________________

Tercer Distrito Judicial Cuarto Distrito Judicial


Norte, sur y oeste de la Comarca Ngabe Buglé __________________________
________________________________ __________________________

24
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

III PARTE. ENSAYO. RESUELVA EN FORMA BREVE Y CLARA LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES. VALOR 8 PUNTOS.

1. Explique la forma en que está constituido el Órgano Ejecutivo y destaque dos de sus
principales funciones. Valor 3 puntos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Elabora un mapa conceptual sobre las instituciones que constituyen el Ministerio Público y
las principales atribuciones del mismo. Valor 5 puntos.

25
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

TEMA N° 4. DERECHOS HUMANOS Objetivos de aprendizaje:


• Explica el origen y evolución de los Derechos Humanos.
• Interpreta el contenido de la Declaración Universal de los Derechos Humanos; y los legados
de la Revolución Francesa.
• Clasifica los principales derechos humanos según cada una de las generaciones.
• Valora el legado de importantes figuras defensoras de los derechos humanos.
INDICADORES DE LOGRO
 Escribe su propia definición de Derechos Humanos.
 Organiza de manera cronológica la evolución de los derechos
humanos.
 Menciona las clases de generación de los derechos humanos.

Concepto y evolución:
La conciencia clara y universal de la existencia de lo que hoy se conoce por derechos
humanos es propia de los tiempos modernos, es decir, es una idea que surge y se consolida
a partir fundamentalmente del siglo XVIII tras las revoluciones americana y francesa. Sólo a
partir de aquí se puede hablar con propiedad de la existencia de los derechos humanos. Sin
embargo, la reivindicación fundamental de lo que se quiere expresar con la idea de los
derechos humanos se remonta a muy atrás en la historia, y atraviesa las diferentes culturas y
civilizaciones.
Cuando nos referimos a los derechos humanos debemos tener en cuenta las dos ideas
fundamentales que subyacen en este fenómeno. La primera idea es la dignidad inherente a
la persona humana, es decir, los derechos humanos pretenden la defensa de dicha dignidad.
La

26
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

segunda idea hace referencia al establecimiento de límites al poder, siendo los derechos
humanos uno de los límites tradicionales al poder omnímodo de los Estados.

Primera Generación. Derechos civiles y políticos


Los derechos humanos a los que dio lugar la Revolución
francesa fueron los denominados derechos de la primera
generación, los derechos civiles y políticos (libertad de
credo, libertad de expresión, derecho de voto, derecho a
no sufrir malos tratos, etc.). Son derechos en los que
prima, ante todo, la reivindicación de un espacio de REVOLUCIÓN FRANCESA
autonomía y libertad frente al Estado; lo que plantean
estos derechos humanos es la no interferencia del Estado en la vida de los ciudadanos y
ciudadanas.

Segunda Generación. Derechos económicos, sociales y culturales.


Con el paso del tiempo se fue viendo que los derechos civiles y políticos eran insuficientes y que
necesitaban ser complementados. No será hasta fines del siglo XIX y principios del XX cuando,
debido al auge del movimiento obrero y a la aparición de partidos de ideología socialista, se
empiece a calificar a los derechos civiles y políticos como meras “libertades formales”, en sentido
marxista, si no se garantizan, a su vez, otro tipo de derechos: los derechos económicos, sociales
y culturales (derecho al trabajo, al alimento, a la educación, etc.). Se considera que la dignidad
humana descansa tanto en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos como en el
reconocimiento de los derechos económicos, sociales y culturales. Esta segunda generación de
derechos humanos recibirá un apoyo importante con el triunfo de las revoluciones rusa y
mejicana, que tratan de instaurarlos de una manera efectiva. Esta nueva generación de derechos
humanos ya no se va a contentar con un papel meramente pasivo del Estado, sino que va a
exigir una actividad positiva por parte de éste para ser puestos en práctica. Asistimos así,
27
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

avalado por el keynesianismo económico, al advenimiento del Estado intervencionista. A partir de


