Guía Constitucional
Guía Constitucional
Guía Constitucional
VIII. El constitucionalismo
Constitucionalismo: "un proceso político jurídico que en su versión inicial tuvo por
objetivo establecer en cada Estado un documento legal la Constitución con
determinadas características";"
Es el producto de la ideología liberal que coloca al individuo como base y objeto de todas
las instituciones socíales," al tiempo que lo convierte en el creador del Poder público al
concederle mediante el voto -expresión de su libertad política- la facultad de elegir a sus
gobernantes.
El constitucionalismo se plantea como meta la determinación, en un código jurídico
supremo, de las reglas que permitan garantizar: a) que efectivamente el poder público
surja de la voluntad popular y esté al servicio de la misma; b) que el ejercicio de dicho
poder esté delimitado de manera clara, sujeto a facultades que no pueda rebasar y
distribuido entre diversos órganos que se controlen recíprocamente, y c) que haya un
catálogo de derechos humanos que todas las autoridades debenrespetar y un
procedimiento tendiente a asegurar dicho respeto.
Capitulo III
I. Distinción entre principios formales y materiales
Los principios formales atienden a la estructura de la propia Constitución y del régimen
jurid
́ ico que de ella deriva, se refieren al continente y a las bases de la construcción
constitucional con independencia de los contenidos.
Los principios formales son:
1. Carácter normativo de la Constitución.
Consiste en que la Constitución está conformada por normas de cumplimiento
obligatorio.
Omisión legislativa - el problema de la omisión legislativa y la inconsti- tucionalidad
que ello puede significar por falta de cumplimiento de preceptos constitucionales que
imponen al legislador e! deber de emitir leyes en determinado sentido.
2. Supremacía constitucional.
Consiste en que la Constitución tiene el carácter de norma suprema, esto significa que
se ubica en el más alto nivel jerárquico y todas las demás normas del sistema le están
subordinadas de manera que no deben contrariada.
Posición jerárquica de los tratados - La pretensión de igualdad e incluso de
superioridad de cualquier tratado in- ternacional respecto de la Constitución es de todo
punto rechazable porque atenta contra el principio de soberania ́ popular que es la piedra
angular de la estructura jurid ́ ica del Estado y contra la fuente misma del Derecho
constitucional que es la noción básica de Poder Constituyente.
4. Inviolabilidad constitucional.
Este principio plantea una condición teórico-valorativa de priḿ er orden y significa que
es imposible violar la Constitución. Por supuesto, en la práctica estas violaciones
ocurren, pero el principio supone que es inadmisible jurid ́ icamente la vulneración del
orden constitucional.
Los principios materiales que inspiran a una Constitución son aquellos que tienen que
ver con los conceptos que integran su contenido. No se refieren a condiciones de
estructura, de relación lógica de sus normas por consideraciones de carácter for- mal,
sino a la naturaleza misma de las nociones que le dan vida, a las ideas-fuerza" que
modelan su contenido.
Estos principios son los siguientes:
1. Liberalismo
Está presente como un primer principio de tipo histórico y los valores que encierra se
encuentran expresados en buena parte del capítulo primero relativ́ o a las garantia ́ s
individuales en cuanto a derechos fundamentales de la persona, tales como la libertad,
la igualdad, la propiedad o la seguridad jurid
́ ica. Todos ellos suponen, por regla general,
una abstención del Estado frente a la esfera de acción del individuo.
2. Soberanía popular
Este principio sostiene el carácter republicano y democrático de nuestra organiza- ción
polit́ ica. La capacidad suprema de decisión reside esencial y originariamente en el
pueblo, como lo indica el art. 39. Podriá mos decir que éste es el artić ulo constitucional
por excelencia.
3. Propiedad originaria de la nación
Con base en este principio se introduce una corrección a las nociones clásicas de
la ideologia
́ liberal, desde el momento en que la propiedad no se considera un de- recho
natural inherente al individuo, sino una derivación de un derecho anterior atribuido a la
colectividad identificada como nación. De ahí que el art. 27
4. División de poderes
Como lo indicaba la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789
debe distribuir las tres grandes funciones públicas: legislativa, ejecutiva y judicial, de
modo que cada una de ellas se atribuya a un órgano distinto a fin de evitar la con-
centración del poder en uno solo. El art. 49 proclama este principio cuando dispone que:
"El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial:'
5. Autonomía orgánica excepcional
Nuestra Norma Suprema acoge el principio de autonomia ́ orgánica para ciertas
funciones que el Constituyente considera que no deben confiarse al Poder Ejecutivo,
puesto que en rigor la autonomia ́ constituye una capacidad de ejecución y
reglamentación de la ley, sustraid
́ a de la esfera del Poder Ejecutivo.
6. Vida democrática
La democracia en un sentido formal supone que los gobernantes sean electos por voto
popular, pero en el caso mexicano nuestra Norma Suprema define en el art. 3° a la
democracia no solamente como una estructura jurid ́ ica y un régimen polit́ ico, sino
también como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento eco- nómico,
social y cultural del pueblo.