este momento, los ciudadanos van a comenzar a reivindicar al Estado su intervención para la
protección y garantía de derechos tales como el acceso a la salud, a la vivienda, a la educación,
el derecho al trabajo, la Seguridad Social, etc.
Asimismo, es interesante destacar la protección de los derechos humanos que ha tenido lugar en
el marco de Organizaciones Internacionales de carácter regional. Dadas las enormes diferencias
culturales, ideológicas, religiosas y de otros tipos existentes entre los diferentes Estados a nivel
universal, pronto se vio que iba a ser mucho más sencillo el cooperar en ámbitos más reducidos
y con un mayor grado de homogeneidad. Así, desde el Consejo de Europa, la Organización de
Estados Americanos (OEA) y la Organización para la Unidad Africana (OUA) se han creado
sendos sistemas de protección de los derechos humanos. En este sentido, en 1950 se adoptó la
Convención Europea de Derechos Humanos, en 1969 la Convención Americana de Derechos
Humanos y en 1981 la Carta Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (ver [sistema
africano/europeo/interamericano de derechos humanos]).
Por lo tanto, en la actualidad contamos en la esfera internacional con la Declaración Universal,
los dos Pactos Internacionales de derechos humanos, las Convenciones de carácter regional y
todo un abanico de Convenciones internacionales que han venido a tratar de proteger
determinados sectores específicos de derechos humanos (derechos de los niños, derechos de la
mujer, prohibición internacional contra la tortura, etc.).

Tercera generación. Derechos de solidaridad o de los pueblos.


A partir de los años 70 estamos asistiendo a la aparición de todo un conjunto de nuevos
derechos humanos, que tratan de responder a los retos más urgentes que tiene planteados ante
sí la comunidad internacional. Entre los derechos humanos que han sido propuestos para formar
parte de esta “nueva frontera de los derechos humanos” se encuentran los siguientes: el
DERECHO AL DESARROLLO; el DERECHO A LA PAZ; el DERECHO AL MEDIO AMBIENTE; el
Derecho a Beneficiarse del Patrimonio Común de la Humanidad o el derecho a la asistencia
humanitaria (ver acción humanitaria: fundamentos jurídicos).
Diferentes son los factores que han propiciado, y siguen propiciando, la aparición de estos
nuevos derechos humanos. En primer lugar, el proceso descolonizador de los años 60 supuso
toda una revolución en la sociedad internacional y, por ende, en el ordenamiento jurídico llamado
a regularla, el Derecho Internacional. Este cambio también ha dejado sentir su influencia en la
28
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

teoría de los derechos humanos, que cada vez se va a orientar más hacia los problemas y
necesidades concretos de la nueva categoría de países que había aparecido en la escena
internacional: los países en vías de desarrollo. Si, como hemos visto, fueron las revoluciones
burguesas y socialistas las que dieron lugar a la primera y segunda generación de derechos
humanos, respectivamente, va a ser esta revolución anticolonialista la que dé origen a la
aparición de los derechos humanos de la tercera generación.
Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los derechos humanos serían los
siguientes:

a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva de los derechos humanos.


b) El logro de una verdadera concepción universal de los derechos humanos.
c) La influencia de la globalización en los derechos humanos.
d) Mejora de los mecanismos de protección de los derechos humanos tanto en la esfera
nacional como en la internacional.

DESTACADOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS

o Eleanor Roosevelt (1884-1962): Como presidente de la


Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Eleanor
Roosevelt fue la fuerza impulsora que en 1948 creó la declaración de
libertades que siempre será su legado: La Declaración Universal de
Derechos Humanos.

o Martin Luther King, Jr. (1929–1968): Martin Luther King, Jr. fue
uno de los defensores del cambio social no violento más conocidos
del siglo XX. Nacido en Atlanta, Georgia, las excepcionales
habilidades de oratoria y valentía personal de King atrajeron la
atención nacional inicialmente en 1955 cuando él y otros activistas de
los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una
compañía de transporte de Montgomery, Alabama, que exigía que las
personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se

29
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús.

o Desmond Tutu (nacido en 1931): Desmond Tutu es uno de los


más conocidos activistas sudafricanos de derechos humanos, ganador
en 1984 del Premio Nóbel de la Paz por sus esfuerzos en solucionar y
poner fin al apartheid. Nacido en 1931 en Klerksdorp, Sudáfrica,
primero fue un maestro, y luego estudió teología, convirtiéndose en el
primer Arzobispo negro Anglicano de la Ciudad del Cabo y
Johannesburgo.

o Oscar Arias Sánchez (nacido en 1940): Oscar Arias Sánchez se


ganó el respeto de líderes y humanitarios en todas partes, por llevar la
paz a Centroamérica. Nacido en 1940, estudió en los Estados Unidos
y obtuvo una licenciatura en leyes en Costa Rica.

o Muhammad Yunus (nacido en 1940): El economista y ganador


del premio Nóbel Muhammad Yunus, ha sido internacionalmente
reconocido por su revolucionario sistema de micro-créditos (la
ampliación de los pequeños préstamos a empresarios demasiado
pobres para cumplir los requisitos para préstamos bancarios
tradicionales), que han ayudado a millones de personas a escapar de
la pobreza.

o Aung San Suu Kyi (nacida en 1945): Daw Aung San Suu Kyi ha
sido una voz importante a favor de los derechos humanos y la libertad
en Birmania (Myanmar), un país dominado por un gobierno militar
desde 1962. Nacida en Rangún y habiendo estudiado en la
Universidad de Oxford, inició su actividad política en 1988, cuando la
junta militar de Birmania suprimió violentamente un levantamiento de
masas, matando a miles de civiles.

o Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948): fue el dirigente


30
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

más destacado del Movimiento de independencia de la India contra el


Raj británico, para lo que practicó la desobediencia civil no violenta,
además de pacifista, político, pensador y abogado hinduista indio.
Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma.

o Nelson Rolihlahla Mandela (1918-2013): fue un abogado,


activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que
presidió su país de 1994 a 1999. Estuvo bajo prisión 27 años por
oponerse al apartheid. Fue el primer mandatario negro que encabezó
el Poder Ejecutivo, y el primero en resultar elegido por sufragio
universal en su país.

o José Ramos-Horta (nacido en 1949): Presidente de Timor-Leste


y Premio Nóbel de la Paz José Ramos-Horta ha pasado la mayor
parte de su vida adulta luchando por la libertad de la opresión de su
patria. Cuando tenía 18 años, Ramos-Horta fue exiliado de Timor-
Leste, entonces una colonia portuguesa en una dictadura militar, por
sus abiertas críticas de la incapacidad del gobierno para hacer frente
al subdesarrollo y la pobreza generalizada.

o Teresa de Calcuta (1910-1997): de nombre secular Agnes


Gonxha Bojaxhiu y también conocida como Santa Teresa de Calcuta o
Madre Teresa de Calcuta, fue una monja católica de origen albanés
naturalizada india, que fundó la congregación de las Misioneras de la
Caridad en Calcuta en 1950. Se dedicó durante más de 45 años a la
atención y ayuda a pobres, enfermos, huérfanos y moribundos. Fue
beatificada tras su muerte por el papa Juan Pablo II.

31
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

ACTIVIDAD N° 4
TEMA. LOS DERECHOS HUMANOS
I PARTE. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO INFORMATIVO SOBRE ASPECTOS
IMPORTANTES DE LAS TRES GENERACIONES EN EL PROCESO EVOLUTIVO DE LOS
DERECHOS HUMANOS. VALOR 7 PUNTOS.

GENERACIÓ ASPECTOS IMPORTANTES


N
a. Derechos humanos a los que dio lugar la Revolución
PRIMERA francesa.
GENERACIÓN b. ____________________________________________
c. ____________________________________________

a. Con el paso del tiempo los derechos civiles y políticos


SEGUNDA eran insuficientes y necesitaban ser complementados.
GENERACIÓN b. ____________________________________________
c. ____________________________________________

TERCERA a. ____________________________________________
GENERACIÓN b. ____________________________________________
c. ____________________________________________

II PARTE. ENSAYO. RESUELVA EN FORMA BREVE Y CLARA LAS SIGUIENTES


ACTIVIDADES. VALOR 8 PUNTOS.
32
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

1. Como influye la globalización en los derechos humanos. Valor 3 puntos.


___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. Reflexione sobre la labor desempeñada por importantes personajes en la defensa por el


cumplimiento de los derechos humanos. Valor 5 puntos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEMA N° 5. LA CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivos de aprendizaje:
• Explica el proceso de naturalización en nuestro país.
• Identifica cada una de las formas de participación ciudadana que se pueden dar en nuestro
país.
• Valora la importancia que representan las diversas formas de participación ciudadana en el
fortalecimiento del sistema democrático.
INDICADORES DE LOGRO
• Escribe su propia definición de ciudadanía.
• Describe los pasos que comprende el proceso de naturalización en nuestro país.
• Menciona las diferentes formas de participación ciudadana que se dan en el
Estado panameño.

DEFINICIÓN DE CIUDADANÍA:
Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le
permiten intervenir en la política de un país determinado.
Todo aspirante a naturalizarse en Panamá debe contar con una residencia permanente,
además de haber cumplido un período de 3-5 años desde el momento que la oficina de
migración emitió la resolución de dicha permanencia.