7. Representatividad
Este principio alude a la imposibilidad de que el pueblo ejerza su soberaniá de ma- nera
directa. En la democracia representativa "el pueblo es soberano, pero la vo- luntad
general llega a perfilarse y constituirse con ayuda del principio polit́ ico de la
representación': 18 Con base en esta noción el pueblo se hace representar, como dice
el art. 41, por medio de los poderes tanto de la Unión como los de los estados.
Los poderes se conceden a representantes populares, algunos electos directamen- te
como el presidente, senadores y diputados, y otros designados por los primeros, como
los ministros de la Suprema Corte o los consejeros de la Judicatura que a su vez
designan a los jueces y magistrados. Al principio democrático indicado en el punto
anterior y al de representatividad se refiere el art. 40 al declarar que: "Es voluntad del
pueblo mexicano constituirse en una República representativa, demo- crática, federal.
8. Federalismo
El carácter federal de la República constituye un principio básico de su organización, la
cual se funda en la idea de que el Estado mexicano se forma por un conjunto de estados
que disponen de su propia soberania ́ popular, ejercida en el ámbito de las competencias
correspondientes a dichos estados porque éstos no las han transferido a la Federación.
El art. 40, en e! cual se explica e! tipo federal de la República Mexicana al decir que está
"compuesta por Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen
interior; pero unidos en una Federación establecida según los principios de esta ley
fundamental".
9. Pluralismo
El carácter de! pluralismo mexicano abarca el aspecto cultural y ei polit́ ico. En el art. 2°
se sostiene que: "La Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indig ́ enas"
10. No reelección
Éste es un principio caracteriś tico del constitucionalismo mexicano que se aplica con
distintos matices a las autoridades electas popularmente e incluso también a los titulares
del órgano Supremo del Poder Judicial de la Federación. La total prohibición de la
reelección en el cargo de Presidente de la Republica cualquiera que fuese el tit́ ulo por
el que se hubiese ocupado o el tiempo que se hubiera ejercido, según disposición del
art. 83.
11. Protección grupal
Este principio deriva del carácter social del constitucionalismo mexicano a partir de la
Constitución de 1917 y consiste en el establecimiento de protecciones espe- ciales para
ciertos grupos a fin de corregir las desigualdades naturales en las que se encuentran
frente a otros, de modo que no puede imperar el principio general de igualdad
propugnado por el liberalismo clásico. Asi,́ el art, 2° prevé un conjunto de disposiciones
protectoras de los derechos indig ́ enas, el 27 establece proteccio- nes para los
campesinos y los núcleos de población rural y el 123 para los trabajadores.
12. Autonomía municipal
También expresado corno libertad municipal, este principia constituye una garantia ́
institucional para la figura básica de la organización polit́ ica y administrativa de los
estados de la República. La capacidad del munić ipio para autogobernarse sin sujeción
a autoridades intermedias entre él y el gobierno del estado al que pertenece. Se
plasmaron dichas consignas en el art. 115.
13. Independencia de la persecución penal
Este principio tiene por objeto separar la funcíón juzgadora que corresponde a la
autoridad judicial, de la persecutoria que se encomienda a la institución del Minis- terio
Público, según lo prevén los arts. 21 y 102. Este órgano está concebido con un alto
grado de independencia a fin de que realice una función técnico-jurid ́ ica para la
persecución de los presuntos delincuentes y su diseño tiende a evitar que el poder
judicial concentre atribuciones que lo conviertan en un instrumento inquisitorial.
14. Protección de los derechos humanos
Adicionalmente a la proclamación doctrinaria de los derechos fundamentales de la
persona por medio de las garantia ́ s individuales, el sistema constitucional mexicano
dispone métodos especificos de protección de tales derechos como un principio
fundamental.
El primero de ellos, instaurado desde e! siglo XIX, fue el juicio de amparo de profunda
raigambre en el pueblo de México. Posteriormente se recibió en nuestro Derecho
constitucional la figura del ombudsman, de origen escandinavo, mediante la creación
en el art. 102, apartado B, de las comisiones de Derechos Humanos, tanto en e! ámbito
federal como en el estatal, las cuales formulan reco- mendaciones no obligatorias, pero
sustentadas en la fuerza moral del órgano, a fin de que las autoridades administrativas
corrijan prácticas violatorias de los mencio- nados derechos.
15. Laicismo
El carácter laico del Estado implica que éste actúa desligado de cualquier confesión
religiosa. esta definición se desprende del con- tenido de los arts. 3°, 5°, 24, 27 y 130
16. Beneficio popular
Art. 39 constitucional en el que se declara que todo poder público se instituye en
beneficio de! pueblo, de modo que este principio fundamental debe orientar en todos los
casos la interpretación de la Constitución y de las normas que de la misma derivan.