33
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

Este es el primer requisito para iniciar el proceso de naturalización, de acuerdo al Artículo 10


de la Constitución.
Es importante destacar que tener una residencia temporal, provisional, o ser parte del
programa de crisol de razas, no permite aplicar a ciudadanía panameña.
Por otro lado, la residencia permanente no garantiza automáticamente que el portador tendrá
pasaporte panameño. Si planea convertirse en ciudadano panameño (es decir, tener doble
ciudadanía), y obtener un pasaporte panameño, deberá asegurarse que la visa a la que
aplique para residencia tenga la opción de solicitar ciudadanía.
Una persona elegible a la naturalización cuenta con tres alternativas para aplicar:

• Haber vivido cinco años como residente permanente


• Haber vivido tres años como residente permanente, y estar casado con un panameño o tener
hijos nacidos en Panamá con padre/madre panameño.
• Haber nacido en un país Latinoamericano o España, y cumplir con los mismos requisitos que
ciudadanos panameños deben cumplir para naturalizarse en esos respectivos países. Esto
se conoce como Reciprocidad y permite aplicar a ciudadanía en un período menor a
ciudadanos de estos países.
o 1 año: Colombia, El Salvador
o 2 años: Argentina, Ecuador, España, Honduras, México, Nicaragua, Perú
o 3 años: Uruguay

Tiempo de Proceso
Mientras que el proceso para obtener la residencia panameña usualmente sólo involucra a la
Oficina de Migración, el proceso para la naturalización involucra muchas otras entidades
como el Ministerio de Gobierno y Justicia, Ministerio de Servicios Públicos, Tribunal Electoral,
Gobernación, y Presidencia.
Todas estas entidades revisarán la solicitud, y puede que requieran documentación adicional,
lo que puede retrasar el proceso por razones internas, o puede que la aplicación sea negada.
Además, es el presidente panameño quien finalmente aprueba y firma todas las solicitudes.
Por esta razón, el proceso para obtener la ciudadanía rara vez tarda menos de 1 año y puede

34
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

tardar de 2 a 5 años en aprobarse. Requisitos para aplicar a la ciudadanía: Récord policivo


emitido por Panamá, y el país de origen del aspirante.
• Certificado de status migratorio.
• Copia autenticada del carnet de residente permanente.
• Copia autenticada de la resolución de residencia permanente.
• Copia autenticada de identificación panameña tipo E.
• Prueba de solvencia económica.
• Declaración de renta de la DGI.
• Copia de pasaporte, autenticado por el cónsul del país de origen.
• Certificado de buena salud.
Requisitos Adicionales: Una vez presentada la aplicación, el Tribunal Electoral agendará una
cita con el aspirante para realizar algunos exámenes sobre la Historia de Panamá, Geografía
de Panamá, derechos civiles y dominio del español.

Renuncia
Una vez que la carta de naturalización es emitida por Presidencia y entregada al Alcalde para
juramentar, el aplicante
manifestará acatar lo
establecido en la
Constitución de la República
de Panamá, y renunciar a
sus lazos civiles y políticos con el país de origen.
Cabe destacar que el sistema judicial en muchos países (como Estados Unidos) no reconoce
esta juramentación como significativa. Por ejemplo, la persona no perderá su ciudadanía
americana, a menos que renuncien directamente con el Departamento de Estado de los
Estados Unidos de América.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DEFINICIÓN: Es la intervención de la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al
manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus
comunidades. Es un legítimo derecho de los ciudadanos y para facilitarla se requiere de un
marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las
35
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

personas y las organizaciones de diversos sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus
propuestas a todos los niveles de gobierno. El voto, la participación en reuniones etc. son
ejemplos de esto.
El Estado, al asumir los problemas e intereses de la sociedad, tiene la tarea de generar
políticas eficaces de desarrollo en diferentes ámbitos, considerando el derecho de la
ciudadanía para potenciar sus capacidades de control y responsabilidad, ya que el desarrollo
de una nación democrática se logrará únicamente con activa participación de todos los
sectores de la sociedad. Aquí es donde entran los "valores de la participación ciudadana",
que se clasifican en 3: responsabilidad, solidaridad, tolerancia.
Una ciudadanía bien informada sobre los problemas de la comunidad podrá participar
activamente en el logro del bienestar presente y futuro, ya sea colaborando con acciones
simples hasta involucrarse y ejercer sus derechos en favor de la solución de los problemas,
poniendo en práctica los valores de la participación ciudadana, pues una sociedad
responsable, solidaria y tolerante es una sociedad justa en todos los sentidos.
La participación ciudadana es continuamente seguida por su lado opuesto, que es el
abstencionismo. El desánimo y la desconfianza puede ser generalizada entre la población por
la falta del contacto institucional con la sociedad, es decir por la falta del trato directo
institucional social. La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 21
indica que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o
por medio de representantes libremente escogidos. Y en su artículo 29 indica que toda
persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad. Estos artículos muestran claramente que la participación
y el desarrollo son derechos y deberes que impulsan la personalidad de cada persona
habitante de este país.

FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


• El voto: nos permite elegir al presidente, alcalde, diputados, representantes de
corregimiento.
• El plebiscito, es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la República,
mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo.
• El referendo, herramienta utilizada para convocar a los ciudadanos a la aprobación o al
rechazo de un proyecto de ley o una norma jurídica vigente. El referendo es derogatorio y
36
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

aprobatorio, cuando se pone a consideración de la ciudadanía la derogación o aprobación de


una ley, una ordenanza, un acuerdo o una resolución local.
• La consulta popular, es un llamado al pueblo para que dé su asentimiento o rechazo a la
adopción de medidas importantes para la vida colectiva. Este mecanismo puede ser utilizado
para convocar una Asamblea Constituyente, con el fin de someter a consideración popular
las decisiones allí establecidas. La decisión del pueblo es de obligatorio cumplimiento.
• El cabildo abierto es la reunión pública, con el objetivo de que los habitantes puedan
participar directamente en la discusión de asuntos de interés para comunidades.
• La Iniciativa Popular es el derecho político de un grupo de ciudadanos de proponer
proyectos de leyes nacionales, ordenanzas departamentales y decretos municipales.
• La participación administrativa es la participación de los particulares y las organizaciones
civiles en la gestión administrativa de determinadas entidades.
• La Revocatoria del Mandato es un derecho político por medio del cual los ciudadanos dan
por terminado el mandato que le han conferido a un
funcionario de elección popular, ejemplo, alcalde,
representante, diputado.
Es preciso diferenciar referendo de plebiscito: Ambos
son mecanismos de participación democrática de la
ciudadanía, pero tienen finalidades diferentes. Así,
mientras los referendos pueden tener iniciativa de
autoridad pública o ciudadana, el plebiscito sólo puede
ser convocado por el Presidente de la República.
Instituciones públicas vinculadas a la participación
ciudadana. El Estado panameño, mediante las
instituciones públicas establece canales de comunicación y
participación ciudadana. Algunas instituciones públicas que
están a disposición de la ciudadanía son:
• Defensoría del Pueblo: Se creó mediante la Ley N° 7 del 5 de febrero de 1997. Esta
instancia se encarga de velar por la protección de los derechos humanos de todos los
panameños. La institución atiende a cualquier persona natural o jurídica, nacional o
extranjera, sin importar su edad, condición social. Las personas pueden recurrir a esta

37
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

instancia para interponer una queja personalmente, por teléfono o completando los
formularios disponibles en el sitio electrónico.

• Dirección Nacional para la Promoción de la Participación Ciudadana.


Es una oficina de la Asamblea Nacional. Se encarga de brindar información sobre los
proyectos de ley que se encuentran en trámite, la cantidad de leyes aprobadas y las
funciones de la Asamblea Nacional. Los proyectos de ley pueden referirse a cualquier
problema local o nacional. Las personas pueden plantear sus propuestas en forma personal o
mediante el sitio electrónico de dicha oficina. En 2002 se creó el programa denominado
Asamblea Juvenil, adscrito a esta dirección, bajo la supervisión de la Asamblea Nacional, el
Ministerio de Educación y el Tribunal Electoral. El programa tiene el objetivo de desarrollar y
fortalecer el liderazgo estudiantil, capacitar a los estudiantes en materia electoral y
participación ciudadana. En el programa participa estudiantes de educación media de los
colegios públicos y privados. La Asamblea Juvenil funciona de manera semejante a la
Asamblea Nacional. Para escoger a los diputados juveniles se establecen circuitos
electorales en todo el país.
Instituciones de diversa índole. Las personas también pueden participar en diversos tipos
de instituciones: cívicas, deportivas, religiosas, privadas.

ACTIVIDAD N°5
TEMA. LA CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANÍA. VALOR 25 PUNTOS
I PARTE. ANALICE Y ARGUMENTE LA SIGUIENTE IMAGEN Y CONTESTE:

¿CÓMO DEBE IMPLEMENTARSE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN NUESTRO PAIS,


SEGÚN CADA UNO LOS PRINCIPIOS?

38
GUÍA DE CÍVICA III – 12° BACHILLERATO

39

También podría gustarte